85
LIC. EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA HUMANA ALUMNO:

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE ...dm.ccbas.uaa.mx/download/lic._en_cultura_física_y_deportes/lcfd_a... · sistema respiratorio. ... respuestas del cuestionario

Embed Size (px)

Citation preview

LIC. EN

CULTURA

FÍSICA Y

DEPORTES

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE

ANATOMÍA HUMANA

ALUMNO:

Práctica Fecha Objetivo Material 13 Agosto Exposición del Manual

1 Generalidades 20 Agosto Identificar y utilizar la terminología en Planimetría

Video: Planimetría. Modelos

2 Célula y Tejido 27 Agosto Identificar las estructuras intracelulares susceptibles de observarse con MOC

Video: La célula. Esquema de célula eucariota.

3 Sistema Nervioso 03 Septiembre Identificar las estructuras que constituyen al sistema nervioso. Identificar las formas de organización del tejido nervioso en SNC y SNP.

Modelos y piezas anatómicas.

4 Sistema Endócrino 10 Septiembre Identificar las estructuras que constituyen al sistema endócrino.

Modelos y piezas anatómicas.

5 Sistema Esquelético 17 Septiembre Identificar las estructuras que constituyen al sistema esquelético. Esqueleto axil y apendicular

Modelos y piezas anatómicas.

24 SEPTIEMBRE PRIMER EXAMEN TEORICO

6 Sistema Muscular 01 Octubre Identificar los principales grupos musculares de cabeza, cuello, tronco y extremidades.

Modelos y piezas anatómicas.

08 Octubre PRIMER EXAMEN PRACTICO

7 Sistema Cardiovascular

15 Octubre Identificar las principales características morfológicas del corazón. Identificar los elementos formes del tejido sanguíneo. Identificar principales arterias y venas del cuerpo humano.

Modelos y piezas anatómicas.

8 Sistema Linfático 22 Octubre Identificar los órganos que constituyen el sistema linfoide.

Modelos y piezas anatómicas.

9 Sistema Respiratorio 22 Octubre Identificar los órganos que constituyen al sistema respiratorio.

Modelos y piezas anatómicas.

10 Sistema Digestivo 29 Octubre Identificar los órganos que constituyen al sistema digestivo.

Modelos anatómicos.

05 Noviembre SEGUNDO EXAMEN TEORICO

11 Sistema Genitourinario

12 Noviembre Identificar los órganos que constituyen el sistema genitourinario.

Modelos anatómicos.

12 Estesiología 19 Noviembre Identificar los componentes del ojo y anexos. Identificar los componentes de cada una de las divisiones del oído. Identificar la vía visual y la vía auditiva.

Modelos anatómicos. Cuadro de vía visual.

Exposición de trabajos finales, Intragrupal

26 Noviembre

Exposición de trabajos finales, Departamento

02 Diciembre

07 DICIEMBRE TERCER EXAMEN TEORICO

08 DICIEMBRE SEGUNDO EXAMEN PRACTICO

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE ANATOMIA HUMANA

REGLAMENTO DE LABORATORIO.

