43
MANUAL DE PARASITOLOGIA DEL LABORATORIO CLINICO Departamento: Parasitologia. Código: PA 010 Hoja: 1 de 30 ELABORO. T.L.Q Veronica Meneses Baltazar REVISO Q.F.B Perla Albarrán Orta AUTORIZO Q.F.B Perla Albarrán Orta Fecha de aprobación: Fecha de revisión: Reviso No. 0 (NUEVO) INDICE PÁGINA. Introducción............................................... ....................................... Parasitismo................................................ ........................................ Coproparasitoscopico Seriado.................................................... ...... Coprológico Funcional.................................................. ................... Características Organolepticas Macroscópicas................................. Examen Macroscópico............................................... ....................... Examen Microscópico (Citología de Moco Fecal)...........................

manual de para(2).doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: manual de para(2).doc

MANUAL DE PARASITOLOGIA DEL LABORATORIO CLINICO

Departamento: Parasitologia. Código: PA 010 Hoja: 1 de 30ELABORO.T.L.Q Veronica Meneses Baltazar

REVISOQ.F.B Perla Albarrán Orta

AUTORIZOQ.F.B Perla Albarrán Orta

Fecha de aprobación: Fecha de revisión: Reviso No. 0 (NUEVO)

INDICE PÁGINA. Introducción...................................................................................... Parasitismo........................................................................................ Coproparasitoscopico Seriado.......................................................... Coprológico Funcional.....................................................................Características Organolepticas Macroscópicas.................................Examen Macroscópico......................................................................Examen Microscópico (Citología de Moco Fecal)...........................Examen Químico..............................................................................Amiba en Fresco...............................................................................DIAGRAMAS.Diagrama de Coproparasitoscipoco Seriado……………………….Diagrama de Coprológico Funcional ………………………………Diagrama de Amiba en Fresco ……………………………………

0 (NUEVO) Q,F.B. PERLA A. ALBARRAN ORTA

No. de Revisión Nombre del Registrador Fecha de emisión.

ESTA INFORMACION ES CONFIDENCIAL Y PARA USO EXCLUSIVO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL.

Pagina 1 de 30

Page 2: manual de para(2).doc

INTRODUCCION.

El parasitismo es una modalidad de asociación que ha evolucionado con bastante éxito; los organismos que han optado por esta forma de vida tienen, en general un potencial biótico mayor. Incluso su argumenta que existen más parásitos, como especies y como individuos, en relación a seres de vida libre, ya que son raros los últimos que no albergan una o más especies de parásitos.

La prevalecía de las parasitosis está estrechamente vinculada a diferenciales climáticos, fenómenos demográficos y al desarrollo socioeconómico de las diferentes zonas del planeta. No es de extrañar que los protozoos y helmintos patógenos sean parte de la vida cotidiana en los trópicos, sin ser privativos de ellos.

PARASITISMO.

Para comprender esta asociación es necesario comprender los factores ecológicos para relacionarlos con la población de organismos parasitarios, considerándolos como centro de un ecosistema, al que denominaremos microsistema ó microambiente. Por otro lado, el huésped (en medicina, el hombre) es considerado como substrato endobiótico en relación con los parásitos.

Existen diversos tipos de parasitismos. Cuando el parásito no penetra en el huésped; pero si se alimenta de él, como lo hacen algunos hematófagos, se le conoce como ectoparásito. Un ectoparásito puede serlo en forma intermitente, cuando se acerca al huésped para alimentarse y lo abandona, tan solo para volver al mismo y otro huésped en su siguiente ingesta; y en cuando lo haga durante todo su ciclo biológico o en una etapa del mismo, será permanente (piojos) o temporal (miasis, puliasis).

El endoparásito: es el que penetra en el huésped. Por el lugar o localización en el huésped se caracteriza como parásito de intestino o cavidades, o bien parásito tisular, siendo este último intra - o extracelular, según se encuentre dentro ( virus, Neisseria gonorrhoeae, Histoplasma Capsulatum, Plasmodium vivax, etc ) o fuera de célula (Clostridium perfringens, Entamoeba histolytica).

Es parásito obligado cuando no tiene capacidad de vivir fuera de esta condición, Leishmania donovani.

Pagina 2 de 30

Page 3: manual de para(2).doc

El parásito accidental: es aquel que siendo normalmente un organismo de vida libre, se encuentra accidentalmente en un huésped, pero puede sobrevivir en estado parasitario. El parásito facultativo: es el que puede tener uno a varios ciclos de vida libre, siempre y cuando se encuentre en un ambiente favorable; como el Strongyloides stercoralis.

Los parásitos proceden de organismos de vida libre, en muchos casos conservan aún la morfología semejantes aquellos; aunque se hayan operado cambios importantes acordes con su ecología actual ( anatómicos, químicos y fisiológicos ); comprendiendo así los cambios evolutivos conceptos como:

Parásito Monogénico: Es aquel que presenta alteraciones en su multiplicación.

