Manual de Instrumental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    1/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y

    FUNDAMENTOS Y PRACTICAS DELLABORATORIO DE ANALISISINSTRUMENTAL.

    MAYO, 2015

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    2/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    Presentación:

    En el presente tiene como finalidad facilitar el desarrollo del programa actual de la

    asignatura análisis instrumental que se encuentra en el Departamento de Ingeniería en

    Sistemas de Calidad y Ambiente de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy

    Blanco (UPTAEB) Vice-Rectorado  –  Barquisimeto, específicamente en el Laboratorio de

    Análisis Instrumental . Se divide a su vez en seis secciones: 

    En el encontrará: El objetivo general del curso, misión, visión y política del

    laboratorio, perfil profesional de los técnicos que allí laboran, plan de distribución de

     prácticas, una orientación para la elaboración de los informes y la referencia bibliográfica

    de apoyo para el desarrollo del curso.

    Para el desarrollo de las actividades en el laboratorio el estudiante debe estar

    familiarizado con los sistemas de manejo de datos y debe poseer un conocimiento básico de

    los conceptos principios y leyes en los cuales se fundamentan las técnicas analíticas y de las

    clases de errores que se presentan en el trabajo de laboratorio.

    En caso contrario debe consultar un texto sobre análisis instrumental o química

    analítica de los recomendados en la bibliografía, en los cuales encontrará buena

    información al respecto.

    De acuerdo con el programa de análisis instrumental, este manual contiene métodos

    de análisis fotométrico y electrométrico. De los métodos fotométricos se tratan las técnicas

    relacionadas con: refractometría, polarimetría y fotometría visible. También aparecen las

    técnicas de espectroscopia ultravioleta, infrarroja, absorción atómica, emisión de llama; y la

    Manual del Laboratorio de Análisis Instrumental

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    3/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    cromatografía de gases, las cuales hacen parte del curso de laboratorio de análisis

    instrumenta lI.

    Para desarrollar cada técnica la instrucción presenta: La información sobre el objetivo

    de la práctica, las actividades a realizar antes, en y después del laboratorio; la relación delos equipos, materiales y reactivos necesarios para la ejecución de la práctica, un resumen

    de conceptos, principios y leyes fundamentales ya estudiados en el curso teórico sobre los

    cuales versa la técnica a practicar. Además contiene la parte operativa, o de ejecución en el

    laboratorio; aquí se informa el manejo del equipo a utilizar, algunos aspectos técnicos sobre

    los mismos y los procedimientos para las determinaciones analíticas típicas a realizar.

    Se incluye un formato guía para toma de datos, el cual permitirá consignar los

    aspectos más importantes a medida que se desarrolla la práctica y facilita la elaboración del

    informe; dichos formatos contienen preguntas de reflexión sobre las actividades realizadas.

    Aparecen esquemas ilustrativos de los equipos, los cuales permiten identificarlos en

    el laboratorio, reconocer cada una de sus partes y llevar fácilmente a la práctica las

    instrucciones de manejo.

    Las prácticas han sido adaptadas a los recursos existentes en el laboratorio, tanto en

    servicios, como equipos, vidriería, reactivos y otros materiales.

    También está presente en este manual el reglamento y las normas que deben cumplir

    los participantes para el uso adecuado del laboratorio.

    Los contenidos, extensión y profundidad de las prácticas están relacionados con los

    objetivos, metodología intensidad horaria y valor horas crédito de la asignatura.

    En la última parte del manual se presenta un resumen de lo relacionado con las

     buenas prácticas de laboratorio y la noma NTC-ISO/IEC 17025.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    4/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    Misión del laboratorio de análisis instrumental: “Somos un laboratorio de una

    Universidad pública de carácter humanista con corresponsabilidad social y ambiental

    comprometido a ofrecer un servicio a la comunidad en pro de la generación y

    transformación del conocimiento científico-tecnológico con transparencia cumpliendo con

    los requisitos de calidad de manera de garantizar la toma de decisiones, utilizando las

    tecnologías adecuadas, disponibles y accesibles”.

    Visión del laboratorio de análisis instrumental:  “  Superar las expectativas de

    nuestros usuarios respecto a los servicios en términos de eficiencia, oportunidad y

    confidencialidad, utilizando al máximo la tecnología disponible y desarrollando nuestro

    recurso humano y de esta manera para 2020 liderar la red de laboratorios Universitarios de

    la región y coordinar iniciativas de investigación”. 

    Política de calidad del laboratorio de análisis instrumental: “El laboratorio de

    análisis instrumental de la Universidad Territorial Andrés Eloy Blanco ha establecido

    como política de calidad: prestar un servicio con el uso de equipos altamente confiables,

    mantenidos oportunamente y de forma adecuada, todo enmarcado en un ambiente apto

     para el trabajo y minimizando los impactos al medio ambiente, la autogestión del

    laboratorio viene dada por el mantenimiento continuo y sistemático del sistema de gestión

    de la calidad alcanzando de esta manera ofrecer un excelente servicio a nuestros clientesinternos como externos”. 

    Objetivos de la calidad del laboratorio de análisis instrumental: el laboratorio de

    ensayos tiene definidos sus objetivos para alcanzar el cumplimiento de la Política de

    Calidad. Los objetivos son los siguientes:

      Lograr la acreditación del sistema de la calidad según el estándar ISO 17025.

    Requisitos generales para evaluar la competencia de los laboratorios d ensayo y

    calibración para el año 2017.

     

    Mantener el uso confiable de los equipos.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    5/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

      Garantizar el programa de mantenimiento oportuno para los equipos.

      Garantizar un ambiente apto para la realización de los análisis y prestación de

    servicios.

      Propiciar las condiciones que permitan la autogestión del laboratorio.

     

    Mantener el sistema de gestión de la calidad.

      Garantizar un excelente servicio.

    Perfiles profesionales del personal:

      Rector(a): Conocimientos y habilidades

      Director Técnico:  conocer e interpretar la norma ISO 17025, dominio de los

    términos básicos y generales en metrología, dominio de los métodos de ensayo,

    conocimiento en auditorías internas y externas.

      Coordinador de calidad: (Ing. Químico, Ing. Industrial o su equivalente) conocer

    y saber interpretar las normas ISO 17025, ISO 9001, ISO 14001, ISO 180011 y

    otras afines, dominio de los términos básicos y generales de metrología, manejo y

    tipos de equipos de laboratorio, conocimiento en auditorías internas y externas.

      Supervisor de Laboratorio: conocer e interpretar la norma ISO 17025, dominio

    de los términos básicos y generales en metrología, dominio de los métodos de

    ensayo, conocimiento en auditorías internas y externas.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    6/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    1. Es condición indispensable para entrar en una práctica, vestir bata larga debidamente

    abotonada y con mangas largas.

    2. Se exige puntualidad en la hora fijada para el comienzo de la práctica ya que deberá

    realizar un examen previo (quizá antes de la práctica).

    3. Los estudiantes cumplirán estrictamente con las normas de seguridad en el laboratorio

    (NO FUMAR)

    4. Procure leer cuidadosamente el contenido dela práctica y la bibliografía que corresponde

    antes de entrar en el Laboratorio. Esté siempre seguro de lo que va a hacer.

    5. Todo alumno debe traer la guía de práctica, bolígrafo, marcador indeleble y un cuaderno

    de laboratorio.

    6. Acostúmbrese a seguir las instrucciones dela Guía de Prácticas. No pregunte a sus

    compañeros. Ante cualquier duda consulte al Profesor o al personal técnico.

    7. En el transcurso de la práctica no se permitirá la salida del laboratorio sino por motivos

    especiales, y previa autorización del profesor.

    8. No deje sobre la mesa del laboratorio las prendas personales y los libros. Ello resta

    espacio para trabajar y les hace propensos al contacto con los reactivos. Sólo deben estar

    sobre la mesa los materiales que se estén usando.

    9. Los reactivos sacados del frasco y que no se hayan usado, no deben verterse de nuevo en

    aquellos, puesto que todo el contenido puede contaminarse. Por consiguiente, las cantidades

    de reactivos que se saquen deben ser las necesarias para no malgastarlas.

    REGLAS GENERALES PARA EL LABORATORIO

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    7/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    10. Lave el material y los aparatos de su equipo tan pronto termine de usarlos. En la

    mayoría de los casos, el material puede limpiarse con mayor facilidad, inmediatamente

    después de su uso.

    11. No use nunca una sustancia sin estar seguro de que es la indicada en la práctica, puesello podría ocasionar un accidente.

    12. Las materias sólidas inservibles, como fósforos, papel de filtro, etc., y los reactivos

    insolubles en agua, deben depositarse en un recipiente adecuado, y, en ningún caso, en el

    canal de desague.

    13. No tire las toallas y fósforos usados al piso ni al canal de desague, use el recipiente

    usado como basurero.

