33
1 INDICE INTRODUCCION OBJETIVO 1. COMPROMISO VISIBLE Y DEMOSTRADO VISION MISION OBJETIVOS ALCANCE COMPETENCIAS 2. POLÍTICA POLITICA COMERCIAL IMPORTADORA DE MEXICO REVISION DIFUSION IMPLANTACION EN DOCUMENTOS DE LA COMPAÑÍA 3. REPONSABILIDAD DE LA LINEA DE MANDO OBJETIVOS ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES METODOLOGIA EVIDENCIA ANEXOS 4. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA OBJETIVO ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES METODOLOGÍA ARCHIVO DE EVIDENCIAS ANEXOS 5. METAS Y OBJETIVOS OBJETIVOS ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES METODOLOGÍA ARCHIVO DE EVIDENCIAS ANEXOS

Manual de Seguridad

Embed Size (px)

Citation preview

1

INDICE INTRODUCCION OBJETIVO

1. COMPROMISO VISIBLE Y DEMOSTRADO

• VISION • MISION • OBJETIVOS • ALCANCE • COMPETENCIAS

2. POLÍTICA

• POLITICA COMERCIAL IMPORTADORA DE MEXICO • REVISION • DIFUSION • IMPLANTACION EN DOCUMENTOS DE LA COMPAÑÍA

3. REPONSABILIDAD DE LA LINEA DE MANDO

• OBJETIVOS • ALCANCE • IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES • METODOLOGIA • EVIDENCIA • ANEXOS

4. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA

• OBJETIVO • ALCANCE • IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES • METODOLOGÍA • ARCHIVO DE EVIDENCIAS • ANEXOS

5. METAS Y OBJETIVOS

• OBJETIVOS • ALCANCE • IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES • METODOLOGÍA • ARCHIVO DE EVIDENCIAS • ANEXOS

2

6. ALTOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO

• OBJETIVOS • ALCANCE • IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES • METODOLOGÍA • ARCHIVO DE EVIDENCIAS • ANEXOS

7. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

• OBJETIVOS • ALCANCE • IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES • METODOLOGÍA • ARCHIVO DE EVIDENCIAS • ANEXOS

8. AUDITORIAS

• OBJETIVO • ALCANCE • IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES • METODOLOGÍA • ARCHIVO DE EVIDENCIAS • ANEXOS

o ACCIONES CORRECTIVAS

9. INVESTIGACION DE INCIDENTES Y ACCIDENTES

OBJETIVO

ALCANCE

DEFINICIONES 10. CAPACITACION

• OBJETIVO • ALCANCE • IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES • METODOLOGÍA • PROGRAMA DE FORMACION ANUAL • REGISTRO • ANEXOS

11. COMUNICACIONES EFECTIVAS

• OBJETIVO • ALCANCE • IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES

3

• METODOLOGÍA • PROGRAMA DE FORMACION ANUAL • REGISTRO • ANEXOS

12. MOTIVACION PROGRESIVA

• OBJETIVO • ALCANCE • IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES • METODOLOGÍA • PROGRAMA DE FORMACION ANUAL • REGISTRO • ANEXOS

13 CONTRATISTAS

4

La seguridad en el trabajo es vital. La principal responsabilidad de Comercial Importadora S.A de C.V es asegurar la seguridad de todas las personas que laboran en nuestros centros de trabajo Creemos firmemente que se pueden evitar todos los accidentes y consideramos ‘cero accidentes’ como el único objetivo aceptable para todas nuestras instalaciones Para lograrlo, estamos ocupando un proceso de mejora continua que se basa en la participación de todos en acciones de seguridad. Cada uno de nosotros debemos esforzarnos en nuestro comportamiento e iniciativas para nuestra propia seguridad y la de nuestros colaboradores La mejora de la seguridad en el trabajo también se logra al concientizar a las personas de los riesgos de accidentes, por medio de la frecuente evaluación de prácticas reales y por medio del compromiso de la Dirección Nos comprometemos a hacer de la seguridad una prioridad día a día y a actuar en esta área a largo plazo. Debemos hacer que los resultados de seguridad sean un indicador del verdadero desempeño de nuestras organizaciones, junto con la eficiencia, el servicio, la calidad y la moral. Demostraremos este compromiso estableciendo una estructura organizacional efectiva, asegurando que todos reciban una capacitación adecuada y se encuentren informados, midiendo regularmente nuestros avances y cultivando, de la misma forma, el comportamiento consciente de la seguridad en todo momento.

5

MISION Y PRINCIPIOS BASICOS DE SEGURIDAD

MISION

Generamos y mantenemos una cultura de seguridad para proteger la integridad de las personas e instalaciones de Comercial Importadora S.A de C.V Estamos comprometidos con la disminución de incidentes, actos y condiciones inseguras. Mejorando continuamente nuestros indicadores, comunicación e imagen con el soporte del Sistema de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional Somos congruentes con nuestros valores y cumplimos sin excepción las normas y regulaciones aplicables Nuestro sistema cuenta con 5 niveles en donde se muestra cómo se va incrementado el nivel de cada uno de ellos. PRINCIPIOS BASICOS

• Todos los accidentes son prevenibles • Cambiar el comportamiento es esencial porque los actos inseguros aparecen

representados en el 96% de las causas • La participación activa y la cooperación de todos es un componente fundamental de una

Cultura de Seguridad • La Dirección está encargada y es responsable de la seguridad • La buena seguridad representa un buen desempeño • Nuestra Seguridad es nuestra responsabilidad • Las personas son el elemento más importante en el programa de Seguridad, Salud y Medio

Ambiente. Toda lesión, enfermedad ocupacional o incidente ambiental puede ser prevenido.

• La línea organizacional es responsable de la prevención de lesiones, enfermedades ocupacionales e incidentes ambientales.

• Todos los riesgos operativos pueden ser controlados. • Seguridad es una responsabilidad individual y una condición de empleo. • Es necesario entrenar bien a los empleados para trabajar con Seguridad. • Se deben auditar las operaciones. • Toda deficiencia debe ser corregida de inmediato. • Es importante investigar todos los incidentes, enfermedades ocupacionales e incidentes

con potenciales graves. • La Seguridad fuera del trabajo forma parte de nuestro programa de Seguridad.

