365
Manual de • A GENERAL Jean-Marie Klinkenberg Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO Copyrighted material

Manual de Semiotica General KLINKENBERG

Embed Size (px)

Citation preview

  • Manual de A

    GENERAL

    Jean-Marie Klinkenberg

    Universidad de BogotJORGE TADEO LOZANO

    Copyrighted material

  • Klinkenberg, Jean-Marie, 1944-Manual de semitica general / Jean-Marie Klinkenberg. Bogot : Fundacin

    Universidad de Bogot Jorge ladeo Lozano, 2006.450 p. ; 17 cm.

    ISBN 958-9029-85-X

    1.SEMITICA. l.Tit.

    CDD401.4TK688

    Fundacin Universidad de Bogot Jorge ladeo Lozano Carrera 4 No. 22-61 - PBX: 242 7030 - www.utadeo.edu.co

    Ttulo original:Prcis de smiutujue genrale De Boeck & Larcier S.A., 1996

    Manual de semitica general Jean-Marie Knkenberg ISBN: 958-9029-85-XPrimera edicin en castellano: agosto de 2006.

    Rector: Jos Fernando Isaza Delgado Director Editorial: Alfonso Yelasco Rojas

    Diseo y diagramacin: Claudia Lorena Domnguez Pabn y Csar Fernando Garzn Paipilla Coordinacin editorial: Mateo Cardona Vallejo Traduccin original: Gonzalo Baquero Hercdia Supervisin y correccin de estilo de la traduccin original:Mateo Cardona Vallejo y Carolina Salazar Mora

    Distribucin y ventas: [email protected]

    Fundacin Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano.2006.

    Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio sin autorizacin escrita de la Universidad.

    Im p r e so e n C o l o m b ia - P r in t e d jn C o l o m b ia

    Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A.

    Copyrighted material

  • Contenido

    Introduccin________________________________________________________ 21Convenciones_______________________________________________________ 22

    Captulo I . Objetos y objetivos_______________________________________ 311. Semiologa o semitica: un objeto propio?__________________________ 312. Semiologa o semitica?___________________________________________33

    2.1. Una disciplina nueva, de unidad incierta, en estado incierto________ 332.2. De lo general a lo particular___________________________________352.3. Trminos afines_____________________________________________ 37

    3 Perspectivas y niveles de estudio____________________________________ 383 .1. Semitica general___________________________________________ 403.2. Semitica particular_________________________________________ 403.3. Semitica aplicada__________________________________________ 43

    4. Funciones y funcionamiento del signo: una primera aproximacin______ 434.1. El signo como sustituto_______________________________________ 434.2. El signo como huella de un cdigo______________________________ 454.3. El signo como instrumetito de estructuracin del universo___________ 48

    Captulo 11. La comunicacin_________________________________________ 531. Esquema general__________________________________________________53

    1.2. El receptor: otra entidad terica________________________________ 551.3. El referente: no es una cosa__________________________________ 561.4. El canal: Lis limitaciones fsicas del signo_________________________571.5. El cdigo. Segunda aproximacin_______________________________58

    1.5.1. El cdigo corno interfaz_________________________________ 581.5.2. Los cdigos como lugares de negociacin____________________59/. 5.3. Los mensajes: entrelazamiento de cdigos___________________59/. 5- 4. Los cdigos: de lo ntido a lo borroso______________________ 60

    1.6. El mensaje, lugar donde interactuan los otros cinco factores__________612, Las seis junciones de la comunicacin_______________________________ (

    2.1. Im Juncin emotiva o expresiva________________________________ 622.2. La funcin conativa o imperativa______________________________ 62

    Copyrighted material

  • funcin referencial________________________________________632.4. La funcin fatica o de contacto 632.5. La funcin metasemitica 642.6. La funcin llamada potica 66

    3. Crtica del esquema 673 . 1. Inconvenientes 67

    3. L 1. La pluralidad de los cdigos y mensajes en el intercambio 673.1.2. El feed-back 683.1.3. iSon junciones bien diferenciadas entre si? 693.1.4. ,Existe una jerarquia de las funciones? 703.1.5. Las formas y las funciones 703.1.6. Conclusin: modelo ping-pong y modelo orquesta 71

    3.2. Ventajas 721.2. 1. Inters didctico 7?3.2.2. Inters terico: tipologa de las situaciones de comunicacin 72

    4* Informacin redundancia y ruido 794.1. La informacin 794 2 E l ruido 804.3. La redundancia 81

    4.3.1. Un mecanismo de proteccin 814.3.2. Ij j interaccin de los cdigos, la multiplicidad de los canales 824.3.3. El contexto pragmtico, la estructura de bs cdigos 84

    Captulo III. La significacin 871. Comunicacin y significacin 87

    /. 1. La significacin en la comunicacin 881.1.1. lu comunicacin y la significacin, dos conceptos

    independientes 881.1.2. Im decisin semitica 891.1.3. La significacin potencial 891.1.4. La significacin actual 90

    1.2. Semitica de la comunicacin y semitica de la significacin 911.2.1. La significacin como condicin de la comunicacin 911.2.2. Las semiticas de la significacin 92

    8

    Copyrighted material

  • 1.3. xito y fracaso de la comunicacin______________________________952. El sentido y su descripcin_________________________________________96

    /, / stimulus_________________________________________________22.2. El significante______________________________________________ 982.3. El significado______________________________________________ 1002.4. El referente________________________________________________1012. .5. Solidaridad de los elementos del signo__________________________ 1012.6. Otras representaciones del signo_______________________________ 102

    3. ;De dnde viene el sentido?_______________________________________ 104

    3. /. Cualidades y entidades______________________________________ 1053.2. Entidades e interacciones_____________________________________1083.3. Percepcin y semiticas______________________________________ 1083 .4. El carcter plural y provisorio de las enciclopedias________________ 109

    4. Dos modelos de descripcin del sentido: diccionario y enciclopedia 111

    5. /. La arcilla, la geometra y el ladrillo____________________________ 1145.2. Forma y sustancia, expresin y contenido________________________H 6

    Capitulo IV. La descripcin semitica_________________________________ 119

    1 Las gramticas y sus componentes_________________________________ 120

    1.1. Los sentidos del la palabra gramtica*________________________ 1201.2. Los componentes de las gramticas lingisticas___________________ 1211.3. Los componentes de una semitica_____________________________ 123

    1.3.1. Reglas que rigen la constitucin de las unidades____________ 1231.3.2. Reglas que rigen la combinacin de las unidades___________ 1241.3.3. Reglas que rigen el uso de las unidades____________________125

    2. La descripcin: una cuestin de punto de vista______________________ 1262.1. Tipo vs ocurrencia, lengua vs habla____________________________ 126

    __tic vs mic_______________________________________________ L2S2x3, Sincrona v diacronia______________________________________ 122

    3. El principio de oposicin_________________________________________ 1313 .1. Presentacin general________________________________________ 1313.2. Declinacin de la nocin de oposicin__________________________ 1313.3. Complejidad de las relaciones de oposicin__________________ 133

    9

    Copyrighted material

  • 3.3. 1. Un concepto vlido en toda la gramtica__________________1_333.3.2. Ms all de Li oposicin: la conjuncin y la disyuncin 1343.3.3. Multiplicidad de los ejes semnticos y libertad de la descripcin 1343 3 A. Oposiciones constitutivas y oposiciones regulativas 1353,3.5. Carcter inestable de las oposiciones 136

    3.4. Oposicin y epistemologa 1374. Sistema y cdigo 138

    4.1. El sistema H 84.2. El cdigo 1394.3. Del cdigo al sistema y viceversa 140

    5. Sintagma y paradigma 1425. /. El sintagma y su funcionamiento 142

    5.1.1. Las relaciones sintagmticas 1425.1.2. El sintagma 1425.1.3. Las reglas sintagmticas 143

    5.2. El paradigma y su funcionamiento 1445.2.1. Las rediciones paradigmticas 1445.2.2. El paradigma 1455.2.3. La estabilidad de las clases, lu prototipia 146

    5.3. Solidaridades del paradigma y el sintagma 1475.3.1. Cruzamiento de los ejes sintagmtico y paradigmtico 1475.3.2. El sintagma como garante del paradigma 1485.3.3. Redundancia e isotopa 148

    5.4. Cdigos y comportamientos sintagmtico y paradigmtico 1506. La articulacin: (unciones y funcionamiento 151

    6.1. Funcionamiento: unidades significativas y unidades distintivas 1516.1.1. Introduccin 1516.1.2. Unidades significativas 1526.1.3. Unidades distintivas 1536.1.4. Fundn distintiva de las unidades significativas 154

    6.2. Funciones: rentabilidad, economa, equilibrio 1546.3. La articulacin del plano del contenido 157

    6.3. L Articulacin del plano de la expresin, articulacin del plano delcontenido 157

    10

    Copyrighted material

  • 6.3.2. Dos tipos de articulacin semntica: articulacinconceptual y articulacin referencial______________________158

    6.3.3. El anlisis infinito____________________________________ 1606.4. Clasificacin de los cdigos segn su modo de articulacin__________ 161

    6.4.1. Cdigos llamados sin articulacin________________________1616.4.2. Cdigos llamados de segunda articulacin solamente________ 1626.4.3. Cdigos de primera articulacin solamente________________ 1626.4.4. Cdigos de doble articulacin___________________________ 162

    7. La organizacin global del sentido_________________________________ 1637. /. Im estructura elemental de la significacin: el cuadrado semitico 163

    7.1.1. Retomo al principio de oposicin________________________ 1637.1.2. De un modelo de dos trminos a un modelo de cuatro trminos 1647 .1.3. Una estructura universal 1657 .1.4. Conclusin: un modelo dinmico 166

    7.2. La mediacin______________________________________________ 1Z7.2.1. El funcionamiento de la mediacin______________________ 1677.2.2. Tipologa de las mediaciones 169

    7.3. La narracin 1707.3.1. El relato: introduccin 1707.3.2. Estructura general del relato 1727.3.3. El modelo actancial 176

    Capitulo V. Las familias de los signos LSI1. Presentacin general L82

    1.1. Desgloses correspondientes vs desgloses no correspondientes L831.2. Arbitrariedad vs motivacin LS

    2. Tipologa LS52.1. Indicios 1862.2__. Iconos 1872.3. Smbolos L8Z2.4. Signos en sentido estricto 189

    3. Retorno a las nociones de arbitrariedad y de motivacin 1893.1. Los signos y la realidad 189

    El reino de lo arbitrario 132

    Copyrighted material

  • #3.3. Arbitrariedad y motivacin en los cdigos_______________________ 1943.4. Corolarios tcnicos de la oposicin arbitrario vs motivado 197

    3.4.1. Nmero de signos 1973.4.2. Nmero de modos de realizacin de un signo 1973.4.3. Vinculo psicolgico 1983.4.4. Rol del contexto 199