Parásito Heterogenico: Es aquel que presenta variantes en su multiplicación: como tener reproducción sexual y asexual (Plasmodium, Toxoplasma).

Parásito Digénico: Presenta varios estadios de multiplicación larval (Trematodos).

En cuando al número de huéspedes el parásito puede ser monoxeno o heteroxeno, según parasiten uno o varios huéspedes (dos ó más), respectivamente.

Parásito estenoxeno: Es aquel cuya selectividad de huésped es tan marcada que en muchos ejemplos, éste no tolera o acepta más que una especie, sin la cuál el parásito desaparecería (especies humanas de Plasmodium).

Parásito Eurígeno: Cuya selectividad es tan amplia, es el que puede adaptarse y sobrevivir en una gama muy extensa de especies de huéspedes como Trichinella spiralis.

En algunos parásitos, la especificidad del huésped les obliga a no aceptar cualquier especie, ya que éstos no tienen la capacidad para establecerse en un huésped extraño, sea que fallen los factores de ataque o sobren los de defensa del huésped. Otros en cambio no discriminan al huésped, pues son capaces de vencer cualquier barrera que las distintas especies de huésped les antepongan.

Pagina 3 de 30

Page 4: manual de para(2).doc

Los parásitos también pueden tener especificidad de tejidos y no gustar más que de un órgano especifico; aunque aceptan cualquier cosa, y lo mismo es un órgano que otro; por esta razón se localizan sólo en una o en cualquier región del huésped.

En cuando a los huéspedes, estos pueden ser definitivos, intermediarios especifico, inespecífico (accidental o tangencial) y espurio.

Un huésped definitivo es aquel que alberga al parásito madura y le facilita la reproducción sexual. El hombre es huésped definitivo de Taenia saginata , el huésped intermediario, por el contrario, es aquel que alberga las formas maduras de un parásito y facilita la reproducción asexual cuando ésta la tiene ( él hombre para Plasmodium ).

Huésped Específico: Es aquel que reúne las condiciones óptimas para el desarrollo y establecimiento de un parásito.

Huésped Inespecífico: Es aquel que aunque no reúne las condiciones óptimas para un parásito, si le permite sobrevivir al menos temporalmente o todo un ciclo biológico.

Huésped Espurio: Por no ser adecuado, resulta ser un huésped falso, que tan solo permite la entrada del mismo, pero el invasor está destinado a morir dentro del huésped.

Cuando la relación huésped – parásito presenta variantes, debe considerarse a la población de parásitos como un deme. Un deme es una población natural dentro de las especies de un parásito; existen distintos tipos de deme como:

Nosodeme: Hay variantes clínicas en las manifestaciones patológicas provocadas por una misma especie; estas variante patológicas pueden presentarse según la distribución geográfica; por ejemplo el Kala – Azar, presenta variantes clínicas entre los tipos hindúes, mediterráneos, sudanés, chinos y americanos; así pues , se puede decir que Leishmania donaban (protozoo causante de la enfermedad ) tienen cinco nosodemes.

Los Serodemes; Son variantes inmunológicas (sexológicas) que pueden tener una especie de parásito. Actualmente son muy importantes para la clasificación de las especies de Leishmania.

Pagina 4 de 30

Page 5: manual de para(2).doc

Cuando el parásito se comporta en forma indistinta dentro de las diversas especies de huésped que puede parasitar, a esta población la describiremos como xenodeme.

Cuando existen diferencias anatómicas, fisiológicas o sexológicas de una especie según su distribución geográfica, utilizamos el término topodeme.

Portador es aquel que tiene una infección sin manifestaciones clínicas, ya sea porque ésta sea ligera o como resultante de la inmunidad por exposiciones previas, pero él es incapaz de eliminar al parásito. El portador por lo tanto sirve de fuente de infección.

NOMBRE: COPROPARASITOSCOPICO SERIADO.

FUNDAMENTO.

Las enfermedades parasitarias contribuyen de forma importante a los problemas médicos, económicos y sociales existentes en el mundo.

El diagnostico de las enfermedades parasitarias se establecen de ordinario por la demostración morfológica de los parásitos o la respuesta inmune a ellos. El diagnostico correcto requiere que:

a) El médico considere que un parásito puede ser la causa de la enfermedad.b) Se obtengan las muestras adecuadas y se transporten de modo correcto al

laboratorio.c) El laboratorio examine de modo competente los especimenes.d) Los resultados del laboratorio sean debidamente comunicados al medico.e) Estos resultados sean interpretados de forma correcta y aplicados al cuidado del

paciente.

Es importante tener un conocimiento básico del ciclo natural de la enfermedad para fijar el enfloque diagnóstico. Los parásitos pueden causar enfermedad clínica cuando sus formas diagnosticas todavía no están presentes en el sitio usual.

