Manual de Electricidad(1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    1/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    1

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    2/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    I.- ANTECEDENTES DE LA ESPECIALIDAD

    os principios fundamentales de la especialidad es la

    formacin terico-prctica del estudiante dentro de una

    familia de ocupaciones, el desarrollo armnico del pensamiento y

    la accin integradora de la ciencia, de la tecnologa y el trabajo,

    formacin tcnica y profesional y sobre todo la prctica de los

    valores fundamentales y bsicos como el respeto a la vida en todas

    sus formas, la proteccin del medio ambiente, la participacin

    comunitaria efectiva, y el desarrollo de una sociedad ms humana y

    justa. La especialidad de electricidad enfrenta hoy por hoy un gran

    desafo: En lo que respecta a nuevas tecnologas que cada vez

    avanzan en forma acelerada por pases desarrollados, nuestro

    propsito esta encaminado a estar a la par de dichos crecimientos, y

    para hacerlo debemos optimizar todos los recursos humanos y

    tecnolgicos disponibles.

    L

    2

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    3/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    s incorporar a nuestros bachilleres para que ingresena seguir estudios a nivel superior, y adems puedan

    integrarse al mundo del trabajo y la produccin tecnolgica,

    evitando en gran parte la migracin y desocupacin

    reinantes, ya que nuestros estudiantes sern capaces de

    socializar los conocimientos adquiridos.

    E

    Lograr que los jvenes de las clases menos favorecidas del

    pas tengan acceso a una educacin secundara holstica e

    integral, con valores, tcnicas pedaggicas, pnsum de

    estudio y experiencias de campo; que no solo les permita

    tener un ttulo de bachiller, sino tambin integrarse al

    aparato productivo de la nacin.

    3

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    4/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    Reconocer los distintos tipos de materialeselctricos.

    Diseo e instalaciones residenciales.

    Calcular las protecciones adecuadas.

    Realizar instalaciones de puesta a tierra.

    Calcular, disear e instalar sistemas de iluminacin.

    Reconocer los elementos de redes de distribucin.

    Calcular y disear transformadores hasta de 3KVA

    Reconocer los dispositivos de control industrial.

    Disear e instalar circuitos industriales.

    Disear equipos para microempresas.

    4

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    5/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    Organizar, supervisar y evaluar trabajos.

    n cuanto al campo laboral, los bachilleres de esta especialidad

    podrn desenvolverse como:E Directores y asesores de diseo y clculo de instalaciones en

    proyectos elctricos residenciales o industriales.

    Constituirse en personal calificado para realizar automatizaciones

    industriales.

    Acceder como aspirantes idneos a una educacin superior.

    Integrar sociedades para diseo y clculo de iluminacionesautomatizadas.

    5

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    6/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    Diseadores de mantenimiento elctrico en diversas empresas.

    Disear dispositivos para el arranque y rebobinaje de motores.

    Elaborar proyectos de iluminacin de rtulos.

    PARA LA FORMULACION, APROBACION Y LEGALIZACIN DEPROYECTOS

    PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES

    PRIMERA FASE

    1. Los estudiantes a matricularse al 1ro, 2do, y 3er ao de bachillerato tiene laobligacin de adquirir el presente manual de acuerdo ala especialidad escogida.

    2. Consultar con el tutor gua para: Seleccionar el campo de investigacin. Formular el tema del proyecto. Elaborar la solicitud para la aprobacin de su tema

    en Rectorado y entregar al Coordinador (a) General.3. Elaborar el proyecto de investigacin durante el 1er

    trimestre del 2do ao de bachillerato.4. Revisar con el tutor gua el documento final y presentar

    al Coordinador (a) General.5. Entregar el proyecto de investigacin original y 2

    copias al tutor gua (diciembre rgimen sierra julio rgimen costa).6. Financiar las visitas de seguimiento a los proyectos al Tutor Gua, Coordinador (a)

    General y Subcoordinador.

    SEGUNDA FASE1. Recibir el proyecto calificado en su 1ra fase.2. Planificar y organizar la inauguracin de los proyectos de todas las especialidades en

    la extensin:

    Marzo rgimen sierra Octubre rgimen costa3. Iniciar actividades de ejecucin del proyecto de acuerdo al cronograma planteado.

