Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V6

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    1/76

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    2/76

    Con la colaboracin de:

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    3/76

    PROARCA / APM

    The Nature Conservancy

    USAID

    2004

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    4/762

    2004 PROARCA/ APM, Programa AmbientaRegional para Centroamrica, Componente de reasProtegidas y Mercadeo Ambiental, Proyecto USAID-CCAD, The Nature Conservancy (TNC). 12 Avenida 14-

    41 Zona 10, Colonia Oakland Guatemala 01010,Guatemala.

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y laforma en que aparecen presentados los datos que contieneno implican, de parte de los miembros del Consorcio dePROARCA/ APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre lacondicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o

    de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de susfronteras o lmites.

    Esta publicacin fue posible a travs del apoyo de laOficina Regional para el Desarrollo Sostenible, Divisinpara Latinoamrica y el Caribe de la Agencia para elDesarrollo Internacional de los Estados Unidos y TheNature Conservancy, bajo los trminos del Acuerdo deDonacin No. 596-A-00-01-00116-00. La opininexpresada aqu es la de sus autores y no necesariamenterefleja el punto de vista de la Agencia para el DesarrolloInternacional de los Estados Unidos.

    Elaboracin Tcnica: Luis Hurtado de MendozaMara Luisa Alfaro Bermdez

    Revisin de Textos: Juan Carlos GodoyNstor Windevoxhel LoraLenn Corrales

    Fotografas: Yamil Senz

    Diseo: Mnica Schultz

    Edicin e Impresin: INFOTERRA Editores S.A.

    Dedicatoria

    A Miguel nuestro amigo, nuestro maestro.

    Los que hemos trabajado en estos documentos nosenorgullecemos en dedicar esta obra a MiguelCifuentes, un valeroso caballero de la conservacin,quien nos ha dado y contina dando grandesenseanzas sobre el valor y la entereza de quienes soncapaces de luchar por causas nobles.

    Miguel, querido amigo, este es un homenaje a ti, por tuesfuerzo y tu pasin para la conservacin de las reasprotegidas que, de una u otra forma, has sembrado entodos nosotros y continuar creciendo por siempre

    Agradecimientos

    El proceso de elaboracin del presente Manual deGuardarecursos culmin en un Taller de trabajocelebrado en Ciudad de Guatemala, en agosto de2003, el cual cont con la participacin y valiososaportes de los siguientes guardarecursos:

    Karla Acua, rea de Conservacin La Amistad-

    Caribe, Ministerio del Ambiente y Energa, Costa Rica;Jairo Lpez, Parque Nacional Volcn Masaya,Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,Nicaragua; Geraldo Bol, Ro Bravo ConservationManagement Area, Program for Belize, Belize; IsidroGonzlez, Parque Nacional Chagres, AutoridadNacional del Ambiente, Panam; Mrtir Guzmn,Parque Nacional El Imposible, Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales, El Salvador; FranciscoUrbina, Parque Nacional Sierra de Agalta,Corporacin Hondurea de Desarrollo Forestal,

    Honduras; Glver Cabrera, Cerro San Gil, Fundacinpara el Ecodesarrollo y Medio Ambiente, Guatemala;Csar A. Flores, Reserva Natural Monterrico, Centro deEstudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos,Guatemala; y Horacio Ochaeta, Parque NacionalMirador Ro Azul, Consejo Nacional de reasProtegidas, Guatemala.

    A todos ellos nuestro agradecimiento por su dedicacinal trabajo conservacionista.

    333.72P969pr Programa Ambiental Regional para Centroamr

    Componente de reas Protegidas y MercaAmbiental Primeros auxilios, salud y seguridad personPROARCA/ APM; Luis Hurtado de Mendoza. -- Jos, C.R.: INFOTERRA Editores, 2004. 72 p.; 811 cm. (Serie Manual Bsico para el GuardarecuCentroamericano; no. 6)

    ISBN 9968 -9516 - 5 - X

    1. Parques Nacionales. 2. Ambiente. 3. Gestin Ambie4. Conservacin. 5. Sostenibilidad. 6. CooperaRegional. I. Hurtado de Mendoza, Luis. II. Ttulo. III.S

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    5/763

    Un manual prctico en homenaje a nuestros recursos naturalesPRESENTACIN

    Es un placer para m, como Director de los componentes de reas Protegidas y Mercadeo Ambiental del ProgramaRegional Ambiental Centroamericano (PROARCA/ APM) de la CCAD y financiado por USAID, presentar losdocumentos correspondientes al Manual Bsico para el Guardarecurso Centroamericano.

    Coincidimos con representantes de las distintas organizaciones responsables de la administracin de reas protegidas enque el trmino guardaparque, tradicionalmente utilizado, brinda una visin limitada de la gestin que debe realizar elpersonal que trabaja en las reas protegidas de Amrica Central. Debido a esto, ha sido un consenso el proponer unnombre, en este caso el de Guardarecurso, que represente esa labor tutorial, de guardin pero tambin de responsablede la administracin y del manejo de los recursos naturales en las reas bajo rgimen de administracin especial.

    La labor de los Guardarecursos se enmarca dentro de un delicado balance entre los intereses de conservacin de lossistemas nacionales de reas protegidas (SINAPs) y los intereses de los beneficiarios y de quienes utilizan las reas bajorgimen de administracin especial como reas de recreo y uso pblico o como sitios de preservacin, descanso yoportunidad para la educacin ambiental o la investigacin. Por ello, el Manual Bsico para el GuardarecursoCentroamericano recoge tcnicas y procedimientos bajo un espritu de trabajo conjunto con la sociedad centroamericanaen pro de la conservacin de los recursos naturales, de los cuales depende nuestro desarrollo econmico y social.

    Por qu un nuevo manual? Existen varios manuales que se enfocan en temas especficos y que brindan abundanteinformacin tcnica sobre acciones relacionadas con la gestin de las reas protegidas y, particularmente, con lapreservacin y la administracin de los usos pblicos de estas reas. Sin embargo, el alto contenido tcnico de losmismos no siempre los hacen accesibles a los Guardarecursos en nuestra regin. En este caso, y por sugerencia de lospropios guardarecursos que tuvieron la oportunidad de revisarlo, enmendarlo, recortarlo o ampliarlo, este manual tratade manera general y prctica muchos de los temas tiles para la gestin de las reas protegidas en Amrica Centraly, en particular, para el guardarecurso, esa persona que est all en el campo enfrentando problemas, buscandosoluciones y coordinando con grupos de inters.

    El manual est compuesto por 6 volmenes, cada uno de los cuales est dedicado a temas crticos en la gestinoperativa de las reas protegidas; stos son: 1. reas protegidas y el trabajo del Guardarecurso; 2. Ecosistemasterrestres; 3. Ecosistemas costero marinos; 4. Investigacin y manejo de informacin; 5. Administracin; y 6. Saludhumana y seguridad personal. El formato separado de estos volmenes hace ms fcil su lectura y permitiractualizaciones rpidas en un futuro. Tambin prev la posibi lidad de incrementar la coleccin con nuevos volmenessobre temas adicionales que podran ser de particular inters para las reas protegidas en el futuro.

    As, el Manual Bsico para el Guardarecurso Centroamericano representa un compendio bsico de destrezasnecesarias para el manejo de las reas bajo rgimen de administracin especial o reas protegidas de nuestra regin.Toca sistemas administrativos bsicos y de utilidad en todos los pases del Istmo, buscando as la integracin del SistemaCentroamericano de reas Protegidas.