OBJETIVO: Complementar y reforzar mediante el uso de diferentes materiales didácticos los contenidos programados y revisados en las sesiones teóricas. LUGAR: Laboratorio de Anatomía. Edificio 22. Horario: Jueves de 8 a 11 hrs. REQUISITOS PARA ASISTIR AL LABORATORIO. 1.- Presentarse puntualmente a la sesión correspondiente. (Tolerancia 10 min). 2.- Portar bata blanca limpia. 3.- Traer el material de trabajo necesario (esquemas, apuntes, etc). 4.- Traer el manual de laboratorio. 5.- Estudiar previamente el tema que se verá en la sesión correspondiente. 6.- Prohibido: introducir alimentos, fumar, utilizar lenguaje antisonante e irrespetuoso, usar gorros y utilizar teléfono celular. 7.- En caso de daño al material o al inmueble del laboratorio, el (los) alumno (s) responsable (s) deberán cubrir el costo de los desperfectos ocasionados. CRITERIOS DE EVALUACION. 1.- La calificación del laboratorio tiene un valor del 25% sobre la calificación final del curso. El cual se obtendrá del promedio de las calificaciones obtenidas en dos exámenes hechos durante el curso, uno a la mitad del curso y otro al final. Para tener derecho a presentar el examen práctico, deberá tener revisadas y aprobadas todas las prácticas. 2.-Asistir por lo menos al 80% de las sesiones para obtener derecho a examen. Si por alguna causa falta a la sesión de laboratorio, deberá reponer la práctica viniendo a revisar modelos por su cuenta, en el horario de revisión de material, y deberá entregar el reporte en la sesión correspondiente. No se aceptarán reportes a destiempo. 3.- Al inicio de cada sesión de práctica el alumno deberá entregar su manual debidamente completado según se indica. 4.- El promedio de las calificaciones del manual de laboratorio será tomado en cuenta para el criterio de “participación académica” con un equivalente al 5% de la calificación total. 5.- En la última hora de la sesión se realizará un examen práctico de los contenidos del protocolo de la sesión correspondiente. 6.- Cada práctica de laboratorio será evaluada por medio de rúbricas especificadas más adelante.

Criterios para presentar los reportes de prácticas. 1.- El reporte deberá ser entregado al maestro correspondiente para su revisión al inicio de la sesión en la fecha en la cual se realice la práctica. 2.- No se aceptarán reportes atrasados y la calificación correspondiente a dicho reporte será cero. 3.- Los esquemas no deben tener señalamientos del libro, los señalamientos deben ser sólo los que se piden en el protocolo y deben ser a mano con letra legible. 4.- Resumen, cuestionario y/o otras actividades solicitadas. 5.- Bibliografía. Según la Asociación Americana de Psicología (APA), dependiendo de la fuente, ejemplo libro: Apellido, inicial del nombre. Año. Título. Edición. Editorial. País. Páginas consultadas. Ejemplo:

Gartner, L. 2002. Texto Atlas de Histología. 2ª Edición. Mc Graw-Hill. México. P.p. 4-6. Si consultan otro tipo de fuentes deben consultar los lineamientos de la APA para referirlos.

6.- No se aceptarán reportes a los cuales se transcriban textualmente los resúmenes o respuestas del cuestionario o copia de los trabajos de sus compañeros, ni los esquemas que tengan nombres impresos. 7.- Al final de cada práctica debe anexarse el formato de rúbrica para calificar la práctica correspondiente, de lo contrario no se calificará.

EVALUCIÓN POR RÚBRICAS DE CADA PRÁCTICA

COMENTARIO/PUNTOS DEL

VIDEO.

El comentario refleja la

opinión de alumno, no es una

descripción de la práctica.

Escribe 10 puntos extraídos

de la información del video,

con oraciones completas y

claras.

Todos los puntos

mencionados los

cumple

adecuadamente

3

Uno de los puntos

mencionados no

lo cumple en su

totalidad

2

Dos de los puntos

mencionados no lo

cumple en su

totalidad

1

Presento

deficiencias en

todos los puntos

mencionados.

0

CUESTIONARIO

El cuestionario se completó

en su totalidad, se respondió

adecuadamente lo que se

solicita y de forma concreta.

Todos los puntos

mencionados los

cumple

adecuadamente

3

Uno de los puntos

mencionados no

lo cumple en su

totalidad

2

Dos de los puntos

mencionados no lo

cumple en su

totalidad

1

Presento

deficiencias en

todos los puntos

mencionados.

0

CUADROS/DIAGRAMAS

Los cuadros o diagramas

solicitados son claros, la

información es correcta,

completa y simplificada.

