132
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS INFANTERÍA DE MARINA

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

  • Upload
    hanhu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

INFANTERÍA DE MARINA

Page 2: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 3: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 4: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 5: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

DIRECTORMayor General FERNANDO ORTIZ POLANÍAComandante Infantería de Marina

SUBDIRECTORCoronel de I.M. WILLIAM ARIEL RUIZ MEZAJefe de Estado mayor de Infantería de Marina

CONSEJO EDITORIALTeniente Coronel de I.M. LUIS MIGUEL COTE GÓMEZJefe Departamento de Educación y Doctrina de Infantería de Marina

Teniente de I.M. JUAN FELIPE URBANO MONTESJefe División de Instrucción y Entrenamiento de Infantería de Marina (E)

Sargento Mayor de I.M. ALEJANDRO VELOZA CAJAMARCAJefe División de Doctrina de Infantería de Marina

Sargento Primero de I.M. JHON JAMES CAICEDO SALAMANCAJefe Sección Documentación Doctrinal de Infantería de Marina

DISEÑO E IMPRESIÓNRasgo & Color LTDA.

COLABORADORESSargento Primero de I.M. FABIO HUMBERTO MERCHAN ARIASSargento Viceprimero de I.M. FELIPE VERTEL GALVISCabo Segundo de I.M. VICTOR FRANCISCO MONSALVE JARAMILLO

DIVISIÓN DE DOCTRINA DE INFANTERÍA DE MARINABogotá D.C., Colombia2009

Page 6: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

CAPÍTULO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

PRIMEROS AUXILIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

1. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS . . . . . . . . . . . . . 13

2. VALORACION PRIMARIA DE LA VÍCTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.1 ESTADO DE CONCIENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.2 RESPIRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.3 PULSO: (Signos de Circulación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3. VALORACIÓN SECUNDARIA DE LA VÍCTIMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.1 CABEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.2 CUELLO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.3 ABDOMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.4 EXTREMIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

CAPÍTULO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

1. SIGNOS VITALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.1. REFLEJO PUPILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.2. MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.3. RESPIRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.4. PULSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.5. TEMPERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.6. TENSIÓN ARTERIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Page 7: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

CAPÍTULO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

1. BOTIQUÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1.1. ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

CAPÍTULO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

1. HEMORRAGIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1.1. HEMORRAGIA EXTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1.2. RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS . . 34

1.3. HEMORRAGIA INTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

SECCIÓN B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

1. LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CAPÍTULO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

1. HERIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE . . . . . . . 37

1.3. PRIMEROS AUXILIOS DE HERIDAS SIMPLES . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

1.4. PRIMEROS AUXILIOS DE HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS . . . . . . 41

CAPÍTULO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

1. QUEMADURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

1.1. CLASIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

1.2. PRIMEROS AUXILIOS GENERALES DE LAS QUEMADURAS . . . . . . . . 50

1.3. CÓMO APAGAR LAS LLAMAS A UNA PERSONA. . . . . . . . . . . . . . . 50

1.4. COMO RETIRAR A UN HERIDO DE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA. . . . . 51

Page 8: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

CAPÍTULO VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

1. VENDAJES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

1.1. TIPOS DE VENDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

1.2. TIPOS DE VENDAJES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

1.3. NORMAS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE UN VENDAJE CLÁSICO . . 60

CAPÍTULO VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

1. LESIONES EN LOS HUESOS Y ARTICULACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

1.1. FRACTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

1.2. LUXACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

1.3. ESGUINCES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

CAPÍTULO IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

1. TRANSPORTE DE HERIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

1.1. TRANSPORTE POR UN HOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

1.2. TRANSPORTE POR DOS HOMBRES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

1.3. TRANSPORTE CON 3 HOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

1.4. CAMILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

1.5. TIPOS DE CAMILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

1.6. RECOMENDACIONES EN EL TRANSPORTE Y EVACUACIÓN DE CADÁVERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

CAPÍTULO X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

1. PICADURAS Y MORDEDURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

1.1. PICADURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

1.2. MORDEDURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Page 9: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

CAPÍTULO XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

1. INTOXICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

1.1. CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

1.2. CLASIFICACION DE LOS TÓXICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

1.3. VÍAS DE INTOXICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

1.4. SIGNOS DE INTOXICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

1.5. PRIMEROS AUXILIOS DE LAS INTOXICACIONES. . . . . . . . . . . . . . .103

CAPÍTULO XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

1. CUERPOS EXTRAÑOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

1.1. CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

1.2. CUERPOS EXTRAÑOS EN OÍDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

1.3. CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

1.4. CUERPO EXTRAÑO EN GARGANTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

CAPÍTULO XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

1. ALTERACIÓN DE LA CONSCIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

1.1. DESMAYO O LIPOTIMIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

1.2. CONVULSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

1.3. FIEBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

1.4. INSOLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

CAPÍTULO XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

1. SHOCK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

1.1. SÍNTOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

1.2. CAUSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

1.3. PRIMEROS AUXILIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

Page 10: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

CAPÍTULO XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

BIOSEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

1. DEFINICIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

2. LÍQUIDOS CORPORALES DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL. . . . . . . . . . . . . . . .115

3. PRECAUCIONES UNIVERSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

3.1. LAVADO DE MANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

3.2. USO DE MASCARILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

3.3. USO DE DELANTALES PROTECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

3.4. MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTO PUNZANTES . . . . . .116

3.5. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES . . . . . . . . . . . .117

CAPÍTULO XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

1. EL DERECHO DE LA GUERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO DE LA GUERRA . . . . . . . . . . . . . . . . .121

2.1. LIMITACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

2.2. PROPORCIONALIDAD: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

2.3. NECESIDAD MILITAR: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

3. CATEGORÍAS DE PERSONAS Y BIENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

3.1. LAS FUERZAS ARMADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

3.2. COMBATIENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

3.3. NO COMBATIENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

3.4. POBLACIÓN CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

4. OBJETIVOS MILITARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

5. BIENES CIVILES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

6. REGLAS DE ENFRENTAMIENTO PARA LA ARMADA NACIONAL . . . . . . . . . . .123

7. CRITERIOS EN RELACIÓN CON LA CONDUCTA A SEGUIR POR LOS SERVIDORES PÚBLICOS FRENTE A LA DESVINCULACIÓN DE MENORES DE EDAD DE LOS GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY . . . .124

Page 11: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

CAPÍTULO XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

SECCIÓN A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

LISTAS DE CHEQUEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

1. APRECIACIÓN/ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

2. TOMA DE DECISIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Page 12: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

11

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de Marina, los conocimientos básicos de primeros auxilios que se consideran im-portantes para poder brindar una ayuda eficaz a cualquier persona que se encuentre en un estado de salud delicado por cualquier causa, cuando una intervención básica de primeros auxilios ayuda a salvar una vida humana, mientras que la emergencia pue-da ser atendida en un centro médico especializado.

Debido a las diferentes situaciones que se presentan en los diversos ambientes opera-cionales de la Armada Nacional y ante la posibilidad que en el momento de una situa-ción de combate o de un accidente, no haya personal médico calificado que se haga cargo del herido o del accidentado, es necesario que Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina conozcan las técnicas de aplicación de los primeros auxilios.

Con los conocimientos adquiridos tras el estudio de este manual, se estará en capaci-dad de adoptar medidas preventivas que eviten el agravamiento de las lesiones pro-ducidas ya sea por acción del enemigo o por otros agentes, aliviando en lo posible el dolor, infecciones, hemorragias y lo más importante, ayudar a estabilizar al herido mientras recibe atención especializada.

El manual de Primeros Auxilios es una herramienta básica que debe ser utilizada en los centros de instrucción y en las escuelas de formación de Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de Marina, en los cursos de socorristas y de enfermeros de combate, de tal forma que se pueda tener dentro de las Unidades operativas y tácticas, personal entrenado para la atención y estabilización de heridos a nivel pre hospitalario.

Page 13: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 14: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

13

CAPÍTULO I

SECCIÓN A

PRIMEROS AUXILIOS

Los Primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales presta-dos a las personas accidentadas, enfermas o heridas en combate, antes de ser aten-didas en un centro asistencial. No son un tratamiento médico; son un conjunto de decisiones que deben tomarse con sentido común para mejorar las condiciones de una persona hasta cuando sea atendida por un médico o se transporte a un centro asistencial cercano.

Los objetivos de los primeros auxilios son:

• Conservar la vida• Evitar complicaciones físicas y psicológicas• Ayudar a la recuperación• Asegurar el traslado de los heridos a un cen-

tro asistencial

1. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOSAnte un accidente que requiere la atención de primeros auxilios se deben observar las siguientes normas:

• Actuar si se tiene la seguridad de lo que se va a hacer. Si existen dudas es mejor no hacer nada porque es posible que el auxilio que se preste no sea adecuado y contribuya a agravar al lesionado.

• Conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez. Esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes.

• Evitar el pánico.• No retirarse del lado de la víctima. Si se encuentra solo, solicite la ayuda

necesaria (elementos, transporte, etc.).

Page 15: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

14

• Efectuar una revisión de la víctima desde la cabeza evitando movimien-tos innecesarios. Hacer una identificación completa de la víctima y regis-trar la hora en que se produjo la lesión.

• Dar órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxi-lios.

• Inspeccionar el lugar del accidente y organizar los primeros auxilios, se-gún sus capacidades físicas y a juicio personal. Asegurar la escena y pre-guntar a los presentes quienes tienen conocimientos de primeros auxi-lios para que ayuden.

• Aflojar las ropas del accidentado y comprobar si las vías respiratorias es-tán libres de cuerpos extraños.

• Si la víctima está consciente, pedirle que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.

• Colocar a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secre-ciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).

• Cubrir al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.• Tomar todas las medidas de precaución necesarias para evitar contacto

físico con cualquier tipo de líquido corporal (bioseguridad).• No administrar medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.• No dar líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia.• No hacer comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especial-

mente si este se encuentra inconsciente.

2. VALORACION PRIMARIA DE LA VÍCTIMASe realiza para identificar situaciones que puedan suponer una amenaza in-mediata para la vida del accidentado o herido. Se efectúa siempre de manera rápida y sistemática observando estado de conciencia, respiración y circu-lación.

2.1 ESTADO DE CONCIENCIAPara evaluar la conciencia se preguntará a la víctima si escucha y cómo se en-cuentra, a la vez que se la sacude ligeramente de los hombros o se la pellizca en la cara. No sólo se busca que el paciente dé una respuesta verbal sino que puede apreciarse cualquier movimiento de defensa como apertura o cierre de ojos, retirada de la cara o manos ante pellizcos, etc. (Ver figura 1).

• Consciente: cuando una persona responde a los estímulos verbales y sostiene una conversación en forma coherente, lógica y adecuada.

• Somnolencia y letargo: la persona parece estar en sueño natural pro-longado del cual despierta al llamarla o estimularla.

• Estupor: responde vagamente a los estímulos, el lenguaje es pobre, monosílabo, lento y puede suspenderse en medio de las frases. Las re-

Page 16: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

15

acciones de orientación generalmente se obtienen al llamado fuerte, la estimulación dolorosa produce respuesta.

• Coma superficial: responde vagamente a los estímulos dolorosos.• Coma profundo: no responde a ningún estímulo.

Figura 1

2.2 RESPIRACIÓNSe evalúa acercando un lateral de la cara a la boca y nariz de la víctima mien-tras que se observa su pecho y abdomen; el propósito de este procedimiento es oír y/o sentir en la mejilla la entrada y salida del aire de la víctima, a la vez que permite ver y observar el movimiento respiratorio del tórax y abdomen. (Ver figura 2).

Figura 2

En caso de no sentir la respiración, debe verificarse que la boca y faringe es-tén libres de objetos que puedan obstruir las vías aéreas (dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.), se libera la base de la lengua que también puede obstruir el paso del aire por la faringe. Para ello se pondrá una mano en la frente, que empujará hacia abajo, y la otra en la nuca, que tirará hacia

¿Está usted

Bien?

Page 17: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

16

arriba, consiguiendo así estirar el cuello, elevar la mandíbula y con ella la base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiración. Esta maniobra es conocida como hiperextensión. (Ver figura 3).

Figura 3

Si la respiración existe, es necesario girar su cabeza hacia un lado para realizar la valoración secundaria; si por el contrario, la respiración no está presente, se efectuarán dos insuflaciones seguidas. (Ver respiración boca a boca).

2.2.1. RESPIRACIÓN BOCA A BOCAConsiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido en la boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de que quede viciado por la propia respiración de quien presta los primeros auxilios; es decir: el aire que aún no ha sufrido el total intercambio gaseoso en nuestros pulmones.

Para ello ponga en práctica el siguiente procedimiento:

Arrodillado junto a la víctima.

• Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.

• Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arri-ba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víc-tima y sople con fuerza.

• Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca y modere la cantidad y fuer-za de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada que es necesaria para el adulto.

• Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.

Page 18: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

17

• Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, observando cómo se eleva el pecho del accidentado cuan-do usted insufla aire.

• Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax, segura-mente será debido a que la glotis (garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena posición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empuje hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que comprue-be que los dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.

• Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).• Si empieza a recuperarse, acompase el ritmo de las insuflaciones al de la

respiración del accidentado.• Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc. (Ver

figura 4).

Figura 4

Page 19: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

18

2.3 PULSO: (Signos de Circulación)El pulso se localiza en cualquiera de las arterias carótidas situadas en el cue-llo a ambos lados de la nuez. Para ello utilice 2 ó 3 dedos (nunca el pulgar) haciéndolos resbalar por cualquiera de los laterales de la tráquea, hasta la depresión existente entre ésta y los músculos externo-cleido-mastoideos, presionando hacia la nuez (ver figura 5). Si siente el pulso siga realizando el boca a boca a ritmo de una insuflación cada 5 segundos; si por el contrario la víctima carece de pulso, no debe golpearse el tórax con el puño y comience el masaje cardíaco externo.

Figura 5

2.3.1. MASAJE CARDIACO EXTERNOConsiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral, cargando el peso del reanimador sobre el tercio inferior del esternón de la víctima. Para localizar este punto con exactitud, siga con los dedos de una de las manos el borde inferior de las costillas en dirección al esternón y en la zona central del pecho se chocará con la punta cartilaginosa del esternón (ver imagen 6). Esta es la zona donde debe realizar las compresiones (línea inter mamaria).

Figura 6

Page 20: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

19

Las compresiones serán secas y rítmicas (contando...y uno... y dos... y tres... etc.), en numero de 15, posteriormente dar dos insuflaciones rápidas y de nuevo 30 masajes externos (ver figura 7).

Figura 7

Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina ciclo de reanima-ción con un reanimador (ver figura 8)

Figura 8

Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 2 insuflaciones y 15 masajes.

Se considerará secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de reanima-ción.

2.3.2. FINALIZACIÓN DE LA REANIMACIÓNAl finalizar cada secuencia vuelva a valorar si el pulso está presente. Si no hay pulso siga realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el pulso retorne, valore nuevamente la respiración actuando como se ha descrito anteriormen-te.

Page 21: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

20

3. VALORACIÓN SECUNDARIA DE LA VÍCTIMAUna vez asegurado el mantenimiento de las funciones vitales, puede ocupar-se de otras lesiones que presente la víctima, explorando detallada y ordena-damente de la cabeza a los pies, tranquilizando el accidentado e informándo-le de sus intenciones y maniobras.

3.1 CABEZA• Buscar heridas y/o contusiones en cuero cabelludo y cara.• Observar si sale sangre por nariz u oído: signo de fractura de cráneo.• Observar si existen lesiones en los ojos o su alrededor.• Observar aspecto de la cara (palidez, frío).

