Manual de Orientaciones Hosting 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    1/196

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    2/196

     1

    ÍNDICE

    Prólogo y Agradecimiento …………….……………………………..………………………………………………………. 4 

    1 .Introducción .……………………………………………………………………………………………………..…..………… 5 

    1.1.  ¿Qué es una Orientación? …………………………………………..…..………………………………………. 5 

    1.2. 

    Contenido Educacional y Objetivos de Aprendizaje de AFS .…..…..…………………………… 5 

    1.2.1.  Valores Y Habilidades Personales ………………………………………………………………… 6 

    1.2.2.  Construcción De Relaciones Interpersonales …………………………….………………… 7 

    1.2.3. 

    Conocimiento y sensibilidad intercultural ………………………………………..………… 7 

    1.2.4.  Conciencia Acerca De Los Problemas Globales …………………………………....……… 8 

    1.3. 

    Conceptos claves ………………………………....………………………………………………………………….. 9 

    1.3.1.  Aprendizaje por la Experiencia ……………………………………………………………………. 9 

    1.3.2.  Concepto de Producto no terminado ………………………………………………………….. 9 

    1.3.3.  Valor de la crisis en el proceso de aprendizaje ……………………….…………………. 10 

    1.4.  Marco de Orientación …………………………………………………………………………….……….……… 10 

    1.5. 

    ¿Cuándo hacemos las Orientaciones? …………………………………………..……………………….. 11 

    1.6.  Logística ………………………………………………………………………………………..……………………….. 12 

    1.6.1. 

    Presupuesto ………………………………………..…………………………………………………….. 13 

    1.6.2.  Agenda……………………………………………………………………………………………………….. 13 

    1.6.3.  Sitio …………………………………………………………………..……………………………………….. 14 

    1.6.4. 

    Transporte ………………………………………………………………………………………………….. 15 

    1.6.5.  Materiales ………………………………………………………………………………………………….. 15 

    1.6.6. 

    Recursos Humanos ……………………………………………………………………………………. 17 

    1.7.  Checklist ………………………………………………………………………………………………………………... 17 

    1.8. 

    Invitación ……………………………………………………………………………………………………………….. 18 1.8.1.

     

    Carta modelo de invitación ……………………………………………………………………….. 19 

    2. Orientaciones a Participantes de Hosting ………………………………………………..…………………….. 21 

    2.1. Orientación de Supervivencia ………………………………………………………………………….…….. 21 

    Sesión N° 1 – Bienvenida y presentación……….……………………………………………..………….. 22 

    Sesión N° 2 – AFS y yo ………………………………………………………………………….………………….. 25 

    Sesión N° 3 - Expectativas …………………………………………………….……………………………….... 35 

    Sesión N° 4 – Seguridad persona y gastos médicos ………………………………..……………….. 36 

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    3/196

     2

    Evaluación ………………………………………………………………………………………………….…..……….. 41 

    2.2 Orientación de Post Arribo para estudiantes …………………………………………….…………... 44 

    Sesión N° 1 – Mi primer mes …………………………………………………………………………….….….. 45 Sesión N° 2 - ¿Qué es igual, qué es diferente? ……………………………………………..………….. 47 

    Sesión N° 3 – Cultura 1 ……………………………………………………………………….…..……………….. 48 

    Sesión N° 4 – Cultura 2 ……………………………………………………………………………………….…….. 52 

    Sesión N° 5 - ¿Cómo nos comunicamos? ………………………………………………………………….. 55 

    Sesión N° 6 - Seguridad Personal ………………………………………………………….………………….. 62 

    Evaluación ……………………………………………………………………………….…………….……………..….. 66 

    2.3 Orientación de Mitad de Estadía …………………………………..……………………….……………….. 69 

    Sesión N° 1 – Mi historia …………………………………………………………………….…………………….. 70 

    Sesión N° 2 – Cultura, estereotipos y generalizaciones ………………….….….………………….. 72 

    Sesión N° 3 – Estilos de comunicación ………………………………………….…...…………………….. 75 

    Sesión N° 4 – Dimensiones culturales ………………………………………….….….…………………….. 79 

    Sesión N° 5 – Puentes entre culturas ………………………………….……….……….………………….. 82 

    Sesión N° 6 – De ahora en más ……………………………………………….………………….…………….. 85 

    Evaluación ……………………………………………………………………………...….…………………………….. 88 

    2.4 Orientación de fin de la experiencia ………………………………..….………………………………….. 91 

    Sesión N° 1 – Expectativas ……………………………………………….……………..……………………….. 92 

    Sesión N° 2 – La curva de mi experiencia …………………………………..…………………………….. 93 

    Sesión N° 3 – Mis aprendizajes ……………………………………………….……………………………….. 95 

    Sesión N° 4 – Mis últimas semanas ………………………………………………………………………….. 96 

    Sesión N° 5 – Desafíos al volver a casa …………………………………………………………………….. 97 

    Sesión N° 6 – Carta para mí  ………………………………………………….………………………………….. 99 

    Evaluación …………………………………………………………………………………………………….……….. 101 

    3. Orientaciones a Familias Anfitrionas …………………………………….…………………………………….. 104 

    3.1. Orientación de Preparación ……………………………………………………………..………………….. 104 

    Sesión N° 1 – Bienvenida y presentación ……………………………………………………………….. 106 

    Sesión N° 2 – AFS…………………………………………………………………………………..……………….. 109 

    Sesión N° 3 – Expectativas …………………………………………………………………………………….. 110 

    Sesión N° 4 – Cultura ………………………………………………………………….………………………….. 114 

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    4/196

     3

    Sesión N° 5 – ¿Cómo nos comunicamos? …………………………………..…………………….…….. 118 

    3.2 Orientación de Post Arribo para Familias Anfitrionas …………….…………….…………….. 127 

    Sesión N° 1 – El primer mes en familia ……………………………………………………….………….. 127 Sesión N° 2 – Comunicación ………………………………………………………………………….……….. 129 

    Sesión N° 3 – Las dimensiones culturales ……………………………………….……….…………….. 135 

    Sesión N° 4 – Políticas de viajes ………………………………………………………………...………….. 138 

    3.3  Orientación de Mitad de Estadía para Familias Anfitrionas …………….….…………….. 140 

    Sesión N° 1 – Balance de medio camino ………………………………………………….….……………140 

    Sesión N° 2 – Detective cultural …………………………………………………………….…..………….. 142 

    Sesión N° 3 – Detective cultural II………………………………………………………….….…….…….. 146 

    3.4 Orientación de Fin de la Experiencia para las Familias Anfitrionas …………….…...…… 149 

    Sesión N° 1 – Nuestra experiencia como familia …………………………………….………..……. 149 

    Sesión N° 2 – Las últimas semanas ………………………………………………………....……………... 150 

    Sesión N° 3 – Rol de AFS ……………………………………………………………..………………………….. 152 

    Sesión N° 4 – Cómo sigue la experiencia …………………………………………………..…………….. 153 

    Sesión N° 5 – Logística ……………………………………..……………………………………..…..………….. 156 

    Anexo …………………………………………………………………………………………………………………..……..…….. 158 

    Orientación de Supervivencia ………………………………………………………….…………..………..…….. 159 

    Material Orientación Post Arribo ……………………………………………………….……….…….…….….. 161 

    Modelos de Iceberg …………………………………………………………………………..……………………….... 161 

    Situaciones para la sesión de Seguridad ……………………………………………………………………... 166 

    Orientación de mitad de estadía ………………………………….……………………………………………... 167 

    Dimensiones Culturales en el mundo ……………………………………………………..…………………... 169

    Orientación de Fin de experiencia …………………………………………………………..………………….. 173 

    Modelo de carta de invitación para familias anfitrionas ……………………….………………….... 175 

    Políticas de viaje …………………………………………………………………………………………………….….… 183 

    Anexo II ………………………………………………………………………………………………………………………..…… 185 

    Rendición de gastos orientaciones ……………………………………………………………………..….…… 187

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    5/196

     4

    Prólogo y Agradecimiento

    Durante el 2012 emprendimos la iniciativa estratégica "Adecuando nuestras orientaciones al

    marco de Orientaciones de AFS". En 2013 con mucho éxito se implementó el nuevo marco deOrientaciones a Nivel Local.

    A lo largo del año los COLs fueron compartiendo sus impresiones y aprendizajes de esta

    nueva modalidad de orientaciones de manera espontanea y a fines de año AFS decide

    formalizar este aporte en una instancia de relevamiento y consulta.

    Gracias al aporte de todos los COLs y las instancias de revisión de cada orientación se han

    podido modificar, adaptar y hacer más practicas las orientaciones para el programa Hosting

    2014, compilando este importante trabajo en este “Manual de Orientaciones a Participantes

    y Familias Versión 2014” .

    •  Agradecemos enormemente la labor del grupo de Trainers en ICL que llevó a delante la

    tarea de revisar las orientaciones:

    Marcela Lapertosa, José Manuel Buyatti, Valentina Koifman, Milagros Oliva, Julia

    Taleisnik y Marcela Fuentes.

    Cada uno de ellos fue responsable de revisar una instancia de orientación y trabajar

    con el aporte y feedback de los COLs de cada EV en adaptar las orientaciones.

    • 

    Agradecemos también al grupo de COLs que colaboró con los Trainers de ICL demanera activa en la revisión:

    Magda Bertone de Córdoba, Lili Rheinfelds de Sampacho, Juli Pereiro de Mendoza,

    Marcia Weiss de Crespo, Ana Paula Cislaghi de Paraná, José Luis Baravalle de La

    Plata, Raldine Flores de Neuquén, Dina Gamarra de Formosa, Paola Vila de General

    Roca y Franco Bastias de San Juan.

