55
Manual de Textos Académicos IRG

Manual de Textos Académicos IRG · ... CUADROS COMPARATIVOS, ... RÚBRICA Una rúbrica es un ... Son una poderosa herramienta para el maestro que le permite evaluar de una manera

  • Upload
    vodan

  • View
    235

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Manual de Textos Académicos IRG

Manual de Textos Académicos IRG 2

MANUAL DEL ESTUDIANTE

No está permitida la reproducción parcial o total de este manual, ni su tratamiento informático, ni la

transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, o por

cualquier medio, sin permiso expreso y por escrito del Compilador de la Obra y del Instituto Renaci-

miento.

DERECHOS RESERVADOS © 2013 respecto de la ed. preliminar y por

Instituto Renacimiento de Guanajuato A. C.

Materialistas 123

Col. Hacienda Echeveste

León Guanajuato México.

Registro en Trámite

Edición: José de Jesús Chico Hernández.

Diseño Técnico: Martha Cecilia García Almaguer.

Corrección y Estilo: Prof. Juan José Gómez Vilchis

Contenidos: Ing. Álvarez Becerra Marco Francisco, Lic. Chico Hernández José de Jesús, Lic. Cuevas Muñoz

María Guadalupe, Lic. Durán Hernández César Manuel, M.C. Mancilla Escobar Belem Estefanía, Lic. Galván

Barajas Rafael, Prof. Gómez Vilchis Juan José, Profra. González Becerra, Ing. Jaime Fernández Edgar, Ing.

Jaramillo Ruiz Alfredo, Prof. Muñoz Orozco Gustavo, Prof. Ortiz Navarro Luis Felipe, Lic. Quiroz Robles Ro-

cio, Ing. Sánchez Becerra Brenda Ivette, Lic. Torres Hernández Edgar Fabián.

Manual de Textos Académicos IRG 3

I . Presentac ión

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

I. PRESENTACIÓN.

La inserción de México en una economía mundial cada vez más competitiva impele cambios sociales, culturales, tecno-

lógicos y económicos para los que nuestra sociedad debe estar preparada. Desde esta particularidad, la educación tiene un papel

relevante en dicho compromiso. Es por ello, que en el Instituto Renacimiento de Guanajuato se tiene como objetivo promover una

educación acorde a nuestra época.

Lograr una mejoría sustancial en la educación, no ocurrirá si el estudiante no consigue articular sus conocimientos con

los problemas y dilemas reales que enfrenta cotidianamente en su vida. Por lo tanto, es necesario cambiar el enfoque enciclopédi-

co de enseñanza, basado sólo en la preocupación de que el alumno tenga un cúmulo de conocimientos determinados, por los de

apoyar al alumno a reflexionar sobre su educación y a construir soluciones adecuadas a los problemas que se enfrentan diaria-

mente y en su contexto educativo particular, sólo así estaremos avanzando en lograr aprendizajes significativos. Con esta idea,

se elaboró el presente manual, para lo cual se tomó como enfoque central el marco constructivista de los procesos de enseñanza-

aprendizaje y tiene como propósito ofrecer al alumno un conjunto de valores, destrezas, acciones que nuestro marco educativo

exige.

De esta manera, el presente manual pide al alumno que viva procesos de aprendizaje significativo y estratégico1, desa-

rrollando la motivación y la interacción que necesita en su proceso educativo; se le solicita al estudiante un papel activo de dichos

procesos; pues su aprendizaje es el centro de del mismo.

Ing. Jorge Enrique Dávila Romo

Director General

1 Se refiere al aprendizaje auto regulado que se realiza de manera intencionada e inteligente. Conjunta procesos cognitivos, metacognitivos y

afectivo-motivacionales que se estructuran de forma armónica en función de contextos y demandas de aprendizaje. Cfr. DIAZ-BARRIGA,Arceo, Frida; Hernandez, Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Mc. Graw Hill, México DF, 2002, 2ª. ed., p. 427.

Manual de Textos Académicos IRG 4

I . Presentac ión

Me entusiasma compartir mi punto de vista en relación con este Manual de Textos Académicos. Es, en definitiva, un

trabajo para la mejora académica tanto para el alumno como para el docente. En este Manual existe una propuesta respetuosa

donde encontraremos la unificación de criterios de redacción y clasificación de textos académicos.

Es un manual de acompañamiento académico donde encontrarás un abanico de alternativas para cada tarea, trabajo , y sin

duda servirá al alumnado para un mejor desarrollo en cuanto a su vida estudiantil.

El desarrollo Académico involucra un aprendizaje constante que permite crecer y con ello mejorar la perspectiva de la vida

y al mismo tiempo promueve la responsabilidad, proceso por el cual el alumno es capaz de aceptar lo que es y decidir lo que es

mejor para su bienestar.

El Manual se conforma de una serie de herramientas de apoyo a las tareas que los profesores desarrollan en sus mate-

rias, tanto en Preparatoria como en Licenciatura de acuerdo a los programas del Instituto Renacimiento.

Esto con el fin de complementar todos los recursos pedagógicos y tecnológicos que nos son útiles para el proceso de ense-

ñanza – aprendizaje donde los actores principales son los docentes y estudiantes.

Lic. José Arturo Cervantes Arenas

Coordinador Académico

Manual de Textos Académicos IRG 5

I I . In t roducción

IN

TR

OD

UC

CIO

N

II. INTRODUCCIÓN

Las habilidades de lectura y escritura son importantes en la formación de un estudiante, a través de permitirle el desarrollo

de sus diversas formas de razonamiento. Por eso es importante para el Instituto Renacimiento desarrollar competencias de lecto-

escritura que tengan como objetivo la construcción del conocimiento. La gran mayoría de las veces, estas competencias son con-

sideradas como un mecanismo de evaluación más que un instrumento que permita descubrir y organizar ideas y pensar crítica-

mente. Uno de los problemas que más nos interesan, es el de devolverle a las habilidades de lectoescritura su lugar de importan-

cia en la formación académica y convertirlas en un pensar y escribir simultáneo, para así cambiar nuestras prácticas en el Institu-

to, cambiar los tiempos dados al leer y escribir y transformar la dinámica en la que se producen los textos académicos.

Es así, que el Instituto Renacimiento, a través de sus docentes se pregunta: ¿de qué modo se puede incentivar la respon-

sabilidad compartida de alumnos y docentes de: cómo y para qué se lee y se escribe? Para responder a la pregunta el cuerpo

docente del instituto Renacimiento aspira a convertir la lectura y la escritura es un factor que propicie la construcción del conoci-

miento dentro de las diferentes asignaturas.

Para lograr este objetivo se ha diseñado una guía que pretende unificar criterios de redacción y clasificación de textos aca-

démicos. Este manual se diseña a partir de dar una definición de los textos de más uso en el contexto de la vida académica de

nuestro Instituto: EJERCICIOS Y TAREAS, RESUMEN, SÍNTESIS, PARÁFRASIS, FICHAS BIBLIOGRÁFICAS, FICHAS ELEC-

TRÓNICAS, CUADROS COMPARATIVOS, LÍNEA DEL TIEMPO, MAPA MENTAL, MAPA CONCEPTUAL, REPORTES DE

LECTURA, RESEÑA, EXPOSICIÓN, ENSAYO, INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO, PORTAFOLIO DE EVIDEN-

CIAS. Finaliza con una bibliografía que pretende ser una guía para profundizar sobre los temas tratados.

Al tiempo de felicitar al equipo docente que hizo posible este manual, a través de un trabajo colegiado, esperamos que

esta guía responda a las expectativas y permita enriquecer y unificar los criterios de los procesos de lectoescritura y lleve a una

verdadera construcción del conocimiento de quién escriba.

Prof. Juan José Gómez Vilchis Prof. José de Jesús Chico Hernández

Academia de Lengua y Comunicación IRG Departamento Psicopedagógico

Manual de Textos Académicos IRG 6

I I I . A lgunos conceptos bás icos

A

lg

un

os

c

on

ce

pto

s b

á-

sic

os

III. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

DEFINICIÓN DE TEXTO

Para esta guía el concepto de texto que se tomará es aquel que lo considera como una unidad de significado que se mani-

fiesta como una sucesión coherente y lógica de signos lingüísticos producida por un hablante en una situación socio-comunicativa

concreta y dotada de una intencionalidad comunicativa específica.

Hay que señalar que en todo texto académico están presentes tres aspectos fundamentales propios del estudio de la len-

gua. La semántica que se pregunta ¿qué dice un texto?, y que hace referencia a la estrategias de construcción en atención a una

intencionalidad comunicativa, su sentido y significado; la sintaxis que responde a ¿cómo lo dice?, que se refiere al manejo de las

reglas gramaticales, tales como estructura, orden de las palabras y concordancia del discurso; y finalmente la pragmática, ¿para

qué lo dice?, referente a la claridad y fluidez en la expresión de las ideas, a la adecuación al lector en atención a una intencionali-

dad comunicativa.

Por ello, se pondrán especial atención a estos tres aspectos en todos los textos académicos:

Sentido y significancia.

Gramática y redacción.

Claridad, fluidez y adecuación a las ideas expresadas.

EVALUACIÓN

Casi siempre, cuando se habla de evaluación, se hace mención de las herramientas de tipo cuantitativo como exámenes,

o de tipo cualitativo, como el portafolio de evidencias o ensayos. Esto señala dos modelos de evaluación.

En el IRG, pretendemos utilizar un modelo basado en el uso de rúbricas (matrices de evaluación) que permiten integrar

ambos modelos, permitiendo integrar indicaciones claras y precisas a los maestros para que su uso sea el mismo en todo el Insti-

tuto, y así, permita la correcta aplicación de los alumnos.

Aquí hay una muestra de rúbricas dirigidas a los alumnos, ya que con esto creemos podemos ayudar a que ellos constru-

yan su saber y utilicen estrategias de aprendizaje.

El término evaluación se define como “la acción permanente pro medio del cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios

sobre procesos de desarrollo del alumno así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mis-

mos” (García, 1989)

RÚBRICA

Una rúbrica es un conjunto de criterios, parámetros o medidas que permiten valorar, juzgar, calificar y conceptualizar sobre

una parte del proceso educativo por lo que “las rúbricas también pueden ser entendidas como pautas que permiten aunar crite-

rios, niveles de logro y descriptores cuando de juzgar o evaluar un aspecto del proceso educativo se trata” (Vera, 2011).

Por lo que se puede afirmar que una rúbrica “es un descriptor de los criterios empleados para valorar o emitir un juicio so-

bre la ejecutoría de un estudiante en algún trabajo o proyecto” (Díaz Barriga, 2005).

Manual de Textos Académicos IRG 7

I I I . A lgunos conceptos bás icos

A

lg

un

os

c

on

ce

pto

s b

á-

sic

os

¿Por qué la propuesta de usar rúbricas en el IRG?

Una de las razones es porque el estudiante puede entender por qué recibe una calificación, pero sobretodo, le permite

saber qué es capaz de hacer, qué le falta para mejorar. De esta forma se gana en objetividad y se agrega un hecho trascendental

a la evaluación: retroalimentación.

A continuación se presentan las ventajas del uso de las rúbricas en el proceso educativo (Mertler Craig, 2001):

Son una poderosa herramienta para el maestro que le permite evaluar de una manera más objetiva, pues los crite-

rios de la medición están explícitos y son conocidos de antemano por todos, no se los puede cambiar arbitraria-

mente y con ellos se hace la medición a todos los casos sobre los cuales se ofrezca emitir juicios.

Promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues clarifican cuáles son los objetivos del maes-

tro respecto de un determinado tema o aspecto y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.

Permiten al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar.

Permiten que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de entregarlos al profesor.

Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias y con esta información, planear

con el maestro las correcciones a aplicar.

Proveen al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando.

Proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejo-

rar.

Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación.

Promueven la responsabilidad.

Proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante.

Son fáciles de utilizar y de explicar.

EL USO DE ESTE MANUAL

Aquí los alumnos del IRG encontrarán una explicación clara de cada tipo de cada tipo de actividad, de qué es, cuáles son

las pautas para su realización y los requisitos básicos que debe tener cada uno de ellos para integrar su evaluación.

Así, cada clase de texto abarca los siguientes apartados: Definición, Estructura y tipos, Procedimiento y Rúbrica.

Y en cada rúbrica se cubre los criterios de: Dominio del tema, Estructura y organización, Calidad en el diseño, Ele-

mentos propios y Presentación.

Es importante señalar que este manual también tiene como objetivo ser un documento rector para la homogenización de

criterios docentes en las actividades de evaluación de los aprendizajes logrados por los estudiantes y un criterio para la evalua-

ción docente. Por lo que sugerimos sea leído por todos los docentes y alumnos del Instituto, esperando cumpla su propósito de

mejorar el trabajo académico dentro del IRG.

Manual de Textos Académicos IRG 8

EJERCICIOS Y TAREAS

TE

XT

OS

A

CA

MIC

OS

EJERCICIOS Y TAREAS

DEFINICIÓN

Son la retroalimentación de lo visto en clase que ayudará al alumno para reafirmar su conocimiento. Incluye resolu-

ción de problemas, cuestionarios, resúmenes, investigaciones y estudio de casos.

ESTRUCTURA

Portada

Número de tarea o ejercicio

Instrucciones

Procedimiento

PROCEDIMIENTO

Portada: el alumno elaborará una portada mensual para separar los ejercicios y tareas de cada parcial.

Número de tarea o ejercicio: el alumno escribirá en la parte superior de la hoja el número de tarea o ejercicio.

Instrucciones: el alumno escribirá las instrucciones indicadas por el profesor.

Procedimiento: el alumno desarrollará lo solicitado en las instrucciones.

Manual de Textos Académicos IRG 9

RÚBRICA DE EJERCICIOS Y TAREAS

TE

XT

OS

A

CA

MIC

OS

E

xce

len

te

Bu

eno

S

ati

sfa

cto

rio

N

o s

ati

sfa

cto

rio

Do

min

io d

el

tem

a

Fórm

ula

s y

cálc

ulo

s co

rrec

-

tos

100%

de

los

ejer

cici

os

Fórm

ula

s y

cálc

ulo

s co

rrec

-

tos

80%

de

los

ejer

-

cici

os

Alg

uno

s cá

lculo

s

inco

rrec

tos

60

% d

e lo

s ej

erci

-

cio

s

Tod

os

los

cálc

ulo

s

inco

rrec

tos

Men

os

del

50

% d

e

los

ejer

cici

os

Est

ruct

ura

y

org

an

izaci

ón

Cum

pla

con t

o-

das

las

par

tes

de

la e

stru

ctura

y

en e

l ord

en c

o-

rres

pondie

nte

Cum

pla

con c

asi

todas

las

par

tes

de

la e

stru

ctura

y e

n e

l ord

en

corr

espondie

nte

Fal

ta d

e al

gu

na

par

te d

e la

est

ruc-

tura

y/o

en d

eso

r-

den

Fal

ta d

e m

ás d

e la

mit

ad d

e la

est

ruc-

tura

y e

n d

eso

rden

Cali

dad

en

el

dis

eño

En o

rden

N

o a

pli

ca

En d

eso

rden

E

n d

eso

rden

y

cop

iad

o e

ntr

e

alu

mno

s

Ele

men

tos

No a

pli

ca

No a

pli

ca

No

ap

lica

N

o a

pli

ca

Pres

enta

ción

B

lock

de

cuad

ro

Núm

ero d

e pá-

gin

a

Lim

pie

za

Res

ult

ados

legi-

ble

s y m

arca

dos

en r

ojo

E

ntr

ega

en l

a

fech

a so

lici

tad

a

Blo

ck d

e cu

adro

Núm

ero d

e pá-

gin

a

Lim

pie

za

Res

ult

ados

legi-

ble

s y m

arca

dos

en r

ojo

E

ntr

ega

fuer

a d

e

tiem

po p

ero e

n

el m

ism

o d

ía

soli

cita

do

Blo

ck d

e cu

adro

Pág

inas

no

nu

me-

rad

as

Res

ult

ado

s le

gi-

ble

s y n

o m

arca

-

do

s en

ro

jo

Entr

ega

un d

ía

des

pués

de

la f

e-

cha

soli

cita

da

Que

no

est

é entr

e-

gad

o e

n b

lock

de

cuad

ro

Res

ult

ado

s no

legib

les

y n

o m

ar-

cad

os

en r

ojo

Entr

ega

más

de

do

s d

ías

des

pués

de

la f

echa

soli

ci-

tad

a

Pu

ntu

aci

ón

To

tal

Manual de Textos Académicos IRG 10

RESUMEN

TE

XT

OS

A

CA

MIC

OS

RESUMEN

DEFINICIÓN

El objetivo de un resumen es abreviar un texto o tema en pocas palabras sin cambiar la estructura del texto original;

es decir, reducir a términos precisos las ideas fundamentales. Es una abreviación del texto original.

Su utilidad reside en dar cuenta de una lectura; es una técnica de estudio útil para sintetizar lo visto, escuchado y

aprendido; herramienta que ayuda al desarrollo de una investigación con un gran número de contenido bibliográfico.

Sus características son:

Fidelidad: no deforma las ideas del autor.