3.2 CUELLO• Valorar pulso carotideo.• Aflojar prendas ajustadas a su alrededor.• Tórax• Buscar la presencia de heridas y/o deformidades (Sospecha de fracturas).• Valorar los movimientos respiratorios si existe dificultad para respirar.

3.3 ABDOMEN• Buscar existencia de heridas.• Preguntar si existe dolor (localizarlo).• Observar si el abdomen está duro o distendido.• Pensar en la posibilidad de lesiones internas.

3.4 EXTREMIDADES• Examinar los brazos y piernas en busca de heridas (no moverlos demasia-

do), puntos sangrantes, deformidades, inflamación, etc.• Preguntar o buscar datos médicos del paciente• Alergias, diabetes, hemofilias, tratamientos que toma, si es donante de

órganos.

Page 22: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

21

CAPÍTULO II

SECCIÓN A

1. SIGNOS VITALESSe denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revelan las funciones básicas del organismo.

Los Signos Vitales son:

• Respiración• Pulso• Temperatura• Presión Arterial

1.1. REFLEJO PUPILAR • Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pu-

pilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.

• Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.

1.2. MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR • Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe

como la pupila se contrae.• Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el

párpado superior y observe la misma reacción.• Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche

daño neurológico grave.Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del orga-nismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso. La determinación de la temperatura y prensión arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca se tienen los equipos para la medición de estos dos signos vitales.

Page 23: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

22

1.3. RESPIRACIÓNEs el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se introduce a los pulmones el oxigeno proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina dióxido de carbono.

En la respiración, además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso, en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

1.3.1. CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACIÓNCifras normales son:

Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minutoNiños de 6 a 12 años 26 a 30 respiraciones por minutoJóvenes 12 a 18 años 16 a 20 respiraciones por minutoAdultos menos de 16 respiraciones por minuto

1.4. PULSOEs la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bom-beada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bom-beada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.

1.4.1. CIFRAS NORMALES DEL PULSOEl pulso normal varía de acuerdo con diferentes factores siendo el más impor-tante la edad.

NIÑOS DE MESES 90 a 110 por minutoNIÑOS 85 a 95 por minutoADULTOS 60 a 100 por minutoANCIANOS 60 a 70 por minuto

1.4.2. SITIOS PARA TOMAR EL PULSOEl pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda compri-mirse contra un hueso. (Ver figura 9).

Page 24: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

23

Figura 9

Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

• En la sien (temporal).• En el cuello (carotideo).• Parte interna del brazo (humeral).• En la muñeca (radial).• Parte interna del pliegue del codo (cubital).• En la ingle (femoral).• En el dorso del pie (pedio).

1.4.3. RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO

Figura 10

Page 25: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

24

• Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confun-de el suyo. (Ver figura 10).

• No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.• Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.• Registre las cifras para verificar los cambios.

1.5. TEMPERATURA

La temperatura corporal varía de una persona a otra incluso en un mismo individuo durante el día.

La temperatura corporal es de 36° a 37,2 ° C (Centígrados).

Los puntos para tomar la temperatura son:

• Axilar: es la que se suele usar cuando uno tiene fiebre.• Rectal: solo la utiliza el médico, en general para confirmar infecciones en

el abdomen.• Oral: se mide con un termómetro en la boca, debajo de la lengua. No es

un valor para tener en cuenta porque puede variar mucho por diferentes motivos. Por ejemplo, si estamos resfriados y respiramos por la boca, el aire que entra esta frió y nos enfría la boca, y la temperatura que medi-mos no es la de nuestro cuerpo sino la del aire.

1.6. TENSIÓN ARTERIALEs la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que late el corazón bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae. Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras, la cifra más alta o presión sistólica se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La presión más baja o presión diastólica se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón esta en reposo y se está llenando de sangre.

Page 26: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

25

SISTÓLICA: 110 a 120 mm/Hg

DIASTÓLICA: 60 a 90 mm/Hg

Valores Normales

SISTÓLICA DIASTÓLICA

NIÑOS 75 a 90 mm/Hg 50 mm/Hg

ADOLESCENTES 110 a 120 mm/Hg 60 a 80mm/Hg

ADULTOS 110 a 130 mm/Hg 60 a 80 mm/Hg

ANCIANOS 120 a 140 mm/Hg 60 a 90mm/Hg

Page 27: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 28: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

27

CAPÍTULO III

SECCIÓN A

1. BOTIQUÍNEl botiquín es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales utilizados en procedimientos de primeros auxilios, pero sus características y contenido cambia de acuerdo con las necesidades, dependen del uso y de la capacidad de la persona que lo va a usar.

1.1. ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUÍNLos elementos esenciales de un botiquín se pueden clasificar así:

a. Antisépticos: son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.

• Alcohol• Alcohol yodado• Bactroderm• Clorhexidina• Suero fisiológico

b. Material de curación: es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se utiliza para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.

• Gasas• Compresas• Apósitos• Vendas• Aplicadores• Esparadrapo• Baja lenguas• Algodónc. Instrumental y elementos adicionales:

• Tapabocas• Guantes• Pinzas• Tijeras

Page 29: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

28

• Cuchillas• Suero oral• Termómetro• Ganchos de nodriza• Lupa• Linternad. Adicional para el área

• Catéteres• Equipo de venoclisis• Líquidos endovenosos• Jeringas de 5 y 10 cc• Sondas nelaton• Equipo de pequeña cirugía• Suero oral

Page 30: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

29

CAPÍTULO IV

SECCIÓN A

1. HEMORRAGIASLa sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia. Un herido que pierde mucha sangre puede morir salvo que se detenga la hemorragia. La hemorragia de una extremidad generalmente puede ser controlada aplicando un apósito, aplicando presión manual, elevando la extremidad lesionada y si es nece-sario, aplicando una venda de presión. Las hemorragias se pueden clasifi-car en externas e internas.

1.1. HEMORRAGIA EXTERNA

Es cuando vemos la sangre saliendo a través de una herida. Se divide en:

Hemorragia capilar o superficial:

Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; ge-neralmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente. (Ver figura 11).

Hemorragia venosa:

Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias ve-nosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad. (Ver figura 11).

Hemorragia arterial:

Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coinci-diendo con cada pulsación. (Ver figura 11).

Page 31: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

30

Arterial venosa capilar

Figura 11

1.1.1. CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA (figura 12)• Acueste a la víctima.• Colóquese guantes desechables de látex.• Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que

esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posi-ción de la víctima.

• Para identificar el tipo de hemorragia, seque la herida con una tela limpia, gasa o apisono.

• Si la víctima está consciente dele a beber suero oral o agua.Figura 12

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):

Page 32: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

31

1.1.2. Presión directa:• Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión

fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos y esté protegido con guantes.La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa. (Ver figura 13).

• La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas. (Ver figura 13).

• Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna ver-tebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).

• Un vendaje de presión se aplica solamente a una herida en una extremi-dad (brazo o pierna).

Figura 13

1.1.3. Elevación• La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el

lugar de la herida y reduce la hemorragia.

• Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. (Ver figura 14).

• Cubra los apósitos con una venda de rollo.

• Si continúa sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

Page 33: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

32

Figura 14

1.1.4. Presión directa sobre la arteria: (punto de presión o presión indirecta).• Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el

hueso subyacente.• Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión

directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).

• Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la heri-da como sucede en la presión directa.

• Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación. (Ver figura 14 B).

Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo si-guiente:

En miembros superiores:

• La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.

• Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

En miembros inferiores:

La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. (Ver figura 15).

• Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.

• Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lenta-mente el punto de presión directa.

• Si esta continúa, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.

Page 34: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

33

Figura 15

1.1.5. TorniqueteSe debe usar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuen-cias que trae su utilización y está reservado sólo a los casos cuando la hemo-rragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, cuando deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia.

Un torniquete se requiere cuando la cantidad de sangre que se está perdien-do por una extremidad, pone en peligro la vida del herido y la hemorragia no pudo ser detenida con la aplicación de un apósito, presión manual, elevación y vendaje de presión. (Ver figura 16).

• Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo me-nos 4 centímetros. de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).

• Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.• De dos vueltas alrededor del brazo o pierna.• Haga un nudo simple en los extremos de la venda.• Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.• Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.• Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial más cercano.

Figura 16

Page 35: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

34

1.2. RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE PARTES AMPUTA-DAS:• Lavar la parte amputada sumergida en solución salina.• Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina.• Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica. Luego colocar en

otra bolsa que contenga hielo.En caso de no tener hielo, utilizar musgo o aserrín con agua, observando siempre la precaución de que el miembro amputado esté protegido dentro de una bolsa de plástico para evitar contaminación.

1.3. HEMORRAGIA INTERNASe entiende como hemorragia interna aquella que por sus características no permite que la sangre fluya al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad or-gánica, siendo este caso el más grave.

Las hemorragias internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocadas por aplas-tamiento, punciones, desgarros en órganos o vasos sanguíneos y fracturas.

Cualquiera que sea el tipo de hemorragia, se produce disminución de la san-gre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente en los ór-ganos más importantes como: corazón, cerebro y pulmones.

1.3.1. SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNASAbdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.

• Pérdida de sangre por el recto o vagina.• Vómito con sangre.• Fracturas cerradas.• Manifestaciones de shock.

1.3.2. PRIMEROS AUXILIOS DE LAS HEMORRAGIAS INTERNASSi la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víc-tima lo más pronto posible.

• · Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.• · Abrigue a la víctima.• · No le de nada de tomar.

Page 36: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

35

SECCIÓN B

1. LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOSSon los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios; estas le-siones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte, debido a que en la mayoría de los casos compromete músculos, grasas, tendones, ligamentos, membranas, mucosas, vasos sanguíneos y piel.

Siempre que estos tejidos son lesionados o desgarrados, hay peligro de in-fección; los microorganismos pueden entrar al cuerpo a través de una exco-riación, una cortada, una quemadura o una punción. Las manifestaciones de una infección en el sitio de la lesión son: inflamación, enrojecimiento, dolor, calor (al tacto) en la zona y drenaje de pus. Existe una infección grave de-nominada tétano que puede ser adquirida por lesión de los tejidos blandos. Las manifestaciones de infección pueden presentarse en pocas horas o días después de producirse la lesión.

Page 37: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 38: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

37

CAPÍTULO V

SECCIÓN A

1. HERIDASSon lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, simples o com-plicadas.

1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDASHeridas abiertas:

En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.

Heridas cerradas:

Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, general-mente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en vísceras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.

Heridas simples:

Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes. Ejemplo: arañazo o cortaduras superficiales.

Heridas complicadas:

Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos in-ternos y puede o no presentarse perforación visceral.

1.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCEHeridas cortantes o incisivas:

Figura 17

Page 39: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

38

Son producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pue-den seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos sec-cionados. (Ver figura 17).

Heridas punzantes:

Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mor-deduras de serpiente. La lesión es dolorosa. La hemorragia es escasa y el orifi-cio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque pue-de ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza produ-cida por la salida de sangre al exterior. El tétano es una de las complicaciones de este tipo de heridas. (Ver figura 18).

Figura 18

Heridas cortopunzantes:

Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchi-llos, o un hueso fracturado. Es una combinación de los dos tipos de heridas anteriormente nombradas.

Heridas laceradas:

Son producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desga-rramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. (Ver figura 19).

Figura 19

Page 40: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

39

Heridas por armas de fuego:

Son producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pe-queño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.

Raspaduras, excoriaciones o abrasiones:

Son producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, ardor que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. (Ver figura 20).

Figura 20

Heridas avulsivas:

Son aquellas en que se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo: mordedura de perro. (Ver figura 21).

Figura 21

Heridas contusas:

Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

Page 41: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

40

Amputación:

Es la pérdida completa de una parte o la totalidad de una extremidad. (Ver figura 22).

Figura 22

Aplastamiento:

Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden in-cluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias exter-na e interna abundantes.

1.3. PRIMEROS AUXILIOS DE HERIDAS SIMPLESDebe hacer lo siguiente:

• Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la lesión.

• Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida con los dedos, máxime cuando usted tiene una lesión por pequeña que esta sea.

• Retire la ropa si esta cubre la herida.

• Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y en los extremos, use la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estos desprenden motas, se adhieren a la herida y pueden causar infección.

• Lave la herida con agua abundante y jabón yodado.

• Aplique antiséptico yodado.

• Cubra la herida con una curita, gasa, apósitos, compresas, sujétela con esparadrapo o vendaje si es necesario.

• No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol, telarañas, estos causan infección en la herida y se puede presentar tétano.

• No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar alergias.

• Lávese las manos después de dar la atención.

Page 42: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

41

1.3.1. HERIDAS CONTUSAS Y MAGULLADURAS

• Eleve la parte lesionada.

• Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área afectada con una toalla para reducir la hemorragia y reducir la hinchazón.

1.3.2. HERIDAS PRODUCIDAS POR ANZUELOS

Son heridas de tipo punzante pero tienen un tratamiento especial:

• · Para extraer el anzuelo debe conocer su dirección y curvatura.

• · Si sangra, seque la herida con gasa.

• · Si el anzuelo está clavado en una zona de tejido poco profundo: (Pa-bellón de la oreja, ala nasal, labio, piel en medio de los dedos), haga lo siguiente:

- Atraviese la piel siguiendo la curvatura del anzuelo, hasta que la pun-ta salga al otro lado.

- Corte con un alicate o cortafrío la punta del anzuelo y retírelo en la dirección contraria a como entró.

- También puede cortar en la parte posterior a la punta, cerca de la piel, y retirarlo por donde salió la punta.

- Si no dispone de elementos para cortar el anzuelo o este penetra con profundidad y la punta está clavada, lo más indicado es que el médico lo extraiga.

1.4. PRIMEROS AUXILIOS DE HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS

1.4.1. HERIDAS LACERADAS O AVULSIVAS

En muchos casos el tejido desgarrado puede ser nuevamente unido en un centro asistencial, por lo tanto:

• Irrigue los tejidos con solución salina; no intente lavar la herida.

• Si es posible, una los tejidos arrancados.

• Cubra la herida con apósito o compresa.

• Si está sangrando, aplique presión directa sobre la herida con un vendaje y eleve el miembro afectado. Si la herida continúa sangrando, no retire la venda y haga presión directa en la arteria que irriga el área lesionada.

• Aplique frío local (bolsa con hielo envuelto en una toalla) sobre la zona.

1.4.2. EN CASO DE APLASTAMIENTO

• Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.

• Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del aplas-tamiento.

Page 43: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

42

• Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las frac-turas, si las hay.

• Coloque compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una toalla).

• De atención para shock.

1.4.3. HERIDAS EN CARA Y CRÁNEO

Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída; sangran abundantemente por la irrigación que hay en esta zona. A veces hay hun-dimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de líquidos, hemo-rragia por oídos y nariz. La víctima puede manifestar visión doble, presentar vomito o parálisis de la cara.

Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente:

• Acueste a la víctima y tranquilícela. Si el herido está atorado, tiene náuseas, vómito o sangra por la boca, póngalo sobre su costado a fin de facilitar el drenaje y mantener una vía aérea abierta. Ponga al herido del lado opuesto de la herida (la herida alejada del piso). (Ver figura 23).

Figura 23

• Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.

• Cubra con apósito, compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso. (Ver figura 24).

• Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello por lo cual es necesario su inmovilización antes de trasladarla.

• En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico des-echable el ojo lesionado, aplique un vendaje que cubra ambos ojos. (Ver figura 25).

• Transporte la víctima a un organismo de salud rápidamente.

Page 44: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

43

Figura 24

Figura 25

Precaución: Antes de realizar el procedimiento anterior, verifique que el pa-ciente no presente lesiones a nivel cervical, ya que de ser así no se podría realizar el procedimiento anterior.