    Muchas personas han brindado insumos para la realizacin de esta obra, que aborda los temas ms importantes enconsideracin de especialistas sobre el tema de reas protegidas y de guardarecursos centroamericanos que invirtierontiempo y esfuerzo en preparar documentos que fueran tiles y, adems, didcticos. Ahora, es un placer dejar en susmanos el Manual Bsico para el Guardarecurso Centroamericano, con la esperanza de que sirva como base para lacapacitacin de una nueva generacin de guardarecursos en la regin y se convierta en un instrumento para la gestinde las reas protegidas en Centroamrica. Estaremos atentos a cualquier sugerencia que puedan dirigir aPROARCA/ APM para la mejora de este instrumento y a cualquier solicitud para apoyar la capacitacin y hacer unuso extensivo de esta herramienta.

    Con el deseo de que ustedes conviertan este Manual en una herramienta til para el manejo y la conservacin de losrecursos naturales en Centroamrica, me despido a nombre de todos aquellos quienes participamos en la elaboracinde este importante instrumento, pidindoles que lo usen. Ese ser nuestro mejor homenaje a la conservacin de losrecursos naturales, los cuales slamente tomamos prestados de nuestros hijos.

    Nstor Windevoxhel LoraDirectorPROARCA-APM

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    6/764

    PREFACIO

    El Componente de reas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Regional para Centroamrica(PRO ARCA/ APM ) es una iniciativa de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

    asistido financieramente por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Estainicia tiva de cinco aos (2 0 01 -2 0 0 6) est siendo ejecutada por The N ature Conservancy (TN C), el FondoM undial para la N aturaleza (W W F) y Rainforest Alliance (RA). Su objetivo general es contribuir al manejoambiental mejorado en el Corredor Biolgico Mesoamericano (CB0M), para lo cual se enfoca en doscomponentes:

    Resultado Intermedio 1 (IR1): El mejoramiento de la gestin en reas protegidas comprende tres camposde accin para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidad en los paisajes funcionales clave.

    1)El desarrollo de alianzas efectivas para la gestin en reas protegidas que impulsa el apoyo de unmarco legal y de polticas orientadas al manejo mejorado (servicios ambientales, conservacin entierras privadas y co -manejo) y el fortalecimiento d e instituciones y orga nizaciones (gobiernos, O N G s,comunidades).

    2)Para lograr el mejoramiento de la gestin financiera en reas protegidas, se trabaja en laplanificacin, la gestin financiera y en el aumento de la inversin complementaria.

    3)La aplicacin de mejores prcticas de manejo se promueve a travs de la adopcin y aplicacin demetodologas para la planificacin ecoregional, la planificacin para la conservacin de sitios, lametodologa de efectividad de manejo, y la definicin de indicadores para el monitoreo biolgico yel Sistema Centroamericano de reas Protegidas (SICAP), entre otros.

    Resultado Intermedio 2 (IR2): El mercadeo ambiental de productos y servicios "amigables" con el medioambiente trab aja en dos campos de acc in d entro de los sectores productivos de forestera, ag ricultura,turismo sostenible y ecoturismo, y productos marinos costeros para reducir las amenazas sobre labiodiversidad en los paisajes funcionales clave.

    1 ) El incremento de la disponib ilida d de productos certificad os se promueve a travs de la d ivulgacinde los requerimientos, opciones y beneficios de la certificacin y el aumento de la capacidad regionalde certificacin.

    2 ) Se trabaja en desarrollar alianzas efectivas pa ra la comercializacin de p roductos y servicioscertificados, a travs de la divulgacin de informacin sobre la oferta y demanda de productos y elfortalecimiento de las capacidades de los productores para participar en mercados innovadores. Laestandarizacin de metodologas para la certificacin y sistemas de acreditacin estn dentro de los temasa tratar para fortalecer la oferta de productos centroamericanos.

    El proyecto da nfasis en cuatro reas consideradas como paisajes funcionales clave dentro delCorredor Biolg ico M esoamericano, y que a la vez representan cuatro reas prioritarias del C onvenio

    de Biodiversidad de Centroamrica:

    1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras)2 . G olfo de Fonseca (El Salvad or, Ho nduras, N icarag ua)3 . La M osquitia (Honduras y N icaragua)4. Amistad-Cahuita-Ro Caas (Costa Rica, Panam)

    Los traba jos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PRO ARCA/ APM servirn como casos parasistematizar mtodos y experiencias, y as contribuir al desarrollo de polticas regionales.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    7/765

    UNIDAD 1Atencin de Emergencias 7

    Procedimientos generales 7

    Los Signos Vitales 8Soporte de la vida 9Las vas respiratorias 9La respiracin 1 1La circulacin 1 2

    El shock 1 4Control y prevencin del shock 1 4Tratamiento del shock 1 4

    UNIDAD 2Primeros Auxilios 1 7

    Las heridas 1 7El tratamiento de heridas 1 9Tra tamiento de heridas especia les 21

    Las fracturas 2 4Fractura del antebrazo 2 5Fractura del brazo 2 5Fractura en el muslo 2 6Fractura en la pierna 2 6Fractura en la rodilla 2 6Fractura en la clavcula 2 7Fractura de costillas 2 7Fractura de la nariz 2 8Fractura de la mandbula 2 8Fractura del crneo 2 8

    Fractura en la columna vertebral 2 9Fractura de la pelvis 3 1

    Lesiones en articulaciones y msculos 3 1

    Las quemaduras 3 3

    Picaduras de insectos y mordedurasde serpientes venenosas 3 5

    Asfixia por inmersin en el agua 3 8

    UNIDAD 3Cuidado de la Salud 4 1

    Alimentos y agua contaminados 4 1

    Alimentacin y nutricin 4 1

    Las enfermedades tropicales 4 2La enfermedad de Chagas 4 2El Clera 4 3El Dengue 4 4La Disentera Epidmica 4 5La Hepatitis B 4 6La Hepatitis A 4 6La Hepatitis C 4 7La Leishmaniasis 4 8Infeccin de Leishmaniasis/ HIV 4 9La Fiebre Amarilla 4 9La M alaria 5 0

    Uso de medicamentos bsicos 5 1

    Rescate y evacuacin de pacientes y vctimas 5 3Situa ciones d e resca te esp ecia les 5 3Traslado de vctimas a lugar seguro 55Tcnicas para arrastrar o cargar una vctima 5 6

    UNIDAD 4Seguridad Personal 5 9

    M anejo de productos peligrosos 5 9

    Seguridad en campamentos 6 1

    Seguridad en el agua 6 2

    Seguridad para bucear 6 4

    Envenenamiento con p roductos marinos 6 7

    Bsqueda y rescate 6 9

    Contenidos

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    8/766

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    9/767

    A t e n c i n d e E m e r g e n c i a s UNIDAD 1

    Con frecuencia el guardarecurso se ve en la necesidad de atender apersonas con problemas de salud o que han sufrido algn accidente que lesha causado heridas y lesiones.

    An cuando es cada vez mayor la posibilidad de encontrar servicios mdicosy de salud en zonas rurales, no deja de ser cierto que ante ciertaseventualidades, el guardarecurso es la persona ms inmediata que puedeproporcionar socorro.

    En esta unidad se ofrece informacin acerca de la atencin de emergencias:la evaluacin, el soporte de la vida y el shock.

    Procedimientos generales

    Los procedimientos se concentran en la evaluacin de pacientes y vctimas,con base en la observacin de los signos vitales.

    La evaluacin es realizada para detectar y tratar condiciones que amenazanla vida del paciente; su ejecucin debe de seguir el orden del ABCD de lasemergencias.

    Atencin de Emergencias

    Unidad 1

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    10/768

    A = Aire, la obstruccin de las vas respiratorias impide la respiracin y provocala muerte. Compruebe si pasa el aire y si no, abra las vas respiratorias.