Pagina 5 de 30

Page 6: manual de para(2).doc

El ciclo vital de los parásitos puede ser simple, como en la ameba y las lombrices, o complejo, como en la mamalaria y la esquistosomiasis. Si existen distintos huéspedes, el huésped definitivo alberga la etapa sexual del ciclo vital, y los huéspedes intermediarios los estadios asexuados. Un huésped reservorio es el que es distinto al hombre que puede ser parasitado por los mismos estadios del parásito que el hombre y sirve con ello de fuente de infección. El hombre constituye el huésped accidental de algunos animales. La transmisión de las enfermedades parasitarias está influida con frecuencia por las costumbres sanitarias, de vivienda dietética , culinaria y social. Además factores geográficos, como lagos y ríos, clima y altitud, pueden desempeñar un papel importante.

Los esfuerzos de control están dirigidos a romper el ciclo vital en uno o distintos puntos, por ejemplo, eliminando un huésped, destruyendo el reservorio de infección, asegurando el suministro de agua depurada o desarrollando medios sanitorios de eliminación de las heces.

PREPARACIÓN.

El paciente debe llevar al laboratorio tres muestras de heces fecales (excremento) de tres días alternados, por ejemplo Lunes, Miércoles y Viernes; no es necesario que el paciente se encuentre en ayuno, sino cuando el acostumbre a tenga ganas de obrar.

La muestra debe llevarla al laboratorio de preferencia una diaria en caso de que el paciente no pueda o viva lejos se le pedirá que mantenga las muestras en refrigeración hasta las tres muestras y las lleve al laboratorio.

Se le pedirá al paciente que la cantidad de muestra sea semejante a una canica o una nuez de castilla, y que tome las muestras en frasco de vidrio (nescafé o gerber) de boca ancha y con cierre hermético. Esto se le proporcionara por el laboratorio, junto con un frasco pequeño que contenga de 5 a 10 ml de formol al 10%. Comentándole al paciente que en el momento que obtenga la muestra le coloque el líquido del frasco pequeño y cierre bien el frasco de vidrio.

Pagina 6 de 30

Page 7: manual de para(2).doc

MATERIAL.

Almacén:- Vasos de vidrio.

Mueble junto a la tarja:- Aplicadores de madera.- Abate lenguas de plástico.- Pipetas pasteur.

Cajón No. 5:- Copropack.- Tubos de ensayo

Cajón No. 2:- Laminillas.- Cubreobjetos.

REACTIVOS.

Mueble gris:- Formol al 10%.- Sulfato de Zinc 33%.

Cajón No. 2:- Lugol 1:3.

Tarja:- Cloro al 2%.

EQUIPO.

- Microscopio.- Centrifuga.

Pagina 7 de 30

Page 8: manual de para(2).doc

PROCEDIMIENTO.

1.- Las muestras deben de procesarse diario, es decir conforme van llegando al laboratorio, y por separado. En los casos en que el paciente lleve las tres muestras juntas, estas se procesaran inmediatamente y por separado.

2.- Identificar frascos, tubos y láminas con la muestra a examinar.

3.- Agitar bien la muestra y con ayuda de un aplicador de madera suspender completamente las heces. (El formol nos ayuda a fijar las muestras a estudiar).

4.- Tamizar en el copropack con ayuda de un abate lenguas de plástico, colocar el filtrado en un tubo de ensayo.

5.- Centrifugar a 1500 rpm durante 2 min.

6.- Decantar y desecharlo en cloro al 2%.

7.- Agregar Sulfato de Zinc al 33% hasta la tercer parte del tubo de ensayo, agitando con un aplicador de madera.

8.- Centrifugar a 1500 rpm durante 2 min.

9.- Colocar los tubos en una gradilla para que no se muevan. Llenar el tubo con sulfato de Zinc hasta formar un meñisco, dejar reposar durante 10 minutos.

10.- Colocar en un portaobjetos una gota de reactivó de lugol 1:3, en cada extremo del portaobjetos.

11.- Con un cubreobjetos tomar la gota del menisco superior.

12.- Colocar el cubreobjetos con la gota del material a estudiar en un extremo del portaobjetos donde se haya colocado la gota del reactivo de lugol 1:3

Pagina 8 de 30

Page 9: manual de para(2).doc

13.- Decantar y desechar en cloro al 2%.

14.- En el fondo quedara el sedimento a estudiar.

15.- Transferir una gota del sedimento con una pipeta pasteur al extremo contrario del portaobjeto donde se haya colocado la otra gota de reactivo de lugol 1:3, cubrir con un cubreobjeto.

16.-Examinar las dos preparaciones completas con objetivo de 10X. Pasar a objetivo de 40X para mayor observación.

17.- Reportar en el programa de Microsoft Word, en mis documentos, archivo titulado CPS-POS: En caso de que exista la presencia de parásitos.CPS-NEG: Si no existe presencia de parásitos.

18.- Los resultados se registran en la bitácora No. , en la sección de coproparasitología.

