Manual Cineforo Comunitario

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    1/17

    Manual para Cineforo ComunitarioPrensa Comunitaria

    Indice:

    Pginas/Contenido:

    2Trasfondo histrico

    3 Por qu el cine?

    4 Qu es Cineforo Comunitario?/ Quines participan?

    5 Premisas que guan a Cineforo Comunitario

    6 Cmo se hace un Cineforo?/ Fase I- Preproduccin, primer paso:tareas importantes

    7 Preproduccin, segundo paso: enlace comunitario

    8 Preproduccin, tercer paso: guin

    9.

    10 Fase II- Produccin

    11Anejos

    12Protocolo para moderadores

    Este manual pretende servir como gua a todos aquellos que tengan elinters y la intencin de desarrollar sus cortometrajes o proyectos

    Cineforo Comunitario 1

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    2/17

    audiovisuales desde la perspectiva de la comunicacin para eldesarrollo (VER ANEJO #1). Surge de las experiencias que durante tresaos ha tenido Prensa Comunitaria utilizando el cine como herramientade desarrollo humano y de organizacin comunitaria.

    I-Trasfondo histrico

    Prensa Comunitaria es una organizacin comunitaria sin fines de lucroque persigue, a travs del desarrollo de medios de comunicacin,mejorar el desarrollo social y humano de nuestras comunidades endesventaja.

    Los primeros intentos de la organizacin para producir cine fueron enabril de 2006, cuando se produce Villa Macharrn, un cortometrajesobre la violencia domstica producido en colaboracin con jvenes delResidencial Luis Llorns Torres y en alianza con la organizacinAtrvete y su coordinadora Mara Oquendo. Este esfuerzo fue posiblegracias a la colaboracin y capacitacin del director de fotografa FrankElas.

    En diciembre de 2007, la organizacin comenz Cineforo Comunitario,un proyecto para que las comunidades desarrollaran sus cortometrajessobre problemticas sociales que les afectan. Los residentes de lascomunidades son parte de la creacin de los libretos, la produccin y laactuacin de los cortometrajes, que luego se presentan a grupos

    comunitarios en barrios y caseros que mediante dilogos deliberativosproponen alternativas para la solucin de dichas problemticas. En laprimera etapa de Cineforo, con el respaldo de Banco Popular, sedesarrollaron dos cortometrajes: Clase aparte a todo color, con jvenesde Loza y Nuestra Casa Grande, junto a grupos comunitarios deGuayama, Salinas y Patillas. Estos proyectos contaron con laintervencin de la guionista Justina Daz Bisbal, el director de fotografaFrank Elas y la teatrera Maritza Prez.

    En septiembre de 2008, como parte de Cineforo Comunitario seproduce el cortometraje Fbula de la Primera Piedra realizado por las

    comunidades de Jcanas, Cuchilla, Cerro Gordo, Puente Blanco,Caguana y Cayuco. En febrero de 2009 se presenta el cortometrajeTema Prohibido, sobre el dilema de quin es responsable por laeducacin sexual de los adolescentes. Igualmente, se presenta elmediometraje Mejor lo hacemos juntos, realizado por cinco grupos detrabajo regionales y ms de 100 comunidades, acerca de los retos quese enfrentan cuando se pretende organizar una comunidad.

    Cineforo Comunitario 2

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    3/17

    En el 2009 se haban producido ya 5 cortometrajes y un mediometrajepara generar participacin y discusin en grupos regionales en torno aasuntos relevantes para el movimiento comunitario y la erradicacinde la pobreza. Distintos grupos comunitarios ya haban identificado elpotencial econmico de la produccin audiovisual y se disponan a

    organizar una cooperativa de produccin de cine comunitario.

    II- Por qu el cine?: El cine se distingue por ser, salvo en limitadas ocasiones, un

    trabajo colectivo. Aunque inicialmente pueda surgir de unguin y/o la visin o idea de un individuo (director, guionista,

    , etc.), requiere tambin del esfuerzo de un equipo organizado.