    14. En caso de heridas, quemaduras, etc., informe inmediatamente a su profesor.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    8/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    1. Todas las prácticas deberán realizarse con limpieza y, al terminar, toda el área de trabajo

    deberá quedar ordenada y limpia.

    2. Los desperdicios líquidos deberán tirarse en los contenedores adecuados. En el caso de

    ácidos y bases, neutralizar antes de desecharlos.

    3. Todos los desperdicios sólidos y papeles deberán colocarse en los botes de basura, el

    material de vidrio roto deberá descartarse en el recipiente especial para ese efecto.

    4. Al usar cualquier tipo de reactivos, asegúrese que es el deseado y lea su etiqueta. Si es

    transferido de recipiente etiquételo de nuevo.

    5. Usar guantes de hule para el manejo de reactivos corrosivos y/o altamente tóxicos.

    6. Todos los reactivos deberán manejarse con el equipo perfectamente limpio. Todos los

    sólidos deberán manejarse con espátula. Al pipetear líquidos transfiéralos a otro recipiente

     para su uso. Nunca pipetee directamente del frasco.

    7. No manejar reactivos sin haber registrado sus propiedades en la bitácora de laboratorio,

    enterándose de los riesgos de su uso y tomando las precauciones pertinentes.

    8. No destilar éter con llama o en presencia de mecheros encendidos.

    9. No pipetear con la boca ningún líquido.

    10. No manipular productos inflamables (benceno, tolueno, éter, etc.) en presencia de

    mecheros encendidos.

    NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    9/69

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    10/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    21. Nunca devuelva al recipiente original una substancia que se haya sacado del mismo,

     pues podría contaminarla.

    SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

    Por su seguridad y la de todos… 

    SIEMPRE NUNCA

      Pese los reactivos en vidrios de reloj ovasos de precipitados limpios

      Ponga los reactivos en contacto directocon el platillo de la balanza

     

    Use espátula de porcelana o plásticoresistente, para sacar sales de frascos dereactivos.

     

    Use espátula de acero para reactivosinorgánicos, pues su eventual corrosióncontamina el reactivo

     

    Prepare las soluciones en vasos de precipitados, resistentes a variaciones detemperatura.

     

     prepare las soluciones en otro materialvolumétrico

      Agregue soluciones concentradas deácidos o bases que se deseen diluir, avasos de precipitado de volumenapropiado y con agua

      Haga la operación opuesta

      Caliente los tubos de ensayo dirigiendo la boca al contrario a su cuerpo.

      Observe desde arriba el calentamiento deuna solución

      Tome los materiales calientes usando las

     pinzas apropiadas.

      Toque objetos sin protegerse las manos,

    si se sospecha que están calientes 

    Trabaje bajo campana, si haydesprendimiento de vapores

     

    Aspire directamente vapores paraidentificación olfativa

      Maneje la pipeta con las manos secas ycontrolando el flujo con el índice

      Controle el flujo de la pipeta con el pulgar

     

    Encienda el fosforo antes de abrir en gasdel mechero.

     

    Encienda un mechero, sin cerrar previamente la entrada de aire

      Caliente los solventes orgánicos concocinilla eléctrica o plancha.

      Acerque llamas de fosforo o mecheros degas a solventes orgánicos

      Agite las soluciones con varilla oagitador de vidrio o plástico

      Revuelva las soluciones con la mano

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    11/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    DILUCIONES SUCESIVAS 

     No siempre se pueden preparar disoluciones de una manera directa. Existen casos

    donde el instrumental limita la preparación por el simple hecho de que la medida o lectura

    instrumental necesaria es menor que las apreciaciones de dichos instrumentos. Pero esto no

    significa que la disolución no pueda prepararse. Veamos un ejemplo:

    Prepare 100mL de disolución de H2SO4 de concentración 1x10-4 mol/L a partir de

    H2SO4 líquido de concentración 98% puro y densidad 1,84g/mL.

    FIGURA 1. Planteamiento para l a preparación di recta de la disolución requerida.

    TENGO

    (conc)

    H2SO

    4 (l)

    QUIERO

    (dil)H2SO4

    Vconc = ?

    mLsol1gsol84,1

    mLsol100

    SOHg98

    m

    m%98

    sol

    42

     

    Lsol1

    SOHmol101Cdil   42

    4

     

    Vdil = 100mLsol

     

    PREPARACIÒN DE DISOLUCIONES BINARIASLÌQUIDAS POR DILUCIONES SUCESIVAS

    Análisis Instrumental I

    Practica 1 Pag. 1/6

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    12/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    . = ? 

    H2SO4 = H2SO4 

    . = ? 

    %m/m ≠ mol/L Transforme UCconc a UCdil de la disolución concentrada:

    ()

    =

     

     

    .

     

     

    ()

    =

    ,

     

    Ya podemos aplicar el principio de dilución:

    =

     

    =−/

    , /= .  

    Por lo que debe tomarse 0,00054mL de la disolución de H2SO4 concentrada; pero no

    hay pipeta en el Laboratorio de Análisis Instrumental con una apreciación suficientemente

     baja para garantizar la medida.

    Esto significa que debe prepararse sistemas de disoluciones intermedias entre la

    concentrada (disponible) y la diluida (requerida), pero siempre del mismo analito e igual

    unidad de concentración.

    Una manera de “estimar” el número de sistemas de diluciones múltiples o sucesivas

    es obteniendo la siguiente relación:

    =

     

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    13/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    Esta relación indica el orden de magnitud del factor volumétrico de las diluciones,

    incluyendo el volumen de preparación. Esto se hace con la finalidad de ganar tiempo

    analítico en la preparación de la disolución.

    =

    = ú

     

    El valor absoluto del exponente negativo de la operación anterior podemos

    considerarlo el número de operaciones incluyendo los sistemas inicial (conc o disp.) y final

    (dil o req); esto es para nuestro ejemplo igual a 4, por lo cual hay 2 sistemas de diluciones

    entre la disponible (conc) y la requerida (dil). Esto es:

    FIGURA 2. Propuesta para la preparación de la disolución requerida planteando

    diluciones sucesivas. 

    A

    TENGO (conc)

    H2SO4 (l)

    mLsol1

    gsol84,1

    mLsol100

    SOHg98

    m

    m%98

    sol

    42

     

    Lsol

    SOmolH4,18 42

    B

    QUIERO

    (dil)H2SO4

    Lsol1

    SOHmol101Cdil   42

    4

     

    Vdil = 100mLsol

    Vconc (pipeta)

    VpA (pipeta)

    VpB (pipeta)

    VbB (balón)

    VbA (balón)

    Las flechas indican pipetas

    Los cuadros balones menos el

    inicial

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    14/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

     Nótese que los sistemas A y B son las nuevas diluciones propuestas. La intriga son

    los volúmenes de esos sistemas (balones) y lo que debo tomar de estos (pipetas) para

    obtener el requerimiento.

    Lo importante y lógico es que se debe tomar un volumen lo más pequeño posible dela disolución concentrada (Vconc), con la finalidad de minimizar las pérdidas de reactivo y

    disminuir la peligrosidad que conlleva trabajar con éste. Lo mínimo que se puede medir de

    un reactivo líquido con exactitud es la apreciación del instrumento, en este caso la pipeta

    (ver tabla 1). La pipeta más exacta en laboratorio de Análisis Instrumental es la pipeta de

    1,00 mL (apreciación 0,01mL), por lo cual lo mínimo con exactitud que se puede medir es

    0,01mL. Ahora, no es recomendable medir en el mismo orden de magnitud del error del

    instrumento, por lo cual se recomienda medir con una diferencia de base 10 para garantizar

    la medida, esto es (0,10 ± 0,01)mL del reactivo concentrado.

    TABLA 1. Er ror volumétr ico de las pipetas del Laborator io de Análi sis I nstrumental  

    PIPETA

    CAPACIDAD (mL) APRECIACIÓN (mL)1,00 0,012,00 0,01 y 0,025,0 0,110,0 0,1

    Los balones A y B estarán basados en la disponibilidad de los mismos (ver tabla 2).

    Siempre debe tomarse orden creciente de aumento de balones para minimizar el

    almacenamiento de reactivos en los espacios físicos de trabajo y disminuir accidentes

    laborales. Para nuestro ejemplo tomaremos VbA = 10 mL y VbB = 50 mL

    TABLA 2.  Capacidades de los matraces o balones   del Laborator io de AnálisisInstrumental  

    BALONES

    CAPACIDADES

    102550100

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    15/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    NOTA: LOS ERROS VOLUMÉTRICOS DE LOS BALONES SON

    DEPENDIENTES DEL FABRICANTE, POR LO CUAL SON VARIABLES.