    B = Respiracin, la falta de respiracin provoca un paro cardaco. Si la vctimano respira aplique respiracin artificial.

    C = Circulacin, si el corazn deja de trabajar, ni el oxgeno ni la sangrellegan al cerebro. Si no hay pulso se debe aplicar la resucitacincardiopulmonar (RCP).

    D = Disabilidad (Invalidez), un dao serio en el sistema nervioso puede causarla muerte. Compruebe si la persona est conciente y si hay daos en lacabeza o el cuello.

    Los Signos Vitales

    Los signos vitales son las seales que emite el cuerpo cuando sus rganosestn funcionando, siendo los ms importantes el pulso, la respiracin, lapresin arterial y la temperatura corporal.

    El pulso:

    Es normal si est entre 60 a 8 0 pulsaciones por minuto. Es rpido si excede las 1 0 0 pulsaciones por minuto. Es lento si tiene menos de 60 pulsac iones por minuto.

    La respiracin: Es normal si cuenta de 12 a 2 0 respiraciones por minuto. Es rpida si cuenta ms de 2 8 respiraciones por minuto. Es lenta si cuenta menos de 1 0 respiraciones por minuto.

    La respiracin rpida o lenta indica problemas. El ritmo irregular, dbil ysuperficial, y la respiracin dificultosa, dolorosa o con sonidos extraostambin indica que hay problemas.

    La presin arterial:

    La presin arterial se mide en dos momentos, cuando el corazn bombeasangre hacia las arterias (sistlica), y cuando las arterias se relajan entre loslatidos del corazn (diastlica).

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    11/76

    Es ba ja (hipotensin) si los valores caen por debajo de "9 0 / 6 0 "; y ser alta(hipertensin) cuando suben por encima de "1 5 0 / 9 0 ".

    En emergencias, la presin alta no indica necesariamente un problema perola presin baja indica que la persona est entrando en shock.

    La temperatura corporal:

    La temperatura no es indicativa en emergencias, de manera que bastacomprobarla tocando la frente y las mejillas del paciente.

    Soporte de la vida

    Las tcnicas bsicas de soporte de la vida se aplican para tratar: 1. lasobstrucciones de las vas respiratorias; 2. las fallas del sistema respiratorio; y3. los paros del corazn.

    Recuerde el ABC del soporte vital bsico:

    A - Mantener abierta la va del aire hacia los pulmones. B - Restablecer la respiracin e impedir la asfixia. C - Asegurar la circulacin y contrarrestar el paro cardaco.

    Las vas respiratorias

    La respiracin tiene prioridad absoluta porque si una vctima no respira, nopodr sobrevivir. Las vas respiratorias se obstruyen por atoros con comida,objetos extraos y por el bloqueo de la faringe con la lengua.

    Los signos de una obstruccin parcial son los siguientes:

    Sonidos y cambios extraos en la respiracin. Color azulado de la p iel (cianosis). La persona lleva sus manos al cuello angustiosamente.

    Cuando el paciente est conciente se le pide que tosa y si no puede, debeser tratado como si fuera una obstruccin completa.

    9

    A t e n c i n d e E m e r g e n c i a s UNIDAD 1

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    12/7610

    Los signos de una obstruccin completa son los siguientes:

    El paciente no hab la ni tose y se lleva las

    manos al cuello. Est inconciente y no respira. N o reacciona a la respiracin artificial.

    Si la obstruccin es causada por la lengua,incline hacia atrs la cabeza y eleve labarbilla del paciente, tal como se ve en lafigura de la derecha.

    Si debe mover a la vctima para atenderla, hgalo sin doblarle el cuerpo,

    cuidando que la cabeza, el cuello y la espalda se muevan al mismo tiempo,como si fueran una sola pieza.

    El tratamiento principal para expulsar un objeto extraoes la Maniobra Heimlich, aplicando presin enrgica ysbita en la zona abdominal, por debajo del diafragmade la vctima.

    Debe repetirse varias veces, en series de cincocompresiones.

    La maniobra Heimlich puede aplicarse a pacientes depie, sentados o acostados.

    Para no daar los rganos abdominales del paciente, ubique sus manospor debajo del esternn y las costillas, ms arriba del ombligo y en elcentro del cuerpo.

    Si la vctima est inconciente y acostada, debeseguir los siguientes pasos:

    Acomode a la vctima de espa ldas. Arrodllese y ponga el taln de la mano sobre el

    centro del abdomen, ms arriba del ombligo yabajo del esternn.

    Ponga una mano encima de la otra. Presione con movimientos rp idos y firmes.

    Si la vctima est embarazada presione en el centro del esternn.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    13/7611

    A t e n c i n d e E m e r g e n c i a s UNIDAD 1

    La respiracin

    Las fallas del sistema respiratorio ocurren por obstruccin de las vas

    respiratorias, insuficiencia de oxgeno en el aire, monxido de carbono,parlisis respiratoria o por aplastamiento del cuerpo.

    Podra haber paro cardaco, as que compruebe si hay pulso y est listo paraaplicar la resucitacin cardiopulmonar (RCP).

    Si el paciente no responde con voces o seales pero est respirando,pngalo en la "posicin de recuperacin" para que mantenga las vasrespiratorias abiertas.

    Si el paciente est sufriendo de un paro respiratorio, se le debe de aplicarde inmediato la respiracin artificial.

    Las tcnicas de respiracin artificial incluyen lassiguientes:

    La respiracin artificial boca a boca es una tcnicarpida y efectiva, pues cada exhalacinproporciona la cantidad adecuada de oxgenoque requiere el paciente.

    Compruebe que las vas respiratorias estnabiertas, mediante la maniobra de inclinar lacabeza para atrs y levantar la barbilla.

    Cierre la nariz del paciente con los dedos, respire profundo, rodee consus labios la boca d el paciente y exhale dos veces, por 1 1 / 2 a 2segundos cada vez.

    Deje que los pulmones se desinflen entre una y otra ventilacin. Aplique10 a 12 ventilaciones por minuto y alterne la ventilacin con chequeosde las ppilas pues si reaccionan a la luz indican buena oxigenacin.

    Paciente enposicin de

    recuperacin.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    14/7612

    La respiracin artificial de boca a nariz es til cuandola boca del paciente no puede abrirse debido atrauma o rigidez nerviosa, o cuando el aire

    escapa. Los principios de la respiracin boca aboca, son los mismos en la tcnica de boca anariz.

    La respiracin artificial de boca a estoma se aplicacuando el paciente tiene instalada una cnula en elcuello, por razones mdicas, siendo aplicables losprocedimientos ya conocidos.

    La respiracin artificial de boca a mscara se hace con una mscara con vlvula,

    que permite el flujo del aire puro en una direccin y deja salir el aire queexhala el paciente por otra va.

    La circulacin

    Cuando hay paro cardaco se debe actuar inmediatamente para restablecerel funcionamiento del corazn.

    Los sntomas de un paro cardaco incluyen la ausencia del pulso en lasarterias del cuello, ausencia de palpitaciones del corazn, las pupilasdilatadas y la ausencia de la respiracin.

    La tcnica fundamental para contrarrestar un paro cardaco es la resucitacincardiopulmonar (RCP).

    La RCP consiste de dos acciones:

    Compresiones en el trax. Respiracin artificial.

    Las compresiones o masajes al coraznse hacen sobre el pecho, con las manosubicadas segn se muestra en la figuraa la derecha.

    La respiracin artificial se ejecuta conlas tcnicas conocidas: boca a boca,boca a nariz, boca a estoma, o boca amscara.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    15/7613

    A t e n c i n d e E m e r g e n c i a s UNIDAD 1

    La aplicacin de la RCP requiere de personas bien capacitadas pues loserrores provocan daos muy serios a la vctima.

