42
equinoterapia estudio 3 2014-2

Manual e3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Equinoteraria Estudio 3 2014-2

Citation preview

Page 1: Manual e3

equinoterapiaestudio 3 2014-2

Page 2: Manual e3

2

Paola CastellanosAlejandra Figueredo

Angie HenriquezMaria Camila Puentes

Andrea RrodriguezLina Zuluaga

Page 3: Manual e3

3

Indice

Introducción 5Brief 6Contexto 7equinoterapia 8descubrir 10 observación 1 12 observacion 2 14herramientas y actores 16Sombras 20terapeutas 27Interpretar 30conclusiones 38bibliografía 40

Page 4: Manual e3

4

Page 5: Manual e3

5

Este manual busca mostrar el proceso de investigación y análisis de lainformación obtenida en el tema de equinoterapia como medio de

rehabilitación principalmente en niños que presentan distintaspatologías (en su mayoría parálisis cerebral) y la obtención de datos a

través de las diferentes herramientas.

El proceso así como las conclusiones tiene como fin entender a laspersonas que realizan esta actividad, su contexto o entorno, sus hábitos

o comportamientos, y sus interrelaciones con las personas que los rodean.De acuerdo a esto se hallaron insights como parte de las conclusiones

del proceso de descubrir e interpretar.

INTRODUCCIÓN

Page 6: Manual e3

6

BRIEF

Calidad humana: Hace referencia a un conjunto de dones, educación y una escala de valores positivos que poseen las personas para acoger o brindar calor humano a otra persona. Es un factor fundamental en personas prestadoras de un servicio o que bien interactuén con otros seres humanos, pues transmiten principalmente confianza, huma-nizandoel servicio.

Equinoterapia: La equinoterapia es u n tratamiento q ue u sa como principal m edio el caballo para tratar y rehabilitar niños, jóvenes y adultos desde la fase neuromuscular, pasando por lo sicológico y cognitivo, hasta la fase social.

Inclusión: El término inclusión hace referencia a incluir algo o alguien, sin embargo hace referencia a situaciones especificas en que las personas son excluidas o discriminadas por la sociedad, significa entonces integrar a la sociedad a todas las personas indepen-dientemente de s u etnia, condiciones s ocioeconómicas, discapacidades f ísicas y /o cognitivas.

Discapacidad: Hace referencia a cualquier restricción o deficiencia sicológica, fisiológica o anatómica, bien sea temporal o permanente que tenga una persona para realiza una actividad denominada como “normal” dentro del m arco común para el s er humano.

Patología: El término patología se refiere al estudio de enfermedades en los humanos con estados anormales debido a condiciones conocidas o desconocidas, principal-mente cambios estructurales y funciones de órganos y tejidos; es sinónimo de enferme-dad. En Corpoalegria, se utilliza este termino para referirse a los niños con diagnóstico o con condición de discapacidad.

Page 7: Manual e3

7

Nuestra investigación se desarrolla en Corpoalegria,una corporación sin animo de lucro que trabaja por la

rehabilitación de personas en condiciones de discapacidadfísica o cognitiva.

Las etapas de descubrir e interpretar se desarrollaronprincipalmente con niños que presentan parálisis cerebral

en su mayoria.

CONTEXTO

Page 8: Manual e3

8EQUInoterapia

Los beneficios que incluyen el trabajo con animales en las terapias de rehabilitación integral para humanos han sido estudiados durante siglos. La equinoterapia tuvo sus primeros reconocimientos en el año 460 a.C cuando Hipócrates hablaba de la salud de percibir con el cuerpo el ritmo del caballo.

Ya en 1875 aparecen las primeras investigaciones cuando Chassaignac, un neurólo-go francés afirmo que las terapias mejoran el equilibrio, el control muscular y el movi-miento articular debido al movimiento del caballo, así como los beneficios sociales del contacto y emocional a través del contacto con el animal, estipulo que princi-palmente beneficiaba a pacientes que presentaran problemas neurológicos.

Olive Sands tuvo gran éxito al probar las terapias con caballos en pacientes del hos-pital de Oxford a finales de la primera guerra mundial. El modelo alemán estudiado desde 1960 estipula la importancia de los movimientos del caballo y la respuesta del paciente en la terapia.

Actualmente la equinoterapia es trabajada en personas con discapacidades físicas, cognitivas, sensoriales y de comportamiento.

Page 9: Manual e3

9

Page 10: Manual e3

10

Page 11: Manual e3

11

En este proyecto decidimos observar los vínculosy las relaciones que se desarrollan a través de la

equinoterapia principalmente con el niño y todoslos actores involucrados en el el proceso como lo

son: el caballo, las sombras, los padres, los terapeutasy los demás miembros de la familia.

Tuvimos en cuentas las perspectivas vistas desdecada uno de los actores, pues era esencial comprender

la formación y la manera en que cadauno de ellos sienten y entienden estos vínculos.