    El volumen que habrá que tomar del balón A (VpA)  es en función de un

    volumen que sea fácilmente medible según las pipetas disponibles y que sea múltiplo del

     balón en el cual se producirá su dilución (VbB), para nuestro ejemplo será VpA = 5mL y

    VbB = 50mL.

    FIGURA 3. Propuesta f inal para la preparación de la disolución r equerida.

    A

    TENGO (conc)H2SO4 (l)

    mLsol1

    gsol84,1mLsol100

    SOHg98

    m

    m%98

    sol

    42

     

    LsolSOmolH4,18 42

    B

    QUIERO

    (dil)

    H2SO4

    Lsol1

    SOHmol101Cdil   42

    4

     

    Vdil = 100mLsol

    Vconc (pipeta)= 0.10mL

    VpA (pipeta) = 5,0mL

    VpB (pipeta) = ?

    VbB (balón) = 50mL

    VbA (balón) = 10mL

     

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    16/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    Lo único que falta por determinar es el volumen que se debe extraer del la últimadilución (VpB) para obtener la disolución requerida. Ese será el cálculo que realizaremosde la siguiente forma:

    =

    =−

    ,

    .  

    = , 

    ¿Qué significa esto?Que se debe tomar 0,10mL con una pipeta de 1,00 mL de la disolución concentrada

    de H2SO4  al 98% puro y densidad 1.84 g/mL (recuerde que es equivalente a decir 18.4mol/L) transvasarla analíticamente a un balón de 10 mL enrasarla con agua destilada (eneste caso) y homogeneizarla (disolución A). Luego tomar 5,0 mL de esta disolución conuna pipeta de 5,0 mL y transvasarla analíticamente a otro balón de 50 mL, enrasarla conagua destilada y homogeneizarla (disolución B). Y por último tomar 0,54 mL con una pipeta de 1,00mL de ésta última disolución y transvasarla analíticamente al balón de100mL, enrasar con agua destilada y homogeneizar y obtendrá la disolución de 100mLrequerida de H2SO4 de concentración 1x10-4 mol H2SO4/Lsol.

    Recuerde que cada disolución preparada debe tener su etiqueta correspondiente, estominimiza los errores o accidentes laborales y establece las responsabilidades del personal

    que la preparó.

    REFLEXIÓNES:  ¿Qué debería hacerse si el volumen calculado es muy grande? Por ejemplo 125mL.

    Argumente su respuesta.

      ¿Qué debería hacerse si el volumen calculado es muy pequeño? Por ejemplo0.0015mL. Argumente su respuesta.

      ¿Y si el reactivo de partida (disponible) es un sólido y la cantidad calculada dereactivo está por debajo de la apreciación de la balanza?

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    17/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    OBJETIVOS: 

      Preparación de disoluciones a partir de solutos sólidos.

      Preparación de disoluciones a partir de otras disoluciones.

    MATERIALES Y EQUIPOS:

     

    Balones aforados de 10,50 y 100 mL 

    Pipetas

      Piseta con agua destilada

      Balanza analítica.

      Vaso de precipitado de 100 mL.

      Espátula.

      Varillas de vidrio

    REACTIVOS:

      Soluto sólido.

    FUNDAMENTO:

    Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Para preparar una

    disolución a partir de un soluto sólido, es necesario tomar en cuenta las siguientes

    consideraciones:

    1. 

    El soluto sea fácil de obtener.

    PREPARACIÓN DE SOLUCIONES A PARTIR DEUN SOLUTO SÓLIDO

    Análisis Instrumental I

    Practica 2 Pag. 1/3

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    18/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    2. 

    El soluto sea capaz de mantener inalterable su estado de pureza por un tiempo

    indefinido.

    3.   No se altere con el aire mientras se pese.

    4.  El soluto no debe ser higroscópico.

    5.  El soluto no se oxide con el aire ni se combine con el CO2. 

    Si el soluto reúne estas características, entonces se procederá a realizar la pesada

    requerida, según los cálculos efectuados con antelación, cuidando en todo momento la

    meticulosidad que el procedimiento demande. Los solutos sólidos nunca se deben pesar

    directamente sobre el plato, ya que pueden ocasionar tanto la contaminación del reactivo

    como el deterioro del plato; para ello se emplea un beaker limpio y seco, o en su defecto un

    vidrio de reloj.

    Como ejemplo, se pide preparar 100 mL de una solución de Permanganato de Potasio

    (KMnO4 =158,04 g/mol) 0,005 M en agua. Lo primero es efectuar el cálculo para verificar

    cuánto soluto se requiere pesar. Se sabe que la Molaridad se expresa como

    M = η/v (L), es decir los moles de soluto / litros de disolución. A partir de esta ecuación,

    es posible obtener los moles necesarios para esta disolución

    0,005 M = η de KMnO4 / 0,100 L , entonces se necesitan 0,0005 moles de KMnO4.

    Pero en la balanza no se pesan moles, sino gramos, por lo tanto se deben transformar

    estos moles a gramos. Si sabemos que η= masa en g / Masa Mol ar, al despejar la masa en

    gramos se tiene

    Masa en g de KMnO4. = η x Masa Molar; 0,0005 moles x 158,04 g/mol = 0,079 g de

    KMnO.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    19/69

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    20/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    OBJETIVO:

      Aplicar los fundamentos básicos del funcionamiento del Espectrofotómetro.

     

    Determinar experimentalmente la longitud de onda óptima de absorción de un

    compuesto.

     

    Comparar los datos experimentales con los valores teóricos para cada compuesto

    analizado.

    PRELABORATORIO:

      Revisar teoría sobre la técnica ultravioleta visible.

      Absorbancia, tramitancia y Ley de Beer-Lamber.

     

    Máximos y mínimos de absorción.

     

    Revisar la longitud de onda máxima de absorción de los compuestos Cobalto,

     Niquel

    MATERIALES Y EQUIPOS:

      Soluciones de Nitrato de cobalto (0,09 M), Nitrato de Níquel (0,09M)

      Agua destilada

     

    Material volumétrico: Balones de 10 mL, pipetas graduadas, beakers.

     

    Espectrofotómetro UV-MINI 1240, GENESYS 20, GENESYS 10.

    ESPECTROFOTOMETRIA VISIBLE

    Determinación de la longitud de onda óptima para un analito

    (técnica de barrido).

    Análisis Instrumental I

    Practica 3 Pag. 1/3

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    21/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    FUNDAMENTO:

    Una radiación electromagnética se puede describir como un flujo de partículas

    llamadas fotones, o bien como una onda propagándose en el espacio. De esta última

    descripción se toma el concepto de longitud de onda (λ), definiéndolo como la distanciaentre dos máximos consecutivos de la onda.

    Espectro de absorción:

    El espectro  de absorción de un material muestra la fracción de la radiación

    electromagnética incidente que un material absorbe dentro de un rango de frecuencias. Para

    su determinación se aplica la técnica del Barrido Espectral. Un Barrido espectral se define

    como la variación de la longitud de onda, necesario para la búsqueda de una λ máx. Dondeel analito absorbe más luz.

    Consiste en un gráfico que representa el % T o la Absorbancia en función de la

    Longitud de onda a la cual se realiza la medición, para un amplio rango de longitudes de

    onda y para una misma concentración c de la muestra.

    Cuando una radiación electromagnética de intensidad I  atraviesa un medio

    homogéneo, parte de la radiación es absorbida por la muestra y otra parte es transmitida con

    una intensidad i, de tal manera que se define Transmitancia de una muestra como la

    relación entre la radiación transmitida i versus la intensidad luminosa incidente I,

    multiplicado x 100:

    % T = (i /I) x 100

    La Absorbancia es una medida de la cantidad de Energía luminosa incidente

    absorbida por una sustancia en solución. Está relacionada con Transmitancia por medio de:

    A = - Log T A = log ( 100 / %T)

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    22/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    PARTE EXPERIMENTAL:

    Pasos para realizar un espectro de absorción:

    1. 

    Encender el equipo y dejar estabilizar.

    2. 

    Preparar dos soluciones diluidas, atendiendo a las indicaciones del Docente

    Facilitador.

    3.  Seleccionar la longitud de onda de inicio a 340nm-

    4.  Ajustar 100 % T o 0 % A con el Blanco de reactivos.

    5.  Reemplazar el blanco por la muestra y leer Absorbancia.

    6.  Medir las Absorbancias a distintas longitudes de onda, con intervalos de 10 nm,

    desde 340 nm hasta 700 nm.

    7. 

    Graficar Absorbancia vs longitud de onda y seleccionar aquella donde la A sea

    máxima.

    REFLEXIONES:

     

    Indique la importancia analítica de determinar el espectro de absorción de un

    compuesto.

      Explique cómo afecta la concentración de un compuesto en la determinación de (λ)

    óptima para un compuesto.  Indique las regiones del espectro electromagnético.