    Los pasos a seguir para la aplicacin de la RCP son:

    Asegrese de que se trata d e un pa ro cardaco (no hay pulso, no haypalpitaciones, no hay respiracin).

    Trate de ob tener respuesta verba l o por seas del paciente. Acueste a la vctima cuidando por si tiene daos en el cuello. Abra la boca de la vctima e intente la ventilacin. Si no obtiene resultados, aplique compresiones Heimlich al abdomen o al pecho

    en series de cinco compresiones hasta que la obstruccin sea eliminada. Si no hay pulso, ap lique ms compresiones en el pecho.

    Las compresiones deben ap licarse en series de 1 5 por vez, a lternandocada serie con dos ventilaciones lentas, de unos 2 segundos cada una. Contine por cuatro ciclos completos de compresiones y ventilaciones,

    compruebe si hay pulso en las arterias del cuello y si la vctima estrespirando espontneamente.

    Si se restituye el pulso y la respiracin, no siga con la RCP, acomode a lavctima en la posicin de recuperacin y contine vigilndola, siemprelisto para reiniciar la RCP.

    La RCP en nios

    En nios de 1 a 8 aos, la RCP es similar a la que se aplica a los adultos,pero se usa solamente una mano para las compresiones y las ventilacionesson mas frecuentes, una cada 3 segundos.

    La compresiones se hacen en la mitad inferior delesternn y no se debe deprimir el pecho del niopor ms de 2 a 3 centmetros.

    En el caso de bebs, se usa un brazo como

    plataforma y con el otro se hacen lascompresiones.

    En esta forma, se aplica la RCP mientras seconduce al beb a un lugar seguro.

    La ventilacin se hace en series de dos sop los de1 a 2 segundos cada uno, con pausa entrecada soplo.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    16/7614

    El shock

    El shock es el colapso del sistema cardiovascular, marcado por deficienciacirculatoria y por la depresin de las funciones vitales.

    El shock puede ser provocado po r la prdida de sangre, una falla del sistemanervioso, un paro cardaco, una infeccin severa o una reaccin muyalrgica.

    Control y prevencin del shock

    La esencia del control y prevencin del shock es reconocerlo cuando est

    empezando y tratarlo antes de que se agrave.

    Los sntomas del desarrollo del shock son los siguientes:

    Inquietud y temor, seguidos de apa ta. O jos vidriosos y apaga dos, con las pupilas dilatada s. Respiracin acelerada y d ifcil, con boqueadas. Cara y piel muy p lida, fra y cubierta de sudor pegajoso. Pulso acelerado, que se debilita y desaparece. Si hay hemorrag ia, la presin arterial baja mucho.

    N usea, vmitos y sequedad de la boca, lab ios y lengua. Las venas de las manos dejan de ser visib les. Desmayo porque la sangre no regresa al corazn.

    Tratamiento del shock

    El tratamiento principal de todos los tipos de shock, excepto el shock por parocardaco, es la aplicacin intravenosa de suero salino normal, hasta que seaposible una transfusin de sangre.

    Administre suero a no ms de 5 0 a 6 0 go tas por minuto. Si no tiene suero y el transporte a un centro mdico va a demorar y no hay

    sangrado interno o inconciencia, se puede administrar suero casero porva oral.

    Una solucin de suero ca sero se prepara con una cucharad ita de sal y mediacucharadita de soda para hornear por litro de agua.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    17/7615

    A t e n c i n d e E m e r g e n c i a s UNIDAD 1

    AutoevaluacinUnidad 1: Atencin de Emergencias

    En una hoja aparte, responda por escrito las siguientes preguntas:

    1 . Cules son los principales signos vitales y cmo se determina si estnnormales o presentan problemas?

    2 . En qu consiste el ABC del soporte de la vida y qu tcnicas se ap licanpara resolver problemas en cada caso?

    3 . Cules son los sntomas del shock en una vctima y qu se puede hacerpara atenderla?

    Co mpare sus respuestas con el contenido d e la Unidad 1 . Si encuentra errores o d iscrepancias notables vuelva a leer con paciencia

    la Unidad 1 y corrija o ample sus respuestas. Asegrese de q ue recuerda y ha comprendid o los resultad os de su

    autoevaluacin. Pase a leer la Unidad 2 : Primeros auxilios.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    18/7616

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    19/7617

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

    Una situacin que se hace cada vez ms comn en los pases centroamericanoses la presencia de centros de atencin mdica en las zonas rurales, de maneraque en los casos de emergencia en un rea protegida, se puede llegar a elloso se puede obtener ayuda en tiempo razonable.

    Sin embargo, debido a la naturaleza de su trabajo elguardarecurso siempre se ver en situaciones en las queser la primera persona y la ms cercana que deberatender vctimas de accidentes y percances inesperados.

    En esta unidad se describen las medidas esenciales quese aplican en situaciones de emergencia ante laocurrencia de daos personales, principalmente:

    heridas, fracturas, torceduras y desgarres musculares,quemaduras, picaduras de insectos, mordeduras deculebras venenosas y asfixia por inmersin en el agua.

    Las heridasLas heridas son clasificadas de acuerdo a su condicin general, tamao,ubicacin, modalidad del dao, y el agente causal. Se consideran estos factorespara determinar los primeros auxilios que se deben aplicar en cada caso.

    La condicin general de la herida

    Si la herida es fresca, detenga la hemorragia primero, luego atienda elmalestar y reduzca el riesgo de infeccin.

    Si la herida est infectada, mantenga a la vctima tranquila, con la heridaen alto, y aplique una compresa hmeda y tibia.

    Si la herida tiene objetos extraos, trate de quitarlos, a no ser que estnmuy profunda mente incrustados.

    Primeros AuxiliosUnidad 2

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    20/7618

    El tamao de la herida

    Las heridas grandes son serias, sangran mucho, daan tejidos debajo dela piel, causan malestar y hasta shock.

    Las heridas pequeas son a veces peligrosas si se infectan porque no se lesda importancia.

    La profundidad de la herida es importante pues podra estar perforandoalgn rgano o parte interna del cuerpo.

    La ubicacin de la herida

    Las heridas profunda s en el pecho pueden estar perforando un pulmn. En el abdomen provocan serias infecciones adems de daar los rganos. En la cabeza p odran provocar daos al cerebro.

    La naturaleza de los daos

    Raspaduras o abrasiones, por rozar la piel con objetos speros. Estasheridas se infectan con facilidad.

    Incisiones o cortaduras, producidas por objetos afilados y que sangranmucho por dao a los vasos sanguneos.

    Laceraciones o rasgaduras, provocadas por objetos contundentes, garrote,explosiones, derrumbes.

    Punzonadas, causadas por clavos, agujas o balas y que penetrancausando hemorragias internas e infeccin.

    Avulsiones, desprendimientos de secciones de tejidos externos, con muchosangrado. A veces es posible reintegrar la parte desprendida, de maneraque se la debe envolver en gaza esterilizada pa ra llevarla a l hospi tal juntocon la vctima. NO congele la seccin desprendida ni la sumerja en aguau otra solucin salina.

    Amputaciones, separaciones de una extremidad o parte de la misma, consangrado muy abundante y shock. El miembro separado debe ser envueltoen gaza estril y enviado en envase fro al hospital, junto con la vctimapara intentar su reintegracin. NO deje que el hielo toque el miembro nilo sumerja en agua o solucin salina.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    21/7619

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

    El tratamiento de heridas

    Hay tres reglas bsicas para el tratamiento de casi todas las heridas abiertas

    en tejidos blandos: el control de la hemorragia, el tratamiento del shock y laprevencin de la infeccin.