Todos los puntos

mencionados los

cumple

adecuadamente

3

Uno de los puntos

mencionados no

lo cumple en su

totalidad

2

Dos de los puntos

mencionados no lo

cumple en su

totalidad

1

Presento

deficiencias en

todos los puntos

mencionados.

0

SEÑALAMIENTOS

Los señalamientos en las

imágenes deben ser a mano,

de forma clara y señalando

solo lo visto en la práctica

correspondiente.

Todos los puntos

mencionados los

cumple

adecuadamente

3

Uno de los puntos

mencionados no

lo cumple en su

totalidad

2

Dos de los puntos

mencionados no lo

cumple en su

totalidad

1

Presento

deficiencias en

todos los puntos

mencionados.

0

PRESENTACIÓN

La práctica debe presentarse

limpia, ordenada y con

adecuada ortografía.

Todos los puntos

mencionados los

cumple

adecuadamente

3

Uno de los puntos

mencionados no

lo cumple en su

totalidad

2

Dos de los puntos

mencionados no lo

cumple en su

totalidad

1

Presento

deficiencias en

todos los puntos

mencionados.

0

BIBLIOGRAFÍA

En cada parte de la práctica

debe referirse la cita

correspondiente, completa

(según APA), actual y

verídica.

Todos los puntos

mencionados los

cumple

adecuadamente

3

Uno de los puntos

mencionados no

lo cumple en su

totalidad

2

Dos de los puntos

mencionados no lo

cumple en su

totalidad

1

Presento

deficiencias en

todos los puntos

mencionados.

0

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 1

GENERALIDADES

OBJETIVO:

I. Describir e identificar la posición anatómica. II. Identificar los diversos planos anatómicos. III. Usar correctamente los términos anatómicos de posición y de movimiento. IV. Identificar las regiones corporales y sus componentes generales.

MATERIAL:

Video: “Planimetría”

Modelos y esquemas anatómicos.

DESARROLLO:

1) Observar el video. 2) Con ayuda de sus apuntes de teoría, identificar en los diversos modelos los planos

anatómicos, las regiones corporales y sus componentes generales. 3) Usando los términos anatómicos de posición y de movimiento, describir la posición de

algunos órganos.

EXAMEN AL FINALIZAR LA PRACTICA.

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1.- Escribe correctamente el término de posición que falta en cada enunciado.

a) Hombro en relación a codo____________________________________________

b) Nariz en relación a ojos. ______________________________________________ c) Espalda en relación a abdomen. ________________________________________ d) Dedo pulgar en relación a dedo meñique. _________________________________ e) Piel en relación a intestinos. ___________________________________________ f) Cabeza en relación a cuello. ___________________________________________

2.- En el esquema colorea de rojo el plano sagital, de azul el plano parasagital, de verde

el plano transversal y de amarillo el plano coronal. Señala los siguientes términos de

posición: craneal, caudal, proximal, distal, medial, lateral, anterior, posterior. Señala las

regiones corporales.

3.- Escribe el nombre del corte correspondiente.

___________________________________

__________________________________

_______________________________ _________________________________

En el siguiente cuadro agrega 10 términos de movimientos anatómicos, definición y esquema.

MOVIMIENTO DEFINICIÓN ESQUEMA

Puntos del Video:

Comentario:

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 2

CITOLOGÍA Y TEJIDOS FUNDAMENTALES

OBJETIVO:

1.- Describir los aspectos generales de la célula y los tejidos fundamentales.

2.- Identificar ejemplos de células y tejidos fundamentales.

MATERIAL:

Video: “La célula”

Memorama de célula (organelos)

Memorama de tejidos fundamentales.

DESARROLLO:

1) Observar el video. 2) Identificar los organelos que forman las células, así como los tejidos fundamentales. EXAMEN AL FINALIZAR LA PRÁCTICA.

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. En el siguiente esquema de la célula escribe el nombre de los organelos señalados.