      Revisar COVENIN 2769:1991 Aguas naturales, industriales y residuales.

    Determinación de metales por espectrofotometría de absorción atómica.

    BIBLIOGRAFÍA:

     

    Skoog, D y otros. Análisis Instrumental. Mac Graw Hill

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    23/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    OBJETIVOS:

      Estudiar la técnica de espectrofotometría visible.

      Construir la curva de calibración partiendo de las lecturas de absorbancia y

    concentraciones de un analito.

      Determinar el coeficiente de correlación lineal de la curva de calibración.

     

    Determinarla concentración de una muestra problema a través de la interpolación en

    una curva de calibración.

    MATERIALES Y EQUIPOS:

      Balones aforados de 10 , 50 mL

     

    Pipetas

      Piseta con agua destilada

      Espectrofotómetro Visible.

     

    Papel milimetrado.

      Calculadora.

      Regla

    REACTIVOS:

     

    Solución de Sulfato de Cobre, Solución Amoniacal.

    ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE

    Determinación de la concentración de un analito en una

    muestra problema a través de la técnica de espectrofotometría

    visible (curva de calibración).

    Análisis Instrumental I

    Practica 4 Pag. 1/4

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    24/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

      Solución de Sulfato Ferroso Amoniacal, Ácido Sulfúrico, 1-10 Fenantrolina,

    Acetato de Sodio.

      Solución de Nitrato de Níquel.

      Solución de Nitrato de Cobalto.

     

    Solución de Tiocianato de amonio, solución de Cobalto, Acetona.

    FUNDAMENTO:

    Espectrofotometría Visible: Esta técnica analítica se emplea para aprovechar la

    capacidad que poseen todas las sustancias de absorber radiación, en diferentes regiones del

    espectro electromagnético. Esta absorción de energía se produce cuando una fuente de

    radiación o lámpara, emite una radiación y al colocar la solución que contiene la muestra,

    en la trayectoria de la radiación, la muestra absorbe una determinada cantidad de energía, lo

    que se denomina ABSORBANCIA y es captado por el equipo a través de un detector, esto se

    traduce en una señal que es capaz de leer el analista. A medida que aumenta la

    concentración, aumenta la Absorbancia. Para esta actividad práctica nos referimos al rango

    de radiación visible (400 a 750 nm).

    Para la cuantificación de sustancias que puedan absorber la luz que las atraviesa, las

    técnicas espectrofotométricas son confiables y de fácil manejo. Estas no sólo permiten

    cuantificar la cantidad de analito presente en una solución, sino que también son útiles para

    identificar sustancias. Para trabajar con técnicas analíticas de espectrofotometría es

    necesario:

     

    Conocer la longitud de onda de absorción máxima del compuesto, a través de un

     barrido en el rango de interés para el análisis.

      La preparación de una Curva de Calibración con soluciones de concentración

    conocida. Conocer la curva permite verificar si la Ley de Beer- Lambert se cumple en elintervalo de trabajo.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    25/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    Curva de calibración: Se trata de una curva de referencia construida con cantidades

    conocidas de una sustancia (por ejemplo sulfato de cobre) que se utiliza para determinar la

    cantidad de esta sustancia (cobre) presente en una muestra incógnita.

    En muchas determinaciones se cumple una relación proporcional entre la magnitud o

    intensidad de  color que da una reacción y la cantidad del reactivo que la provoca. Por

    ejemplo: si la presencia de 10 mg de sulfato de cobre en una solución genera la aparición de

    un color azul pálido cuando es agregada a una mezcla alcalina (solución amoniacal), la

     presencia de 20 mg del reactivo dará lugar a que la solución se torne azul más oscuro y así

    sucesivamente. La relación entre intensidad de color y concentración de la sustancia (una

    medida de la cantidad de esa sustancia) es proporcional y así, si se grafica el valor de

    intensidad de color medido con un aparato adecuado (espectrofotómetro o colorímetro) en

    función de las concentraciones crecientes de la sustancia se obtiene una recta. Es decir, amayor cantidad de sulfato de cobre, mayor cantidad de producto de reacción y por lo tanto,

    mayor intensidad de color.

    Para construir una Curva de Calibración, se deben obtener los datos de concentración

    de unas soluciones llamadas Soluciones Patrón (que contienen al analito) las cuales se

    colocan en el eje X, y en el eje Y se colocan los datos obtenidos de Absorbancia para cada

    solución al leerlas a una longitud de onda dada; esto debe generar una línea recta. Una vez

    graficados los datos, al leer la muestra problema en el equipo de Espectrofotometría

    Visible, se obtiene un dato de Absorbancia, que al ubicarlo en la gráfica en el eje Y, se

     proyecta este dato hasta la recta, y en el punto de corte, se proyecta hasta el eje X, y de esta

    forma se consigue una información bastante aproximada de la concentración del analito en

    la muestra analizada.

    Dado que se ha trabaja con datos reales, los gráficos que se obtienen no son tan

    ideales, pero esta situación no es un obstáculo ya que dentro de ciertos valores es posible

    trazar la recta más probable que une una serie de puntos, con el uso de los programas de

    cálculo de las computadoras. Hay que señalar que una respuesta lineal no se obtiene en todo

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    26/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    el rango de concentraciones posibles sino dentro de un conjunto de valores que dependen

    de numerosos factores dependientes del método de medición. Por otra parte, este tipo de

    curvas no se limita solamente a la determinación de un elemento o compuesto químico sino

    que tiene múltiples aplicaciones.

    PARTE EXPERIMENTAL:

    Parte I: Construcción de la Curva de Calibración.

    1.  A partir de la solución que se le indique, preparar cuatro (04) soluciones de 10 mL,

    que contengan los volúmenes señalados por el docente facilitador del analito a

    estudiar.

    2. 

    Preparar un blanco con los solventes a emplear, excepto el analito. Calibrar elequipo con este blanco (corrector de matriz).

    3.  Leer la Absorbancia de todas las soluciones, de menor a mayor concentración, en el

    Espectrofotómetro. Tomar nota de los datos

    4.  Construir la Curva de Calibración A vs. Concentración.

    5.  Calcular el Coeficiente r de la gráfica. Establecer una conclusión sobre los datos

    obtenidos.

    6.  Informe: Calcular la concentración de analito en la muestra problema, a través de la

    interpretación de la Gráfica obtenida.

    7.  Entregar un reporte de la práctica al Docente.

    REFLEXIÓNES:

      Revisar COVENIN 2769:1991 Aguas naturales, industriales y residuales.

    Determinación de metales por espectrofotometría de absorción atómica.

    BIBLIOGRAFÍA

      Skoog, D y otros. Análisis Instrumental. Mac Graw Hill.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    27/69

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    28/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    Se establece la relación entre el volumen de estándar agregado y la respuesta del

    análisis (absorbancia, transmitancia, masa, índice de refracción, densidad, etc.) para

    después calcular el valor del analito para un volumen agregado de cero.

    La curva de calibrado es un método de química analítica empleado para medir laconcentración de una sustancia en una muestra por comparación con una serie de elementos de

    concentración conocida. Se basa en la existencia de una relación en principio lineal entre un

    carácter medible (por ejemplo la absorbancia en los enfoques de espectrofotometría) y la variable a

    determinar (la concentración). Para ello, se efectúan diluciones de unas muestras de contenido

    conocido y se produce su lectura y el consiguiente establecimiento de una función matemática que

    relacione ambas; después, se lee el mismo carácter en la muestra problema y, mediante la

    sustitución de la variable independiente de esa función, se obtiene la concentración de esta. Se dice

     pues que la respuesta de la muestra puede cuantificarse y, empleando la curva de calibración, se puede interpolar el dato de la muestra problema hasta encontrar la concentración del analito.

    PARTE EXPERIMENTAL:

    Método de Adición Estándar

    1.  Tomar cuatro (05) balones aforados de 10 mL y agregar 2 mL de la muestra

     problema.

    2. 

    Agregar 0,0; 1,0; 2,0; 3,0; 4,0 mL de la solución madre que le fue asignada en cada

     balón.

    3.  Enrasar con agua destilada.

    4.  Leer la Absorbancia de todas las soluciones, de menor a mayor concentración, en el

    Espectrofotómetro. Tomar nota de los datos.

    5.  Graficar los datos obtenidos en la Curva de Calibración, determine el coeficiente de

    correlación lineal, la ecuación de la gráfica y calcular la concentración de la muestra

     problema.6.  Interpretar los resultados.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    29/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    REFLEXIÓNES:

      Calcular la concentración en la muestra problema, a través de la interpretación de

    las Gráfica obtenida y compare los resultados utilizando programa en Excel para el

    método de Adición Estándar.  Revisar COVENIN 2901:1992. Medición de ancho de banda espectral de

    espectrofotómetros ultravioleta visible.