    6

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    7/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    4. Elaborar los informes quincenales de las actividades ejecutadas en el proyecto ypresentarlo al tutor gua para su revisin.

    5. Organizar la clausura de los proyectos en el lugar de ejecucin.6. Elaborar el informe final y presentarlo al Tutor Gua y Coordinador (a) General para

    su revisin.7. Entregar el Informe Final original y 2 copias al Tutor Gua en el II Trimestre del 3er

    ao de bachillerato.

    TERCERA FASE1. Sustentar el proyecto ante el Tribunal Calificador.

    1. Tener una visin clara y concreta del contenido del manual de proyectos.2. Realizar reuniones de trabajo con la participacin de los estudiantes ejecutores para: Seleccionar el campo de accin y el tema del proyecto. Asesorar acerca de la aprobacin del tema en Rectorado. Analizar el contenido del proyecto. Hacer las correcciones al proyecto el 1er trimestre del 2do ao de bachillerato.

    3. Recibe el proyecto definitivo original y 2 copias (diciembre rgimen sierra juliorgimen costa) y entrega al Coordinador (a) General de la extensin.

    4. Realiza visitas a los proyectos cada 15 das o cuando el proyecto lo requiera.5. Revisar y corregir los informes de la ejecucin del proyecto.6. Informar al Coordinador (a) General y Subcoordinador de las novedades surgidas en

    los proyectos.7. Coordinar las fechas de clausura de campo del proyecto con las instancias respectivas.8. Asesorar a los estudiantes en la elaboracin del informe final en el II Trimestre del

    3er ao de bachillerato.9. Recibe el Informe Final y entrega al Coordinador (a) General de la extensin.10. Integra el Tribunal Calificador en la sustentacin y evaluacin de proyectos.

    1. Tener una visin clara y concreta del contenidodel manual de proyectos.

    2. Designa al Tutor Gua de acuerdo al campo deaccin, la responsabilidad del proyecto.

    3. Recepta las solicitudes de los proyectos de todaslas especialidades y enva a CoordinacinZonal.

    4. Mantiene el control de todos los proyectos atravs de la elaboracin de la fichas deinscripcin envindolos junto con la 1ra fase del proyecto para su registro en launidad (original y 2 copias).

    5. Receptar y revisar de manera general los proyectos en su 1ra fase.

    7

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    8/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    6. Enviar al Coordinador Zonal los proyectos original y 2 copias (diciembre rgimensierra julio rgimen costa)

    7. Entregar una copia del proyecto aprobado en su 1ra fase al Subcoordinador.8. Organizar las inauguraciones y clausuras de los proyectos e informa a Coordinacin

    Zonal9. Visitar los proyectos una vez por trimestre.10. Revisar y sugerir cambios en el informe final de los proyectos.11. Enviar el informe final a Coordinacin Zonal con 15 das de anticipacin y las copias

    entregar a los miembros del tribunal Calificador.

    1. Tener una visin clara y concreta del contenido del manual de proyectos.2. Receptar una copia de cada proyecto a travs del Coordinador (a) General de la

    extensin.3. Participa en la organizacin de la inauguracin y clausura de los proyectos de su zonade trabajo con el Coordinador (a) General y los estudiantes.

    4. Presenta un cronograma mensual de visitas a los proyectos bajo su responsabilidad alCoordinador de Especialidad.

    5. Realiza visitas a los proyectos de su zona; utilizando las fichas de seguimiento.6. Informa de la marcha de los proyectos al Coordinador de la Especialidad y

    Coordinador (a) General.7. Integra el Tribunal Calificador para la sustentacin y evaluacin de los proyectos.

    1. Tener una visin clara y concreta del contenido de los manuales de proyectos.2. Receptar las solicitudes de los proyectos y entrega a Rectorado.3. Recepta los proyectos con la ficha de inscripcin y entrega a los Coordinadores de

    Especialidad.4. Mantener un archivo de cada extensin donde conste

    una copia de la ficha de inscripcin de los proyectos.5. Realiza visitas ocasionales a los proyectos en ejecucin.6. Informa al Coordinador de Especialidad de las

    novedades surgidos en la visita a los proyectos y

    mensualmente a Consejo Tcnico Acadmico.7. Informa a los Coordinadores de Especialidad sobre las

    inauguraciones, clausuras y sustentacin de losproyectos.