Page 45: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

44

1.4.4. HERIDAS EN EL ABDOMENComúnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes, pun-zantes o armas de fuego; puede haber perforación de intestino con salida de su contenido, hemorragia y la víctima puede entrar en shock.

En estos casos haga lo siguiente:

• Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas. (Ver figura 26).

• No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor.

• Examine la región abdominal del herido tanto para las heridas de entra-da como de salida. Utilice su mano para buscar heridas en la espalda de la víctima. Mire si hay un charco de sangre. Si encuentra más de una he-rida abdominal abierta, trate la herida más seria (más grande, de mayor pérdida de sangre).

• Exponga el área alrededor de la herida abdominal abierta removiendo, cortando o rasgando la ropa. Si la ropa está pegada a la herida, corte o rasgue alrededor de la ropa pegada en lugar de remover la ropa pegada. No sondee, ni limpie, ni remueva objetos extraños en la herida.

• No le de nada para tomar ni comer.

• Si hay salida de vísceras, no intente introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal produciéndose infección (peritonitis).

• Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con una venda en forma de cor-bata sin hacer presión. No use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad.

• Si hay un objeto extraño que sale de la herida, no trate de remover el objeto. Improvise un vendaje abultado con el material más limpio dispo-nible y colóquelo en el área alrededor del objeto a fin de estabilizarlo. Fije el vendaje con vendas improvisadas. (Ver figura 26).

Figura 26

Page 46: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

45

Asegurar el apósito

Amarre las puntas

PRECAUCIÓN: Las vendas deben estar lo suficientemente apretadas para mantener el vendaje en su lugar, pero no demasiado apretadas para que ejerzan presión sobre la herida. Usted debería poder insertar dos dedos en-tre el nudo y el vendaje. El principal objetivo del vendaje es proteger la heri-da de contaminación adicional, y no de controlar la hemorragia con presión. La presión puede ocasionar lesiones adicionales a los órganos en la cavidad abdominal.

1.4.5. HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS• Coloque la víctima en posición cómoda.• No retire el elemento que causó la herida porque puede producirse he-

morragia abundante.• Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause

otras lesiones.• Llévela inmediatamente a un centro asistencial.

Page 47: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

46

1.4.6. HERIDA DE PECHO ABIERTAUna herida de pecho abierta puede ser causada por la penetración de la pa-red del pecho por una bala, arma blanca, fragmentos u otros objetos. Si usted no está seguro de que la herida ha penetrado la pared del pecho completa-mente, trate la herida como si fuera una herida de pecho abierta. Algunos de los signos y síntomas de una herida de pecho abierta son:

• Sonido de succión o siseo provenientes de la herida de pecho. (Cuando una víctima con una herida de pecho abierta respira, el aire entra y sale de la herida. Este aire algunas veces produce un sonido de “succión”. De-bido a este sonido particular, una herida de pecho abierta frecuentemen-te se llama una herida de pecho succionante).

• Sangre que sube a la boca.• Sangre con espuma que sale de la herida de pecho. (Las burbujas de san-

gre son causadas por el aire que entra y sale de la herida).• Falta de respiración u otra dificultad para respirar.• El pecho no sube en forma normal cuando el herido inhala.• Dolor en el hombro o en el área del pecho que aumenta con la respira-

ción.• Color azul en los labios, dentro de la boca, en la punta de los dedos, o en

la base de las uñas. (El cambio de color es ocasionado por una disminu-ción en la cantidad de oxígeno en la sangre).

• Señales de shock – latido de corazón rápido y débil.

1.4.6.1. PRIMEROS AUXILIOS A HERIDA DE PECHO ABIERTA• Exponga el área alrededor de la herida de pecho abierta removien-

do, cortando o rasgando la ropa que cubre la herida. Si la ropa está pegada a la herida no trate de remover la ropa pegada puesto que esto puede ocasionar dolor o lesiones adicionales. Corte o rasgue al-rededor de la ropa pegada. No trate de limpiar la herida ni de remover objetos incrustados en la herida.

• Busque las heridas de entrada y salida. Busque si hay un charco de sangre debajo de la espalda del herido y utilice su mano para detectar las heridas. Si hay más de una herida de pecho abierta, trate la herida más seria (más grande, que sangra más profusamente) primero.

• Puesto que el aire puede pasar a través de la venda, usted debe sellar una herida de pecho abierta para impedir que el aire entre por el pe-cho y colapse el pulmón.

• Rasgue uno de los extremos del empaque plástico de un apósito o un pedazo de plástico cualquiera con superficie plana. Este empaque de plástico será utilizado para formar un sello hermético que evitará que el aire entre a la cavidad del pecho a través de la herida. Coloque la superficie interior del empaque de plástico (el lado que no tiene letras impresas) directamente sobre la herida.

Page 48: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

47

• Si hay una herida de entrada y también una herida de salida, el em-paque de plástico puede ser dividido en dos para formar dos sellos si las heridas no son muy grandes. Los bordes del material para formar el sello deben extenderse por lo menos unos cinco centímetros más allá de los bordes de la herida.

PRECAUCIÓN: Evite tocar la superficie interior del empaque de plástico. La superficie interior será aplicada directamente a la herida y debe mantener-se lo más libre posible de contaminación.

• Dígale al herido que exhale (saque el aire) y contenga la respiración. Esto expulsa parte del aire fuera de la herida de pecho. Entre más aire pueda ser expulsado fuera del pecho antes de que la herida sea sella-da, permitirá respirar mejor al herido después de sellar la herida.

• Ponga esparadrapo sobre tres bordes del plástico, generalmente el borde superior y dos bordes laterales. Esto creará un efecto de “válvu-la de aleteo”. Cuando el herido inhala, el plástico es succionado contra la herida y el aire no puede penetrar por la herida. Cuando el herido exhala, el aire puede salir por la herida a través del borde (inferior) del plástico que no tiene esparadrapo.

• Dígale al herido que reanude la respiración normal después de haber sellado la herida.

• Si el herido está inconsciente o no puede contener la respiración, co-loque el empaque sobre la herida después de que su pecho baje y antes de que suba.

• Si el material sellante no tiene esparadrapo, debe ser mantenido en su lugar hasta que se aplique un vendaje. Si el herido está en condicio-nes, puede sostener el material sellante en su lugar. De lo contrario, usted debe mantener el material sellante en su lugar mientras se pre-para para vendar la herida. (Ver figura 27).

Figura 27

Aplicar el material sellante Abrir el apósito

Page 49: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

48

Aplicar el apósito sobre el sello Asegurar el apósito

Amarrar un nudo no deslizante sobre la herida.

1.4.6.2. POSICIÓN DE UN HERIDO CON HERIDA DE PECHO ABIERTAPonga al herido en posición de costado con el lado lesionado contra el piso. La presión del contacto con el piso actúa en forma similar a una tablilla sobre el lado lesionado y ayuda a reducir el dolor. (Poner al herido sobre su lado no lesionado puede resultar en el empeoramiento de su condición). (Ver figura 28).

Figura 28

El herido posiblemente quiera sentarse. Si puede respirar más fácilmente sentado que acostado de lado, permítale que se siente recostando la es-palda contra un árbol, pared u otro apoyo. Si se cansa, acuéstelo de nuevo sobre el lado no lesionado.

Page 50: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

49

CAPÍTULO VI

SECCIÓN A

1. QUEMADURASLas quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos pro-ducidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.

Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención mé-dica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración de exposición a esta por parte de la víctima. La gravedad de la quemadura también está determinada por su ubicación en el cuerpo, el tamaño de la quemadura, así como la edad y el estado físico de la víctima.

1.1. CLASIFICACIÓN:• Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).• Quemaduras de segundo grado: la parte interior de la piel (dermis) se

quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.• Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, va-

sos y huesos pueden estar afectados. (Ver figura 29).

Figura 29

Page 51: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

50

1.2. PRIMEROS AUXILIOS GENERALES DE LAS QUEMADURAS

• Tranquilice a la víctima y a sus familiares.

• Valore el tipo de quemadura y su gravedad.

• Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajusta-das que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar.

• No rompa las ampollas para evitar infecciones y mayores traumatismos.

• Enfríe el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. No use hielo para en-friar la zona quemada, ni aplique pomadas o ungüentos porque pueden interferir o demorar el tratamiento médico.

• Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en so-lución salina fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos.

• No aplique presión contra la quemadura.

• Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda.

• Administre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor, tenien-do en cuenta las precauciones del medicamento. (sólo si es estrictamen-te necesario).

• Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo posible dele suero oral.

• Si se presentan quemaduras en cara o cuello, coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle los signos vitales, cubra las que-maduras de la cara con gasa estéril o tela limpia, abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.

• Lleve a la víctima a un centro asistencial.

1.3. CÓMO APAGAR LAS LLAMAS A UNA PERSONA

• Si la ropa de un herido está en llamas, cubra al herido con un pedazo grande de material no sintético como una frazada de lana o algodón y de vueltas al herido hasta que las llamas se apaguen. (Ver figura 30).

• Si no puede obtener material no sintético rápidamente, baje el herido al piso y haga que de vueltas hasta cuando las llamas se apaguen.

• CUIDADO: No use materiales sintéticos como nylon y rayón porque se pueden derretir y ocasionar lesiones adicionales.

Page 52: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

51

Figura 30

1.4. COMO RETIRAR A UN HERIDO DE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA

• Si el herido aún está en contacto con la fuente de corriente eléctrica, como acostado sobre un cable eléctrico “vivo”, sepárelo de la fuente de corriente. Debe suponer que cualquier cable eléctrico está vivo (que transporta corriente eléctrica) y que puede ser peligroso para usted igual que para el herido.

• ADVERTENCIA: No toque el cable eléctrico ni al herido mientras éste esté en contacto con el cable. La corriente eléctrica puede pasar del cable a través del herido hasta usted.

• Si la corriente eléctrica puede ser apagada rápidamente, por ejemplo bajando un switch cercano, apague primero la corriente. Si le va tomar más tiempo apagar la corriente que separar al herido del cable eléctrico, corte el flujo de corriente después de que haya retirado al herido de la corriente y le haya suministrado ayuda.

• Para retirar el cable del herido, enlace un lazo seco, ropa seca u otro material que no sea conductor de la electricidad debajo del cuerpo del herido y levántelo del cable. Pídale a una segunda persona que utilice un objeto no conductor, por ejemplo una vara de madera seca, para mover el cable lejos del herido. Luego, suavemente bájelo al piso. (Ver figura 31).

Page 53: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

52

Figura 31

• Para retirar al herido del cable, si no puede remover el cable (por ejemplo, no hay otro Infante que le ayude) entonces retire al herido del cable.

• Utilice material no conductor para arrastrar al herido del cable. No deje que su cuerpo entre en contacto con el herido durante el proceso.

• Cuidado al separar al herido de un cable eléctrico, debe presumir que el cable está cargado aún cuando piense que la corriente está apagada.

• Examine la respiración ya que la descarga frecuentemente deja al heri-do inconsciente, produce dificultades para respirar y alteraciones en el latido del corazón. Examine la respiración del herido después de que lo haya separado de la corriente. Administre respiración boca-a-boca si es necesario.

• Jamás intente administrar respiración boca-a-boca antes de separar el cable y el herido.

Page 54: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

53

CAPÍTULO VII

SECCIÓN A

1. VENDAJESLos vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.

El vendaje se utiliza para:

Sujetar apósitos

Fijar entablillados

Fijar articulaciones

1.1. TIPOS DE VENDAS

Figura 32

1.2. TIPOS DE VENDAJES

1.2.1. VENDAJE CIRCULAR Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito.

Page 55: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

54

Indica superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.

Sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para contro-lar hemorragias. (Ver figura 33).

Figura 33

1.2.2. VENDAJE ESPIRAL• Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el

2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.• Se utiliza una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la

zona que se va a vendar.• Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano,

muslo y pierna.• Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en direc-

ción a la circulación venosa.• Si el vendaje es en el brazo, comience por la mano hasta llegar al codo o

axila, según sea necesario. (Ver figura 34).

Figura 34

• Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento.

• De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

Page 56: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

55

1.2.3. VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ• Se utiliza en el antebrazo o pierna, se inicia con dos vueltas circulares

para fijar el vendaje.• Se dirige la venda hacia arriba como si se tratara de un espiral.• Se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla esta y se dirige hacia

abajo y detrás.• Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el

vendaje mediante dos circulares.

1.2.4. VENDAJE EN OCHO.• Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya

que permite a estas tener una cierta movilidad.• Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta

circular en medio de la articulación.• Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia aba-

jo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. (Ver figura 35).

Figura 35

1.2.5. VENDAJE PARA CODO O RODILLA • Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en

el centro de esta, para proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.

Page 57: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

56

• En este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación. (Ver figura 36).

Figura 36

1.2.6. VENDAJE PARA TOBILLO O PIE• Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.• Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alterna-

tivamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda. (Ver figura 37).

Figura 37

Page 58: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

57

1.2.7. VENDAJE PARA MANO Y DEDOS• Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la

muñeca.• Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan dos recurrentes, que

son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.• Para terminar la operación se sigue con varias espirales en 8 entre el dedo

y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca. (Ver figura 38).

Figura 38

Page 59: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

58

1.2.8. VENDAJE PARA PIE• Recibe el nombre de zapatilla.• No debe apretarse excesivamente ya que si no se dejan descubiertos los

dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.• Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde

del pie.• Al llegar al quinto dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los

dedos para hacerla salir a nivel del primero.• A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de

nuevo al quinto dedo.• De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.• Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo. (Ver figura

39).

Figura 39

1.2.9. VENDAJE PARA EL OJO• Proteger el ojo con un apósito.• Dar dos vueltas circulares a nivel de la frente sujetando el borde superior

del apósito.• Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo

de la oreja del mismo lado.• Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar com-

pletamente el ojo. (Ver figura 40).

Figura 40

Page 60: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

59

1.2.10. VENDAJE PARA LA CABEZA• Para efectuarlo se precisan dos vendas.• Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor

de la cabeza.• Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige

la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana has-ta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la segunda venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.

• De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la segunda ven-da, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda.

• Se termina con dos vueltas circulares. (Ver figura 41).

Figura 41

VENDAJE EN FORMA DE CORBATA

Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado.

Este vendaje es utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie. (Ver figura 42).

Figura 42

Page 61: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

60

1.3. NORMAS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE UN VENDAJE CLÁSICOLa ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a conti-nuación se indican una serie de puntos que deben aplicarse en la ejecución de un vendaje:

• Se colocará la zona a vendar lo más cómoda y asequible para quien brinda los primeros auxilios, procurando que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie, evitando además posiciones peligrosas para el accidentado.

• Siempre iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada para el vendaje.

• Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor de la persona que brinda los primeros auxilios.

• El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima a la persona que brinda los primeros auxilios.

• No desenrollar de manera excesiva la venda.• El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy inten-

sa ni muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlos fríos o apreciar un cambio de coloración en los mismos.

• Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.• Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en

la que debe quedar una vez vendada.• El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la ex-

tremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda.

• El vendaje se termina también con dos vueltas circulares perpendicula-res al eje del miembro.

• El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas: - Con un esparadrapo. - Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un

nudo. - Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se lleva-

ba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.

- Utilizando un ganchito especial para este fin.• Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes

óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles.• Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.

Page 62: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

61

CAPÍTULO VIII

SECCIÓN A

1. LESIONES EN LOS HUESOS Y ARTICULACIONESLas lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales, pero si son atendidas inadecua-damente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada a la víctima. Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamen-tos, músculos y articulaciones son: fracturas, esguinces, luxaciones, calambres y desgarros. A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxa-ción, un esguince, o un desgarro. Cuando no esté seguro acerca de cuál es la lesión, trátela como si fuera una fractura.