CALIBRACION.

Esta aplica para el microscopio y la centrifuga (ver bitácora de equipos).

RESULTADOS Y VALORES DE REFERENCIA.

La presencia de algunas formas parasitarias, ya sea quiste, huevecillo y/o larvas se considera una muestra positiva. El valor de referencia no existe, sin embargo, no deben existir formas parasitarias en el ser humano.

BIBLIOGRAFIA. Atlas Color de Parasitologia Clínica, ZAMAN. Internet Goggle (*).

Pagina 9 de 30

Page 10: manual de para(2).doc

BLASTOCYSTIS HOMINIS.

STRONGYLOIDES STERCORALIS.

GIARDIA LAMBLIA

Pagina 10 de 30

Page 11: manual de para(2).doc

NOMBRE: COPROLOGICO FUNCIONAL(Diagnostica la etiología quimiofuncional.)

FUNDAMENTO.

El examen de las heces es útil en la detección temprana de hemorragias ocultas, carcinomas, para detectar esteatorreas o problemas de mala absorción, infecciones bacterianas o parasitarias, infestación parasitaria, colitis ulcera, ictericia obstructiva y otros padecimientos.

El adulto sino defeca por termino medio con una frecuencia variable de dos a tres veces a la semana, siendo la media común de una vez al día. Las heces tienden a ser blandas y voluminosas cuando se sigue una dieta alta en vegetales, escasa y seca con comidas en que se ingiere mucha carne. Dos tercios del peso de las heces corresponden a su contenido en agua y un tercio se puede atribuir a bacterias, material indigerible, tal como la celulosa, y a células de descamación.

PREPARACIÓN.

Se le pide al paciente que lleve al laboratorio una muestra de excremento (debe ser una evacuación completa), con una dieta mínimo de tres días sin ingerir carnes rojas y sus derivados (chorizos, embutidos, etc.), antes de su estudio. NO COMER: coliflor, pepinos betabel, melón y toronja.

La muestra será recolectada en un frasco de vidrio de boca ancha con cierre hermético el cuál puede ser proporcionado por el laboratorio o bien en un (frasco de nescafé mediano de preferencia).

MATERIAL:

Mueble gris junto a la tarja.

- Solución Salina.- Pipetas Pasteur.

Pagina 11 de 30

Page 12: manual de para(2).doc

Almacén.

- Caja petri de vidrio.

Cajón No. 2.

- Portaobjetos.- Cubreobjetos.

Cajón No. 5.

- Tubos de ensayo.

REACTIVO.

En la bandeja verde junto a la tarja.

- Ácido acético glacial 1:3.- Ácido acético al 10%.- Reactivo de saathoff

Cajón No. 2.

- Lugol

Puerta No. 4.

- Tiras reactivas para EGO.- Hema Screen.

Mueble gris junto a la tarja.

- Agua destilada.

EQUIPO.

- Microscopio.

Pagina 12 de 30

Page 13: manual de para(2).doc

PROCEDIMIENTO.

Este estudio comprende los siguientes puntos:

A) CARACTERES ORGANOLEPTICOS MACROSCOPICOS.

1.- Cantidad: Debe ser una evaluación completa. La cantidad varia con la alimentación, la dieta en carnes, quesos, leche, arroz, papas fritas y pan blanco, produce menor cantidad que la dieta vegetariana, además la cantidad depende del grado de integridad funcional digestiva.

2.- Consistencia: Por lo normal son moldeadas y blandas. Pero existen:a). Acuosas (como agua).b). Blandas (diarrea).c). Pastosa (fibrosa)d). Dura (estreñimiento).

3.- Forma: Si la consistencia es normal las heces semejan a un cilindro que se repliega sobre si mismo conservando su forma. La superficie presenta depresiones y relieves, ejemplos de algunas formas:

Pagina 13 de 30

Page 14: manual de para(2).doc

4.- Color: La coloración parda habitual se deben a urobilina y estercobilina, el color es según la alimentación:a). Lactantes (amarillo canario).b). Carnívoros. (Castaño oscuro “café”).c). Vegetarianos. (Verdoso).d). Pan o papas. (Amarillentas).e). Blanco grisáceo. (Cenizas), ictericias obstructivas, hepatitis, ingestión de barrio (peptobismol).f). Amarillentas con matices – esteatorrea, (diarrea de fermentación, insuficiencia pancreática)

5.- Olor. Tiene un olor en particular debido a ciertos productos aromáticos originados en el intestino por la acción de microorganismos de fermentación o de putrefacción que actúan sobre hidratos de carbono y proteínas.

B). EXAMEN MACROSCOPICO.