    •  Finalmente pero no por eso menor importante agradecemos a las EVs que han

    aportado material relevante para este manual.

    Guillermo Bril de Rosario, por el diseño del flujo de la política de Viaje de AFSArgentina & Uruguay.

    Voluntarios de AFS Reconquista, por compartir el material de sus orientaciones.

    El aporte, tiempo y profesionalismo de todos ha sido el recurso clave para poder contar con

    esta versión final del “Manual de Orientaciones a Participantes y Familias Versión 2014” .

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    6/196

     5

    1 .Introducción

    Este manual contiene el material y herramientas necesarias para que los voluntarios y staff de

    AFS Argentina y Uruguay lleven a cabo las orientaciones obligatorias de nuestros programas. El

    material fue diseñado con el objetivo de generar orientaciones que provean el ambiente

    adecuado para una reflexión estructurada necesaria para desarrollar una mayor sensibilidad

    intercultural en nuestros participantes.

    El manual incluye tanto el soporte conceptual necesario para entender el porqué de nuestras

    orientaciones, como también las actividades prácticas detalladas que deberán ser llevadas a

    cabo durante los diferentes eventos.

    1.1 ¿Qué es una Orientación?

    En AFS, una orientación es un proceso activo de aprendizaje que comienza cuando los

    participantes se postulan para nuestros programas y continúa aun después de regresar a sus

    países de origen. Muy a menudo, los participantes recién tienen una comprensión acabada de

    la experiencia intercultural de AFS varios meses (o incluso años) después de haber completado

    su intercambio.

    Las orientaciones proveen un espacio seguro para que los participantes reflexionen en cada

    etapa de su experiencia con el apoyo y la guía de los voluntarios y staff. Dicha reflexión se da

    de manera estructurada y teniendo como hilo conductor los conceptos principales del

    Aprendizaje Intercultural.

    Objetivos de nuestras orientaciones:

    1. 

    Maximizar la experiencia personal de aprendizaje intercultural de los participantes. 

    2. 

    Ayudar a los participantes a entender sus responsabilidades, expectativas, desafíos y

    oportunidades. 

    3.  Proveer información acerca de AFS, su historia, misión y estructura. 

    1.2 Contenido Educacional y Objetivos de Aprendizaje de AFS

    A través de los programas de AFS miles de participantes cada año abandonan sus hogares

    temporariamente y se exponen a una vida diferente, con diferentes valores y diferentes

    modos de pensar en un ambiente totalmente nuevo. Esta experiencia les permite a los

    participantes adquirir habilidades, actitudes y conocimientos que les serán útiles para lidiar

    con los desafíos del mundo de hoy. De la misma manera, este aprendizaje es experimentado

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    7/196

     6

    por aquellas personas que entran en contacto directo con nuestros participantes. El

    aprendizaje de AFS incluye crecimiento y cambios en: valores y habilidades personales,

    capacidad de construir relaciones interpersonales, conocimiento y sensibilidad intercultural, y

    una mayor conciencia acerca de los problemas globales.

    1.2.1 

    Valores Y Habilidades Personales

    En el centro de la experiencia de AFS está el hecho de que retiramos a las personas de su

    ambiente familiar y lo ubicamos en un ambiente completamente nuevo. Bajo estas

    circunstancias tan inusuales, los participantes se enfrentan repetidamente con crisis de varias

    dimensiones. Los participantes deben juzgar y embarcarse en actividades sin las habitualespistas familiares. Es justamente el apoyo lo que permite a los participantes convertir estas

    crisis en oportunidades para reflexionar acerca de sus valores, aumentar sus capacidades y

    practicar nuevas habilidades. Los participantes de AFS también toman conciencia de aspectos

    de su propia personalidad que desconocían. Debido a esta situación, la mayoría de los

    participantes aprenden a:

    1.  Pensar creativamente, con la habilidad de ver y analizar cosas, eventos y valores desde

    una perspectiva diferente y de generar ideas y soluciones innovadoras.

    2.  Pensar críticamente negándose a aceptar apariencias superficiales y demostrando

    escepticismo frente a los estereotipos.

    3.  Aceptar más responsabilidad por uno mismo demostrando una mayor habilidad para

    ejercitar el auto control dentro del marco de las normas y expectativas sociales.

    4.  Restar importancia a las cosas materiales demostrando una tendencia a definir el valor

    de uno mismo y sus objetivos en términos de ideales y no de posesiones.

    5.  Ser más conscientes de uno mismo demostrando un mayor deseo y habilidad de verse

    a sí mismo objetivamente y profundamente influenciado por su cultura de origen.

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    8/196

     7

    1.2.2 

    Construcción De Relaciones Interpersonales

    Todos los participantes de AFS se involucran en su vida diaria con una gran variedad de

    personas en un nuevo ambiente. Ya sea que viaje solo o en un grupo, los participantes debendesarrollar y mantener relaciones con personas de backgrounds muy variados. Las habilidades

    interpersonales desarrolladas en este contexto son transferibles a muchos otros escenarios

    durante el curso de la vida del participante. Los anfitriones a menudo ganan beneficios

    similares a partir de sus contactos con participantes de AFS. La mayoría de los participantes de

    AFS logran:

    1.  Profundizar su preocupación y sensibilidad hacia otras personas demostrando mayor

    habilidad y deseo de “ponerse en el lugar del otro”, es decir, de empatizar con otros.

    2.  Aumentar la adaptabilidad a circunstancias sociales cambiantes, demostrando mayor

    flexibilidad en el proceso de adaptarse a nuevas personas, situaciones sociales y

    normas culturales.

    3.  Valorar la diversidad humana, demostrando un gran deseo de comunicación, respeto

    mutuo y amistad con personas de diferentes culturas.

    4.  Comunicarse con otros acorde a sus códigos de expresión, demostrando la habilidad

    de mantener largas conversaciones en la lengua nativa de los anfitriones, y la habilidad

    de usar y reaccionar adecuadamente a señales no verbales comunes en la cultura

    anfitriona.

    5. 

    Disfrutar la compañía de otros, sin estar demasiado consciente de sí mismo y

    participando con alegría y de manera sincera en una gran variedad de ocasiones y

    eventos sociales.

    1.2.3 

    Conocimiento y sensibilidad intercultural

    Durante el curso de su inmersión en la cultura anfitriona, los participantes de AFS están

    expuestos a innumerables dimensiones de esa cultura. Estas dimensiones varían desde la

    simple adquisición de las necesidades de la vida cotidiana hasta las distinciones complejas y

    sutiles hechas por la cultura anfitriona, entre diferentes valores, normas sociales y patrones de

    pensamiento. Además, la mayoría de los intercambios de AFS incluyen un componente de

    aprendizaje formal (asistencia al sistema escolar) en el que se explican las estructuras sociales,

    políticas, económicas y religiosas de ese país. En el caso de los intercambios de profesionales

    adultos, tanto los anfitriones y como los participantes adquieren habilidades y conceptos

    alternativos, que conducen a la mejora de su perfil profesional. La experiencia de estar

    realmente involucrado en tantas dimensiones de la vida tiene produce en los participantes la

    profundización de sus conocimientos acerca de su cultura de origen, así como de la cultura

    anfitriona y sus costumbres. La mayoría de los participantes de AFS logran:

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    9/196

     8

    1.  Aumentar su conocimiento acerca del país anfitrión y su cultura, demostrando la

    habilidad de explicar dimensiones claves de esa cultura desde la perspectiva de los

    locales.

    2.  Aumentar la sensibilidad para detectar diferencias más sutiles con la cultura anfitriona,

    demostrando habilidad para ver aspectos de la cultura no reconocidos previamente y

    de evaluar sus fortalezas y debilidades desde la perspectiva de alguien externo a la

    misma.

    3. 

    Comprender la naturaleza de las diferencias culturales, demostrando capacidad para

    describir las preocupaciones fundamentales de los seres humanos y para aportar una

    gran variedad de soluciones a dichos problemas.

    4.  Ampliar sus habilidades y conceptos demostrando una gran habilidad para pensar y

    actuar de un modo característico de la cultura anfitriona pero transferible a otros

    contextos.

    1.2.4  Conciencia Acerca De Los Problemas Globales

    Vivir en un lugar distinto al de la comunidad de origen a menudo ayuda a las personas a

    reconocer que el mundo es una gran comunidad, una isla global, en el que algunos problemas

    son compartidos por todos en todas partes. Los participantes de AFS adquieren la capacidad

    de empatizar con la perspectiva de sus anfitriones en algunos de estos problemas, y por lotanto tener en cuenta que las soluciones viables deben ser culturalmente sensibles, no sólo

    tecnológicamente factibles. Esta conciencia prepara al participante de AFS para tomar su lugar

    entre los que se ocupan de la crisis que enfrenta la humanidad. La mayoría de los participantes

    de AFS alcanzan los siguientes objetivos de aprendizaje:

    1. 

    Profundizar el interés y la preocupación por los asuntos del mundo, demostrando un

    compromiso sostenido con la obtención de información de muchas fuentes con

    respecto a los problemas comunes que enfrentan todos los seres humanos.

    2.  Estar al tanto de los vínculos en todo el mundo, demostrando voluntad y capacidad de

    tomar decisiones personales conscientes del efecto que ello tiene en las personas en

    otras comunidades en todo el mundo.

    3.  Generar un compromiso con la búsqueda de soluciones a los problemas comunes del

    mundo, demostrando la entrega de uno de sus recursos personales (tiempo, energía y

    dinero), ya sea a título profesional o voluntario, a la búsqueda de soluciones con

    sensibilidad cultural y tecnológicamente factible.

    4. 