    4. La asignacin de status a un signo 2005. Algunas categoras especiales de signos 201

    5.1. ndices y conmutadores 2015.1.1. Los Indices 2015.1.2. Los conmutadores 203

    5.2. Signos ostensivos y signos llamados contiguos 2035.2.1. Los signos ostensivos5.2.2. Los signos llamados contiguos. Definicin 2045.2.3. La arbitrariedad en los signos contiguos y los signos ostensivos 70S

    Captulo VI. Pluralidad de canales, pluralidad de cdigos 2071. El canal: un criterio no pertinente? 2072. La limitacin de los canales 208

    2.1. Canales de funcionamiento prximo 2082.2. Canales de funcionamiento lejano 209

    3. La transcodifcacin 2113.1. Funciones y funcionamiento de la transcodificacin 211

    3.1.1. Optimizar el funcionamiento de los canales 2113.1.2. Elevar el nivel de redundancia de los enunciados 211

    3.2. Un caso particular de transcodificacin: la escritura 2123.2.1. Introduccin 2123.2.2. Dos tcnicas: fonografa y logografa 2133.2.3. Hacia una semitica general de la escritura: funciones

    grafemolgicas y funciones gramatolgicas 21S4. Los discursos pluricdicos 219

    4.1. Introduccin. La nocin de semitica sincrtica 2194.2. Las reglas de la interaccin ???

    4.2.1. Interacciones semnticas

    12

    Copyrighted material

  • 43 , EL m a
  • 5.2. Semitica y estratificacin social Lis actitudes 2615.3. El problema de la norma 264

    5.3.1. Norma objetiva vs norma evaluativa 2645.3.2. La inseguridad y la seguridad semiticas 266

    5.4. Ladicodia 2685.4.1 Variedad y funcin social 269 5-4.2. Significacin de la variedad 2695.4.3. Dicodia y competencia individual 270

    6. Factor externo (3): la diversificacin en el tiempo 2716.1. Evolucin interna. El cmo 2716.2. Evolucin interna. El porqu 2736.3. Los factores internos de evolucin interna 2746.4. Los factores externos de evolucin interna 277

    6.4.1. Contactos entre variedades semiticas 2786.4.2. Cambios sociales 281

    6.5. Evolucin externa 2836.5. L El cmo: expansin y retroceso semitico 2836.5.2. El porqu: causas de la expansin y el retroceso 286

    Captulo VIII. Pragmtica, retrica y conocimiento 2891. Perspectiva pragmtica 2892. Tres conceptos pragmticos centrales: el interpretante, lo locutorio,

    la cooperacin 2902.1. El interpretante 2902.2. Lo ilocutorio 2932.3. El principio de cooperacin 295

    2.3.1. Cooperacin e interaccin 2952.3.2. Cooperacin y pertinencia 296

    3. Los sentidos implcitos 2983.1. El sentido implcito, producto de un clculo infrencial 298

    3.2. Tipologa de los sentidos implcitos: presupuesto, subentendido,sentido retrico 301

    3.2. /. El presupuesto 3013.2.2. El subentendido 303

    14

    Copyrighted material

  • 3.2.3. El sentido retrico 306

    3.2.4. Sntesis 3073.3. Extensin de la nocin de sentido implcito 308

    La retrica; vistazo histrico 309

    4. 1. La retrica clsica 3094.1. / . Presentacin 3094.1.2. Ijis cinco subdivisiones de la retrica 310 4.1.3 Los tres gneros 312

    4.2. Evolucin y renacimiento de la retrica 3134.2.1. Evolucin de la retrica 3134.2.2. Argumentacin y figuras: Lis dos neorretricas 314

    La figura retrica 3175.1. Visin general 3175.2. La produccin de la figura: un proceso en cuatro etapas 3185.3. Rol de la cooperacin y de la enciclopedia 3215.4. Funciones de la figura 322

    5.4.1. Funciones genricas 3225.4.2. Funciones especficas 323

    5.5. El problema de la desviacin 3235.5. / . La desviacin: un concepto recurrente, necesario

    e insuficiente 3235.5.2. 7 lugar de la desviacin en los cdigos 3245.5.3. cinco reacciones a la desviacin 326

    5.6. Estructura y clasificacin de las figuras 3275.6.1. Nivelformador, nivel portador y nivel revelador 3285.6.2. Operandos 329 5. & 3. Operaciones 3315 .6 4. Clasificaciones 3325.6.5. El caso de los tropos 333

    La figura retrica: instrumento de reorganizacin de las enciclopedias 3356. L Retrica y ciencia: dos facetas de un mismo proceso cognitivo 3356.2. Los instrumentos de a reorganizacin retrica 3366.3. Conocimiento retrico y conocimiento cientfico: convergencias

    y divergencias 338

    Copyrighted material

  • 6.3.1. Una base comn 3386.3.2. Sentido cientfico y sentido retrico: tres oposiciones de

    naturaleza pragmtica 3397. Generalidad del modelo retrico 344

    Capitulo DC Problemas de una semitica de los iconos visuales 3451. Introduccin 345

    l.L Iconos no visuales__________________________________ 3461.2. Signos visuales no icnicos___________________________________ 346

    1.2.1. Icnico y plstico_____________________________________ 3461.2.2. Descripcin de los signos plsticos________________________347

    2. Estructura de los signos icnicos 349

    2.1. Cuatro elementos 3492.1.1. El referente 3512.1.2. El stimulus 3512.1.3. El significante_______________________________________ 3522.1.4. El tipo_____________________________________________ 352

    2.2. Cuatro relaciones (dobles) 3532.2.1. Eje stimulus-referente: las transformaciones 3532.2.2. Eje referente-tipo_____________________________________ 3542.2.3. Eje tipo-significante__________________________________ 3552.2.4. Eje significante-stimulus_______________________________355

    2.3. Observaciones y sntesis. La co-tipia 3572.4. Por qu un tipoy no un significado? 359

    3. Una ojeada a las transformaciones 3603.1. Transformaciones geomtricas 3623.2. Transformaciones analticas 3633.3. Transformaciones pticas 3653.4. Transformaciones cinticas 3653.5. Transformacin, estilo y valor_________________________________366

    4. La motivacin 3684.1. La motivacin imposible 3684.2. Solucin: dos ejes de motivacin 369

    5. Articulacin y sintaxis 370

    16

    Copyrighted material

  • 5 .1- Cuatro relaciones entre unidades significativas: subordinacin,supraordenacin, coordinacin, preordenacin 370

    5.2. Relaciones dialcticas 3715.3. 7hw niveles de unidades: subtipo, tipo, supratipo_________________ 3725. Pr Za articulacin a la sintaxis_______________________________ Z25.5. Unidades distintivas 374

    6. Sobre la conicidad de los hechos visuales 3746.1. Cundo es icono un hecho visual? 3746.2. Iconos y otros signos 376

    7. El efecto de temporalidad en las imgenes fijas 3767 .1. Primera tcnica: la inyeccin por la enciclopedia_________________ 377

    7. /. /. Principio general_____________________________________ 3777. / .2 Detalles de las tcnicas de inyeccin por la enciclopedia_______378

    7.2. Segunda tcnica: la inyeccin por indicios 3807.3. Tercera tcnica: la inyeccin por ndices 3827.4. Cuarta tcnica: la inyeccin por las semiticas exteriores 383

    7.4.1. Cdigos de lectura de los mensajes visuales 3837.4.2. Intervencin de otra semitica 384

    7.5. Interferencia de las tcnicas 3848. Retrica de los signos cnicos 384

    8.1. Acercamiento a la figura icnica 3848.1.1. Los cuatro estadios le la produccin de la figura 3868.1.2. Los tres niveles 3878.1.3. Cul es la relacin con las figuras lingsticas? 387

    8.2. Sistemtica de las figuras icnicas 3898.2.1. Dos parejas de conceptos tiles 3898.2.2. Tabla de las figuras icnicas 390

    Bibliografa 393 1. Instrumentos de trabajo 394

    1.1. Introducciones 3941.2. Pinas de sntesis de acceso menos fcil__________________________3961.3. Historias de la semitica, panoramas, antologas de textos__________3961.4. Bibliografas______________________________________________ 396

    17

    Copyrighted material

  • 1.5- Diccionarios 3977.6. Asociaciones y centros 3987.7. Revistas 3981.8. Colecciones 401 1.9'. Compilaciones y actas de congresos 401

    2. Obras fundamentales y sntesis que conciernen a disciplinas afines (lingstica, teora de la comunicacin esttica, ciencias anexas) 403

    2.1. Semitica, semiologa 4032.2. Comunicacin 4042.3. Lingistica general 4042.4. Pragmtica 4042.5. Semntica cognitiva, psicologa de Li cognicin 4052.6. Esttica 4052.7. Filoso fia y filosofa del lenguaje 40 52.8. Lgica 406

    3. Semiticas particulares 4063 .7. Zoosemitica 4063.2. Antropologa 4073.3. Folcbr 4073.4. Relato 4073.5. Texto y discurso 4083.6. Retrica 4083.7. Literatura 4093.8. Semitica visual 410 3.5?. O 411 3.70 Teatro, pera 411 3.77. Msica 4113.72. Comunicacin de masas 4 113.73. Derecho 4113 .14. Arquitectura y urbanismo 4113. 5. Proxmica, semitica del gesto 4123.7 6 Psicoanlisis 413

    ndice de conceptos 415

    18

    Copyrighted material

  • A Hugo, Marie, Fanny-Sun

    C opyrighted material

  • Introduccin

    Cun paradjica disciplina es la semitica! Est en todas partes y en ninguna a la

    vez. Intenta ocupar un lugar donde confluyen varias ciencias: antropologa, sociologa, psicologa social, psicologa de la percepcin y, ms ampliamente, ciencias

    cognitivas, filosofia especialmente epistemologa , lingstica y disciplinas de

    la comunicacin. La semitica pretende, por aadidura, aplicarse a objetos tan

    diferentes que su enumeracin parecera breve en un inventario al modo de Prvert,

    o en un coUage surrealista: artes del espacio, sintomatologia, derecho, meteorologa, moda, lengua, qu s vo?*.. A fuerza de abarcarlo todo, acaba, sin duda, por

    apretar muy poco. Porque, salvo en caso de megalomana, sus practicantes no

    pueden tener la pretensin de dominar los pormenores de cada una de estas disci

    plinas, de cada uno de estos objetos, pues quin podra ser a la vez psiclogo y

    antroplogo, meteorlogo y especialista en imgenes mdicas?

    Copyrighted material

  • Jean Marie Klinkenberg

    Pero creer en esta pretensin constituira un error: la semitica no intenta

    reemplazar ninguna de las aproximaciones que acaban de enumerarse. Su rol es

    ms modesto (o ms inmodesto, como se ver). La semitica espera hacer dialogar

    todas estas disciplinas constituir su interfaz comn. Todas tienen efectivamente

    un rasgo en comn, un mismo postulado: la significacin. El antroplogo da sen

    tido a las conductas y a los ritos, como el usuario del lenguaje lo hace con sonidos

    y el fulano con los gestos de su vecino. La semitica asume la misin de explorar lo

    que es para los dems un postulado. Estudiar la significacin, describir sus modos

    de funcionamiento, y la relacin que sta mantiene con el conocimiento y la ac

    cin. Tarea bastante bien circunscrita y por lo tanto razonable. Pero es tambin

    una misin ambiciosa porque, al cumplirla, la semitica se vuelve una metateora:

    una teora de teoras.