Objetividad: no emite interpretaciones personales acerca del texto o la vida del autor.

Totalidad: incluye todas las ideas importantes.

Brevedad.

ESTRUCTURA

Portada.

Título: de acuerdo al tema que se resume.

Encabezamiento: referencias bibliográficas del: autor, título, fecha y lugar de edición, editorial, número de páginas

para un escrito o su equivalente en caso de una película u otra manifestación cultural.

Cuerpo: Es el trabajo de síntesis propiamente y debe ser objetivo y neutro tanto en su lenguaje como en las ideas

presentadas.

TIPOS DE RESÚMENES

1. Según su autor:

Autor del texto original: en este caso la misma persona que redactó el texto original se encarga de la confección

de su respectivo resumen. El problema que encierra esta representación es que si bien quien la realiza conoce a la

perfección el tema y el texto que se resumirá, puede no conocer la metodología que se precisa para su realización

ni tampoco tener formación en análisis documental.

Especialista en la materia: en este caso, quien redacta el resumen está interiorizado en la temática que aborda el

texto original. Este tipo de resumen presenta el mismo inconveniente que el anterior, si bien quien lo redacta puede

manejar muy bien la temática, la redacción y el contenido del resumen puede ser incorrectos. Esto puede llevar a

que el lector no comprenda el resumen o este no incluya los puntos más importantes del texto original.

Documentalista: en este caso, la persona encargada de la redacción del resumen sería una persona especializa-

da en la redacción de textos destinados a revistas o servicios de resúmenes. Un especialista en la documentación

tiene formación en la temática de la obra que resumirá y también como analista de la información.

Manual de Textos Académicos IRG 11

RESUMEN

TE

XT

OS

A

CA

MIC

OS

2. De acuerdo a su uso:

Documento primario: textos como artículos, libros, actas y normas pueden incluir en su comienzo un resumen

para que aquellos que estén interesados en leerlo tengan un adelanto sobre la obra. En este resumen se deben

incluir entonces: las causas que llevaron al autor a escribir sobre el tema abordado, los problemas y limitaciones

que le surgieron al autor a lo largo de la realización del documento, cuáles fueron los métodos y técnicas a las que

recurrió para la confección del documento y los resultados y las conclusiones a las que se llegó luego de la realiza-

ción del trabajo.

Documento secundario: en este grupo se incluyen todos aquellos resúmenes que se destinan a revistas de resú-

menes. La función que cumplen estos textos es la de mantener a los investigadores al tanto de las investigaciones

que se han realizado hasta el momento y como un servicio de búsqueda de información retrospectiva.

Bases de datos: estos son servicios de información que se caracterizan por ser automatizados, de almacenamien-

to y por contar con un acceso electrónico a la información. Las bases de datos son revistas o servicios de resúme-

nes que han recibido un tratamiento automatizado.

3. De acuerdo a la amplitud:

Indicativo: estos resúmenes suelen tener una extensión que no supera las veinte palabras, sin contar preposicio-

nes y artículos. Estos generalmente incluyen el título del documento pero de forma aclarada o enriquecida. Los

resúmenes indicativos deben incluir objetivos y la metodología a la que se acudió para la confección del texto origi-

nal.

Informativo: estos suelen expresar una idea general del texto original y su extensión es de entre 50 y 150 palabras,

aproximadamente. Se redactan a partir de una frase inicial que actúa como resumen del resumen y en total debe

ser una o dos frases, no más. La información que incluyen estos resúmenes son las conclusiones y los resultados

a los que llegó el documento original.

Analítico: la extensión de estos resúmenes es de entre 150 y 300 palabras. En estos se incluye el asunto del texto

original de manera minuciosa, también la metodología, antecedentes, resultados y conclusiones a las que se llegó,

entre otras cosas.

PROCEDIMIENTO

Para elaborar un resumen es necesario:

1. Comprender el tema.

2. Conocer la estructura del tema o texto (ideas principales y secundarias).

3. Subrayar la información más importante.

4. Hacer un borrador, para después desarrollar una revisión de trabajo.

5. Hacer correcciones eliminando palabras innecesarias y comentarios.

En algunas ocasiones a la hora de elaborar el resumen ayuda tener presentes algunas preguntas clave:

1. ¿De qué se trata el texto?

2. ¿Cuál es el objetivo fundamental del texto?

3. ¿Qué es lo que plantea?

4. ¿Qué quiere explicar?

5. ¿Qué pone en relieve?

6. ¿Qué es lo más importante?

Manual de Textos Académicos IRG 12

RÚBRICA DEL RESUMEN

TE

XT

OS

A

CA

MIC

OS

Cri

teri

os

Ex

cele

nte

B

uen

o

Sat

isfa

ctori

o

No s

atis

fact

ori

o

Dom

inio

del

tem

a D

escr

ipci

ón c

lara

y s

us-

tanci

al d

el t

ema

y b

uen

a

canti

dad

de

det

alle

s

Des

crip

ción su

stan

-

cial

del

tem

a y a

lguna

canti

dad

de

det

alle

s

que

no c

lari

fica

n e

l

tem

a

Des

crip

ción a

mbig

ua

del

tem

a, a

lgunos

det

alle

s qu

e

no c

lari

fica

n e

l te

ma

Des

crip

ción i

nco

-

rrec

ta d

el t

ema,

sin

det

alle

s si

gnif

icat

i-

vos

o e

scas

os.

Est

ruct

ura

y o

rgan

iza-

ción

Res

um

en b

ien o

rgan

iza-

do y

cla

ram

ente

pre

sen-

tado a

sí c

om

o d

e fá

cil

man

ejo.

Res

um

en o

rgan

izad

o,

con a

lgunas

dif

icult

a-

des

en s

u s

eguim

iento

.

Res

um

en b

ien f

oca

liza

do

per

o n

o s

ufi

cien

tem

ente

bie

n o

rgan

izad

o

Res

um

en i

mpre

ciso

y p

oco

cla

ro, si

n

coher

enci

a en

tre

las

par

tes

que

lo c

om

-

ponen

.

Cal

idad

en e

l dis

eño

R

esum

en s

obre

sali

ente

y

atra

ctiv

o q

ue

cum

ple

con

los

crit

erio

s de

dis

eño

pla

nte

ados,

sin

err

ore

s de

ort

ogra

fía

Res

um

en q

ue

cum

ple

con l

os

crit

erio

s de

dis

eño p

lante

ados,

con

3 e

rrore

s ort

ográ

fico

s

Res

um

en s

imple

per

o b

ien

org

aniz

ado c

on a

l m

enos

5

erro

res

ort

ográ

fico

s

Res

um

en m

al p

lan-

tead

o q

ue

no c

um

ple

con l

os

crit

erio

s de

dis

eño p

lante

ados

y

con m

ás d

e tr

es

erro

res

de

ort

ogra

-

fía.

Ele

men

tos

pro

pio

s E

l re

sum

en f

ue

bre

ve

y

las

idea

s se

rel

acio

nar

on

entr

e sí

en u

n s

olo

tex

to.

Solo

fuer

on p

lasm

adas

las

idea

s m

ás i

mport

an-

tes.

El

resu

men

rel

acio

na

las

idea

s en

tre

sí, p

ero

apar

ecen

idea

s se

cun

-

dar

ias

Se

sele

ccio

nar

on l

as i

dea

s

más

im

port

ante

s per

o n

o

se r

elac

ionar

on c

oh

eren

te-

men

te, el

res

um

en c

arec

e

de

senti

do.

El

resu

men

es

exte

n-

so y

no s

e dis

tin-

guen

las

idea

s m

ás

import

ante

s de

las

idea

s se

cund

aria

s.

Pre

senta

ción

L

a p

rese

nta

ción f

ue

he-

cha

en t

iem

po y

fo

rma,

adem

ás s

e en

treg

ó d

e

form

a li

mpia

en e

l fo

r-

mat

o p

rees

table

cido

(dig

ital

o p

apel

).

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

for-

ma,

aunque

no d

e fo

r-

ma

lim

pia

(borr

ones

o

doble

ces)

, en

el

form

a-

to pre

esta

ble

cido

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

fo

rma,

aun

-

que

la e

ntr

ega

no f

ue

en e

l

form

ato p

rees

table

cido.

La

pre

senta

ción n

o

fue

hec

ha

en t

iem

po

y f

orm

a, a

dem

ás l

a

entr

ega

no s

e dio

de

la f

orm

a pre

esta

ble

-

cida

por

el d

oce

nte

.

Cal

ific

ació

n

Tota

l

Manual de Textos Académicos IRG 13

SÍNTESIS

TE

XT

OS

A

CA

MIC

OS

SÍNTESIS

DEFINICIÓN

Los requisitos para elaborar una síntesis son los mismos que para un resumen (comprender el tema, conocer la

estructura del texto, etc.). Sin embargo el objetivo es producir un texto breve en el que se explique qué es lo que se

ha comprendido del texto original expresando las ideas del autor con nuestras propias palabras.

ESTRUCTURA

Portada.

Título: de acuerdo al tema que se sintetiza.

Encabezamiento: referencias bibliográficas del: autor, título, fecha y lugar de edición, editorial, número de páginas

para un escrito o su equivalente en caso de una película u otra manifestación cultural.

Cuerpo: Es el trabajo de síntesis propiamente y debe ser objetivo y neutro tanto en su lenguaje como en las ideas

presentadas.

PROCEDIMIENTO

Leer el texto de manera general.

Seleccionar las ideas principales.

Eliminar la información poco relevante.

Redacta el informe final respetando el orden de las ideas presentadas por el autor, pero dichas con nuestras pala-

bras.

Manual de Textos Académicos IRG 14

RÚBRICA DE LA SÍNTESIS

TE

XT

OS

A

CA

MIC

OS

Cri

teri

os

Ex

cele

nte

B

uen

o

Sat

isfa

ctori

o

No s

atis

fact

ori

o

Dom

inio

del

tem

a D

escr

ipci

ón c

lara

y

sust

anci

al d

el t

ema

y b

uen

a ca

nti

dad

de

det

alle

s

Des

crip

ción su

stan

cial

del

tem

a y a

lguna

can-

tidad

de

det

alle

s que

no

clar

ific

an e

l te

ma

Des

crip

ción a

mbig

ua

del

tem

a, a

lgunos

det

alle

s qu

e

no c

lari

fica

n e

l te

ma

Des

crip

ción i

nco

rrec

ta d

el

tem

a, s

in d

etal

les

signif

icat

i-

vos

o e

scas

os.

Est

ruct

ura

y o

rga-

niz

ació

n

Sín

tesi

s bie

n o

rga-

niz

ada

y c

lara

men

-

te p

rese

nta

da

así

com

o d

e fá

cil

ma-

nej

o.

Sín

tesi

s org

aniz

ada,

con a

lgunas

dif

icult

a-

des

en s

u s

eguim

iento

.

Sín

tesi

s bie

n f

oca

liza

da

per

o

no s

ufi

cien

tem

ente

bie

n o

r-

gan

izad

a.

Sín

tesi

s im

pre

cisa

y p

oco

cla

-

ra, si

n c

oher

enci

a en

tre

las

par

tes

que

lo c

om

pon

en.

Cal

idad

en e

l dis

e-

ño

Sín

tesi

s so

bre

sa-

lien

te y

atr

acti

va

que

cum

ple

con l

os

crit

erio

s de

dis

eño

pla

nte

ados,

sin

erro

res

de

ort

ogra

-

fía

Sín

tesi

s que

cum

ple

con l

os

crit

erio

s de

di-

seño p

lante

ados,

con 3

erro

res

ort

ográ

fico

s

Sín

tesi

s si

mple

per

o b

ien

org

aniz

ada

con a

l m

enos

5

erro

res

ort

ográ

fico

s

Sín

tesi

s m

al p

lante

ada

que

no

cum

ple

con l

os

crit

erio

s de

dis

eño p

lante

ados

y c

on m

ás

de

tres

err

ore

s d

e ort

ogra

fía.

Ele

men

tos

El

tex

to s

e tr

ansf

or-

mó a

dec

uad

amen

te

y r

efle

ja l

a id

enti

fi-

caci

ón y

jer

arquiz

a-

ción d

e id

eas,

no

hay

fra

ses

copia

das

Se

tran

sform

ó a

dec

ua-

dam

ente

el

tex

to, se

reco

noce

n t

odas

las

idea

s pri

nci

pal

es e

n s

u

corr

ecta

jer

arquía

, p

ero

se p

araf

rase

an d

e m

odo

mu

y g

ener

al, si

n d

ar

cuen

ta d

el t

ema.

Se

tran

sform

ó p

arci

alm

ente

el t

exto

. S

in e

mbar

go s

ed

reco

noce

n l

as i

dea

s pri

nci

-

pal

es.

No s

e tr

ansf

orm

ó t

ota

lmen

te

el t

exto

, in

cluso

hay

fra

ses

lite

rale

s del

mis

mo.

Pre

senta

ción

L

a p

rese

nta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

form

a, a

dem

ás s

e

entr

egó d

e fo

rma

lim

pia

en e

l fo

rma-

to p

rees

table

cido

(dig

ital

o p

apel

).

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

for-

ma,

aunque

no d

e fo

r-

ma

lim

pia

(borr

ones

o

doble

ces)

, en

el

form

a-

to pre

esta

ble

cido

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

fo

rma,

au

nq

ue

la e

ntr

ega

no f

ue

en e

l fo

r-

mat

o p

rees

table

cido.

La

pre

senta

ción n

o f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

fo

rma,

ad

emás

la

entr

ega

no s

e dio

de

la f

orm

a

pre

esta

ble

cida

por

el d

oce

nte

.

Cal

ific

ació

n

Tota

l

Manual de Textos Académicos IRG 15

PARÁFRASIS

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

PARÁFRASIS DEFINICIÓN

Es una figura retórica que consiste en amplificar la explicación de un determinado concepto mediante una especie

de resumen de lo dicho.

La paráfrasis consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto, para facilitar su comprensión.

Así, podemos expresar la información que escuchamos, con palabras diferentes, la paráfrasis es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo leído más fácilmente.

ESTRUCTURA

Portada.

Título: de acuerdo al tema que se parafrasea.

Encabezamiento: referencias bibliográficas del: autor, título, fecha y lugar de edición, editorial, número de páginas

para un escrito o su equivalente en caso de una película u otra manifestación cultural.

Cuerpo: Es el trabajo de paráfrasis propiamente y debe ser objetivo y neutro tanto en su lenguaje como en las ideas

presentadas.

TIPOS

Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparecen en un

texto con cambios sintácticos mínimos.

Paráfrasis constructiva: Consiste en la reelaboración del enunciado dando origen a otro con características muy

distintas, pero conservando el mismo significado. PROCEDIMIENTO

Leer el texto de manera general.

Seleccionar las ideas principales.

Eliminar la información poco relevante.

Redacta el informe final respetando las ideas presentadas por el autor, pero dichas con nuestras palabras y en el

orden que consideremos pertinente.

Manual de Textos Académicos IRG 16

RÚBRICA DE LA PARÁFRASIS

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

Cri

teri

os

Ex

cele

nte

B

uen

o

Sat

isfa

ctori

o

No s

atis

fact

ori

o

Dom

inio

del

te-

ma

Des

crip

ción c

lara

y s

ust

anci

al d

el

tem

a y b

uen

a ca

n-

tidad

de

det

alle

s

Des

crip

ción su

stan

cial

del

tem

a y a

lguna

canti

dad

de

det

alle

s que

no c

lari

fica

n

el t

ema

Des

crip

ción a

mbig

ua

del

tem

a, a

lgunos

de-

tall

es q

ue

no c

lari

fica

n

el t

ema

Des

crip

ción i

nco

rrec

ta d

el t

ema,

sin d

etal

les

signif

icat

ivos

o e

sca-

sos.

Est

ruct

ura

y o

r-

gan

izac

ión

Par

áfra

sis

bie

n

org

aniz

ada

y c

la-

ram

ente

pre

senta

-

da

así

com

o d

e

fáci

l m

anej

o.

Par

áfra

sis

org

aniz

ada,

co

n

algun

as d

ific

ult

ades

en s

u

seguim

iento

.

Par

áfra

sis

bie

n f

oca

li-

zada

per

o n

o s

ufi

cien

-

tem

ente

bie

n o

rgan

i-

zada.

Par

áfra

sis

impre

cisa

y p

oco

cla

ra,

sin c

oher

enci

a en

tre

las

par

tes

que

lo c

om

ponen

.

Cal

idad

en e

l di-

seño

Par

áfra

sis

sobre

-

sali

ente

y a

trac

ti-

va

que

cum

ple

con l

os

crit

erio

s

de

dis

eño p

lante

a-

dos,

sin

err

ore

s d

e

ort

ogra

fía

Par

áfra

sis

que

cum

ple

co

n

los

crit

erio

s de

dis

eño

pla

nte

ados,

con 3

err

ore

s

ort

ográ

fico

s

Par

áfra

sis

sim

ple

per

o

bie

n o

rgan

izad

a co

n a

l

men

os

5 e

rrore

s ort

o-

grá

fico

s

Par

áfra

sis

mal

pla

nte

ada

que

no

cum

ple

con l

os

crit

erio

s de

dis

eño

pla

nte

ados

y c

on m

ás d

e tr

es e

rro

-

res

de

ort

ogra

fía.