6

INTRODUCCION ADMINISTRACION DE SEGURIDAD COMERCIAL IMPORTADORA S.A DE C.V Una de las principales prioridades para Comercial Importadora de México S.A de C.V es la integridad de sus trabajadores a través del Sistema de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional, por lo que el Sistema es enfocado en eliminar los actos inseguros, ya que estos representan el 96% de las causas de los accidentes, el 4% se debe exclusivamente a las condiciones inseguras. Por lo que nuestro sistema está enfocado a cambiar los actos inseguros. Estableciéndose en un marco de actuación y directrices concretas con la finalidad de conformar un sistema preventivo eficaz, así mismo nuestro sistema estará documentado e integrado a sus procesos productivos y a la actividad empresarial, garantizando así la integridad física y moral de nuestros trabajadores. Eliminando los accidentes, incidentes y pérdidas materiales. Nuestro esfuerzo en este sentido estará centrado en presentar una herramienta cuyo enfoque principal es la prevención. Teniendo un sistema de gestión de seguridad efectivo, disminuyendo el número de accidentes que es indicador en nuestra organización. Por lo que influiremos sobre la actitud y la eliminación de los actos inseguros.

Como todo sistema de gestión, la prevención ha de desarrollarse según establece lo que reza la Ley, así como una acción permanente de mejora, aplicando secuencialmente cuatro etapas clave, apoyados en nuestro sistema Qualtrax y 5´s, a través de sus herramientas. (Instrucciones de trabajo, Procedimientos, etapas del sistema de 5´s) continuando con el ciclo de PDCA, así mismo empleamos las herramientas de Mantenimiento Preventivo

Con esto reafirmaremos la importancia que tienen todos los miembros de una organización, que en cada nivel de la misma deben cumplir un papel clave para garantizar el éxito de Seguridad e Higiene y de este modo alcanzar los objetivos previstos en Comercial Importadora S.A de C.V En principio, es posible señalar que el Sistema de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional cuenta con una total apertura y permite compartir desde la industria, el gobierno, los empleados y la comunidad, la información relevante de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, garantizando la administración segura de nuestro personal y procesos. ETAPAS DE IMPLEMENTACION.

Etapas:

La primera: Es la de planificación de la acción preventiva, fruto de la evaluación de riesgos, lo que representa fijar los objetivos y el programa anual de trabajo adecuando a la organización y los medios necesarios para alcanzar el éxito esperado.

La segunda: Es la de ejecución del conjunto de acciones planificadas, lo que conlleva la implantación gradual de una serie de procedimientos de actuación con las acciones formativas pertinentes.

La tercera: Es la de medición y control de lo realizado evaluando sus resultados así como la calidad de las actuaciones desarrolladas.

7

La cuarta: Es la de adopción de las correspondientes acciones de mejora del sistema.

Los procedimientos de las actividades preventivas tienen un valor esencial en la consolidación del sistema preventivo. Con ellos se cumple una exigencia legal, pero además permiten disponer del mecanismo necesario para facilitar el aprendizaje por parte de quienes están implicados en la acción preventiva y, no menos importante, facilitando el proceso de seguimiento y evaluación, que es determinante en toda acción de mejora.

Este Manual pretende, precisamente, poner a disposición a modo de guía, un conjunto amplio de procedimientos preventivos, acompañados de criterios y pautas de actuación con vistas a facilitar su diseño, adecuándolos a los intereses y necesidades de nuestra organización. El Sistema de Seguridad e Higiene para ser efectiva se basa en el compromiso de la dirección y en la confianza de todos los miembros de la organización, al tomar conciencia y comprobar que cumpliendo con la legalidad, también se están reduciendo los costos considerables y se genere eficiencia y valor.

Definiremos cuatro periodos claves:

Establecer una cultura de Seguridad.

Proporcionar Liderazgo y Compromiso de las Superintendencias.

Implementación de un detallado programa de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional

Alcanzar la excelencia operacional. Estas etapas son fundamentales y esenciales para establecer y mantener un programa de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional eficaz. IMPLEMENTACION DETALLADA DE PROGRAMA DE COMERCIAL IMPORTADORA El programa que nosotros vamos a desarrollar enfoca a los 13 elementos, interrelacionados entre cada uno de ellos en las áreas genéricas de Personal, Tecnología e Instalaciones. Estos 13 elementos son:

8

El nivel de avance para cada elemento será calificado de acuerdo con la madurez gerencial, cuando se compara con el modelo Bradley. ESTABLECIENDO DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD El modelo Braylen describe el desarrollo que una organización debe realizar para que nuestro sistema crezca de un sistema Básico a una organización dedicada. Como una organización dedicada puede alcanzar el objetivo de cero accidentes. Los niveles en los que será evaluado nuestro sistema se establece en 5 niveles que se mencionan a continuación. Para que una cultura de seguridad sea eficaz es necesario hacer que la misma forme parte de todas las creencias y valores básicos de nuestra organización.

Nivel 5. Corresponde a una organización abierta y de confianza mutua, en la que trabajando en equipos se utilizan las fortalezas de cada miembro para alcanzar los objetivos planteados. Nivel 4. Corresponde a una organización con sentido de propiedad a nivel de equipo. La innovación se genera en el trabajo en equipo tratando de mejorar los sistemas. Nivel 3. Corresponde a una organización en la que hay una idea suficientemente clara en los colaboradores sobre los objetivos a alcanzar y los sistemas se utilizan eficientemente. Nivel 2. Hace referencia a una organización con buenos sistemas de gestión, bien implementados que favorecen comportamientos adecuados. Nivel 1. Corresponde a una organización en que el elemento de gestión está bien definido, hay sistemas básicos para su gestión y está parcialmente implementado

9

De acuerdo con la Ley Federal de Trabajo hay que llevar a cabo la Sistema de Administración de Seguridad, en Comercial Importadora S.A de C.V debemos de desarrollar los procedimientos necesarios para conformar un sistema de gestión de la prevención orientado a la eficacia, o sea, lograr una muy baja siniestralidad, contar con un lugar de trabajo digno y saludable y una opinión favorable de los trabajadores respecto a las actuaciones desarrolladas. Cumpliendo con las Normas Oficiales Mexicana, las normas de Sistemas de gestión de la Sistema de Administración de Seguridad y OSHAS 18000 Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional, así como las Directrices de la Organización Internacional del Trabajo –OIT, son buenas referencias a tener en cuenta.