2. Realiza un cuadro en donde la primera columna se encuentren los nombres de los

componentes de una célula Eucarionte y en la segunda la función.

COMPONENTES CELULARES FUNCIÓN

Puntos del Video:

Comentario:

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 3

SISTEMA NERVIOSO

OBJETIVO: Identificar las estructuras que constituyen al Sistema Nervioso.

MATERIAL:

Video: “El Sistema Nervioso”

Modelos y esquemas del Sistema Nervioso

Piezas anatómicas

DESARROLLO:

1.- Observar el video. 2.- Identificar en los diversos modelos, piezas anatómicas y esquemas:

Nervios periféricos; plexos cervical, braquial, lumbo-sacro; nervios espinales con sus raíces

anteriores y posteriores; ganglio espinal; médula espinal con astas anteriores y

posteriores, cordones anterior, posterior y lateral, duramadre, aracnoides, piamadre,

espacio subaracnoideo y espacio epidural; segmentos medulares cervical, dorsal, lumbar y

sacro-coccígeo; cadena ganglionar simpática; tallo cerebral con mesencéfalo, puente,

médula oblongada, 4º ventrículo y acueducto mesencefálico; nervios craneales del I al XII;

cerebelo; tálamo, hipotálamo, glándula pineal; hemisferios cerebrales con cuerpo calloso,

lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital, cisuras central, lateral y parieto-occipital.

EXAMEN AL FINALIZAR LA PRÁCTICA.

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. Señala en las imágenes únicamente lo que se encuentra especificado que se

identificará en la práctica.

2. Contesta el cuestionario.

CUESTIONARIO:

1. Escribe los órganos o partes del sistema nervioso que están involucrados en el

movimiento del cuerpo, escribe el órgano y el efecto que tiene.

2. ¿Cuál es el efecto del sistema simpático sobre el sistema muscular,

cardiovascular y respiratorio?

Puntos del Video:

Comentario:

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 4

SISTEMA ENDOCRINO

OBJETIVO: Identificar las estructuras que constituyen al Sistema Endocrino.

MATERIAL

Video: “El Sistema Endocrino”

Modelos anatómicos

DESARROLLO:

1. Observar el video 2. Identificar en los diversos modelos: Hipotálamo, Glándulas hipófisis, pineal, tiroides, paratiroides, suprarrenales, ovarios,

testículos, páncreas y hacer la correlación con las hormonas que producen.

EXAMEN AL TERMINAR LA PRÁCTICA.

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. Señala en las imágenes las glándulas endócrinas que se verán en la práctica y con

otro color escribe, a un lado de cada una de ellas, las hormonas que cada una

produce.

2. Completa el esquema con los nombres de las hormonas y la función de cada una

de ellas.

Escribe el nombre de las hormonas y su función

Puntos del Video:

Comentario:

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 5

SISTEMA ESQUÉLETICO

OBJETIVO:

1. Identificar los huesos que constituyen al esqueleto axil y apendicular. 2. Identificar los principales detalles anatómicos en la cabeza ósea. 3. Identificar las vértebras por regiones y sus principales características generales y

particulares. 4. Identificar los principales detalles anatómicos de los huesos del tórax óseo y del

esqueleto apendicular.

MATERIAL:

Programa: “El esqueleto”

Esqueleto desarticulado y articulado.

DESARROLLO:

1) Observar el video. 2) Identificar: Cada uno de los huesos de la cabeza y los siguientes detalles: Norma anterior: Frontal, cavidades orbitarias (frontal, etmoides, lagrimal, esfenoides,

cigomático, maxilar), fosa del saco lagrimal, huesos nasales, cigomático, lámina perpendicular del etmoides, vómer, cornetes, maxilar, mandíbula.

Norma lateral: Arco cigomático. Agujero del conducto auditivo externo. Apófisis mastoides. Rama mandibular. Cóndilo mandibular. Protuberancia occipital externa. Temporal, Parietal, Frontal, Esfenoides, Occipital. Articulación temporomandibular.