Ele

men

tos

El

tex

to s

e tr

ans-

form

ó a

dec

uad

a-

men

te y

ref

leja

la

iden

tifi

caci

ón d

e

idea

s, n

o h

ay f

ra-

ses

copia

das

Se

tran

sform

ó a

dec

uad

a-

men

te e

l te

xto

, se

rec

ono

-

cen t

odas

las

idea

s pri

nci

-

pal

es, per

o s

e par

afra

sean

de

modo m

uy g

ener

al, si

n

dar

cuen

ta d

el t

ema.

Se

tran

sform

ó p

arci

al-

men

te e

l te

xto

. S

in

embar

go s

e re

cono

cen

las

idea

s pri

nci

pal

es.

No s

e tr

ansf

orm

ó t

ota

lmen

te e

l te

x-

to, in

cluso

hay

fra

ses

lite

rale

s del

mis

mo.

Pre

senta

ción

L

a p

rese

nta

ción

fue

hec

ha

en

tiem

po y

form

a,

adem

ás s

e en

tre-

gó d

e fo

rma

lim

-

pia

en e

l fo

rmat

o

pre

esta

ble

cido

(dig

ital

o p

apel

).

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

fo

rma,

aunq

ue

no d

e fo

rma

lim

pia

(borr

ones

o d

oble

ces)

, en

el f

orm

ato pre

esta

ble

cid

o

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

for-

ma,

aunque

la e

ntr

ega

no f

ue

en e

l fo

rmat

o

pre

esta

ble

cido.

La

pre

senta

ción n

o f

ue

hec

ha

en

tiem

po y

form

a, a

dem

ás l

a en

treg

a

no s

e dio

de

la f

orm

a p

rees

table

ci-

da

por

el d

oce

nte

.

Cal

ific

ació

n

Tota

l

Manual de Textos Académicos IRG 17

FICHA BIBLIOGRÁFICA

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

FICHA BIBLIOGRÁFICA DEFINICIÓN

Es un instrumento de investigación cuya finalidad consiste en la búsqueda y acopio de material necesario para la

realización de un trabajo, ensayo, libro, etc. ESTRUCTURA

Todo trabajo de investigación debe estar documentado, es decir, se debe incluir como parte fundamental del mis-

mo las referencias del contenido a través de los siguientes elementos. 1. Nombre del autor (apellido paterno, apellido materno y nombre) 2. Si son dos autores se escriben los datos del primer autor como se ha señalado y el segundo, primero el nombre y el

apellido después 3. Título del libro o artículo 4. Casa editora o editorial 5. Edición (cuando es la primera, el dato se omite) 6. Tomo o volumen (si tiene). Figura de la ficha bibliográfica

Manual de Textos Académicos IRG 18

RÚBRICA DE FICHA BIBLIOGRÁFICA

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

Cri

teri

o

Exce

len

te

Bu

eno

S

ati

sfact

ori

o

No S

ati

sfact

o-

rio

Dom

inio

del

tem

a

Se

mues

tra

un

clar

o d

om

inio

del

tem

a y a

si-

mil

ació

n p

or

par

te d

el

alum

no

Pose

e un d

o-

min

io s

ufi

cien

-

te d

el t

ema,

aunque

hay

elem

ento

s q

ue

no s

on d

esar

ro-

llad

os

Conti

ene

ele-

men

tos

mín

i-

mos

de

opin

ión

del

alu

mno,

per

o n

o s

on

des

arro

llad

os

No s

e ev

iden

-

cia

des

arro

llo

alguno p

or

par

-

te d

el a

lum

no.

se l

imit

a só

lo a

tras

crib

ir f

rag-

men

tos

del

tex

-

to

Est

ruct

ura

y

org

aniz

ació

n

Ex

iste

org

ani-

zaci

ón c

ohe-

rente

y a

dec

ua-

da

del

tex

to

Hay o

rgan

iza-

ción p

ero n

o

exis

te u

na

es-

truct

ura

del

i-

mit

ada

Ex

iste

una

de-

fici

enci

a en

la

org

aniz

ació

n y

/

o e

n l

a es

truc-

tura

, si

n e

m-

bar

go, en

com

-

pre

nsi

ble

No s

e m

ues

tra

ord

en o

cohe-

renci

a en

el

tex

to

Cal

idad

en e

l

dis

eño

Pose

e una

es-

truct

ura

sin

tác-

tica

adec

uad

a y

sin f

alta

s de

ort

ogra

fía

Pose

e una

es-

truct

ura

sin

tác-

tica

adec

uad

a,

per

o c

on u

n

máx

imo d

e tr

es

falt

as d

e ort

o-

gra

fía

Ex

iste

n a

lgu-

nas

fal

tas

de

sinta

xis

y c

on

un m

áxim

o d

e

cinco

fal

tas

de

ort

ogra

fía

No e

xis

te s

in-

tax

is y

conti

e-

ne

más

de

cin-

co f

alta

s de

ort

ogra

fía

Ele

men

tos

Pose

e to

dos

los

elem

ento

s d

e

un r

eport

e d

e

lect

ura

Conti

ene

todos

los

elem

ento

s

exce

pto

uno

Fal

tan h

asta

dos

elem

ento

s

const

ituti

vos

Fal

tan t

res

ele-

men

tos

o m

ás

Pre

senta

ción

S

e en

treg

a en

tiem

po y

form

a

y c

on l

a lo

s

elem

ento

s d

e

pre

senta

ción

Se

entr

ega

en

tiem

po, si

n

embar

go e

n s

u

pre

senta

ción

exis

ten d

efi-

cien

cias

No s

e en

treg

a

en t

iem

po, si

n

embar

go c

on

una

pre

senta

-

ción a

dec

uad

a

No s

e en

treg

a

en t

iem

po y

sin

una

pre

senta

-

ción m

ínim

a

Cal

ific

ació

n

Tota

l

Manual de Textos Académicos IRG 19

FICHA ELECTRÓNICA

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

FICHA ELECTRÓNICA

DEFINICIÓN

Se usan para registrar los datos extraídos de fuentes de internet, al realizar una investigación. Contienen datos de

identificación de las obras. ESTRUCTURA

Este tipo de fichas se realiza con los siguientes elementos.

1. Nombre del autor 2. Título del texto 3. Fecha en la que se obtuvo o se leyó 4. Dirección de la página (URL)

Manual de Textos Académicos IRG 20

RÚBRICA DE FICHA ELECTRÓNICA

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

Cri

teri

o

Exce

len

te

Bu

eno

S

ati

sfact

ori

o

No S

ati

sfact

o-

rio

Dom

inio

del

tem

a

Se

mues

tra

un

clar

o d

om

inio

del

tem

a y a

si-

mil

ació

n p

or

par

te d

el

alum

no

Pose

e un d

o-

min

io s

ufi

cien

-

te d

el t

ema,

aunque

hay

elem

ento

s q

ue

no s

on d

esar

ro-

llad

os

Conti

ene

ele-

men

tos

mín

i-

mos

de

opin

ión

del

alu

mno,

per

o n

o s

on

des

arro

llad

os

No s

e ev

iden

-

cia

des

arro

llo

alguno p

or

par

-

te d

el a

lum

no.

se l

imit

a só

lo a

tras

crib

ir f

rag-

men

tos

del

tex

-

to

Est

ruct

ura

y

org

aniz

ació

n

Ex

iste

org

ani-

zaci

ón c

ohe-

rente

y a

dec

ua-

da

del

tex

to

Hay o

rgan

iza-

ción p

ero n

o

exis

te u

na

es-

truct

ura

del

i-

mit

ada

Ex

iste

una

de-

fici

enci

a en

la

org

aniz

ació

n y

/

o e

n l

a es

truc-

tura

, si

n e

m-

bar

go, en

com

-

pre

nsi

ble

No s

e m

ues

tra

ord

en o

cohe-

renci

a en

el

tex

to

Cal

idad

en e

l

dis

eño

Pose

e una

es-

truct

ura

sin

tác-

tica

adec

uad

a y

sin f

alta

s de

ort

ogra

fía

Pose

e una

es-

truct

ura

sin

tác-

tica

adec

uad

a,

per

o c

on u

n

máx

imo d

e tr

es

falt

as d

e ort

o-

gra

fía

Ex

iste

n a

lgu

-

nas

fal

tas

de

sinta

xis

y c

on

un m

áxim

o d

e

cinco

fal

tas

de

ort

ogra

fía

No e

xis

te s

in-

tax

is y

conti

e-

ne

más

de

cin-

co f

alta

s de

ort

ogra

fía

Ele

men

tos

Pose

e to

dos

los

elem

ento

s d

e

un r

eport

e d

e

lect

ura

Conti

ene

todos

los

elem

ento

s

exce

pto

uno

Fal

tan h

asta

dos

elem

ento

s

const

ituti

vos

Fal

tan t

res

ele-

men

tos

o m

ás

Pre

senta

ción

S

e en

treg

a en

tiem

po y

form

a

y c

on l

a lo

s

elem

ento

s d

e

pre

senta

ción

Se

entr

ega

en

tiem

po, si

n

embar

go e

n s

u

pre

senta

ción

exis

ten d

efi-

cien

cias

No s

e en

treg

a

en t

iem

po, si

n

embar

go c

on

una

pre

senta

-

ción a

dec

uad

a

No s

e en

treg

a

en t

iem

po y

sin

una

pre

senta

-

ción m

ínim

a

Cal

ific

ació

n

To

tal

Manual de Textos Académicos IRG 21

CUADROS COMPARATIVOS

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

CUADROS COMPARATIVOS

DEFINICIÓN

Es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema.

Está formado por un número variado de columnas en las que se lee la información de un tema y se establece la comparación entre elementos de las columnas.

Los cuadros comparativos son una herramienta o técnica de enseñanza-aprendizaje muy útil para visualizar en un

golpe de vista las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la orga-nización y sistematización de la información a comprender, constituyéndose en una estrategia importante para el aprendizaje.

ESTRUCTURA

El cuadro comparativo está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información de forma

vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas. Los cuadros comparativos están es-tructurados por columnas y filas.

Cada columna y/o fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal. Las columnas y filas

se cruzan y, en consecuencias, forman celdas o huecos donde se vaciaran los distintos tipos de información. Ésta puede componerse de hechos, conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos o pro-cedimientos, e incluso es posible incluir ilustraciones de diversos tipos.

PROCEDIMIENTO

Identifica los elementos que se desea comparar.

Marcar los parámetros a comparar.

Escribir las características de cada objeto o evento.

Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos compa-

rados.

Los temas centrales o conceptos clave se ponen como etiquetas en la parte izquierda de las filas (de arriba abajo).

En la parte superior de las columnas se colocan las etiquetas de las ideas o variables que desarrollan dichos temas

(de izquierda a derecha).

Analizar cuál es la distribución que conviene para su mejor comprensión.

Los temas clave que interesa o discutir sean señalizados de algún modo (uso de mayúsculas, negritas, color, etc.)

para que se distingan de las variables.

Los alumnos deben hacerlos como modo de repaso, al final la lectura comprensiva del tema; o partir para el apren-

dizaje, de algún cuadro aportado por el profesor, y sobre esa base, ampliar el tema, para luego volver al cuadro con la finalidad de repaso, ya que se corre el riesgo de que al estudiar solo el cuadro, no se entienda en profundidad el tema.

Manual de Textos Académicos IRG 22

CUADROS COMPARATIVOS

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

Ejemplo de cuadro comparativo:

Manual de Textos Académicos IRG 23

RÚBRICA DE CUADROS COMPARATIVOS

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

Cri

teri

os

Ex

cele

nte

B

uen

o

Sat

isfa

ctori

o

No s

atis

fact

ori

o

Dom

inio

del

tem

a

Des

crip

ción c

lara

y s

ust

anci

al

del

cuad

ro y

bu

ena

canti

dad

de

det

alle

s

Des

crip

ción su

stan

-

cial

del

cuad

ro y

alg

u-

na

canti

dad

de

det

alle

s

que

no c

lari

fica

n e

l

tem

a

Des

crip

ción a

mbi-

gua

del

cuad

ro,

algunos

det

alle

s

que

no c

lari

fica

n e

l

tem

a

Des

crip

ción i

nco

rrec

ta d

el c

ua-

dro

, si

n d

etal

les

signif

icat

ivos

o

esca

sos.

Est

ruct

ura

y o

r-

gan

izac

ión

Cuad

ro b

ien o

rgan

izad

o y

clar

amen

te p

rese

nta

do a

com

o d

e fá

cil

seguim

iento

.

Cuad

ro o

rgan

izad

o,

con a

lgunas

dif

icult

a-

des

en s

u s

eguim

iento

.

Cuad

ro b

ien f

oca

-

liza

do p

ero n

o s

u-

fici

ente

men

te b

ien

org

aniz

ado.

Cuad

ro i

mpre

ciso

y p

oco

cla

ro,

sin c

oher

enci

a en

tre

las

par

tes

que

lo c

om

ponen

.

Cal

idad

en e

l

dis

eño

Cuad

ro s

obre

sali

ente

y a

trac

-

tivo q

ue

cum

ple

con l

os

crit

e-

rios

de

dis

eño p

lante

ados,

sin

erro

res

de

ort

ogra

fía

Cuad

ro q

ue

cum

ple

con l

os

crit

erio

s de

dis

eño p

lante

ados,

con

3 e

rrore

s ort

ográ

fico

s

Cuad

ro s

imple

pe-

ro b

ien o

rgan

izad

o

con a

l m

enos

5

erro

res

ort

ográ

fi-

cos

Cuad

ro m

al p

lante

ado q

ue

no

cum

ple

con l

os

crit

erio

s de

dis

e-

ño p

lante

ados

y c

on m

ás d

e 5

erro

res

de

ort

ogra

fía.

Ele

men

tos

pro

-

pio

s d

el c

uad

ro

com

par

ativ

o

Los

tem

as c

entr

ales

se

ub

ica-

ron e

n l

a co

lum

na

de

la i

z-

quie

rda

y e

n c

orr

ecto

ord

en y

en l

a par

te s

up

erio

r se

co

loca

-

ron l

as v

aria

ble

s y l

a in

for-

mac

ión f

ue

acer

tada.

Los

tem

as c

entr

ales

se

ubic

aron e

n l

a co

lum

-

na

de

la i

zquie

rda

y e

n

la p

arte

super

ior

se

colo

caro

n l

as v

aria

-

ble

s y l

a in

form

ació

n

fue

acer

tad

a.

Se

ubic

aron l

os

tem

as c

entr

ales

en

la c

olu

mna

de

la

izquie

rda

per

o l

as

var

iable

s no s

e co

-

loca

ron d

e fo

rma

ord

enad

a. L

a in

-

form

ació

n h

ace

refe

renci

a al

tem

a.

No s

e ubic

aron o

se

ubic

aron d

e

form

a in

corr

ecta

los

tem

as c

en-

tral

es y

las

var

iable

s no t

ienen

rela

ción c

on e

l te

ma

pri

nci

pal

.

Pre

senta

ción

L

a p

rese

nta

ción f

ue

hec

ha

en

tiem

po y

form

a, a

dem

ás s

e

entr

egó d

e fo

rma

lim

pia

en e

l

form

ato p

rees

table

cido

(dig

ital

o p

apel

).

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

for-

ma,

aunque

no d

e fo

r-

ma

lim

pia

(borr

ones

o

doble

ces)

, en

el

for-

mat

o pre

esta

ble

cido

La

pre

senta

ción

fue

hec

ha

en t

iem

-

po y

fo

rma,

aun

-

que

la e

ntr

ega

no

fue

en e

l fo

rmat

o

pre

esta

ble

cido.

La

pre

senta

ción n

o f

ue

hec

ha

en

tiem

po y

form

a, a

dem

ás l

a en

tre-

ga

no s

e dio

de

la f

orm

a pre

esta

-

ble

cida

por

el d

oce

nte

.

Cal

ific

ació

n

Tota

l

Manual de Textos Académicos IRG 24

LÍNEA DEL TIEMPO

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

LÍNEA DEL TIEMPO

DEFINICIÓN

Representación gráfica de periodos: cortos, medianos o largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios). En dicha

línea podemos representar la duración de los procesos hechos y acontecimientos y darnos cuenta de cuáles suce-

den al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, como se relacionan y en qué momento se produjeron.

Este instrumento te permitirá:

Recuperar saberes previos, de manera ordenada y cronológica.

Desarrolles series de eventos, reforzando la capacidad de organizar hechos en secuencias coherentes.

Evalúes tu capacidad de recordar sucesos en orden, articulados según relaciones de causa-efecto.

ESTRUCTURA

Debe contener una fecha de inicio y una fecha final.

Las escalas de tiempo son proporcionales.

Cada evento se debe representar con una frase o imagen.

PROCEDIMIENTO

Para elaborar una línea de tiempo:

1. Deberá leer previamente una unidad temática

2. Seleccionar los aspectos que necesitas representar y registrar el momento en el cual ocurrieron.

3. Toma en cuenta que dichos aspectos pueden referirse al inicio o fin de una guerra, al año en que se decreta una ley

o se inventa una máquina, al periodo que abarca una revolución, entre muchos más.