    8. Receptar los informes finales de los proyectos yentregar a Coordinacin de Especialidad.

    9. Integrar el Tribunal Calificador, en el caso delbachillerato de Ciencias Sociales.

    8

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    9/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    1. Tener una visin clara y concreta del contenido del manual de los proyectos.2. Recepta, registra y califica los proyectos entregados por Coordinacin Zonal haciendo

    las debidas observaciones.3. Llena las fichas de evaluacin de los proyectos y entrega a Vicerrectorado para su

    archivo.4. Entrega al Coordinador (a) Zonal las copias de los proyectos calificados.5. Planifica y realiza visitas ocasionales a los proyectos.6. Prioriza la visita a proyectos con dificultades.7. Coordina las inauguraciones y clausuras de los proyectos.8. Recepta y califica los informes finales de los proyectos.9. Integra el Tribunal Calificador en la sustentacin y evaluacin de proyectos.

    1. Tener una visin clara y concreta del contenido de los manuales de proyectos.

    2. Conocer el tipo de proyectos que se desarrollan a nivel provincial.3. Llevar un archivo del los originales de las fichas de inscripcin y evaluacin de losproyectos de rgimen costa y rgimen sierra.

    4. Realizar visitas ocasionales a los proyectos.5. Recepta las fichas de sustentacin y evaluacin de los proyectos luego de concluidos.6. Organizar las fichas de evaluacin de los proyectos y entregar a Secretaria de la

    Unidad para su respectiva legalizacin.7. Integra el Tribunal Calificador en situaciones especiales.

    1. Tener una visin clara y concreta del contenido de los manuales de proyectos.2. Aprobar las solicitudes de los proyectos.3. Realizar visitas ocasionales a los proyectos.4. Designa el Tribunal Calificador (en situaciones especiales).

    1. Deber estar integrado por: Coordinador (a) de Especialidad o Coordinador (a) Zonal Subcoordinador o Tutor (a) de la Especialidad Tutor (a) Gua

    2. Recibe los informes finales de los proyectos, dos semanas antes de la sustentacinpara su estudio y anlisis respectivo.

    3. Califica las sustentaciones del proyecto terminado (llenando las actas desustentacin).

    9

    Cuandoescucho......entiend

    o.Cuando

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    10/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    os campos de accin de la especialidad de Electricidad son diversos y variados por losavances tecnolgicos y por la diversidad de problemas y necesidades de competitividad

    que existe en nuestro pas, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

    L

    C

    onformar en la Comunidad o Extensin Teleducativa, grupospermanentes para desarrollar proyectos de:

    iseo y clculo de instalaciones elctricas residenciales,protecciones de cargas especiales con puesta a tierra; control de

    puertas automatizadas; conexin de intercomunicadores (portero

    elctricos, tanques de presin; sensores de iluminacin.

    D

    Se pretende que nuestros estudiantes desarrollen su creatividad,aprendan a realizar instalaciones residenciales y asuman riesgos detrabajo con tica profesional y sus respectivas normas de seguridad.

    Integrar grupos permanentes y desarrollar proyectos de:

    Diseo y clculo de iluminaciones automatizadas para parques, jardines botnicos, etc. Realizacin deempotrados; instalacin de sensores pticos.

    .

    10

    ESTRATEGIAS: Establecer convenios conconstructores o dueos de obras a realizarse.

    Analizar y presupuestar en dlares, estudiar ypresentar propuestas de mejoramiento.

    ESTRATEGIAS: Coordinar convenioscon instituciones pblicas o privadas,reunir a la comunidad para trabajarconjuntamente para mejoramiento de sus

    barrios.