1.1. FRACTURAOcurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte o un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas. Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo pará-lisis, como en las fracturas de la columna vertebral.

Las fracturas pueden ser: Cerradas (aquellas en las cuales el hueso se rompe y la piel permanece intacta) o Abiertas (implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior). (Ver figura 43).

Figura 43

Page 63: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

62

1.1.1. PRIMEROS AUXILIOS PARA DIFERENTES FRACTURAS

1.1.1.1. FRACTURA DE CLAVÍCULA• Dígale al herido que usted le está ayudando. Si debe dejarlo para bus-

car el material requerido para entablillarlo, dígale que usted volverá rápidamente. Hable con el herido aún cuando parezca estar incons-ciente.

• Coloque el brazo sobre el pecho, con la mano hacia el hombro contra-rio a la lesión.

• Coloque un cabestrillo compuesto utilizando lo que tenga a la mano (pañoleta, cinturón, corbata, camisa). (Ver figura 44).

Figura 44

1.1.1.2. FRACTURA DE BRAZO

• Coloque el antebrazo flejado sobre el pecho.

• Dígale al herido que usted le está ayudando. Si debe dejarlo para bus-car el material requerido para entablillarlo, dígale que usted volverá rápidamente. Hable con el herido aún cuando parezca estar incons-ciente.

• Proteja la axila colocando un trozo de algodón o tela doblada debajo de esta.

• Coloque una férula en la parte externa del brazo.

• Ponga el material de acolchado entre los objetos rígidos y la extremi-dad que será entablillada. Aplique acolchado extra sobre las articula-ciones y las áreas sensibles.

• Sostenga el antebrazo con un cabestrillo.

• Amarre en la parte superior e inferior de la fractura.

• Traslade la víctima a un centro asistencial. (Ver figura 45).

Page 64: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

63

Figura 45

1.1.1.3. FRACTURA DE CODO O ANTEBRAZO

• Dígale al herido que usted le está ayudando. Si debe dejarlo para bus-car el material requerido para entablillarlo, dígale que usted volverá rápidamente. Hable con el herido aún cuando parezca estar incons-ciente.

• Inmovilice la fractura en la posición que la encontró.

• Si el brazo está en extensión, coloque una férula y amarre con vendas triangulares o asegúrela contra el cuerpo.

• Si el brazo esta flejado inmovilícelo con férulas rígidas en forma de L

• Ponga el material de acolchado entre los objetos rígidos y la extremi-dad que será entablillada. Aplique acolchado extra sobre las articula-ciones y las áreas sensibles. (Ver figura 46).

Page 65: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

64

Figura 46

• Este tipo de inmovilizador se puede utilizar para el brazo, mano o pie.

• Haga una férula en forma de L o coloque dos férulas, una en la parte externa, desde el codo hasta los dedos y la otra férula en la parte inter-na desde el pliegue del codo hasta los dedos y amárrelas con vendas triangulares.

• Pueden utilizarse férulas elaboradas con cartón, revistas, madera etc. La férula neumática en ocasiones no se recomienda ya que puede pro-ducir isquemia o síndrome compartimental cuando son mal aplicadas.

• Coloque un cabestrillo, de tal manera que la mano quede más alta que el codo.

Page 66: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

65

1.1.1.4. FRACTURA DE LA MANO Y DE LOS DEDOS

• Coloque una almohadilla en la palma de la mano y la muñeca.

• Coloque una férula desde el codo hasta la punta de los dedos y amá-rrela.

• En caso de fractura de una falange de los dedos podemos usar como inmovilizador un baja lenguas acolchado, desde la punta del dedo has-ta la articulación de la mano. Lo fijamos con esparadrapo. (ver figura 47)

Figura 47

Figura 47

1.1.1.5. FRACTURA DE CADERA (PELVIS)

• Los huesos grandes y pesados de la cadera se conocen como la pel-vis. Una lesión en los huesos de la pelvis puede ser tanto simple como mortal, debido a que estos huesos grandes sirven para proteger ór-ganos internos importantes del cuerpo, un golpe fuerte puede causar una hemorragia interna.

• Aunque una lesión grave puede aparecer de inmediato, algunas tar-dan más tiempo en desarrollarse.

• Puesto que una lesión en la pelvis también puede afectar la parte infe-rior de la columna vertebral, lo mejor es no mover la víctima innecesa-riamente e inmovilizarla como lesionado de la columna, observando si hay señales de sangrado interno.

Page 67: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

66

• Tome las medidas necesarias para reducir la posibilidad de que la vícti-ma entre en estado de shock.

• Si la lesión es leve, manéjela como lesionado de fémur colocando una venda triangular ancha en la cadera, anudando al lado contrario de la lesión. (ver figura 48)

Figura 48

1.1.1.6. FRACTURA DE LA PARTE SUPERIOR DE LA PIERNA (FEMUR)

• Acueste a la víctima sobre la espalda.

• Dígale al herido que usted le está ayudando. Si debe dejarlo para bus-car el material requerido para entablillarlo, dígale que usted volverá rápidamente.

• Hable con el herido aún cuando parezca estar inconciente.

• Coloque dos férulas así: una desde la axila hasta el tobillo y otra en la parte interna del muslo hasta el tobillo y amárrela. (Ver figura 49).

• Si no dispone de férulas amarre las dos piernas (férula anatómica) colo-cando una almohadilla en medio de estas, para proteger las prominen-cias óseas (rodilla y tobillo). (Ver figura 50).

• Anude una venda en forma de ocho alrededor de los pies.

Figura 49

Page 68: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

67

Figura 50

1.1.1.7. FRACTURA DE RODILLA

• Acueste o siente a la víctima.

• Coloque la férula por debajo de la pierna, desde la parte inferior de la región glútea hasta el talón.

• Amárrela. Aplique un vendaje en forma de ocho alrededor del tobillo, el pie y la tablilla. (Ver figura 51).

Figura 51

1.1.1.8. FRACTURA DE LA PARTE INFERIOR DE LA PIERNA (TIBIA - PERONÉ)

• Coloque dos férulas, una en la parte interna y otra en la parte externa, desde la parte superior del muslo hasta el tobillo, protegiendo las pro-minencias óseas (rodilla, tobillo) y amárrela.

• Si dispone de un cartón largo, haga una férula en L y amarre. Esta tiene la ventaja de mantener el pie en posición funcional.

Page 69: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

68

• Las férulas neumáticas son de gran utilidad para inmovilizar este tipo de lesiones. (Ver figura 52).

Figura 52

1.1.1.9. FRACTURA DE TOBILLO O PIE

• No retire el zapato si es plano, porque este mismo sirve para inmovili-zar la fractura.

• Haga una férula en L que cubra el pie y la parte inferior de la pierna y amarre.

• Si no dispone de una férula, inmovilice utilizando una almohada o abri-go (férula blanda). (ver figura 53)

Figura 53

Page 70: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

69

1.1.1.10. FRACTURA DE MANDÍBULA

• Pídale a la víctima que cierre la boca, para que los dientes superiores e inferiores hagan contacto.

• Coloque un vendaje por debajo del mentón y amárrelo en la parte su-perior de la cabeza pasándola por delante de las orejas. (ver figura 54)

Figura 54

1.1.1.11. FRACTURA DE ESPALDA

• Colocación siempre entre varios.

• Mantener siempre recto.

• Si vomita rotarle todo el cuerpo a la vez y evitarle así torcerle el cuello.

• Llamar urgentemente a la ambulancia.(ver figura 55)

Figura 55

Page 71: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

70

1.1.1.12. FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRALEl traslado deberá hacerse teniendo en cuenta las siguientes precauciones:

• Evite movimientos innecesarios. No mueva a un herido con una posi-ble fractura de la columna vertebral salvo que sea necesario para tras-ladarlo lejos de un peligro inmediato para su vida o si el herido no está respirando y usted debe ponerlo en posición para administrar respira-ción boca-a-boca. Mover al herido puede resultar en parálisis perma-nente o aún en la muerte.

• Solo movilice a la víctima cuando cuente con un número mínimo de cuatro personas que aseguren un movimiento en bloque adecuado.

• Dígale al herido que se mantenga quieto. Cualquier movimiento pue-de causar lesiones adicionales.

• Antes de movilizar y trasladar al lesionado con férula, tabla u otro ele-mento, controle otras emergencias como la dificultad respiratoria y la hemorragia.

• Mantenga a la persona acostada sobre el piso y busque una tabla o pla-no duro que permita trasladarla en bloque, manteniéndola horizontal-mente con el cuello inmovilizado.

• Antes de movilizar y trasladar al lesionado en una tabla controle los signos vitales.

• Coloque a la víctima boca arriba, sobre la tabla, previamente protegida por una cobija o sabana. Esta acción debe efectuarse como mínimo con cuatro personas, una para sostener la cabeza y el cuello, la segun-da para el tórax, la tercera para la pelvis y la cuarta para los miembros inferiores, todos manteniendo una perfecta nivelación.(ver figura 56)

Figura 56

Page 72: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

71

• Si una tabla de columna no está disponible y no hay tiempo para im-provisar una, el herido se traslada utilizando un transporte de brazos de cuatro hombres.

Si no cuenta con el personal suficiente para brindar ayuda:

• Envíe a alguien para pedir ayuda médica.

• Si el herido está boca abajo, no lo deje mover hasta que llegue ayuda médica.

• Si el herido está boca arriba, utilice almohadillas para ayudar a inmovi-lizar la espalda, cuello y cabeza según se describe abajo.

• Enrolle o doble material (como una frazada) hasta que se ajuste a la forma del arco de la espalda del herido. Luego cuidadosamente deslice el acolchado debajo del arco de la espalda. Este acolchado ayudará a sostener y a inmovilizar la espalda.(ver figura 57)

• Deslice un rollo de tela por debajo del cuello del herido para ayudar a soportar e inmovilizar el cuello.

• Coloque piedras acolchadas, troncos pequeños acolchados, o botas re-llenadas a cada lado de la cabeza del herido para evitar que se mueva. El procedimiento para utilizar botas rellenadas se describe abajo.

• Remueva las botas del herido.

• Llene cada bota casi hasta arriba con arena o piedras pequeñas.

• Coloque material (tiras de ropa, medias, etc.) encima de la arena o de las rocas para evitar que se salga la arena o las rocas.

• Amarre la parte superior de cada bota para evitar que se salga el ma-terial.

• Coloque las botas alrededor de la cabeza del herido para que la cabeza no pueda girar.(ver figura 57)

Figura 57

Page 73: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

72

PRECAUCIÓN: Ante cualquier tipo de fractura de las vistas anteriormente, se debe hacer una verificación distal de los pulsos para la valoración de la circulación de la extremidad fracturada.

1.2. LUXACIONESLas luxaciones generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este despla-zamiento es causado generalmente por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantienen los huesos en su sitio. Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado, a menudo forma una hinchazón, una prominencia o una depresión, que normalmente no está presente.

1.2.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS• Deformidad en la articulación• Dolor• Incapacidad de movimiento

1.2.2. PRIMEROS AUXILIOS• No intentar colocar el hueso en su articulación, solo cubra la herida con

un trapo limpio e inmovilice al paciente.• No mover la parte afectada innecesariamente.• No hacer masajes.• No untar pomadas.• En caso de dolor intenso, dele una pastilla (aspirina- acetaminofén).

1.3. ESGUINCESCuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y ten-dones) que están bajo la piel, se lastiman. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión. (Ver figura 58).

Figura 58

Page 74: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

73

Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación.

1.3.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS• Dolor en la articulación o dolor muscular.• Edema o inflamación.• Decoloración de la piel, especialmente equimosis (morado)• Rigidez articular.

1.3.2. PRIMEROS AUXILIOS• Aplicar hielo inmediatamente para ayudar a reducir la inflamación, en-

volviendo el hielo en un pedazo de tela y evitando aplicarlo directamen-te sobre la piel.

• No se debe tratar de mover el área afectada. Para ayudar a hacer esto, se debe colocar un vendaje firme pero no apretado sobre el área afectada.

• Mantener elevada la articulación inflamada por encima del nivel del co-razón, incluyendo el tiempo durante la noche cuando se va a dormir.

• Dejar en reposo la articulación afectada por varios días.

Page 75: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 76: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

75

CAPÍTULO IX

SECCIÓN A

1. TRANSPORTE DE HERIDOSSi un herido debe ser trasladado (evacuado), usted debe decidir cuál es el método más apropiado. Siga las siguientes reglas:

• Elija un transporte apropiado con base en la condición del herido, la na-turaleza de la lesión del herido, la situación militar, la distancia que debe ser recorrida, el peso del herido, su propia fuerza y resistencia y los obstá-culos que serán encontrados.

• No mueva a un herido con posible fractura de la columna salvo que exis-ta un peligro de muerte inmediato. Si el herido debe ser movido, utilice una tabla de columna si está disponible.

• Si es posible, utilice un vehículo para transportar al herido.

• Si el herido debe ser transportado, utilice una camilla estándar si la pue-de obtener y si hay disponibles dos o más personas para cargar la cami-lla (incluyéndolo a usted, si fuere aplicable). Una camilla permite que el herido sea trasladado por distancia más grande que los transportes ma-nuales. Así mismo, el herido corre un menor riesgo de que sus lesiones se agraven o de sufrir lesiones adicionales cuando se utiliza una camilla.

• Si una camilla estándar no está disponible y si el tiempo, materiales, y personas para cargar la camilla están disponibles, construya y utilice una camilla improvisada. Una puerta, escalera, catre, banca, silla u objetos si-milares pueden ser utilizados como una camilla improvisada.

• Si una camilla no puede ser utilizada (tiempo insuficiente y/o material no disponible) y otra persona está disponible para ayudarle a transportar al herido, utilice un transporte manual apropiado de dos hombres para transportar al herido.

• Si no hay más ayuda disponible, utilice un transporte apropiado de un hombre para transportar al herido.

1.1. TRANSPORTE POR UN HOMBRE

1.1.1. TRANSPORTE DE BOMBEROEs uno de los métodos más fáciles para que un hombre pueda transportar a otro. Se puede utilizar cuando el paciente se encuentra inconsciente. Es de importancia dominar este método de transporte ya que los pasos prelimina-

Page 77: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

76

res son los mismos que se usan en otras variedades de transporte por un solo hombre.

Pasos:

• Coloque el paciente boca abajo sobre el suelo.

• Deje descansar la cabeza de la víctima sobre el propio brazo.

• Arrodíllese sobre una rodilla dándole la cara al accidentado. Pase las ma-nos hasta la espalda del paciente por debajo de las axilas.

• Levante al accidentado hasta arrodillarlo.

• Sosténgalo firmemente pasando la mano alrededor de la espalda y pá-rese.

• Mientras se sostiene por la cintura con el brazo derecho, coja la muñeca derecha del paciente con la mano izquierda, doble hacia adelante y pase el brazo derecho de la víctima por encima del cuello y tirelo hacia abajo del hombro de tal manera que el cuerpo del accidentado quede hacia la espalda; al mismo tiempo pase la mano derecha por el medio de las piernas del paciente y agarre la rodilla derecha.

• Al enderezarse el camillero levanta con él al paciente. Libera su mano izquierda y con la derecha agarra la mano derecha del paciente. De esta manera un hombre puede transportar a otro, a distancias mas o menos largas.(Ver figura 59)

Page 78: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

77

Figura 59

1.1.2. TRANSPORTE DE BRAZOSCuando la víctima es de bajo peso.

• Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima. Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.

• No use este método cuando hay fractura de miembro inferior o herida en la espalda. (Ver figura 60).