4. después de haber realizado la lectura y la selección de los aspectos a representar sigue estos pasos:

Determina la primera y última fecha a representar

Decide la escala de medición que utilizarás (meses, años, lustros, décadas, siglos, etc.)

Traza una línea recta horizontal de derecha a izquierda y señala las marcas temporales de acuerdo con la escala

de medición que utilizarás

Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos que seleccionaste; éstos deben estar

registrados en estricto orden cronológico.

Es recomendable que utilices diferentes tipos de líneas o colores para distinguir cada periodo o acontecimiento his-

tórico con el fin de que logres una mayor ubicación de los datos en el tiempo. También puedes incluir ilustraciones.

Manual de Textos Académicos IRG 25

RÚBRICA DE LA L ÍNEA DEL T IEMPO

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

Cri

teri

os

Ex

cele

nte

B

uen

o

Sat

isfa

ctori

o

No s

atis

fact

ori

o

Dom

inio

del

tem

a D

escr

ipci

ón c

lara

y s

us-

tanci

al d

e la

lín

ea d

el

tiem

po y

buen

a ca

nti

dad

de

det

alle

s

Des

crip

ción su

stan

cial

de

la l

ínea

del

tie

mpo

y a

lgun

a ca

nti

dad

de

det

alle

s que

no c

lari

fi-

can e

l te

ma

Des

crip

ción a

mbig

ua

del

la l

ínea

del

tie

mpo, al

gu-

nos

det

alle

s que

no c

lari

fi-

can e

l te

ma

Des

crip

ción i

nco

-

rrec

ta d

el l

a lí

nea

del

tiem

po, si

n d

etal

les

signif

icat

ivos

o e

s-

caso

s.

Est

ruct

ura

y o

rgan

iza-

ción

Tem

a b

ien o

rgan

izad

o y

clar

amen

te p

rese

nta

do

así

com

o d

e fá

cil

segui-

mie

nto

.

Tem

a org

aniz

ado, co

n

algun

as d

ific

ult

ades

en

su s

eguim

iento

.

Tem

a bie

n f

oca

liza

do p

ero

no s

ufi

cien

tem

ente

bie

n

org

aniz

ado.

Tem

a im

pre

ciso

y

poco

cla

ro, si

n c

oh

e-

renci

a en

tre

las

par

-

tes

que

lo c

om

po-

nen

.

Cal

idad

en e

l dis

eño

L

ínea

del

tie

mpo s

obre

-

sali

ente

y a

trac

tiva

que

cum

ple

con l

os

crit

erio

s

de

dis

eño p

lante

ados,

sin

erro

res

de

ort

ogra

fía

Lín

ea d

el t

iem

po q

ue

cum

ple

con l

os

crit

e-

rios

de

dis

eño p

lante

a-

dos,

con 3

err

ore

s ort

o-

grá

fico

s

Lín

ea d

el t

iem

po s

imple

per

o b

ien o

rgan

izad

o c

on

al m

enos

5 e

rro

res

ort

o-

grá

fico

s

Lín

ea d

el t

iem

po

mal

pla

nte

ada

que

no c

um

ple

con l

os

crit

erio

s de

dis

eño

pla

nte

ados

y c

on

más

de

5 e

rro

res

de

ort

ogra

fía.

Ele

men

tos

pro

pio

s de

la

línea

del

tie

mpo

Cuen

ta c

on u

na

fech

a de

inic

io y

una

fech

a fi

nal

,

las

esca

las

son p

ropor-

cional

es y

cad

a ev

ento

ha

sido r

epre

senta

do c

on

una

fras

e o i

mag

en q

ue

dan

una

idea

cla

ra d

el

even

to e

n c

ues

tión.

Cuen

ta c

on u

na

fech

a

de

inic

io y

un

a fe

cha

final

, la

s es

cala

s so

n

pro

porc

ional

es y

cas

i

todos

los

even

to h

a

sido r

epre

senta

do c

on

una

fras

e o i

mag

en q

ue

dan

una

idea

cla

ra d

el

even

to e

n c

ues

tión.

Cuen

ta c

on f

echa

de

inic

io

y u

na

fech

a fi

nal

, la

s es

ca-

las

son p

roporc

ional

es p

e-

ro l

os

even

tos

no h

an s

ido

acom

pañ

adas

de

fras

es o

imág

enes

que

ejem

pli

fi-

quen

el

even

to e

n c

ues

tió

n

No h

ay f

echa

de

inic

io o

fec

ha

final

,

sin e

scal

as d

e ti

em-

po d

onde

se m

ar-

quen

even

tos

impor-

tante

s y l

as i

mág

e-

nes

o f

rase

s no s

on

coher

ente

s co

n e

l

tem

a en

cu

esti

ón.

Pre

senta

ción

L

a p

rese

nta

ción f

ue

he-

cha

en t

iem

po y

fo

rma,

adem

ás s

e en

treg

ó d

e

form

a li

mpia

en e

l fo

r-

mat

o p

rees

table

cido

(dig

ital

o p

apel

).

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

for-

ma,

aunque

no d

e fo

r-

ma

lim

pia

(borr

ones

o

doble

ces)

, en

el

form

a-

to pre

esta

ble

cido

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

fo

rma,

aunq

ue

la e

ntr

ega

no f

ue

en e

l fo

r-

mat

o p

rees

table

cido.

La

pre

senta

ción n

o

fue

hec

ha

en t

iem

po

y f

orm

a, a

dem

ás l

a

entr

ega

no s

e dio

de

la f

orm

a pre

esta

ble

-

cida

por

el d

oce

nte

.

Cal

ific

ació

n

Tota

l

Manual de Textos Académicos IRG 26

MAPAS MENTALES

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

MAPA MENTAL

DEFINICIÓN

Un mapa mental es una estrategia de apoyo para comprensión del aprendizaje, con el que identificas las ideas rele-

vantes y las relacionas con otras ideas anteriores ya conocidas. Su objetivo es lograr el aprendizaje significativo.

ESTRUCTURA DEL MAPA MENTAL

Un mapa mental es una estrategia gráfica del aprendizaje; por lo tanto, su estructura y su presentación están alta-

mente relacionadas con la imagen que de éste se obtiene como producto final.

Un mapa mental es un gráfico donde se colocan sólo los conceptos clave de un tema que se ha revisado; por lo

tanto, las definiciones largas, las explicaciones, las paráfrasis estarán ausentes en este medio de aprendizaje.

En un mapa mental la relación y conexión entre conceptos permite establecer su correcta estructura desde su inicio,

hasta su finalización. Así pues, estas relaciones y conexiones deben estar claramente establecidas para obtener los

resultados esperados.

Un mapa mental es un gráfico en donde el tema, la idea o el concepto principal debe ubicarse al centro del gráfico,

asimismo debe poder distinguirse con claridad de los conceptos que serán secundarios.

Alrededor de la idea principal se ubicarán todos los demás conceptos secundarios, los cuales a su vez se encontra-

rán conectados tanto con la idea principal, como conectados entre sí, de acuerdo a la relación que guardan

(jerarquía, cronología, inclusión, exclusión, etc.).

En un mapa mental los gráficos y las imágenes desempeñan un papel primordial en el logro del aprendizaje signifi-

cativo. Es por ello que todas las ideas deben ser ubicadas al interior de una figura representativa de su jerarquía o

nivel con respecto a la idea principal (círculos, óvalos, rectángulos, triángulos, nubes, etc.). De la misma manera, la

idea principal debe estar representada por un dibujo o una imagen seleccionada por el autor del mapa mental. Di-

cha imagen permite el reforzamiento de la idea en la memoria comprensiva, así como su asociación con otros con-

ceptos antes aprendidos. También las ideas secundarias deben tener su dibujo o imagen representativa; ya sea que

cada idea tenga su propia imagen, ya sea que un grupo específico de ideas altamente relacionadas tengan su pro-

pia imagen.

Por último, el mapa mental puede ser enriquecido en la medida de su elaboración, puede utilizarse la clasificación

por colores, intercalar conceptos en mayúsculas y minúsculas, usar dibujos en forma de analogía para los concep-

tos difíciles, etc.

Manual de Textos Académicos IRG 27

MAPA MENTAL

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

PROCEDIMIENTO

Para elaborar un mapa mental realiza los siguientes pasos:

1. Lee la unidad (el texto) completa que vas a estudiar. El objetivo es que te formes “una idea” del contenido.

2. Vuelve a leer todo, pero ahora seleccionando los conceptos e ideas principales.

3. En una hoja, escribe al centro y dentro de una figura que tú selecciones, la idea, concepto o tema principal del texto.

4. Alrededor de éste concepto central, escribe todos los demás conceptos e ideas, ubicándolos por su naturaleza. Es

decir, pon juntas a todas las ideas que hablan de lo mismo.

5. Une cada conjunto de conceptos a la figura del centro con una línea y escribe sobre ella la categoría a la que perte-

necen. En ocasiones tú tienes que establecer esa categoría.

6. Personaliza tu mapa, escribiendo con mayúsculas las cosas más importantes y diseñando los dibujos que TÚ consi-

deres reflejan mejor los conceptos.

7. Revisa tu mapa, y cerciórate que la idea principal y las secundarias guarden el esquema antes señalado.

8. Analiza si existen relaciones entre las ideas de diferentes categorías; de ser así, señala la relación.

9. Enriquece tu mapa mental paulatinamente.

Manual de Textos Académicos IRG 28

RÚBRICA DE MAPA MENTAL

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

bri

ca (

Map

a M

enta

l).

Cri

teri

o

Ex

cele

nte

B

uen

o

Sati

sfact

ori

o

No s

ati

sfact

ori

o

Do

min

io d

el t

ema

En

el

map

a se

mu

estr

a u

na

com

-

ple

ta y

cla

ra p

rese

nci

a d

e la

s

idea

s p

rin

cip

ales

y s

ecu

nd

aria

s,

así

las

rela

cio

nes

en

tre

las

mis

-

mas

.

En

el

map

a se

mu

estr

a u

n c

om

-

ple

to m

anej

o d

e lo

s co

nce

pto

s,

aun

qu

e la

cla

rid

ad d

e lo

s m

ism

os

y s

us

rela

cio

nes

pre

sen

tan

det

a-

lles

a m

ejo

rar.

En

el

map

a se

en

cuen

tran

pre

sen

-

tes

las

idea

s p

rin

cip

ales

, au

nq

ue

care

ce d

e la

pre

sen

cia

de

idea

s

secu

nd

aria

s im

po

rtan

tes,

así

co

-

mo

rel

acio

nes

en

tre

los

mis

mo

s,

qu

e d

eter

min

an u

n i

nco

mp

leto

do

min

io d

el t

ema.

En

el

map

a n

o e

stán

pre

sen

tes

las

idea

s fu

nd

amen

tale

s, p

or

lo t

anto

los

dem

ás e

lem

ento

s ta

mb

ién

está

n i

nco

mp

leto

s; l

o c

ual

den

ota

un

pob

re d

om

inio

del

tem

a.

Est

ruct

ura

y o

rgan

iza-

ció

n

El

map

a ti

ene

su i

dea

pri

nci

pal

al

cen

tro

y c

lara

men

te d

efin

ida

con

resp

ecto

a l

as d

emás

, en

tan

to

qu

e la

s id

eas

secu

nd

aria

s es

tán

corr

ecta

men

te d

irig

idas

alr

ede-

do

r, c

on

su

s re

spec

tivas

im

ágen

es

rep

rese

nta

tivas

.

En

el

map

a la

id

ea p

rin

cip

al s

e

encu

entr

a al

cen

tro d

el m

ism

o,

las

idea

s se

cun

dar

ias

se e

ncu

en-

tran

cir

cund

ando

a l

a p

rin

cip

al y

las

imág

enes

est

án t

amb

ién

en

el

grá

fico

. S

in e

mb

argo

, lo

s d

etal

les

no

per

mit

en u

na

com

ple

ta d

ife-

ren

ciac

ión

en

tre

lo p

rin

cip

al y

lo

secu

nd

ario

.

En

el

map

a se

en

cuen

tran

id

eas

pri

nci

pal

es y

sec

un

dar

ias;

au

nq

ue

no

es

po

sible

ob

serv

ar s

u d

isti

n-

ció

n,

adem

ás f

alta

n a

lgu

nas

de

las

imág

enes

rep

rese

nta

tivas

; o

bie

n,

está

n i

nco

mp

leta

s o

in

com

pre

nsi

-

ble

s.

En

el

map

a fa

lta

la i

dea

fu

nd

a-

men

tal,

o v

aria

s d

e la

s id

eas

se-

cun

dar

ias;

ad

emás

su

dis

tin

ció

n

en i

nco

mp

ren

sib

le, as

í co

mo

su

s

rela

cio

nes

. L

as i

mág

enes

rep

re-

sen

tati

vas

est

án a

use

nte

s o

so

n

po

co c

om

pre

nsi

ble

s.

Cal

idad

en

el

trab

ajo

El

alu

mn

o u

tili

zó t

od

os

los

recu

r-

sos

mín

imo

s en

la

elab

ora

ció

n

del

map

a. A

dem

ás,

lo h

a en

riq

ue-

cid

o c

on

ele

men

tos

de

dis

eño

per

son

al e

hig

ien

e qu

e no

so

lo l

e

dan

id

enti

dad

, si

no q

ue

pro

mu

e-

ven

un

mej

or

do

min

io d

el t

ema

y

un

ap

ren

diz

aje

sign

ific

ativ

o.

Nin

n e

rror

ort

ográ

fico

.

El

alu

mn

o u

tili

zó l

os

recu

rso

s

nec

esar

ios

par

a la

ela

bo

raci

ón d

el

map

a. A

dem

ás l

o e

nri

qu

eció

con

algu

no

s el

emen

tos

pro

pio

s q

ue

faci

lita

n e

l ap

rend

izaj

e. 2

err

ore

s

ort

ográ

fico

s m

áxim

o.

El

alu

mn

o u

tili

zó s

ola

men

te l

os

elem

ento

s n

eces

ario

s p

ara

llev

ar a

cab

o l

a el

abo

raci

ón

del

map

a

men

tal.

4 e

rro

res

ort

ográ

fico

s

máx

imo

.

El

alu

mn

o m

ost

ró d

efic

ien

cias

al

mo

men

to d

e u

tili

zar

en f

orm

a

inco

ncl

usa

lo

s el

emen

tos

mín

imo

s

par

a la

ela

bo

raci

ón d

el m

apa.

Ad

emás

exis

ten

fal

las

imp

ort

ante

s

en l

a h

igie

ne,

la

ort

ogra

fía

y l

a

sin

taxis

. M

ás d

e 4 e

rro

res

ort

ográ

-

fico

s.

Ele

men

tos

To

do

s lo

s el

emen

tos

del

map

a

men

tal

está

n p

rese

nte

s: I

dea

pri

n-

cip

al,

idea

s se

cund

aria

s, i

mág

e-

nes

rep

rese

nta

tivas

, fi

gu

ras

par

a

las

idea

s.

En

el

map

a fa

lta

sólo

uno

de

los

elem

ento

s q

ue

deb

en e

star

pre

-

sen

tes

en e

l grá

fico

, co

mo

fig

ura

par

a la

s id

eas

o a

lgu

nas

im

ágen

es

rep

rese

nta

tivas

.

Lo

s el

emen

tos

pre

sen

tes

en e

l

map

a m

enta

l es

tán

pre

sen

tes,

aun

qu

e en

fo

rma

inco

ncl

usa

(fal

tan

var

ias

idea

s se

cun

dar

ias,

figu

ras

par

a la

s id

eas

e im

ágen

es

rep

rese

nta

tivas

).

Lo

s el

emen

tos

mín

imo

s n

o e

stán

pre

sen

tes:

fal

ta l

a id

ea p

rin

cip

al,

idea

s se

cun

dar

ias,

im

ágen

es r

e-

pre

sen

tati

vas

y f

igu

ras

par

a la

s

idea

s.

Pre

sen

taci

ón

El

alu

mn

o p

rese

ntó

su t

rab

ajo e

n

el t

iem

po

y l

a fo

rma

esta

ble

cid

os

po

r el

do

cen

te.

El

alu

mn

o p

rese

ntó

el

trab

ajo

en

el t

iem

po

req

uer

ido

; si

n e

mb

argo

,

la f

orm

a fu

e u

na

dif

eren

te a

la

esta

ble

cid

a p

revia

men

te p

or

el

do

cen

te.

El

alu

mn

o p

rese

ntó

el

trab

ajo

en

la f

orm

a re

qu

erid

a, s

in e

mb

argo

el t

iem

po

de

entr

ega

fue

dis

tin

to

al e

stab

leci

do

po

r el

do

cen

te.

El

alu

mn

o n

o e

ntr

egó

el

trab

ajo

; o

bie

n, n

o l

o e

ntr

egó

ni

en e

l ti

emp

o

esta

ble

cid

o, n

i en

la

form

a re

qu

e-

rid

a po

r el

do

cen

te.