Base exocraneana: Paladar óseo (palatino, maxilar). Coanas. Agujero occipital (magno). Apófisis pterigoides. Cóndilos del occipital. Cóndilo del temporal. Cavidad glenoidea. Apófisis estiloides. Apófisis mastoides. Occipital, esfenoides, temporal.

Base endocraneana: Lámina cribosa. Apófisis “cresta galli”. Silla turca. Agujero occipital. Ala menor y mayor del esfenoides. Roca del temporal (región petrosa). Fosas cerebelosas.

Norma superior: suturas interparietal (sagital), frontoparietal (coronal), occipitoparietal (lamdoidea). Hueso frontal, parietal y occipital.

Hioides.

Columna vertebral: regiones vertebrales; atlas, axis y apófisis odontoides; vétebras cervicales; vértebras torácicas; vértebras lumbares; sacro, crestas del sacro, agujeros sacros; discos intervertebrales; agujeros de conjunción, apófisis estiloides, apófisis transversas y cuerpo vertebral.

Tórax óseo: esternón (manubrio, cuerpo, apéndice xifoides, ángulo esternal). Costillas verdaderas, falsas y flotantes, (cabeza de la costilla, tuberosidad, ángulo, cuerpo).

Miembro superior: Clavícula (epífisis medial y lateral, diáfisis). Escápula (espina,

fosas supraespinosa e infraespinosa, acromion, cavidad glenoidea, fosa

subescapular, apófisis coracoides). Húmero (cabeza, troquín, troquiter, tróclea,

epitróclea, cóndilo, epicóndilo, fosa olecraneana). Radio (cabeza, tuberosidad del

radio, apófisis estiloides). Cúbito (olécranon, escotadura troclear y radial, apófisis

estiloides). Carpo: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio,

trapezoide, grande y ganchudo. Metacarpianos. Falanges proximales, medias y

distales.

Miembro inferior: Coxal: (ilion, ísquion y pubis, fosas iliacas, agujero obturado, cresta iliaca, espinas iliacas y ciática, acetábulo, tuberosidad isquiática). Fémur: (cabeza, trocánter mayor y menor, cóndilos, tróclea). Tibia (mesetas, condilos, tuberosidad anterio, maleolo interno, cresta tibial). Peroné (cabeza, cuerpo, maleolo externo). Tarso: astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides, cuñas. Metatarsianos. Falanges proximales, medias y distales. Rótula.

EXAMEN AL TERMINAR LA PRÁCTICA.

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. Señala en las imágenes únicamente lo que se encuentra especificado que se identificará

en la práctica, en el punto 3 del desarrollo.

2. Enlista los huesos que forman el esqueleto axial y el apendicular, así como sus

articulaciones.

HUESOS DEL ESQUELETO AXIAL HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR

ARTICULACIONES DEL ESQUELETO AXIAL ARTICULACIONES DEL ESQUELETO APENDICULAR

Puntos del Video:

Comentario:

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 7

SISTEMA MUSCULAR

OBJETIVO:

1. Identificar las regiones musculares, y sus músculos representativos, de cabeza y tronco.

2. Identificar los grupos musculares, y sus músculos representativos, de los miembros superiores e inferiores.

3. Inervación. MATERIAL:

Modelos anatómicos

DESARROLLO:

Identificar:

Cabeza

Músculos de la Expresión Facial: Epicraneales: ej. M. Occipito-frontal; de los párpados: ej. M. Orbicular de los Párpados; de la nariz: ej. M. Transverso de la Nariz; de los labios: ej. M. Orbicular de los labios, risorio, buccinador; del mentón: ej. M. Triangular del Mentón

Músculos de la Masticación: M. Temporal, M. Masetero y Ms. Pterigoideos (interno y externo)

Músculos Extraoculares: Ms. Rectos (superior, inferior, interno y externo) y Ms. Oblicuos (superior e inferior)