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    11/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    Se pretende desarrollar proyectos de :

    Clculo y diseo de sistemas de bombeo de agua; instalacin de bombas de agua con sistemay tanque elevado a travs de sensores de nivel; realizar instalaciones de bombas de piscinas;crear dispositivos para el control de bombas de agua con su respectiva sealizacin.

    Se pretende que los estudiantes diseen y realicen sistemasde bombeo elctrico automatizado como un medio detrabajo y una alternativa de beneficio a la sociedad.

    Se pretende desarrollar proyectos de:

    Automatizacin industrial de productos, diseos demantenimiento para empresas medianas y grandes o donde serequiera del servicio, sealizacin elctrica para procesosindustriales.

    La automatizacin ha contribuido en gran medida alincremento del tiempo libre y de los salarios reales de lamayora de los trabajadores de los pases industrializados.Tambin ha permitido incrementar la produccin y reducir loscostos, poniendo coches, refrigeradores, televisiones,telfonos y otros productos al alcance de ms gente.

    Se pretende que nuestros estudiantes realicen automatizaciones industriales para mejorar lacompetitividad de nuestras empresas.

    11

    ESTRATEGIAS: Hacer un estudio de mercadopara poder determinar la factibilidad del proyecto,buscar la manera de que las personas entiendan el

    beneficio que tiene la automatizacin elctrica del bombeo de agua tiempo - dinero.

    ESTRATEGIAS: Hacer un estudio de mercado paradeterminar la factibilidad del proyecto y la aceptacin delmismo; establecer convenios con industrias, dar a conocerlas ventajas que tiene la automatizacin de procesos ya que

    se optimiza recursos y tiempo entre otras.

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    12/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    Se pretende desarrollar proyectos de:

    Diseo de dispositivos que permiten el arranque directo einversin de giro de motores monofsicos; elaborar cajas decontrol de arranque directo e inversin de giro de motorestrifsicos, calcular y disear cajas de proteccin para motoresmonofsicos y trifsicos.

    Se pretende que los estudiantes apliquen sus conocimientos,elaboren dispositivos de control de motores como medio detrabajo y un beneficio a las industrial, empresas pequeas,grandes y medianas.

    Realizar proyectos de rebobinaje de motores universales,motores monofsicos y motores trifsicos.

    Se pretende que los estudiantes apliquen susconocimientos como medio de trabajo y desarrollo.

    12

    ESTRATEGIAS: Hacer un estudio de mercado;establecer convenios con fbricas que permitanla elaboracin de dichos dispositivos.

    ESTRATEGIAS: Hacer un estudio demercado, buscar personas dueas deindustrias que requieren de servicios derebobinaje.

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    13/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    Se pretende desarrollar proyectos de:

    Diseo y construccin de rtulos con dispositivos de relojtemporizado y lmparas fluorescentes de sodio, rtulosgiratorios.

    Se pretende que los estudiantes apliquen susconocimientos como medio de trabajo y desarrollo

    personal y de la sociedad.

    e pretende desarrollar un proyecto de creatividad de diseo y construccin de material

    didctivo para la especialidad.SDiseo y Construccin: Elaborar tableros de demostracin (paraconexin en serie, paralelo y mixtos). Elaboracin semforos de educacin vial parainstituciones educativas. Conformar grupos de estudiantes, para impartirtalleres de electricidad bsica. Adquisicin de materiales de trabajo para la

    especialidad..

    13

    ESTRATEGIAS: Hacer un estudio de

    mercado, buscar personas dueas delocales o empresas que requieranservicios de rotulacin.

    ESTRATEGIAS: Hacer un anlisis dematerial didctico requerido en laextensin o en las instituciones donde seejecute el proyecto.

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    14/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    1. INTRODUCCIN

    ste manual permitir que los estudiantes,

    seleccionen, elaboren y desarrollen proyectosproductivos en forma creativa, ordenada, y de aplicacininmediata.E

    Son los siguientes:

    Incentivar a los estudiantes para mejorar su calidad de vida. Promocionar la ejecucin de proyectos.

    Dar oportunidad a los estudiantes para elaborar y aplicar proyectosproductivos. Afianzar los tres niveles de la evaluacin por procesos: Cognitivo,

    procedimental y actitudinal. Promocionar la vinculacin de nuestro estudiante en el desarrollo de la

    comunidad.