Cal

ific

ació

n

To

tal

Manual de Textos Académicos IRG 29

MAPA CONCEPTUAL

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

MAPA CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

El mapa conceptual es una herramienta del aprendizaje cuyos objetivos son: mostrar los conceptos clave de un

tema o texto revisado y establecer la correcta interpretación de la información revisada. También es necesario esta-

blecer que el mapa conceptual funciona como organigrama, ya que organiza y jerarquiza la información conforme a

determinados criterios (general a particular o viceversa, simple a complejo, etc.).

ESTRUCTURA DE UN MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es un gráfico donde se encuentra la información básica en forma muy concreta, relacionada y

puntual, en cuya estructura deben contemplarse los siguientes elementos fundamentales:

1. En el mapa deben estar presentes sólo los conceptos clave (más importantes) que conforman al tema o texto que

se ha revisado. Por lo tanto, las definiciones serán pocas; en cambio éstas se utilizarán para ayudarte a establecer

los conceptos secundarios.

2. Los conceptos presentes en el mapa deben encontrarse ordenados de acuerdo a jerarquías establecidas por la

correcta interpretación de la información.

3. Los conceptos presentes en el mapa tienen establecidas sus relaciones mediante 2 herramientas: el señalamiento

gráfico (flechas, guías, etc.) y los nexos o conjunciones (palabras que permiten conectar una idea con otra)

4. En el mapa se pueden utilizar figuras geométricas para establecer la condición de concepto principal y conceptos

secundarios.

5. Un mapa conceptual correcto es aquel que puede leerse de manera continua, siguiendo las diferentes direcciones,

relaciones y conexiones presentes en el mismo.

6. El mapa conceptual puede ser enriquecido utilizando esquemas de colores, para diferenciar temas y subtemas,

utilizar pequeñas imágenes para reforzar el concepto en la memoria comprensiva, sinonimia para referir o aclarar

conceptos de difícil comprensión, etc.

Manual de Textos Académicos IRG 30

MAPA CONCEPTUAL

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

PROCEDIMIENTO

Para elaborar un mapa conceptual realiza los siguientes pasos:

1. Identifica y selecciona los conceptos e ideas principales.

2. Seleccione el concepto más importante, general o inclusivo y defínelo.

3. Ordena, a partir de ese concepto, los demás, por su grado de generalidad o por su naturaleza. Es decir, encuentra los con-

ceptos que son subordinados del principal, pero supraordinarios de otros, porque los contiene. Si es necesario, incluye tú a

otros términos que te permitan englobar en un subconjunto de conceptos.

4. Relaciona entre sí los conceptos y elige las palabras que demuestren mejor el tipo de relación existente entre cada uno.

5. Busca todas las relaciones posibles, aun entre los conceptos lejanos.

6. Los mapas pueden tener diversas presentaciones. Sin embargo, en el caso del mapa jerárquico, los conceptos deben or-

ganizarse piramidalmente de arriba hacia abajo; o bien, de izquierda hacia la derecha.

7. Elabora diferentes mapas conceptuales para temas o subtemas diferentes.

Manual de Textos Académicos IRG 31

RÚBRICA MAPA CONCEPTUAL

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

Cri

teri

o

Ex

cele

nte

B

ien

S

ati

sfact

ori

o

No s

ati

sfact

ori

o

Do

min

io d

el

tem

a

En

el

map

a se

mu

estr

a u

na

com

-

ple

ta y

cla

ra p

rese

nci

a d

e la

s

idea

s p

rin

cip

ales

y s

ecu

nd

aria

s,

así

las

rela

cio

nes

en

tre

las

mis

-

mas

.

En

el

map

a se

mu

estr

a u

n c

om

-

ple

to m

anej

o d

e lo

s co

nce

pto

s,

aun

qu

e la

cla

rid

ad d

e lo

s m

ism

os

y s

us

rela

cio

nes

pre

sen

tan

det

a-

lles

a m

ejo

rar.

En

el

map

a se

en

cuen

tran

pre

sen

-

tes

las

idea

s p

rin

cip

ales

, au

nq

ue

care

ce d

e la

pre

sen

cia

de

idea

s

secu

nd

aria

s im

po

rtan

tes,

así

co

-

mo

rel

acio

nes

en

tre

los

mis

mo

s,

qu

e d

eter

min

an u

n i

nco

mp

leto

do

min

io d

el t

ema.

En

el

map

a n

o e

stán

pre

sen

tes

las

idea

s fu

nd

amen

tale

s, p

or

lo t

anto

los

dem

ás e

lem

ento

s ta

mb

ién

está

n i

nco

mp

leto

s; l

o c

ual

den

ota

un

pob

re d

om

inio

del

tem

a.

Est

ruct

ura

y

org

aniz

ació

n

El

map

a ti

ene

su i

dea

pri

nci

pal

al

inic

io y

cla

ram

ente

def

inid

a co

n

resp

ecto

a l

as d

emás

, en

tan

to q

ue

las

idea

s se

cun

dar

ias

está

n e

n

corr

ecta

su

bo

rdin

ació

n y

rel

ació

n.

En

el

map

a la

id

ea p

rin

cip

al s

e

encu

entr

a al

in

icio

del

mis

mo

, la

s

idea

s se

cun

dar

ias

está

n e

n f

orm

a

sub

ord

inad

a a

la i

dea

pri

nci

pal

.

Sin

em

bar

go

, lo

s d

etal

les

no

per

-

mit

en u

na

com

ple

ta d

ifer

enci

a-

ció

n e

ntr

e lo

pri

nci

pal

y l

o s

ecu

n-

dar

io.

En

el

map

a se

en

cuen

tran

id

eas

pri

nci

pal

es y

sec

un

dar

ias;

au

nq

ue

no

es

po

sible

ob

serv

ar s

u c

orr

ecta

dis

tin

ció

n n

i su

co

rrec

ta r

elac

ión

.

En

el

map

a fa

lta

la i

dea

fu

nd

a-

men

tal,

o v

aria

s d

e la

s id

eas

se-

cun

dar

ias;

ad

emás

su

dis

tin

ció

n e

n

inco

mp

ren

sib

le,

así

com

o s

us

rela

cio

nes

.

Cal

idad

en

el

trab

ajo

El

alu

mn

o u

tili

zó t

od

os

los

recu

r-

sos

mín

imo

s en

la

elab

ora

ció

n d

el

map

a. A

dem

ás,

lo h

a en

riqu

ecid

o

con

ele

men

tos

de

dis

eño

per

son

al

e h

igie

ne

qu

e n

o s

olo

le

dan

id

en-

tid

ad, si

no q

ue

pro

mu

even

un

mej

or

do

min

io d

el t

ema

y u

n

apre

nd

izaj

e si

gn

ific

ativ

o.

Nin

n

erro

r o

rto

grá

fico

.

El

alu

mn

o u

tili

zó l

os

recu

rso

s

nec

esar

ios

par

a la

ela

bo

raci

ón d

el

map

a. A

dem

ás l

o e

nri

qu

eció

con

algu

no

s el

emen

tos

pro

pio

s q

ue

faci

lita

n e

l ap

rend

izaj

e. 2

err

ore

s

ort

ográ

fico

s m

áxim

o.

El

alu

mn

o u

tili

zó s

ola

men

te l

os

elem

ento

s n

eces

ario

s p

ara

llev

ar

a ca

bo

la

elab

ora

ción

del

map

a

men

tal.

4 e

rro

res

ort

ográ

fico

s

máx

imo

.

El

alu

mn

o m

ost

ró d

efic

ien

cias

al

mo

men

to d

e u

tili

zar

en f

orm

a

inco

ncl

usa

lo

s el

emen

tos

mín

imo

s

par

a la

ela

bo

raci

ón d

el m

apa.

Ad

emás

exis

ten

fal

las

imp

ort

ante

s

en l

a h

igie

ne,

la

ort

ogra

fía

y l

a

sin

taxis

. M

ás d

e 4 e

rro

res

ort

ográ

-

fico

s.

Ele

men

tos

To

do

s lo

s el

emen

tos

del

map

a

men

tal

está

n p

rese

nte

s: I

dea

pri

n-

cip

al,

idea

s se

cund

aria

s, s

ubo

rdi-

nac

ion

es y

rel

acio

nes

lej

anas

.

En

el

map

a fa

lta

sólo

uno

de

los

elem

ento

s q

ue

deb

en e

star

pre

-

sen

tes

en e

l grá

fico

, co

mo

fig

ura

par

a la

s id

eas

o a

lgu

nas

rel

acio

-

nes

de

sub

ord

inac

ión

.

Lo

s el

emen

tos

pre

sen

tes

en e

l

map

a m

enta

l es

tán

pre

sen

tes,

aun

qu

e en

fo

rma

inco

ncl

usa

(fal

tan

var

ias

idea

s se

cun

dar

ias,

figu

ras

par

a la

s id

eas

rela

cio

nes

de

subo

rdin

ació

n o

rel

acio

nes

leja

nas

).

Lo

s el

emen

tos

mín

imo

s n

o e

stán

pre

sen

tes:

fal

ta l

a id

ea p

rin

cip

al,

idea

s se

cun

dar

ias,

fig

ura

s p

ara

las

idea

s, s

ubo

rdin

acio

nes

y r

elac

io-

nes

lej

anas

.

Pre

sen

taci

ón

El

alu

mn

o p

rese

ntó

su t

rab

ajo e

n

el t

iem

po

y l

a fo

rma

esta

ble

cid

os

po

r el

do

cen

te.

El

alu

mn

o p

rese

ntó

el

trab

ajo

en

el t

iem

po

req

uer

ido

; si

n e

mb

argo

,

la f

orm

a fu

e u

na

dif

eren

te a

la

esta

ble

cid

a p

revia

men

te p

or

el

do

cen

te.

El

alu

mn

o p

rese

ntó

el

trab

ajo

en

la f

orm

a re

qu

erid

a, s

in e

mb

argo

el t

iem

po

de

entr

ega

fue

dis

tin

to

al e

stab

leci

do

po

r el

do

cen

te.

El

alu

mn

o n

o e

ntr

egó

el

trab

ajo

; o

bie

n,

no

lo

entr

egó

ni

en e

l ti

emp

o

esta

ble

cid

o,

ni

en l

a fo

rma

req

ue-

rid

a po

r el

do

cen

te.

Cal

ific

ació

n

To

tal

Manual de Textos Académicos IRG 32

REPORTE DE LECTURA

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

REPORTE DE LECTURA

DEFINICIÓN

Es un informe escrito acerca de un texto leído.

ESTRUCTURA

Portada

Título del libro y nombre del autor

Introducción: mención del tema o asunto que trata

Desarrollo: ideas principales de la lectura

Conclusión: opinión personal del contenido de la obra, relación del tema con otros vistos, con otras materias y re-

flexiones.

PROCEDIMIENTO

Técnica de elaboración de reportes de lectura

1. Lectura atenta y global del texto

2. Localización de los términos desconocidos e investigación de su significado en el diccionario

3. Localización y subrayado de las ideas principales del texto.

4. Redacción de estas ideas elaborando un resumen, síntesis, paráfrasis, mapa conceptual o mapa mental. (Según

criterio del docente).

5. Redactar conclusiones, donde relaciones las ideas revisadas con otros temas vistos, con otras materias así como

tus reflexiones. (La extensión la determinará cada docente).

Manual de Textos Académicos IRG 33

RÚBRICA DE REPORTE DE LECTURA

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

Cri

teri

os

Ex

cele

nte

B

uen

o

Sat

isfa

ctori

o

No

sat

isfa

cto

rio

Dom

inio

del

tem

a D

escr

ipci

ón

cla

ra y

sust

an-

cial

del

rep

ort

e y b

uen

a ca

n-

tidad

de

det

alle

s

Des

crip

ción su

stan

cial

del

rep

ort

e y a

lguna

canti

-

dad

de

det

alle

s que

no

clar

ific

an e

l te

ma

Des

crip

ción a

mb

igu

a d

el r

e-

port

e, a

lgunos

det

alle

s q

ue

no

clar

ific

an e

l te

ma

Des

crip

ció

n i

nco

rrec

ta

del

rep

ort

e, s

in d

etal

les

sign

ific

ativ

os

o e

scas

os.

Est

ruct

ura

y o

rgan

i-

zaci

ón

Tem

a b

ien

org

aniz

ado y

clar

amen

te p

rese

nta

do a

com

o d

e fá

cil

segu

imie

nto

.

Tem

a org

aniz

ado, co

n

algunas

dif

icult

ades

en s

u

seguim

iento

.

Tem

a bie

n f

oca

liza

do

per

o n

o

sufi

cien

tem

ente

bie

n o

rgan

iza-

do.

Tem

a im

pre

ciso

y p

oco

clar

o,

sin

co

her

enci

a

entr

e la

s par

tes

qu

e lo

com

po

nen

.

Cal

idad

en e

l d

iseñ

o

Rep

ort

e d

e le

ctura

sobre

sa-

lien

te y

atr

acti

va

qu

e cu

mple

con

los

crit

erio

s d

e dis

eño

pla

nte

ado

s, s

in e

rrore

s de

ort

ogra

fía

Rep

ort

e de

lect

ura

que

cum

ple

con l

os

crit

erio

s

de

dis

eño p

lante

ados,

con

3 e

rrore

s ort

ográ

fico

s

Rep

ort

e de

lect

ura

sim

ple

per

o

bie

n o

rgan

izad

o c

on

al

men

os

5 e

rrore

s ort

ográ

fico

s

Rep

ort

e d

e le

ctura

mal

pla

nte

ada

que

no

cu

m-

ple

co

n l

os

crit

erio

s d

e

dis

eño

pla

nte

ados

y c

on

más

de

5 e

rro

res

de

Ele

men

tos

pro

pio

s

del

rep

ort

e de

lect

u-

ra

La

intr

odu

cció

n p

erm

ite

evi-

den

ciar

qu

e se

tie

ne

una

idea

clar

a d

el t

ema

trat

ado e

n l

a

lect

ura

. E

l d

esar

roll

o m

ues

tra

las

idea

s y s

u r

elac

ión e

ntr

e

sí e

n u

n s

olo

tex

to. S

olo

fue-

ron

pla

smad

as l

as i

dea

s m

ás

imp

ort

ante

s.

La

con

clu

sió

n m

ues

tra

has

ta

5 o

más

rel

acio

nes

o r

efle

-

xio

nes

por

par

te d

el a

lum

no

La

intr

oducc

ión p

erm

ite

evid

enci

ar q

ue

se t

iene

una

idea

cla

ra d

el t

ema

trat

ado e

n l

a le

ctura

. E

l

des

arro

llo m

ues

tra

las

idea

s en

tre

sí p

ero a

par

e-

cen i

dea

s se

cundar

ias.

La

concl

usi

ón m

ues

tra

entr

e 3 o

4 r

elac

iones

o

refl

exio

nes

por

par

te d

el

alum

no

La

intr

oducc

ión p

erm

ite

evi-

den

ciar

que

se t

iene

un

a id

ea

clar

a del

tem

a tr

atad

o e

n l

a

lect

ura

. E

l des

arro

llo

mu

estr

a

las

idea

s m

ás i

mp

ort

ante

s per

o

no s

e re

laci

onar

on

co

her

ente

-

men

te,

care

ce d

e s

enti

do

.

La

concl

usi

ón m

ues

tra

men

os

de

3 r

efle

xio

nes

po

r p

arte

del

alum

no

Fal

ta y

/o l

a in

trod

uc-

ció

n o

la

con

clu

sió

n.

La

rela

ció

n d

e la

s id

eas

es

exte

nso

y n

o s

e d

isti

n-

gu

en l

as i

dea

s m

ás i

m-

po

rtan

tes

de

las

idea

s

secu

ndar

ias.

Pre

senta

ción

La

pre

senta

ció

n f

ue

hec

ha

en

tiem

po

y f

orm

a, a

dem

ás s

e

entr

egó

de

form

a li

mpia

en e

l

form

ato

pre

esta

ble

cido

(dig

ital

o p

apel

).

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

form

a, a

un-

que

no d

e fo

rma

lim

pia

(borr

ones

o d

oble

ces)

, en

el f

orm

ato

pre

esta

ble

cido

La

pre

senta

ción

fu

e hec

ha

en

tiem

po y

form

a, a

un

qu

e la

entr

ega

no f

ue

en e

l fo

rmat

o

pre

esta

ble

cido.

La

pre

senta

ció

n n

o f

ue

hec

ha

en t

iem

po

y f

or-

ma,

ad

emás

la

entr

ega

no

se

dio

de

la f

orm

a

pre

esta

ble

cida

por

el

Cal

ific

ació

n

Tota

l

Manual de Textos Académicos IRG 34

RESEÑA

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

RESEÑA

DEFINICIÓN

Es un escrito que se dirige a un público amplio y cuya finalidad es describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer

una opinión sobre su valor. Necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

Puede decirse, a nivel general, que la reseña es una nota que describe o resume los aspectos más salientes de un

texto o de un contenido audiovisual, lo que ayuda a que el lector conozca la obra en cuestión con mayor profundi-

dad.

Su utilidad función es básicamente orientar e informar. No debe confundirse, con el resumen y el informe.

Pretende revisar o examinar un hecho para aproximarlo al público y dar noticia crítica de ello.