    Por eso decimos que el cine es producto de muchas manos, node una sola; y como tal, necesita de una buena organizacinpara que su realizacin se lleve de manera efectiva.

    La organizacin es clave. El modelo organizativo que nosimpone la produccin de cinedivisin de tareas, coordinacin ylogstica, etc., puede tambin adaptarse al movimientocomunitario tanto para fortalecer las juntas comunitariasalrededor del pas como su propia comunicacin.

    El cine como fenmeno social, tiene un gran poder de

    convocatoria: es atractivo para todo el mundo, en especial paralos jvenes. Esto resuelve uno de las problemticas que msafectan a muchas de las comunidades en desventaja de PuertoRico, pues no tan slo aunamos las fuerza adulta, sino la de losjvenes, tan esencial para dar continuidad y solidez a lostrabajos comunitarios.

    II- Qu es Cineforo Comunitario?Cineforo Comunitario es un proceso participativo que permite el usodel cine, tanto en su formato de ficcin como documental, para

    Cineforo Comunitario 3

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    4/17

    provocar dilogos deliberativos entre residentes de comunidades endesventaja, conducentes a propuestas y planes de accin para ladifusin y/o solucin de problemas sociales.

    No pretendemos ni aoramos otro Hollywood. Proponemos un cine de

    barrio o comunitario que no se equivale a un cine carente de ideas ode calidad artstica, sino que se refiere a un cine de restringidaeconoma y recursos limitados que se ejecuta tanto en los pases demenos desarrollo, as como en sociedades de alto a nivel econmico-cultural, ya sea dentro de programas de produccin oficiales, o desdecorrientes independientes o alternativas. Es tambin un cine que sedistancia de la superficialidad del cine comercial y hollywoodense en lamedida en que se basa en la participacin de los sectores endesventaja que no tienen presencia en los medios de comunicacinmasiva.

    Quines participan de Cineforo Comunitario?Como se ver ms adelante, hay distintos momentos del proceso deproduccin de Cineforo Comunitario en que se pueden integrarpersonas: casting, locaciones, alimentos, filmacin, etc. De hecho, elproyecto persigue, en efecto, incorporar la mayor participacin posiblede las personas de las comunidades, grupos u organizacionesparticipantes.

    Cada regin, a la luz de su situacin organizativa, debe evaluardecisiones estratgicas para desarrollar el plan de trabajo de unCineforo. Por ejemplo, un grupo puede evaluar la decisin de que lascomunidades seleccionadas para participar sean las ms necesitadas ymenos organizadas como estrategia para que el proyecto tenga elefecto organizativo proyectado.

    Hay unas premisas que guan la produccin de cine que hacePrensa Comunitaria.

    1. Que sea un cine que garantice la participacin de la mayorcantidad de personas interesadas en colaborar.

    Cineforo Comunitario 4

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    5/17

    2. Que los facilitadores y participantes se aseguren de que elproceso de produccin sea uno de mximo aprendizaje ycolaboracin; en fin, un proceso de capacitacin.

    3. Que las temticas seleccionadas sean relacionadas con

    problemas sociales identificados por los participantes mediante eldilogo deliberativo.

    4. Que mediante la colaboracin de voluntarios, principalmenteuniversitarios de las facultades de comunicacin, se puedan atenderlas tareas tcnicas o especializadas y que se explique a losparticipantes comunitarios en qu consisten estas tareas.

    5. Que se realice un trabajo de mentora con los participantesque tienen inters en aprender de reas tcnicas para queeventualmente puedan asumir dichas tareas.

    6. Evidenciar a los participantes las distintas posibilidades dedesarrollo econmico que tiene la produccin audiovisual.

    7. Que el proceso de produccin de cine y las presentaciones de laspelculas se utilicen como estrategia de movilizacin y organizacinpara llegar a nuevas comunidades y lderes comunitarios.