    Son las siguientes:

    Desarrollar en las estudiantes unaeducacin terica prctica; educacin ytrabajo.

    Consolidar la misin educativa de

    ayudar a los ms necesitados con una presencia activa, orientadora yliberadora.

    Determinar el aporte de la UnidadEducativa a Distancia de Pichincha en eldesarrollo de las comunidades rurales,urbanas y urbano marginales.

    14

    El PROYECTO es la

    ordenacin deactividades y recursosque se analizan oinvestigan paraproducir algo, con miraa satisfacer necesidadeso resolver problemas.

    La planificacin,ejecucin ydemostracin deproyectos productivos

    debe ser estructuradode manera grupal oindividual, en lugaresestratgicos y conbeneficiarios directose indirectos.

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    15/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA"Mons. Lenidas Proao"

    UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE PICHINCHA

    EXTENSIN:

    TITULO DEL PROYECTO:

    LUGAR DE REALIZACIN:

    EJECUTOR (ES):

    CURSO:

    ESPECIALIDAD:

    TUTOR GUA:

    AO LECTIVO:

    Es el sitio donde se desarrolla el proyecto.

    S

    eleccione un problema existente, personal, institucional ocomunitario, y este ser motivo de tratamiento.

    l estudio de un problema de investigacin puede abarcar muchos factores que no es posible ni conveniente integrar en una sola investigacin, en tales circunstancias el

    estudiante(s) deber priorizar y seleccionar de acuerdo a los propsitos y objetivos delproyecto.

    ELa delimitacin del problema debe contener, los siguientes aspectos:

    15

    Describa el mbitoGEOGRFICO yORGANIZATIVO dondese realizar el proyecto.

    Explique en formaclara y sencilla de quese trata el proyecto.

    -Caractersticas especficas del problema-Ubicacin en el tiempo (etapas o fases cronolgicas que abarca el estudio)-El tamao del proyecto en trminos de rea, que comprende su -Capacidadanual de productos y la magnitud de sus instalaciones fsicas (cantidad).

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    16/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    Es la parte delproyecto que explicalas razones del

    porque se haseleccionado undeterminado

    problema para elproyecto.

    Especifique si los recursos, las condiciones personales, comunitarias o institucionales seprestan para desarrollar el proyecto.En la factibilidad debe especificarse los siguientes aspectos:

    V

    iene a ser el objetivo inmediato del proyecto y sonacciones operativas que se aspira desarrollar en undeterminado tiempo.

    Para formular los propsitos el estudiante debe tomar encuenta su factibilidad, es decir, plantear solamente

    propsitos que van a cumplirse y que deben ser comomximo dos.

    Responda a laspreguntas: Para qu sehace? Qu se esperaobtener?

    o trabajamos con FINES u objetivos generales porque el ttulo refleja el propsito delejecutor/s del proyecto, y porque se tratan de trabajos de corto alcance o proyectos

    estudiantiles.N

    16

    Argumente las razones,importancia y necesidadespara el desarrollo de laciencia, y el porqu esteproyecto formulado tiende

    a resolver ese problema.

    A. Disponibilidad de fuentes de informacin.- Si cuenta o no con labibliografa necesaria, la revisin de trabajos previos incluye lasinvestigaciones anteriores, artculos publicados, revistas, folletos, ytoda la bibliografa necesaria, as como tambin entrevistas con

    profesionales relacionados con el tema y las pginas de Internet, yotros.

    B. Disponibilidad de recursos.- Identificar si cuenta con algn tipo derecursos materiales, tcnicos, humanos y financieros(si cuenta con elapoyo de alguna entidad auspiciante, o de autogestin)

    Propsito es el resultadoinmediato que se esperaobtener al trmino del

    ro ecto.

    Generalmente el propsito uobjetivo empieza formuladocon un verbo por ser msfcil de plantease as.

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    17/26

    Realice un ESQUEMACORTO de contenidos, ydependiendo de latemtica del proyecto,elabore una serie de temas,ttulos y subttulos,utilizando una bibliografaespecializada y otrasfuentes documentales.