Figura 60

Page 79: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

78

1.1.3. TRANSPORTE DE SOPORTE• Después de efectuar los cinco primeros pasos descritos en el transporte

de bombero, el camillero agarra la muñeca izquierda del herido con su mano derecha y pasa el brazo de la víctima alrededor de su cuello.

• El accidentado usa el camillero como muleta.• Se usa en casos de lesiones leves de pie o tobillo. (Ver figura 61).

Figura 61

1.1.4. TRANSPORTE DE CABALLITO• Levantado el paciente en posición vertical y sin soltarle el brazo.• Colóquese delante de él pero de espalda.• Haga que el accidentado lo abrace alrededor del cuello.• Agáchese y cárguelo sobre la espalda mientras se enlazan las manos de-

bajo de los muslos del paciente. (Ver figura 62).

Figura 62

Page 80: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

79

1.1.5. TRANSPORTE A CUESTAS.• Con el paciente en posición vertical colóquese en frente de él pero de

espaldas.• Con las manos agarre las muñecas del paciente y levante los brazos de

manera que las axilas descansen sobre los hombros; incline la espalda hacia adelante. Este método no se debe usar en casos de fractura. (ver figura 63)

Figura 63

1.1.6. TRANSPORTE DE ESPALDA CONTRA ESPALDA• Cuando se use este método el paciente debe estar consciente y ser capaz

de sostenerse en un pie por lo menos.• Con el herido de pies, coloque su espalda contra la del accidentado y

hágale extender los brazos a los lados.• Agáchese un poco y pase sus brazos por debajo de los brazos del herido

para agarrar la parte superior de ellos.• Luego incline el cuerpo hacia adelante y levántese. (Ver figura 64).

Figura 64

Page 81: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

80

1.1.7. TRANSPORTE COLGANDO AL CUELLO• Ate las manos del accidentado y con ellas haga un lazo alrededor del

cuello del camillero.• Avance gateando arrastrando así al herido, quien puede estar incons-

ciente.• Este método tiene la ventaja de que tanto camillero como el herido son

blancos difíciles al enemigo.• Nunca se arrastra a un hombre con el cuello o columna vertebral fractu-

rados (Ver figura 65).

Figura 65

1.1.8. ARRASTRE POR MEDIO DE CINTURONES• Extienda dos cinturones y únalos entre sí formando un aro.• Coloque al paciente de espaldas, pase el aro por encima de la cabeza y

bájelo hasta la altura del pecho, por debajo de los brazos del accidentado.• Cruce los cinturones al nivel del hombro del paciente.• El camillero se tiende a un lado del accidentado y luego pasa el aro por su

brazo y el hombro opuesto al lado en que quedó el herido.• En esta forma avanza arrastrando el paciente.• En combate este método protege al camillero y al accidentado, por ir a

ras de suelo, pero no se puede utilizar sino en distancias cortas. (ver fi-gura 66)

Figura 66

Page 82: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

81

1.1.9. TRANSPORTE CON PORTA ARMA O CINTURONES

• Forme una honda uniendo dos porta armas complemente extendidos para formar una vuelta grande. Si no hay porta armas disponibles, utilice material que no se rompa, como vendajes en forma de corbata.

• Ponga al herido acostado sobre su espalda.

• Deslice la honda debajo del herido de manera que la parte superior de la vuelta quede por debajo de la espalda baja, la parte inferior de la vuelta está por debajo de sus muslos, y las hebillas de las correas están centra-das detrás del herido y un extremo de la vuelta se extiende a cada lado.

• Separe las piernas del herido y acuéstese de espaldas entre las piernas del herido. Pase sus brazos a través de los extremos de la vuelta y ajuste los extremos de la vuelta sobre sus hombros.

• Agarre la muñeca del herido y la pierna del pantalón del herido del lado lesionado.

• Gire hacia el lado no lesionado del herido hasta que quede sobre su es-tómago.

• Suelte la muñeca del herido y la pierna y empújese hasta quedar sobre las rodillas.

• Levántese a una posición arrodillada y ponga su mano sobre la rodilla para soporte.

• Levántese hasta quedar de pie. Inclínese hacia adelante para equilibrar el peso del herido.

• Ajuste el cuerpo del herido para que el peso quede distribuido cómoda-mente, si es necesario, y camine hacia adelante. Sus manos estarán libres para portar un fusil u otro objeto, franquear obstáculos, etc.

• Si el herido está inconsciente y usted no tiene que llevar nada en sus ma-nos agárrelo por las muñecas, (con las palmas hacia abajo) para ayudar a equilibrar al herido mientras usted está caminando.

• Si el herido está consciente, dígale que ponga los brazos alrededor de su cuello, dígale que use una de sus manos para agarrarse las muñecas de la otra mano. (Ver figura 67).

Page 83: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

82

Figura 67

1.2. TRANSPORTE POR DOS HOMBRESAlgunas veces, no hay una camilla disponible y tampoco puede improvisarse. En estos casos los transportes manuales se utilizan para evacuar al herido. Un transporte manual de dos hombres generalmente se prefiere sobre un trans-porte manual de un hombre. El transporte anterior y posterior de dos hom-bres puede ser utilizado para mover a un herido consciente o inconsciente. No es tan pesado como los otros transportes; por consiguiente, el transporte de dos hombres es preferido para trasladar a un herido por una distancia lar-ga.

1.2.1. TRANSPORTAR A UN HERIDO UTILIZANDO UN HOMBRE ADELANTE Y ATRÁS• Ponga al herido acostado sobre la espalda, con los brazos a sus lados.• El más alto de los dos hombres se arrodilla a la cabeza del herido mirando

hacia los pies del herido, desliza sus manos por debajo de los brazos del herido y alrededor de su pecho y entrelaza sus manos firmemente sobre el pecho del herido. El hombre más alto siempre debe ubicarse a la ca-beza del herido.

Page 84: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

83

• El segundo hombre separa las piernas del herido y se arrodilla entre las piernas con su espalda hacia la cabeza. Luego pone sus manos debajo de las rodillas del herido.

• Los dos hombres se levantan al tiempo, levantando al herido.• Los dos hombres caminan hacia adelante con el herido.(ver figura 68)

Figura 68

1.2.2. TRANSPORTAR A UN HERIDO UTILIZANDO SOPORTE DE DOS HOMBRESEl transporte de apoyo de dos hombres puede ser utilizado ya sea para trans-portar un herido consciente o inconsciente. Es especialmente útil si el herido está consciente y necesita ayuda para caminar. (Ver figura 69).

Figura 69

Page 85: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

84

• Los hombres se arrodillan de cada lado del herido mirando en la misma dirección que el herido.

• Cada hombre toma el brazo del herido que esté más cerca, lo pasa alre-dedor de su cuello y agarra la muñeca del herido con su mano exterior.

• Cada hombre pone su otro brazo (el brazo que está más cerca del herido) alrededor de la cintura del herido.

• Ambos hombres se incorporan al tiempo, levantando al herido. Si el heri-do está consciente, puede ayudar a los hombres a levantar su peso y po-siblemente pueda caminar con ayuda. Los brazos alrededor de la cintura del herido deben soportar la mayoría del peso.

• Si el herido está inconsciente, no le suelte las muñecas.• Si el herido es más alto que los dos hombres, los hombres pueden remo-

ver los brazos de la cintura del herido y utilizarlos para levantar y sostener los muslos del herido. Esto no deja que los pies del herido se arrastren.

1.2.3. TRANSPORTAR A UN HERIDO UTILIZANDO TRANSPORTE DE BRAZOEl transporte de brazos de dos hombres puede ser utilizado para trasladar un herido consciente o inconsciente por una distancia moderada.

Es posible que se requieran más de dos hombres si el herido es pesado o si la cabeza o las piernas del herido requieren soporte adicional. Si un herido con una lesión en la espalda o en el cuello debe ser traslado por transporte manual, se utiliza un transporte de cuatro hombres para mantener el cuerpo del herido alineado. (Ver figura 70).

Figura 70

Page 86: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

85

• Ponga al herido acostado sobre la espalda y con las manos sobre el ab-domen. Si está inconsciente, sus manos pueden ser amarradas juntas en las muñecas de forma suelta.

• Los dos hombres se ubican del mismo lado del herido, uno al nivel del pecho y otro al nivel de los muslos.

• Los dos hombres se arrodillan sobre una rodilla.

• El hombre al lado del pecho desliza un brazo por debajo de los hombros del herido y otro brazo por debajo de su cintura.

• El hombre que está cerca de los muslos del herido desliza un brazo por debajo de sus caderas y el otro por debajo de sus rodillas.

• Los dos hombres desplazan el peso hacia atrás al tiempo y levantan al herido al nivel de sus rodillas, manteniéndolo en la posición más nivelada posible.

• Los dos hombres traen el frente del herido cerca de sus pechos.

• Los dos hombres se ponen de pie al tiempo.

• Los dos hombres se mueven hacia adelante, cargando al herido bien alto sobre sus pechos. (Esto reduce la fatiga mientras se transporta al herido).

1.2.4. TRANSPORTAR A UN HERIDO UTILIZANDO SILLA DE DOS MANOSEl transporte de silla de dos manos puede ser utilizado para trasladar un he-rido consciente o inconsciente por una distancia corta. También puede ser utilizado para colocar al herido sobre una camilla. (Ver figura 71).

Figura 71

Page 87: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

86

• Ponga al herido acostado sobre la espalda.• Los hombres se ubican del lado opuesto de las caderas del herido, de

frente uno al otro, y se arrodillan• Cada hombre pasa un brazo por debajo de la espalda del herido y el otro

brazo por debajo de su cadera.• Los hombres agarran la muñeca del otro firmemente.• Los dos hombres se incorporan al tiempo, levantando al herido.• Los dos hombres se mueven hacia adelante, cargando al herido.

1.2.5. TRANSPORTAR A UN HERIDO UTILIZANDO SILLA DE CUATRO MANOSEl transporte de silla de cuatro manos se utiliza para transportar a un herido consciente que puede ayudar a sostenerse a sí mismo mientras está siendo cargado. Este transporte es especialmente útil para trasladar a una persona con una lesión en la cabeza o en los pies por una distancia moderada. Tam-bién puede ser utilizado para poner heridos sobre una camilla. (Ver figura 72).

Figura 72

• Los dos hombres se ubican detrás del herido y de frente entre sí.• Cada hombre agarra su propia muñeca izquierda con la mano derecha y

agarra la muñeca derecha del otro hombre con su mano izquierda. Los antebrazos de los hombres forman una silla para el herido.

• El herido se para por sí mismo o con ayuda de otra persona.• Los dos hombres bajan sus cuerpos para que el asiento esté lo suficien-

temente bajo para que herido se siente (aproximadamente al nivel de las rodillas del herido).

• El herido se sienta sobre los antebrazos de los hombres y pone sus brazos alrededor de los brazos de los hombres para equilibrio y soporte.

• Los dos hombres se paran al tiempo, levantando al herido.• Los dos hombres se mueven hacia adelante.

Page 88: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

87

1.3. TRANSPORTE CON 3 HOMBRES

Figura 73

1.4. CAMILLAS

1.4.1. CONSTRUIR UNA CAMILLA IMPROVISADA CON VARAS Y UN PONCHOUna camilla improvisada puede ser construida utilizando dos varas de carpa y un poncho. Las variaciones de esta camilla incluyen la utilización de ramas de árbol rectas u objetos rígidos similares para las varas. Cuando el herido se coloca sobre la camilla, su peso mantendrá la camilla armada. (Ver figura 74).

Figura 74

• Abra el poncho y póngalo estirado sobre el piso.• Ponga las dos varas en posición longitudinal sobre el poncho para que el

poncho quede dividido en tres.• Agarre el capuchón hacia usted y alíselo sobre el poncho. Asegúrese de

que los cordones no queden colgando por fuera del hueco. (El capuchón y los cordones podrían enredarse en arbustos u otros obstáculos si se dejan colgando).

Page 89: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

88

• Doble un tercio exterior del poncho sobre la vara.• Doble el otro tercio exterior del poncho sobre la vara.

1.4.2. CONSTRUIR UNA CAMILLA IMPROVISADA CON VARAS Y CHAQUETAUna camilla improvisada puede ser construida utilizando dos varas de carpa y dos o tres chaquetas de camuflado. También pueden utilizarse ramas de árbol u otros objetos rígidos rectos en vez de las varas. Camisas pesadas u otras chaquetas pueden ser utilizadas en vez de las chaquetas de camuflado. (Ver figura 75).

Figura 75

• Cierre (cremallera o botones) de las prendas.• Voltee las prendas al revés, pero deje las mangas adentro. Al voltear las

prendas al revés los botones y las cremalleras quedan al interior. Esto impide que el herido se acueste sobre botones o cremalleras (si están arriba) y previene que se enreden en arbustos u otros obstáculos (si están abajo).

• Pase las varas a través de las mangas.

1.4.3. CONSTRUIR UNA CAMILLA IMPROVISADA CON VARAS Y COSTALES• Una camilla improvisada puede construirse utilizando dos varas de car-

pa u objetos rígidos similares y dos sacos de material pesado vacíos, por ejemplo costales de papas.

• Corte dos huecos en las dos esquinas del lado cerrado de cada saco.• Coloque los sacos en forma longitudinal con los extremos abiertos de los

sacos frente al otro.• Deslice las varas o las ramas a través de los huecos.• Superponga los extremos abiertos de los sacos más o menos unos diez

centímetros para proporcionar resistencia extra en la mitad de la camilla. (Ver figura 76).

Page 90: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

89

Figura 76

1.4.4. CONSTRUIR UNA CAMILLA IMPROVISADA CON FRAZADAUna camilla improvisada puede ser construida utilizando solamente una fra-zada u otro material. La frazada se pone sobre el piso y los dos extremos con-trarios de la frazada se enrollan hacia la mitad. Cuando el herido es colocado sobre la frazada, los bordes enrollados de la frazada se utilizan como asideras. Cuatro o más camilleros de camilla deben ser utilizados cuando se transporta a un herido utilizando una camilla de frazada. (Ver figura 77).

Figura 77

1.5. TIPOS DE CAMILLADentro de los tipos de camillas tenemos:

• Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad. (Ver figura 78).

Figura 78

Page 91: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

90

• Camillas rígidas para transportar lesionados de columna; estas son de madera, metálicas o acrílico. (Ver figura 79).

Figura 79

1.6. RECOMENDACIONES EN EL TRANSPORTE Y EVACUACIÓN DE CADÁVERES

• Mantenga la calma

• Recuerde que un cadáver es la última prioridad en la evacuación cuando se encuentran diferentes tipos de heridos.

• Tener en cuenta que el levantamiento de un cadáver por muerte violenta debe ser autorizado previa inspección del cadáver por parte de la fiscalía general de la nación y posteriormente medicina legal para que la ciencia forense realice la autopsia y lo entregue a quien el fiscal ordene.

• Los cadáveres no deben ser transportados en las ambulancias o en los vehículos que se utilicen para el transporte de heridos en combate, para ello se utilizan los vehículos destinados para tal fin.

• El personal que participa en la evacuación de cadáveres debe tener el esquema de vacunación completo, haciendo énfasis en la vacunación contra la hepatitis B.

Page 92: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

91

• En caso de apoyo de evacuación de múltiples cadáveres, el personal debe prever los elementos de protección como gafas, guantes resisten-tes, máscaras anti olores, traje impermeable, gorro.

• Solicitar los elementos necesarios para el transporte del cadáver.

• Antes de evacuar un cadáver que se encontraba expuesto a la subver-sión, se debe verificar que no tenga artefactos explosivos.

• En el proceso de identificación de un cadáver se debe prever, carta den-tal, ficha dactiloscópica y demás que solicite medicina legal.