    El control de la hemorragia

    Para controlar una hemorragia se aplica una compresa a la herida y se hacepresin en forma directa. Si no se tiene xito, se puede aplicar presin aotros puntos apropiados.

    Existen once puntos principales en cada lado del cuerpo, por los que pasan lasarterias principales, en donde se puede aplicar presin para parar hemorragias.

    Los puntosde presinen el cuerpohumano paracontener lashemorragias.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    22/7620

    El torniquete

    El torniquete es una banda apretada que se utiliza para cortar el flujo de

    sangre hacia un brazo o pierna con alguna herida grave.

    El tornique incluye una almohadilla que es la que ejerce la presin, una banday una varilla para apretar la banda.

    La banda puede ser de tela, cuero, media de nylon, mecate o cordn, perodeben ser materiales que no corten la piel. Para apretar la banda use unavarilla de madera, plstico o metal.

    El uso de un torniquete debe cumplir las reglas siguientes:

    Un torniquete es el ltimo recurso yno debe usarse si otros mtodospueden controlar la hemorragia.

    Aplique siempre el torniquete msarriba pero lo ms cerca dela herida.

    Apriete el torniquete hasta quedetenga la hemorragia, pero noms de lo necesario.

    No afloje el torniquete. No cubra el torniquete convendas y hgalo evidente alos dems.

    Marque a la vctima en la frentecon una "T" y la hora en que leaplic el torniquete.

    El tratamiento de heridas internas

    Las seales visibles de que hay heridas internas son:

    Vmitos, tos con sangre o sangrado nasal. Sangre por el recto, heces peg ajosas y de color oscuro. Presencia de sangre en la orina. Sangrado vag inal no menstrual. Hematomas (sangre coagulada debajo de la p iel).

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    23/7621

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

    Si no hay seales visibles, est atento a los siguientes sntomas:

    Piel p lida, sudorosa y temperatura corporal ba ja.

    Pulso rpido pero dbil, con presin arterial ba ja. Pupilas di latada s, visin reducida, zumbidos y desmayo. Deshidratacin y sed.

    Las vctimas con heridas internas requieren ciruga, pero se les debe ayudarhasta que sean trasladadas a un centro mdico.

    Prevenga o atienda el shock. M antenga a la vctima abrigada y en reposo. Reemplace la prdida de fluidos con suero inyectado.

    N o le de lquidos a beber. Ap lique compresas fras a las reas que pueda identificar.

    Tratamiento de heridas especiales

    Heridas en los ojos

    N o p ermita que la vctima se frotelos ojos.

    N o haga presin pues el objetopuede incrustarse.

    N o use instrumentos punzantes,fsforos, escarbadientes o alambrespara intentar sacar el objeto.

    N o intente extraer un ob jeto si estincrustado en el globo ocular. Busqueatencin mdica profesional.

    Para extraer objetos pequeos:

    Lave el ojo irrigando con agua tibia esterilizada . Recueste la cabeza hacia un lado e irrigue sin dejar que el agua caiga

    directamente sobre el globo ocular. Jale el prpado inferior hacia aba jo y extraig a el objeto con la punta de

    un pauelo limpio. Si no tiene xito, cubra los ojos con gaza y vndelos sin ajustar. C onsiga

    pronto ayuda mdica.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    24/7622

    Heridas en la cabeza

    Las heridas en la cabeza deben ser atendidas con cuidado especial pues

    siempre presentan peligro de dao cerebral.

    N unca administre medicacin alguna. Acueste a la vctima, con la cabeza a nivel del cuerpo y no le levante las

    piernas si tiene la cara sonrojada. Si hay d ificultad pa ra respirar, levante un poco la cabeza. Si la herida est a trs, p onga a la vctima de costado. Si hay vmito evite que se lo pueda tragar y ahogarse. N o haga presin d irecta sobre la herida si el crneo muestra contusin

    severa o fractura.

    Heridas en la cara

    Se tratan igual que otras heridas, pero cuide que estn abiertas las vasrespiratorias. Si la herida no afecta el ojo, aplique una compresa y vende. Siel ojo est daado, use un vendaje flojo.

    Heridas en el pecho

    Las heridas abiertas en el pecho dificultan la respiracin, la vctima tiene elrostro azulado y aparecen burbujas de sangre.

    Si es una herida aspirante, provoca el colapso del pulmn, cesa larespiracin y puede resultar en la muerte de la vctima.

    Heridas en el abdomen

    Los primeros auxilios en estos casos son: M antenga a la vctima a costada .

    Si los intestinos estn expuestos,flexinele las rodillas hacia arriba.

    Aplicando compresascuando los intestinos

    estn expuestos

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    25/7623

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

    N o trate de empujar los intestinos hacia dentro del abdomen ni los toqueen forma alguna.

    Si el sangrado es severo, ap lique presin directa.

    Si los intestinos no estn expuestos, cubra la herida con una venda secay estril. Si los intestinos estn expuestos, aplique una compresa humedecida con

    agua esterilizada. El agua limpia del mar o el agua potable son posiblesalternativas.

    Trate a la vctima si ocurre shock, pero concntrese en el traslad oinmediato a un centro mdico.

    N o le de lquidos para beber. Remjele los labios con ayuda de unpauelo humedecido.

    Daos Internos por aplastamiento

    Ocurren cuando una presin considerable comprime el cuerpo de unavctima provocando rupturas del hgado y el bazo. Si los contenidos dela vejiga y el estmago se derraman dentro del cuerpo, causaninflamaciones y daos a los tejidos. Puede haber huesos rotos, msculosy nervios rasgados.

    La vctima debe ser tratada con p rontitud, de manera que debe ser evacuadapara su internamiento en un hospital.

    La Remocin de objetos extraos

    Objetos pequeos, en heridas superficialesy que sean visibles se extraen limpiando elrea con un antisptico, punzando la pielcon una aguja desinfectada y jalando elobjeto con pinzas esterilizadas.

    Un anzuelo no se saca por donde entr,primero corte la punta para facilitar laextraccin del resto del anzuelo.

    Si el objeto est debajo de una ua,haga un corte en V para atrapar y jalarel objeto con pinzas. NO hurguedebajo de la ua.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    26/7624

    Las mordeduras de animales

    La infeccin ms comn que transmiten los animales al morder es la rabia o

    hidrofobia, que afecta a todos los mamferos. La rabia en una persona es fatal,de manera que la vctima debe ser trasladada de inmediato a un centro mdico.

    Lave minuciosamente la herida y el rea inmediata con jabn y aguadestilada, seque y cubra con una venda esterilizada. NO permita que lasaliva del animal tenga contacto con otras heridas o raspaduras de la pieldel paciente o la suya.

    NO debe usar desinfectantes qumicos ni debe intentar cauterizar la herida enforma alguna.

    Las fracturas

    En esta seccin se ofrece informacin acerca de losprocedimientos de estabilizacin y tratamiento de daos a loshuesos, en situaciones de emergencia.

    Las quebraduras de los huesos son de dos tipos: cerradas (A) sinruptura de la piel y fracturas abiertas (B) con una herida abierta.

    Las fracturas abiertas son ms serias que las fracturas cerradas,pues provocan ms daos y son ms fciles de infectarse. Unafractura cerrada puede convertirse en fractura abierta debido auna mala manipulacin de la vctima.

    Los sntomas usuales de una fractura son:

    Deformacin y dificultad pa ra mover la pa rte afectada. Dolor, decoloracin de la p iel e hinchazn. M ovimiento y sonido irregular de la parte afectada. Una herida podra estar ocultando una fractura.