Tronco

Músculos anteriores del cuello: Ms. Suprahioideos (ej. M. Milohioideo); Ms. Infrahioideos (ej. M. Esternohioideo); Ms. Prevertebrales; Músculos laterales del cuello Ej.: M. Esternocleidomastoideo (ECM, M. Escalenos); Músculos posteriores del cuello (de la Nuca) Ej, M. Trapecio

Músculos dorsales: Ej. M. Dorsal Ancho, M. trapecio, Ms. de la Masa Común

Músculos Antero-laterales del Tórax: Ej. Ms. Pectorales mayor y menor

Músculos propios del tórax: Ej. M. DIAFRAGMA y Ms. Intercostales

Músculos Antero-laterales del Abdomen: Ej: M. Recto Anterior del Abdomen, Ms. Oblicuos y Transverso

Músculos Posteriores del Abdomen: Ej.: M. Psoas-Iliaco

Músculos del Diafragma Pélvico: Ej.: M. Elevador del Ano

Miembro superior:

Músculos Escapulares: M. Deltoides, M. supraespinoso y M. infraespinoso

Anteriores del brazo: ej.: M. Braquial, M. Coracobraquial y M. Bíceps braquial.

Posteriores del brazo: ej. M. Tríceps Braquial.

Anterolaterales del antebrazo: ej. M. Supinador largo, M. pronador redondo, Ms. Flexores de los dedos.

Posteriores del antebrazo: ej. M. Extensor Común de los dedos.

Palmares: Región tenar, hipotenar, palmar media.

Miembro inferior

Región glútea: Ms. Glúteos.

Anterolaterales del muslo: ej. M. Cuadríceps Crural, M. Sartorio.

Posteriores del muslo: ej. M. Biceps Crural, M. Semitendinoso y M. Semimembranoso.

Mediales o Internos del muslo: ej. Ms. Aductores y M. Gracil.

Anterolaterales de la pierna: ej. M. Tibial Anterior y M. peroneo lateral

Posteriores de la pierna: ej. M. Gemelos y Sóleo

Dorsales o superiores del pie: M. Pedio.

Plantares o inferiores del pie: ej. Ms. Plantares Internos. EXAMEN AL TERMINAR LA PRACTICA. REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. Señala en las imágenes únicamente lo que se encuentra especificado que se identificará en la práctica. 2. Realiza un cuadro en el que agrupes los músculos según la región en la que se encuentran.

REGIÓN ANATÓMICA MÚSCULOS

CABEZA

CUELLO Anterior Lateral Posterior

TÓRAX Anterior Posterior

BRAZO Anterior Posterior

ANTEBRAZO Anterior Posterior

MANO

ABDOMEN Superior Anterolateral Posterior

PELVIS

GLUTEA

MUSLO Anterior Medial Posterior Lateral

PIERNA Anterior Lateral Posterior

PIE

Puntos del Video:

Comentario:

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 8

SISTEMA CARDIOVASCULAR

OBJETIVO: Identificar las principales características morfológicas del corazón. Identificar

los principales vasos arteriales y venosos de la circulación mayor.

MATERIAL:

1. Video: “La bomba humana”

2. Modelos y piezas anatómicas.

DESARROLLO:

1. Observar el video. 2. Identificar en el corazón: aurículas derecha e izquierda; ventrículos derecho e

izquierdo; válvulas tricúspide, mitral, aórtica y pulmonar; arterias pulmonar, aorta y coronarias; venas cavas, pulmonares y seno venoso coronario.

3. Identificar las principales arterias y venas de la circulación mayor: A. aorta (ascendente, cayado, descendente), Tronco arterial braquiocefálico, A. carótidas

primitivas, A. carótida externa, A. carótida interna, A. subclavia, A. vertebral, A, axilar, A.

humeral, A. radial, A. cubital, arcos palmares; tronco celiaco, A. mesentérica superior, A.

mesentérica inferior, A. renal, A. gonadal, A. iliaca primitiva, A. iliaca interna, A. iliaca

externa, A. femoral, A. poplítea, A. tibial anterior, A. tibial posterior, A. pedia, A. plantar.