    Las divergencias entre las diferentes concepciones de la semitica hay ms de

    una resultan de varios factores, pero sobre todo de ste: la altura variable que

    puede tomar la semitica con respecto a cada una de las disciplinas con las que

    mantiene relaciones. Se mantiene en el puro nivel del objeto comn la significa

    cin ? Se caracteriza entonces por un alto nivel de abstraccin. "Especulacin azarosa , n o d e jarn d e dec ir aq u e llo s que se n iegan a to m a r distancia co n respecto a lo

    que ellos llaman cosas concretas. Se ocupa de describir de modo tcnico la manera

    en que la significacin se construye y circula por cada uno de los dominios donde se

    encuentra? Pretensin cientificisra, denuncian entonces aquellos que se niegan a ver

    que el sentido siempre se materializa en lo cotidiano y no pueden sufrir al ver que

    pierde su pureza. Tendr que explicarme aqu sobre la alternativa por la que he optado.

    Pero ante todo digamos que este manual ha asumido un propsito. Su ambicin es dirigirse, en un lenguaje claro, a quienes no tienen todava ningn conocimiento en

    semitica. Su autor ha postulado tambin que esos lectores y lectoras no tenan ningn

    conocimiento particular ni en lingstica ni en filosofa y que no haban sido iniciados

    en esa nebulosa de disciplinas que se llaman ciencias de la comunicacin.

    Pretendiendo escribir para este pblico, uno se dirige de hecho muchas veces

    a sus colegas. Se toman muchas precauciones para hacerles comprender, a fuerza

    de parntesis, concettr sutiles y delicados, que uno no ignora nada de los debates

    * Concern: conceptos*, en italiano. (sta y las dems notas, precedidas por asteriscos, corresponden a la prseme traduccin castellana y no aparecen en el original.)

    Copyrighted material

  • Introduccin

    que sacuden el mundo de ellos, o que uno esci tan bien como es posible con las

    academias en boga y con sus heraldos ms conspicuos.

    Comenzar diciendo a esos colegas a quienes por lo dems abandonar prontamente que no me dirijo a ellos. Aunque no pierdo la esperanza de sor

    prenderlos a la vuelta de alguna pgina. Mejor aun: me he negado a pensar en

    ellos, con todo el cuidado que intento definir. Por otra parte, agemos de una

    buena vez la fiesta y confesemos ya mismo al verdadero destinatario de estas pgi

    nas que ni la semiologa ni la semitica existen. Lo que suele presentarse como

    tal es siempre el resultado de la eleccin de una escuela.

    He escrito, pues, para el principiante (y l es el nico que podr decir si alcanc

    o no los objetivos que defino). Es decir: para lo que se llama el hombre honesto'

    (locucin sospechosa en varios rdenes, siendo el primero de ellos que no se le co

    nozca femenino). Ms precisamente aun, para: el estudiante o la estudiante salidos

    de la educacin media; el espritu despierto y curioso que desee reflexionar sobre la

    manera en que se ha constituido la imagen que tiene del universo; el artista, el perio

    dista o publicista que desee reflexionar sobre sus prcticas; el ciudadano que intenta

    mirar con otros ojos, distintos de los de la costumbre, el mundo que le han fabrica

    do. Porque, entre todos los representantes de las categoras que acabo de enumerar

    sin nimo de ser exhaustivo, es a aquellos que se preocupan por lanzar una mirada

    nueva sobre las prcticas ms banales y ms cotidianas a quienes me dirijo.

    Es un libro, pues, para principiantes. Es decir que, sin sacrificar nada del

    necesario rigor y sin disimular la complejidad de algunos de los problemas que

    sern abordados lo que hubiera sido vulgarizarla en el sentido de volverla ba

    nal , se han seleccionado cuidadosamente esos problemas. Tambin se prefiri

    siempre la presentacin de un cuadro general a la de las particularidades. Pero a

    cambio nos hemos esmerado en la riqueza y variedad de los ejemplos.

    Estos ejemplos quise tomarlos prestados de la vida ms cotidiana. No se trata

    de iniciarse en una disciplina que ha definido muchas veces su objeto como "la vida de los signos en el seno de la vida social? La diversidad de los ejemplos ha sido, pues,

    limitada, y esto de dos maneras. Por una parte, hemos explorado sobre todo el marco

    de la vida cotidiana del europeo urbano a finales del siglo XX. (Ciertamente hubiese

    sido fcil escarbar los tratados de antropologa, y copiar de ellos mil ilustraciones

    intimidantes por mor de su exotismo; hemos renunciado a esta facilidad, no sin

    recurrir a veces a ejemplos menos familiares, a fin de comprobar la generalidad posi

    Copyrightod material

  • Jean-Marie* Kiinkcnbctji

    ble de los esquemas descritos.) Por otra parte, hemos explorado expresamente, en

    cada pgina o casi, ejemplos retomados de una u otra realidad que se impone a

    cualquiera: el cdigo de trnsito y la lengua francesa, por ejemplo. Juntando lo que se

    dice de estos dos objetos, obtendremos quizs una pequea introduccin a la lin

    gstica general, o un breve tratado de la semitica del cdigo de trnsito.

    Y sobre todo, hemos ordenado los temas acordndonos del consejo de Des

    cartes: comenzar por los asuntos ms sencillos y ms fciles de comprender para

    subir poco a poco, y como por grados, hasta el conocimiento de los ms comple

    jos. Los asuntos considerados ms simples, en una exposicin sobre semitica,

    son los que estn ms directamente ligados a la comunicacin. Es all donde el

    pblico al que nos dirigimos puede abarcar mejor los lugares donde los signos

    sirven a la vida social. La evidencia y aqu me separo de Descartes no cons

    tituye ciertamente un criterio de eleccin, sin importar de qu camino intelec

    tual se trate: no ms que ese sentido comn del que cada uno cree estar tan bien

    provisto. Pero aqu se trata precisamente de rebasar la evidencia y el sentido

    comn. De probar que unos hechos aparentemente simples, y cuyo funciona

    miento y descripcin uno cree dominar, fueron sabiamente construidos por nuestra cultura y nuestra sociedad.

    Ayudar a rebasar la evidencia y el sentido comn, colocando los objetos fami

    liares bajo la luz cruda de una nueva claridad, ponindolos como a la distancia,

    esto es, de hecho tal vez, uno de los mayores aportes de la semitica. Luchar contra

    el provincialismo metodolgico, conectar en un mismo esquema conceptual prc

    ticas humanas habitualmente separadas {desde las reglas culinarias hasta los ritos

    de urbanidad, desde la gestualidad cotidiana hasta la gestin del espacio en la

    arquitectura o el mobiliario, desde a religin hasta el vestido), presenta incluso un inters tico que no puede pasarse por alto. Semejante prctica slo puede ayudar

    al ciudadano a hacer una lectura crtica del universo donde se mueve.

    Pero, partiendo de la comunicacin y ordenando los problemas de la manera

    que hemos descrito, esperamos alcanzar el corazn mismo de la semitica: el sen

    tido. Es decir que, mientras mostramos cmo funciona el sentido en dominios

    muy concretos, a menudo alcanzaremos ese alto nivel de abstraccin que implica

    el objeto mismo de la disciplina.

    As que vamos a teorizar mucho. Pero para servir al nefito con lealtad, nos

    hemos esforzado en evitar la trampa de la controversia terica. Hay, en efecto, dos

    Copyrighted material

  • Introduccin

    maneras de abordar una disciplina donde la unanimidad est lejos de reinar. \ ambas presentan sus ventajas y sus inconvenientes.

    La primera es bosquejar un cuadro de las fuerzas en conflicto. A Csar lo que

    es de Csar, lo dems es de Saussure, Peirce o Greimas. La ventaja es grande, es la

    ventaja de todo ccumenismo. Los inconvenientes son numerosos. Primero que

    todo, al no tomar una posicin se anima al lector a no pensar; lo que entrara en

    contradiccin con el fin al que se apunta. Luego, tales presentaciones se atascan rpidamente en las distinciones sutiles las equivalencias o las no equivalencias de

    terminologa. La exposicin se vuelve compleja; deja de ser una introduccin.

    La segunda manera de proceder es optar radicalmente por una tesis. Ventaja: movindose sobre un universo nico, se puede permanecer coherente, si no sim

    ple. Pero esto tambin se paga, pues una exposicin semejante vendra a alinearse

    al lado de otras. Esto no sera una introduccin a la semitica general, sino a la

    semiologa saussureana, o prietana, o a la semitica peirceana, o greimas ana. Hace

    tambin que la semitica corra el riesgo de no ser ms que un anexo del

    dcconstruccionismo, una provincia alejada de la lingstica o un vastago de la

    teora de la informacin.

    Sin duda es posible mantenerse, con esfuerzo, por una estrecha senda en la

    montaa. Pero este camino serpentear primeramente sobre la segunda vertiente.

    Tenemos todo que perder, en efecto, ponindonos a buscar el fantasma de la impo

    sible imparcialidad. Para garantizar la homogeneidad y la honestidad de la exposi

    cin, hay que exponer primero lo que uno mismo piensa. Pero si fue trazada con afn

    de encontrar otra, la senda acaba por llegar a la cumbre, desde donde puede contem

    plarse la primera vertiente. Basta de metforas: hemos querido, en principio, ofrecer

    una sntesis coherente. Aunque coherente, sta tiene la originalidad de proponerse

    tratar casi todos los temas examinados hasta ahora por las diversas teoras semiticas

    disponibles en el mercado. Mis colegas encontrarn fcilmente, aqu y all sus acier

    tos (pero tal vez los encontrarn difciles de reconocer).La perspectiva adoptada nos llevaba casi fatalmente a recorrer un campo muy

    vasto. La imagen que intentar dar es la de una semitica cognitiva y pragmtica.

    Expliquemos estos dos trminos: cognicin y pragmtica.

    El primero se justifica por mi intencin de superar las dificultades suscitadas

    por determinada concepcin de la disciplina, que busca que la descripcin de los

    lenguajes posea la coherencia interna necesaria para adecuarse a su objeto. Esta

    C opyrightcd material

  • Jean-Marie KUnkenbcrg

    posicin epistemolgica no es criticable en s, pues consiste simplemente en no

    ceder a la ilusin de que un objeto, cualquiera que sea, constituye una prueba de lo

    que se anticipe sobre l. Por otra parte, se afirmar ms de una vez a lo largo de

    estas pginas que toda ciencia debe construir su objeto. Pero esta perspectiva ha

    llevado muchas veces a que algunos semiticos eliminen radicalmente la cuestin

    del punto de contacto entre el mundo y los signos. As se alcanza un alto nivel de

    rigor en la descripcin terica de la significacin. Esta ganancia nos sale cara, al

    condenarnos a no saber ni de dnde viene el sentido ni para qu sirven los signos.