• En casos de desastres o masacres, declarar el lugar en emergencia sani-taria con el fin de controlar la proliferación de epidemias y educar a la comunidad para que no contamine con los residuos provenientes de ca-dáveres el agua potable y los alimentos; igualmente hacer desinfección del lugar.

Page 93: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 94: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

93

CAPÍTULO X

SECCIÓN A

1. PICADURAS Y MORDEDURASLas picaduras y mordeduras se consideran como lesiones que inicialmente afectan el tejido blando pero que según la evolución y la respuesta orgánica de cada individuo, pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la atención no es rápida y adecuada, especialmente en personas que sufren reacciones alérgicas graves.

1.1. PICADURASLas picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica.

1.1.1. PICADURAS DE ABEJAS, AVISPAS Y HORMIGAS

Figura 80

Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pue-den causar la muerte, debido casi siempre a la reacción alérgica aguda produ-cida por el veneno que inoculan.

La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima. (Ver figura 80).

Page 95: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

94

1.1.1.1. SIGNOSSe presentan con mayor frecuencia y pueden ser:

• Dolor.• Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.• Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura.• Rasquiña generalizada.• Inflamación de labios y lengua.• Dolor de cabeza.• Malestar general.• Dolor de estómago (tipo cólico).• Sudoración abundante.• Dificultad para respirar.• Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

1.1.1.2. PRIMEROS AUXILIIOSEn toda picadura se debe hacer lo siguiente:

• Tranquilice a la persona.

• Proporciónele reposo.

• Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica.

• Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. Puede ser útil la aplicación de una solución de ¼ de cucharadita de papaina (ablandador de carne) disuelta con 1 cucharadita de agua. Si dispone del equipo de succión para animal ponzoñoso, (alacrán, araña, serpiente), aspire varias veces.

• Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico (antihistamínico) y traslade la víctima rápidamente al centro asis-tencial.

1.1.2. PICADURA DE ALACRÁN Y ESCORPIÓN

Figura 81

Page 96: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

95

La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en contacto con ellos. (Ver figura 81).

1.1.2.1. SIGNOSDespués de una picadura de alacrán puede manifestarse:

• Inflamación local y dolor intenso.

• Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de la picadura.

• Adormecimiento de la lengua.

• Calambres.

• Aumento de salivación.

• Distensión gástrica.

• Convulsiones.

• Shock, paro respiratorio o paro cardiorespiratorio.

1.1.2.2. PRIMEROS AUXILIOS• Lave la herida.

• Aplique compresas frías.

• Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asis-tencial.

1.1.3. PICADURA DE ARAÑA

Figura 82

Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra, tarántula y po-llera o polla.

Page 97: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

96

1.1.3.1. SIGNOS• La víctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se ob-

servan dos puntos rojos en el lugar de la picadura.

• Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.

• Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los múscu-los de la espalda.

• Rigidez abdominal producida por el dolor.

• Dificultad para respirar.

• Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.

1.1.3.2. PRIMEROS AUXILIOS• Lave la herida.

• Aplique compresas frías.

• Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asis-tencial.

1.1.4. PICADURA DE GARRAPATA

Figura 83

Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten microorganismos causantes de diversas enfermedades (menin-goencefalitis fiebres hemorrágicas, infecciones bacterianas diversas), aumen-tando este riesgo cuando más tiempo permanezca adherida la garrapata a la piel. (Ver figura 83).

1.1.4.1. SIGNOS• Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de prurito

(rasquiña) y enrojecimiento.

• Calambres.

• Parálisis y dificultad respiratoria.

Page 98: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

97

1.1.4.2. PRIMEROS AUXILIOS• Tapone el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaseli-

na para facilitar la extracción de la garrapata. Retírelas una vez que se haya desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se re-comienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir infección bacteriana.

• Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida.

• No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan que las garrapatas se desprendan completamente. Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa.

1.2. MORDEDURASSon heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se ca-racterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presentar hemorragias y a veces shock. Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétano) porque la boca de los animales está llena de bacterias.

1.2.1. MORDEDURAS DE SERPIENTE

Las serpientes son animales apacibles y poco agresivos; en general huyen del hombre, cuando lo muerden lo hacen en defensa propia y casi siempre en su medio ambiente natural, bien porque una persona se interpone accidental-mente en su camino o porque se las molesta de algún modo.

Las huellas de la mordedura de una serpiente venenosa se caracterizan por la presencia de pequeños orificios sangrantes y a veces uno solo; la distancia

Page 99: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

98

entre los dos colmillos da la idea de la profundidad a la que se encuentra el veneno; la profundidad cambia según la serpiente:

Coral 2 - 3 mm., mapaná 1 - 2 cms.

Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracterizan por una serie de puntos sangrantes en hilera paralela y superficial; no se pre-senta inflamación ni dolor.

1.2.1.1. PRIMEROS AUXILIOS EN MORDEDURAS

Antes de iniciar los primeros auxilios, es necesario identificar el tipo de ser-piente que causó la mordedura, ya que esto ayuda en el tratamiento que se prestará en el centro asistencial. Ante una víctima que fue mordida por una serpiente venenosa, siga estas instrucciones:

• Ponga a la víctima en reposo y tranquilícela. Suspéndale toda acti-vidad, ya que la excitación acelera la circulación, lo que aumenta la absorción del veneno.

• Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectada.

• Si es posible lave el área afectada con abundante agua y jabón, sin friccionar.

• No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mor-dedura.

• Si usted sabe que la víctima no recibirá atención médica especializada antes de que transcurran 30 minutos, considere el succionarle la heri-da con el equipo de succión para animal ponzoñoso.

• Si esto no es posible, realice punciones en el área de la mordedura con una aguja hipodérmica estéril. La profundidad varía de acuerdo con el tipo de serpiente causante de la lesión, coral 3 mm, mapaná 2 cm. Succione el líquido que extraiga. Repita esta maniobra durante los primeros 30 minutos después de la mordedura. En su defecto, aplique la succión bucal sobre las marcas colocando un plástico y succione a través de él durante 30 minutos. (Ver figura 85).

Page 100: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

99

Figura 85

• Cubra el área lesionada con gasa o un apósito.

• Aplique un vendaje compresivo ancho y apretado, pero no en exce-so, de la mano al hombro o del pie a la ingle; la venda debe quedar lo bastante tensa como para ocluir las venas superficiales y los vasos linfáticos, pero nunca obstruirá la circulación arterial; esta medida evi-ta la circulación del veneno y ofrece un tiempo de seguridad, hasta conseguir atención médica. No lo suelte. Sea como fuere, nunca debe soltarse el vendaje hasta cuando se haya administrado el suero antio-fídico y debe ser aflojado gradualmente en el centro asistencial. Si no dispone de una venda, es útil inmovilizar el brazo o pierna afectada con una férula o entablillado.

• En accidente ofídico por corales o cascabel, si se presenta parálisis de lengua y mandíbula, realice hiperextensión del cuello, para abrir las vías respiratorias.

• Esté alerta para prevenir el shock.

• Transporte la víctima preferiblemente en camilla a un centro asisten-cial, para administración del suero antiofídico y el manejo de las com-plicaciones.

Page 101: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 102: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

101

CAPÍTULO XI

SECCIÓN A

1. INTOXICACIONESEs la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (ve-neno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del tóxico.

Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una con-centración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; los encontramos en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la dosis pueden actuar tóxicamente.

1.1. CAUSAS DE LAS INTOXICACIONESLas intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:

• Dosis excesivas de medicamentos o drogas.• Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.• Utilización inadecuada de insecticidas, pulguicidas, plaguicidas cosméti-

cos, derivados del petróleo, pinturas o soluciones para limpieza.• Por inhalación de gases tóxicos.• Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enla-

tados que estén soplados o con fecha de consumo ya vencida.• Manipulación o consumo de plantas venenosas.• Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.

1.2. CLASIFICACION DE LOS TÓXICOS

• MINERALFósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas, deri-vados del petróleo.

• VEGETALHongos, plantas y semillas silvestres.

• ANIMALProductos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibili-dad a estos productos.

Page 103: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

102

• MEDICAMENTOSPor uso inadecuado.

1.3. VÍAS DE INTOXICACIÓN

1.3.1. POR VÍA RESPIRATORIAInhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecti-cidas, el humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, etc.

1.3.2. A TRAVÉS DE LA PIEL

Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fun-gicidas, herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra, el roble, etc.

1.3.3. POR VÍA DIGESTIVAPor ingestión de alimentos en descomposición, substancias cáusticas y me-dicamentos.

1.3.4. POR VÍA CIRCULATORIA

Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:

Inoculación:

Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la avispa y la mordedura de serpientes venenosas.

Inyección de medicamentos:

Sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un tipo especí-fico de medicamentos.

1.4. SIGNOS DE INTOXICACIÓN

Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetra-ción, las señales pueden ser:

• Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconsciencia.• Dificultad para respirar.• Vómito o diarrea.• Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido

es un cáustico, como substancias para destapar cañerías o blanqueado-res de ropa.

• Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.• Pupilas dilatadas o contraídas.• Dolor de estómago.• Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).

Page 104: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

103

1.5. PRIMEROS AUXILIOS DE LAS INTOXICACIONES• Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo

de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido.• Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos.• Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.• Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene

pulso.• Si la víctima está consciente hágale preguntas para tener mayor infor-

mación.• Afloje la ropa si está apretada, pero mantenga a la víctima abrigada.• Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante

agua fría.• Si presenta vómito, recoja una muestra de este para que pueda ser ana-

lizado.• Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.• Ponga a la víctima en posición de seguridad o boca abajo, para evitar

que el veneno vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías res-piratorias.

• Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institu-ción de salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica.

• Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómi-to, hágalo, introduciendo el dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula (campanilla).

Evite provocar el vómito en los siguientes casos:

• Si observa quemaduras en los labios y boca.• Si el aliento es a kerosene, gasolina o derivados.• Cuando las instrucciones del producto así lo indiquen.• Si está inconsciente o presenta convulsiones.• Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.• Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa.• Traslade la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial

Page 105: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 106: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

105

CAPÍTULO XII

SECCIÓN A

1. CUERPOS EXTRAÑOSCuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a este, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, gargan-ta, impidiendo su normal funcionamiento.

1.1. CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOSEs todo material que pueda causar irritación, peligro de raspar o perforar el párpado o globo ocular. Son considerados los lentes de contacto, arena, par-tículas de madera o metal, maquillaje, pestañas, insectos, tanto debajo del párpado como sobre el globo ocular.

1.1.1. SIGNOS

• Inflamación

• Enrojecimiento del ojo afectado

• Sensación de ardor

• Dolor

• Lagrimeo

• Dificultad para mantener el ojo abierto

1.1.2. PRIMEROS AUXILIOS

• Lávese las manos con agua y jabón.

• Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le de directamente so-bre los ojos.

• Pídale que lleve la cabeza hacia atrás.

• Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la víctima.

• Ponga su mano izquierda debajo del mentón; con sus dedos índice y pul-gar, entreabra el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño. Para esto, pídale que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados.

• Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo; vierta agua con una jeringa sin aguja, una jarra o bajo el grifo, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado. (ver figura 86)

Page 107: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

106

Figura 86

• Evite que la víctima se frote el ojo.• No aplique gotas oftálmicas (colirios, ungüentos ni otras soluciones).

1.2. CUERPOS EXTRAÑOS EN OÍDOS

1.2.1. SIGNOS• Dolor por inflamación• Si es por insecto, puede sentir el movimiento de este en el oído• La audición puede estar disminuida• Zumbido• En ocasiones, marcha inestable

1.2.2. PRIMEROS AUXILIOS• Si se trata de un insecto haga lo siguiente:• Ponga a la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del

afectado. Aplique 3 ó 4 gotas de aceite mineral tibio o aceite para bebé.• Deje actuar durante 1 ó 2 minutos.• Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espon-

táneamente y arrastre el insecto.• Si el cuerpo extraño es una semilla o bolita de cristal, proceda así:• Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo,

para facilitar la salida del cuerpo extraño.• Si la maniobra anterior no da resultado, no trate de extraer los cuerpos

extraños con pinzas u otros elementos.

Page 108: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

107

• Si venía presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del cuerpo extraño, no realice ningún procedimiento y trasla-de a la víctima a un centro asistencial.

1.3. CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ

1.3.1. SIGNOS• Ocasionalmente puede haber inflamación de la nariz• Presencia de secreción sanguinolenta• Dificultad para respirar

1.3.2. PRIMEROS AUXILIOS• Tranquilice a la víctima y a sus familiares.• Pregúnteles qué tipo de cuerpo extraño se introdujo y el tiempo que

lleva el afectado con él, ya que si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción de la nariz aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción y será necesario que lo envíe a un centro asistencial.

• Si se trata de un botón u otro objeto, apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre y pídale al paciente que se suene, esto hará expulsar el objeto por la corriente de aire que se forma.

• Si con la maniobra anterior no logra expulsar el objeto, llévelo a un cen-tro asistencial.

1.4. CUERPO EXTRAÑO EN GARGANTA

1.4.1. SIGNOS• Dificultad para tomar aire.• Color azulado en la cara (cianosis)• Dificultad para hablar.• En ocasiones perdida del conocimiento.• Sonido extraño al respirar.

1.4.2. PRIMEROS AUXILIOS• Si el cuerpo extraño es una espina de pescado o hueso, no trate de ex-

traerlo porque puede lesionar las mucosas de la garganta.• Si el cuerpo extraño es una porción de alimento, haga que la víctima tosa

fuertemente para tratar de expulsarlo, si con esto no se logra expulsar pídale a la víctima que se doble un poco hacia delante y dele unos gol-pecitos en el omoplato.

• Observe si el cuerpo extraño ha sido expulsado, de lo contrario repita la maniobra.

• Otra manera es hacer presión con sus puños sobre el abdomen de la víctima utilizando movimientos rápidos simultáneos hacia arriba y hacia adentro, después relaje la presión. Cada compresión debe ser un movi-

Page 109: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

108

miento independiente y separado aplicado con la intención de liberar y expulsar el objeto que está causando el bloqueo. (Ver fig. 87).

Niños menores de 1 año

• La persona debe sentarse y colocar al bebé boca abajo en su antebrazo, asegurándose de que la cabeza quede por debajo del nivel del cuerpo. Luego, se dan cinco golpes sobre la espalda con el borde posterior de la palma de la mano.

• Si con los golpes no se logra liberar el objeto, se voltea el bebé boca arri-ba, conservando la cabeza en un nivel inferior al nivel del cuerpo, se co-locan dos dedos en la parte media del esternón del bebé y se realizan 5 compresiones rápidas hacia abajo.

Niños de 1 a 8 años

Es importante que se tranquilice al niño mientras se practica la maniobra.

• La persona que realiza la maniobra se para detrás del niño y lo rodea con sus brazos por la cintura. Luego, coloca el puño justo arriba del ombligo del niño y lo cubre con la otra mano.

• Rápidamente, se realizan compresiones hacia adentro y hacia arriba. Se debe tener cuidado de no lesionar la caja torácica del niño ni tampoco realizar la maniobra con tanta fuerza que levante al niño del suelo. El pro-cedimiento se repite hasta cuando la obstrucción sea superada.

Niños mayores de 8 años

• La persona que realiza la maniobra se para y rodea con sus brazos a la víctima por la cintura. Luego, coloca el puño justo arriba del ombligo de la víctima y lo cubre con la otra mano.

• Rápidamente, se hacen compresiones hacia adentro y hacia arriba lo su-ficientemente fuertes para que la víctima levante los pies. Este procedi-miento se repite hasta que la obstrucción haya sido superada.