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    10/196

     9

    1.3 

    Conceptos claves

    Si pensáramos que la sola exposición a una cultura diferente genera aprendizaje intercultural,

    entonces nuestra tarea en AFS se limitaría simplemente a encontrar personas interesadas en

    vivir en otro país y familias dispuestas a alojarlas. Sin embargo, a través de nuestros años como

    organización especializada en aprendizaje intercultural hemos llegado a comprender que se

    necesita mucho más para que los jóvenes desarrollen una mayor capacidad intercultural.

    Para entender mejor la necesidad de contar con orientaciones y apoyo permanente para

    nuestros participantes es necesario entender tres conceptos claves: Aprendizaje por la

    experiencia, producto no terminado y el valor de la crisis en el proceso de aprendizaje.

    1.3.1 

    Aprendizaje por la Experiencia

    El Aprendizaje por la Experiencia es la metodología transversal de nuestros programas.

    Aprender por la experiencia, basada en el modelo de David Kolb, no se trata simplemente de

    aprender haciendo sino que al “hacer” se le suma la observación y reflexión estructurada para

    procesar lo vivenciado. Una vez realizado este procesamiento, existe la posibilidad de aplicar lo

    vivenciado generando así nuevas oportunidades de aprendizaje.

    Es importante que nuestros participantes tengan la posibilidad de reflexionar acerca de la

    experiencia intercultural que están viviendo. El rol de los voluntarios como facilitadores es

    primordial para ayudar a los estudiantes a procesar lo que están experimentando. Como

    resultado de la reflexión y procesamiento de la experiencia, los participantes contarán con

    nuevos conceptos y herramientas que les permitan actuar frente a situaciones futuras

    desarrollando así una mayor capacidad intercultural.

    En resumen, el verdadero aprendizaje se produce a través del proceso que incluye: la vivencia

    personal de los participantes, una reflexión estructurada y una aplicación posterior de lo

    aprendido.

    1.3.2 

    Concepto de Producto no terminado

    Muchas veces pensamos que es responsabilidad del país enviador entregarnos un “producto

    terminado”, es decir, una persona preparada para lidiar eficazmente con la experiencia

    intercultural en nuestro país. Cuando los participantes enfrentan dificultades y no saben cómo

    resolverlas, tendemos a decir que no han sido adecuadamente preparados cuando en realidad

    nunca van a estar 100% preparados. Es importante comprender que nuestros participantes

    (estudiantes, familias, voluntarios) son un “producto no terminado”, es decir, son personas

    con ciertas capacidades atravesando diferentes fases acumulativas de desarrollo que

    comienzan con la selección y continúan incluso después de que termina el programa. El hecho

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    11/196

     10

    de que la mayoría de ellos sean adolescentes suma a la idea de que su personalidad aún no ha

    sido completamente modelada y es nuestro trabajo acompañarlos en el camino de la niñez

    hacia la adultez.

    En resumen, no importa cuán bien hayan hecho su trabajo los voluntarios en el país de origen,

    todavía habrá muchas situaciones nuevas para los participantes en las que necesitaran de

    nuestro apoyo para potenciar sus posibilidades de aprendizaje.

    1.3.3  Valor de la crisis en el proceso de aprendizaje

    Las crisis personales son inevitables durante la experiencia de AFS ya que el participante está

    continuamente obligado a actuar y reaccionar en ausencia de señales que le sean familiares.

    Estas crisis, mientras se den en un ambiente seguro, son una base altamente productiva para

    el aprendizaje intercultural ya que fuerzan a los participantes a cuestionar los viejos supuestos,

    a pensar de manera creativa, y a adquirir nuevos conocimientos, actitudes y habilidades. Las

    crisis rara vez se vuelven abrumadoras para los participantes de AFS por la seguridad

    emocional proporcionada por la familia anfitriona y las relaciones creadas en la cultura

    anfitriona, y por la red de apoyo disponible de voluntarios y miembros del staff de AFS. La

    orientación y el apoyo son un esfuerzo para proporcionar a los participantes de AFS el

    conocimiento, las capacidades y las habilidades que les permitan enfrentarse, recuperarse y,

    en especial, aprender  de la sucesión de crisis personales que inevitablemente se producirán a

    lo largo de su experiencia intercultural.

    1.4 Marco de Orientación

    El Marco de Orientación es un documento que contiene los lineamientos principales para los

    contenidos de nuestras orientaciones. Dicho marco fue desarrollado por un grupo de

    voluntarios y staff en el intento de ayudar a nuestros participantes a alcanzar una mayor

    capacidad intercultural así como también asegurar la calidad y consistencia en el contenido de

    las orientaciones en distintos países socios de la red antes, durante y después de la experienciade AFS.

    El marco de Orientación establece los objetivos principales de las orientaciones tanto en el

    país enviador como en el receptor y considera tanto a los estudiantes como a las familias como

    socios activos en el proceso de aprendizaje intercultural.

    El Marco de Orientación hace énfasis en el hecho que nuestros participantes tienen diferentes

    necesidades de apoyo en diferentes etapas de la experiencia, por lo cual las orientaciones

    están organizadas alrededor de los momentos de potencial mayor dificultad.

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    12/196

     11

    Es importante entender que las orientaciones no reemplazan la necesidad de apoyo

    permanente que una experiencia intercultural requiere y el mismo debe ser llevado a cabo por

    los consejeros a través del contacto mensual.

    El Marco de Orientación establece también los 6 temas principales que deben abordarse

    transversalmente en nuestras orientaciones:

    1.   AFS y vos: Todo aquello que los participantes necesitan saber sobre la organización, su

    misión su estructura, las reglas, el sistema de apoyo, etc.

    2.  Logística: Información acerca de sus traslados, el programa de AFS, los requisitos

    escolares, el acceso a la atención médica, etc.

    3.  Seguridad y bienestar personal : conocimientos y habilidades necesarias para que los

    participantes permanezcan seguros y saludables durante su experiencia.

    4.  Expectativas y Objetivos personales: reflexión personal acerca de los objetivos y

    expectativas personales durante la experiencia de AFS.

    5.   Aprendizaje Cultural: Entendimiento de las diferencias y similitudes culturales,

    desarrollo de habilidades de comunicación intercultural, valoración de las culturas de

    origen y anfitriona dentro del contexto global.

    6.   Adaptación Cultural: Etapas de la adaptación intercultural, shock cultural, y estrategias

    relacionadas con este proceso. Relaciones interpersonales y cambios en actitudes y

    comportamientos durante la experiencia.

    Estos temas deben ser abordados en las cuatro orientaciones obligatorias: de Supervivencia,

    de Post Arribo, de Mitad de Estadía y de Fin de la Experiencia.

    1.5 

    ¿Cuándo hacemos las Orientaciones?

    Según diversos estudios sobre el proceso de adaptación, los momentos de mayor necesidad de

    apoyo para nuestros participantes se dan al inicio, a la mitad y al final de la experiencia. Estosmomentos coinciden con la euforia inicial, con el shock cultural y con la angustia ante el

    regreso respectivamente. Es justamente en esos momentos donde AFS organiza sus

    orientaciones como una forma de asegurarnos estar presentes cuando nuestros participantes

    más lo necesitan.

    Para nuestros programas semestrales y anuales, el siguiente Calendario establece las fechas

    específicas para cada evento.

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    13/196

     12

    1.6 

    Logística

    Las Orientaciones de AFS deben contemplar una cuidadosa planificación de los aspectos

    logísticos, que permitirán el normal desarrollo de los distintos eventos y minimizarán factores

    de riesgo que pudieran poner en peligro el éxito de las mismas.

    A continuación un listado de los aspectos a tener en cuenta en toda actividad de orientación:

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    14/196

     13

    1.6.1 

    Presupuesto

    En el proceso de preparación de toda actividad de orientación, se debe realizar un análisis

    presupuestario que considere todos los ítems que incluyen este tipo de actividades. ElCoordinador de Orientación local elaborará los presupuestos junto con el Presidente y el

    Tesorero de la Estructura Voluntaria, en comunicación con los Departamentos de Operaciones

    y Finanzas de la Oficina Nacional. * ver Anexo 2

    En cada presupuesto de deben incluir los aspectos que siguen a continuación.

    1.6.2 

    Agenda

    La cuestión logística se basa fundamentalmente en lo que denominamos “Agenda”. Comoparte de la planificación, debería existir una Agenda Anual de actividades de Orientación y una

    agenda de cada evento en particular.

    A. 

    Agenda anual: debe contener todas las orientaciones del año, con fechas, audiencia

    (participantes que serán orientados), orientadores, contenidos generales y, en lo

    posible, los lugares o sitios programados donde se realizarán los encuentros.

    B.  Agenda de cada Orientación: debe contener fecha, sitio (si es posible con un mapa de

    cómo llegar al lugar), audiencia, orientadores y el contenido específico que se va a

    impartir, dividido en horarios para cada sesión.

    Las agendas incluidas en este manual están pensadas como elementos para orientarlos. Es

    importante que cada COL adapte la Agenda a la realidad de su EV y orientación.

    ¿Qué cosas se deberán tener en cuenta para adaptar la agenda?

    El principal factor que modifica la duración de las actividades es la cantidad de participantes en

    las mismas. Una misma actividad no durará el mismo tiempo si la realizamos con menos de 5

    participantes, que con más de 6. De este modo las agendas que en este manual están

    pensadas para durar día y medio, perfectamente se pueden realizar en solo día si la EV tiene

    menos de 5 participantes. En estos casos el COL deberá crear una agenda que comience más

    temprano y finalice mas tarde para dar tiempo a todas las actividades en un solo día.