    He querido romper con esta concepcin abusiva del signo, y mostrar desde el

    primer momento que ste es el instrumento del saber sobre las cosas. Un instru

    mento que se elabora al mismo tiempo que este saber y> por lo tanto, ai mismo

    tiempo que el contacto con las cosas.

    Por lo dems, haba que tomar en serio la otra funcin del signo. ste ram-

    bin es el instrumento de la accin sobre el mundo y sobre los otros, y es, a menu

    do, la accin misma. Si se da una dimensin pragmtica al signo, es para no con

    vertirlo en un principio vago sin importancia real.

    En resumen, he intentado hacer ver la manera como el mundo y la sociedad

    se inscriben en los signos.

    Desde este punto de vista, tuvimos que proceder a efectuar, de hecho, ciertos

    ajustes de perspectiva. Algunos captulos, ya densos, sern considerados quizs un

    poco flacos en comparacin con mltiples trabajos que han tratado la materia que se

    encontrar aqu expuesta. Pienso, por ejemplo, en el captulo IV, que trata de La

    descripcin semitica. Aunque sea uno de los ms amplios no se encontrarn all

    los pormenores de rodos los hallazgos en materia de estudio del relato. Por el contra

    rio, aqu y all hemos desarrollado nuestra propia obra. Por ejemplo, cuando se trata,

    en el captulo Vil, de exponer un tema como La variacin semitica. Postulado por

    todos los trabajos tericos y abordado en semiticas muy particulares, ste era un

    dominio que no se haba abordado hasta ahora de manera sistemtica.

    Dedico este libro a mis tres nios, que ya no son nios en el momento en que

    escribo: Hugo, Marie, Fanny-Sun. Antao experiment gran gozo, un gozo que

    no siempre supo evitar la tensin, al responder sus preguntas. Este placer no care

    ca de ese inters personal que maquilla el doble sentido del verbo aprender"/

    * En francs, apprendn puede significar aprender, experimentar* o ensear*.

    Copyrighted material

  • immctuccta

    Ensendoles, yo volva a aprender. Al existir y apropiarse del mando, ellos lo

    cambiaban ante mis ojos. Se trataba a cada instante de dejar de mirar desde la

    costumbre. Con esta sola condicin pueden explicarse cosas que son tan claras

    para el adulto, que no suea ya con asombrarse y no tiene a su disposicin para

    explicarlas ms que esquemas recibidos. El nio exige imperiosamente explicacio

    nes satisfactorias. stas no pueden por tanto ser ms que originales, aunque deban

    adaptarse a la mirada nueva que el nio lanza sobre ellas. Este experimento lo ha

    hecho todo padre. Y todo padre es, por tanto, semilogo sin saberlo. Describir un

    objeto tarca que se atribuye roda ciencia es en efecto tenerlo siempre a distan

    cia. Y en una distancia doble. Se trata, por una parte, de sondear el distanciamien-

    to entre el objeto y el observador, quien no sabra fundirse con el objeto so pena de

    no observarlo ms. Pero se trata tambin de administrar una distancia entre el

    objeto bruto y la imagen que se proporcionar de ste. Y esta distancia siempre se

    ha obtenido gracias a tcnicas que consisten en trasformar una cosa en otra cosa

    que no es ella misma: por ejemplo, un planeta se convierte en una naranja; la

    nocin de algo desconocido, en una bolsa de golosinas cerrada...

    Ahora bien, esta prctica de la distancia, que est en la base de todo saber,

    define el concepto que se encuentra en el corazn de la semitica: el signo. El signo

    es en efecto una cosa que remite a otra y que no es ella. Esta distancia tiene algo

    trgico, puesto que al experimentarla uno constata que el acuerdo entre el aire y la

    piel, la tierra y el pie, este acuerdo especia] que a menudo nos transporta, no preva

    lecer jams. Pero la distancia tiene tambin algo que exalta: si nos forzamos a

    escoger el punto de vista que adoptaremos sobre las cosas, entonces ello nos asegu

    ra una suerte de poder que llega a embriagarnos. Si el placer se acrecienta al con

    vertirse en conocimiento, tambin el conocimiento tiene algo de placer. Extraa

    paradoja: es al alejarse sin retorno como se vive el sentimiento de adhesin. La

    experiencia personal que me ha sido regalada no ha cesado de recordarme y

    quiero acordarme siempre cun necesario es echar una mirada a la ve/, devoradora y distanciada sobre las realidades ms cotidianas. Bajo esta sola condicin puede

    un conocimiento ser liberador.

    En el momento de ofrecer este libro al pblico, me complace dar las gracias a

    Benoit Denis y Smir Badir por el cuidado que pusieron en leer mi manuscrito y

    por sus cuidadosas observaciones.

    Copyrighted material

  • Convenciones

    Hemos reducido las notaciones tcnicas al mnimo estricto. Se encontrar

    frecuentemente la abreviacin vs. sta corresponde a la palabra latina versus. Seala una oposicin, por ejemplo entre dos conceptos (alto vs bajo).

    Cuando un trmino aparece entre barras oblicuas, se refiere al significante

    lo que podramos llamar, en una primera aproximacin, la forma del signo

    designado por ese trmino. As /oro/ designa la forma de la palabra oro (en conjunto, sus sonidos); /atencin peligro/ designa la forma de cierta seal del cdigo de

    trnsito (un tringulo equiltero blanco, bordeado de rojo y con un signo de excla

    macin en el centro). Matizaremos esto enseguida.

    Cuando un trmino aparece entre comillas angulares, se refiere al significado

    Jo que podramos llamar, en una primera aproximacin, el sentido del signo

    designado por ese trmino. Aproximadamente, oro designa el sentido al que se

    refiere la palabra oro, atencin peligro designa el sentido de cierta indicacin prevista en el cdigo de trnsito/

    A estas convenciones se han agregado las comillas inglesas (xxxxxxx) para mencionar una expresin, dar nfasis a su uso o designar citas de frases.

    Copyrighted material

  • CAPTULO IObjetos y objetivos

    1. Semiologa o semitica: un objeto propio?

    El lenguaje nos parece cosa simple y natural porque lo adquirimos muy temprano,

    durante los primeros aos de nuestra vida. Pero, cuando se reflexiona un poco

    sobre la manera como funciona, esta impresin de simplicidad y naturalidad se

    desvanece. El uso del lenguaje sigue ciertamente unas reglas, pero esas reglas se

    presentan al observador como algo muy borroso. As, llegamos a reconstruir las ideas de un discurso a partir de fragmentos de frases dispersas. Podemos comuni

    car, aun cuando nuestro acento sea bien diferente del de nuestros interlocutores.

    Cuando una frase est incompleta, logramos a menudo restablecer el sentido de la

    frase que se ha omitido. A veces tomamos las palabras en un sentido muy diferente

    del que parecen tener (si digo de alguien que es un genio, puedo querer decir que

    lo tengo por un perfecto cretino).

    Copyrighted material

  • Jean-Marje* KJinkcnberg

    Esta complejidad parece aun ms grande si se vuelve la atencin hacia los

    otros lenguajes. Porque al lado del lenguaje verbal hay otras mil maneras de

    comunicar: el lenguaje visual, el de los gestos, y todos los que las culturas ponen a

    nuestra disposicin. Cada uno de estos lenguajes tiene sus propias reglas, a veces

    tan complejas como las de la lengua.

    As pues, hay lenguaje y lenguajes. No sera difcil acumular ejemplos, trados

    de todas las pocas y de todas las culturas: el lenguaje tradicional de las flores o de

    los "rboles adornados del folclor (en Valonia,* /avellano/ = adoracin, /pino/

    = injuria, etc.); el lenguaje de los pictogramas (prohibido fumar, salida, etc.);

    las indicaciones y rdenes del cdigo de trnsito (seales en las vas, semforos

    tricolores, indicaciones a la orilla de las calles o de las carreteras, marcas en el

    suelo); el lenguaje de los gestos; el lenguaje de los vestidos (uniformes militares,

    hbitos religiosos, de ceremonia, vestidos de rico o de rstico); las seales de humo

    (o, menos conocidas, las seales de espejos) de los indios de Norteamrica; las

    seales de tambores de Papua Nueva Guinea; los lenguajes silbados de Turqua o

    de las Canarias; el lenguaje gestual de los sordos, llamado ' lengua de signos, que

    vara de pas en pas; el cdigo Morse; las actitudes corporales que significan o bien la decencia, o bien la grosera; la manera de caminar en la calle, que difiere segn

    las culturas; la manera de concebir la arquitectura de las habitaciones o de los

    despachos, que remite a los distintos modos de apropiacin del espacio...

    Los animales tambin disponen de lenguajes. Pensemos no solamente en sus

    bramidos, cantos o rugidos, sino tambin en sus actitudes fsicas, que varan segn

    las especies: un /balanceo de la cola/ significa clera entre los gatos, pero constituye

    entre los perros un signo de satisfaccin. Cieas reacciones qumicas constituyen

    tambin seales (/olores/ sexuales para atraer al compaero o rechazar al enemigo).

    Pero el lenguaje animal puede tomar formas muy sofisticadas, por ejemplo el famoso

    caso de la danza de las abejas, conjunto complejo de movimientos cuya forma,

    velocidad y orientacin indican la posicin de los yacimientos de nctar.

    Quiz tambin lleguemos a decir que Lis mquinas comunican. Puede ha

    blarse por ejemplo de la comunicacin entre la caldera y el termostato, sensible a la

    temperatura (comunicacin estudiada por la ciberntica). Por otra parte, ciertos

    * Valonia; Tambin llamada regin Valona, es una de las tres regiones que componen d estado federal belga, con capital en Namur. Ocupa la pane sur de Blgica, y en ella >e habla sobre todo Francs.

    C opyrighted material

  • I Ob|eios y objetivos

    lenguajes inventados por el hombre no estn directamente destinados a la comuni

    cacin entre personas, sino a la comunicacin entre mquinas y cosas. Es el caso de

    los cdigos de barras de! comercio, o de las huellas magnticas que se encuentran sobre las tarjetas telefnicas o de crdito.

    Cada uno de esos sistemas de comunicacin dispone de mecanismos propios

    que le dan su valor comunicativo particular y que organizan la significacin de ma

    nera siempre original. Pero hay un concepto comn a todas esas descripciones: el de

    signo. Com o veremos enseguida, y en una primera aproximacin, un signo es el

    sustituto de una cosa o de una idea, sustituto que torna fcil el manejo simblico de

    dicha cosa. La huella magntica sobre la tarjeta de crdito representa un cierto crdi

    to ante la administracin o la compaa competente; el mapa de la ciudad est all en

    lugar de la ciudad misma; el tipo de cartera que uno lleva representa cierto nivel

    social; la forma geomtrica que describe el trayecto de la abeja indica determinada

    distancia. La semitica puede, pues, definirse como la ciencia de los signos.