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    Considere los siguientes aspectos: Bosquejo de etapas o fases a realizar en 48 semanas

    como mnimo.

    Distribucin general de las actividades en las diferentesfases o etapas que se desarrollar el proyecto (organicepara Quinto y Sexto Curso)

    ..

    ..

    s la exposicin organizada de los elementos tericos, categoras y conceptos bsicos enlos que se apoya la investigacin, y permite comprender los aspectos fundamentales y las

    relaciones de los fenmenos y procesos que van a ser investigados.EPara su elaboracin se sugiere tener en cuenta lossiguientes aspectos:

    - Elaborar un guinde los aspectostericos msimportantes queexclusivamente sevan a desarrollar.

    - Exponer en primer lugar los elementos tericos msgenerales y de un nivel de abstraccin menor hasta llegar alo ms especfico del tema.- Evitar la exposicin de ideas inconclusas.- Sealar entre parntesis la fuente o libro cuando se citanideas, conceptos o datos textuales de algn autor o pginade Internet.

    17

    Son las etapas (fases) yactividades necesariasde ejecutarse paracomprobar el alto

    contenido empricoque contienen losobjetivos planteados.

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    18/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    E

    s una respuesta previa o representa un

    conocimiento probable de la realidad delproblema cientfico que se desea investigar.

    La Hiptesis expresa que dos o ms variablesestn relacionadas entre s.

    La Hiptesis puede ser expresada en formaafirmativa o nula.

    as variables bsicamente se clasifican en: Independientes y Dependientes. Yesencialmente hay dos formas de controlar a la variable independiente.

    L Manipulacin intencional de la

    variable.

    Seleccin de los valores deseados dela variable de entre un nmero

    de valores que ya existe.

    18

    Una de los propsitos primordialesde una investigacin es probar

    una hiptesis

    Son aseveraciones sujetas a leyes quepeden ser determinadas lgicamente omedidas matemticamente.

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    19/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    s la explicacin de las caractersticas,

    mtodos y tcnicas que van emplearse en elcumplimiento de los propsitos para laejecucin del proyecto; para lo cual se empleansubttulos de acuerdo a cada etapa diseadacomo:

    E

    Si existe una adecuada correlacin entre los mtodos y tcnicasseleccionadas y la concepcin general del problema de lainvestigacin, se asegura laobtencin de la informacinnecesaria, que posteriormenteordenada, procesada y analizada,

    permita llegar a los resultados,conclusiones y recomendaciones

    en la solucin del problema tratado.

    Detallar quemtodos ytcnicas

    particulares van autilizarse en eldesarrollo del

    proyecto, paratener una visinglobal de cmo se

    va a llevar a efecto el trabajo para esta especialidad.

    19

    Es la PARTE MSIMPORTANTE,porque se indica loque verdaderamentese va a realizar en elproyecto.

    Mtodo: Es elcamino que se siguepara llegar a un fin oconcretar unadeterminada

    EL M TODOCOMPARATIVO detratamientos, consiste enrealizar pruebasexperimentales sucesivas ycompararlas con una

    rueba testi o.

    Tcnica: Es un conjunto deherramientas auxiliares quea udarn en el Pro ecto.

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    20/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    a. RECURSOS HUMANOS

    Todos las personas que participan en el desarrollo del proyecto como son:- Estudiantes

    - Tutor Gua

    - Personal de la UNEDP

    - Personal Tcnico Especializado

    b. RECURSOS ECONMICOS

    Constituye todo el dinero que se va a invertir en el desarrollo del proyecto

    Nota: En los proyectos productivos se requiere llevar una contabilidad bsica de ingresos egresos.

    INGRESOS EGRESOS

    1.. ..

    2.. ...

    c. RECURSOS MATERIALES

    Se refiere a los tiles de escritorio,mobiliario, mquina de escribir,computadora, cmara fotogrfica, cassetes,

    rollos y grabadora.

    20

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    21/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    s la estructuracin de las diferentes etapas yactividades del proyecto en funcin del tiempo

    necesario para su desarrollo y ejecucin.EResponda a la pregunta: Cundo se realizar y en qutiempo?