ALCANCE:

Aplica a los centros de trabajo de CISA

Nuestro Manual constituye un documento básico del sistema de gestión de la prevención, resultando de gran ayuda para recoger la política integral de una forma preventiva de Comercial Importadora S.A de C.V y los objetivos que se persiguen en esta materia. Su aprobación por la Dirección de Comercial Importadora es fundamental, así como su divulgación a todos los trabajadores a fin de crear una cultura preventiva y de trabajo bien hecho en el seno de la organización.

Respecto a cada uno de los temas tratados se exponen los criterios que son considerados y que aplican a Comercial Importadora estableciendo con nuestra organización en conjunto con otros sistemas existentes 5´S, Ambiental, Calidad, Mantenimiento. Al final de cada tema se muestra a modo de ejemplo el consiguiente procedimiento. También, al final este documento, se han introducido una serie de cuestionarios que ayudan a identificar anomalías o carencias preventivas, permitiendo a Comercial Importadora medir el grado de cumplimiento y las medidas a tomar para mejorar su situación.

Para llevar a cabo nuestro Sistema de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional establecemos que nuestro Sistema de Administración de Seguridad e Higiene al estar documentado, y a su vez ser auditado cada año cuando la organización disponga. Es por ello que el disponer de los procedimientos y registros documentales, como los que se indican en este texto, ha de resultar determinante para la implantación

• Compromiso de la dirección• Condición de trabajo• Temor /Disciplina• Normas/Procedimientos• Control por el supervisor• Valorar a toda la gente• Entrenamientos /Formación

• Conocimiento Personal, Compromiso, y normativa

• Internalización• Valores Personales• Preocupación personal• Practica, Hábitos• Reconocimiento individual

• Ayudar a otros en sus objetivos

• Vigilante de otros• Creador de Red de trabajo• Preocupación por los otros• Organización orgullosa• Sentido de propiedad

DependienteDependiente IndependienteIndependienteReactivoReactivo• Apagar incendios,

mejorar emergencias...• Cumplir la ley es el

objetivo• Delegar al responsable de

seguridad• Falta de involucración de

la dirección

Instintos naturales Supervisión

Uno mismo

Equipo

Ra

tio

de

incid

ente

s

InterdependienteInterdependiente

10

del Sistema de Seguridad e Higiene como un Sistema Preventivo y a su vez para que éste pueda ser auditado con mayor facilidad con un sistema ISO.

No obstante, no hay que olvidar que lo fundamental de un sistema preventivo es que se asiente sobre la confianza mutua entre directivos y trabajadores, y en tal sentido es esencial el establecimiento de canales fluidos de comunicación. Los procedimientos, formatos y todo el sistema documental contribuyen a reforzarlos si éstos existen y se basan en la confianza mutua, base fundamental en todo proceso de comunicación positiva. En todo caso la normalización documentada no deberá constituir limitación alguna a la innovación y la creatividad que son esenciales para el necesario proceso de mejora continua en todos los campos.

Sistema de Administración de Seguridad)

OBJETIVO:

El sistema general de gestión de Seguridad en la organización que define la política y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha política.

Como en cualquier sistema de gestión, uno de los principios básicos es que sea documentado. Ello permite disponer de los procedimientos necesarios para establecer la manera correcta de realizar determinadas actividades o tareas, que son del todo necesarias, y el control de su eficacia. Mediante los adecuados registros documentales se podrían medir resultados y parámetros de las actividades realizadas para alcanzarlos. Ello es fundamental en todo proceso de mejora continua en el que toda organización debiera estar inmersa con vistas a asegurar su adecuación a las necesidades que se requieran

1. COMPROMISO VISIBLE Y DEMOSTRADO

OBJETIVO

La alta gerencia considera que la Seguridad es tan importante como los por lo que establece los principios en los que se basa la política de Comercial Importadora, incluyendo la Seguridad con la finalidad de mencionar la Sistema de Administración de Seguridad y la consecuente declaración de compromisos por parte de la dirección para llevarla a término.

ALCANCE

Por tratarse de principios y compromisos que afectan a toda la organización, éstos son difundidos a cada uno de los miembros de la planta. Como punto fundamental de autoexigencia, pudiendo también llegar incluso a las personas que son personal externo a Comercial Importadora tales como contratistas y proveedores.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad de la Dirección integrar en la política de Comercial Importadora de México al rubro de seguridad, a partir de la evaluación que se realice y de la estrategia a seguir. El compromiso de

11

la dirección es expuesto por escrito de forma clara, la cual con lleva a una buena política y que ésta pueda desarrollarse satisfactoriamente.

PARTICIPACIÓN DEL COMITÉ DIRECTOR DE SEGURIDAD

El programa eficaz de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional nos exige la participación activa de todas las superintendencias y de los empleados involucrados en las operaciones de los distintos procesos.

El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de Comercial Importadora en materia de prevención de riesgos laborales.

En donde los objetivos son:

1. Establecer un lazo de consulta con los empleados con respecto al desenvolvimiento de cada uno de los 13 elementos del Sistema de Seguridad (Administración de Riesgo de los Procesos, Investigación de Incidentes, etc.)

2. Proporcionar toda la información necesaria sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para todos los empleados involucrados.

3. Establecer un proceso de auditorías periódica para verificar la participación de todos los involucrados.

Director de Manufactura

Superintendentes Manufactura

Gerencia CalidadGerencia Recursos

Humanos

Jefe SHySO

Estructura Comité Director de Seguridad

12

RESPONSABILIDADES

• Es precedido por el Director Manufactura ( Responsable de la Planta) • Este integrado por el los superintendentes de Manufactura, Gerencia de Calidad, Gerente

de Recursos Humanos y el Jefe de Seguridad, Higiene. • Miembros del Comité Director de Seguridad participan y se encargan de implementar las

actividades correspondientes de Seguridad y debe de contar con un sistema de reuniones periódicas.

• El Jefe de Seguridad e Higiene es el otro enlace, es el encargado de aconsejar a los comités de apoyo y de asesorar a la organización de línea

FUNCIONES

• Establece y aprueba las políticas relacionadas con la Seguridad General, Guía y coordina el esfuerzo de Seguridad.

• Proporcionan los medios humanos y materiales. • Liderea los subcomités de Seguridad. • Los subcomités de Seguridad es establecen de acuerdo a necesidades.

La participación de los empleados es de suma importancia para trabajar con seguridad y cumplir con las reglas de seguridad y procedimientos de trabajos seguros

Los empleados reciben capacitación de seguridad para su posición o tarea especial, asistiendo de forma voluntaria en las actividades de seguridad

Los empleados identifican activamente los peligros de seguridad y comportamientos inseguros, reportando los peligros a sus supervisores, de igual forma liderean las mejoras de sus áreas de trabajo.