Venas cavas superior e inferior, troncos venosos braquiocefálicos, V. Yugular interna, V.

yugular externa, V. Subclavia, V. Axilar, V. Humeral, V. Radial, V. Cubital, V. Cefálica, V.

basílica, V. Mediana cefálica y mediana basílica; V. Porta, V. gonadales, V. mesentérica

superior e inferior, V. esplénica, V. gástrica, V. renal, V. hepática, V. iliaca común, V. iliaca

interna, V. iliaca externa , V. femoral, V. poplítea, V. tibial, V. safena interna, V. safena

externa.

EXAMEN AL TERMINAR LA PRACTICA.

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. Señala en las imágenes únicamente lo que se encuentra especificado que se identificará

en la práctica. Además de los componentes del sistema de conducción eléctrico del

corazón.

Puntos del Video:

Comentario:

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 9

SISTEMA LINFOIDE

OBJETIVO: Identificar los órganos que constituyen el Sistema Linfoide.

MATERIAL:

1. Video: “El Sistema Inmune”

2. Modelos y esquemas anatómicos

DESARROLLO:

1. Observar el video 2. Identificar: vasos linfáticos, ganglios linfáticos, cisterna de Pecquet, conducto

torácico, conducto linfático derecho, amígdalas faríngea, palatinas y lingual; bazo,

timo.

EXAMEN AL TERMINAR LA PRACTICA.

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. Señala en las imágenes únicamente lo que se encuentra especificado que se identificará

en la práctica.

Puntos del Video:

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 10

SISTEMA RESPIRATORIO

OBJETIVO: Identificar los órganos que constituyen el Sistema Respiratorio.

MATERIAL:

1. Video: “El Sistema Respiratorio”

2. Modelos y esquemas anatómicos

DESARROLLO:

1. Observar el video 2. Identificar:

Nariz: cornetes y meatos nasales, tabique nasal, mucosa olfatoria; senos paranasales

(maxilares, frontales, esfenoidales, etmoidales); faringe (nasofaringe, orofaringe,

laringofaringe), amígdalas faríngeas, palatinas, linguales, orificio de la Trompa de

Eustaquio; laringe: cartílagos (epiglotis, tiroides, cricoides, aritenoides), cuerdas vocales

(verdaderas y falsas), región supraglótica, glótica e infraglótica, tráquea: anillos

traqueales y carina; bronquios pulmonares o primarios, bronquios lobulares o

secundarios; pulmón derecho e izquierdo; lóbulos pulmonares; hilio pulmonar; pleura.

Huesos que forman la nariz: nasales, maxilar, etmoides, vómer, cornete inferior, palatinos.

EXAMEN AL TERMINAR LA PRACTICA.

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. Señala en las imágenes únicamente lo que se encuentra especificado que se identificará

en la práctica.

2. Menciona los músculos que se utilizan en una inspiración y una espiración forzada.

MÚSCULOS INVOLUCRADOS EN LA

INSPIRACIÓN

MÚSCULOS INVOLUCRADOS EN LA

ESPIRACIÓN

Comentario:

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES

LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 11

SISTEMA DIGESTIVO

OBJETIVO: Identificar los órganos que constituyen el Sistema Digestivo.