    Todas las actividades de este manual están pensadas para ser realizadas sin pernocte. Cuando

    la agenda de la actividad prevea una duración mayor a un día los participantes y voluntarios

    involucrados pueden volver a sus casas para encontrarse al día siguiente en el horario pactado

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    15/196

     14

    1.6.3 

    Sitio

    El lugar donde se llevará a cabo cada actividad es de suma importancia. Debe ser elegido y

    designado con suficiente antelación y cumplir con ciertos requisitos para brindar comodidad ypoder llevar a cabo las actividades de manera segura:

    1. 

    Ambiente tranquilo (en lo posible de uso exclusivo para AFS).

    2. 

    Espacio que cuente con comodidad para moverse libremente y dentro de lo posible

    debe contar con luz natural. Pueden pensar en realizar las actividades en un SUM,

    living, sala, aula, auditorio, al aire libre (patio o parque) si el clima lo permite.

    3. 

    Espacio para disponer los materiales necesarios para la orientación.

    4. 

    Acceso a internet (no excluyente, pero recomendable). Las actividades planeadas eneste manual NO requieren el uso de internet.

    5.  Sanitarios en condiciones (con provisión de jabón y toallas). En caso de hacer esta

    actividad al aire libre se debe prever que se puedan utilizar sanitarios en el predio.

    6.  Dependiendo de las condiciones climáticas puede ser recomendable que el lugar este

    climatizado artificialmente para evitar el excesivo calor o frío.

    7.  Acceso fácil para todos los participantes (equidistante para participantes y

    voluntarios).

    Las agendas de este manual están construidas como modelo de orientación. Cada Agenda se

    deberá adaptar a la cantidad de participantes

    Como mencionamos en el punto anterior las actividades de este manual están pensadas para

    ser realizadas sin pernocte. Sin embargo en algunos casos, la EV puede decidir, en función del

    presupuesto con que cuente y la cantidad de participantes, realizar la actividad en alguna

    locación donde puedan pasar una o más noches, en esos casos el sitio deberá contar con:

    1.  Camas, colchones, sábanas y frazadas para todos. Si es un camping, suficiente lugar

    para armado de carpas o disposición de bolsas de dormir.

    2. 

    Salón comedor.

    Si las actividades se realizan en casa de algún voluntario (por el número de participantes ó por

    razones presupuestarias), se deben cumplir los requisitos de tranquilidad, espacio y

    comodidad arriba descriptos.

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    16/196

     15

    1.6.4 

    Transporte

    El hecho de realizar la orientación a nivel local reduce el impacto de este costo en el total del

    presupuesto. El transporte de todos los participantes y de los orientadores debe ser cubiertopor AFS. En muchos casos se puede requerir a familias anfitrionas o naturales que trasladen los

    participantes al sitio de la orientación. El COL deberá informar con suficiente anticipación el

    lugar, fecha y horario del comienzo de cada actividad (compartir la Agenda). Si la Orientación

    se realiza en conjunto con otra Estructura Voluntaria y se requiere traslado de larga distancia,

    el COL es el encargado de gestionar los pasajes de ida y vuelta de sus participantes. Este

    transporte es cubierto por AFS en la medida en que se ajuste al presupuesto anual de

    orientaciones (ver punto 1).

    1.6.5  Materiales

    Se denomina “material” a dos tipos de herramientas necesarias para el desempeño de

    cualquier actividad de este tipo:

    Materiales de contenido: se trata del contenido propiamente dicho de la Orientación que se

    lleve a cabo. El mismo está compuesto por el presente Manual, los LSO (Learning Session

    Outlines) y el material que se entregará a los participantes, para cada sesión que compone el

    evento. Este contenido será enviado al COL de manera digital.

    Materiales físicos: son elementos necesarios para resolver las distintas tareas a desarrollardurante cualquier orientación. Se provee a continuación una lista tentativa que el COL deberá

    revisar (y tener a mano) antes de cada evento. Se aclara que las cantidades dependen de la

    audiencia a orientar y las sesiones específicas a desarrollar:

    Insumos de librería

    Caja para guardar elementos de trabajo

    Biromes

    Pegamento en barra o boligoma

    Caja de clips

    Abrochador, con sus correspondientes ganchos

    Cartulinas de colores o afiches

    Cintas de enmascarar (de papel o pintor)

    Etiquetas/Cinta de papel para colocar nombres de

    participantes.

    Hojas de colores

    Hojas blancas

    Marcadores de colores

    Papeles afiches BLANCO

    Tijeras

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    17/196

     16

    Insumos técnicos / eléctricos 

    Adaptadores de toma corriente

    Cable prolongador / extensión

    Equipo de música (deseable en caso que

    haya pernocte)

    Zapatilla o enchufe múltiple

    Otros insumos necesarios/sugeridos 

    Banderas de AFS/Banner

    Botiquín de primeros auxilios

    Equipo de mate

    Bebidas, colaciones, etc. Revisar cantidad

    de comidas y refrigerios en la agenda.

    Juegos varios (de mesa, naipes, etc.)

    Repelente para mosquitos.

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    18/196

     17

    1.6.6 

    Recursos Humanos

    Es responsabilidad del COL designar quiénes serán los voluntarios idóneos para llevar adelante

    cada actividad, además de convocarlos, prepararlos y comprometerlos con suficienteantelación. Los nombres de los orientadores deben figurar en la Agenda, así como también en

    cada sesión que tendrán a cargo.

    En esta sección también es importante que el COL incluya una lista de todos los participantes

    con sus teléfonos celulares y persona a contactar ante cualquier emergencia.

    Por cuestiones de riesgo, también se sugiere tener a mano teléfonos de emergencia del sector

    salud (hospital o clínica cercana) y seguridad (policía zonal).

    1.7 Checklist

    Acá hay una guía para ayudarte a recordar todo lo necesario en la organización de cualquier

    Orientación

      Confirmar el presupuesto

      Elegir y confirmar los voluntarios que colaboraran en la orientación.

      Prever un lugar que cumpla con las necesidades de la orientación. En algunos casos

    requerirá de la reserva de la fecha deseada. Ej: El SUM de un edificio.

      Decidir cómo será el transporte hasta y desde el lugar de la Orientación

      Elegir el menú (considerando las restricciones dietarias) y determinar quién estará a

    cargo de la comida. Puede ser que se cocine en la orientación, que haya alguien

    designado o que la comida sea a la canasta

      Tener todo el equipamiento necesario probado y listo para ser usado

      Chequear y preparar los materiales de librería. En caso que sea necesario comprar el

    material faltante.

    Invitar a los participantes incluyendo toda la información necesaria: lugar, horario,

    comidas, transporte, agenda, etc.

    Reunirse antes de la Orientación para asegurarse que todo está listo y cada

    voluntario entiende sus tareas/rol para esta ocasión

    Repasar las actividades y adaptarlas al contexto local con el grupo de voluntarios que

    estará a cargo de la Orientación

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    19/196

     18

    1.8 

    Invitación

    Es necesario invitar a los participantes por escrito y con suficiente antelación para asegurarse

    que puedan participar. Si bien las Orientaciones son obligatorias para los estudiantes de

    intercambio, es importante hacerlas atractivas y generar en ellos el deseo de participar. Las

    invitaciones deben ser enviadas tanto al estudiante como a la familia anfitriona a través de

    correo electrónico o carta postal.

    Algunos detalles que hay que incluir en la invitación son:

    •  Fecha y hora

    •  Mapa con instrucciones de cómo llegar al lugar o información acerca del transporte

    que los llevará

    •  Que llevar

    •  Pedido de información acerca de restricciones dietarias o medicas (una buena idea es

    crear un formulario para que completen con esta información)

    •  Información acerca de quienes asistirán (estudiantes que acaban de regresa de su

    intercambio/postulantes de AFS prontos a vivir su experiencia, etc.)

    •  Información acerca de quienes estarán a cargo de las actividades

    • 

    Número de teléfono o correo electrónico a donde confirmar asistencia y/hacer

    consultas

    •  Agenda tentativa

    Incluir todos estos puntos aporta una imagen de mayor organización en AFS y disminuye la

    posibilidad de confusión en los estudiantes y familias.

    Si bien algunos puntos pueden parecer obvios o redundantes para nosotros, muchos de

    nuestros estudiantes vienen de culturas donde necesitan saber con anticipación y en detalle

    de que se trata esta actividad.

    La invitación para la Orientación de Supervivencia puede ser distribuida a las familias durante

    la Pre Orientación para familias anfitrionas. Y la invitación para la Orientación de Post arribo

    durante la Orientación de Supervivencia.

    Es probable que una o dos semanas antes de la Orientación, necesiten hacer llamadas

    telefónicas para confirmar la asistencia.

    A continuación encontraran una carta modelo para facilitarles el proceso! Obviamente pueden

    usar una que ya tengan de otras actividades o diseñar una nueva!

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    20/196

     19

    1.8.1 

    Carta modelo de invitación

    Queridos John y familia,

    En pocos días más John estará participando de la Orientación de Supervivencia de AFS. Las

    Orientaciones de AFS están pensadas para apoyar a los participantes en su proceso de

    adaptación a la nueva cultura a través de actividades de reflexión.

    Esta actividad es una oportunidad especial para que los estudiantes aprendan un poco más

    acerca de AFS a nivel local, compartan sus expectativas y preocupaciones frente a la nueva

    experiencia, y reciban información útil para su intercambio en nuestro país.

    También pensamos que es una buena oportunidad para que todos juntos les demos la

    bienvenida a nuestra comunidad y compartamos un buen momento intercultural. Para ello

    hemos organizado un almuerzo al finalizar la orientación, al que están todos invitados el

    sábado a las 13 hs.