      Entregar informe de la práctica al Docente.

    BIBLIOGRAFÍA

      Skoog, D y otros. Análisis Instrumental. Mac Graw Hill.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    30/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    OBJETIVOS: 

      Aplicar los fundamentos básicos del funcionamiento del Refractómetro.

      Construir gráfica de calibración para refractometría

      Determinar la cantidad de etanol presente en bebidas a partir de una curva de

    calibración.

      Comparar los resultados obtenidos con los estimados en las normas

    correspondientes.

    PRELABORATORIO:

      Uso del refractómetro

      Curvas de calibración

     

    Revisar las normas para bebidas alcohólicas.

    MATERIALES Y EQUIPOS: 

      Traer un litro de etanol ( por grupo de laboratorio A y B)

     

    Agua destilada

     

    Material volumétrico: Balones de 10 mL, pipetas graduadas, beakers.

      Refractómetros

    DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS

    Análisis Instrumental I

    Practica 6 Pag. 1/3

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    31/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    FUNDAMENTO:

    El fenómeno de la refracción consiste en la desviación de trayectoria que sufre un haz

    de radiación monocromática al pasar desde el vacío a otro medio material de distinta

    densidad. A nivel molecular este fenómeno se debe a la interacción entre el campo eléctricode la radiación y los electrones de las moléculas, originándose temporalmente momentos

    dipolares inducidos.

    Se cumple  la siguiente relación, conocida como ley de Snell, que define el llamado

    índice de refracción “n”: 

    APLICACIONES DE LA REFRACTOMETRÍA

    1) Análisis cualitativo: Basado en el hecho de que el índice de refracción es una constantefísica característica de cada sustancia para una radiación de longitud de onda dada.

    2) Análisis cuantitativo: La obtención de curvas de calibrado proporciona un procedimiento

    adecuado para analizar mezclas y disoluciones.

    PARTE EXPERIMENTAL:

    1.  Preparar 5 soluciones de 10 mL de etanol de 10, 20, 30, 40 y 50 % v/v de etanol.

    2. 

    Leer cada una de las soluciones en el refractómetro y determinar su índice de

    refracción.

    3. 

    Construir una curva de calibración en papel milimetrado % Etanos & IR.

    4.  Medir el IR de las muestras problemas.

    5. 

    Interpolar el valor del IR y encontrar la concentración de etanol en la muestra

     problema.

    6. 

    Comparar los resultados con lo estipulado en la botella de la muestra y con las

    normas establecidas.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    32/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    REFLEXIONES:

      Indique la importancia analítica del uso de la técnica de Refractometría en el área de

    alimentos y bebidas.

     

    Las bebidas alcohólicas por lo general vienen expresadas sus concentraciones enºGL (grados Gay-Lussac), indique la relación o equivalencia de ésta medida con él

    % v/v.

      Revisar COVENIN 3340:1997. Bebidas alcohólicas.

    BIBLIOGRAFÍA:

      Skoog, D y otros. Análisis Instrumental. Mac Graw Hill.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    33/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    OBJETIVOS

     

    Analizar oxígeno disuelto, pH y sólidos disueltos a través de la técnica potencio

    métricas y conductimetricas de agua de distintas fuente (aguas de fuentes

    subterráneas, superficiales).

     

    Determinar cloruros usando electrodos en de agua de distintas fuente (aguas de

    fuentes subterráneas, superficiales).

      Interpretar los resultados obtenidos y compararlos con la Norma correspondiente.

    Leer las técnicas de Potenciometria y Conductimetria. Equipos. Usos.

    MATERIALES Y EQUIPOS:

     

    Muestra de agua recolectada por estudiantes

      Oxigeno metro

       pHchimetro

      Conductimetro

      Termómetro Ambiental

    ANÁLISIS DE AGUA

    Uso del Potenciómetro y Conductimetro

    Análisis Instrumental I

    Practica 7 Pag. 1/3

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    34/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    FUNDAMENTO:

    Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta

    manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un

    circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie

    El conductímetro es un equipo que mide la resistencia eléctrica que ejerce

    el volumen de una disolución encerrado entre los dos electrodos,1según la siguiente

    ecuación, para un conductímetro cuyos electrodos sean cuadrados y tengan la misma área:

    donde es la conductividad de la disolución, R  es la resistencia que mide el

    conductímetro, l la distancia entre los electrodos y A el área de éstos.

    El aparato mide la resistencia, y dependiendo del electrodo, realiza las operaciones

    necesarias y muestra la conductividad en la pantalla.

    El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y

    ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son

    corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución. Paradeterminarlo usamos métodos colorimétricos o potenciométricos 

    PARTE EXPERIMENTAL:

    1.  Siguiendo el protocolo de los equipos realice la calibración de los mismos.

    2.  Mida el oxígeno disuelto de las muestras a través del oxigenometro, compare y

    analice los resultados.

    3. 

    Mida el pH de las muestras a través del pHchimetro, compare y analice los

    resultados.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    35/69

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    36/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    OBJETIVOS:

      Adiestrar al estudiante en el manejo de UV mini 1240 Shimadzu.

      Determinar el espectro ultravioleta de una muestra.

     

    Seleccionar la longitud de onda máxima de la acetona pura y comercial.

    MATERIALES Y EQUIPOS: 

      Balones aforados de 10 mL

      Pipetas de 1 y 2 mL

      Piseta con agua destilada

      Propipeta

      UV mini 1240 Shimadzu

    REACTIVOS:

      Acetona Pura

      Acetona comercial (deben traerla a la práctica)

      Solvente (agua)

    ESPECTROMETRÍA ULTRAVIOLETA

    (Determinación de la longitud de onda máxima de la

    acetona comercial)

    Análisis Instrumental II

    Practica 8 Pag. 1/3

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    37/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    FUNDAMENTO:

    La espectrometría ultravioleta-visible o espectrofotometría UV-Vis implica la espectroscopia

    de fotones en la región de radiación ultravioleta-visible. Utiliza la luz en los rangos visible y

    adyacentes (el ultravioleta (UV) cercano y el infrarrojo (IR) cercano.

    En esta región del espectro electromagnético, las moléculas se someten a transiciones

    electrónicas.

    Esta técnica es complementaria de la espectrometría de fluorescencia, que trata con

    transiciones desde el estado excitado al estado basal, mientras que la espectrometría de absorción

    mide transiciones desde el estado basal al estado excitado.

    APLICACIONES:

    La espectrometría UV/Vis se utiliza habitualmente en la determinación cuantitativa de

    soluciones de iones metálicos de transición y compuestos orgánicos muy conjugados.

    Los compuestos orgánicos, especialmente aquellos con un alto grado de conjugación,

    también absorben luz en las regiones del espectro electromagnético visible o ultravioleta. Los

    disolventes para estas determinaciones son a menudo el agua para los compuestos solubles en agua,

    o el etanol para compuestos orgánicos solubles. Los disolventes orgánicos pueden tener una

    significativa absorción de UV, por lo que no todos los disolventes son adecuados para su uso enespectrometría UV. El etanol absorbe muy débilmente en la mayoría de longitudes de onda. La

     polaridad y el pH del disolvente pueden afectar la absorción del espectro de un compuesto orgánico.

    La tirosina, por ejemplo, aumenta su máximo de absorción y su coeficiente de extinción molar

    cuando aumenta el pH de 6 a 13, o cuando disminuye la polaridad de los disolventes.

    Aunque los complejos de transferencia de carga también dan lugar a colores, éstos son a

    menudo demasiado intensos para ser usados en mediciones cuantitativas.

    La ley de Beer-Lambert establece que la absorbancia de una solución es directamente proporcional a la concentración de la solución. Por tanto, la espectrometría UV/VIS puede usarse

     para determinar la concentración de una solución. Es necesario saber con qué rapidez cambia la

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    38/69

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    39/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    FUNDAMENTOS 

    Esta técnica se basa en la medida de la radiación absorbida por los átomos libres en su

    estado fundamental. En este proceso el átomo pasa desde un estado energético inferior a

    otro superior. Para que esto ocurra es necesario suministrar energía de una longitud de onda

    específica del elemento al cual se quiere excitar. La fuente de radiación consiste en una

    lámpara que contiene un cátodo del elemento que se pretende analizar. Este cátodo emite

    las radiaciones típicas de ese elemento. Al hacer incidir esta radiación a través de la

    muestra, los átomos absorberán parte de la energía emitida. La diferencia entre la energía

    incidente y la transmitida se recoge en un detector, permitiendo realizar una determinación

    cuantitativa del elemento.

    El sistema de obtención de átomos en estado fundamental de la muestra consiste en un

    nebulizador que transporta la muestra a un sistema energético, llama, donde se suministra a

    las moléculas la energía necesaria para romper los enlaces y obtener átomos en estado

    fundamental

    Mediante espectroscopia de absorción atómica es posible determinar de forma cuantitativa

    la mayoría de los elementos de la tabla periódica a niveles de traza.