Se efectúa una dilución de las heces fecales con solución fisiológica (solución salina) en una caja petri. Se les observa colocando el recipiente de vidrio sobre un fondo blanco o negro de esta forma se apreciaran los restos alimenticios de carne, fécula o tejido conjuntivo que a veces se confunde con moco, para distinguir entre tejido conjuntivo y moco se agregan unas gotas de Ácido acético glacial 1:3, y se observa al microscopio, colocando en un portaobjetos con una pipeta de pasteur una gota de la dilución y cubriendo con un cubreobjetos; el tejido conjuntivo se aclara, mientras que el moco se hace más compacto.

CARACTERISTICAS DEL MOCO:

La presencia de este indica irritación o inflamación del intestino principalmente el colon.

Mezclado con las heces, aspecto brillante procede del intestino delgado. Moco visible proviene del colon. Transparente: como catarro alérgico (colon irritable), estrés. Opaco con células epiteliales: proceso inflamatorio agudo. Mocó sanguinolento: neoplasma, amebas o bactérias. Mocó sanguinolento y pus: colitis ulcerosa, carcinoma, desinteria basilar,

diverticulitis aguda o tubérculos intestinales.

Page 15: manual de para(2).doc

Pagina 14 de 30

Los restos de fécula se aprecian de color violáceo cuando se agregan unas gotas de lugol, las grasas se identifican con facilidad en la prueba de dilución porque forma una capa oleosa en la superficie.

C).EXAMEN MICROSCOPICO (CITOLOGIA DE MOCO FECAL).

Se efectúa una dilución de las heces fecales con solución fisiológica (solución salina) en una caja petri.

1.- Fibras musculares: Se practica colocando entre portaobjetos y cubreobjetos una gota de dilución fecal con ayuda de una pipeta pasteur y una gota de lugol. La observación macroscópica revela la presencia de fibras musculares con diversos grados de digestión (se presentan en forma de cilindros con estrías longitudinales y transversales de color amarillo o anaranjado).

Fibras vegetales: Se caracterizan por ser de doble pared, contienen clorofila y poseen un canal central muy marcado (se observan como resortes o espirales).

2.- Parásitos: Se recomienda la observación microscópica de una gota de suspensión de excremento en solución salina, colocada entre portaobjetos y cubreobjetos.

3.- Células: Se práctica colocando una gota de dilución fecal entre portaobjetos y cubreobjetos, se reporta la presencia de células epiteliales en cruces las cuales indican irritación.

4.- Leucocitos: Se observan agregando una gota de ácido acético al 10% (o líquido de turk), mas una gota de materia fecal, se realiza una suspensión en un tubo de ensaye. Su presencia indica infección bacteriana. Si hay más de 10 leucocitos por campo debe realizarse una diferencial de la muestra fecal por medio de la técnica de Wrigth (ver manual de Hematología ), y se debe diferenciar entre Polimorfonucleares (PMN) y Mononucleares (MN). Mayor cantidad de PMN la infección es causada por bacterias, mayor cantidad de MN la infección es viral. También se reportan los eritrocitos.

Pagina 15 de 30

Page 16: manual de para(2).doc

INTERPRETACIÓN.

En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales, ni leucocitos, ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la deposición mucosa de los que sufren alergia intestinal se observa un exceso de eosinófilos. La presencia de células epiteliales es un indicador de irritación gastrointestinal. La presencia de células epiteliales, eritrocitos y bacterias se reporta en cruces de la siguiente manera:

ABUNDANTES (+++)MODERADAS (++)

ESCASAS (+)

La presencia de leucocitos se encuentra asociada con moco y se observa en diferentes enfermedades intestinales. Se observa un predominio de PMN en amibiasis aguda, shigelosis, colitis, también se observan macrófagos y MN con gran predominio en fiebre tifoidea. Los PMN y MN se reportan contando en total 100 células.

5.- Cristales: Se realiza colocando una gota de dilución fecal entre portaobjeto y cubreobjetos, agregando una gota de lugol.

Cristales de Oxalato de Calcio: Normal y aumentada su presencia en insuficiencia gástrica.

Cristales de Colesterol: Cálculos vesiculares. Cristales de Hamatoidina: Agujas amarillas, se presentan en grupos,

aparecen después de hemorragias. Cristales de Charcot Leyden: Presentes en amibiasis, diarreas por Isospora

belli, son cristales octaédricos alargados, producidos por la degradación de eosinófilos.}

D). EXAMEN QUÍMICO.

1.- pH: La apreciación de la reacción de las heces se hace con papeles indicadores de pH. El valor normal es de 6.9 a 7.2, no es valida la determinación si el paciente está en tratamiento con antibióticos orales. El pH de las heces es un dato orientador sobretodo en diarreas infantiles, cuando es ácido es de origen bacteriano.

Pagina 16 de 30

Page 17: manual de para(2).doc

2.- Grasas: Se realiza una dilución de la muestra fecal con solución salina, se toma 1.0 ml. Más una gota de reactivo de Saathoff en un tubo de ensayo, se agita y se coloca una gota de la suspensión entre portaobjeto y cubreobjeto y se lee al microscopio, se observan gotas rojas, de 2 a 3 por campo son de grasas neutras y es normal. Más de 3 gotas por campo son patológicas. Lo cuál puede deberse a: Transito acelerado, deficiencia enzimática en absorción.