    Existen diferentes formas de ' lenguaje", pero todas estn fundadas sobre sig

    nos. La disciplina que cubre ese conjunto es la semitica.

    Al conferir a la semitica un campo de aplicacin can vasto, nos alejamos

    progresivamente de la idea segn la cual esta disciplina tendra un objeto exclu

    sivo. Porque si se reflexiona bien sobre esto, el signo est en todas partes: se halla

    en el arte de la veterinaria, en los cdigos secretos, la meteorologa y la caza con

    galgos. No es, entonces, tanto un objeto particular lo que constituye el terreno

    de la semitica, cuanto el punto de vista particular que ella toma sobre una

    multitud de objetos: volveremos sobre esto, que es importante, en un pargrafo

    posterior (2.2.).

    2. Semiologa o semitica?

    2.1. Una disciplina nueva, de unidad incierta, en estado incierto

    La semitica es una disciplina que slo recientemente entr al campo de las cien

    cias humanas que son objeto de enseanza acadmica: si su existencia fue postula

    da al comienzo del siglo XX por el filsofo americano Charles S. Peirce por una

    parte, y por e! lingista ginebrino Ferdinand de Saussure por la otra, es solamente

    a partir del decenio de 1960 cuando tiende a institucionalizarse.

    Copyrighted material

  • Jean-Mane Klinkenbeix

    Sin embargo esta nueva disciplina es el resultado de preocupaciones mucho

    ms antiguas. Porque si se observa que estudia lo que tienen en comn iodos los

    lenguajes de que disponen los humanos, e incluso los animales, se asimila con el

    conjunto de reflexiones que constituyen la filosofa del lenguaje. Se puede enton

    ces decir que la semitica tiene fuentes que se remontan a la Antigedad, y que

    deriva de la preocupacin por establecer las grandes reglas que rigen la comunica

    cin humana en sociedad (Saussure la defina como la disciplina que estudia la

    vida de los signos en el seno de la vida social, frmula que ya hemos citado). Es

    decir que se inscribe tambin en la prolongacin de la retrica trmino que ser

    definido ms adelante y de la filosofa, tanto como en la reflexin sobre las

    relaciones sociales. Pero tambin ha contrado sus deudas con la antropologa, la

    psicologa, la sociologa y la lgica.

    Aunque muchos semiticos pueden reconocerse dentro de la frmula de

    Saussure, no hay sin embargo actualmente consenso sobre el objeto mismo de la

    disciplina, y menos aun sobre sus mtodos. Esta situacin se debe por lo menos a

    dos razones. La primera es accidental: se trata del carcter reciente de la institucio-

    nalizacin de la semitica. La segunda es ms esencial: hace referencia a la amplitud de las cuestiones que acaban de citarse. Sin embargo la disciplina tiene un

    ncleo slido y comn a todos los semiticos. Saussure vea en la semiologa la

    ciencia general de todos los sistemas de signos (o de smbolos) gracias a los cuales

    los hombres se comunican entre ellos. Peirce, por su parte, escribi lo siguiente:

    "La lgica, en su sentido general ( ...) no es ms que orro nombre de la semitica

    ( ...) , doctrina cuasi necesaria o formal de los signos. As, los dos padres fundado

    res convergan sobre dos puntos importantes: primero, en considerar que lo que

    uno llamaba semiologa y el otro semitica era la ciencia de los signos: enseguida, en anteponer la idea de que esos signos funcionan como un sistema formal

    Ms all de esta base, las divergencias comienzan. Primero que todo, en la

    terminologa al uso. En efecto, como acabamos de constatar, la semitica es tam

    bin a veces llamada semiologa (aunque este segundo trmino tiende a ceder su

    lugar al primero).

    Ciertos tericos utilizan sin embargo los dos trminos simultneamente. Es

    decir que les dan sentidos diferentes. Pero aqu tampoco hay unanimidad: los con

    juntos de conceptos cubiertos por los dos trminos no se reparten de la misma

    manera en todos. No mantendremos aqu ms que dos distinciones.

    C opyrightcd material

  • I. Objetos y objetive*.

    2.2, De lo general a lo particular

    En la primera discincin hay una relacin de inclusin entre la semiologa el

    trmino de la pareja al que se da por consiguiente la acepcin ms general y las

    semiticas, que all constituyen el trmino ms particular. Para algunos tericos

    semiologia designa en efecto a la disciplina que cubre rodos los tipos de lenguaje, mientras que semitica, a uno de los objetos de los que puede ocuparse esta disciplina, o sea uno de esos lenguajes. Por ejemplo, la lengua es una semitica, como lo

    son tambin los pictogramas, los olores de la ciudad, los toques de corneta, el

    vestido, la lengua de los sordomudos, el mobiliario, etc. Cada una de esas semiticas

    es, pues, una actualizacin de la semiologa, disciplina general.

    En la segunda distincin, el trmino semitica aparece como ms general. En esta dicotoma, la semiologa sera, en efecto, el estudio del funcionamiento de ciertas tcnicas expresamente desarrolladas para comunicar en sociedad- El funcionamiento

    de los pictogramas, de los toques o de las insignias militares, de los gestos de la

    lengua de signos de los sordos, constituiran as objetos de la semiologa. Pero los

    olores, la vestimenta, el mobiliario, que no parecen haber sido creados para comuni

    car, escaparan a esta disciplina. Sin embargo, nadie negar que estos ltimos objetos

    puedan revestir un sentido. Por consiguiente, debe haber una ciencia que esrudie

    esos objetos en la medida en que tienen sentido, al mismo tiempo que todos los

    cdigos examinados por la semiologa. Esta disciplina, muy general, sera la semiti

    ca; y su objeto sera el funcionamiento del sentido entre los humanos. Se comprende

    que semejante ambicin desemboca en cuestiones muy generales, y que la semitica

    as entendida se acerca a la reflexin filosfica.

    La distincin que acaba de hacerse entre dos concepciones de la disciplina se

    remonta a sus orgenes, como acabamos de verlo a travs de las dos citas de Saussure

    y de Peirce. El primero insista en efecto sobre el aspecto humano de los signos y

    sobre su rol en la comunicacin, e inscriba la disciplina en el campo de las ciencias

    sociales; el segundo insista sobre su aspecto cognitivo y lgico, y la inscriba ms

    en el campo de las disciplinas filosficas*

    El hecho de que se haya podido diferenciar entre semitica y semiologa y que

    se les haya dotado de contenidos muy variables sugiere claramente que no hay una

    nimidad sobre la definicin de la disciplina. Cada investigador le asigna objetos

    diferentes y, de paso, elabora metodologas diferentes para explicar esos objetos: unos

    C opynghtcd material

  • Jean-Marie Klinkenberg

    intentarn por ejemplo generar una descripcin fina de los mecanismos de funciona

    miento del gesto o de las convenciones de la herldica, mientras que otros especula

    rn sobre la facultad que tiene el ser humano de producir smbolos. Al leer las pgi

    nas que siguen, donde hemos intentado abarcar de manera sinttica el conjunto de

    los problemas que se han sometido a esta disciplina, guardaremos constantemente

    en la memoria que su definicin siempre ha sido y es todava polmica.

    Pero ante todo hay que retener esto: una disciplina no se define jams por su

    objeto, sino por su metodologa. As, no hay ninguna disciplina cientfica que se

    ocupe de mi bolgrafo en cuanto tal. En tanto que se trata de un cuerpo, este objeto

    tiene una masa; la fsica puede desde luego ocuparse de esto, y esta fsica generar una

    metodologa para tratarlo como masa. Pero tambin podr intervenir la qumica; su

    punto de vista ser, sin embargo, diferente. Igualmente la sociologa, que relacionar

    la pertenencia a ciertas dases sociales y el uso de cienos tipos de bolgrafos. Y si acaso

    un da nace una ciencia a la que se d el nombre de boligrafologa, dicha ciencia

    deber adoptar un mtodo que privilegie cienos aspectos del bolgrafo y ponga otros

    aspeaos del fenmeno entre parntesis.

    Se comprende pues que la semiologa o semitica no tiene objeto propio, no ms de hecho que la sociologa o la psicologa, pero constituye una retcula para el

    anlisis particular de ciertos fenmenos. Aborda dichos fenmenos desde una pre

    gunta que constituye su originalidad: cul es su sentido?

    Aunque no tenga objeto propio, la semiologa o semitica tiene sin embargo

    unos objetos privilegiados. Pero tal privilegio es accidental, no esencial: si algunos

    objetos como el relato o la imagen visual parecen hoy ser buenos objetos semiticos,

    es a la vez porque los mtodos desarrollados por la disciplina se han revelado par*

    tieularmente fecundos en su caso, y porque hasta ahora dichos fenmenos no ha

    ban sido objeto de aproximaciones anlogas a las de la semitica, pues a menudo

    las fronteras entre las ciencias estn trazadas por los azares de la historia. As, cono

    cemos una disciplina slidamente institucionalizada que desde hace algn tiempo

    se ocupa de una semitica particular: la lengua. Esta disciplina se llama lingstica. La lingstica ha desarrollado mtodos que dependen con pleno derecho de la

    semiologa. Pero la prioridad histrica de su disciplina hace que pocos lingistas

    admitan que son especialistas en semitica. No ocurre lo mismo con los especialis

    tas del relato o de la imagen visual, porque hasta ahora sus objetos no haban sido

    estudiados sino por la esttica, la sociologa o la historia del arte.

    Copyrighted material

  • I. Objetos y objetivos

    En las pginas que siguen, dejaremos el termino semiologa y utilizaremos

    el trmino semitica" con el artculo definido ("la semitica), en el sentido ms

    general que sea posible. Utilizaremos tambin la expresin una semitica en el

    sentido que toma en la primera distincin. Es decir que "una semitica designar

    un lenguaje particular que constituya una actualizacin de la semitica.

    Por qu optar por este sentido general?

    Primero que todo, por una razn de hecho. El trmino semitica tiende en

    efecto a convertirse en el ms frecuente, y es el que se encuentra en la denomina

    cin francesa de la Asociacin Internacional de Semitica, asociacin que no ha

    formulado jams una definicin restrictiva de su objeto (notemos de que la

    denominacin inglesa de la asociacin International Assocation for Semiotic

    Studies insiste ms que su contraparte francesa sobre la heterogeneidad de su

    campo de jurisdiccin).

    En segunda instancia, por una razn de derecho. Incluso si en la exposicin

    que sigue se ha puesto cierto cuidado en describir los mecanismos tcnicos que

    rigen el funcionamiento de medios de comunicacin como el cdigo Morse o las

    seales de trnsito, tambin se ha buscado hacer ver que su estudio desemboca en

    cuestiones de ndole muy general, tales como qu es el sentido?