Sirve para motivar el interés de las personas o para persuadirlas.

Permite conocer y ubicar un autor y su obra en tiempo y espacio.

Determina la pertinencia del trabajo reseñado en el proyecto que se adelanta en el momento.

Permite divulgar los resultados del quehacer científico.

ESTRUCTURA Y TIPOS

TIPO

Reseña descriptiva. Su finalidad es dar cuenta del contenido de un texto o hecho cultural, por lo que recurre a la

descripción del mismo. No presenta argumentos que sustenten alguna postura o interpretación sino simplemente

describe la situación o texto. No se emite el punto de vista personal respecto al texto o hecho reseñado sin embar-

go, hay que recordar que de la manera como se haga la descripción, supuesto lector o espectador se sentirá moti-

vado o no a leer el escrito o a asistir al evento.

Reseña crítica. Su intención es orientar sobre el contenido de una obra o hecho cultural y realizar una apreciación

de los mismos, ya sea para divulgarla o despertar el interés por ellos. En su estructura existen dos secuencias: la

expositiva y la argumentativa. La secuencia dominante es la expositiva, razón por la cual esta es más extensa y

detallada.

ESTRUCTURA

Portada.

Presentación del material objeto de la reseña.

La crítica o el juicio valorativo del autor de la reseña.

Manual de Textos Académicos IRG 35

RESEÑA

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

RESEÑA DESCRIPTIVA

Identificación de los datos bibliográficos o técnicos:

Si se trata de un texto: nombre del autor, ciudad, editorial, número de edición y fecha de publicación capítulos y

numerales y algunas veces se incluye el precio del ejemplar.

Si se trata de una película: el nombre del director, país de origen, fecha, actores principales, duración, fotografía,

música.

Si se trata de un disco: el nombre del cantante o agrupación, nombre del álbum, fecha y lugar de procedencia, can-

tidad y el orden de las canciones.

En el caso de otro hecho cultural: datos claves de su ficha técnica.

Desarrollo de la estructura: se explica detalladamente el contenido de cada una de las partes.

RESEÑA CRÍTICA

Encabezado: se hace una exposición sintética de los datos bibliográficos o técnicos de la obra.

Presentación de la obra: se escriben de manera sucinta los datos del autor y se presenta un resumen corto de la

obra.

Comentario crítico: se emiten opiniones del contenido, de la forma, del propósito, de los alcances de la obra.

Conclusiones, apreciación valorativa de la obra.

PROCEDIMIENTO

Para desarrollar una buena reseña, es necesario en términos generales:

Realizar una lectura comprensiva de la obra identificando las ideas esenciales de la misma y la posible intención

de su autor o director.

En el comentario de la reseña no se trata sólo de formular opiniones sino de justificarlas a través del análisis de la

misma obra.

Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro.

Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto.

Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones a interrupciones.

Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación.

Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor.

Leer la tabla de contenido (si esta existiera) para enterarse de la organización básica del libro.

Conocer el género del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo a éste.

Tener una copia personal del libro o del trabajo, si es posible, para poder hacer anotaciones según se va leyendo.

Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo men-

tal de cómo se va a trabajar en la reseña.

Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la im-

presión inicial o modificarla.

Manual de Textos Académicos IRG 36

RESEÑA

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

Los elementos expuestos a continuación se deben tener en cuenta en el arreglo para la redacción de una reseña:

Punto de vista: ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita en primera o tercera persona?

Título y prólogo: ¿Cuán preciso y efectivo es el título? Habiendo leído la obra por completo, ¿siente que el título

crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficientemente significativo para estimular la lectura? ¿Fue el

título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo, ¿cuán efectivo es éste?

¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra?

Organización: ¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿está la historia contada cronológicamente o en

retrospectiva? Si no es ficción, ¿los capítulos están ordenados lógicamente? ¿Los títulos de los capítulos son claros

y concisos?

Estilo: ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el lector

promedio? ¿El estilo va dirigido a una audiencia especial?

Tema: ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es? ¿Es ficción? ¿Es

teatro? ¿Es poema? ¿Emplea el autor el simbolismo? ¿Es detectable este simbolismo para un lector astuto? ¿Cuán

convincente es el escritor?

Final: ¿Hay lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El persona-

je principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? Después

de terminada la lectura, ¿cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente o permanece en la

memoria?

Precisión de la información: Asumiendo que el crítico está calificado para juzgar, ¿cuán precisa es la información

ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Se pueden notar prejuicios del autor?

¿Omitió eventos significativos que afectarán la veracidad? ¿Las fuentes utilizadas son confiables? Si el trabajo es

ficción, ¿los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos?

Artificios literarios y descripción física: ¿Utiliza el autor la alusión o lenguaje figurativo? ¿Qué esquema utiliza el

libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿son un complemento del trabajo o son rellenos del libro?

¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas

al calce? ¿Las notas aclaratorias son presentadas de manera consistente al final del capítulo o del libro? ¿El esque-

ma es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido?

Los siguientes factores extrínsecos son importantes en la evaluación de un trabajo: datos biográficos del autor, pe-

riodo literario al que pertenece el libro o la obra, intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la ma-

teria tratada: Es deber del crítico familiarizarse con algunas de las características básicas del género. También debe

conocer acerca de la audiencia a la que el autor dirigió su obra y por otro lado, a la que se le está reseñando. Antes

de comenzar a redactar se debe tener en consideración: edad, sexo, educación y trasfondo cultural del público al

que se le va a reseñar.

Se sugiere y es opcional leer otras críticas o reseñas que se hayan hecho del libro, siempre y cuando se haya con-

cluido la lectura, para formar una opinión propia. Se debe recordar que las opiniones que no son originales deben

estar debidamente documentadas y acreditadas.

Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con observaciones críticas y evaluativas,

porque es muy probable que el lector de la reseña no haya leído la obra.

Manual de Textos Académicos IRG 37

RÚBRICA DE LA RESEÑA

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

Cri

teri

os

Exce

len

te

Bu

eno

Sat

isfa

cto

rio

N

o s

atis

fact

ori

o

Do

min

io d

el t

ema

Des

crip

ció

n c

lara

y s

ust

anci

al

del

tem

a y b

uen

a ca

nti

dad

de

Des

crip

ció

n

sust

anci

al d

el

tem

a y a

lgu

na

can

tid

ad d

e d

eta-

Des

crip

ció

n a

mb

igu

a d

el t

ema,

algu

no

s d

etal

les

qu

e n

o c

lari

fi-

Des

crip

ció

n i

nex

acta

del

tem

a a

trat

ar,

sin

det

alle

s si

gn

ific

ativ

os

Est

ruct

ura

y o

rgan

izac

ión

T

ema

bie

n o

rgan

izad

o y

cla

ra-

men

te p

rese

nta

do

así

co

mo

de

fáci

l se

gu

imie

nto

.

Tem

a o

rgan

izad

o,

con

alg

un

as

dif

icu

ltad

es e

n s

u s

egu

imie

nto

.

Tem

a b

ien

fo

cali

zad

o p

ero n

o

sufi

cien

tem

ente

bie

n o

rgan

iza-

do

.

Tem

a im

pre

ciso

y p

oco

cla

ro,

sin

co

her

enci

a en

tre

las

par

tes

qu

e lo

co

mp

on

en.

Cal

idad

en

el

dis

eño

Res

eña

bie

n e

scri

to c

on

tip

o-

gra

fía

sen

cill

a y q

ue

cum

ple

con

lo

s cr

iter

ios

de

dis

eño

s

pla

nte

ado

s, s

in e

rro

res

de

ort

o-

gra

fía

Res

eña

escr

ita

con

tip

ogra

fía

sen

cill

a, q

ue

cum

ple

co

n l

os

crit

erio

s d

e dis

eño

pla

nte

ado

s,

con

1 o

2

erro

res

ort

ográ

fico

s

Res

eña

sim

ple

per

o b

ien

org

a-

niz

ada

con

al

men

os

3 o

4 e

rro

-

res

de

ort

ogra

fía.

Res

eña

mal

pla

nte

ada

qu

e n

o

cum

ple

co

n l

os

crit

erio

s d

e

dis

eño

pla

nte

ado

s y c

on

más

de

5 e

rro

res

de

ort

ogra

fía.

Ele

men

tos

pro

pio

s d

e la

res

eña

La

rese

ña

cum

ple

cla

ram

ente

con

lo

s cr

iter

ios

(in

tro

du

cció

n,

des

arro

llo

, co

ncl

usi

ón

y r

efe-

ren

cias

bib

lio

grá

fica

s).

En

la

intr

od

ucc

ión

, d

efin

e el

pro

si-

to d

e la

res

eña,

la

inic

ia c

on

lo

s

dat

os

del

au

tor

y d

el t

exto

.

En

el

des

arro

llo

, co

nti

ene

un

resu

men

de

las

idea

s p

rin

cip

a-

les,

exp

on

e su

s ven

taja

s y d

es-

ven

taja

s. E

n l

a co

ncl

usi

ón

,

incl

uye

un

a o

pin

ión

per

son

al,

man

ifie

sta

po

stu

ras

resp

ecto

a

lo e

xp

ues

to p

or

el a

uto

r y d

a u

n

ejem

plo

de

apli

caci

ón

en s

u

vid

a p

erso

nal

o p

rofe

sio

nal

.

La

rese

ña

cum

ple

co

n l

os

crit

e-

rio

s y c

on

la

exte

nsi

ón

, p

ero n

o

han

sid

o c

orr

ecta

men

te r

eali

za-

do

s.

En

la

intr

od

ucc

ión

, d

efin

e el

pro

sito

de

la r

eseñ

a, c

on

un

esti

lo i

nd

efin

ido,

inic

ia c

on l

os

dat

os

del

au

tor

y d

el t

exto

. E

n

el d

esar

roll

o, co

nti

ene

un

res

u-

men

de

las

idea

s p

rin

cip

ales

,

exp

on

e su

s ven

taja

s y d

esv

enta

-

jas.

En

la

con

clu

sió

n,

incl

uye

un

a op

inió

n p

erso

nal

, m

anif

ies-

ta p

ost

ura

s re

spec

to a

lo e

x-

pu

esto

po

r el

au

tor.

La

rese

ña

cum

ple

co

n l

os

crit

e-

rio

s p

ero n

o c

on

la

exte

nsi

ón

soli

cita

da

o b

ien,

esto

s p

un

tos

no

han

sid

o c

orr

ecta

men

te r

ea-

liza

do

s. E

n l

a in

trod

ucc

ión

,

def

ine

el p

ropó

sito

de

la r

eseñ

a,

la i

nic

ia c

on d

ato

s gen

eral

es d

el

auto

r. E

n e

l d

esar

roll

o,

con

tien

e

un

res

um

en d

e la

s id

eas

pri

nci

-

pal

es,

exp

on

e su

s ven

taja

s y

des

ven

taja

s. E

n l

a co

ncl

usi

ón

,

incl

uye

un

a o

pin

ión

per

son

al,

está

de

acu

erd

o c

on

lo

exp

ues

to

po

r el

au

tor.

La

rese

ña

no

cu

mp

le c

on t

od

os

los

crit

erio

s d

el d

iseñ

o p

lan

tea-

do

s o

bie

n n

o e

stán

cla

ram

ente

ord

enad

os

y d

efin

ido

s n

i cu

m-

ple

co

n l

a ex

ten

sió

n m

ínim

a.

En

la

intr

od

ucc

ión

, n

o d

efin

e el

pro

sito

de

la r

eseñ

a, y

no

incl

uye

los

dat

os

del

au

tor.

En

el d

esar

roll

o, co

nti

ene

un

res

u-

men

de

las

idea

s p

rin

cip

ales

, n

o

exp

on

e su

s ven

taja

s y d

esv

enta

-

jas.

En

la

con

clu

sió

n,

incl

uye

un

a op

inió

n p

erso

nal

con

res

-

pec

to a

l te

ma

en g

ener

al.

Pre

sen

taci

ón

La

pre

sen

taci

ón

fu

e h

ech

a en

tiem

po

y f

orm

a, a

dem

ás s

e

entr

egó

de

form

a li

mp

ia e

n e

l

form

ato

pre

esta

ble

cid

o (

dig

ital

o p

apel

).

La

pre

sen

taci

ón

fu

e h

ech

a en

tiem

po

y f

orm

a, a

un

qu

e no

de

form

a li

mp

ia (

bo

rron

es o

dob

le-

ces)

, en

el

form

ato

p

rees

tab

le-

cid

o

La

pre

sen

taci

ón

fu

e h

ech

a en

tiem

po

y f

orm

a, a

un

qu

e la

en

-

treg

a n

o f

ue

en e

l fo

rmat

o

pre

esta

ble

cid

o.

La

pre

sen

taci

ón

no f

ue

hec

ha

en t

iem

po

y f

orm

a, a

dem

ás l

a

entr

ega

no

se

dio

de

la f

orm

a

pre

esta

ble

cid

a p

or

el d

oce

nte

.

Cal

ific

ació

n

To

tal

Manual de Textos Académicos IRG 38

EXPOSICIÓN

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

EXPOSICIÓN

DEFINICIÓN

Una exposición oral consiste en la presentación pública de un tema sobre el cual se ha investigado. Esta presenta-

ción puede ser individual o colectiva y tiene como objetivo principal realizar una síntesis con la cual sea posible co-

municarle al público los puntos esenciales sobre el tema en cuestión.

Para especificar los límites de una exposición oral, es importante primero fijarse unos objetivos claros con los cuales

sea posible demarcar su comienzo y su final. De esta manera será más fácil exponer claramente, y desde el co-

mienzo, cuáles serán los temas a tratar durante la intervención y cómo se va a llevar a cabo la misma. De igual for-

ma, la exposición puede terminar con un resumen y unas conclusiones que recojan todos los temas tratados.

ESTRUCTURA

Debe de contener:

Una introducción.

Un desarrollo

Una conclusión

TIPOS DE EXPOSICIONES:

Científica Tema especializado. Exige orden, rigor y precisión.

Didáctica Temas de conocimiento. Precisa orden, claridad y exactitud.

Divulgativa Está dirigida al público en general. Trata temas de interés y tiene un estilo sencillo y claro.

Humanística Exige análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo dialéctico.

Periodística Presidida por un dominio de la objetividad, claridad y exactitud en la información que transmite.

PROCEDIMIENTO

Para hacer una buena exposición oral es importante tener cuenta los siguientes detalles:

La postura del cuerpo debe reflejar seguridad y confianza frente al tema que se está exponiendo.

El uso de las manos puede facilitar hacer énfasis en algunos puntos importantes y, además, hace que el público se

sienta guiado por el expositor.

Mantener el contacto visual con el público y tener un adecuado tono de voz facilitarán que el público no pierda la

atención de la exposición.

Manual de Textos Académicos IRG 39

EXPOSICIÓN

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

COMO REALIZAR UNA EXPOSICIÓN EN POWER POINT

Conjunto de diapositivas que sirva como apoyo gráfico para una presentación.

Aspectos a considerar:

Contenido.

3 aspectos: cantidad, organización, calidad.

Organización.

Sencilla, sistemática, con una secuencia lógica, clara y coherente.

Calidad.

La información debe ser relevante, veraz, persistente, ética, (debe colocar la bibliográfica).

Cantidad.

Se recomiendan:

6 o 7 puntos clave por diapositiva.

6 a 8 palabras por punto.

Demasiada carga de información, sólo aburre a la audiencia.

Manual de Textos Académicos IRG 40

RÚBRICA DE EXPOSICIÓN

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

Cri

teri

os

Ex

cele

nte

B

uen

o

Sat

isfa

ctori

o

No

sat

isfa

cto

rio

Dom

inio

del

tem

a D

emu

estr

a so

lven

cia

y c

on-

fian

za a

l ex

pre

sar

sus

cono-

cim

ien

tos,

pre

senta

ndo l

a

info

rmac

ión

más

pre

cisa

y

per

tin

ente

par

a el

des

arro

llo

Dem

ues

tra

confi

anza

en

sus

conoci

mie

nto

s, p

re-

senta

ndo l

a in

form

ació

n

más

pre

cisa

par

a el

des

a-

rroll

o d

el t

ema.

Dem

ues

tra

confi

anza

en

sus

conoci

mie

nto

s, p

ero

fal

la e

n

algunos

mo

men

tos

al t

rata

r d

e

ofr

ecer

la

info

rmac

ión m

ás

pre

cisa

.

Dem

ues

tra

poco

con

o-

cim

ien

to d

el t

ema

y

esca

sa i

nfo

rmac

ión

re-

levan

te.

Est

ruct

ura

y o

rgan

i-

zaci

ón

Ofr

ece

un

a ex

posi

ción a

lta-

men

te o

rgan

izad

a, r

espet

an-

do

lo

s ti

emp

os

esta

ble

cidos,

faci

lita

nd

o l

a ca

pta

ción d

e su

dis

curs

o d

esde

el i

nic

io h

asta

el f

inal

de

su i

nte

rven

ción

Ofr

ece

una

exposi

ción

bie

n o

rgan

izad

a, t

erm

i-

nan

do a

pro

xim

adam

ente

en e

l ti

empo e

stab

leci

do,

faci

lita

ndo l

a ca

pta

ción d

e

su d

iscu

rso e

n l

a m

ayorí

a

Ofr

ece

una

exposi

ció

n o

rgan

i-

zada

de

man

era

adec

uad

a,

aunque

sin t

erm

inar

en e

l

tiem

po e

stab

leci

do

y d

ejan

do

algunas

idea

s su

elta

s.