Los empleados reportan todas las lesiones y eventos cercanos

ROL DE LOS LÍDERES DE SUBCOMITES La Dirección de Manufactura liderea y determina los subcomités que de acuerdo a las necesidades del sitio se requieran. Los subcomités cumplen con las siguientes responsabilidades:

1. Establecer y hacer cumplir una política que contemple los rubros de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

2. Proporcionar soporte y recursos necesarios para todos los programas Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

3. Estimular la participación de todos los empleados en los programas de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

4. Establecer responsabilidades y reglas claras. 5. Verificar conformidad de todo el proceso.

13

6. Participar personalmente en los programas de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Subcomités de Seguridad

DESARROLLO

Nuestra cultura de seguridad y salud, en la cual se enfatiza en los comportamientos y hábitos de trabajo seguros. Esto sólo se lleva a cabo a través de un compromiso activo y continuo de la dirección, quien, con su comportamiento habitual y su práctica de gestión, comunica y documenta de forma eficaz las ideas y acciones derivadas de la política establecida. La dirección redacta nuestra MISION, VISION y VALORES en materia de seguridad.

ALCANCE

A todo el personal de la Planta Naucalpan Comercial Importadora incluyendo a personal contratista.

Referencias legales y normatividad

Legales:

Ley 31/1995 de Sistema de Administración de Seguridad; artículos 1, 5, 15 y 42

Normativa

UNE 81900:1996EX Sistemas de Gestión de la Sistema de Administración de Seguridad; apartados 4.1, 4.2 y 4.3

Director de Manufactura

Auditorias 5´sInvestigación de

Incidentes y Accidentes

Contratistas y trabajos especiales

Planes de Emergencia

Comunicación y motivación progresiva

Auditoria de Sistema

JSHySO

14

OHSAS 18001:1999 Sistema de gestión de seguridad y salud laboral

ISO 9000:2008 Sistemas de Gestión de calidad

CONTAMOS CON NUESTROS PRINCIPIOS ONCE PRINCIPIOS DE DISCIPLINA OPERATIVA

1. Ejemplo en el liderazgo: (no evadir reglamentos, normas, evitar cortar camino” en cualquier proceso).

2. Recursos adecuados para soportar los programas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

3. Involucramiento de los empleados: Participación en actividades como: Investigación de Incidentes, Inspección y Entrega de Equipos, Intervenir en los Temas de Análisis de Riesgo de los Procesos, Participar en la Auditorias.

4. Conseguir Equipos de Trabajo Positivos: Esto significa cooperación en todos los niveles, ayuda de las personas unas a otras.

5. Compartir Valores: Acciones que son administradas por creencias consensuadas a través de los 10 Principios de Seguridad.

6. Mantener la Documentación Actualizada: Esto significa tener al día:

a. Procedimientos operativos, estadísticos, metrics, planos, etc. Los documentos

deberán garantizar actualización antes de las aprobaciones de algún cambio.

7. Una práctica consistente con el Procedimiento: Cada uno deberá hacer su trabajo “como está escrito”.

8. Eliminar los “Cortocircuitos”: Esto significa hacer las cosas bien todo el tiempo.

9. Excelente House Keeping: Valido para todas las áreas.

10. Sentir Orgullo por nuestra Organización.

11. Líneas de Comunicación Activas: Es decir, comunicar, tanto hacia arriba como hacia abajo

de la organización y que cada uno escuche y responda por lo que escucha.

15

2. POLÍTICA La Política es la primera declaración de principios y compromisos, por parte de la Dirección, tiene la responsabilidad de así como los valores sobre los que la prevención se fundamenta para desarrollar la consecuente política preventiva. Mediante nuestra política global preventiva de CISA, se establece por parte de la dirección el marco de trabajo y los medios necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos que permitan promover y asegurar la seguridad y salud de los trabajadores y de la propia organización para el logro de un desarrollo empresarial sostenible. Mediante la actuación rigurosa y comprometida en todo lo relativo al Sistema de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional y medio Ambiente en conjunto con la mejora continua de las condiciones de trabajo contribuyendo de manera efectiva al logro de la excelencia en la gestión de Seguridad, facilitando el camino para la innovación, la calidad en el trabajo y la competitividad. El interés de la dirección por las personas y sus condiciones de trabajo es determinante en este proceso, por ello el compromiso visible de directivos y de toda la estructura jerárquica es el paso esencial para empezar con buen pie en la conformación de un sistema preventivo que sea eficaz. Lo que la dirección diga al respecto es importante, pero aun lo son más sus actuaciones cotidianas y su ejemplo. REVISION La revisión de nuestra Política se realiza de acuerdo a lo que indica el manual de calidad el procedimiento establecido en el Sistema Qualtrax DIFUSION Es responsabilidad del departamento de Calidad y Recursos Humanos de la entrega de la Política así como de la difusión a través del Departamento de comunicación en diferentes vías de comunicación. (Folletos, manuales, difusión en diferentes lugares, y se encuentra en la entrada del Sitio, etc.)

16

3. RESPONSABILIDAD DE LA LINEA DE MANDO La línea de mando es responsable de la seguridad de las personas que les reportan así mismo es la clave de que esa responsabilidad se cumpla de forma efectiva y eficiente. Los trabajos principales del profesional de seguridad son los de: Facilitar el esfuerzo general mediante su participación en los comités y las auditorias, su análisis de los resultados de seguridad y la correspondiente interpretación, su colaboración en la elaboración de la política de seguridad, su participación en equipos de investigación e informe de lesiones, sus análisis estadísticos. RESPONSABILIDADES:

Conoce los procedimientos y prácticas de trabajo seguro Acepta su compromiso en la participación directa y activa en las acciones y programas

desarrollados. Hace cumplir las reglas y estándares de seguridad Lleva a cabo actividades de seguridad Participa en auditoria Motivación de su personal Se asegura que los empleados reciban capacitación sobre procedimientos y

comportamientos de trabajo seguro. Observa el comportamiento y los procesos de los empleados corrige los comportamientos

y condiciones inseguras. Los objetivos de seguridad se encuentran en su Evaluación de Desempeño

La línea de mando es responsable de la seguridad de su personal, así mismo cumple las reglas de seguridad predicando con el ejemplo. Anteponiendo la seguridad antes que la producción, la calidad.

17

4. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA Para Comercial Importadora es importante incluir en todos los niveles.