    As pues, si alguien objeta que una parte importante de la exposicin conduce a

    fenmenos que tienen que ver con la 'semiologa, entendida en el sentido restringi

    do que esta voz tiene en la segunda distincin, ello no significa que hayamos tomado

    partido a favor de esa semiologa restringida contra la semitica general definida en

    esta segunda oposicin. Dicho de otra manera, no debemos atenernos a una exposi

    cin solamente tcnica y exclusivamente centrada sobre unos medios de comunica

    cin parecidos a los que hemos enumerado. Al contrario, veremos que no se puede

    trazar una frontera clara entre las tcnicas expresamente desarrolladas para comuni

    car y las otras prcticas humanas que arrojan sentido. Pero es cierto que, por razones

    de claridad, siempre que sea posible escogeremos ejemplos concretos. Esto nos llevar a menudo a tomarlos del universo de la comunicacin.

    2.3. Trminos afines

    El trmino semiologa conoce tambin una acepcin muy particular. Es la parte de la medicina que estudia los sntomas de las enfermedades (su sinnimo es, por lo dems,

    Copyrighted material

  • lean Mario Klinkcnberg

    sintomatologa). Se ve inmediatamente que si la semiologa mdica goza de una suerte

    de prioridad histrica es en este sentido que el vocablo semitica aparece por primera vez en el siglo xvi , dicha semiologa hace parte justamente de la semiologa general,

    por cuanto los sntomas constituyen efectivamente una semitica particular. Se en

    cuentran tambin, aunque ms raramente, las formas semeiobgm y scmeiticay formas que recuerdan mejor el origen griego de los vocablos de la familia (semeton, signo). Como las de semiologa y semitica, estas formas se utilizaron primero en el campo

    mdico, pero luego salieron de all. As en la clasificacin de los conocimientos, e!

    filsofo ingls Locke opone la semeitica a !a fsica y a la prctica. Estos trminos

    abarcan, de manera amplia, los dominios de la lgica, de las ciencias naturales y otras,

    y de la moral. Se seala tambin que semitica pudo tomar tambin un sencido militar.

    Semntica no debe confundirse con semitica. Este nuevo trmino designa en principio a la disciplina que se preocupa por el sentido de las palabras. Es, pues,

    una subdivisin de la lingstica. Pero el trmino ha llegado a aplicarse a todas las

    semiticas. En la descripcin de cada una de estas semiticas, se aplica a la parte

    que se ocupa del sentido de los signos. Aqu utilizaremos dicha acepcin, que ser

    precisada en el captulo IV, sin ignorar, ciertamente, que el vocablo se ha extendido a d iv ersas d isc ip l in a s f i lo s f ic a s (se m n r ic a g e n e ra l , e tc .) .

    Se hallan todava otros trminos afines a aquellos de que nos ocupamos. Por

    ejemplo, el de semasiologa, voz que, en un comienzo, era sinnimo de semntica lingstica. Se puede en efecto estudiar el sentido de las palabras partiendo de sus

    formas, para ver cmo dichas formas se refieren a ciertos conceptos, pero puede

    tambin interesar la manera como un concepto es designado por palabras. En el

    primer caso, se habla de semasiologa; en el segundo, de onomasiologa (del griego noma, nombre). Tenemos tambin semiografia, que design a la estenografa, y ms tarde a los cdigos cartogrficos.

    En fin, que el lector y la lectora del presente manual sepan que en funcin de

    su inters y/o de su audacia, l y ella podrn al terminar su recorrido escoger lla

    marse semilogo, semiloga o semitico, semitica.

    3. Perspectivas y niveles de estudio

    Primero que todo hay que preguntarse cul es el estado de las disciplinas que aca

    ban de mencionarse y, para esto, partiremos del ejemplo de la lingstica.

    Copyrighted material

  • I. Objetos y objetivos

    Contrariamente a Lo que a veces se imagina, esta disciplina es descriptiva y

    explicativa. En otras palabras, la lingstica se niega a ser prescriptiva (como lo son a

    menudo las gramticas en el sentido vulgar del trmino). No nos indica cmo "ha

    blar bien, y no tiene por ambicin dar trucos para aprender idiomas extranjeros.

    Intenta a la vez con ms modestia y con ms ambicin mostrar cmo funciona

    la lengua. Ms modestamente, porque goza haciendo creer que no sabra tener una

    utilidad social; ms ambiciosamente, porque es difcil describir de manera cientfica

    las realidades de las que tenemos una experiencia inmediata. Se sabe en efecto que a

    menudo resulta muy cmodo ignorar el verdadero funcionamiento de los procesos

    que nos son ms familiares (las reacciones de nuestro cuerpo, la reproduccin de los

    seres vivos, nuestros arranques de clera o de entusiasmo, el movimiento de los

    astros). Tenemos ideas totalmente configuradas a propsito de cada una de estas

    cosas, y la ciencia nos ensea a menudo que son falsas (durante mucho tiempo se

    neg que la sangre circula en nosotros gracias a la accin de una bomba, que las

    constelaciones no tienen ninguna homogeneidad, que estamos habitados por fuerzas

    que preferimos no conocer...). La lengua es una de esas realidades difciles de descri

    bir objetivamente, a pesar de haber invertido tanto en su estudio.

    Lo que es cierto para la lingstica lo es tambin para la semitica: sta es

    igualmente explicativa. No dir cmo comunicar bien con imgenes, cmo ganar

    en el juego del retrato chino, cmo convencer a sus contemporneos o ser un

    experto en Morse. Pero intentar explicar segn cules reglas se juega el juego del

    retrato chino*, cul es la economa general del cdigo Morse, cmo un dibujo

    hecho de trazos negros que delimitan unas porciones de espacio plano sobre una

    superficie blanca puede remitirnos a un universo hecho de colores y de volmenes,

    y enumerar todas las variables que intervienen en el proceso complejo de la per

    suasin. Ms all de estas preocupaciones tcnicas, intentar tambin explicar cmo

    nace el sentido en nosotros, y cmo damos sentido a las cosas.

    Pero evidentemente la semiologa, como b lingstica e incluso como toda

    ciencia , puede tener incidencia en la prctica. Una reflexin semiolgica puede ayu

    * Hacer el retrato chino de un tema o problema es representarlo a partir de imgenes, sonidos, olores u otras sensaciones ya convencionaJizadas. Por ejemplo, si fuera un animal, Estados Unidos sera un ornitorrinco formado por migrantes de diferentes pases y Japn una hormiga que trabaja sin parar.

    Copyrighted material

  • Jeskn-Manc KJinkenbeg

    dar a comprender cmo funciona la primera pgina de un diario, cmo est construido

    el filme que nos impresion, por qu nos atrae determinado manejo de colores y for

    mas, por qu la forma de andar de determinada persona produce seduccin por qu

    cierta comunicacin se establece bien y por qu otra nos parece confusa. Es al nivel de

    todas estas incidencias prcticas donde situaremos las preocupaciones normativas.

    Distinguiremos, pues, varios niveles de estudio en la semitica. Enumerare

    mos tres de ellos.

    3.1. Semitica general

    El primero es el de la semitica general. Su ambicin es tratar de poner en evidencia las relaciones existentes entre los diferentes lenguajes. Se sita en un nivel de abs

    traccin ms bien elevado. Es a este nivel que se formulan preguntas como: qu

    significa hablar para los seres humanos? De dnde viene el sentido? Cmo fun

    ciona? Cmo describirlo?" O incluso: Es la realidad lo que determina las reglas

    de nuestro lenguaje o al contrario? ...

    Al estudiar las condiciones del conocimiento, del mismo modo que la lgica

    o la epistemologa, la semitica general introduce tambin una reflexin tica,

    pues se pregunta por lo que permite afirmar que las cosas deben ser as y no de

    otra manera, y pone en evidencia los sistemas de valoracin con los que clasifica

    mos y juzgamos.

    Se ve inmediatamente que semejante disciplina debe necesariamente ser una

    ciencia de convergencia. Colinda en efecto con la filosofa del lenguaje, la psicolo

    ga individual, la psicologa de la percepcin, la psicologa social, la sociologa.

    Ello no significa que se reabsorba en todas esas disciplinas. Su papel consiste, ms

    bien, en hacer comunicar a todas esas disciplinas, habitualmente separadas, y ofre

    cerles un lenguaje comn.

    3-2. Semitica particular

    El segundo nivel es el de las semiticas particulares, llamadas tambin semiticas especficas. Cada una de stas constituye la descripcin tcnica de las reglas que rigen el funcionamiento de un lenguaje" particular, lenguaje considerado lo sufi

    cientemente distinto de otros como para garantizar la autonoma de su descrip

    C opyrightcd material

  • I. Olxjetos y objetivos

    cin. Dichas gramticas damos a esta voz un sentido diferente de aquel en que

    acaba de utilizarse, y que definiremos en el captulo IV ponen en evidencia unas

    reglas generales* incluso universales. As, como veremos, todos los lenguajes en

    un sentido estricto utilizan los recursos de la linealidad. Otras reglas son de

    extensin muy restringida. Se pueden encontrar numerosos ejemplos en la semi

    tica gestual: entre nosorros, hacer un crculo con el ndice y el pulgar quiere decir,

    segn el contexto, todo va bien, o no vale nada; en cambio, en Brasil este gesto

    equivale a algo bastante obsceno.

    El problema consiste evidentemente en saber cmo se delimita una semitica

    particular. Por qu las seales sonoras que indican las diversos tipos de alertas

    areas constituiran en s una semitica distinta de las que emiten las ambulancias

    o los barcos? Porque todas son emitidas por sirenas. Se intuye: no es el tipo de

    aparato que produce los signos lo que funda la unidad y la independencia de una

    semitica particular. Decidimos que estamos en presencia de semejante semitica

    cuando hemos establecido: (a) que funciona sobre un repertorio coherente de re

    glas que pueden integrarse en un esquema nico, y (b) que dichas reglas son total

    mente diferentes de las que rigen el funcionamiento de una semitica vecina. Ai

    contrario de lo que podra creerse, la evidencia proporcionada por la observacin

    inocente no es lo que funda la existencia de una semitica. A este propsito, el cine

    o la tira cmica seran semiticas autnomas, pues estos objetos tienen en nuestra

    cultura una existencia indudable. Sin embargo, stos constituyen ms bien discur

    sos que hacen intervenir a la vez varios tipos de semiticas: verbales, visuales, etc.

    (Estudiaremos esos discursos pluricdicos" en el captulo vi).Para describir los conjuntos de las semiticas particulares, se han desarrollado

    sistemas de descripcin, constituidos por un agregado de reglas y conceptos, que

    se abordarn en el captulo iv. A veces estos sistemas deben ser muy refinados, ya que los lenguajes pueden subdividirse de manera compleja. Por ejemplo, todas las

    lenguas del mundo tienen reglas comunes, pero el conjunto que forman se subdi-

    vide en lenguas dotadas de reglas muy diferentes, como el francs, el ruso, el japo

    ns, el malayo, el hngaro... Del mismo modo, la mmica tiene ciertamente un

    fondo universal. Para el ser humano se trata de poner ciertas partes de su cuerpo en

    movimiento dentro de las tres dimensiones del espacio a fin de referirse a senti

    mientos, rdenes, procesos, ideas. Ahora bien, el cuerpo humano es el mismo en

    todas partes, y est invariablemente sometido a los mismos apremios fsicos; pero

    Copyrighted material

  • Jean-Marie Knkcnbcig

    las partes del cuerpo que intervienen en el gesto, los movimientos que se les impri

    me y el repertorio de significaciones implicadas difieren de una sociedad a otra.