MATERIAL:

1. Video: “El Sistema Digestivo”

2. Modelos, esquemas y piezas anatómicas

DESARROLLO:

1. Observar el video. 2. Identificar en los diversos modelos: Lengua, papilas linguales, pilares del paladar, amígdalas palatinas, amígdala lingual, diente

(corona, raíz, incisivos, canino, premolares, molares), faringe, esófago, estómago (cardias,

fondo, cuerpo, antro pilórico, píloro, curvatura mayor y menor), intestino delgado

(duodeno, yeyuno-íleon), válvula íleo-cecal, intestino grueso (ciego, apéndice, colon

ascendente, transverso, descendente, sigmoides), recto, ano, epiplón mayor, mesocolon,

mesenterio; hígado (ligamento falciforme, A. hepática, V. porta, V. suprahepática,

conducto hepático der e izq., colédoco, cístico, vesícula biliar), V. cava inferior, páncreas

(conducto pancreático), glándulas salivales (parótida, submaxilar, sublingual).

EXAMEN AL TERMINAR LA PRACTICA.

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. Señala en las imágenes únicamente lo que se encuentra especificado que se identificará

en la práctica.

2. Enlista en orden el paso del bolo alimenticio desde la boca hasta el ano, mencionando

cuando se mezcla con la saliva, jugos gástricos, pancreáticos y bilis.

Recorrido del bolo alimenticio desde la boca hasta el ano, indicando donde se mezcla la

saliva, el jugo gástrico, pancreático y bilis.

Puntos del Video:

Comentario:

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 12

SISTEMA GENITO-URINARIO

OBJETIVO: Identificar los órganos que constituyen los Sistemas Urinario y Genital.

MATERIAL:

1. Video: “El Sexo”

2. Modelos y esquemas anatómicos

DESARROLLO:

3. Observar el video. 2.- Identificar en los diversos modelos:

Pene, glande, prepucio, cuerpo cavernoso, cuerpo esponjoso, uretra (prostática,

membranosa, esponjosa o peneana), conducto eyaculador, conducto deferente,

epidídimo, testículo, escroto, próstata, vesículas seminales, glándulas bulbouretrales o de

Cowper; ovarios, oviductos (fimbrias, infundíbulo, ámpula, istmo), útero (fondo, cuerpo y

cérvix), vagina, labios mayores, labios menores, clítoris, monte de venus. Riñón (corteza,

médula con pirámides renales, cálices mayores y menores, pelvicilla renal), ureteros,

vejiga urinaria, uretra.

EXAMEN AL TERMINAR LA PRACTICA.

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. Señala en las imágenes únicamente lo que se encuentra especificado que se identificará

en la práctica.

2. Escribe el recorrido del espermatozoide desde el testículo hasta el meato urinario.

RECORRIDO DE LOS ESPERMATOZOIDES

Puntos del Video:

Comentario:

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LICENCIADO EN CULTURA FISICA Y DEPORTES LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA No. 13

ESTESIOLOGÍA

OBJETIVO:

1. Identificar los componentes del ojo y sus anexos.

2. Identificar los componentes de cada una de las divisiones del oído.

MATERIAL:

Video: La Vista. Discovery Channel.

Modelos y esquemas anatómicos

DESARROLLO:

1. Identificar en los modelos de ojo: córnea, esclera o esclerótica, iris, pupila, cuerpo ciliar, cristalino, cámara vítrea, coroides, retina (papila óptica [punto ciego], fóvea-mácula, arteria y vena centrales de la retina), nervio óptico, glándula lagrimal, conductos lagrimales, saco lagrimal, conducto nasolagrimal o lacrimonasal, músculos extraoculares.

2. Identificar en los modelos de oído: pabellón auricular, conducto auditivo externo, tímpano, caja del tímpano, martillo, yunque y estribo, caracol, vestíbulo (utrículo y sáculo), conductos semicirculares, conducto auditivo interno (nervios vestíbulo-coclear y facial), trompa faringotimpánica o de Eustaquio.

EXAMEN AL FINALIZAR LA PRACTICA

REPORTE QUE SE ENTREGARÁ AL INICIO DE LA PRÁCTICA

1. Señala en las imágenes únicamente lo que se encuentra especificado que se identificará

en la práctica.

Puntos del Video:

COMENTARIO FINAL DEL CURSO