    APLICACIONES 

    La Absorción Atómica es una técnica capaz de detectar y determinar cuantitativamente la

    mayoría de los elementos del Sistema Periódico, pudiéndose analizar una amplia variedad

    de tipos de muestra.

    ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA

    Análisis Instrumental II

    Practica 9 Pag. 1/10

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    40/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    Es una técnica de gran aplicabilidad en la determinación de elementos presentes en las

    siguientes muestras: Agricultura y alimentos (Análisis de suelos, fertilizantes, materias

    vegetales, alimentos, etc.), Biología y clínica (Determinación de elementos tóxicos en

    orina, sangre, heces, leche materna), Análisis de tejidos animales, Geología (Análisis de

    suelos, sedimentos y rocas), Aguas (Análisis de aguas continentales, potables, vertido,

    salmueras y aguas de mar)

    La presencia de metales en aguas potables, servidas, efluentes industriales y receptores

    acuíferos es de gran importancia debido al impacto potencialmente tóxico, que estos

    elementos pueden tener sobre las diferentes formas de vida. Sus efectos pueden incidir

    adversamente sobre los consumidores, sobre los sistemas de tratamiento y sobre los

    sistemas biológicos de los cuerpos de agua.

    Una de las técnicas analíticas de mayor empleo para determinar metales en agua, es la

    Espectrofotometría por Absorción Atómica. Se le prefiere a otras técnicas por su rapidez de

    respuesta, por su sensibilidad, a la vez que se evitan algunas metodologías tediosas de

    separación para la eliminación de interferencias de otros metales, con la salvedad de que si

    las muestras presentan materia orgánica, entonces requieren de un tratamiento preliminar

     para eliminar las interferencias del caso.

    1.- MUESTREO Y CUIDADOS ESPECIALES:

    Con el objetivo de minimizar los errores en las determinaciones de metales por AA, se debe

    tener especial cuidado al momento de tomar la muestra, durante el almacenamiento, en el

    lavado del material y en la preparación de los reactivos.

    1.1-  Lavado del material volumétrico: los envases para la toma de muestras pueden ser

    de vidrio (cuarzo o borosilicato) o de polietileno, pero deben lavarse con sumo

    cuidado y atendiendo a las siguientes indicaciones:

      Lavar con solución detergente el material de vidrio.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    41/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

      Enjuagar con abundante agua para remover todo el detergente.

      Colocar los envases en una solución de Ácido Nítrico (HNO3) 1:1.

    (recomendable al menos 24 horas).

      Enjuagar con agua desmineralizada o bidestilada.

     

    Dejar secar al ambiente o en estufa destinada para tal fin.

      Es aconsejable que a todo el material volumétrico a emplear en los análisis de

    AA (pipetas, matraces, cilindros, entre otros), se le realice el mismo tratamiento,

    y de ser posible, destinarlo solamente para este tipo de análisis.

      El uso de la mezcla sulfocrómica se aconseja solamente cuando el material

     presente restos de materia orgánica; y en todo caso se debe ser muy cuidadosos

    con el enjuagado final, para asegurarse la total eliminación del cromo.

    1.2 Preservación de las muestras: estas deben acidificarse inmediatamente una vez

    tomada la muestra. Esto se logra mediante la adición de Ácido Nítrico (HNO3) de alta

     pureza, hasta alcanzar un pH=2. Generalmente la cantidad necesaria es 1,5 mL de Ácido

     Nítrico (HNO3) concentrado, o 3 mL de Ácido Nítrico 1:1, por cada litro de muestra. Si la

    muestra es de una alta alcalinidad, se requiere agregar una cantidad mayor,

    aproximadamente unos 5 Ml, hasta alcanzar el pH = 2. Una vez que la muestra ha sido

    acidificada, esta se debe refrigerar a una temperatura no mayor de 4ºC, con el fin de evitar

     pérdidas por evaporación. Bajo estas condiciones, las muestras son estables por un período

    de hasta 6 meses. En el caso de presencia de mercurio, se debe analizar en un lapso que no

    exceda los 14-28 días, y si la cantidad de metales es muy pequeña, las muestras se deben

    analizar en el menor tiempo posible luego de colectadas.

    1.3- Tratamiento preliminar de las muestras: este paso va a depender de la naturaleza de

    la muestra y de la forma como se encuentra el analito (metal total, disuelto, en suspensión o

    extractable en ácido). Los tratamientos preliminares se aplican antes de efectuar la

    acidificación de la muestra, excepto la determinación de metal total.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    42/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    1.3.1. Determinación de metales disueltos: es necesaria una filtración previa. El

     procedimiento es el siguiente:

      Tomar un filtro con una membrana de porosidad de 0,45 µm y usarla en el equipo

    de filtración al vacío. El recipiente del filtro puede ser de vidrio o de plástico,siempre que se haya lavado tal como se indicó anteriormente. El filtro de la

    membrana debe estar impregnado de una solución de Ácido Nítrico (HNO3) 1:1, o

    de ácido clorhídrico (HCL), y enjuagado luego con agua desmineralizada.

      Filtrar un volumen de 500 o 1000 mL de muestra, sin acidificar. Usar los primeros

    50 0 100 mL para lavar el envase de la muestra.

      Acidificar la muestra a pH=2, con adición de Ácido Nítrico (HNO3) concentrado. Si

    el filtrado obtenido se observa limpio, la muestra se puede analizar directamente. Encaso de notarse turbidez o presencia de un precipitado luego de la acidificación,

    entonces de debe efectuar una digestión con ácido.

    1.3.2- Determinación de metales en suspensión: estos son los metales que son no

    filtrables; es decir, son retenidos por la membrana de porosidad de 0,45 µm. Para su

    análisis se procede de loa siguiente manera:

      En el filtro se coloca una membrana de porosidad de 0,45 µm, que sea de fácil

    destrucción en digestión ácida. Luego de realizar el filtrado de la muestra sin

    acidificar, y de colectar una cantidad suficiente de líquido, se retira el filtrado y se

    lava la membrana con agua desmineralizada (aproximadamente 100 mL).

      Digerir la membrana en medio ácido con el material retenido, hasta obtener un

    líquido transparente. Si hay residuos insolubles, se debe repetir el filtrado.

      Tomar el filtrado y llevarlo a su volumen inicial agregando entre 100 y 500 mL de

    agua desmineralizada.

     

    Preparar simultáneamente un blanco, con el fin de detectar posibles interferencias

     presentes en la membrana.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    43/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    1.3.3.- Determinación de metales extractables en ácido: los metales extractables en ácido

    son aquellos elementos en solución que se encuentran en muestras no filtradas tratadas con

    ácido mineral diluido, y que corresponde a la suma de la concentración de los metales

    disueltos y los metales levemente absorbidos en el material en suspensión. El

     procedimiento es el que a continuación se describe:

     

    Al momento de realizar la toma de la muestra, se agregan 5 mL Ácido Nítrico

    (HNO3) concentrado por cada litro de muestra.

      Agitar bien hasta homogeneizar, y transferir 100 a 500 mL a un vaso de precipitado.

      Adicionar 5 mL de Ácido clorhídrico 1:1.

      Colocar en Baño María por 15 minutos.

     

    Filtrar en un filtro con membrana de porosidad de 0,45 µm.  Tomar el filtrado y llevar al volumen inicial (100 o 500 mL) de agua destilada.

      Si el filtrado se observa limpio, se analiza directamente. En caso contrario, realizar

    una digestión en ácido.

    1.3.4- Determinación de metales totales: los metales totales corresponden a la

    concentración de metales presentes en la muestra original, sin filtrar, y sometida a un

     proceso intenso de digestión ácida; incluye a los metales que se encuentran en forma

    orgánica, inorgánica, disuelta o particulada. El procedimiento es el siguiente:

     

    Acidificar la muestra a pH=2, con adición de Ácido Nítrico (HNO3) concentrado.

      Tomar 100 a 500 mL de muestra sin filtrar y llevar a digestión ácida.

    1.4. Digestión ácida para determinar metales: Las técnicas de digestión de muestras en

    medio ácido tienen como propósito eliminar las posibles interferencias causadas por la

     presencia de material orgánico, y transformar el metal asociado a las partículas en

    suspensión a una forma de analito que se pueda determinar por Espectrofotometría deAbsorción Atómica o Espectroscopia de Inducción de Plasma. Para llevar a cabo la

    digestión de las muestras, el ácido de mayor uso es el Ácido Nítrico (HNO3) concentrado,

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    44/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

     puesto que uno de los productos de la digestión son los nitratos los cuales no afectan la

    determinación de los metales. Sin embargo, algunas muestras requieren de la adición de

    ácido perclórico o clorhídrico para una digestión completa.