PREPARACIÓN DEL REACTIVO DE SAATHOFF.

1. Sudan III 2 gramos2. Alcohol 96° 10 ml.3. Ácido acético glacial 90 ml.

NOTA: Los reactivos para preparar el reactivo se Saathoff se encuentran en el almacén. 3.-Azúcares reductores: Se realiza una dilución del excremento 1:2 con agua destilada y mezclar. Transferir 15 gotas de esta suspensión a un tubo de ensayo y adicionar ½ tableta de Clinitest, las cuales reaccionan con una cantidad suficiente de cualquier sustancia reductora de las heces como glucosa, lactosa, sacarosa, maltosa, etc. La interpretación de los resultados es la siguiente: Se considera normal la presencia de 0.25gr/100 ml o menos de sustancia reductora; de 0.25 a 0.5 gr/100ml se considera sospechoso, por encima de 0.5gr/100ml se interpreta como indicativo de cantidades anormales de azúcar.

NOTA: Las heces de los niños con intolerancia a los azucares son generalmente acuosas, y quienes tienen intolerancia a la lactosa, son generalmente ácidas.

4. Sangre Oculta: Se debe someter al paciente a una alimentación constituida por leche, sémola, fideo y huevo.

La prueba se realiza empleando el equipo de Heema Screen, es una prueba en placa para la detección cualitativa de sangre oculta. El Hema Screen está compuesto de un papel impregnado de guaiaco encerrado en una tarjeta, con lo que se permite la aplicación de la muestra en un lado y el desarrollo e interpretación al reverso.

Pagina 17 de 30

Page 18: manual de para(2).doc

El Hema Screen, está basado en la oxidación de los compuestos fenoliticos presentes en el guanaco con la producción de compuestos quinonas de color azul. Debido a su similitud con los grupos proteicos de la peroxidasa, la porción hematina de la molécula de hemoglobina puede funcionar en una manera pseudoenzimática, catalizando la oxidación del guaiaco.

NOTA: La reacción de color ocurrirá después de 30 segundos.

El Hema Sceen incluye un lado para el monitoreo, el cuál proporciona un sistema de control de calidad para cada prueba.

PROCEDIMIENTO.

1. Abra la tapa frontal, utilizando un extremo del aplicador, colecte una pequeña cantidad de muestra. Aplique una capa muy delgada en la ventana 1.

2. Utilice el otro extremo del aplicador para obtener una segunda muestra a partir de una porción diferente de la muestra de heces. Aplicar una capa muy delgada en la ventana 2.

3. Permitir que las muestras se sequen al aire, después cierre la cubierta.4. Habrá la ventana perforada en la parte trasera de la placa.5. Aplicar dos gotas de revelador Hema Screen en la parte trasera de las

ventanas 1 y 2.6. lea el resultado después de 30 segundos y antes de 2 minutos.7. Registre los resultados cualquier traza de color azul, dentro o fuera del

margen de la muestra, indica un resultado positivo para sangre oculta.

POSITIVO: INDICA UN COLOR AZÙL.NEGATIVO. UN COLOR INCOLORO

FUENTES DE ERROR.

Falsos positivos: la peroxida de frutas y vegetales crudos. Falsos negativos: la ingestión de ac. Ascórbico (Vit. C) en altas dosis.

Page 19: manual de para(2).doc

Pagina 18 de 30

NOTA: Los medicamentos orales (como aspirina. Indometacina, reserpina, fenilbutazona, corticosteroides), y el consulmo fuerte de alcohol puede causar irritación o sangrado del tracto intestinal y deben ser descontinuados por siete días antes y durante el periodo de la prueba.

CALIBRACIÒN.

Esta aplica para el microscopio y la centrifuga (ver bitácora de equipos).

RESULTADOS Y VALORES DE REFERENCIA.

Todos los parámetros del estudio de Coprológico funcional se reportan en cruces siempre y cuando sea positivo, de acuerdo a la siguiente tabla y criterio del analista.

Los resultados se reportan en el programa Microsoft Word en mis documentos archivo titulado coprolog. Los resultados se registran en la bitácora No. , en la sección de Coproparasitologia.

VALORES DE REFERENCIA.

No aplica.

BIBLIOGRAFIA.

- IOVINE E. ATILIO SELVA A. “El laboratorio en la Clínica” Metodología Analítica, Fisiología e Interpretación Semiológica.3º Edición. Ed. Panamericana. Cap. 13 - TODO-SANFORD. “Diagnostico Clínico por Laboratorio”, 6º Edición, Ed Salvat. Cap 17.

CRITERIO CRUCES

ABUNDANTE 4MODERADO 3 a 2

ESCASO 1

Page 20: manual de para(2).doc

Pagina 19 de 30

- KOLMER J. A. BOERNER F. “Métodos de Laboratorio Clínico” Ed. Interamericana S.A.