Existe un Comité Director de Seguridad que se reúne periódicamente en donde, entre otros temas tratan lo referente a seguridad

Se tiene establecidos grupos o subcomités que involucren a la línea de mando para actuar y participar activamente en conjunto con el personal de su área

Plan de acción

Reforzar la actividad del Comité Director de Seguridad y su relación con los subcomités Definir el objetivo para cada subcomité así como elaborar planes alineados con la “Meta Cero” a) PLANEAMIENTO Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Principio Es necesario un planeamiento detallado para el caso de emergencias potenciales para que una respuesta eficaz de la Planta tanto en el orden interno como para la comunidad se pueda reducir el impacto sobre las Personas y el Medio Ambiente. PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Características

1. Realizar un análisis de consecuencias. 2. Elaborar un Plano de Control y Respuesta a Emergencias para reducir las consecuencias

potenciales, el Plano debe incluir:

a. Notificación a las Organizaciones apropiadas de respuesta a las emergencias. b. Notificación al personal afectado. c. Notificación a las agencias reguladoras apropiadas. d. Planos con las rutas de evacuación de la Planta. e. Verificación y Recuento del Personal. f. Operaciones de rescate y asistencia médica.

3. Elaborar un Plano de Control y Respuesta a Emergencias para derrames y/o controlar

incendios / explosiones, o cualquier emergencia que se presente en el centro de trabajo través de:

a. Procedimientos de parada de emergencia. b. Accionar sistemas de emergencia. c. Accionar brigada de incendio y/o notificar al cuerpo de bomberos locales. d. Considerar las necesidades en las adyacentes. e. Aislar las instalaciones afectadas. f. Utilizar procedimientos aceptables para reparaciones de emergencia. g. Accionar los procedimientos especiales para los casos de derrame.

18

4. Realizar entrenamientos que incluyan ejercicios periódicos y envolvimiento de organización local de respuesta a las emergencias.

5. Definir personas y posiciones para la implementación y coordinación del programa. IMPLEMENTACION DE LA PLANIFICACION DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

1. Realizar el análisis de consecuencias, para determinar el tipo y dimensión de la emergencia. 2. Determinar las respuestas apropiadas a esa emergencia para los equipos de combate de la

fábrica y fuera de la fábrica, con el fin de proteger a las personas y controlar la emergencia. 3. Definir roles y responsabilidades de las personas involucradas en el programa. 4. Actualizar el programa de control y respuesta a la emergencia con participación de

representantes de la comunidad. 5. Elaborar y realizar los entrenamientos necesarios para cada escenario previsto, por ejemplo

incendio, explosiones, derrames, etc. 6. Elaborar programa de ejercicio de los casos más probables. 7. Establecer un proceso de auditoría para el programa de emergencia.

REVISIONES DE SEGURIDAD EN PREARRANQUES INTEGRIDAD MECANICA REVISIONES DE SEGURIDAD – PRE - PARTIDA Principio La revisión de seguridad pre-partida representa una verificación final de los equipos nuevos o modificados para confirmar que todos los elementos de seguridad de los procesos se encuentran debidamente considerados y que la instalación se encuentre en condiciones “seguras para operación”. Revisiones de Seguridad – Pre - Partida Características

1. Realizadas en instalaciones nuevas o modificadas. 2. Son realizadas por un equipo de personal multidisciplinario. 3. Confirman que:

a. La construcción se encuentra de acuerdo con las especificaciones de diseño. b. Los elementos de COMERCIAL IMPORTADORA están cubiertos. c. Las recomendaciones de los riesgos de los procesos exigidas antes de la partida

están cumplidos. d. Las consideraciones básicas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente se encuentran

adecuadas. e. Los procedimientos se encuentran implementados. f. Los entrenamientos se hayan cumplidos.

4. Asegurar el cumplimiento de los test e inspecciones. 5. Contar con check list adecuados. 6. Delegar responsabilidades para ejecución y seguimiento. 7. Confirmar que las instalaciones se encuentran en condiciones seguras para la partida.

19

INTEGRIDAD MECÁNICA Principio Es necesario un programa detallado de mantenimiento para asegurar la integridad mecánica de los equipos de proceso a todo lo largo de su vida útil de la instalación, a partir de su montaje inicial. Integridad Mecánica Características

Cubre procedimientos escritos de mantenimiento, pruebas, inspecciones y análisis de ingeniería confiables.

Proporcionar entrenamiento al personal de mantenimiento.

Establecer procedimientos de control y calidad para mantenimiento.

Asegura la realización de un análisis de confiabilidad continua para equipos críticos.

Establece un programa de mantenimiento preventivo y predictivo.

Utiliza consultores para asegurar la integridad mecánica de los equipamientos. ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS SUTILES REVISIONES DE SEGURIDAD EN PREARRANQUES INTEGRIDAD MECANICA Principio Los cambios incluyendo aquellos documentados en la tecnología del proceso, pero que no son “en sí un reemplazo”, deben recibir una revisión apropiada y tener una adecuada autorización antes de su implementación. Administración de Cambios Sutiles Características Se debe comprender primero el alcance y lo que significa el “cambio sutil”. Se debe contar con procedimientos escritos para la administración de los cambios sutiles en las instalaciones. Todos los cambios en una instalación que no correspondan a una substitución de una misma especie, estarán sujetas a una revisión y autorización. Las exigencias de la ASP que fueron anteriormente establecidas deberán ser completadas antes de la implementación. Los procedimientos operacionales serán modificados, en caso que sea necesario, y el personal deberá ser reentrenado antes de la implementación.

20

SALUD OCUPACIONAL Principio El sistema de Salud Ocupacional su foco principal es mantener así mismo el evitar que se generen enfermedades profesionales para el personal que labora dentro de las instalaciones. Características Se cuenta con el desarrollo de los siguientes programas

Auditorias Así mismo con el objetivo de mejorar el sistema se realizarán evaluaciones para la detección de áreas de oportunidad MEDIO AMBIENTE Principio El Medio Ambiente también ocupa un punto importante para CISA, con el objetivo de evitar afectaciones al medio ambiente, con llevando a tener instalaciones limpias y libres de contaminantes en el medio ambiente laboral Características Se cuenta con el cumplimiento de los requerimientos legales, para la obtención de la certificación de Industria Limpia

Agentes químicos Iluminación

Calidad de aire en interiores Contingencias industriales

Control del ausentismo Ergonomía Protección Respiratoria Conservación de la audición

Estilo de Vida

Prevención y control de adicciones

Examen Médico Admisión, Periódico y Egreso Atención Primaria Inmunizaciones

Saneamiento Básico Industrial Comedor Industrial

21

5. METAS Y OBJETIVOS Plan de acción La gestión de la seguridad, al igual que la gestión de cualquier otro aspecto en la gestión de una empresa, incluye el establecimiento de metas y objetivos. Las metas guían a la Dirección, en el largo camino del empeño, y los objetivos definen los pasos inmediatos del mismo. Con el establecimiento de metas a largo plazo, y objetivos a corto, la organización se estimula para desarrollar y organizar diversas actividades de seguridad sectoriales dentro de un esfuerzo generalizado y coherente. Mediante metas y objetivos de seguridad, podemos:

o Motivar mejores resultados. o Planificar y dirigir las mejoras. o Evaluar el progreso realizado.