    Lea las fases correspondientes a 2do y 3er ao de bachillerato y luego elabore el cronograma conactividades y fechas desde la ejecucin del proyectohasta su culminacin. Tmese en cuenta las estrategiasde solucin al problema planteado.

    Bases de investigacin y preparativos previos del proyecto

    Primer Trimestre: Estudio del contenido modular deInvestigacin.

    Segundo Trimestre: Estudio del contenido modular y manual de

    elaboracin de proyectos.Tercer Trimestre: Aplicacin del Manual de Proyectos paraObtener el Ttulo de Bachiller en la elaboracin del preproyectotentativo.

    Elaboracin del proyecto definitivo y su ejecucin.Primer Trimestre: Elaboracin y entrega de la primera fase del proyecto definitivo (diciembrergimen sierra julio rgimen costa).

    Segundo y Tercer Trimestre y Vacaciones: ejecucin del Proyecto

    Continuacin de la ejecucin, clausura y sustentacin del proyecto.

    21

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    22/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    ome en cuenta las siguientes recomendaciones paracitar correctamente todo el material bibliogrfico

    utilizado:T1. Empiece en orden alfabtico, guindose por el primerapellido del autor.

    2. Cuando se trate de un solo autor se anota el apellido (conmayscula); seguidamente poner una coma (,) luego el nombre del autor (con letra minscula aexcepcin de la primera letra) a continuacin el titulo de la obra; (subrayado o entre comillas),adems se hace constar la editorial, edicin, lugar y fecha de publicacin.

    Ejemplo:ANDINO, Patricio, Introduccin a la Investigacin,Andrade Hnos., 2da. ED., Latacunga, 1979.1. Cuando se trate de dos autores, se anotan los apellidos enlos extremos y los nombres en iniciales en el centro, luegose procede como en el caso anterior.Ejemplo:CERVO A.L y P.A. BERVIAN, "Metodologa Cientfica",MC. GRAW, Ira ed., Bogot, 1980.3. Cuando se trate de tres autores, se escribe nicamente el

    primero seguido de la expresin y "otros".Ejemplo:

    FLORES, Luis y otros, "Elementos de metodologa de lainvestigacin cientfica". Offset, Ira ed. Quito, 19804. Cuando se traten de revistas, folletos, lbum, guas seanotarn: autor del artculo, ttulo del artculo entrecomillas, el nombre de la revista, folleto, gua subrayado o entre comillas, el nmero y fechade publicacin.Ejemplo:ASIMBAYA, Ral, "Relaciones Humanas y Pblicas", Unidad Educativa a Distancia dePichincha, Abril 1996, Quito-Ecuador

    Incluye el material auxiliar que no se presenta en el texto, adjuntar: fotografas, mapas,planos, ilustraciones, tablas, listado de beneficiarios, entre otros.

    Advirtase que es una recopilacin de evidencias que deben ir acompaados de una notaexplicativa y numerada al final del Proyecto.

    22

    Registre loslibros, revistas,folletos, lbum,enciclopediaetc., que servirpara

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    23/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    La formulacin, ejecucin y desarrollo de los Proyectos se evaluarn en los siguientesparmetros:

    PARMETROS % DE LA CALIFICACIN

    CALIFICACIN SOBRE 20 PUNTOS

    1. INVESTIGACIN Y 15% 3DISEO DEL PROYECTO

    2. EJECUCIN Y 35% 7

    SEGUIMIENTO

    3. SISTEMATIZACIN 15% 3DE EXPERIENCIAS

    4. SUSTENTACIN 35% 7PBLICA

    TOTAL 100% 20

    a nota mnima para aprobar el proyecto es de 12 puntos, en caso contrario el estudiante ogrupo repetir el proyecto.L

    23

    El secreto de la vida no

    es hacer lo que a uno le

    da gusto, sino hallar

    gusto en lo que hace

    Random

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    24/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    1. PORTADA

    2. AGRADECIMIENTO Y / O DEDICATORIA DEL PROYECTO TERMINADO( Mensaje original, no pergaminos elaborados en las imprentas)

    3. PRESENTACIN (El grupo ejecutor dar a conocerde qu trata el proyecto terminado).

    4. JUSTIFICACIN ( Pasar del proyecto aprobado)

    5. PROPSITOS ( Pasar del proyecto aprobado indicarsi se cumplieron o no)

    6. FUNDAMENTACIN TEORICA (Pasar delproyecto aprobado).

    7. HIPTESIS Y VARIABLES ( estn en el proyecto

    aprobado, indicar si se cumplieron o no.