    Las siguientes indicaciones se aplican en casos de fracturas:

    Toda fractura requiere atencin mdica. N o mueva a la vctima sin antes inmovilizar la fractura, excepto para

    salvarle la vida o evitarle ms daos. Trate a la vctima por cualquier seal de shock. N o intente unir las pa rtes de un hueso roto, a menos que sepa que no

    conseguir atencin mdica por varios das.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    27/7625

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

    N o use apa ratos para tratar un miembro, slo sus manos. Retire la ropa antes de entab lillar. Al retirar la ropa, crtela o d esg rrela a lo largo d e la costura.

    Cuando la f ractura es ab ier ta, at ienda la herida pr imero y despusla fractura.

    El guardarecurso tambin debe conocer los sntomas y medidas deemergencia que debe aplicar en cada tipo de fracturas.

    Fractura del antebrazo

    Si la fractura es abierta, atienda la heridaprimero. Luego, enderece el brazo e inmovilicecon dos tablillas que abarquen el antebrazo, delcodo hasta la mueca.

    Ponga un cabestrillo con el brazo cruzado sobreel pecho, con el pulgar hacia arriba.

    Trate a la vctima por seales de shock ytrasldela a un centro mdico tan pronto comosea posible.

    Fractura del brazo

    Si la fractura est cerca d el codo , el b razo no se puede d ob lar. Si lafractura est en la parte alta del brazo, cerca del hombro, ponga unaalmohadil la o toal la doblada debajo de la axi la, vende el brazopegado al cuerpo y ponga un cabestri l lo.

    Si la fractura est en la parte media del brazo,

    use una tablilla almohadillada en la parteexterna del brazo, del codo al hombro,asegure el brazo contra el cuerpo, y sostengacon un cabestrillo.

    Si la fractura est muy cerca del hombro o en elmismo hombro, deje el brazo extendido odoblado, como lo encontr, NO INTENTEENDEREZARLO O MOVERLO y entablille.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    28/7626

    Fractura en el muslo

    El fmur fracturado produce dolores intensos y espasmos con cualquier

    movimiento. Con frecuencia hay daos serios a los vasos sanguneos y losnervios, y ocurre shock severo.

    Si la fractura es abierta, controle el sangrado y cure la herida antes de tratarla fractura. Si el sangrado es muy copioso es seal de rasgadura de la granarteria que pasa por el muslo.

    Enderece la pierna y aplique dos tablillas, una en el lado externo y otra enel lado interno. La tablilla interna debe abarcar toda la pierna desde la inglehasta el pie y la tablilla externa va desde la axila al pie.

    Amarre las tablillas en cinco puntos: 1. tobillo, 2. arriba de la rodilla, 3. abajode la cadera, 4. alrededor de la pelvis y 5. por debajo de las axilas. En algunoscasos se debe atar las dos piernas juntas para mayor soporte.

    Trate a la vctima si p resenta seales de shock y trasldela a un centro mdicoa la brevedad posible.

    Fractura de la pierna

    Cuando solamente un hueso est roto, el otro hueso acta como una tablillay evita que la pierna se deforme. Enderece la pierna daada y aplique trestablillas almohadilladas, una en cada lado y la tercera debajo de la pierna.

    Trate a la vctima por cualquier seal de shock y trasldela de inmediato a uncentro mdico.

    Fractura en la rodilla

    Enderece la pierna. Inmovilice con una tablilla debajo de la pierna abarcando del glteo hasta el taln. Ponga un soporte deba jo de la rod illa.

    Entablillado de un

    fmur fracturado

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    29/7627

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

    Amarre la pierna a la tablillacon vendajes, en cuatro puntos:1. ms abajo de la rodilla, 2.

    arriba de la rodilla, 3. en eltobillo y 4. en el muslo. N o cubra la rodilla con vendas,

    pues pronto se hinchar. Traslade a la vctima a un centro

    mdico.

    Fractura de la clavcula

    Los sntomas son muy claros:

    El hombro daado queda ms ba jo queel hombro sano.

    N o se puede levantar el brazo porencima del hombro.

    La vctima sujeta el codo con la otramano.

    Hay deformacin y dolor.

    Aplique un cabestrillo envolvente parainmovilizar el brazo y traslade a lavctima a un centro mdico.

    Fractura de costillas

    Ponga a la vctima en posicin cmoda y tranquila,para reducir la posibilidad de daos a los pulmones,

    el corazn o a la pared externa del trax.

    Las fracturas de costillas no suelen vendarse ni atarse,siempre que la vctima se sienta razonablementecmoda. Para inmovilizar el pecho, use un vendajeenvolvente sujetando el brazo del lado daado contrael cuerpo.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    30/7628

    Fractura de la nariz

    Controle la hemorragia nasal, con la vctima sentada y la cabeza inclinada

    para atrs. Aplique una compresa fra o hielo y dgale a la vctima querespire por la boca y que no se suene la nariz.

    Fractura de la mandbula

    Se debe librar las vas respiratorias de cualquier obstruccin. Si la fracturaimpide la respiracin, jale la mandbula inferior y la lengua hacia adelante ymantngalas en esa posicin.

    Para inmovilizar la mandbula, siga lossiguientes consejos:

    Use un vendaje de cuatro colas. El vendaje no deb e forzar la

    mandbula hacia atrs, pues podraimpedir la respiracin.

    Se debe sostener la mandbula, sinpresionar el cuello.

    Est listo pa ra cortar los vendajes si la

    vctima vomita.

    Fractura del crneo

    Toda herida en la cabeza puede causar dao al cerebro. Si el crneo estfracturado el dao puede ser muy serio.

    Los sntomas que indican daos en el cerebro son diversos y no todos se presentanjuntos. Algunos podran manifestarse tiempo despus del accidente:

    M oretones, heridas y hendiduras en el crneo. Puede haber inconciencia o mareos y debilidad . Fuertes do lores de cab eza y vmitos. Las pupilas tienen tamao diferente o no reaccionan a la luz. Podra haber hemorragia por los odos, nariz o boca. La vctima est inquieta, confundida o desorientada. Podra haber pa rlisis en alguna pa rte del cuerpo. La cara podra estar muy p lida, o muy acalorada.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    31/76

    Mantenga a la vctima acostada de espaldas. Si tiene el rostro acalorado,levntele la cabeza y los hombros ligeramente. Si el rostro est plido, dejela cabeza al mismo nivel que el cuerpo.

    Trate de controlar la hemorragia evitando daos en el crneo y el cerebro.Compruebe si hay dao en el cuello e inmovilice.

    NO le de alimentos ni lquidos a la vctima, NO le administre medicamentos,y trasldela pronto a un centro mdico.

    Fracturas en la columna vertebral

    Si la columna vertebral est rota, la mdula espinal podra estar seriamentedaada, provocando parlisis o la muerte.

    Cualquier movimiento del cuello o la espalda, sobre todo si la vctimaes manipulad a indebid amente, p uede producir un da o irrepa rable a lamdula espinal.

    Los sntomas de una fractura en la columna vertebral son:

    Dolor muy agudo en el punto de la fractura, con reflejos en otras partesdel cuerpo.

    Shock usualmente severo pero que podra presentarse con cierta demora. Parlisis si la mdula espinal est seriamente daada.

    El tratamiento de emergencia en casos de fractura de la columna vertebral,tiene dos propsitos primordiales: 1 . minimizar el shock y 2 . evitar daosadicionales a la mdula espinal.

    M antenga a la vctima abrigada y cmoda, acostada de espa ldas y N Otrate de bajarle la cabeza.