Establecer objetivos individuales donde estén relacionados metas del departamento alineadas con las de la organización.

Desarrollo de reuniones de seguridad lidereadas

Desarrollo de los estándares establecidos

Participar y desarrollar los entrenamientos

Realizar las investigaciones de incidentes

Establecer la medición de IAS (Índice de Actos Seguros).

22

6. ALTOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO ALTOS ESTANDARES DE DESEMPEÑO (ALCANZAR LA EXCELENCIA OPERACIONAL) Para alcanzar la excelencia operacional cuando cada uno de sus miembros desenvuelve una profunda dedicación y compromiso para realizar cada tarea, siempre de una manera correcta por medio de la Disciplina Operacional. ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS DE PERSONAL Características

1. Se deben elaborar orientaciones para mantener a los grupos de proceso con todos los niveles mínimos y necesarios de experiencia y conocimientos.

2. Se debe entrenar a todo personal transferido en: a. Principio y seguridad del proceso. b. Informaciones de seguridad de proceso de su área de operación. c. Revisar y evaluar los conocimientos de todo el personal nuevo después de un

entrenamiento. d. Suministrar medidas adicionales en caso de la ocurrencia de falta, de pérdida de

experiencia en los conocimientos del personal, como por ejemplo en el caso de transferencia de personal calificado a otro sector del área de proceso.

Principios: El conjunto de Informaciones de la Seguridad del Proceso (ISP) describe el proceso y su operación. Brinda las bases para conseguir una identificación y comprensión de los riesgos involucrados que representan los primeros pasos en el esfuerzo para el gerenciamiento. TECNOLOGIA DEL PROCESO ANALISIS DE RIESGO DE PROCESO PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRACION DE CAMBIOS

• Establecer los estándares para desempeño en seguridad (Manual de Seguridad) • Incluir como parte del formato de los procedimientos la sección correspondiente a requisito

y condiciones de seguridad. • Involucrar a la línea de mando y personal así como a la Comisión de Seguridad e Higiene

con experiencia reconocida para elaborar los procedimientos. • Incluir en los planes de capacitación los procedimientos relacionados al puesto, incluyendo

su verificación de ejecución. • Entrenamiento a la línea de mando en Disciplina Operativa • Participación activa y comprometida de la línea de mando para exigir el cumplimiento de

los estándares establecidos MODELO DE ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS TECNOLOGÍA DEL PROCESO Informaciones sobre la Seguridad del Proceso.

23

ADMINISTRACION DE RIESGOS EN LOS PROCESOS El conjunto de informaciones de ISP generalmente consta de tres partes:

1. Riesgo de los Materiales. 2. Información básica del proyecto del Proceso. 3. Información básica de los equipos de los Procesos.

Características de cada ítem

1. Riesgo de los Materiales: a. Lista de la Información Física y Química. b. Lista de las Materias Primas, Intermediarios, Residuos, y Productos Terminados.

2. Información básica del Proyecto del Proceso 3. Se describe la Química del Proceso.

a. Se describe el camino para una operación segura. b. Se incluyen etapas y límites del Proceso. c. Se incluyen consecuencias y desvíos de los límites establecidos.

4. Información básica del Proyecto de los Equipos a. Se describen los datos importantes de los equipos del proyecto.

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN Y PRÁCTICAS SEGURAS Principio Los Procedimientos Operacionales brindan una comprensión clara de los parámetros de operación para aquellas personas que están al frente de los procesos. Estos procedimientos también explican claramente las consecuencias de los límites de operación de los procesos y describe los pasos a ser tomados para corregir o evitar los desvíos. PRÁCTICAS SEGURAS: Las prácticas seguras nos otorgan un sistema cuidadosamente estudiado de los procedimientos y nos permiten efectuar una evaluación y chequeo antes de autorizar la ejecución de una tarea no rutinaria en las áreas de proceso. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Características:

1. Debe ser desarrollado y documentado para cada proceso. 2. Debe ser consistente con las informaciones de seguridad del proceso. 3. Su formato, lenguaje y gráficos deben ser claros. 4. En cada procedimiento debe constar la sección de Seguridad, Salud y Medio 5. Ambiente. 6. Se deben cubrir todas las fases del proceso. 7. Se deben incluir todos los límites del proceso. 8. Deben estar bien explicadas las consecuencias y correcciones de los desvíos.

24

9. Se debe mantener la información actualizada 10. La información debe ser verificada, revisada, aprobada y autorizada. 11. Los procedimientos deben estar accesibles para todo el personal.

ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS DE TECNOLOGÍA Principio Todo cambio en un proceso, potencialmente invalida todas las evaluaciones de riesgos anteriores y crea nuevos riesgos; por lo tanto, todos los cambios de la tecnología del proceso documentada, deberá ser revisada nuevamente. Puntos que se deben de tratar:

o Tecnología del proceso o Análisis de Riesgo del Proceso o Procedimientos de operación y prácticas seguras o Administración de cambios de tecnología

ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS DE LA TECNOLOGÍA Características Documentar los cambios autorizados.

1. Debe de constar: a. Finalidad del cambio. b. Base técnica para el cambio. c. Descripción detallada del cambio. d. Factores de Seguridad, Salud y Medio Ambiente involucrados en el cambio. e. Cambios que provocan en los procedimientos operacionales. f. Necesidades de entrenamiento y comunicación. g. Límite de tiempo y cantidad. h. Aprobación y autorización.