    8. Que se maximice la participacin de jvenes de las comunidadesque se sienten atrados por el cine para integrarlos a los procesosde deliberacin y reflexin sobre los problemas sociales.

    Tomando estas premisas en consideracin, y reconociendo que elCineforo Comunitario es una de las estrategias ms efectivas deeducacin popular que hayamos experimentado, hemos producidoeste manual que esperamos sea de utilidad para toda comunidad queest interesada en utilizar el cine para sus procesos organizativos y deaprendizaje.

    III-Cmo se hace un Cineforo?La produccin de cine es una disciplina compleja. Por tanto, como yaadelantramos, requiere de una buena organizacin. Aunque CineforoComunitario no corre de la misma manera que otras producciones.

    Fase 1: Preproduccin de Cineforo Comunitario

    A) Primer paso:

    Cineforo Comunitario 5

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    6/17

    1) Designar tareas importantes; es decir, identificar los voluntariosnecesarios para cubrir las siguientes reas tcnicas:

    Directorpersona que dirige la filmacin de una pelcula, dandoinstrucciones a los actores, decidiendo la puesta de cmara,

    supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demsfunciones necesarias para llevar a buen trmino el rodaje.

    Camargrafo/Director de fotografa(aunque estas dos tareas noson exactamente la misma cosa, en nuestro caso ser la mismapersona)

    Microfonista/ Sonidista persona que sostiene la caa (tambinllamado boom) en donde est el micrfono y vela por elregistro efectivo del sonido.

    Editorpersona encargada del montaje de la pelcula en la fasede post-produccin. Trabaja muy de cerca con el director.

    El Productorpersona encargada de los aspectos organizativos ytcnicos en la elaboracin de una pelcula. Trabaja en directacomunicacin con el director. Su trabajo es uno de coordinacincon todo el resto del equipo. En el cine comercial, es la personaque tambin tiene a cargo la financiacin y distribucin de unapelcula.

    Guionista(s) El guionista es la persona encargada de redactarel guin. (Vea pag. 9)

    FotgrafoEl fotgrafo puede funcionar de dos maneras: 1)documenta el proceso de filmacin; 2) toma fotos de las escenaspara propsitos de continuidad.

    Actorun actor es una persona que interpreta a un personaje encine, televisin o radio. En este caso, sern residentes de lasdiferentes comunidades participantes los que componen estetalento.

    2) A continuacin se presentan algunos puestos que normalmenteforman parte de un equipo de produccin, pero que en el caso deCineforo Comunitario se harn disponibles segn requiera el rodaje.

    Ensayista- Persona que ofrece talleres de actuacin, diccin y/ode movimiento para capacitar los voluntarios actores, y quecorre los ensayos correspondientes.

    Cineforo Comunitario 6

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    7/17

    Documentalista- realiza material adusiovisual que recoge todaslas experiencias tras bastidores de la produccin de CineforoComunitario

    Continuista- es, ciertamente, una de las tareas ms importantes.El continuista se preocupa por que todo siga el guin y por quese mantengan tanto los objetos como los actores igual en cadatoma. De esta manera se evitan perdidas de tiempo y dinero yerrores de continuidad (bloopers).

    3) Las siguientes tareas se delegan a participantes de lascomunidades, luego de los dilogos deliberativos y trabajaran de cercacon el Enlace Comunitario (vea pag. 9):

    Asistente de produccinAsiste al productor y a los otrospuestos en tareas logsticas desde comida, agua hasta cosasms tcnicas.

    Asistente de arte/Utilerapersona que trabaja y revisa losobjetos o elementos necesarios para cada escena. Prepara cadaset o escenario con los requerimientos especficos de cadaescena.

    Vestuario/ Maquillaje-- Encargado de buscar, mantener yorganizar el vestuario que se necesita para la produccin.Organizarlo escena por escena. Identificar necesidades y si senecesita algn tipo de maquillaje particular, segn el libreto.