    NO MUEVA A LA VCTIMA A MENOS QUE SEA ESENCIAL, cuando su vida est enpeligro y cuando haya que transportarla.

    Si debe mover a la vctima, hgalo de manera que evite el menor dao,cuidando de no sentarla ni doblar o torcer el cuerpo de la vctima, ni moverla cabeza para ningn lado.

    Hay dos mtodos para poner a una vctima en una plataforma o camillargida, se necesita la ayuda de cuatro a seis personas.

    29

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    32/7630

    El primer mtodo requiere de tres personas que se ubican por encima de lavctima, con un pie en cada lado del cuerpo para levantarla todos juntos.

    Se sostiene a la vctima por tres puntos: la cabeza, los hombros y las caderas;mientras la cuarta persona desliza la camilla o tabla por debajo del cuerpode la vctima.

    El segundo mtodo consiste en hacer rodar hacia un lado el cuerpo, para quelos socorristas lo reciban en la camilla o tabla rgida. Una vez acomodadala vctima de espaldas, se le asegura con correas o tiras anchas de tela.

    Mtodo de

    suspensinparaacomodar auna vctimaen la camillargida

    Rodamientode la vctimapara ponerlaen la camilla

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    33/7631

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

    Fractura de la pelvis

    Pueden provocar hemorragia interna y rupturas

    en los rganos del vientre y en la vejiga.

    Una pelvis fracturada provoca dolor intensoy shock, prdida de control de toda la parteinferior del cuerpo y la vctima siente que seest "partiendo en dos".

    Para transportar a la vctima, use una camilla rgida o tabla.

    Para inmovilizarla use tablillas amplias y coloque almohadas o mantas

    enrolladas entre las piernas, auxiliadas por tiras de tela o vendajes largospara mantener las piernas juntas y para sujetar el cuerpo a la camilla.

    Lesiones en articulaciones y msculos

    Hay varios tipos de lesiones que afectan a las articulaciones y los msculos,con procedimientos apropiados para su tratamiento.

    DislocadurasO curren cuando un hueso se separa de otro con el que est a rticulad o,debido a una cada, golpe o por un esfuerzo fsico.

    Los sntomas inmediatos son:

    Hinchazn, inmovilidad y decoloracin de la p iel. Rigidez y prdida de control en la a rticulacin. Dolor, espasmos musculares y, a veces, a do rmecimiento. Falta d e pulso ms abajo de la a rticulacin.

    Aplique las siguientes medidas de emergencia:

    Afloje la ropa de la vctima alrededor de la parte lesionada. Ponga a la vctima en la posicin ms cmoda posible. Inmovilice con cabestrillo, almohad as, vendajes o tablillas. Trate a la vctima p or cualquier seal de shock. Consiga ayuda mdica cuanto antes.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    34/7632

    Dislocadura de la mandbulaSostenga con sus pulgares vendados la zona detrs de losltimos molares y levante la barbilla con los dedos. La mandbularegresar a su lugar sbitamente. Debe retirar las manosrpidamente para evitar ser mordido.

    Dislocadura de un dedo

    Intente reducir la dislocadura jalando el dedo en la direccin de ladeformidad. Trate dos veces. NO INTENTE una tercera vez. Tenga o no tengaxito, vende el dedo ligeramente flexionado, con una tablilla curva.

    Dislocadura del hombroPara intentar la reduccin, acueste a la vctima, ponga el taln de su pie enla axila de la vctima, agarre su mueca y jale en forma consistente,aumentando la fuerza gradualmente.

    Despus de varios minutos de jalar el brazo, dblelo ligeramente por el codoy, tomando el brazo por debajo del codo, vuelva a jalar. Luego, suavementerote el brazo hacia afuera.

    Si tres intentos como este fallan, ponga el brazo en cabestrillo por delante del

    pecho y aplique una venda envolvente. Busque ayuda mdica cuanto antes.

    TorcedurasLas torceduras son lesiones dolorosas en los ligamentos y tejidos de unaarticulacin y son causados por esfuerzos extremos.

    Aplique compresas fras por 24 a 48 horas para reducir la hinchazn ycontrolar la hemorragia interna. Acuda al mdico.

    DistensionesSon lesiones causadas por fuertes jalonazos de los msculos y tendonesdebido a movimientos sbitos o esfuerzos excesivos. Mantenga reposo yaplique compresas fras de 24 a 48 horas.

    ContusionesPresentan amoratamiento por la rasgadura de vasos por debajo de la piel.Las contusiones leves no requieren tratamiento, pero si los hematomas sonseveros podra provocarse shock.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    35/7633

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

    Las quemaduras

    En esta seccin se describen los diversos tipos de quemaduras, los

    procedimientos para evaluarlas y el tratamiento apropiado, ensituaciones de emergencia.

    Las quemaduras trmicas

    Las quemaduras son producidas por fuentes de calor seco como el fuego ymetales candentes. Las escaldaduras son producidas por fuentes de calorhmedo como el aceite o agua hirviendo.

    Las quemaduras son clasificadas, segn su profundidad, en quemaduras deprimer, segundo y tercer grado.

    Quemaduras de primer grado. Piel irritada, enrojecida, dolor moderado ypoca hinchazn. La piel sana en ocho das.

    Quemaduras de segundo grado. Ampollas y manchas rojas, dolorintenso. Dao completo en la piel. La lesin tarda hasta 20 das ensanar y deja cicatriz.

    Quemaduras de tercer grado. Lesionesprofundas que afectan a los msculos y tejidosgrasos e incluso huesos. Tejidos y nerviosdestruidos. La vctima sufre shock y su orinapuede contener sangre. La recuperacin eslenta, deja cicatrices y se puede perderfuncin en las reas afectadas.

    La gravedad de una quemadura tambin sedefine por la extensin del rea del cuerpo queest quemada.

    Para estimar en una vctima la extensin del reacorporal quemada se aplica la Regla de los Nueves.

    Regla de los N ueves

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    36/7634

    Primeros auxilios en casos de quemaduras

    Cuide que estn abiertas las vas respiratorias.

    Controle la hemorrag ia y atienda el shock. Retire la s prendas de vestir y ad ornos ap retados. Proteja contra la infeccin con vendas o una sb ana limpia. NO QUITE la ropa que est adherida a una lesin. Aplique suero en quemaduras de ms del 20% del cuerpo. Si el do lor es leve ad ministre aspirina. Si el dolor es moderado aplique compresas hmedas. Si el dolor es intenso, requerir ca lmantes. Traslade a la vctima a un centro mdico inmediatamente.

    Quemaduras del sol

    El tratamiento de las quemaduras del sol es el mismo que se aplica a lasquemaduras trmicas.

    Si no hay quemaduras en la mayor parte del cuerpo, son suficientes losprimeros auxilios.

    Quemaduras elctr icas

    Las quemaduras elctricas son ms serias de lo que parecen pues los daosmayores afectan los tejidos internos.

    Antes de auxiliar a la vctima asegrese de que no sigue en contacto con laelectricidad. Apague la corriente o utilice una soga o palo para retirar elcable elctrico. Vigile las funciones vitales, aplique la RCP y atienda el shock,cubra las heridas con vendas secas y busque atencin mdica.

    Quemaduras qumicas

    Los cidos, lcalis y otras sustancias en contacto con el cuerpo causanlesiones graves, de manera que se debe actuar rpido.

    Lave de inmediato el rea afectada con mucha agua. Quite toda la ropa a la vctima, incluyendo zapatos y medias. Siga irrigando abundantemente, sin aplicar el agua a presin. Neutralice la sustancia qumica que pudiera haber quedado. Traslade a la vctima a un centro mdico.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    37/76

    Cmo neutralizar una sustancia qumica?