2. Documentación de los Resultados del Test

a. Resultados y recomendaciones dentro de los límites autorizados. b. Cómo está siendo llevado a cabo el cambio de la tecnología. c. Cambios en los procedimientos operacionales. d. Cumplimiento de las recomendaciones abiertas de ARP (Análisis de Riesgo de

Proceso) aplicadas al cambio. ANÁLISIS DE RIESGO DE PROCESO Principio: El análisis del riesgo del proceso (ARP) es una metodología utilizada para identificar, evaluar y controlar los riesgos del proceso.

25

Un ARP consiste de 2 partes: a) Análisis de Consecuencias (AC). b) Revisión de Riesgo de Proceso (RRP). Una vez concluido el análisis de riesgo de un proceso, el mismo es usado para informar a todo el personal involucrado en el proceso del resultado del estudio, resaltando todas las recomendaciones generadas por el mismo. ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS Características

1. Forma parte de todos los ARP. 2. Analiza los potenciales accidentes, focalizando exclusivamente el proceso en estudio. 3. Selecciona el caso potencial más grave y una cantidad de casos con más probabilidades. 4. Prevé los efectos perjudiciales provocados por los casos más probables.

REVISIÓN DE RIESGO DE PROCESO Característica

1. Realiza un análisis metódico y organizado de las instalaciones. 2. Revisiones Iniciales: Con un mínimo de un cuarto de los procesos cubiertos, realizado cada

año durante 4 años. 3. Revisiones subsiguientes, por lo menos cada 5 años. 4. Una o más de 6 metodologías son usadas. 5. Es necesario un Equipo Multidisciplinario.

Se enfocan y consideran:

1. Riesgos, incidentes previos, detección de derrames, localización de defectos en las instalaciones y se analizan también los factores humanos.

2. Se elabora un sistema para enfocar y documentar recomendaciones y planes de acción, para información de las personas afectadas por el proceso.

3. La documentación deberá ser archivada por toda la vida del proceso. ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS DE PERSONAL Características Se deben elaborar orientaciones para mantener a los grupos de proceso con todos los niveles mínimos y necesarios de experiencia y conocimientos. Se debe entrenar a todo personal transferido en: a) Principio y seguridad del proceso. b) Informaciones de seguridad de proceso de su área de operación.

26

c) Revisar y evaluar los conocimientos de todo el personal nuevo después de un entrenamiento. d) Suministrar medidas adicionales en caso de la ocurrencia de falta, de pérdida de experiencia en los conocimientos del personal, como por ejemplo en el caso de transferencia de personal calificado a otro sector del área de proceso.

27

7. PAPEL DE FUNCION DE SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL La responsabilidad de la seguridad descansa en los mandos de la línea ejecutiva, sin embargo el profesional o el grupo de seguridad es la clave de que esa responsabilidad se cumpla de forma efectiva y eficiente. Los trabajos principales del profesional de seguridad son los de:

Facilitar el esfuerzo general mediante su participación en los comités y las auditorías, su análisis de los resultados de seguridad y la correspondiente interpretación, su colaboración en la elaboración de la política de seguridad, su participación en equipos de investigación e informe de lesiones, sus análisis estadísticos.

Ser intérprete y asesor sobre la legislación vigente y contacto con organismos externos, y finalmente,

Asumir su papel de consejero de la alta Dirección y los mandos en asuntos de seguridad.

Proveer las herramientas para comprender ese “cómo” (Auditorías, pláticas de inicio de jornada, participación en análisis de incidentes, etc.)

Promover el concepto de “Dueño”

Reforzar la figura de la Función de Seguridad como asesor, consultor/guía del centro de trabajo.

Comunicar avances en materia de seguridad

28

8. AUDITORIAS EFECTIVAS Principio Una auditoria provee, una evaluación de cumplimiento del programa de Seguridad e Higiene establecido. Todas las observaciones de campo proveen datos para evaluar el desempeño con relación a los patrones establecidos. Un buen sistema de gestión de seguridad debe incluir dos tipos distintos de auditorías:

Una para evaluar a las personas y su comportamiento, y; son las llamadas auditorias de comportamientos así mismo encontramos las auditorias para evitar condiciones inseguras. Éstas son las más importantes.

Así mismo otra para evaluar el sistema de gestión en cuanto a su adecuación y cumplimiento; son las llamadas auditorias de gestión.

Diversos estudios realizados han demostrado que más del 90% de todas las lesiones e incidentes son el resultado de comportamientos y actos inseguros, Las auditorias de gestión de la seguridad, y observaciones preventivas de seguridad, son útiles particularmente ya que se concentran en los hábitos y comportamiento de trabajo antes que las lesiones ocurran. Las auditorias no son inspecciones de seguridad, éstas se limitan a auditar condiciones físicas mientras que las observaciones preventivas son para evaluar el comportamiento del individuo Características

Se debe cumplir con un programa de auditorías periódicas para todos los elementos de los programas del Sistema de Gestión de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional

Frecuencia de las auditorias establecidas según programa y cumplimiento.

La esencia de la auditoria es ver de punta a punta a la línea organizacional.

Programa de auditorías de terceros, realizadas por profesionales de Seguridad / Salud y Medio Ambiente.

Utilización de check list y evaluación de documentos.

Documentación de los resultados de las auditorias y obtención de feedback.

Archivar los informes de las auditorias por la vida útil del proceso.

29

9. INFORME Y ANALISIS DE INCIDENTES Y ACCIDENTES Un sólido programa de gestión de la seguridad incluye un sistema para la investigación con un informe comprensivo. Mediante la investigación de accidentes, los mandos pueden determinar las causas básicas (“root causes”) de las lesiones y eliminarlas, previniendo con ello su repetición. En las investigaciones es importante recordar que la razón primaria para analizar los accidentes e incidentes es el prevenir su repetición: no son la disciplina, ni las estadísticas, ni en el parte oficial. Hay que asegurarse que los empleados siguen las recomendaciones que resultan de las investigaciones. Cuando el personal ve a la dirección y/o a los mandos tomando medidas correctivas de forma rápida, concluyen que la seguridad tiene una alta prioridad. Principio Incidentes serios y potencialmente serios pueden volver a repetirse en el caso de no tomarse ninguna medida correctiva. Por lo tanto será necesaria una investigación agresiva y persistente de todos los incidentes serios o potencialmente serios para mejorar el desempeño de seguridad de una manera continua. ¿Qué es un Incidente? Un incidente es una ocurrencia que causa o puede haber causado uno o más de los siguientes ítems:

• Herida o enfermedad ocupacional a los empleados. • Perjuicios materiales. • Interrupción del negocio. • Problemas ambientales. • Impacto desfavorable sobre el público.