    Musicalizador- Persona encargada de preparar la banda sonora omsica que acompaa la pelcula. Prepara msicaespecficamente para la pelcula.

    EscengrafoPersona que disea los elementos visuales de unescenario. En su mayora, los proyectos de Cineforo toman lugaren contextos comunitarios, por lo cual esta tarea podr muy bien

    consolidarse con la de utilera.

    Coordinador de locacionescolabora con la seleccin deescenarios para la pelcula, solicitar autorizacin para grabar,entregar cartas de ser necesario a alguna entidad cuya localidades necesaria para la grabacin, segn el libreto. Dar seguimientomediante llamadas y visitas para cotejar la disponibilidad detales locaciones o elementos del escenario.

    Cineforo Comunitario 7

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    8/17

    Coordinador de casting-- Ayudar a realizar la convocatoria para laprueba de cmara de los aspirantes a actores y actrices,seleccionar y habilitar el lugar para dichas pruebas y colaborarcon las hojas de casting. Llamar a los talentos seleccionados,

    dejarle saber el personaje o papel que le corresponde y hacerlesllegar el libreto.

    Encargado de alimentosCoordina las comidas del da,desayuno, almuerzo, cena, y que todo est listo en la horaindicada para que el equipo, actores y todo el personal de lafilmacin pueda hacer sus comidas a tiempo. Hace las comprasnecesarias de platos, utensilios, alimentos, etctera. Organiza ellugar en donde se realizarn las comidas, revisa qu hace falta ylo consigue.

    Encargado de Estada-- Coordina los lugares donde el equipotcnico puede pernoctar y baarse en la comunidad, revisa quhace falta y lo consigue. Traslada al equipo tcnico en lasmaanas y noches al lugar.

    Encargado de oasis-- Coordina los distintos "oasis" o puntos pararefrescarse en las diferentes localidades de la filmacin. Debeencargarse de que estn listos y equipados con lo necesario agua, hielo, vasos, servilletas etc.- cuando el equipo estfilmando en el rea. Debe conseguir una neverita porttil.

    Encargado de donativos-- Entregar cartas de donativos acomerciantes, empresas e individuos de la regin. Darseguimiento mediante llamadas y visitas para cotejar laintencin de colaborar con donativos de dinero o de materiales yalimentos y coordinar el recogido de tales donativos.

    B) Segundo Paso:Identificar un enlace comunitario (este paso se puede darantes o simultneamente al primer paso).

    Enlace comunitario- Primero se identifica uno o varios enlacescomunitarios o personas que servirn de puente entre el equipo

    Cineforo Comunitario 8

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    9/17

    tcnico y los participantes. Esta persona ser clave en determinar a loslderes, personas o grupos que puedan interesarse en ser parte delesfuerzo de Cineforo. De esta manera, lograremos mayor impacto enmenos tiempo.

    1- El enlace tendr como primera tarea, presentarle el proyecto apersonas claves en una comunidad u organizacin (escuelas, gruposcomunitarios, teatreros, etc.)

    2- Luego, se coordina una presentacin formal a la(s) comunidad(es) ogrupo(s) interesados.

    (sujeto a cambio)I--Primero, se realiza una reunin de deliberacin conlas comunidades interesadas en participar en la realizacin delcortometraje.

    Dilogos deliberativos:1- Conversacin participativa en donde se2- cmo se llevan acabo3- Preguntas

    En dicha reunin se plantean y discuten las diversas problemticas quetienen en comn las diversas comunidades all presentes y se escogenen orden de importancia las que ms que sobresalen yconstantemente aparecen como temas urgentes de discusin.