    Pues al contrario de lo que a veces se imagina, los gestos no son universales, y un

    japons experimenta las mayores dificultades para comprender los gestos de un

    francs.

    Ya se trate de describir la mmica comn y corriente, la de los sordos o la

    imagen visual, las semiticas particulares pueden alcanzar un nivel de precisin

    cercano a! de las ciencias exactas.

    La lingstica, de la que ya hemos hablado, constituye una de esas semiticas

    particulares. Esta disciplina se ocupa de un tipo de lenguaje particularmente inte

    resante porque juega un papel capital en las relaciones sociales: el lenguaje verbal.

    Por haber alcanzado en el seno de la semitica el ms alto nivel de precisin y de

    refinamiento, la lingstica a menudo ha jugado un papel de modelo para semiticas

    particulares menos avanzadas, por ejemplo para aquellas que se manifiestan en los

    canales visual u olfativo, u otras que se manifiestan, como ella, en el canal auditivo

    (la msica, entre otras).

    lom ar la lengua como modelo es con seguridad un camino estimulante. No obstante, ello presenta tres peligros. Primero, se corre cierto riesgo de transferir sin

    precaucin conceptos elaborados para una semitica particular a otra. Por ejem

    plo, cuando se habla de las 'palabras de la estructura del a d n en la clula, es

    evidente que esas palabras no tienen nada que ver con las de la lengua. Hace Falta

    entonces apreciar en qu medida esta metfora aclara verdaderamente el fenme-

    no estudiado. El segundo peligro de tomar la lengua como modelo es que se po

    dra llegar a no ocuparse ms que de prcticas de significacin y de comunicacin

    muy afines a las de la lengua. El caso es que la prioridad histrica de la que goza la

    lingstica no le confiere ninguna superioridad ni en jerarqua ni en dignidad. En

    rigor, la lengua no constituye ms que una semitica entre las dems. Lo que en

    efecto haba visto Saussure, el fundador de la lingstica moderna, cuando escri

    bi: "Las leyes que descubrir la semiologa sern aplicables a la lingstica'. En las

    pginas que siguen recurriremos, por cierto con frecuencia, a ejemplos tomados de

    las lenguas. Pero no ser para privilegiar los signos lingsticos; ser, ms bien, para

    mostrar cmo stos se insertan en la gran familia de los signos.

    Es tambin en la categora de las semiticas particulares donde se clasificar el

    estudio de los discursos pluricdicos. Por ejemplo, la semitica del teatro deber

    Copyrighted material

  • J. Objefos y oI ^ ivcs

    acudir necesariamente a algunas consideraciones sobre la lengua, el relato, la se

    mitica gestual y la semitica del espacio.

    33. Semitica aplicada

    El tercer nivel de estudio es el de las semiticas aplicadas. stas aplican a objetos particulares los resultados obtenidos en el segundo nivel, a cierta obra literaria o

    artstica, a determinada emisin televisada, etc.

    Una semitica aplicada puede evidentemente apuntar a fines prcticos, como

    el entrenamiento para la escritura publicitaria o periodstica, el desarrollo de cdi

    gos secretos eficaces, sistemas de comunicacin econmicos, o incluso la traduc

    cin automtica (el principio de esta ltima es aplicar a una frase ciertas reglas

    gramaticales de manera que se establezca una estructura subyacente, de un gran

    nivel de abstraccin, y reconstruir enseguida esta estructura en la lengua de llega

    da, gracias a otras reglas conformes a su cdigo propio).

    N o sobra advertir que evidentemente hay vnculos entre estos tres niveles.

    4. Funciones y funcionamiento del signo: una primera aproximacin

    En su libro Signo, el semilogo italiano Umberto Eco comienza por contar la historia banal de un compatriota que estaba de vacaciones en Pars. Al sentir un

    malestar, el seor Sigma se pone a buscar un telfono, obtiene una cita con un

    mdico y tiene una entrevista con l. Esta breve parbola nos permite observar la

    vida de los signos en el seno de la vida social. Con el autor de El mimbre de la rosa, seguiremos al seor Sigma para despejar tres observaciones sobre el pape! del signo

    que sern precisadas a continuacin.

    4.1. El signo como sustituto

    As pues, el seor Sigma comienza por sentir "mal de estm ago1. Esta expresin,

    "mal de estmago (que convencional mente transcribiremos /mal de estmago/),

    est puesta en lugar de la sensacin de malestar. Es, pues, una cosa (la locucin)

    que est puesta en vez de otra (el objeto: en este caso, una sensacin).

    Copyrighted material

  • Jean*Marie Klinkenberg

    Tenemos aqu una primera definicin del signo, la ms antigua que de l se

    haya dado. El signo es una cosa que vale por una cosa diferente. En latn: aliquid statpro aUquo. * En esta perspectiva, el signo permite manipular las cosas fuera de su presencia, pues juega un papel de sustituto.

    Por ejemplo, si debo mil francos a alguien, puedo hacerle un cheque. Reem

    plazo as por un signo complejo unas letras y unas cifras, trazadas en lugares

    convenidos sobre un papel previsto para el efecto, y acompaado de elementos

    convencionales tales como mi firma y una fecha el dinero efectivo que no tengo

    a mi disposicin. Pero el dinero en este caso un billete de mil francos es a su

    vez el sustituto de otra cosa: no es ms que una simple hoja de papel. Es en s

    mismo un signo, signo de todo lo que es comn a las cosas que puedo comprar con

    l, por ejemplo alimento servicios, etc. Esta cosa comn es una abstraccin: un

    valor. Lo mismo sucede con el seor Sigma y su expresin /mal de estmago/.

    Porque l comunica este sustituto al mdico, este ltimo ser capaz de comprender

    de qu se trata, incluso si nunca anres ha tenido la experiencia de lo que el paciente

    entiende como mal de estmago*. Podemos pues precisar la definicin del signo.

    Se trata de un instrumento que le permite a uno tratar de aquello sobre lo cual no ha tenido experiencia directa. Pensemos en los gineclogos varones, que pueden

    hablar de muchas cosas con sus pacientes, pero que no han sentido jams aquello

    de que se trata en su consulta. Pero pensemos tambin en los mapas geogrficos y

    en las fotografas, que nos llevan adonde no iremos jams; en las emisiones de

    televisin y en las pelculas, que nos muestran personas sobre la luna, donde pocos

    de nosotros pondremos pie; en los retratos de la reina Victoria o de Trotski, a

    quienes no podremos encontrar hasta que inventen la mquina de remontar el

    tiempo; y sobre todo en esos grabados y pinturas que nos muestran productos

    puros de la invencin humana: catoblepas**, duendes, ngeles guardianes, trolls,

    sirenas, unicornios, arpas y vampiresas. Podemos manipular todas esas realidades

    gracias a los signos.

    Si se define el signo como el sustituto de una cosa de la que no necesariamen

    te se tiene experiencia directa, se enuncia al mismo tiempo que el signo no es la

    * Literalmente, algo est en lugar de algo.M Catoblepas: animal mitolgico. En griego> significa el que mira al suelo".

    Copyrighted material

  • I. Objetos y objetivos

    cosa. El mapa no es el territorio, la foto no es el ser amado, no nos comemos la

    palabra /pan/. El signo, que permite manipular las cosas de manera econmica,

    introduce por tanto siempre una distancia respecto a ellas. Al poner las cosas a

    distancia, permite una visin particular sobre ellas. Ello nos lleva a la segunda

    funcin del signo.

    4.2. El signo como huella de un cdigo

    Volvamos al seor Sigma. Habiendo sentido un mal de estmago, nuestro hroe

    sale a buscar un telfono. Para ello, se dirige a un caf (los recuerdos parisinos de

    Umberto Eco, sin duda contemporneo del "22 en Asnires, son manifiestamen

    te anteriores a la eclosin de los miles de cabinas telefnicas de Francia). Pero los

    cafs franceses difieren de los italianos en cuanto a su disposicin. All el telfono

    est en el stano y no junto a la barra como en Italia. Adems, el seor Sigma sabe

    que al stano se accede generalmente desde el fondo del caf. As que el espacio le

    ofrece a Sigma unas indicaciones, por la organizacin que le es propia. El espacio le

    proporciona signos. Signos visuales y tal vez incluso olfativos (porque la escalera

    que lleva al telfono es tambin la que baja a los sanitarios). En lugar de qu

    realidad son emitidos esos signos? No se trata ya de una relacin simple de un

    objeto a otro. En efecto, la escalera maloliente no juega en absoluto el mismo

    papel que una palabra o un billete de banco, y tiene en principio un valor por s

    misma, es decir, el de permitir el descenso al stano. Parece que es por adicin que

    el complejo /caf francs/ + /escalera que lleva al stano/ significa proximidad de

    un telfono. De la misma manera, la baranda metlica en el borde del camino no

    es en principio y solamente la indicacin visual que significa atencin, giro: es

    tambin, y acaso primero, un instrumento de seguridad. Un instrumento de segu

    ridad que significa por adicin.

    Esta constatacin ampla, pues, la nocin de signo. En efecto, si las palabras han sido expresamente desarrolladas por nuestra cultura para significar cualquier

    cosa, como los pictogramas que significan sanitarios o salida de emergencia, la

    localizacin de la escalera no est all para proporcionar intencionalmente una

    informacin. Sin embargo, Sigma puede adivinar correctamente la localizacin

    del telfono a partir de la disposicin del caf, y, a la inversa, puede deducir de la

    localizacin del telfono que se encuentra en un caf francs. Ahora bien, esas

    Copyrighted m atera!

  • Jean-Marie KUnkentHsg

    deducciones no se realizan por arte de magia. Proceden de un cdigo, cdigo que definiremos provisionalmente como un conjunto de reglas que permiten producir

    o descifrar signos o conjuntos de signos.

    Podemos, pues, precisar de paso la nocin de signo. Si es una cosa que vale

    por una cosa diferente, hay que precisar inmediatamente que vale por otra cosa a

    los ojos de alguien puesto en determinada circunstancia. Alguien que est en capa

    cidad de asociar la cosa y su sustituto gracias a cierto cdigo.

    Esta nocin de cdigo, que ser profundizada ms adelante, es de aplicacin

    muy clara en el caso de un billete de banco o de una palabra, pues hay convencio

    nes que nos permiten asociar un determinado valor a la expresin /1000 francos/.