Figura 87

Page 110: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

109

CAPÍTULO XIII

SECCIÓN A

1. ALTERACIÓN DE LA CONSCIENCIA1.1. DESMAYO O LIPOTIMIA

Es un estado de malestar repentino, con pérdida parcial o total del conoci-miento, que dura solo unos minutos, esto ocurre cuando no llega suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto de tiempo. Las causas del desma-yo o lipotimia pueden ser: Emociones fuertes (temor, alegría), aire viciado en sitio cerrado, ayuno prolongado, dolor.

1.1.1. SIGNOS• Debilidad repentina• Palidez• Sudoración fría• Visión borrosa• Inconsciencia• Caída súbita• Respiración superficial• Pulso débil

1.1.2. PRIMEROS AUXILIOS• Ponga a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación• Afloje la ropa para facilitarle la respiración• Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalán-

dolo por la boca.• Pídale que tosa varias veces. Este estímulo hace que mejore el riego san-

guíneo cerebral.• Si está consciente acuéstela boca arriba, lévatele las piernas para facilitar

el retorno de sangre al cerebro.• No le de nada de comer, ni beber• Si la víctima vomita, colóquela de lado.

1.2. CONVULSIONES

Cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve

Page 111: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

110

irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo ocasionando convulsiones. La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca mo-vimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo.

Las causas más frecuentes de una convulsión son:

• Epilepsia, rabia, tétanos, histeria.• Traumatismos en el cráneo, alcoholismo, intoxicaciones, fiebre alta (40 -

41ºC), especialmente en niños.

1.2.1. SIGNOS

• Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara, lo-calizadas en un área del cuerpo

• A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.• Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de control de

esfínteres.• Gritos.• Inconsciencia.• Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber frac-

tura de uno o más huesos.• Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja de

dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedi-do durante el periodo convulsivo.

1.2.2. PRIMEROS AUXILIOS

• Si ocurre en un lugar público, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima.

• Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que pue-da hacerse daño.

• Afloje la ropa de la víctima.• Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado en la parte poste-

rior de la cabeza para evitar lesiones.• No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del maxilar y

mordedura.• No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.• Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante

para informar al médico.• Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para evi-

tar que sea aspirada por la vía respiratoria.• Abrigue a la víctima.

Page 112: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

111

• Al término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar normalmen-te. Es posible que sienta un poco de somnolencia o desorientación. Re-vise si la víctima se lesionó durante la convulsión. Intente tranquilizarla.

• Trasládela a un centro asistencial.

1.3. FIEBREEs la señal de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas. La fiebre es un signo de alerta, es la manifestación orgánica, que indica la presencia de enfer-medad y con su disminución el cese o la mejoría de la misma.

1.3.1. SIGNOS• Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la cabeza,

mientras las manos y pies están fríos.• Escalofrío• Pulso y respiración acelerados.• El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente

duermen bien.• Pérdida súbita del apetito.• Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable, sensible

a la luz, con dolor de cabeza, con inquietud o mareo; a veces se puede acompañar de un estado de confusión mental, llamado delirio, con des-orientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones y convulsiones.

• Cuando un niño especialmente activo deja de moverse, jugar o está som-noliento durante el día.

1.3.2. PRIMEROS AUXILIOS• Baño con agua tibia por un periodo de 5 minutos; no secar, cubrir inme-

diatamente con una sabana o toalla de color claro. Otro método consiste en desnudar completamente a la persona que padece la fiebre y airearla por todo el cuerpo (utilizando un periódico o cartón a modo de abanico) por unos 15 a 20 minutos o hasta cuando toda la piel se sienta fresca, vistiéndola a continuación con ropa limpia, seca, ligera y holgada.

• Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras bebidas.• Fraccionar la comida sin forzar su consumo.• Administrar un medicamento antipirético (aspirina o dólex) teniendo en

cuenta las precauciones.• Mantenga el lugar fresco y ventilado.• Controle la temperatura cada 6 horas• Consulte al médico para descubrir y tratar la causa

1.4. INSOLACIÓNLa insolación generalmente ocurre en personas que trabajan en un ambiente muy caliente y húmedo por un período de tiempo prolongado. En la insola-

Page 113: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

ción, el sistema que regula la temperatura del cuerpo falla y la temperatura interna del cuerpo se incrementa a niveles peligrosos. La insolación es una emergencia médica que puede ser fatal si el cuerpo de la persona no se enfría rápidamente.

1.4.1. SIGNOS DE LA INSOLACIÓN• Estado mental alterado (signo clave).• Puede o no estar sudando.• Piel caliente y roja.• Dolor de cabeza.• Debilidad.• Mareo.• Náuseas o dolores de estómago.• Convulsiones.• Pulso y respiración débiles y rápidos.• Pérdida repentina del conocimiento.Monitoree a todos sus hombres para detectar signos y síntomas de le-siones por calor, cambios en la sudoración y quejas del calor; estos son signos que deben ser atendidos. Si es necesario aplique medidas de pri-meros auxilios de emergencia inmediatamente.

1.4.2. PRIMEROS AUXILIOS PARA INSOLACIÓN• La insolación es una emergencia médica. Si la temperatura del cuerpo no

se baja rápidamente, pueden presentarse lesiones cerebrales o la muer-te. No deje al afectado solo para ir en busca de ayuda médica, si usted puede continuar los esfuerzos para refrescarlo. Si es posible, envíe a al-guien en busca de ayuda médica mientras usted trata al insolado.

• Transfiera al paciente a un área fresca con sombra o improvise una som-bra.

• Afloje o remueva sus prendas exteriores.• Ponga al afectado acostado sobre la espalda con los pies elevados. Vierta

agua fría encima, abanicándolo vigorosamente, y masajeando sus brazos y piernas con agua fría. (El masaje incrementa la circulación de la sangre y promueve la pérdida de calor). El rocío es más efectivo que el agua.

• Inicie una infusión intravenosa.• Si la evacuación se demora, continúe administrando líquidos intraveno-

sos y continúe los esfuerzos para enfriar al paciente.• Monitoree la respiración del afectado. Administre respiración boca a

boca si es necesario.• Evacúelo tan pronto sea posible. Tome medidas para enfriar su cuerpo

mientras está siendo evacuado.

Page 114: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

113

CAPÍTULO XIV

SECCIÓN A

1. SHOCKEl shock hipovolémico generalmente es causado por hemorragias severas, pero también puede ser causado por una pérdida severa de líquidos corpo-rales por otras causas, como quemaduras severas (quemaduras de segundo y tercer grado sobre 20 por ciento o más de la superficie corporal), vómito, diarrea, y sudoración excesiva.

1.1. SÍNTOMAS• Piel sudorosa pero fría (fría y húmeda) color pálido de la piel, y/o piel con

manchas o de color azuloso alrededor de la boca.• Náusea.• Ansiedad (el herido está agitado o inquieto).• Cambios en el grado de conciencia como confusión mental.• Incremento en la frecuencia de las respiraciones.• Quejas de la víctima al sentir escalofrío o temblores debido al frío.• Frecuentemente: náuseas o vómito.

1.2. CAUSASPérdida de sangre lo cual puede deberse a:

• Sangrado de las heridas.• Sangrado de otras lesiones.• Sangrado interno, como en el caso de un sangrado del tracto gastroin-

testinal.La cantidad de sangre circulante en el cuerpo puede disminuir cuando se pierde demasiada cantidad de otros líquidos corporales, lo cual puede suce-der con:

• Quemaduras• Diarrea• Vómito

1.3. PRIMEROS AUXILIOSDespués de restablecer la respiración del herido (si es necesario), controle cualquier hemorragia grande, y vende todas las heridas mayores, usted debe tomar medidas para prevenir o controlar el shock. Los procedimientos para

Page 115: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

114

prevenir el shock son básicamente los mismos que aquellos para controlar una hemorragia.

• Traslade al herido a un lugar cubierto, si es posible.• Ponga al herido acostado sobre la espalda. Si es posible, ponga un pon-

cho o una frazada debajo del herido para protegerlo contra la tempera-tura y la humedad del suelo.(ver figura 89)

Figura 89

• Eleve las piernas del herido de manera que sus pies estén ligeramente más elevados que el nivel del corazón. (Esto ayuda a que la sangre en las venas de las piernas del herido regrese hasta el corazón). Examine si hay fracturas en las extremidades inferiores antes de elevar las piernas. Coloque un tronco pequeño, morral de campo, caja, chaqueta de campo enrollada u otro objeto estable debajo de los pies o de los tobillos del herido para mantener la elevación.

• Corrija la causa del shock (hemorragia).• Mantenga las vías respiratorias abiertas.• Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta

posición facilita la salida del vómito o secreciones.• Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío.• Aliente a la víctima.• Nunca administre bebidas alcohólicas.• No administre líquidos a personas que estén inconscientes.• No administre fluidos a personas que se sospecha tienen una herida en

el abdomen.El shock hipovolémico siempre es una emergencia médica, aunque hay una variación amplia tanto en los síntomas como en el pronóstico, dependiendo de: la cantidad de sangre perdida, la tasa de pérdida de sangre y la enferme-dad o lesión causante de la pérdida.

En general, los pacientes con grados de shock más leves, tienden a tener un mejor pronóstico que aquellos con uno más severo. En los casos de shock hipovolémico severo, se puede producir la muerte aun con atención médica inmediata. Las personas de edad avanzada corren un riesgo mayor de tener pronósticos desalentadores a causa del shock.

Page 116: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

115

CAPÍTULO XV

SECCIÓN ABIOSEGURIDAD

1. DEFINICIÓNEs el conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, fí-sicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

La bioseguridad proviene de unos importantes estudios hechos por el Cen-tro de Control de Enfermedades (C.D.C.) de Atlanta (USA), en 1987, a través de un grupo de expertos quienes estaban preocupados por desarrollar guías para prevenir el V.I.H., entre el personal de salud; es así como se establecen las normas o precauciones universales destinadas a proteger a toda persona que está en riesgo de infectarse con sustancias contaminadas, con sangre del paciente portador de V.I.H. virus de la Hepatitis B, virus de la Hepatitis C, entre otros.

2. LÍQUIDOS CORPORALES DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL• Sangre.• Semen.• Secreción vaginal.• Leche materna, saliva, lágrimas.• Líquido cefalorraquídeo.• Líquido sinovial.• Líquido pleural.• Líquido amniótico.• Líquido peritoneal.• Líquido pericárdico.• Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

Page 117: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

116

3. PRECAUCIONES UNIVERSALESEvitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros líquidos de precaución universal.

3.1. LAVADO DE MANOSLávese las manos con agua y jabón:

• Inmediatamente, si se ha contaminado con sangre o alguno de los líqui-dos corporales a los que se aplican las precauciones universales o con objetos potencialmente contaminados.

• Inmediatamente después de quitarse los guantes, si no existen instala-ciones para lavarse las manos, utilice un antiséptico como alcohol.

• Mantenga la uñas cortas.• Quítese las joyas de las manos (anillos, reloj).• Uso de guantes• Use guantes para:• Tocar sangre y líquidos corporales que contengan sangre o superficies

contaminadas con sangre.• Al realizar venopunción.• Al realizar pinchazos en dedos o talón.• Al realizar limpieza de instrumentos, desinfección y esterilización.

3.2. USO DE MASCARILLASCon esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados. Se utilizan en procedimientos donde se manipulen sangre o líquidos corporales y/o cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos contaminados con sangre.

3.3. USO DE DELANTALES PROTECTORESLos delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermea-bles. Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líqui-dos de precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre otros.

3.4. MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTO PUNZANTESDurante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas, bisturís, otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precau-ciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones acci-dentales ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como resulta-do de desecharlas inadecuadamente (bolsas de basura).

Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí y otros elementos corto punzantes una vez utilizados.

Page 118: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

117

3.5. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES• Color verde: desechos ordinarios no reciclables.• Color rojo: desechos que implican riesgo biológico.• Color negro: desechos anatomopatológicos.• Color naranja: depósito de plástico.• Color blanco: depósito de vidrio.• Color gris: papel, cartón, similares.

Page 119: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 120: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

119

CAPÍTULO XVI

SECCIÓN A

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Las normas de la guerra tuvieron sus primeros orígenes en 1860, cuando se convocó a una conferencia internacional donde se promulgaron dos tratados. El primero, suscrito en Ginebra en el año 1.864, que hace referencia a la suerte que corren los militares heridos en el campo de batalla y el segundo, firmado en San Petersburgo en el año 1.868, donde se prohíbe el uso de proyectiles explosivos. Estos dos tratados fueron el punto de partida para la elaboración de los tratados actuales. Posteriormente hubo dos conferencias de paz en La Haya (1.899 y 1.907), cuyo objetivo principal fue reglamentar los métodos y medios de hacer la guerra; desde entonces se habla del derecho de La Haya que trata de la conducción de las operaciones militares y el derecho de Gine-bra que trata de la protección de las víctimas de la guerra.

Los acontecimientos históricos que marcaron nuestra civilización a finales del siglo XIX y en el siglo XX, cuando la humanidad se vio envuelta en varias gue-rras, desataron una crueldad sin límites puesto que no existían normas claras para aliviar la suerte de los combatientes heridos y prisioneros de guerra o el respeto por hospitales de campaña y personal sanitario.

La conferencia diplomática para la elaboración de los convenios de Ginebra, convocada por el Consejo Federal Suizo, se reunió en esa ciudad del 21 de Abril al 12 de Agosto de 1.949, donde estuvieron representados sesenta y tres Estados y se invitó a que el Comité Internacional de la Cruz Roja participara activamente en los trabajos.

Al final de los cuatro meses de ininterrumpidas e intensas deliberaciones, la conferencia aprobó los cuatro convenios de Ginebra, los cuales se encuentran vigentes:

• Aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña.

• Aliviar la suerte de los enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar.

• Trato debido a los prisioneros de Guerra.• La protección debida a las personas civiles en tiempos de Guerra.

Actualmente 166 Estados han firmado y ratificado los Convenios de Ginebra, entre ellos Colombia. Estos convenios han humanizado la guerra y ayudado

Page 121: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

120

a muchas víctimas en los distintos conflictos armados; en especial, ha sido fundamental desde mediados del siglo XX, el cuarto convenio después de las traumatizantes y dolorosas acciones desarrolladas durante la segunda guerra mundial. Sin embargo, aunque en 1.949 el derecho humanitario se desarro-lló y adoptó las medidas necesarias en su momento, puede decirse que los Convenios de Ginebra no abarcan todos los aspectos relativos al sufrimiento humano que se pueden presentar en los conflictos armados, pues aun hay vacíos e imperfecciones.

Por otro lado, el Derecho de la Haya destinado a la reglamentación en la con-ducción de las hostilidades y el empleo de las armas, no había sido revisado a fondo desde 1.907. Por eso y de común acuerdo con los países firmantes, se decidieron dos tareas específicas: El comportamiento de los combatientes y ante todo, la protección de la población civil contra los efectos de las hostili-dades.

Convocada y organizada por el gobierno Suizo como depositario de los convenios de Ginebra y en virtud de una tradición centenaria, la Confe-rencia Diplomática sobre la reafirmación y el desarrollo del Derecho Inter-nacional Humanitario aplicable a los conflictos armados, se reunió en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, en cuatro periodos de sesiones, del 20 de Febrero de 1.974, hasta el 10 de Junio de 1.977, con la participación de todos los Estados que habían firmado y ratificado los Convenios de Ginebra. Finalmente se aprobaron los protocolos adiciona-les a los Convenios de Ginebra de 1.949. Estos textos de trascendental im-portancia para la humanidad fueron firmados y aprobados el 08 de Junio de 1.977 y cada uno de los cuales está orientado a una situación específica así:

• El protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra, hace referencia a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.