    C) Tercer paso: Dilogo Deliberativo Por lo regular, lo quepropulsa un nuevo filme (largo o corto) en cualquier proyecto flmicopuede ser una idea o un guin, sin embargo, en la mayora de loscasos con Cineforo Comunitario el proceso es invertido. Primero hablala gente, despus se hace lo dems

    Qu es un dilogo deliberativo?Una conversacin distinta en la que se busca escuchar la posicinde todos para encontrar puntos en comn y reas de accinconjunta.

    Cmo es el proceso del dilogo deliberativo?Participativo y democrtico, que implica el reconocimiento de otros;adems, requiere tiempo y compromiso. En el dilogo se plantean ydiscuten las diversas problemticas que tienen en comn lascomunidades all presentes y se escogen en orden de importancialas que ms que sobresalen y constantemente aparecen comotemas urgentes de discusin.

    Cineforo Comunitario 9

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    10/17

    Qu efectos puede tener en una comunidad?Puede crear puentes y nuevas formas de comunicacin, facilitar laidentificacin de metas comunes y planes de accin a corto y largoplazo.

    Cundo se utiliza el dilogo deliberativo?Cuando se inicia un proceso de Cineforo Comunitario, se utiliza eldilogo deliberativo como herramienta para participar de laidentificacin de temas y problemticas que se quiere abordar enuna pelcula.

    Qu se necesita para hacer un dilogo deliberativo?

    Se requiere de una persona que funja como facilitador y canalizador dela conversacin, utilizando un protocolo bsico que te adjuntamos (VER

    ANEJO #2). Antes de realizar un dilogo, debes identificar cul va a serel elemento detonante de la discusin. Puede ser una frase, unanoticia, una pelcula, una situacin o problema, en fin, algo que elfacilitador pueda utilizar estratgicamente para provocar lasreacciones de los participantes e identificar entre todos cul es elproblema o reto que se est enfrentando. Tambin se requiere unanotador que vaya apuntando las ideas y palabras clave de ladiscusin.

    Qu pasa despus del dilogo deliberativo?La redaccin del guin se da a partir de temas y experiencias

    expuestos en los dilogos deliberativos, que se escogen en orden deimportancia o prioridad; es decir, el/la/los guionista(s) deben estarpresente(s) en la reunin. La escritura del guin se puede dar tantoindividual como colectivamente, segn lo amerite el caso. El guin serdiscutido por la comunidad, que tiene que aprobarlo o sugerirmodificaciones para obtener un documento final.

    Una vez se realiza un dilogo deliberativo, el director de la pelcularecopila toda la informacin, ancdotas y datos discutidos y hace unapropuesta de guin, que es revisada por varios compaeros y afinadapara presentarse a la comunidad. En grupo, se hace una lectura en voz

    alta, asignando los personajes al azar, y se escuchan y anotan todaslas sugerencias sobre lenguaje, contenido, personajes, escenarios,etctera, para ser incorporadas.

    D) Cuarto paso: Guin1

    1Shot list

    Cineforo Comunitario 10

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    11/17

    La redaccin del guin se da a partir de temas y experienciasexpuestas en los dilogos deliberativos, stos se escogen en orden deimportancia o prioridad; por tal razn, el/la/los guionista(s) deben estarpresente(s) en la reunin.

    La escritura del guin se puede dar tanto individual comocolectivamente, segn lo amerite el caso. El guin ser discutido por lacomunidad, que tiene la palabra final para aprobarlo, modificarlo ocambiarlo.

    E) Quinto paso:

    II-Segundo, se acuerda con los lideres comunitarios todos los aspectosde logstica de la produccin para realizar el cortometraje que sernasumidos por las comunidades y el equipo el equipo humano degrabacin:

    1. fechas de filmacin,2. location scouting- seleccin de los lugares donde se

    filmarn las escenas.3. estada para el equipo de produccin y alimentacin.