    Cuándo: Orientación de 9 a 13 hs. seguido por almuerzo con las familias anfitrionas y

    voluntarios de AFS.

    Dónde: Quinta “El Palomar” (Ver mapa adjunto)

    Transporte: En el caso de que la familia anfitriona no pueda hacerse cargo de llevar al

    estudiante a la Orientación, por favor contactarse con el consejero para discutir otras

    opciones.

    Qué traer: Para la Orientación los estudiantes necesitan traer protector solar y el sobre que

    recibieron en Buenos Aires con la leyenda “Survival Orientation Kit : To be opened at the

    Survival Orientation in company with local volunteers. This envelope has relevant content and

    material for your survival orientation and your stay in Argentina or Uruguay. Please take care

    of the envelope and bring it to your Survival Orientation schedule for next weekend”. 

    Comida: Durante las actividades de orientación los estudiantes recibirán bebidas y refrigerios.

    Para el almuerzo, AFS estará a cargo de la comida y las familias deberán traer las bebidas. (Esto

    depende de los arreglos que haga la EV, perfectamente puede ser un almuerzo a la canasta) 

    Confirmar asistencia: Por favor, confirmen su asistencia y cantidad de miembros de la familia

    que asistirán al almuerzo antes del miércoles 27 de febrero. Esto nos ayudara a organizarnos

    mejor y hacer bien los cálculos para que a nadie le falte comida 

    Los voluntarios de AFS hemos estado trabajando arduamente para organizar las actividades de

    la Orientación y no vemos la hora de conocerlos a todos y empezar a transitar juntos esta gran

    experiencia intercultural. Adjunto encontraran una agenda tentativa de los temas que

    estaremos trabajando.

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    21/196

     20

    Cualquier consulta y para confirmar asistencia, por favor comunicarse conmigo al teléfono

    453241.

    Nos vemos el Sábado!

    Saludos

    Andrea

    Coordinadora Local de Orientaciones - AFS Goya

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    22/196

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    23/196

     21

    2. Orientaciones a Participantes de Hosting

    2.1. Orientación de Supervivencia

    Características de esta etapa: En este momento es posible que los estudiantes aun estén en la

    llamada luna de miel. Es una etapa caracterizada tanto por la fascinación y el optimismo ante

    todo lo nuevo como por la observación y la curiosidad. Las diferencias culturales son vistas con

    una lente romántica y el foco está en la sensación de éxito al estar en un país diferente. La

    mayoría de los estudiantes están llenos de energía, entusiasmados y con una actitud positiva

    ante la experiencia. Si bien es posible que la capacidad de escucha y reflexión este limitada

    debido a las características de esta etapa, es importante que los estudiantes conozcan a sus

    consejeros, los pasos a seguir en caso de necesitar ayuda y como permanecer seguros en su

    nueva comunidad.

    Objetivos:

    •  Presentar la estructura local de apoyo de AFS.

    •  Introducir conceptos básicos de seguridad personal en la comunidad.

    •  Generar un ambiente seguro para que los participantes expresen sus expectativas y

    preocupaciones acerca de la experiencia.

    Cuándo: Debe ser llevada a cabo el primer fin de semana posterior al arribo de los estudiantes.

    Como domingo suele ser el día elegido por las familias para agasajar al recién llegado, es

    posible que un sábado sea una mejor opción.

    Duración: 4 ½ horas aproximadamente. Queda a elección de cada Estructura Voluntaria si

    quiere llevar a cabo esta Orientación en una jornada completa. De esta manera tendrán más

    tiempo para espacios de conversación informales, energizers u otra actividad que quieran

    incluir en la agenda.

    Agenda 

    Hora Día 1

    9-9:45 Sesión Nº 1: Bienvenida y Presentación

    9:45-11:05 Sesión Nº 2: AFS y vos

    11:05-12:10 Sesión Nº 3: Expectativas

    12:10-13:40 Sesión Nº 4: Seguridad personal y gastos médicos

    13:40 Almuerzo con familias

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    24/196

     22

    Recuerden dedicar un tiempo para tomar una foto grupal con todos los asistentes

    Sesión Nº 1 – Bienvenida y Presentación

    Tiempo Necesario 45 minutos 

    Objetivos de lasesión

    •  Dar la bienvenida a los estudiantes a la comunidad

    •  Presentar a los voluntarios de la Estructura Voluntaria Local

    •  Generar un ambiente relajado para que los estudiantes se sientancómodos durante la orientación

    Resultadosdeseados

    ●  Que los estudiantes de intercambio se sientan bien recibidos porAFS en la comunidad

    ● 

    Que los estudiantes conozcan quien es quien en la Estructura

    Voluntaria así como también a los otros estudiantes en sucomunidad●  Que los estudiantes se relajen y sientan cómodos con el grupo

    Requerimientos delsalón

    ●  Espacio suficiente para que todos los participantes formen unalínea.

    ●  Un espacio con luz natural sería ideal

    Material necesarios ●  Flipchart/Pizarrón/Espacio en la pared para colgar afiches●  Fibras●  Cinta de Pintor●  Nametags identificatorios.●  Carteles con los 4 puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste)

    ● 

    Sábana o diario viejo (dependiendo de la actividad que se elija)Descripción paso apaso

    Bienvenida10 minutosEl voluntario a cargo de la Orientación se presenta brevemente y da labienvenida a los participantes haciendo especial hincapié en el deseode que esta experiencia de intercambio esté llena de aprendizajes ymomentos inolvidables.Se presenta un afiche/cartulina con los objetivos de la orientación:

    •  Conocernos mejor

    •  Compartir expectativas y preocupaciones

    •  Entender la estructura de AFS y sus reglas

    • 

    Discutir ideas/sugerencias para permanecer seguros mientrasdisfrutan de su experiencia

    Presentación5 minutosLos voluntarios se presentan diciendo nombre y rol en la EstructuraVoluntaria y se invita a los participantes a hacer lo mismo diciendonombre y país de origen.

    Opción 1(Por lo menos 5 estudiantes + voluntarios)

    Mapa y Línea Humanos

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    25/196

     23

    15 minutosSe colocan los carteles con los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur,Este, Oeste) alrededor del grupo y se les pide que formen un mapa

    humano con las siguientes consignas (los voluntarios toman parte enesta actividad también):

    •  País de Origen

    •  País con el que tienen una conexión especial (porque fueronde intercambio, hospedaron alguien de ese país, siempresoñaron con ir, etc.)

    •  País del cual les gustaría conocer/aprender másDespués de cada consigna cada participante dice su nombre y elmotivo por el cual está parado en ese lugar. Es importante que lohagan aunque suene repetitivo como una forma de que aprendan losnombre lo cual será útil para la última actividad de la sesión.

    El voluntario a cargo debe recordarles permanentemente laimportancia de escuchar y recordar lo que los otros participantesdicen.Luego del mapa humano, y para seguir conociéndonos un poco mejor,se les pide a los participantes que formen una línea con las siguientesconsignas:

    •  De mayor a menor

    •  De acuerdo al tiempo que hace que están involucrados en AFS(para los estudiantes puede ser desde la primera vez que sepusieron en contacto con AFS o desde cuando desean viviruna experiencia de intercambio cultural).

    Al final de cada línea se repiten los nombres y la edad/tiempo deconexión con AFS.

    Aprendiendo los nombres15 minutosEl objetivo de los juegos es que los participantes memoricen losnombres de sus compañeros y voluntarios de manera divertida.

    Opción 1

    Los participantes se sientan en un círculo y uno de ellos se para en elmedio con un diario viejo enrollado en la mano.

    Uno de los participantes sentados dice un nombre. La persona en elmedio tiene que tocar la cabeza del nombre mencionado con el diarioantes de que esa persona diga otro nombre. Si lo toca antes de quediga otro nombre, entonces toma su lugar y el otro participante pasaal medio. Si no logra hacerlo a tiempo entonces intenta tocar a lasiguiente persona mencionada y así sucesivamente.Si la persona en el centro es muy lenta o se empieza a frustrar, unvoluntario puede tomar su lugar para darle más dinámica a laactividad.

    Opción 2

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    26/196

     24

    Se divide a los participantes en dos grupos y se sientan enfrentado enel piso, divididos por una sábana (Sostenida en alto por dosvoluntarios) de modo que no puedan ver a los participantes del otro

    lado.Cada grupo debe elegir una persona para sentarse frente a la sabana.Una vez que los dos grupos tienen a alguien sentado al frente, losvoluntarios dejan caer la sábana y el primer grupo que adivine elnombre de la persona sentada al frente gana y se lleva a esa personaa su equipo.Se repite el mismo procedimiento hasta que un equipo se queda sinmiembros o ya todos han tenido la oportunidad de pasar al frente yadivinar.

    Opción 2 (Menos de 5 estudiantes)

    Escudo Personal30 minutosSe entrega a cada participante una hoja con el escudo personal (veranexo) en blanco y se les pide que lo completen con:

    1. 

    Lo que más valoran de su país de origen2.

     

    Una característica personal que le gustaría compartir3.  Algo que lo hace sonreír4.

     

    Un país que sueña con conocer o con el que tiene unaconexión especial

    Cada participante comparte su escudo con el resto. Los voluntariospueden participar también para crear un clima más ameno.

    Para cerrar se agradece a los estudiantes por la buena onda y se

    reparten las etiquetas con los nombre de cada participante.

    Observaciones Esta sesión requiere mínima preparación de materiales y puede serllevada a cabo en cualquier espacio. Los espacios al aire libre son unamejor opción pero de no tenerlo se puede hacer incluso en el living deuna casa.Es importante que los coordinadores participen con entusiasmo de lasactividades como ejemplo para los participantes.