• El protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra hace referencia a la protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales (conflictos internos).

En Colombia es aplicable el Protocolo II adicional a los Convenios de Gi-nebra, teniendo en cuenta que en el territorio nacional hay una situación de conflicto armado interno. Colombia hace parte de estos Convenios In-ternacionales, habiéndolos ratificado. Por estas razones surgen para los Colombianos obligaciones y responsabilidades: en primer lugar, todos los funcionarios y servidores públicos en su calidad de agentes del Estado, son responsables ante la ley si violan estas normas, además de comprometer al país ante los organismos internacionales, en segundo lugar, todos los ciu-dadanos, incluyendo aquellos que se hayan alzado en armas y que formen parte de grupos armados irregulares y que participen en las hostilidades, están obligados al cumplimiento de estas normas y además, son responsa-bles si las violan.

Page 122: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

121

1. EL DERECHO DE LA GUERRASe refiere al hecho de que las Naciones intentan establecer normas mí-nimas de conducta para las partes en un conflicto armado, con el fin de aliviar el sufrimiento de las víctimas del enfrentamiento. Estas normas es-tán establecidas en tratados internacionales y han sido aceptadas por casi todos los Estados, con el compromiso de respetarlas en todas las circuns-tancias.

La obligación de las Fuerzas Armadas en caso de guerra, es controlar el con-flicto y tratar de que no adquiera mayores dimensiones; sin embargo, ningún conflicto armado puede ser humanitario, en el mejor de los casos puede ser conducido racionalmente, es decir, profesionalmente, respetando los princi-pios tácticos que impone el Derecho de la Guerra. El respeto del Derecho de la Guerra y de sus normas no es simplemente un dictado del sentido común, sino la herramienta más importante con que cuenta el Jefe Militar para evitar el caos.

La esencia del Derecho de la Guerra se resume en tres puntos:

• Ataque solamente objetivos militares.

• Respete a las personas y a los bienes protegidos que no son parte del objetivo militar.

• No utilice mas fuerza de la necesaria para el cumplimiento de la misión.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO DE LA GUERRA2.1. LIMITACIÓN:

El derecho de las partes en conflicto a utilizar medios para infligir daño al ene-migo, tiene limitaciones contempladas en los tratados internacionales.

2.2. PROPORCIONALIDAD:La utilización de medios y métodos de guerra no debe ser excesiva, en rela-ción con la ventaja militar obtenida, es decir, que la defensa debe ser propor-cional al ataque y viceversa.

2.3. NECESIDAD MILITAR:La necesidad militar permite el uso proporcionado de la fuerza durante un conflicto armado, para lograr que el enemigo se rinda. Sin embargo existen límites a los métodos y medios empleados en la guerra. La necesidad militar no excusa una conducta inhumana, ni ninguna otra actividad que esté pro-hibida por el derecho de los conflictos armados, puesto que las necesidades militares están incluidas en las leyes y normas.

Page 123: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

122

3. CATEGORÍAS DE PERSONAS Y BIENES3.1. LAS FUERZAS ARMADAS

Las Fuerzas Armadas Legítimas de un Estado o de una parte en conflicto, es-tán integradas por todas las unidades organizadas, que estén bajo un mando responsable de la conducta de sus subalternos.

Las Fuerzas Armadas estarán sometidas a un régimen de disciplina interna que garantice el respeto de los derechos de los conflictos armados. En caso de conflicto armado no internacional (El conflicto que actualmente se vive en Colombia), como lo define el Protocolo II adicional a los Convenios de Gine-bra, para ser considerados como Fuerzas Armadas, deben reunir tres condi-ciones básicas:

• Deben controlar una parte del territorio del Estado.• Deben poder llevar a cabo operaciones militares concertadas y sosteni-

das.• Actuar bajo la dirección de un mando responsable.

3.2. COMBATIENTESPor combatiente se entiende cualquier miembro de las Fuerzas Armadas, ex-ceptuando el personal sanitario y religioso, que participan directamente en el conflicto, en representación del Estado o de las fuerzas de oposición. Cuando participen en una acción de combate o en una operación militar, los comba-tientes deben distinguirse de la población civil. Los miembros de las Fuerzas Armadas legítimamente constituidas usan normalmente un uniforme.

3.3. NO COMBATIENTESEl personal sanitario y religioso tiene estatuto especial, se clasifica como no combatiente y está protegido contra los ataques por los convenios de Gine-bra (al igual que las instalaciones y el transporte sanitario). El signo distintivo del servicio sanitario consiste en una cruz roja sobre fondo blanco o su equi-valente, una media luna roja sobre fondo blanco. El signo distintivo debe ser tan grande y visible como la situación táctica lo permita. Por ejemplo, ilumi-nación nocturna, visibilidad infrarroja etc. El personal sanitario puede portar armas ligeras individuales para su protección personal o la de los heridos o enfermos a su cargo. Su condición protegida no debe ser usada para encubrir operaciones militares.

Las personas civiles que acompañan a las Fuerzas Armadas, como correspon-sales de guerra, proveedores, miembros de unidades de trabajo o de servicios de bienestar social, no son combatientes. Deben tener una autorización de las Fuerzas Armadas a las que acompañan y poseer una tarjeta de identificación. También se consideran no combatientes a los miembros de las Fuerzas Ar-madas o de las fuerzas de oposición que han quedado fuera de combate por encontrase enfermos, heridos, prisioneros de guerra o por haber depuesto las armas.

Page 124: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

123

3.4. POBLACIÓN CIVILLa población civil la conforman todas las personas que no pertenecen a ninguna de las partes en conflicto. Según el derecho de los conflictos ar-mados, las personas civiles deben ser protegidas de los ataques, pero pier-den dicha protección cuando participan directamente en las hostilidades, ya sea portando las armas o como agentes de inteligencia a favor de una de las partes.

4. OBJETIVOS MILITARESSon objetivos Militares:

Las Fuerzas Armadas enemigas, exceptuando el personal sanitario y religioso, así como los bienes civiles y culturales.

Los establecimientos, construcciones y posiciones donde están localizadas las Fuerzas Armadas y su material, por ejemplo, trincheras, cuarteles, depósi-tos, concentración o alojamientos de tropas.

Otros bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización, contri-buyan eficazmente a la acción militar y cuya destrucción parcial o total, cap-tura o neutralización, ofrezca una ventaja militar definida.

5. BIENES CIVILESSon todos aquellos utilizados por las personas civiles, los cuales no son ob-jetivo militar y por lo tanto no pueden ser atacados ni pueden ser objeto de represalias.

6. REGLAS DE ENFRENTAMIENTO PARA LA ARMADA NACIONAL• A orden de su Comandante, emplee las armas sobre sujetos de ataque

(personas) y objetivos militares (bienes) cuando hayan sido plenamente identificados, ubicados y clasificados como enemigo.

• Emplee las armas ante un ataque o intención hostil inminente, para de-fender y garantizar su integridad, la de la unidad, la población y bienes protegidos.

• Emplee las armas contra el enemigo teniendo en cuenta su alcance, tra-yectoria y radio de acción, minimizando daños a la población civil y sus bienes.

• Respete la vida del enemigo cuando se haya rendido, se encuentre heri-do o fuera de combate, desármelo, auxílielo, préstele atención médica y póngalo a disposición de la autoridad competente.

• Respete, proteja y de buen trato a la población civil en todo momento, en cualquier lugar y circunstancia en que se encuentre.

Page 125: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

124

• Respete bienes tales como: hospitales, colegios, museos, iglesias, monu-mentos nacionales y obras que contengan fuerzas peligrosas, a menos que estén siendo utilizados por el enemigo como cuartel general o para lanzar ataques que atenten contra la integridad de la fuerza o la pobla-ción civil, en cuyo caso, se deberán tomar las precauciones para evitar daños excesivos.

• Respete las minorías étnicas, teniendo en cuenta su cultura, tradiciones y territorios ocupados.

• Respete los bienes ajenos y la propiedad privada. Se prohíbe el pillaje y la toma de botines de guerra.

7. CRITERIOS EN RELACIÓN CON LA CONDUCTA A SEGUIR POR LOS SERVIDORES PÚBLICOS FRENTE A LA DESVINCULACIÓN DE MENORES DE EDAD DE LOS GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY (Directiva Ministerial No. 013 del 02 de julio de 2004).1. Primero: Los miembros de la fuerza pública, una vez reciban un menor

de edad desvinculado, deben dar aviso inmediato al Instituto Colom-biano de Bienestar Familiar, a través del Defensor de Familia más cer-cano o en su defecto al personero municipal, al defensor del pueblo, al procurador provincial o al regional, según el caso, funcionarios que en su calidad de garantes de los derechos y el interés superior del menor de edad deben tener contacto permanente con éste.

En consecuencia, la fuerza pública no puede impedir a los menciona-dos funcionarios el acercamiento y comunicación con el menor de edad desvinculad.

2. Segundo: El término de treinta seis (36) horas para la entrega del menor de edad al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar debe entenderse como el término máximo de permanencia de éste en las instalaciones militares. En consecuencia, los servidores mencionados en el numeral anterior deben gestionar lo necesario para la entrega inmediata del me-nor de edad.

3. Tercero: Es contrario a los derechos del menor de edad desvinculado, que las autoridades militares en ejercicio de las funciones que les asigna la Ley 782 de 2002, lo sometan a cualquier tipo de interrogatorio, llá-mese entrevista, acercamiento o actividad de inteligencia. La entrevista sólo es viable con los desmovilizados mayores de 18 años.

4. Cuarto: Los defensores de familia, los personeros municipales y los pro-curadores judiciales en familia que actúen antes los jueces de menores, promiscuos de familia y promiscuos de circuito, solicitarán a éstos que

Page 126: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

125

se abstengan de iniciar investigaciones judiciales contra menores de edad desvinculados, teniendo en cuenta su calidad de víctimas.

En las investigaciones que actualmente cursan ante dichos funciona-rios, deberán presentar de forma inmediata una solicitud para que se cese el procedimiento y, en consecuencia, se ordene su archivo.

5. Quinto: Los preceptos de la normativa vigente en materia de desvincu-lación, que hagan referencia al aviso que debe darse a las autoridades judiciales cuando de menores desvinculados se trate, han de entender-se como una garantía de protección reforzada del Estado frente al me-nor de edad.

Page 127: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 128: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

127

CAPÍTULO XVII

SECCIÓN A

LISTAS DE CHEQUEO

1. APRECIACIÓN/ANÁLISIS DE LA SITUACIÓNComandante

Los subordinados han sido instruidos en Derecho de la Guerra. Esta ins-trucción ha sido comprobada. El uso de la fuerza está justificado para cumplir con la misión.La naturaleza de los objetivos militares ha sido comprobada y verificada. La población civil, amiga o enemiga está localizada.Las instalaciones sanitarias, amigas o enemigas han sido localizadas e identificadas.Los bienes culturales, amigos o enemigos han sido localizados e identifi-cados.Las obras o instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, amigas o ene-migas han sido localizadas e identificadas.Los lugares de culto, amigos o enemigos han sido localizados.

Inteligencia

La presencia de las personas u objetos siguientes ha sido identificadaPuntos de concentración de civiles, poblaciones (ciudades, pueblos, al-deas etc.), refugios de protección civil, campos de refugiados, desplazados o internados.Movimientos o desplazamientos de la población civil tanto en como fuera del sector de combate. Bienes indispensables para la supervivencia de la población civil.Instalaciones sanitarias civiles, permanentes o temporales así como su personal.Instalaciones sanitarias militares, permanente o temporales así como su personal.Bienes culturales y su personal.Lugares de culto y su personal.Obras o instalaciones que contienen fuerzas peligrosas.Los campos de PG, los campos de internados militares o civiles.Zonas con estatutos especiales.

Page 129: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

INFANTERÍA DE MARINA

128

Operaciones

Del análisis de la misión se desprende que: El uso de la fuerza es justificado.El nivel de fuerza necesario.Una lista de objetivos militares potenciales ha sido trasmitida a inteligen-cia para verificaciones.El uso de algunos tipos de arma está limitado o prohibido según las cir-cunstancias.Algunos métodos de combate están limitados o prohibidos según las cir-cunstancias. La orden está acompañada de reglas de enfrentamientoDichas reglas han sido analizadas según la planificación prevista.Según las necesidades, dichas reglas han sido adaptadas y completadas.Si la orden no está acompañada por reglas de enfrentamientoHan sido redactadas reglas para el uso de la fuerza según la planificación prevista.Han sido redactadas reglas de comportamiento según la planificación prevista.

2. TOMA DE DECISIONESComandante

La lista de chequeo “apreciación/Análisis de la situación ha sido utilizada. El Curso de Acción elegido garantiza un mínimo de pérdida y daños a la población civil, sus bienes y el medio ambiente.

Inteligencia

La lista de chequeo “apreciación/Análisis de la situación” ha sido utilizada.La presencia de objetos/bienes y personas ha sido verificada.El carácter militar de los objetivos ha sido verificado.La proximidad entre objetivos militares, personas y/o bienes protegidos ha sido examinada. Se entregó una lista de objetivos militares teniendo en cuenta su impor-tancia para el éxito de la misión y las posibles consecuencias sobre la po-blación civil y el medio ambiente. Lugares han sido reconocidos para:Puestos de recolección para PG

Operaciones

La lista de chequeo “apreciación/Análisis de la situación” ha sido utilizada.La planificación toma en cuenta la presencia verificada de las personas, bienes e instalaciones siguientes:

Page 130: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

129

Población civil.Movimientos o desplazamientos de la población civil.Bienes indispensables para la supervivencia de la población civil.Instalaciones sanitarias, permanentes o temporales, civiles o militares y su personal.Bienes culturales y su personal.Lugares religiosos y su personal.Obras o bienes que contienen fuerzas peligrosas.Otras obras o bienes presentando peligros similares para la población civil o el medio ambiente.Campos de PG e internados (militares o civiles).Zonas con estatuto especial (desmilitarizadas, etc.).Los objetivos militares seleccionados son verificados.La proximidad de los objetivos militares con personas o bienes particular-mente protegidos han sido verificados. Se entregó una lista de objetivos militares teniendo en cuenta su impor-tancia para el éxito de la misión y las posibles consecuencias sobre la po-blación civil y el medio ambiente.Los medios y métodos de combate han sido elegidos de manera que se cause un mínimo de daños a la población civil, a sus bienes, a nuestra tropa y al medio ambiente. El Curso de Acción recomendado tiene en cuenta la legalidad (necesidad, distinción, proporcionalidad).Las Reglas de Enfrentamiento han sido elaboradas.

Page 131: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de
Page 132: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF fileMANUAL PRIMEROS AUXILIOS 11 INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a los señores Oficiales, Suboficiales e Infan-tes de

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

131

BIBLIOGRAFÍA

Colombia, Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción y Prevención. Conduc-tas básicas en bioseguridad: manejo integral. Santafé de Bogotá, D.C., Abril de 1997.

KOZIER, ERB, OLIVIERI. Enfermería fundamental. 4ª edición. Tomo 1. Interamericana, pág. 495 – 515.

Malagón Londoño Gustavo. Administración hospitalaria. Tercera reimpresión. Bogotá: Panamericana, 1994. Capítulo XIII, pág. 190 – 203.

Díaz B. Lilia; Astaiza G. María Estela. Protocolo para aislamiento de pacientes HUSJ. Co-mité de vigilancia epidemiológica.

Página de Internet GRAPHICS FROM A.D.A.M., INC. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE.

RICHARD C.RUSSELL. Página de Internet “Department of medical Entomology”.

CICR. LOS CONVENIOS DE GINEBRA del 12 de Agosto de 1949, edición 1986.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Manual de Primeros auxilios. España.