    F) Sexto paso: Casting

    Se realiza un casting en el que todo aquel que quiera participar en elcortometraje como actor debe asistir para realizar una prueba decmara. El casting para identificar quin va a asumir los personajes esotro momento apropiado para convocar nuevas personas ycomunidades o grupos. Tambin, la lectura de guin y reparticin detareas es una oportunidad para integrar nuevos miembros quereaccionen al guin o que quieran asumir tareas que son necesarias.Por ultimo, las galas de presentacin de la pelcula o los foroscomunitarios son una instancia ms que propicia la integracin.

    Fase 2: Produccin de Cineforo Comunitario

    Por lo regular, se determinan tres das de filmacin.

    Cineforo Comunitario 11

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    12/17

    Rodaje, el equipo de Prensa Comunitaria acudir durante almenos 3 das consecutivos e intensivos a filmar en los lugaresacordados y pernoctan en la comunidad por un fin de semana.

    Fase 3: Post-produccin

    A) Edicin o montaje del filmeLuego de la filmacin inicia la etapa de post-produccin: la grabacines editada y se coordina una fecha de estreno con las comunidadesparticipantes. Aunque al momento la post-produccin se da en lasoficinas centrales de Prensa Comunitaria, estamos en camino a quecada regin cuente con el equipo y destrezas para asumir esta etapa.

    B)Presentaciones y futuros CineforosSexto, despus de su estreno, se pasa a la fase de presentaciones encomunidades, donde los grupos comunitarios ven el cortometraje yluego deliberan sobre las problemticas planteadas que consideranpertinentes para resolver dichos retos. Estos dilogos muy prontosern moderados por los lderes comunitarios, que ya estn en procesode entrenamiento.

    Fortalecer la base de voluntarios en cada regin

    Galas

    IV- Anejos

    ANEJO#1Qu es Comunicacin para el Desarrollo?Comunicacin para el desarrollo es la integracin de lacomunicacin estratgica en proyectos de desarrollo.

    La comunicacin estratgica es una herramienta eficaz que puedecontribuir a lograr los objetivos y la sostenibilidad de los resultadosde los proyectos de desarrollo. Informar, educar o elevar el nivel de

    Cineforo Comunitario 12

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    13/17

    conciencia son ingredientes necesarios de la comunicacin, pero noson suficientes para que la gente cambie prcticas ycomportamientos establecidos a lo largo de mucho tiempo. Lacomunicacin estratgica busca lograr un cambio en elcomportamiento y hacer sostenible el desarrollo alcanzado.

    Todo proceso de desarrollo requiere de un cambio en elcomportamiento de las partes involucradas. Al respecto, diversasinvestigaciones indican que los cambios en conocimiento yactitudes no necesariamente resultan en cambio decomportamiento. Para generar cambios en el comportamiento esnecesario entender las barreras para el cambio o adopcin denuevas prcticas y la lgica en el comportamiento de la poblacin.No basta con crear conciencia en cuanto a los "beneficios"; esimprescindible entender los obstculos que enfrenta la gente o los"costos" que ellos creen que se derivaran de tal cambio.

    Una comunicacin efectiva consiste en difundir informacin apblicos especficos, escuchar sus necesidades e inquietudes yresponder apropiadamente. Ya sea que se est discutiendo unproyecto especfico o un programa de reformas ms amplio -desdesalud, educacin o desarrollo rural hasta desarrollo del sectorprivado, o reforma financiera o judicial- la idea es construir el mayorconsenso posible, mejorando para ello el grado de entendimientopblico y promoviendo un dilogo informado entre todas las partesinvolucradas.