    1 2

    3 4

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    27/196

     25

    Sesión Nº 2 – AFS y yo

    Tiempo Necesario 1 hora 20 minutos

    Objetivos de lasesión

    •  Presentar brevemente la Misión de AFS, su estructura local ylíneas de comunicación

    •  Explicar el rol del consejero

    •  Recordar las reglas de AFS

    •  Explicar procedimiento en caso de enfermedad

    Resultadosdeseados

    ●  Que los estudiantes entiendan la esencia voluntaria de AFS y sumisión

    ●  Que los estudiantes conozcan quién es quién en la EV y a quiendeben recurrir en caso de necesidad

    ● 

    Que los estudiantes comprendan el rol del consejero y laimportancia de recurrir a ellos cuando sea necesario

    ●  Que los estudiantes entiendan el procedimiento en el caso deviajes y/o enfermedad

    Requerimientos delsalón

    ●  Espacio suficiente para que los participantes se sientan en U

    Material necesarios ●  Flipchart/Pizarrón/Espacio en la pared para colgar afiches●  Hojas de color tamaño A4●  Fibras●  Biromes●  Cinta de pintor●

     

    Survival Orientation Participant Handbook●  Cada estudiante debe traer el sobre que AFS le entrego al

    momento de arribar: “Survival Orientation Kit”. El sobrecontiene:●  Survival Orientation Participant HandBook●  Tarjeta Amarilla de Estudiante de Intercambio con datos de

    contacto de la EV y ON, y Tel de Emergencia●  Tarjeta del seguro médico del participante●  Sobre para entregar a la Familia Anfitriona con: Carta de

    Agradecimiento del Director Nacional y CD con Manual parafamilias Anfitrionas Digitalizado.

    ● 

    Sobre para el colegio, para entregar a un docente con el queellos tengan buena relación. Este sobre también puede serentregado al REL.

    Descripción paso apaso

    AFS en mi comunidad

    Carrera de postas20 minutos

    Se divide el grupo en equipos no mayores a 4 integrantes y se lesexplica que se realizará una carrera en postas.Esta actividad se puede realizar con un mínimo de 4 participantes

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    28/196

     26

    divididos en dos equipos de 2.En el caso de tener menos estudiantes ver la presentación opcional.

    En diferentes puntos del lugar se encontrara el material con el quetrabajara cada equipo. El material se repetirá de acuerdo a la cantidadde equipos que haya porque deberán resolver la tarea, dejarla hechay avanzar.

    Solo al finalizar una posta, estarán habilitados a resolver la postasiguiente y cada una de las postas tiene puntaje el cual seráinformado previamente al inicio del juego para que ellos identifiquenaquellas postas que tienen más valor.

    Los valores son:

    Posta 1: Misión de AFS y

    voluntariado

    50 puntos

    Posta 2: Estructura local de AFS

    en la comunidad

    30 puntos

    Posta 3: Cadena de

    comunicaciones

    15 puntos

    Posta 4: Calendario de

    orientaciones locales

    2 puntos

    Posta 5: Reglas de AFS 3 puntos

    El equipo que más puntos sume en la menor cantidad de tiempo seráel ganador.

    Posta 1: Misión de AFS y voluntariado

    Habrá carteles con las palabras que forman toda la misión de AFS eninglés, incluso se deben agregar carteles con palabras y conectoresadicionales para complejizar la tarea. Los participantes deberánescribir la misión con los cartelitos disponibles.

    La misma no debe ser construida literalmente como la tenemos

    expresada aquí. Lo importante es que los conceptos fundamentales

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    29/196

     27

    estén plasmados. Tomar como guía la siguiente definición:

    “AFS is an international, voluntary, non-governmental, non-profit

    organisation that provides intercultural learning opportunities to help people develop  the knowledge, skills and understanding needed to

    create a more just and peaceful world.”

    Posta 2: Estructura local de AFS en la comunidad

    Se coloca sobre una mesa fotos impresas (se pueden imprimir variasen una hoja A4 en blanco y negro) de los coordinadores, presidente,consejeros y otros miembros con diferentes roles y cartelitos con elnombre de los roles. Los participantes deben adivinar qué rol cumple

    cada persona de las fotos y construir un organigrama. Si desean bajarel nivel de azar o dificultad puede agregar al pie de las fotos una pista.

    Posta 3: Cadena de comunicaciones

    Escribir en un afiche de manera mezclada las siguientes palabras

    •  Mensaje

    •  Familia anfitriona

    •  Consejero

    •  Presidente de la EV

    • 

    Oficina Nacional de AFS ARG•  Duty Officer (celular de emergencia) de AFS ARG.

    •  Director de escuela

    •  Amigo

    •  Vecino

    Se les entregará a los participantes dos fibrones, uno verde y uno rojoy deberán marcar con flechas verdes marcar el orden de la cadenaque se debe realizar para informar algo. Se les debe clarificar que hayalgunas palabras que no corresponden a la cadena y que deben sertachadas con rojo.

    Posta 4: Calendario de orientaciones locales

    Se dibuja en un afiche una línea dividiéndolo en dos. En una mitad seescribe la palabra no y en otra la palabra sí. Se entregan cartelitos connombres de diferentes orientaciones y los participantes deberánpegar con cinta bajo el sí aquellas orientaciones que tendrán durantesu estadía en Argentina & Uruguay y bajo el no aquellas que tendránen sus países de origen.

    Los cartelitos deben tener las palabras

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    30/196

     28

      Pre-departure orientation  Post-arrival orientation  Mid-stay orientation

     

    End of stay orientation  Re-entry orientation

    Posta 5: Reglas de AFS

    Se colocará un afiche con las 4 reglas escritas pero con algunas letrasfaltantes. Los participantes deberán completar las letras en el afiche.

    Escribir en el afiche lo siguiente:

    N_ d_ u_s

     _o d_ _v_n_No _i_ _h-h_k_ _g.

     _ _ A_c_h_l A_u_e

    Repaso de puntaje y postas30 minutos

    El coordinador ira posta por posta evaluando el desempeño de cadaequipo y reforzando conceptos:

    Posta 1: Misión de AFS y voluntariadoEl voluntario a cargo de la sesión corroborara aquellas misiones quese acerquen a la correcta y le otorgará el puntaje correspondiente aaquellos que lo hayan hecho correcto.

    A continuación, se comenta por qué la organización cree que elintercambio es un medio para alcanzar un mundo más justo y en paz,el coordinador también puede contar brevemente los orígenes de laorganización.Haciendo hincapié en que el trabajo de la organización es posiblegracias a los voluntarios que lo llevan adelante, los coordinadores

    pueden mencionar las razones que los llevaron a hacerse voluntariosde AFS.

    Posta 2: Estructura local de AFS en la comunidad El voluntario a cargo de la sesión corroborara aquellos organigramasque se acerquen a la estructura correcta. Se le otorgará el puntajecorrespondiente a aquellos que lo hayan tenido más de 5 aciertos

    A continuación se explica a los estudiantes la estructura local de la EV;se puede presentar cada uno de los voluntarios y contar cuál es su rolen la EV, así los estudiantes pueden conocer a cada uno: presidente,

    consejeros, coordinadores de hosting, sending, consejería, de

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    31/196

     29

    orientaciones, etc.

    Posta 3: Cadena de comunicaciones 

    El voluntario a cargo de la sesión corroborará que el orden de lacadena esté correcto. Se le otorgará el puntaje correspondiente aaquellos que hayan marcado correctamente la cadena.

    La cadena correcta es:1.

     

    Mensaje2.

     

    Familia anfitriona3.  Consejero4.  Presidente de la EV5.  Oficina Nacional de AFS ARG6.

     

    Duty Officer (celular de emergencia) de AFS ARG.

    Repasar todos juntos en el Survival Orientation Participant HandBookla Cadena de Comunicaciones. Es una página donde de manerainteractiva el participante va completando los datos de contacto quefaltan en los diferentes eslabones de la cadena que aparece en elSurvival Orientation Participant HandBook:Es importante relacionar esta cadena con la Tarjeta Amarilla deEstudiante de Intercambio con datos de contacto de la EV y ON, y Telde Emergencia.

    Posta 4: Calendario de orientaciones locales

    El voluntario a cargo de la sesión corroborara que estén los cartelitoscorrectamente ubicados. Se le otorgará el puntaje correspondiente aaquellos que hayan colocado todos los cartelitos correctamente

    Bajo el sí deben estar los siguientes cartelitos:

    •  Post-arrival orientation

    •  Mid-year orientation

    •  Pre-return orientation

    Bajo el no deben estar los siguientes cartelitos:

     

    Preparation orientation  Re-entry orientation

    Se lee con los estudiantes y se van completando, el cuadro delParticipant Handbook, las fechas y datos importantes de lasorientaciones (tres para los anuales y dos para los semestrales) quelos estudiantes tendrán durante su estadía en Argentina:

    Posta 5: Reglas de AFSEl voluntario a cargo de la sesión corroborara que las palabras estén

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    32/196

     30

    correctamente completadas. Se le otorgará el puntajecorrespondiente a aquellos que hayan completado correctamentetodas las reglas.

    Al terminar de corregir el orientador explica las razones de cada una yque de no cumplirse alguna de las tres, el estudiante regresaanticipadamente a su hogar, finalizando el programa. Mientras lohace va pegando en un afiche, las 4 reglas de AFS Internacionalpreviamente impresos en un papel cada una:

    •  No drugs

    •  No driving

    •  No hitch-hiking.

    •  No Alcohol Abuse

    Luego se abre un espacio para preguntas que los participantes puedan

    tener. El facilitador debe estar preparado para dar respuesta a lasinquietudes o tomar nota de las mismas para responder másadelante.