DESCUBRIR

Page 12: Manual e3

OBJETIVOComprender el estilo de vida y el funciona-miento de las terapias

en niños que presentan ciertas patologías y que asisten a Cor-

poalegria.

OBSERVACIÓN 1ETAPA 1

12

Page 13: Manual e3

Asistimos a Corpoalegria y empezamos a hacer nuestra investigación enfocándonos en los pacientes y principalmente en sus patolo-gías y s u rutina diaria. Primero se habló un poco con la directora del lugar para que nos explicara un poco del contexto de Corpoale-gria y qué es lo que se hace allí, después ha-blamos con los terapeutas para que nos expli-caran más a fondo que s e hacía en cada sesión en particular con cada niño; finalmente hablamos con a lgunos padres para que nos contaran como había sido su experiencia en Corpoalaegria, en esta fase utilizamos la entre-vistas guiadas y grabaciones de voz ademas de conseguir evidencia fotográfica.

Conclusiones:

Para cada niño en específico las terapias son muy diferentes acordes a cada patología, por esta r azón e s que n o se hacen terapias e n grupo.

La calidad humana de Corpoalegria es lo que más atrae a los padres.

1.

2.

13

Page 14: Manual e3

OBSERVACIÓN 2¿POR QUÉ?

Decidimos tomar otro enfoque en la investiga-ción puesto que nos pa-reció interesante la gran

cantidad de vínculos que se creaban entorno al paciente durante el

desarrollo de la equino-terapia.

OBJETIVOEntender la relación e interacción entre

los vínculos creados a partir de la equino-

terapia.

14

Page 15: Manual e3

En e sta fase l o que queríamos entender m ás a fondo era la creación de vínculos y la interacción entre los diferentes actores. Decidimos utilizar l as entrevistas no estructuradas para entender e inda-gar más en la relación entre cada uno de los acto-res, además,decidimos hablar o tra v ez con l os padres y con los terapeutas enfocándonos en sus lazos, y así investigar m ás a f ondo e l vínculo creado entre el caballo y el niño.

Conclusiones:

Los terapeutas no construyen vínculos muy fuertes con los padres debido a que estos en su mayoría limitan su trabajo y el progreso de los niños.

El vínculo terapeuta paciente es muy fuerte, tanto así que sin el t erapeuta p referido la t erapia no tiene el mismo resultado.

El caballo juega un papel importante en la recu-peración del paciente y en sus ganas de seguir tra-bajando.

1.

2.

3.

15

Page 16: Manual e3

HERRAMIENTAS Y ACTORES

ETAPA 2

Juego de roles

Entrevistas

Describa un día con...

Describa la terapia

de...16

Page 17: Manual e3

JUEGO DE ROLESSe p retendía conocer a fondo qué sentían los pacientes en la sesión de equinoterapia. Decidimos experimentarlas por nosotras mismas para entender el punto de vista del paciente:

¿Qué sienteel paciente

en el caballo?

¿Cuál es su relación con el caballo?

¿Cuál es su relación con el

terapeuta?

17

Page 18: Manual e3

18

Page 19: Manual e3

19

Page 20: Manual e3

20

Page 21: Manual e3

21

Page 22: Manual e3

22

Page 23: Manual e3

23

Page 24: Manual e3

24

6:00 AM6:00 AM 6:30 AM

MILE LE DA UNA DUCHA

DESAYUNAN EN FAMILIA.

SU MAMÁ MILENA LO LEVANTA

7:30AM

5:00-2:30 PM

EQUINOTERAPIACORPOALEGRIA

VAN DE REGRESOA CASA

6:00 PM

MIRAN TV

8:00PM

6:00 AM 6:15AM

00-2:30 PM6

8:00 AM

1:30 PM6:30PM7:30PM7

7:00AM6:30AM 6:50AM

LA ABUELA LO CAMBIA

LA ABUELA LOLO LLEVA AL COLEGIO

ALMUERZA CONSU MAMÁ MILE.

2:30 PM

CHEQUEOS DE RUTINA INSTITUTO

ROOSEVELT

4:00 PM8:00PM

CENAN EN FAMILIA.

8:30PM

TIEMPO

DE ESTUDIO

1:00 PM

REGRESAN A LA CASA

1:00 PM 1:00PM

Page 25: Manual e3

25

Page 26: Manual e3

26

Page 27: Manual e3

27

Page 28: Manual e3

28

Page 29: Manual e3

29

Page 30: Manual e3

30

Page 31: Manual e3

31

Page 32: Manual e3

32

Page 33: Manual e3

33

Page 34: Manual e3

34

Page 35: Manual e3

35

Page 36: Manual e3

36

Page 37: Manual e3

37

Page 38: Manual e3

38

Page 39: Manual e3

39

Page 40: Manual e3

40

Page 41: Manual e3

41

Page 42: Manual e3

42