    En el siguiente cuadro se indica una guía de los ácidos que pueden usarseconjuntamente con al ácido nítrico para llevar a cabo una digestión:

    Ácido Recomendado para Puede ser útil para No recomendado

    HCl _ Sb, Ru, Sn Ag, Th, Tb

    H2SO4 Ti - Ag, Pb, Ba

    HCLO4 - Material orgánico -

    HF - Material silíceo -

    Es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

    1.  El HNO3 debe usarse en muestras limpias o con material fácilmente oxidable.

    2.  La digestión con HNO3  –   H2SO4  o HNO3  – HCl es adecuada con muestras de

    material orgánico fácilmente oxidable.

    3. 

    La digestión con HNO3 –  HCLO4 o HNO3 –  H2SO4 - HF es necesaria cuando lamuestra tiene materia orgánica difícil de oxidar o cuando hay presencia de

    minerales.

    4. 

    Eventualmente, si la cantidad de materia orgánica es muy alta, se puede recurrir a la

    calcinación por vía seca.

    5. 

    Se debe tener la precaución de disminuir la cantidad de ácido en la digestión, en

    caso de presencia de metales en el ácido, puesto que estos metales aumentan la

    concentración de metales en la muestra y en el blanco.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    45/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    1.4.1- Digestión con ácido nítrico (HNO3):

      Agitar bien la muestra, transferir un volumen conveniente (100 o 500 mL) a un vaso

    de precipitado.

     

    Añadir 5 mL de ácido nítrico concentrado.  Llevar a evaporación en plancha de calentamiento hasta obtener un volumen de 15 o

    20 mL, pero teniendo la precaución de evitar la ebullición.

      Dejar enfriar. Agregar 5 mL de ácido nítrico concentrado; cubrir con vidrio de reloj

    y calentar hasta obtener un reflujo suave.

     

    Proseguir con el calentamiento hasta completar la digestión. El líquido debe ser

    incoloro o ligeramente amarillo. De ser necesario, agregar más ácido.

     

    Enfriar, agregar 1 a 2 mL de ácido nítrico y calentar suavemente para disolvercualquier residuo.

      Enfriar la muestra, lavar las paredes del vaso con agua destilada y filtrar de ser

    necesario.

      Transferir analíticamente la muestra a un balón aforado y completar el volumen

    inicial tomado para el análisis.

    1.4.2- Digestión con ácido nítrico (HNO3) y ácido clorhídrico (HCl):

     

    Agitar bien la muestra, transferir un volumen conveniente (100 o 500 mL) a un vaso

    de precipitado.

      Añadir 5 mL de ácido nítrico concentrado.

      Llevar a evaporación en plancha de calentamiento hasta obtener un volumen de 15 o

    20 mL, pero teniendo la precaución de evitar la ebullición.

      Dejar enfriar. Agregar 5 mL de ácido nítrico concentrado; cubrir con vidrio de reloj

    y calentar hasta obtener un reflujo suave.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    46/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

      Proseguir con el calentamiento hasta completar la digestión. El líquido debe ser

    incoloro o ligeramente amarillo. De ser necesario, agregar más ácido. Continuar con

    la evaporación hasta obtener un volumen menor a 5 mL

      Enfriar, agregar 10 mL de HCl 1:1 y 15 mL de agua destilada. Calentar suavemente

    hasta disolver cualquier residuo.

      Enfriar la muestra, lavar las paredes del vaso con agua destilada y filtrar de ser

    necesario.

      Transferir analíticamente la muestra a un balón aforado y completar el volumen

    inicial tomado para el análisis.

    1.4.3- Digestión con ácido nítrico (HNO3) y ácido perclórico (HCLO4):

      CUIDADOS ESPECIALES: cuando se calienta ácido perclórico con materia

    orgánica existe el riesgo de explosión. Para evitarlo se deben tomar las siguientes

     precauciones:

       No agregar ácido perclórico a una solución caliente que contenga materia orgánica.

     

    Siempre pretratar la muestra que contenga materia orgánica con ácido nítrico antes

    de agregar el ácido perclórico. Hacerlo en bajo campana de extracción.

       No llevar las muestras que contengan ácido perclórico hasta sequedad.

    Procedimiento:

      Agitar bien la muestra, transferir un volumen conveniente (100 o 500 mL) a un vaso

    de precipitado.

     

    Añadir 5 mL de ácido nítrico concentrado.

     

    Llevar a evaporación en plancha de calentamiento hasta obtener un volumen de 15 o

    20 mL

     

    Dejar enfriar. Agregar 5 mL de ácido nítrico y 5 mL de ácido perclórico.

      Someter a evaporación hasta que aparezca un humo denso del ácido perclórico.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    47/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

      Si la solución no es clara, agregar 5 mL de una mezcla de HNO 3 y H2O2. Cubrir con

    vidrio de reloj y calentar hasta que la solución esté clara. Si es necesario, añadir 10

    mL de HNO3 hasta completar la digestión.

      Enfriar la muestra, agregar 50 mL de agua destilada. Llevar a ebullición para

    expulsar el cloro y los óxidos de nitrógeno.

      Enfriar, filtrar y colocar en un balón volumétrico, y aforar hasta el volumen inicial.

    1.4.4- Digestión con ácido nítrico (HNO3), ácido perclórico (HCLO4) y ácido fluorhídrico:

     

    CUIDADOS ESPECIALES: tomar las mismas precauciones que para el ácido

     perclórico. Para manipular el ácido fluorhídrico (HF) se debe tener en cuenta lo

    siguiente:

      Tratar el ácido fluorhídrico (HF) con extremo cuidado y trabajar en un área

    ventilada.

      Evitar todo contacto con la piel.

    Procedimiento:

     

    Agitar bien la muestra, transferir un volumen conveniente (100 o 500 mL) a un vaso

    de teflón.

     

    Llevar a evaporación en plancha de calentamiento hasta obtener un volumen de 15 o

    20 mL

      Dejar enfriar. Agregar 15 mL de ácido nítrico concentrado, evaporar hasta casi

    sequedad. Repetir la adición de ácido nítrico.

     

    Enfriar. Agregar 20 mL de ácido perclórico (HCLO4) y 1 mL de HF. Calentar hasta

    que el líquido está claro y que aparezca un humo denso del ácido perclórico.

     

    Enfriar y agregar 50 mL de agua. Filtrar de ser necesario.

     

    Enfriar, filtrar y colocar en un balón volumétrico, y aforar hasta el volumen inicial.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    48/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    Tomado del: Programa de Control de Calidad y Desarrollo de Laboratorio. OMS

    Lima.1995

    Prof. Eddyluz Castillo. Mayo-2011

    REFLEXIÓN:

      Revisar COVENIN 2844:1992 Espectroscopia molecular. Definiciones y términos.  

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    49/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    OBJETIVOS:

      Manejo de técnicas de separación. Objetivo operativo: Separación de los

    componentes colorantes de los vegetales.

      Los participantes deben revisar los fundamentos de la naturaleza química de los

    solventes orgánicos.

    MATERIALES Y EQUIPOS

      Medio físico para separación.

      Embudo de separación.

      Soporte.

     

    Etanol absoluto.

      Éter de Petróleo.

      Acetona.

      Hojas, flores amarillas, rojas,... de vegetales (traer espinaca y flores de cayena)

    FUNDAMENTO:

    La cromatografía en columna es la técnica de separación e identificación de sustancias

    químicas, por la diferente retención que experimentan los componentes de una mezcla, al

    ser más o menos adsorbidos por los componentes de una fase fija situada en una columna,

    cuando son arrastrados por un fluido (fase móvil). Si la fase móvil es líquida hablamos de

    cromatografía líquida y si es gas será cromatografía de gases. El adsorbente, suele ser gel

    de sílice o alúmina, pero pueden ser otros.

    CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA (Separación de pigmentos vegetales)

    Análisis Instrumental II

    Practica 10 Pag. 1/3

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    50/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    Intervienen los fenómenos de adsorción y disolución, por

    consiguiente es fundamental tener en cuenta la polaridad,

    tanto de las sustancias a arrastrar como del disolvente, si se

    quiere tener una buena separación.

    El disolvente al descender arrastra las sustancias a distinta

    velocidad según la mayor o menor retención que

    experimenten, y salen de la columna a distinto tiempo.

    La técnica, en forma generalizada, comprende:

    * Preparación del disolvente

    * Preparación de la columna* Desarrollo del cromatograma

    * Estudio del tiempo de retención

    * Revelado de las sustancias separadas, si no son visibles

    El tiempo de retención es un parámetro útil porque es

    constante cuando se reproduce el experimento en todas las

    condiciones, se pone en tablas y sirve para identificar

    compuestos; es fundamental en Cromatografía Líquida de

    Alta Resolución (HPLC) y en Cromatografía de Gases.