    Al finalizar la corrección, se suman puntos, se anuncia el ganador y sele entrega el premio.

    PRESENTACIÓN OPCIONAL (para menos de 4 estudiantes)

    AFS en mi comunidad15 minutos

    1. Misión de AFS y voluntariadoEl voluntario a cargo de la sesión pega un afiche donde previamentetiene escrita una parte de la misión de AFS, la lee en voz alta, o puedepedir a los estudiantes que lean una parte cada uno.

    “AFS is an international, voluntary, non-governmental, non-profit

    organisation that provides intercultural learning opportunities to help

     people develop  the knowledge, skills and understanding needed to

    create a more just and peaceful world.”

    Se comenta por qué la organización cree que el intercambio es un

    medio para alcanzar un mundo más justo y en paz, el coordinadortambién puede contar brevemente los orígenes de la organización.Haciendo hincapié en que el trabajo de la organización es posiblegracias a los voluntarios que lo llevan adelante, los coordinadorespueden mencionar las razones que los llevaron a hacerse voluntariosde AFS.

    2. Estructura local de AFS en la comunidadA continuación se explica a los estudiantes la estructura local de la EV;se puede presentar cada uno de los voluntarios y contar cuál es su rolen la EV, así los estudiantes pueden conocer a cada uno: presidente,

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    33/196

     31

    consejeros, coordinadores de hosting, sending, consejería, deorientaciones, etc.

    3. Cadena de comunicacionesEn el Survival Orientation Participant HandBook pueden encontrar laCadena de Comunicaciones. Es una página donde de manerainteractiva el participante va complentado los datos de contacto quefaltan en los diferentes eslabones de la cadena que aparece en elSurvival Orientation Participant Handbook:

    •  Familia anfitriona

    •  Consejero

    •  Presidente de la RL

    •  Oficina Nacional de AFS ARG

    •  Duty Officer (celular de emergencia) de AFS ARG.

    Es importante relacionar esta cadena con la Tarjeta Amarilla deEstudiante de Intercambio con datos de contacto de la EV y ON, y Telde Emergencia.

    4. Calendario de orientaciones localesSe lee con los estudiantes y se van completando, el cuadro delParticipant Handbook, las fechas y datos importantes de lasorientaciones (tres para los anuales y dos para los semestrales) quelos estudiantes tendrán durante su estadía en Argentina:

    •  Post-arrival orientation

    •  Mid-year orientation

    • 

    Pre-return orientation.

    Reglas de AFS15 minutosEl orientador va pegando en un afiche, las 4 reglas de AFSInternacional previamente impresos en un papel cada una:

      No drugs  No driving  No hitch-hiking.  No Alcohol Abuse

    Se explica las razones de cada una y que de no cumplirse alguna de lastres, el estudiante regresa anticipadamente a su hogar, finalizando elprograma.Luego se abre un espacio para preguntas que los participantes puedantener. El facilitador debe estar preparado para dar respuesta a lasinquietudes o tomar nota de las mismas para responder másadelante.

    Rol del Consejero30 minutosLos voluntarios preparan un pequeño sketch con dos partes.

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    34/196

     32

    Parte 1: Martin le cuenta a un compañero de colegio que está molestoporque el hermano anfitrión no le presenta a sus amigos ni lo invita aninguna actividad social. El compañero lo escucha y rápidamente se

    pone del lado del estudiante diciendo que su hermano anfitrión es untonto y que lo tiene que ignorar.Parte 2: Martin va a visitar a su consejero de AFS y le comenta lamisma situación. El consejero lo ayuda sin juzgar, guiándolo hasta queel estudiante mismo encuentre la solución. Es importante que elconsejero haga preguntas abiertas como por ejemplo ¿Qué cosas tegustaría hacer con tu hermano? ¿Cómo crees que podrías modificar la

    situación?

    A continuación se realiza un debriefing con preguntas guías como:¿Cuáles son las diferencias entre las dos situaciones? ¿Cuál fue más

    útil? ¿En qué otras situaciones podrían contactar al consejero? ¿Qué

    expectativas tienen en cuanto al consejero?Es importante cerrar esta sesión explicando que ellos tienen derechoa un consejero y que en el caso de no lograr establecer contacto conellos, deben hablar con el Presidente de la EV para que les asigne unanueva persona.Los consejeros están para apoyarlos, ayudarlos y guiarlos durante laexperiencia y es importante que puedan sacarle el mayor provechoposible.

    En EVs con pocos estudiantes se puede simplemente mantener unacharla interactiva sobre las diferencias entre un amigo y un consejero

    haciendo foco en el lugar de objetividad del consejero y los otrosaspectos antes mencionados.

    Sesión Nº 3 – Expectativas

    Tiempo Necesario 1 hora 15 minutos 

    Objetivos de lasesión• 

    Compartir expectativas y preocupaciones frente a la experiencia•  Reflexionar acerca de las expectativas y preocupaciones de la

    familia anfitriona

    Resultadosdeseados

    ●  Que los estudiantes de intercambio compartan sus propiasexpectativas y preocupaciones

    ●  Que los estudiantes reflexionen acerca de las expectativas ypreocupaciones de su familia anfitriona

    ●  Que los estudiantes reflexionen acerca de cuan realistas yposibles son sus expectativas

    ●  Que los estudiantes despejen preocupaciones a través del apoyo

    de los voluntarios de AFS

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    35/196

     33

    Requerimientos delsalón

    ●  Espacio suficiente para que todos los se sienten en un círculo●  Un espacio con luz natural sería ideal

    Material necesarios ● 

    Flipchart/Pizarrón/Espacio en la pared para colgar afiches●  Hojas de color tamaño A4●  Fibras●  Biromes●  Cinta de pintor

    Descripción paso apaso

    Mis Expectativas20 minutosCada participante recibe una hoja tamaño A4 y una fibra/birome. Elcoordinador les pide que en esa hoja escriban con letrasgrandes/visibles su principal expectativa durante el programa deintercambio.

    Una vez que todos terminaron se les pide que caminen por el salónmostrando su hoja y tratando de encontrar otros participantes con lamisma expectativa.De tener menos de 8 participantes, simplemente se les pide a cadauno que compartan sus expectativas en plenaria.Luego de unos minutos los participantes estarán agrupados deacuerdo a expectativas en común. Cada grupo comparte con el restosu expectativa (seguramente habrá cosas como: aprender la cultura,aprender el idioma, divertirme, etc.)Es importante que los voluntarios tengan presente que todas lasexpectativas son válidas, y si bien a veces no coinciden con los

    objetivos de AFS, son personales y es importante respetarlas mientrastrabajamos con los estudiantes para que vean que hay mucho másque diversión detrás de esta experiencia.Luego de que todos los grupos presentaron sus expectativas se lesreparte una cartulina/afiche blanco por grupo y se les pide quedurante 10 minutos charlen entre ellos los siguientes puntos:

    1. 

    ¿Qué tengo que poner de mi parte para que esta expectativase haga realidad? El grupo debe tener por lo menos 5 ideas.

    2.  ¿Qué otras cosas tienen que suceder para que mi intercambiosea un éxito?

    El coordinador debe circular entre los grupos, ayudar a los

    participantes a realizar la tarea y asegurarse que plasmen susrespuestas en el afiche.Dependiendo del tamaño del grupo, se los puede dividir en parejas ohacer un solo grupo que trabaje con todas las expectativas.Al finalizar los 10 minutos, cada grupo comparte con el resto lo quehan discutido.El coordinador cierra esta parte de la sesión remarcando laimportancia de que ellos sean parte activa de la experiencia y que deellos dependerá cuanto aprendan durante la misma.

    Mis preocupaciones/miedos

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    36/196

     34

    20 minutosSe vuelve a dividir a los participantes en pequeños grupos de 3, enparejas si hay menos de 5 participantes o se mantiene un solo grupo si

    hay menos participantes.Se invita a los participantes a pensar en las cosas que más lespreocupan y les gustaría evitar durante su intercambio cultural.Cada grupo tiene 10 minutos para compartir estaspreocupaciones/miedos y plasmarlos en un afiche/cartulina.Al finalizar los 10 minutos los grupos comparten con el resto lo quehan discutido. Es importante invitar a los otros participantes a hacerpreguntas o responder a las inquietudes de sus compañeros.Algunos de los miedos más comunes en este momento estánrelacionados con no aprender el idioma, no llevarse bien con la familiaanfitriona, no entender nada en el colegio, no hacer amigos, etc.

    El coordinador debe facilitar la reflexión acerca de aquellas cosas queellos pueden hacer frente a estos ejemplos. Es importante incluir quea veces es necesario darse tiempo y tener paciencia para hacer amigoy aprender el idioma, pero también deben ser proactivos en labúsqueda de soluciones.Al cierre de la actividad el facilitador debe dejar en claro que losmomentos difíciles son inevitables pero que es importante quebusquen ayuda en sus familias anfitrionas o en sus consejeros en casode sentirse preocupados/tristes/angustiados ante una determinadasituación.El facilitador debe estar preparado para dar respuesta a inquietudes

    operativas específicas relacionadas al transporte, colegio, uniforme,útiles escolares, ubicación en la ciudad, etc.

    Expectativas y Preocupaciones de mi familia35 minutosEl coordinador introduce la actividad diciendo que ellos no están solosen esta experiencia y que hay otras personas que también estánviviendo un intercambio y tienen expectativas y miedos al igual queellos. Es por esto que es importante que nos detengamos unmomento a reflexionar acerca de que esperan o temen las familiasanfitrionas.