    8. INFORMES (Presentar ordenadamente conforme a los formatos de la Unidad).

    9. CONCLUSIONES ( son aportes del grupo ejecutor luego de la experiencia adquirida enel desarrollo del proyecto propuesto)

    10. RECOMENDACIONES (Son aportes del grupo ejecutor luego de la experienciaadquirida en el desarrollo del proyecto propuesto).

    11. BIBLIOGRAFA (Pasar lo del proyecto aprobado o incorporar otras fuentes utilizadasen la ejecucin del proyecto).

    12. ANEXOS (Proceder conforme a indicaciones del presente manual).

    24

    SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIAMons. Leonidas Proao

    UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE PICHINCHAINFORME FINAL.

    EXTENSIN: ...........................................................................

    PROYECTO DE: .....................................................................

    LUGAR DE REALIZACIN: ..............................................

    EJECUTOR(ES): ......................................................................

    ESPECIALIDAD: ....................................................................

    TUTOR GUA: .........................................................................

    AO LECTIVO.................................................

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    25/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    13. NDICE (Ubicar todos los requerimientos de la estructura del informe final con larespectiva numeracin de pgina).

    Portada 1Presentacin 2Finalidad 3Perfil de salida 4

    Campos de ocupacin 5II Procedimientos 6 9III. Campos de Accin: 101.Instalaciones Elctricas 102. Iluminacin Automatizada de lugares recreacionales 103. Bombeo de agua 114. Procesos Industriales 115. Arranque de motores 126. Rebobinaje 127. Rotulacin 138. Material Didctico 13

    IV. El Proyecto: 1 Introduccin. Objetivos Metas 142. Estructura del Proyecto 15

    1. Datos Informativos 152. Bases y Alcance Cientfico: 15

    2.4Justificacin 162.5 Factibilidad 16

    3. Propsito 164. Estrategias de solucin 175. Fundamento Terico 17

    6. Hiptesis y variables. 18

    7. Metodologa de trabajo 198. Recursos 209.Cronograma 21

    10 Bibliografa 2211. Anexos 2212. V. Evaluacin 23

    VI. Estructura del Informe Final del Proyecto 24Indice 25

    Hoja de informes 26

    25

  • 8/3/2019 Manual de Electricidad(1)

    26/26

    E L E C T R I C I D A D B S I C A U N E D P

    INFORME No.

    LABOR REALIZADA:FECHA:

    OBJETIVOS PROPUESTOS (2)12

    PASOS SEGUIDOS(Describir el proceso: qu y cmo hicieron; que utilizaron, si cumplieron o no con losobjetivos)

    APRENDIZAJES LOGRADOS

    (Lecciones aprendidas de la experiencia: Qu aprendieron y para qu podra servirese aprendizaje? De qu otra manera se pudo haber aprendido u organizado laactividad prevista

    DIFICULTADES(Problemas o errores tcnicos surgidos en la labor del da)

    VALORES PRACTICADOS(Por consenso grupal, enliste y argumente el valor a los valores vividos en la jornada)

    SUGERENCIAS(Qu hacer para mejorar, superar problemas o corregir errores tcnicos vertidos enla experiencia?)

    EVIDENCIA(Fotografa de la actividad realizada)

    PONGA ATENCIN: El informe ser presentado a computadora, bien redactado ycon contenidos claros, precisos e importantes: Adems, justificado con algunafotografa o fotografas al trmino de cada informa. Es muy productivo y rico a lavez, que el informe sea intercalado con evidencias, que servirn incluso para lasustentacin pblica. Ir al final del informe, documentos como: oficios de gestionesrealizadas, reconocimiento de autoridades por la labor realizada, entre otros.