    Aquellos programas de comunicacin que son bien diseados, y

    ejecutados de manera profesional, y que integran en programas dedesarrollo un buen entendimiento de la realidad poltica local, ascomo del contexto social y cultural, pueden hacer la diferencia entreel xito o el fracaso de un proyecto.

    http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTTEMAS/EXTDEVCOMMSPA/0,,contentMDK:20286152~menuPK:64147035~pagePK:64147062~piPK:64147018~theSitePK:423940,00.html

    Anejo #2 Protocolo para moderadores de los dilogosdeliberativosPARTE 1. ANTES DE PRESENTAR EL CORTOMETRAJEDuracin estimada: 20 minutos1. Buenas tardes / Buenos das

    Cineforo Comunitario 13

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    14/17

    2. Mi nombre es:3. Soy de:

    4. Me dedico a:5. Qu es Prensa Comunitaria Prensa Comunitaria es unaorganizacin sin fines de lucro que desarrolla medios decomunicacin desde las comunidades en desventaja econmica,con el objetivo de mejorar su desarrollo social y econmico. Existehace cinco aos, cuando fue creada por un grupo de lderescomunitarios de toda la isla. Actualmente, Prensa Comunitariamaneja una red de siete peridicos comunitarios, tres programas deradio semanales, un programa de televisin semanal, y otrosproyectos, como Cineforo Comunitario.

    6. Qu es Cineforo Comunitario - Cineforo Comunitario es unproyecto de la organizacin sin fines de lucro Prensa Comunitaria,que persigue usar la produccin de cortometrajes comoherramienta de desarrollo humano en los barrios y caseros. Losproyectos cinematogrficos de temtica social seleccionada por losgrupos son escritos y producidos por los residentes, que luego lospresentan y discuten en un foro. En esta etapa de CineforoComunitario, jvenes de comunidades loiceas y lderescomunitarios del sur de la isla crearon dos cortometrajes sobreproblemas de actualidad que les afectan. Esto es posible gracias al

    equipo de Prensa Comunitaria y un banco de talento voluntario.7. Qu es un cortometraje - Un cortometraje es una pelcula decorta duracin. Por lo general, los cortometrajes duran entre 5 y 25minutos. Un largometraje dura por lo menos una hora y uncortometraje dura poco tiempo.

    8. Cmo funciona Cineforo Comunitario Ya se realiz un pelculaque fue escrita, actuada y en parte producida por personas de lascomunidades______________, ______________, ______________, yactualmente estamos realizando la parte ms importante de este

    proyecto, que es presentar el cortometraje en las comunidades yescuchar sus reacciones. Esta es la parte ms importante deCineforo Comunitario porque si las comunidades no le buscansoluciones a los problemas que refleja el cortometraje, qu avancehabremos hecho?9. Se reparte hoja suelta llamada Acuerdos para el dilogo y se leenen voz alta, de ser posible, por parte de los participantes.

    Cineforo Comunitario 14

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    15/17

    Acuerdos para el dilogo:a. Todo el mundo debe participar. Cada persona tendr al menos unturno para hablar. Por eso, nos debemos asegurar de que todos ytodas consuman su primer turno antes de conceder segundos

    turnos.b. Nadie debe dominar la discusin. Todas y todos tenemos derechoa ser escuchados sin ser interrumpidos.c. Vamos a centrar la discusin en los asuntos directamentederivados de la pelcula o de las preguntas que haga el moderador omoderadora.

    d. Hablaremos con la mayor honestidad y respeto posibles. Todo elmundo tendr un tiempo limitado para hacer expresiones.

    e. Entenderemos que todos hemos tenido experiencias yformaciones distintas, por lo tanto, hay valores y opiniones quecompartimos y otras que no. Respetaremos las diferencias deopinin. Se mantendr un clima de tolerancia, discusin y anlisisequitativo, evitando generalizar.f. Nuestro principal objetivo ser buscar consensos o acuerdosdurante el dilogo. Los acuerdos deben ser propuestas viables parasolucionar los problemas que presenta la pelcula o el cortometraje.

    g. Es necesario aclarar que no es un debate. Se trata dedeliberacin, lo cual es un proceso que busca identificar los pros ycontras de ideas o propuestas distintas para moverse hacia unconsenso acuerdo.

    h. Otro objetivo es que los consensos a los que lleguemos hoy sepongan en prctica en la comunidad.

    i. Valoraremos que la participacin de todos y todas es importante,necesaria y deseable. Por eso, se considerarn todas las ideas ypropuestas.