Ofr

ece

un

a ex

posi

ció

n

des

org

aniz

ada,

sin

res

-

pet

ar e

l ti

emp

o e

stab

le-

cid

o y

cau

san

do

co

nfu

-

sió

n e

n e

l p

úbli

co.

Cal

idad

en e

l d

iseñ

o

Ex

po

sici

ón

b

ien

pre

senta

da,

usa

nd

o a

po

yo

s au

dio

vis

ual

es

adec

uad

os

qu

e cu

mple

n c

on

los

crit

erio

s d

e d

iseñ

os

pla

n-

tead

os,

sin

err

ore

s d

e ort

o-

gra

fía

Exposi

ción

que

usa

apo-

yos

audio

vis

ual

es a

dec

ua-

dos

que

cum

ple

n c

on l

os

crit

erio

s de

dis

eños

pla

n-

tead

os,

con a

lgunos

erro

-

res

de

ort

ogra

fía

Exposi

ción

sim

ple

per

o b

ien

org

aniz

ada,

con m

ater

ial

au-

dio

vis

ual

no t

an c

laro

y q

ue

mues

tra

erro

res

de

ort

ogra

fía.

Ex

po

sici

ón

mal

pla

n-

tead

a q

ue

no

cu

mp

le

(en

cu

anto

al

mat

eria

l

aud

iovis

ual

) co

n l

os

crit

erio

s d

e dis

eño

pla

n-

tead

os

y c

on

mu

cho

s

erro

res

de

ort

ogra

fía.

Ele

men

tos

pro

pio

s

de

la e

xposi

ció

n

Arg

um

enta

su

s id

eas

a par

tir

de

con

oci

mie

nto

s vál

idos

sob

re e

l te

ma

eleg

ido,

así

com

o e

n e

l én

fasi

s en

las

idea

s ce

ntr

ales

.

Arg

um

enta

sus

idea

s a

par

tir

de

conoci

mie

nto

s

vál

idos

sobre

el

tem

a el

e-

gid

o,

así

com

o e

l én

fasi

s

en a

lgunas

idea

s ce

ntr

ales

.

Arg

um

enta

sus

idea

s a

par

tir

de

conoci

mie

nto

s vál

ido

s so

-

bre

el

tem

a el

egid

o, au

nq

ue

no

logra

sost

ener

un

a id

ea c

en-

tral

.

Ofr

ece

idea

s so

bre

el

tem

a si

n e

stab

lece

r n

in-

gu

na

rela

ció

n e

ntr

e

ella

s o

la

info

rmac

ión

ob

tenid

a.

Pre

senta

ción

La

pre

senta

ció

n f

ue

hec

ha

en

tiem

po

y f

orm

a, e

stab

lece

un

per

man

ente

co

nta

cto c

on e

l

bli

co a

tra

vés

de

un r

egis

-

tro

ad

ecu

ado

, un

bu

en t

ono

de

vo

z, e

l có

dig

o g

estu

al y

el

con

tact

o v

isu

al.

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

form

a, e

sta-

ble

ce u

n p

erm

anen

te c

on-

tact

o c

on e

l públi

co a

tra

-

vés

de

la p

reem

inen

cia

de

un

regis

tro a

dec

uad

o,

un

buen

tono d

e voz,

el

códi-

go g

estu

al y

el

conta

cto

vis

ual

.

La

pre

senta

ción

fu

e hec

ha

en

tiem

po y

form

a, e

stab

lece

co

r-

to c

onta

cto c

on e

l p

úbli

co m

e-

dia

nte

la

inte

nci

ón

de

man

te-

ner

un r

egis

tro a

dec

uad

o y

un

buen

tono d

e vo

z.

La

pre

senta

ció

n n

o f

ue

hec

ha

en t

iem

po

y f

or-

ma,

y/o

ex

pre

sa s

us

idea

s d

e m

aner

a p

oco

com

un

icat

iva,

así

co

mo

un

reg

istr

o i

nfo

rmal

y

un

to

no d

e vo

z in

ade-

cuad

o.

Cal

ific

ació

n

Tota

l

Manual de Textos Académicos IRG 41

ENSAYO

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

ENSAYO

DEFINICIÓN

Es un escrito breve y subjetivo que trata de un tema de cualquier tipo, en el que se expresan ideas y sentimientos

propios del autor con la intención de generar la reflexión en el lector.

Por lo tanto, un ensayo académico es trabajo académico que se caracteriza por presentar juicios personales sobre un

tema. Se centra en un único objeto de estudio por lo que guarda una unidad temática. Presenta también una unidad

argumentativa (fundamento o justificación), a través de un conjunto de pruebas relevantes a favor de una tesis o posi-

ción que se pretende defender de él.

ESTRUCTURA

Cuerpo del ensayo

Apertura o introducción: presentación del tema, justificación de su importancia (al menos una cuartilla).

Desarrollo: características del tema, tratamiento que le dan diversos autores (realizar las citas correspondientes), que

permiten entenderlos, problemas que se presentan, conceptos que contribuyen a plantearlo más claramente o de

maneras alternativas. En esta fase se desarrolla el argumento del ensayo (grupo de razones que justifican nuestra

tesis principal). También se desarrollan los argumentos secundarios (aquellos que apoyan las razones controversia-

les de nuestro argumento principal). (Al menos 4 cuartillas).

Cierre o conclusión: no significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar cuenta de la perspecti-

va que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo. (Al menos dos cuartillas).

Referencias bibliográficas: es opcional si se presenta al final del cuerpo del ensayo o a pie de página cada vez que

se requiera.

PROCEDIMIENTO

Pasos para redactar un ensayo:

1. Elección del tema: → Que despierta el interés

2. Extensión del trabajo → Adecuada a la profundidad del tema

3. Elaboración del plan de trabajo → Redactar un esquema acerca de los que se va a tratar

4. Recolección y organización de la información → Recopilación en fuentes de información

5. Ordenamiento de la información obtenida → Realizarla de acuerdo con un plan de trabajo

6. Elaboración del primer borrador → Realizar las correcciones necesarias

7. Revisión del borrador → Verificar la puntuación y reglas gramaticales

8. La redacción final → Redactarlo de acuerdo a los rubros propios de estos trabajos.

Manual de Textos Académicos IRG 42

RÚBRICA DEL ENSAYO

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

Cri

teri

os

Ex

cele

nte

B

uen

o

Sat

isfa

ctori

o

No s

atis

fact

ori

o

Dom

inio

del

tem

a S

e m

ues

tra

un c

laro

do

-

min

io d

el t

ema

y a

sim

i-

laci

ón p

or

par

te d

el

alum

no

Pose

e un d

om

inio

su

-

fici

ente

del

tem

a, a

un-

que

hay e

lem

ento

s

que

no s

on d

esar

roll

a-

dos

Conti

ene

elem

ento

s m

íni-

mos

de

opin

ión d

el

alum

no, per

o n

o s

on

des

arro

llad

os

No s

e ev

iden

cia

des

arro

llo a

lguno

por

par

te d

el

alum

no. se

lim

ita

sólo

a t

rasc

ribir

frag

men

tos

del

tex

-

to

Est

ruct

ura

y o

rgan

iza-

ción

Tem

a b

ien o

rgan

izad

o

y c

lara

men

te p

rese

nta

do

así

com

o d

e fá

cil

segui-

mie

nto

.

Tem

a org

aniz

ado, co

n

algun

as d

ific

ult

ades

en s

u s

eguim

iento

.

Tem

a bie

n f

oca

liza

do p

e-

ro n

o s

ufi

cien

tem

ente

bie

n o

rgan

izad

o.

Tem

a im

pre

ciso

y

poco

cla

ro, si

n

coher

enci

a en

tre

las

par

tes

que

lo c

om

-

ponen

.

Cal

idad

en e

l dis

eño

P

ose

e una

estr

uct

ura

sintá

ctic

a ad

ecuad

a y s

in

falt

as d

e ort

ogra

fía

Pose

e una

estr

uct

ura

sintá

ctic

a ad

ecuad

a,

per

o c

on u

n m

áxim

o

de

tres

fal

tas

de

ort

o-

gra

fía

Ex

iste

n a

lgunas

fal

tas

de

sinta

xis

y c

on u

n m

áxim

o

de

cinco

fal

tas

de

ort

o-

gra

fía

No e

xis

te s

inta

xis

y

conti

ene

más

de

cinco

fal

tas

de

ort

o-

gra

fía

Ele

men

tos

pro

pio

s del

ensa

yo

El

ensa

yo c

um

ple

cla

ra-

men

te c

on l

os

crit

erio

s

(intr

oducc

ión, des

arro

-

llo, co

ncl

usi

ón y

ref

e-

renci

as b

ibli

ográ

fica

s)

El

ensa

yo c

um

ple

con

los

crit

erio

s y c

on l

a

exte

nsi

ón, per

o n

o

han

sid

o c

orr

ecta

men

-

te r

eali

zados.

El

ensa

yo c

um

ple

con l

os

crit

erio

s per

o n

o c

on l

a

exte

nsi

ón s

oli

cita

da

o

bie

n, es

tos

punto

s no h

an

sido c

orr

ecta

men

te r

eali

-

zados.

El

ensa

yo n

o c

um

-

ple

con t

odos

los

crit

erio

s del

dis

eño

pla

nte

ados

o b

ien

no e

stán

cla

ram

ente

ord

enad

os

y d

efin

i-

dos

ni

cum

ple

con

la e

xte

nsi

ón m

íni-

ma.

Pre

senta

ción

L

a p

rese

nta

ción f

ue

he-

cha

en t

iem

po y

fo

rma,

adem

ás s

e en

treg

ó d

e

form

a li

mpia

en e

l fo

r-

mat

o p

rees

table

cido

(dig

ital

o p

apel

).

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

form

a, a

unqu

e no d

e

form

a li

mpia

(borr

ones

o d

oble

ces)

,

en e

l fo

rmat

o pre

esta

-

ble

cido

La

pre

senta

ción f

ue

he-

cha

en t

iem

po

y f

orm

a,

aunque

la e

ntr

ega

no f

ue

en e

l fo

rmat

o p

rees

table

-

cido.

La

pre

senta

ción n

o

fue

hec

ha

en t

iem

po

y f

orm

a, a

dem

ás l

a

entr

ega

no s

e dio

de

la f

orm

a pre

esta

ble

-

cida

por

el d

oce

nte

.

Cal

ific

ació

n

Tota

l

Manual de Textos Académicos IRG 43

INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

DEFINICION

Es un documento en el cual el alumno describirá el procedimiento utilizado para realizar la práctica de laboratorio,

incluyendo resultados y conclusiones.

ESTRUCTURA

El documento incluirá las siguientes partes:

Hoja de presentación

Índice

Objetivo

Introducción

Material

Procedimiento

Resultados

Conclusiones

Bibliografía

PROCEDIMIENTO

Hoja de presentación: el alumno presentará la hoja de presentación del Instituto.

Índice: el alumno elaborará la lista de contenidos del informe.

Objetivo: Dará una descripción de lo que se pretende lograr en la práctica de laboratorio.

Introducción: El alumno investigará la teoría relacionada con la práctica de laboratorio.

Material: El alumno enlistará el material utilizado en la práctica de laboratorio.

Procedimiento: El alumno describirá como se realizó la práctica de laboratorio. En el caso en el que se tenga que

construir algún aparato, el alumno tendrá que describir su elaboración.

En esta parte, el alumno podrá incluir fotografías y deberá incluir las mediciones y los cálculos matemáticos.

Resultados: En base a los cálculos realizados en el procedimiento, el alumno mostrará los resultados obtenidos.

Conclusiones: El alumno describirá si sus resultados están de acuerdo con el objetivo de la práctica. Además, deter-

minará sus experiencias adquiridas con la elaboración de la práctica.

Bibliografía: El alumno enlistará las páginas de internet y libros consultados.

Manual de Textos Académicos IRG 44

RÚBRICA DEL INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

E

xce

len

te

Bu

eno

Sati

sfact

ori

o

No

sa

tisf

act

ori

o

Dom

inio

del

tem

a

Intr

od

ucc

ión

corr

espon-

die

nte

a l

a p

ráct

ica

rmu

las

y c

álcu

los

ade-

cuad

os

y c

orr

ecto

s

Intr

oducc

ión c

orr

espon-

die

nte

a l

a prá

ctic

a F

órm

ula

s y c

álcu

los

ade-

cuad

os

y c

orr

ecto

s

Err

or

en l

as f

órm

ula

s

uti

liza

das

, cá

lculo

s in

co-

rrec

tos

Intr

oducc

ión i

nco

mp

leta

Err

or

en l

as f

órm

ula

s

uti

liza

das

, cá

lculo

s in

co-

rrec

tos

Err

or

en e

l pro

ced

imie

n-

to

Intr

od

ucc

ión

inco

mp

leta

Est

ruct

ura

y o

rga

niz

a-

ción

Cu

mp

la c

on

to

das

las

par

-

tes

de

la e

stru

ctura

y e

n e

l

ord

en c

orr

esp

ondie

nte

Cum

pla

con t

odas

las

par

-

tes

de

la e

stru

ctura

y e

n e

l

ord

en c

orr

espondie

nte

Fal

ta d

e al

gun

a par

te d

e

la e

stru

ctura

y/o

en

des

-

ord

en

Fal

ta d

e m

ás d

e la

mit

ad

de

la e

stru

ctura

y e

n d

es-

ord

en

Cali

dad

en

el

dis

eño

Deb

erá

ser

redac

tado c

on

len

gu

aje

form

al

y n

o s

o-

lam

ente

cop

iad

o y

peg

ado

de

inte

rnet

Deb

erá

ser

redac

tado c

on

lenguaj

e fo

rmal

y n

o s

o-

lam

ente

copia

do y

peg

ado

de

inte

rnet

Pobre

conte

nid

o

Co

pia

do

de

inte

rnet

o

entr

e al

um

no

s

Ele

men

tos

Pro

cedim

ien

to c

orr

ecto

de

la e

lab

ora

ció

n d

e la

prá

c-

tica

R

esu

ltad

os

corr

ecto

s y

mar

cad

os.

C

on

clusi

ones

de

acuer

do

a la

prá

ctic

a

Pro

cedim

iento

des

org

ani-

zado y

concl

usi

ones

in-

congru

ente

s, r

esult

ados

que

no e

stén

mar

cados

par

a su

iden

tifi

caci

ón

Pro

cedim

iento

des

org

ani-

zado

C

oncl

usi

ones

in

con

-

gru

ente

s R

esult

ados

inco

rrec

tos

y

no m

arca

dos

Pro

cedim

ien

to i

nco

rrec

to

Res

ult

ados

inco

rrec

tos

Sin

co

ncl

usi

on

es

Pre

sen

taci

ón

H

oja

de

pre

senta

ción

H

ech

o a

co

mp

uta

dora

(ex

cep

to l

os

cálc

ulo

s) e

n

hoja

s b

lan

cas

no r

ecic

la-

das

F

old

er

De

0 a

3 f

alta

s de

ort

ogra

-

fía

En

treg

a en

la

fech

a so

lici

-

tad

a L

imp

ieza

Hoja

de

pre

senta

ción

H

echo a

com

puta

dora

(exce

pto

los

cálc

ulo

s) e

n

hoja

s bla

nca

s no r

ecic

la-

das

F

old

er

De

4 a

6 f

alta

s de

ort

ogra

-

fía

Entr

ega

fuer

a de

tiem

po

per

o e

n e

l m

ism

o d

ía d

e la

fech

a so

lici

tada

Lim

pie

za

Sin

hoja

de

pre

senta

ció

n

Sin

fold

er

Alg

una

par

te d

e la

es-

truct

ura

hec

ha

a m

ano

(exce

pto

los

cálc

ulo

s)

De

7 a

9 f

alta

s d

e ort

o-

gra

fía

Baj

a li

mpie

za

Entr

ega

un d

ía d

espu

és

de

la f

echa

soli

cita

da

Sin

hoja

de

pre

senta

ció

n

Sin

fold

er

To

do h

ech

o a

m

ano

(ex

cep

to l

os

cálc

ulo

s)

Más

de

10

fal

tas

de

ort

o-

gra

fía

Baj

a li

mp

ieza

E

ntr

ega

más

de

dos

día

s

des

pu

és d

e la

fec

ha

soli

-

cita

da

Cali

fica

ción

To

tal

Manual de Textos Académicos IRG 45

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

DEFINICIÓN

Es una colección de documentos con ciertas características que tienen como propósito evaluar el nivel de aprendi-

zaje que se ha adquirido, es decir, sus logros, esfuerzos y transformaciones a lo largo de un curso.

En una evaluación con portafolio de evidencias, donde no se excluyen las pruebas objetivas (exámenes tradiciona-

les) sino que se enriquece con productos elaborados por los alumnos y que reflejan los esfuerzos, avances y logros

a lo largo del curso.