    PARTE EXPERIMENTAL:

    Preparación de la mezcla a separar

    1.  Se recogen hojas y flores verdes, amarillas, rojas,..., se ponen en un mortero, junto con

    alcohol.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    51/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    2. 

    Se tritura la mezcla hasta que las hojas se decoloran y el disolvente adquiere un color

    verde intenso, se decanta y se realiza la práctica con el líquido como extracto de

    vegetales.

    Desarrollo o elución

    Preparar tantas porciones de papel como se le indique, y colocar unas gotas del extracto.

    Añadir el eluyente en vasos de precipitado pequeños. (Éter de Petróleo, etanol, acetona).

    Introducir en forma simultánea, el papel en cada vaso por separado, manteniendo el nivel

    apenas en contacto con el eluyente, tomando el tiempo de inicio del análisis. Al

    desarrollarse la cromatografía, se separan las fracciones, contando el tiempo que tarda cada

    componente en salir (tiempo de retención).

    REFLEXIONES:

      Revisar COVENIN 2885:1992 Cromatografía de gases. Definiciones y términos.

     

    Diga qué pigmentos logra diferenciar en el cromatograma.

      En base a las distancias recorridas por los pigmentos, determine qué pigmentos

    tienen más afinidad con la fase móvil y la fase estacionaria.

      Establezca una relación entre el tipo de eluyente y el tipo de pigmento observado.

    Explique la interacción entre cada solvente y el tipo de pigmento.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    52/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    Buenas prácticas de laboratorio BPL

    “Son un conjunto de reglas, de procedimientos operacionales y prácticas establecidas

    y promulgadas por determinados organismos que se consideran de obligado cumplimiento

     para asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en determinados tipos de

    investigaciones o estudios".

    Según la OCDE (Organization for Economic Cooperation and Development): "Las

    BPL es todo lo relacionado con el proceso de organización y las condiciones técnicas bajo

    las cuales los estudios de laboratorio se han planificado, realizado, controlado, registrado e

    informado".

    De acuerdo a la AOAC (Association off official analytical Chemist): "Las BPL son

    un conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticos establecidas por una

    determinada organización para asegurar la calidad y la rectitud de los resultados generados

     por un laboratorio".

    Las normas BPL constituyen, en esencia, una fil osofía de trabajo , son un sistema

    de organización de todo lo que de alguna forma interviene en la realización de un estudio o

     procedimiento encaminado a la investigación de todo producto químico o biológico que

     pueda tener impacto sobre la especie humana. Las normas inciden en cómo se debe trabajar

    a lo largo de todo el estudio, desde su diseño hasta el archivo, a si se trate del trabajo en un

    laboratorio de investigación, de control de calidad o dedicado a la docencia; donde es

    mayor el número de personas, y su formación puede variar dependiendo del grado de

    Resumen relacionado con las buenas prácticas de laboratorio, el

    contenido de la norma técnica ISO 17025 para desarrollar las actividades en

    los laboratorios de química. 

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    53/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

    escolaridad en que se encuentren, lo cual exige en particular el estricto cumplimiento de

    algunas reglas más, propias de la labor docente.

    Principales principios que abarcan las Buenas prácticas de laboratorio (BPL).

    1. Facilidades Adecuadas. Desde el punto de vista del trabajo, para que este pueda ser

    realizado por los trabajadores o estudiantes en forma segura y apropiada. Se debe contar

    con suficientes salas, para que el personal trabaje sin limitaciones de espacio. El propósito y

    el tipo de productos a analizar o prácticas a realizar deben ser considerados en el diseño de

    un laboratorio.

    2. Personal Cualificado. Es importante contar con personal cualificado. Esto es una

    decisión de manejo basada en trabajo de calidad, tanto en un laboratorio de investigación,servicio de análisis, control de calidad o dedicado a la labor docente.

    3. Equipamientos Mantenidos y Calibrados. Emplear equipos mantenidos y calibrados

    de manera apropiada. Además disponer de los registros de los mantenimientos.

    4. Procedimientos Estándares de Operación (SOPs). Procedimientos operacionales

    estándares escritos. Ellos aseguran que cada uno obedezca al único procedimiento al mismo

    tiempo, porque no es lo mismo dar las instrucciones en forma oral, o decir que se sigan los

     procedimientos que aparecen en alguna literatura, donde muchas veces la traducción no es

    la más adecuada, que si está establecido por escrito; siendo las instrucciones escritas mucho

    más representativas y exigentes para la labor docente. Es importante esta práctica, tanto

     para las operaciones de muestreo como en las del procedimiento analítico, porque es una

    manera de asegurar que la muestra, reactivos, materiales y equipos están en condiciones

     para el análisis. Se debe considerar que: solo lo que está escrito existe.

     

    Se debe poner atención que siempre los procedimientos e instrucciones deben estarexplícitamente indicadas.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    54/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

      Anotar los datos y observaciones en un cuaderno, libreta de laboratorio, Tablet o

    computador personal, no en papeles sueltos.

     

    Asegurar que muestras, estándares y reactivos han sido etiquetados.

      Las muestras se deben conservar adecuadamente para impedir que sus propiedades

    químicas y físicas cambien antes del análisis.

      Tener cuidado de no contaminar muestras estándares, patrones y reactivos.

     

    Evaluar críticamente todas las mediciones y reacciones si algo esta sospechoso.

     

    Siempre usar material de vidrio limpio.

    5. Normas generales de conducta

     

    Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo,

    tales como: Extintor, Estación lava ojos, ducha de seguridad, botiquín, salidas de

    emergencia, etc.

      Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos

    indispensables para atender casos de emergencia. Se dictaran capacitaciones sobre

     primeros auxilios básicos.

      Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar y salir

    del laboratorio y siempre que haya habido contacto con algún producto químico.

      Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio,

    (delantal preferentemente de algodón y de mangas largas, evitando mangas anchas

    que pudieran engancharse en los montajes y material del laboratorio. zapatos

    cerrados, no usar faldas, bermudas o pantalones cortos), debe llevar en todo

    momento la bata y ropa de trabajo abrochada y los cabellos recogidos.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    55/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

      Evitar el uso de accesorios colgantes, joyas, anillos, etc.

     

     No se permitirá correr en los laboratorios, hacer corrillos ni el uso de equipos audio

    o video.

       No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros

    elementos que entorpezcan la correcta circulación.

       No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso

    inmediato a la Jefatura de laboratorios.

      En caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o equipos y

     puedan provocar incendios por cortocircuitos (Informar a la Sección de

    mantenimiento).

     

     No se debe trabajar separado de la mesa, en la que nunca han de depositarse objetos

     personales.

      Debe estar prohibido fumar, llevar maquillaje, beber e ingerir alimentos en el

    laboratorio.

     

     No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las neveras que contenganreactivos.

      Preferiblemente no trabajar solo en un laboratorio, es conveniente asegurarse que

    haya alguien más, atento a posibles accidentes.

     

     Nunca se debe realizar un experimento no autorizado. Dicha actividad es motivo de

    expulsión en muchas instituciones.

      Considerar en el trabajo de laboratorio que la química es experimental, requiere

     paciencia, para no exaltarse ni desmotivarse.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    56/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

      Se informará a la Jefatura de Laboratorios y al servicio de vigilancia (Celadores)

    cuando se necesiten dejar equipos funcionando en ausencia del personal del

    laboratorio.

     

    Se anotará en un lugar visible desde el exterior los teléfonos de los responsables decada laboratorio para que puedan ser consultados en caso de alguna anomalía

    verificada por el personal de Vigilancia en su recorrido fuera de los horarios

    habituales de trabajo.

    6. Hábitos de trabajo en los laboratorios.

      Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable

    directa de la zona de trabajo que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

      Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios

    innecesarios para el trabajo que se está realizando.

      Utilizar las campanas extractoras de gases cuando se realicen prácticas en la que se

    generen vapores tóxicos.

       No utilizar un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento.

      Siempre usar los implementos de protección personal determinados (guantes, gafas,

    caretas).

     

    Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias

    químicas o material biológico.

      Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni

    superficies, tales como: teléfonos, lapiceros, manijas de cajones o puertas,cuadernos, etc.

  • 8/20/2019 Manual de Instrumental

    57/69

    Elaborado por:TSU Cáceres JohannaTSU Duno YudithTSU Moreno MirvenisTSU Oviedo YeniferTSU Rojas MaríaTSU Torres Maryelin

    Revisado por:

    Lic. Eddyluz Castillo

    Aprobado por:

    Dr. Belkys Pereira

      Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se

    utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de

     protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan

     provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.

      Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que

     pueden ser riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana extractora.

      Se debe saber manejar el extintor de incendios y cómo usar una manta de

    emergencia para extinguir un juego que haya pr