    Si todos estamos de acuerdo, comenzamos la presentacin de lapelcula. Si alguien no est de acuerdo, se le escucha, el grupoevala la objecin y decide si proseguir.

    PARTE 2. PRESENTACION DEL CORTOMETRAJEDuracin estimada: 15-20 minutos

    Cineforo Comunitario 15

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    16/17

    PARTE 3. DESPUES DE PRESENTAR EL CORTOMETRAJEDuracin estimada: 1-2 horasEl moderador debe recordar al grupo cunto tiempo hay disponible

    para el foro que se va a realizar. Puede interrumpir la discusincuando:- Haya personas que no han hablado- Para completar las tareas u objetivos a tiempo- Para puntualizar o resumir los acuerdos, ideas o propuestas* ALGUIEN QUE NO SEA EL MODERADOR DEBE LLEVAR EL TIEMPOPARA NO PASARSE DEL ESPERADO Y PARA QUE SE MUEVAN HACIALA ACCION Y NO SE ENFOQUEN EN DENUNCIAS Y QUEJAS.* EL ROL DEL ANOTADOR DE PAPELOTE Y DEL ANOTADOR EN

    COMPUTADORA es asegurarse de captar las ideas centralesplanteadas de la manera ms comprensible y completa posible.Puede que el moderador le pida hacer un resumen de losargumentos discutidos hasta el momento.Preguntas guas para el foro:1. Antes de comenzar este foro, me gustara que se presentaran laspersonas que estn aqu. Pueden decir su nombre y de dnde son.2. Qu les provoc la pelcula? Qu sentimientos o pensamientos

    tuvieron mientras la vean? Qu cosas vieron en ella?3. Cul o cules son los problemas que presenta el cortometraje?Por qu se dan?

    4. Los problemas que presenta el cortometraje, cmo semanifiestan en esta comunidad? Nos afecta por igual o existenvariantes?5. Es posible eliminar estos problemas que ustedes hanidentificado en la comunidad?

    6. Qu acciones, que sean viables, podemos tomarindividualmente para que no se d esta problemtica?7. Qu acciones colectivas, como comunidad y como grupo,podemos sugerir para que no se den estas problemticas queustedes han identificado? Vamos a hacer una lista de laspropuestas.

    Cineforo Comunitario 16

  • 8/2/2019 Manual Cineforo Comunitario

    17/17

    8. Cules son los pros y los contras de cada una de estaspropuestas? (Si no se entiende lo que significa pros y contras otraforma de decirlo es consecuencias positivas y negativas)

    9. Quines se pueden comprometer con las alternativas en las quetenemos consenso?Si da tiempo, reflexin final de proceso de un Cineforo:Qu ha experimentado la gente al participar de este foro?Ha cambiado en algo la percepcin que tenan sobre el tema?Cmo fluy la dinmica grupal?Qu reas no se han discutido?Cmo piensas que puedes hacer con lo que hemos hablado?Qu esperas se pueda cumplir?Qu retos nos presenta?

    Qu acciones hay que tomar?Hay personas que deberan estar presentes, pero no se invitaron?Qu diran de estar aqu? Cul sera su posicin?Qu podemos concluir de la discusin?Se alcanzaron unos acuerdos?Qu pasos siguen?Durante el foro, el moderador o moderadora har los siguientesrecordatorios, de ser necesario:

    1. Es necesario aclarar que no es un debate. Se trata de

    deliberacin, lo cual es un proceso que busca identificar los pros ycontras de ideas o propuestas distintas para moverse hacia unconsenso.2. Debemos hablar partiendo de las experiencias que hemos tenido,es decir, experiencias propias, evitando generalizar o comentar loque dice otra gente.3. Nadie debe acaparar la conversacin.

    Cineforo Comunitario 17