CRYPTOSPORIDIUM PARVUM

CYCLOSPORA CAYETANENSIS

Pagina 20 de 30

Page 21: manual de para(2).doc

TAENIA SAGINATA

TRICHURIS TRICHUIRA.

Page 22: manual de para(2).doc

Pagina 21 de 30

ISOSPORA BELLI

NOMBRE: AMIBA EN FRESCO.

FUNDAMENTO. El diagnostico de la amebiasis se realiza demostrando la presencia de trofozoitis o quistes de Entamoeba Histolytica .

Los quistes resisten condiciones adversas (pero no la ebullición). Son las formas infectantes para el hombre porque aguantan la acidez gástrica. Esta acidez los rompe y dan origen a trofozoitos. Llegan a la luz del colon e invaden la pared. Se reproducen por división binaria. Salen con las materias fecales en forma de quiste inmaduros (1 núcleo) o maduros (4 núcleos), pasando previamente por prequiste. AMEBIASIS. Se denomina así a la infección por Entamoeba Histolytica, se le distingue de las otras amebas por: cariosoma central y cromatina en gránulos uniformes y regulares.

Parásito cosmopolita: Los mejores transmisores son las personas asistomaticas que eliminan el parásito en sus materias fecales. Esta forma de amebiasis es la más frecuente La diseminación se produce por:

a). Manipulaciones de alimentos comos servicio doméstico o cocineros de restaurantes.b). Mala alimentación de excretas, regadíos de hortalizas de aguas contaminadas, moscas y cucarachas.

Page 23: manual de para(2).doc

Pagina 22 de 30

PATOGENIA.

Depende de: - Que la cepa sea patógena.- Las sustancias tóxicas que libera: enzimas y citotóxicas.- Asociación bacteriana, sin la cuál tal vez sea imposible la invasión.- Estado inmunológico del huésped.- Factores nutricionales: la abundancia de hierro facilita la invasión.

PATOLOGIA.

- Los trofozoitos invaden mucosa del colon.- Se multiplican llegando a la submucosa.- Destruyen tejidos en forma horizontal y se sobre infecta con bacterias

provocando microabscesos.- Puede haber perforación y vuelco del contenido colonico a la cavidad peritoneal

con producción de peritonitis séptica y química. Es la causa más común de muerte.

CLINICA.

Amebiasis asintomática: No invasiva, el examen coprológico revela quistes y es la forma de mayor importancia epidemiológica.

Amebiasis intestinal invasiva aguda: Hay gran cantidad de evacuaciones, gran pujo, tenesmo, cada vez se elimina menos materia fecal hasta ser solo moco sanguinolento (esputo rectal), sin fiebre y puede complicarse, pasar a la cronicidad o curarse.

En caso de amebiasis intestinal aguda, se deberán buscar a los trofozoitos en una serie al menos de tres muestras sucesivas de materia fecal mediante examen directo, las muestras serán obtenidas de evacuaciones recientemente emitidas ( frescas), sin ser sometidas a cambios bruscos de temperatura, por que es posible que se licen los trofozoitos y no se observe nada.

Amebiasis intestinal invasiva crónica: Colitis sin desinteria, dolor abdominal, diarrea, moco, pujo y tenesmo.

Page 24: manual de para(2).doc

Pagina 23 de 30

Colitis amebiana fulminante: Fiebre alta, hemorragia masiva, sensibilidad abdominal, se trata con colectomía y tratamiento quimioterápico intenso.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

50% de las diarreas son por Rotavirus y Escherichia coli.25 % por Salmonella, Shigella, Vibrio y Campilobacter.25 % por Entamoeba, Giardia, Balantidium, Schistosoma y trichuris.

A esta hay que diferenciarla fundamentalmente de la desinteria bacteriana o Shigelosis: Que casi siempre presenta fiebre, piocitos en materia fecal y coprocultivo que confirma el diagnostico.

TRATAMIENTO.

Amebicidad orales de acción luminar: para formas asintomaticas, agudas, crónicas (Diyodohidroxiquinolona).

Amebicidas de acción tisular: efectivos para las formas invasivas (Metronidazol, Tindazol).

PREPARACIÓN.

Este estudio se realiza en niños menores de 1 año, por las condiciones de la toma de la muestra.

El paciente debe presentarse al laboratorio. No es necesario que el paciente se encuentre en ayuno. El paciente debe de evitar purgantes

MATERIAL.

Mueble beige del cubilo de toma de muestra.- Hisopos de algodón estériles.

Cajón No. 5- Tubos de ensayo.

Cajón No. 2 - Portaobjetos.- Cubreobjetos.

Pagina 24 de 30

Page 25: manual de para(2).doc

REACTIVOS.

Mueble gris junto a la tarja- Solución de formol al 10%

Puerta 2 compartimiento A.- Colorante de azul de metileno.