    Se divide a los participantes en parejas o trabajan individualmentedependiendo el tamaño del grupo. Cada pareja recibe dos hojas decolor tamaño A4 en la que deberán completar las siguientes frases:

    1.  Mi familia considerará que la experiencia fue un éxito si…2.  Lo que mi familia teme que suceda es…

    Se colocan dos afiches en la pared/flipchart, cada uno con una de lasfrases anteriores.Se da 10 minutos para que las parejas completen la tarea y luegocompartan con el resto de los participantes.Las parejas comparten aquello que la familia consideraría un éxito enprimer lugar. A medida que las parejas leen sus frases, se las coloca en

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    37/196

     35

    el afiche correspondiente y se pregunta si alguien tiene la mismarespuesta (de ser así se las coloca juntas y se ahorra tiempo depresentación).

    Una vez que todas las parejas compartieron sus frases se invita a losparticipantes a reflexionar acerca de las similitudes y diferencias entrelas expectativas/preocupaciones de las familias y las de ellos mismos.El coordinador facilita la charla en plenaria con las siguientespreguntas guía:¿Cuáles son iguales? ¿Cuáles son diferentes? ¿Qué dificultades creenque pueden existir ante expectativas muy diferentes? ¿Quéestrategias pueden implementar para manejar esta diferencia deobjetivos?A continuación, el facilitador presenta casos de familias argentinasfelices con la experiencia. Se puede hacer a través de videos/sketch o

    con los casos escritos para que los estudiantes los lean.Casos:

    1.  Familia sumamente feliz porque el estudiante habla muy bienespañol y tiene muchos amigos.

    2. 

    Familia feliz porque el estudiante aprendió a bailar folclore yle va muy bien en el colegio de música al que asiste.

    3. 

    Familia feliz porque el estudiante es uno más en la casa, selleva re bien con los hermanos y va todos los domingos acomer a la casa de los abuelos con ellos.

    4.  Familia feliz porque la estudiante es súper cariñosa con sushermanos menores y habla muy bien español.

    Luego se repite el mismo procedimiento pero esta vez con las cosasque las familias temen de la experiencia.Una vez que todos los participantes compartieron sus frases, elfacilitador presenta casos de familias argentinas desilusionadas con laexperiencia. Se puede hacer a través de videos/sketch o con los casosescritos para que los estudiantes los lean.Casos:

    1. 

    Familia molesta porque el estudiante no colabora con lastareas de la casa, no acomoda su cuarto, no levanta la mesa.

    2.  Familia enojada porque el estudiante no asiste a eventosfamiliares y no se levanta el domingo a comer en familia.

    3. 

    Familia se queja porque el estudiante no tiene actividadesextra escolares y está todo el día en internet o durmiendo.4.

     

    Familia llama al consejero y pide cambio de familia porqueencuentra a la estudiante en su cama con un extraño.

    Una vez presentados los casos, se abre la charla con los estudiantespara escuchar sus opiniones al respecto.Es importante cerrar la actividad recordándoles una vez más que ellosno son los únicos involucrados en esta experiencia. Cuanto másentiendan ellos a su familia y se comuniquen con ellos, más fácil va aser adaptarse y evitar malos entendidos. Las familias tienen tantasganas como ellos de que esta experiencia sea un éxito.

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    38/196

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    39/196

     37

    adhesivas u hojas/cartulinas de colores cortadas de tamañoadecuado) y se explica a los estudiantes que estas imágenesrepresentan distintos lugares o situaciones que ellos van a transitar

    durante su experiencia. Se les pide que en las hojas escriban posiblesriesgos que puedan vivir en cada situación. Para ayudarlos con latarea, el coordinador puede dar el ejemplo de que les roben labilletera en el colectivo.What sort of risks can I encounter in these situations?

    Es importante que el coordinador incorpore tantas imágenes comosea necesario acorde a la vida en su comunidad. También es necesarioalentar a los estudiantes a escribir por lo menos un riesgo en cadasituación.Una vez que los estudiantes pegan las hojas en cada situación, elfacilitador lee en voz alta una imagen a la vez. El facilitador debe

    completar la lista si los estudiantes no han aportado suficientesejemplos.

    ¿Cómo puedo prevenir?25 minutosDependiendo la cantidad de participantes, los estudiantes trabajan enun solo grupo (menos de 4), en parejas (4) o en pequeños grupos (másde 4).En un afiche deben hacer una lista de estrategias para prevenir losriesgos identificados.Cada grupo presenta en plenaria su afiche y el facilitador aporta más

    ideas de ser necesario.

    ¿A quién recurrir?15 minutosComo cierre de la actividad es importante que los participantes sepana quien deben recurrir en caso de cualquier inconveniente y puedandistinguir entre una emergencia, un problema y algo que no es unproblema. A su vez es importante que los participantes sepan cual esprocedimiento a seguir en caso de una enfermedad.En la mayoría de los casos, sus padres anfitriones serán el primercontacto.

    Para abordar este tema en el Survival Orientation ParticipantHandBook   encontraran la actividad “Emergency or not”  (Emergenciao no)La misma consiste en revisar varias situaciones comunes durante elintercambio y asignarle la prioridad que corresponde:

    Emergency: you need to contact someone outside of the

     family immediately (who would you contact?)

    Concern: Make sure to discuss this with someone (who would

    you discuss it with?)

    Not a problem: these situations happen sometimes as part of

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    40/196

     38

    an exchange experience; feel free to discuss with your host

     family and/or liaison.

    Al mismo tiempo ante cada uno de los eventos mencionados en laactividad, el participante tiene que escribir a quien contactaría.Es importante relacionar cada consigna con la Cadena deComunicación que se vio en la sesión “AFS y Vos” y que losparticipantes ayudaron a construir, de este modo ellos sabrán a quienrecurrir cuando necesiten ayuda.

    Repasar la política médica de AFSTodos los estudiantes extranjeros que son hospedados en Argentina oen Uruguay están cubiertos por un seguro médico internacional.Este seguro cubre todo tipo de gastos médicos en los que incurran los

    estudiantes durante su estadía.Relacionar esta actividad con la tarjeta del seguro médico que ellostienen en su sobre “Survival Orientation Kit” A excepción de gastos relacionados con condiciones preexistentes deodontología y oftalmología. AFS opera bajo el sistema de reintegros.Es decir, una vez que la familia o el estudiante han incurrido en elgasto, AFS reintegrará los montos especificados en las boletas ocomprobantes originales que deberán ser entregados al voluntarioresponsable.

    ¿Cómo proceder cuando un estudiante se enferma?

    Si se tratara de una consulta médica, la familia deberá llevar alestudiante a un hospital o clínica de su confianza e informar a losvoluntarios de AFS sobrela situación. Por favor solicitar la boleta original y entregarla alconsejero del estudiante para que éste pueda solicitar el reembolso ala Oficina Nacional.Deben incluirse todas las boletas (consulta, medicamentos, etc.).Si se tratara de una emergencia médica, la familia deberá proceder deigual manera, aunque avisando a los voluntarios de AFS de manerainmediata. Si no pudieran encontrar al consejero u otro voluntario desu comunidad, por favor llamar a la Oficina Nacional.

    Si se tratara de una situación de mayor gravedad (operación,accidente u otra situación que requiera internación o varios estudiosde diagnóstico), AFS, a través del seguro médico, adelantará unmonto de dinero al voluntario responsable para que pueda irsolventando los gastos ocasionados por tal situación.Si se tratara de gastos médicos relacionados con condicionespreexistentes (odontología u oftalmología), el estudiante y sus padresya saben que AFS no los cubre. Sin embargo, en el caso que elestudiante no cuente con el dinero necesario, AFS adelantará esedinero (luego de recibir los comprobantes correspondientes) y pediráel reintegro a los padres naturales del estudiante.

    Nota: el trámite de reembolso médico tiene una demora de un

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    41/196

     39

    máximo de dos semanas una vez que todos los comprobantescorrespondientes sean recibidos en la Oficina Nacional.

    Juego: Política de gastos médicos.15 minutos

    El coordinador tendrá cartelitos con las siguientes palabras.  Gripe (The flu)  Angina (Angina)  Fractura de brazo (Broken arm)  Prescripción de anteojos (Eyeglasses prescription)  Blanqueo de dientes (Teeth whitening).  Factura (Invoice)  Formulario médico (Form)

     

    Ticket (Ticket)

    La idea es entregarle a cada participante diferentes papelitos para queellos determinen si corresponde o no hacer el reintegro y si con ladocumentación entregada se podrá realizar el mismo:

    Algunos ejemplos:Participante 1 se le entrega los siguientes cartelitos:  Gripe  Formulario médico  Ticket

    Resultado: Como están todos los requisitos completos, el reintegromédico se puede realizar.

    Participante 2 se le entrega los siguientes cartelitos:  Angina  Formulario médicoResultado: Como falta algún comprobante de compra delmedicamento, el reintegro médico no se puede realizar.

    Participante 3 se le entrega los siguientes cartelitos:  Prescripción de anteojos. 

    Factura  Formulario médicoResultado: Como el seguro no cubre cuestiones oftalmológicas o pre-existentes, el reintegro médico no se puede realizar

    Participante 4 se le entrega los siguientes cartelitos:  Fractura de brazo  FacturaResultado: Como no se entregó el formulario médico, el reintegromédico no se puede realizar

    Se deberá preparar la cantidad de cartelitos necesarios de acuerdo a

  • 8/19/2019 Manual de Orientaciones Hosting 2014

    42/196

     40

    la cantidad de participantes que habrá y la cantidad de combinacionesque el facilitador desea realizar.También se pueden agregar nombres de enfermedades que

    consideren pertinentes ejemplificar.

    Se recomienda entrega de premio simbólica a los que contestencorrectamente.

  • 8/19/2019 Manual de Orientacio