El portafolio de evidencias se realiza a partir de la utilización de diversas estrategias didácticas y que tienen como

resultado un producto o evidencia.

Implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre el profesor y el alumno, y

por otro lado es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una va-

loración más apegada a la realidad.

El portafolio tiene criterios definidos que permiten al profesor realizar una evaluación integral.

ESTRUCTURA Y TIPOS

El portafolio está conformado por evidencias.

Las evidencias son el resultado de la actividad de aprendizaje realizada por el alumno a través del empleo de estrate-

gias didácticas.

El portafolio del estudiante debe integrar:

Portada

Índice.

Introducción. Describir las actividades que llevaron a cabo para el desarrollo del portafolio.

Cuerpo del portafolio. Con todas les evidencias solicitadas en orden y buena presentación.

Conclusión:

Mencionar como favoreció el portafolio en tu formación académica y personal.

Indicar que habilidades adquiriste o desarrollaste.

Señalar como favoreció en tu formación personal.

Proponer que te gustaría que se hiciera y se mejorará, del curso.

Manual de Textos Académicos IRG 46

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

TIPOS DE PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

Tipo showcase (vitrina)

Es un tipo de portafolio que se caracteriza por:

Contener evidencia limitada.

Es útil cuando se tienen evidencias físicas que no pueden traducirse en un documento, por ejemplo si se trata de

desarrollar prototipos físicos.

No está exento de que incluya una evidencia documental como complemento de la evidencia física. Por ejemplo si se

trata de un prototipo físico, puede incluir un manual de usuario, describir un procedimiento, etc.

Tipo checklist

Este tipo de portafolios es el más utilizado en la educación y se integra de la siguiente manera:

Se conforma por un número predeterrminado de evidencias (el alumno debe saber desde el principio del curso, cuá-

les serán las evidencias que se deberán integrar)

Se incluyen todas las evidencias documentales que se han definido.

Incluye la lista de cotejo y la rúbrica

Portafolio electrónico

Este tipo de portafolio es una variación del tipo checklist y también es muy utilizado en la educación, sobretodo cuan-

do se tiene como política el cuidado del medio ambiente, ya que evita la utilización indiscriminada de papel. Se inte-

gra con los mismos elementos del portafolio tipo checklist.

La diferencia radica en que utiliza tecnología electrónica. Permite la recolección de evidencias en diferentes formatos

(audio, video, gráficas, imágenes interactivas, etc.)

PROCEDIMIENTO

Si bien no existe un modelo para la organización de un portafolio de evidencias, lo más práctico es guiarse por la lista

de cotejo que proporcione el profesor y colocar las evidencias en el mismo orden.

Debes de considerar la presentación, el orden, la limpieza, etc., ya que estos elementos son parte importante de tu

formación.

Las rúbricas y las listas de cotejo son herramientas complementarias y que facilitan la evaluación de las competen-

cias. Permiten tanto al alumno como al profesor realizar la evaluación de una manera sistemática.

Tanto la rúbrica como la lista de cotejo debe proporcionártela el profesor.

Manual de Textos Académicos IRG 47

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

Criterios para conformar un portafolio de evidencias

Los criterios para conformar el portafolio son:

El alumno debe participar en la selección de los trabajos que se integrarán. Por ejemplo si se le solicita que realice un

ordenador gráfico, él puede decidir qué tipo de ordenador utilizará: un mapa conceptual, un cuadro sinóptico, etc.

Los criterios de evaluación que el profesor utilice deben ser comunicados a los alumnos.

El alumno debe realizar su autoevaluación en cada evidencia que se integre en el portafolio, por ello debe contar

tanto con la lista de cotejo como la rúbrica.

Es recomendable que las evaluaciones se complementen con una co-evaluación que permita tanto al docente como

al alumno, tener una mejor percepción respecto a l proceso.

Manual de Textos Académicos IRG 48

RÚBRICA DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

A

SU

NT

OS

A

CA

DE

MIC

OS

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

Cri

teri

os

Ex

cele

nte

B

uen

o

Sat

isfa

ctori

o

No s

atis

fact

ori

o

Dom

inio

del

tem

a D

emues

tra

la a

dquis

i-

ción p

rofu

nd

a y s

ignif

i-

cati

va

del

cono

cim

iento

en t

odas

las

evid

enci

as.

Dem

ues

tra

la a

dquis

i-

ción p

rofu

nda

y s

igni-

fica

tiva

del

cono

ci-

mie

nto

en l

a m

ayorí

a

de

las

evid

enci

as.

Dem

ues

tra

la a

dquis

ició

n

pro

funda

y s

ignif

icat

iva

del

conoci

mie

nto

en a

lgu

-

nas

de

las

evid

enci

as.

No d

emues

tra

la a

d-

quis

ició

n p

rofu

nda

y

signif

icat

iva

del

co-

noci

mie

nto

.

Est

ruct

ura

y o

rgan

iza-

ción

Port

afoli

o bie

n o

rgan

i-

zado y

cla

ram

ente

pre

-

senta

do a

sí c

om

o d

e fá

-

cil

seguim

iento

. C

on l

a

estr

uct

ura

so

lici

tad

a por

doce

nte

Port

afoli

o o

rgan

izad

o,

con a

lgunas

dif

icult

a-

des

en s

u s

eguim

iento

.

Con l

a es

truct

ura

soli

-

cita

da

por

doce

nte

Port

afoli

o b

ien f

oca

liza

do

per

o n

o s

ufi

cien

tem

ente

bie

n o

rgan

izad

o.

Le

falt

a

algun

a de

las

estr

uct

ura

s

soli

cita

das

por

el d

oce

nte

.

Port

afoli

o d

esorg

ani-

zado, si

n e

stru

ctura

.

Cal

idad

en e

l dis

eño

L

impie

za y

ord

en e

n t

o-

dos

sus

trab

ajos

y t

area

s.

Lim

pie

za y

ord

en e

n

la m

ayo

ría

de

sus

tra-

baj

os

y t

area

s.

Lim

pie

za y

ord

en e

n c

asi

todos

sus

trab

ajos

y t

a-

reas

.

No s

e obse

rva

lim

-

pie

za y

ord

en e

n s

us

trab

ajos

y t

area

s.

Ele

men

tos

pro

pio

s del

port

afoli

o

Cla

sifi

ca y

arc

hiv

a to

das

las

tare

as o

tra

baj

os

rela

-

cionad

os

con

los

conte

-

nid

os

y o

bje

tivos

pla

n-

tead

os

en e

l par

cial

o

final

.

Cla

sifi

ca y

arc

hiv

a la

may

orí

a de

las

tare

as

o t

rabaj

os

rela

ciona-

dos

con l

os

conte

nid

os

y o

bje

tivos

pla

nte

ados

en e

l par

cial

o f

inal

Cla

sifi

ca y

arc

hiv

a al

gu-

nas

de

las

tare

as o

tra

ba-

jos

rela

cionad

os

con l

os

conte

nid

os

y o

bje

tivos

pla

nte

ados

en e

l p

arci

al o

final

.

Las

tar

eas

o t

rabaj

os

no p

arec

en e

star

or-

gan

izad

as n

i cl

asif

i-

cadas

.

Pre

senta

ción

L

a p

rese

nta

ción f

ue

he-

cha

en t

iem

po y

fo

rma,

adem

ás s

e en

treg

ó d

e

form

a li

mpia

en e

l fo

r-

mat

o p

rees

table

cido

(dig

ital

o p

apel

).

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

for-

ma,

aunque

no d

e fo

r-

ma

lim

pia

(borr

ones

o

doble

ces)

, en

el

for-

mat

o pre

esta

ble

cido

La

pre

senta

ción f

ue

hec

ha

en t

iem

po y

fo

rma,

aun

-

que

la e

ntr

ega

no f

ue

en

el f

orm

ato p

rees

table

cido

.

La

pre

senta

ción n

o

fue

hec

ha

en t

iem

po

y f

orm

a, a

dem

ás l

a

entr

ega

no s

e dio

de

la f

orm

a pre

esta

ble

ci-

da

por

el d

oce

nte

.

Cal

ific

ació

n

Tota

l

Manual de Textos Académicos IRG 49

V. BIBLIOGRAFÍA

B

IBL

IOG

RA

FÍA

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización acadé-

mica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (2003). Aproximación a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya. Madrid: Uni-

versidad Autónoma, (332), 113-132. Recuperado el 30 de agosto de 2013 de:

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?

accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10424

Castelló, M. (Coord), Iñesta, A., Miras, M., Solé, I., Teberosky, A. & Zanotto, M. (2007). Escribir y comuni-

carse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.

Dávila Espinosa, Sergio. “El aprendizaje significativo: esa extraña expresión”. Contexto Educativo. Revista

Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. México. Número 9 – Julio 2000. En http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm

Díaz Barriga, Frida (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.

Díaz-Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. 2° ed. México: Mc Graw Hill.

DIJK, Teun, Adrianus Van. (1997). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. (5a. ed.) Barcelona,

España: Paidós

García Ramos, J.M. (1989): Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.

Mertler, Craig A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research &

Evaluation, 7(25). Extraído de http://PAREonline.net/getvn.asp?v=7&n=25 .

Rodríguez Reyes, Neftalí. (1999). Taller de Lectura y Redacción I. Colección DGETI. México: SEP.

SERAFINI, María Teresa. (1996). Cómo se escribe. Barcelona, España.

Vademecum editorial. (1989). Guadalajara, México: Unidad Editorial

Vera, L. (2011). Rúbricas y listas de cotejo. Extraído de http://ponce.inter.edu/cal/reserva/lvera/

RUBRICAS.pdf

Montemayor, María, García María C. y Garza, Yolanda (2002). Guía para la investigación documental,

Trillas, (reimpresión 2003) México.

Manual de Textos Académicos IRG 50

LINEAMIENTOS DE FORMATO SEGÚN APA

Tipografía: Arial o Times New Roman de 12 puntos.

Espaciado: espacio y medio. Se puede utilizar espaciado sencillo para los títulos de tablas y en-

cabezados, leyendas de figura, referencias (aunque se necesita el espacio y medio entre referen-

cias), notas de pie de página y citas extensas.

Citas parafraseadas: (no se cita textualmente, sino con tus propias palabras).

Debe documentarse el trabajo a lo largo del texto, citando por autor y fecha los trabajos

consultados. Este estilo de cita breve identifica la fuente para los lectores y les permite localizarla

en la lista de referencias al final de la tesis. Existen dos formas de citar:

a. Cuando se escribe el texto y al final la cita, especificar el apellido del autor y el año

entre paréntesis.

Ejemplo: El sistema actual de cuidado y el enfoque presente en la definición de los

tratamientos con apoyo empírico resultan miopes (Beutler, 2000).

b. Cuando se pone la cita al principio del texto, se especifica el apellido del autor y entre

paréntesis el año.

Ejemplo: Beutler (2000) afirma que el sistema actual de cuidado y el enfoque presen-

te en la definición de los tratamientos con apoyo empírico resultan miopes.

Citas de trabajos realizados por varios autores:

a. Cuando el trabajo tiene dos autores, siempre citar ambos apellidos cada vez que se

presente la referencia dentro del texto. Ejemplo: (Martínez y Valdés, 2002).

b. Cuando un trabajo tiene de 3 a 5 autores, citarlos a todos la primera vez que se pre-

sente la referencia; en citas subsecuentes, incluir únicamente el apellido del primer

autor, seguido de: et al. (sin cursivas y con un punto después de “al”) y el año.

Ejemplo:

En primera cita: Hernández, Pliego, Ríos y Velázquez (1994) encontraron que…

En las siguientes citas: Hernández et al. (1994) encontraron que…

Cuando un trabajo tiene 6 ó más autores: citar sólo el apellido del primer autor, seguido por et al. y

el año.

VI. APÉNDICE

Manual de Textos Académicos IRG 51

Citas de trabajos realizados por varios autores:

a. Cuando el trabajo tiene dos autores, siempre citar ambos apellidos cada vez que se

presente la referencia dentro del texto. Ejemplo: (Martínez y Valdés, 2002).

b. Cuando un trabajo tiene de 3 a 5 autores, citarlos a todos la primera vez que se pre-

sente la referencia; en citas subsecuentes, incluir únicamente el apellido del primer au-

tor, seguido de: et al. (sin cursivas y con un punto después de “al”) y el año.

Ejemplo:

En primera cita: Hernández, Pliego, Ríos y Velázquez (1994) encontraron que…

En las siguientes citas: Hernández et al. (1994) encontraron que…

c. Cuando un trabajo tiene 6 ó más autores: citar sólo el apellido del primer autor, segui-

do por et al. y el año.

Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis:

Se escriben las citas dentro del mismo paréntesis, separándolas con punto y coma. El or-

den de las citas debe ser cronológico.

Ejemplo: (Martínez y Vázquez, 1981; Gómez y Sánchez, 1985; Carrasco, 1987).

Citas textuales: (material reproducido palabra por palabra de la cita original)

Las citas cortas (de menos de 40 palabras) deben incorporarse dentro del texto y encerrar-

se entre comillas dobles (“ ”).

Las citas largas (de más de 40 palabras) deben ir en un bloque aparte, con márgenes más

anchos y sin entrecomillar.

En ambos casos debe citarse el autor, el año y la página específica del texto citado.

Ejemplo cita corta: “El efecto placebo desapareció cuando las conductas se estudiaron de

esta manera” (Miele, 1993, p.276), pero no aclaró cuáles conductas se sometieron a estudio.

VI. APÉNDICE

Manual de Textos Académicos IRG 52

Ejemplo cita larga:

Miele (1993) encontró lo siguiente:

El efecto placebo, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuan-

do las conductas se estudiaron de esta manera. Más aún, las conductas no se presentaron

más, aun cuando se administrarton fármacos mareantes. Los primeros estudios (e.g., Ab-

dullah, 1984; Fex, 1979) resultadon claramente prematuros en atribuir los resultados al

efecto placebo (p.276)

Comunicaciones personales:

Pueden ser cartas, memorandos, algunios mensajes electrónicos (por ejemplo, correo elec-

trónico, discusiones en grupo), conversaciones, etc. No se incluyen en la lista de referencias, es

decir, se citan sólo en el texto, dando las iniciales y el apellido del emisor, así como la fecha de la

comunicación.

Ejemplo: T.K. Lutes (comunicación personal, 18 de abril, 2001)

Si no se tiene la fecha exacta, únicamente señalar el año.

Referencias bibliográficas:

Las referencias deben estar en orden alfabético, de acuerdo con el apellido del autor.

Entre cada referencia debe dejarse espacio y medio.

Utilizar sangría francesa, es decir, la primera línea de cada referencia debe recorrerse hacia

la izquierda y las líneas siguientes aparecen con sangría.

Referencia de libro:

Apellido del autor, Inicial(es) del nombre(s) del autor. (año de publicación). Título en itálicas.

(número de edición). Ciudad donde se editó: Editorial.

Ejemplo:

Bandura, A.J. (1977). Social learning theory. New York: Prentice Hall.

VI. APÉNDICE

Manual de Textos Académicos IRG 53

Referencia de revista:

Apellido del autor, Inicial(es) del nombre(s) del autor. (año de publicación). Título del artícu-

lo. Título de la revista en itálicas. Volúmen (número), páginas del artículo.

Ejemplo:

Krycka, K. (1997). The Recovery of Will in Persons with AIDS. Journal of Humanistic Psychology.

37(2), 9-30.

Referencia de publicación electrónica periódica:

Apellido del autor, Inicial(es) del nombre(s) del autor. (año de publicación). Título del artícu-

lo. Título de la publicación periódica en itálicas. Volúmen (número), páginas del artículo. Recupe-

rado día, mes y año, de la fuente.

Referencia de documento electrónico:

Apellido del autor, Inicial(es) del nombre(s) del autor. (año de publicación). Título del trabajo

en itálicas. Recuperado día, mes y año, de la fuente.

Apéndices:

Cada apéndice debe comenzar en una página separada. Los apéndices se enumeran con

las letras A,B, etc., en el orden en el que se mencionan en el texto. Si es un apéndice único, no es

necesario ponerle letra.

VI. APÉNDICE

Manual de Textos Académicos IRG 54

ÍNDICE

ÍN

DIC

EE

T

EX

TO

S A

CA

MIC

OS

IND

ICE

I. PRESENTACIÓN 3

II. INTROCUCCIÓN 5

III. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS 6

IV. TEXTOS ACADÉMICOS

EJERCICIOS Y TAREAS 8

RESUMEN 10

SÍNTESIS 13

PARÁFRASIS 15

FICHA BIBLIOGRÁFICA 17

FICHA ELECTRÓNICA 19

CUADROS COMPARATIVOS 21

LÍNEA DEL TIEMPO 24

MAPA MENTAL 26

MAPA CONCEPTUAL 29

REPORTE DE LECTURA 32

RESEÑA 34

EXPOSICIÓN 38

ENSAYO 41

INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 43

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 45

V. BIBLIOGRAFÍA 49

VI. APÉNDICE: LINEAMIENTOS DE FORMATO SEGÚN APA 50

Manual de Textos Académicos IRG 55