EQUIPO.

- Microscopio.

PROCEDIMIENTO.

1. La muestra se toma directamente del recto del paciente por medio de rotación delicada, para lo cuál se emplea un hisopo estéril de algodón delgado, o una cucharilla rectal introduciendo unos cinco centímetros en el recto del lactante esto se debe realizar solamente una vez, es decir no se debe de estar metiendo y sacando el hisopo.

2. El hisopo se coloca en un tubo de ensayo con 2 o 3 ml, de solución salina estéril a 37°C.

3. Posteriormente se coloca un poco en el portaobjetos, se coloca el cubreobjetos y se observa de inmediato al microscopio.

4. Lo que se busca es la presencia de trofozoitos de E. histolytica estos son móviles, la identificación se realiza diferenciando a los trofozoitos de los macrófagos, los trofozoitos presentan pseudópodos hiálinos, son más grandes que los macrófagos.

5. También se puede utilizar formol al 10%, se introduce el hisopo en el tubo y observar al microscopio agregando una gota de azul de metileno, los trofozoitos se tiñen de color azul.

6. Reportar en el programa de Microsoft Word, en mis documentos archivo titulado AMIBA.

7. Los resultados obtenidos se registran en la bitácora No. en la sección de coproparasitologia.

CALIBRACIÓN.

Esta aplica para el microscopio (ver bitácora de equipos).

Pagina 25 de 30

Page 26: manual de para(2).doc

RESULTADOS.

Presencia de trofozoitos y/o quiste se reporta la muestra como POSITIVA. Ausencia de trofozoitos y/o quiste se reporta como NEGATIVA.

VALOR DE REFERENCIA.No aplica.

BIBLIOGRAFIA.

- Internet Goggle.

ENTAMOEBA HISTOLYTICA.

TROFOZOITO TROFOZOITO

PREQUISTE QUISTE

Page 27: manual de para(2).doc

Pagina 26 de 30

DIAGRAMA No: 1COPROPARASITOCOPICO SERIADO

Se requiere que el paciente colecte tres muestras de excremento del tamaño de una canica de días alternos

Llevar las muestras al laboratorio, en caso de llevarlas todas juntas es necesario refrigerarlas

Procesar las muestras por separado.

Identificar frascos y laminillas.

Transferir 1 – 2 gr. de heces a un vaso de plástico y agregar 10 ml. De formol al 10 %

Suspender las heces y fijar mínimo 30 minutos.

Page 28: manual de para(2).doc

Pagina 27 de 30

Tamizar en el cocropack y colocar en un tubo de ensayo.

Centrifugar a 1500 rpm. durante dos minutos , decantar

Agregar sulfato de zinc al sedimento a la mitad del tubo y centrifugar a 1500 rpm. durante dos minutos

Llenar el tubo con sulfato de zinc y dejar reposar por 10 minutos.

Colocar en una laminilla una gota de lugol y con un cubreobjetos tomar una gota del menisco suprior.

Decantar y del sedimento tomar una gota y agregarle una gota de lugol y colocar un cubreobjetos.

Observar las dos preparaciones en el objetivo 10x y reportar en CPS- POS o CPS -NEG

Registrar los resultados en la bitácora 1 en la sección de coproparasitologìa.

Page 29: manual de para(2).doc

Pagina 28 de 30

DIAGRAMA No. 2COPROLÓGICO FUNCIONAL

Llevar una muestra de excremento debe de ser una evacuación completa y no haber ingerido carnes rojas y de vitamina C o ácido acetil como mínimo tres días antes de tomar la muestra, cuidando que no haya contaminación con las heces.

Realizar estudio macroscopico: cantidad, consistencia, forma, color restos alimenticios, fécula, tejido conjuntivo, moco. Diluir las heces en solución salina en una caja Petri.

Realizar estudio microscópico: fibras musculares, vegetales, grasas, células epiteliales, leucocitos, azucares reductores, sangre oculta en heces, pH.

Reportar resultados en Coprologico y registrar los resultados en la bitácora No.1

Page 30: manual de para(2).doc

Pagina 29 de 30

DIAGRAMA No. 3AMIBA EN FRESCO

Este estudio es para niños generalmente, se toma la muestra del recto por rotación delicada con un hisopo estéril o una cucharilla rectal sólo una vez.

Colocar el hisopo en un tubo de ensayo con 2 o 3 ml. Solución salina.

Rotar el hisopo en una laminilla y observar al microscopio

Buscar la presencia de trofozoitos los cuales son móviles.

Reportar en el programa AMIBA y registrar los resultados en la bitácora No. 1

Colocar el hisopo en un tubo de ensayo con 2 o 3 ml de formol al10%

Colocar una gota del tubo, y una gota de azul de metileno en un portaobjetos y observar al microscopio

Buscar la presencia de trofozoitos los cuales se tiñen de color azul

Page 31: manual de para(2).doc

Pagina 30 de 30