Beneficio de una Investigación

1. Previene la repetición del evento. 2. Permite compartir experiencias con otros. 3. Identifica los problemas relacionados. 4. Identifica los puntos débiles de los sistemas de administración de la seguridad. 5. Da orientación para la elaboración de normas.

Características

• Se debe elaborar un plan para la investigación de un incidente. • Se debe conseguir un consenso junto a todos los miembros de la organización sobre

qué constituye un incidente. • Se debe crear un ambiente de “apertura” en el reporte y la investigación de un

incidente. • Se debe comenzar la investigación de inmediato. • Buscar los hechos y documentarlos.

30

• Determinar los factores contribuyentes. • Definir conclusiones y proponer recomendaciones. • Realizar un follow up. • Revisar la investigación con el personal. • Archivar los informes de investigación por lo menos 5 años.

10. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTOS CONTINUOS Principio Se debe exigir un nivel mínimo de experiencia y conocimientos para la administración de cambios del personal, para que de esta manera se pueda garantizar la continuidad de las operaciones de una manera segura. Contar con el personal entrenado y desempeño adecuado, deberá ser una exigencia mínima para mantener la maquinaria y los equipos de proceso en condiciones “seguras” de operación. Los empleados deben ser también físicamente aptos, mentalmente alertas y capaces de tomar decisiones adecuadas para seguir las prácticas prescritas. Aunque tengamos los demás elementos del Sistema de Gestión de Seguridad. Higiene y Salud Ocupacional implementados, si no contamos con un personal debidamente entrenado, las oportunidades de una operación de proceso segura, son bastante reducidas. Características Otorgar un Entrenamiento inicial. A los empleados que son nuevos, transferidos de otra unidad/organización. Supervisores, empleados con antigüedad, personal contratista, empleados con asignaciones temporales Visión general del proceso: Riesgos específicos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

1. Entrenamiento periódico. 2. No debe ser mayor que 3 años. 3. Programas de entrenamiento

4. Los programas de entrenamiento incluyen:

a. Programa adecuado a necesidad. b. Instructores calificados. c. Personal adecuado para conducir y recibir entrenamiento. d. Conocimientos y habilidades básicas, habilidades específicas para cada tarea,

exigencias reglamentarias. e. Entrenamiento en aulas adecuadas, entrenamiento de campo con demarcación de

habilidades. f. Test de calificación. g. Registro de entrenamiento.

31

11. COMUNICACIONES EFECTIVAS Principio Las comunicaciones en el área seguridad son vitales. Un alto nivel de comunicaciones facilita la gestión y la mejora de un programa de seguridad efectivo. La buena comunicación incluye la creación de un mensaje significativo, su diseminación a todo el personal apropiado, y la certeza de que ha sido comprendido. Asegurar la confiabilidad de cualquier sistema es parte intrínseca de la disciplina operativa. La Dirección y todos los niveles del mando juegan un papel importante en la creación del mensaje; toda la línea ejecutiva lo disemina y se asegura que ha sido comprendido. Para ser completa la comunicación debe fluir en dos sentidos, de la alta dirección a los empleados y de los empleados hasta el Director general así como el consejero delegado

12. MOTIVACION PROGRESIVA Una de las más importantes tareas y a veces la más ardua es la de la motivación. El mejor método motivacional en seguridad es lograr que el personal se involucre constantemente - participando - en el esfuerzo de seguridad. En una organización motivada, la dirección general, direcciones de dpto, área, etc, están completamente involucradas en el esfuerzo de seguridad y cada empleado está comprometido a un buen desempeño de seguridad. Un esfuerzo efectivo de seguridad requiere un clima organizacional en el que el personal está fundamentalmente auto-motivado a trabajar de forma segura en todo momento, aunque no esté presente su jefe. Implementar un sistema de reconocimiento al desempeño sobresaliente DESEMPEÑO PERSONAL a) Crear programa de ayuda a los empleados para reconocer y liderar con casos de “capacidades reducidas” para un desempeño seguro de las tareas. b) Auditorias de desempeño.

13. PERSONAL CONTRATISTA Principio Todas las tareas deben ser cumplidas con los mismos niveles de Seguridad, Salud Ocupacional y Respeto al Medio Ambiente, siguiendo los principios de CISA tanto para tareas realizadas por personal de Concilia Asesores y Filiales así como también a las que realizan personal de las empresas Contratistas.

32

Características El centro de trabajo debe:

1. Evaluar el desempeño de seguridad de la empresa contratada durante el proceso de selección y posteriormente en forma periódica.

2. Informar a las empresas contratistas de los riesgos del proceso. 3. Informar a las empresas contratadas sobre las reglas, procedimientos y prácticas de

seguridad. 4. Explicar y dar participación al personal contratado al Plano de Control y Respuesta a las

Emergencias. 5. Establecer un programa de auditorias de campo para evaluar el cumplimiento de las

responsabilidades de la Empresa Contratada. 6. Mantener un récord de heridas y enfermedades ocupacionales de los empleados de las

empresas contratistas. Características de la empresa La Empresa Contratada debe:

1. Garantizar que todos sus empleados tengan las habilidades y calificaciones necesarias para desempeñar las tareas contratadas en forma segura.

2. Se debe garantizar que cada empleado de la Contratista haya sido instruido de los riesgos del proceso.

3. Debe garantizar que sus empleados reciban los entrenamientos adecuados y que cumplan con las buenas prácticas y reglas de Seguridad establecidos por CISA

4. Se debe auditar el desempeño de los empleados. 5. Se debe informar a la empresa contratante sobre riesgos que no son normales y que fueron

detectados durante el cumplimiento de las tareas. 6. Elaborar un programa para reconocer cuando su personal se encuentra con “capacidad

reducida” por aspectos externos. INSTALACIONES Principio El enfoque del aseguramiento de la calidad, es verificar que los equipos de proceso estén:

Fabricados de acuerdo a las especificaciones de diseño.

Entregados en el área correcta.

Ensamblados e instalados en forma correcta. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Características

Se contemplan todas las premisas del proyecto, cubriendo las del proveedor, de los sectores de operación y las de mantenimiento.

Asegura que el equipo de “proceso crítico” es fabricado e instalado en forma consistente con las especificaciones de diseño.

33

Se cuenta con procedimientos de control de la calidad por escrito para la fabricación y las etapas de entrega del equipo.

Monitorea e inspecciona todas las etapas de instalación.