    Esta remisin de una cosa presente a orra ausente es convencional. Por otra parte,

    este valor vara mucho segn que se trate de francos suizos, francos CFA o francos

    belgas. Es tambin en virtud de un conjunto de convenciones establecidas que

    /mal de estmago/ remite a una afeccin y no a una operacin matemtica o a un

    concepto teolgico. Pero si la nocin de cdigo es clara en estos casos, tambin

    opera en el caso de la escalera. Es un cdigo de usos, vigente solamente dentro de

    un determinado espacio, lo que permite asociar /caf francs/ + /esadera/ con

    proximidad a un telfono. Com o se ve, la nocin de cdigo es muy amplia. Tan

    amplia como la de signo. No ser difcil enumerar una cantidad de cdigos distin

    tos que permiten descifrar un signo: cdigo de la lengua francesa o de cualquier

    otra lengua, cdigos numricos utilizados en los nmeros de telfono, lenguaje de

    los computadores, cdigos simblicos como los de las flores o los colores, reglas

    que permiten deducir una enfermedad a partir de sus sntomas o la naturaleza de un

    terreno a partir de su vegetacin, el conocimiento de la significacin de esas huellas

    de pasos o de pelo de esos rasguos en el suelo, de esas raspaduras en los rboles,

    signos todos que nos permiten saber que un venado ocupa determinada porcin de

    bosque, reglas que permiten deducir el estado social o la nacionalidad de alguien a

    partir de su vestimenta, o incluso el origen geogrfico de un plato por su olor, etc.

    Aunque hemos de volver a esto, debemos subrayar ahora varias cosas a prop

    sito de la nocin de cdigo.

    Primero que todo, recordemos que, en la vida corriente, el vocablo cdigo"

    se emplea con mltiples acepciones. stas pueden ser a veces muy precisas. Pero a

    veces esos sentidos no tienen nada de semitico, por ejemplo la expresin cdigo

    civil". Aqu la palabra no designa una asociacin entre determinados signos y una

    Copyrighted material

  • I. Objetos y objetivos

    cosa a la que esos signos remiten. A veces, ese sentido comn es un sentido semitico,

    sin que los usuarios especies de seor Jourdain * lo sepan verdaderamente. Es

    el caso en la expresin cdigo postar. Aqu el vocablo cdigo se refiere efectiva

    mente a una asociacin entre signas /secuencias de cifras/ y una cosa a la que

    esos signos remiten: una oficina distribuidora. La expresin "cdigo de trnsito

    tiene un poco de ambos casos: por una parte se trata de un conjunto de reglas

    sociales (y entonces hay que comprender la expresin como en "cdigo civil),

    pero por la otra, algunas de esas reglas establecen correspondencias entre seales

    caracterizadas por /colores/, /formas/ y /motivos/ particulares con algunas indica

    ciones, rdenes*, etc.: en este caso, se trata de un cdigo en el sentido semitico

    del trmino.

    Lo segundo que debe notarse es que el vocablo cdigo parece referirse a

    convenciones establecidas entre los humanos. Pero el ejemplo de la escalera deja

    entrever que hay varias clases de convenciones: explcitas, donde las reglas de co

    rrespondencia entre los signos y aquello a lo que remiten estn clara y previamente

    establecidas, e implcitas, donde las reglas de correspondencia como /caf fran

    cs/ + /escalera/ = proximidad de un telfono no tienen ese carcter.

    Mejor aun, ni siquiera es necesario, para que haya cdigo, que el signo haya

    sido producido por una contraparte humana.

    Podramos en efecto creer que la aventura semitica del seor Sigma no es

    posible sino en una ciudad, dado el nmero y la diversidad de los signos que se

    encuentran en semejante entorno o, en todo caso, creer que no es posible sino en

    el marco de una sociedad y de una cultura muy civilizadas. En ese caso, estaramos

    asociando cdigo y grado de elaboracin de una sociedad. Pero hay que saber

    primero que la nocin de "sociedad civilizada es sospechosa: sociedades llamadas

    primitivas pueden ser semiticamente muy complejas. Pero hay ms. Incluso en

    plena campia, la naturaleza est llena de signos, que valen incluso si el receptor

    est solo. As, el musgo sobre los rboles indica el Norte, y sin embargo este musgo no es un mensaje producido y enviado por el rbol al receptor. Hay signo desde

    que el receptor ha decidido proyectar un cdigo (por lo tanto, una significacin,

    como se ver) sobre ciertos eventos exteriores.

    Jourdain es un personaje de la comedia El burgus gentilhombre, de Moliere, quien se encera de que durante toda su vida se ha expresado "en prosa.

    Copynghted material

  • Jean-M ire Klnkenbern

    Es as como unos ciatos naturales se vuelven signos culturales. Com o tal, la

    naturaleza no emite ningn mensaje hacia nosotros. Es nuestra cultura la que da ese

    estatus de emisor (y la nocin de emisor debe, por ende, relarivizarse: no se trata

    necesariamente de un emisor personal y consciente). Utilizar un signo, o servirse de

    una cosa como signo, es por consiguiente referirse ipso jacto a una cultura dada, a una sociedad dada. Lo cual nos lleva a reconocer la tercera funcin del signo.

    4.3. El signo como instrumento de estructuracin del universo

    Los signos no sirven slo como cmodos sustitutos de las realidades que no se

    pueden manipular. Sirven tambin para establecer la existencia misma de esas rea

    lidades. Expliqumonos. Una y otra vez, vemos a Sigma realizar categorizaciones

    del universo: cuando se queja de ' mal de estmago ', ello postula la existencia de

    un mal y, por compensacin, la existencia de un no-mal. La expresin postula

    asimismo la posibilidad de estar mal del estmago , pero tambin de cualquier

    otra cosa que no sea el estmago: la cabeza, la nariz, el cccix o lo que sea. De igual manera lo alto postula lo bajo, lo grande postula lo pequeo, lo caliente postula lo fro, y as sucesivamente.

    Al utilizar signos, por tanto, se estructura al mismo tiempo el universo. Se

    establece que este universo est hecho de alto y de bajo, de caliente y de fro, de

    bien y de mal, de cabeza y de estmago, etc. Estas distinciones son evidentemente

    artificiales (en el sentido de culturales). En efecto, en s mismo el universo no

    est estructurado. El calor no existe en s, sino en relacin con una escala que el

    hombre ha graduado para su comodidad; en cuanto al mal, sabemos cun relativa

    es esta nocin.

    Disponemos as de escalas que nos sirven para situar los llamados que nos

    vienen del mundo, o incluso de casillas donde podemos situar esos llamados: de

    terminada sensacin ser asignada a la casilla dolor, tal otra a la casilla deleite.

    Conocemos numerosas escalas y estructuras de este tipo. As, en el continuum de las ondas electromagnticas existen diferentes longitudes de onda que alcanzan

    algunos de nuestros receptores capaces de recibirlas. Esas ondas y nuestros rganos

    son todo lo que existe objetivamente en la naturaleza. Algunos de nuestros rga

    nos reciben algunas de estas ondas y las transforman en sensaciones, por ejemplo

    sensaciones auditivas, que corresponden a ciertas longitudes de onda mecnicas, o

    Copyrighted material

  • I. Objetos y objetivos

    sensaciones luminosas que corresponden a ciertas longitudes de onda electromag

    nticas. Pero lo importante es que hemos aprendido a clasificar esas sensaciones,

    calificando tal sonido como agudo o grave, tal color como azul o amarillo. Los colores el azul, el rojo o los sonidos la nota la, el do no son pues

    ms que los nombres que se dan a subdivisiones de longitudes de onda. Pero esas

    subdivisiones no existen como tales en la naturaleza. sta no nos ofrece ms que

    un espectro continuo, y somos nosotros quienes lo desglosamos en unidades neta

    mente separadas unas de otras o, mejor dicho, en unidades discretas.Esto tiene una repercusin fundamental. El desglose del universo no est

    definido de una vez. Siempre es relativo, ligado como est al sistema de conoci

    miento, a los valores de una cultura, a las funciones utilitarias definidas por ella. A

    lo que llamaremos una enciclopedia.

    Un ejemplo clsico de esta relatividad lo proporcionan los nombres de los colo

    res. Ellos varan mucho de una lengua a otra. En cierta lengua de Libcria hay solamente dos nombres de colores: el que designa los colores que nosotros llamamos

    clidos y el que designa los fros. Acaso este ejemplo parecer demasiado extico? En

    las lenguas clticas (emparentadas desde luego con la de nuestros ancestros los galos),

    no existe como tal nuestra oposicin verde vs azul. Los colores que esa oposicin abarca estn repartidos en categoras donde el francfono pondra tambin el gris

    y el pardo (/gwyrrd/, en galo, corresponde a verde, /glas/ a gris claro, azul

    oscuro, azul claro y verde, /Iwyd/ a gris oscuro y marrn). Esto no significa

    que los ciudadanos de Liberia o los bretones tengan una conformacin diferente a la

    nuestra, sino simplemente que las experiencias de sus culturas han sido codificadas

    de manera diferente. Los trminos de parentesco son tambin muy variables: el malayo

    no tiene ms que un vocablo para 'hermano'' y hermana , mientras que el hngaro

    tiene cuatro. Pero tenemos a nuestra disposicin ejemplos menos espectaculares.

    Para un citadino francfono, la nocin nieve no exige divisiones muy importantes.

    Si es cosa necesaria, precisar nieve derretida, endurecida, etc. Por el contrario, el inuktikut lengua de los esquimales lia desglosado todos los sentidos que cubre

    el concepto nieve en otros tantos conceptos, designados por vocablos diferentes:

    nieve que cae, wal sol, "endurecida, blanda , ^polvorosa", que aparecen como

    cosas diferentes. En nhuatl lengua de los aztecas , es la raz de la palabra que

    significa fro la que, presentada como sustantivo, designa el hielo y que, en la

    expresin /bruma de fro/, designa la nieve.

    Copyrighted material

  • Jean-Marie Klinkenberg

    En nuestra historia podemos constatar que Sigma y el mdico que encuentra

    no estructuran el universo de la misma manera.

    Primero que todo, para Sigma hay un estmago y un mal de estmago.

    Pero a los ojos del mdico, semejantes unidades no tienen pertinencia: para l, no

    existen estmago y Mmal de e s t m a g o y una de sus preocupaciones ser precisa

    mente traducir a su propio lenguaje a su propio cdigo o a sus propias estructu

    ras las informaciones que Sigma le entrega basndose en sus propias estructuras:

    all donde Sigma dice /estmago/, el mdico pensar hgado, pncreas, etc., y

    /mal de estmago/ le sugerir hiptesis como clicos, espasmos, etc. Pero no es

    slo el universo de los objetos y de las sensaciones lo que constituye objeto de

    estructuraciones diferentes: tambin el de los valores. En la obra de Eco, el mdico

    dice en efecto a Sigma: /Si usted sigue bebiendo, yo declino toda responsabilidad/.

    Pero el paciente declara que l prefiere llevar una buena vida antes que dedicarse a

    la temperancia. Ello por cuanto l divide la existencia en vida agradable vs vida aburrida, y la muerte viene como un corolario del primer trmino del desglose. El

    mdico, por su parte, propone un universo q