    NO intente neutralizar una sustancia qumica si no sabe qu es y cmo

    hacerlo, pues podra causar ms dao.

    Para quemaduras con cidos, mezcle una cucharadita de polvo de hornearpor cada litro de agua y lave el rea afectada.

    En el caso de quemaduras alcalinas, mezcle dos cucharaditas de vinagre porcada litro de agua y lave el rea afectada.

    Picaduras de insectos

    y mordeduras de serpientes venenosasEn esta seccin se proporciona informacin acerca de los casos deenvenenamiento por arcnidos, insectos y serpientes, as como losprocedimientos para su tratamiento en emergencias.

    Las picaduras de araas

    Son relativamente pocas las especies de araas cuya picadura es ponzoosa,

    pero sus efectos son de cuidado. Producen dolor sordo que se dispersa hasta eltorso, provocando nusea, dolor de cabeza, dificultad para respirar e hipertensin.

    Aplique hielo en la picadura para reducir el dolor y traslade a la vctima aun centro mdico, sobre todo si es un nio o un anciano.

    Las picaduras de cienpis

    Provocan hinchazn, enrojecimiento, dolor, mareos, vmitos, espasmosmusculares e inflamacin de los nudos linfticos.

    N o hay efectos prolongados y el malestar se atiende con acetaminofn,compresas fras y reposo.

    Las mordeduras de serpientes venenosas

    La regin centroamericana es rica en diversidad de serpientes venenosas,que pertenecen a cuatro grupos principales.

    35

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    38/7636

    Colbridas: son las ms diversas pero solamente algunas especies sonvenenosas o moderadamente venenosas. Las ms venenosas son la culebraguardacaminos (Conophis lineatus) y la bejuquillo (O xybelis aeneus).

    Micrridas: incluyen unas cuatro especies de corales o coralillos(M icrurus spp . ). Hidrfidas: hay una sola especie, la culebra de mar (Pelamis platurus). Crotlidas: incluyen a unas diez especies muy peligrosas del gnero

    Bothrops, y dos especies de serpientes cascabel (Crotalus durissus yLachesis muta).

    Las serpientes crotlidas tienen fosasprofundas entre las narices y los ojos, ytienen dos grandes dientes afilados queextienden hacia adelante cuandoatacan. El cuerpo es grueso, las pupilastienen corte vertical y la cabeza esnotoriamente ms ancha que el cuerpodndole al animal un aspecto de lanza.

    La mordedura deja slo dos marcas si sloclava sus colmillos, pero deja ms marcas

    si completa la accin de morder.

    Adems de las cascabel de Centroamrica , son comunes las serpientesterciopelo, lora, oropel, bocarac y tamag, que son las principalesresponsables de accidentes con personas.

    Las serpientes micrridas o corales son ms grciles y pequeas, con la cabezaproporcional al ancho del resto del cuerpo, fauces pequeas y coloracincaracterstica en forma de anillos alternados rojos, negros y blancos o amarillos.

    Las serpientes coral tienen colmillos con los que inyectan su veneno, pero al atacarmuerden con las dos mandbulas, de manera que dejan dos filas marcadas detodos los dientes.

    Los accidentes con corales son raros, pero muy peligrosos. El veneno afectael sistema nervioso central y la vctima muere por asfixia en un tiempo corto,de manera que es crtico aplicarle suero anticoral an antes de que sepresenten los sntomas.

    Las serpientes hidrfidas, o serpientes marinas de las aguas litorales delO cano Pacfico tienen veneno muy ponzooso pero sus colmillos sonpequeos, de no ms de unos 5 mm de largo.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    39/7637

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

    Tratamiento de mordeduras de serpientes

    Los primeros auxilios intentan reducir, no detener, la circulacin de la sangre

    para retardar la absorcin del veneno.

    Impida q ue se ag rave la herida y mantenga los signos vitales. Traslade pronto a la vctima a un centro mdico.

    El tratamiento previo y durante el traslado es el siguiente:

    Identifique la serpiente para determinar el suero correcto. Si tiene un succionador utilcelo p or una

    media hora o ms. Lave la herida con agua y jabn,

    sin frotar. Administre acetaminofn para aliviar

    las molestias. Q uite los anillos, b razaletes o cadenas

    por si hay hinchazn. Si lo tiene, aplique suero antiofdico. N o permita que la vctima fume, coma,

    o beba lquidos.

    El suero antiofdico

    La norma es aplicar a la brevedad posible el suero que es especfico para eltipo de serpiente que mordi a la vctima.

    Cuando se carece de informacin especfica, se puede utilizar un sueroantiofdico "po livalente".

    LEA LAS INSTRUCCIONES QUE VIENEN DENTRO DEL EMPAQUE, SOBRE TODO ENCUANTO A DOSIS Y APLICACIN.

    La aplicacin de suero antiofdico puede generar reacciones alrgicas querequerirn de cuidados especiales.

    En la mayora de casos habr necesidad de administrar varias dosis delsuero antiofdico, de manera que no ser suficiente con tener una solaampolla o frasco para un paciente.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    40/7638

    El suero antiofdico puede ser adquirido en las instituciones especializadasque lo producen:

    Laboratorios M YN SA, M xico D.F. Instituto C lodomiro Picado, UCR, San Jos, Costa Rica . Instituto N acional de Salud, Bogot, Colombia.

    Lo que NO se debe hacer

    NO use hielo ni trate de enfriar el rea de la mordedura.NO use torniquete. Sin flujo sanguneo empeorar la lesin.NO use electro-shock.

    NO haga cortes o incisiones en la herida o cerca de ella.NO proporcione a la vctima ni bebidas alcohlicas ni narcticos.

    Las mordeduras de culebras no venenosas

    Toda mordedura de culebras debe ser tratada, incluso las que ocurren poraccidentes con culebras no venenosas, pues estas tienen bacterias y otrosagentes infecciosos en la saliva que pueden complicar la herida resultante.

    El tratamiento en el caso de mordeduras por culebras no venenosas debeseguir los siguientes pasos:

    Limpie la herida con agua limpia y jab n. Aplique un ungento antibi tico para evitar la infeccin.

    Asfixia por inmersin en el agua

    Los signos de la asfixia son la ausencia de respiracin, letargia o falta deenerga, tos, confusin, piel azulada, hinchazn del abdomen, vmito einconciencia. Si escupe agua o fluido ser usualmente una espuma roscea.

    Las principales reglas preventivas son:

    N o consuma bebidas alcohlicas cuando navega o nada . Tome un curso de navegacin y seguridad en el agua. N o nade despus de comer o cuando est cansado.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    41/7639

    P r i m e r o s A u x i l i o s UNIDAD 2

    N o deje a los nios solos cerca o d entro del agua. Tenga a mano equipo d e flotacin ap ropiado y use flotadores. N ade en lnea pa ralela con la p laya si est en una corriente que lo

    arrastra hacia mar adentro y luego nade hacia la playa.

    Para atender una asfixia:

    Saq ue a la vctima del agua sin ponerse usted en peligro. Ate una cuerda a un salvavida s o flotador y trelo a la vctima. Recuerde que las personas que se estn ahogando tienen pnico y

    hunden al socorrista en el agua. Si la vctima no respira, ap lique la RCP.

    Permanezca junto a la vctima hasta q ue llegue ayuda. Atienda las lesiones y heridas con los primeros auxilios.

    AutoevaluacinUnidad 2: Primeros Auxilios

    En una hoja aparte, responda por escrito las siguientes preguntas:

    1 . Cules son los tipos de herida que se reconocen por la naturaleza del

    dao? Haga una lista y explique cada una brevemente.

    2 . En qu se distinguen las quemaduras de primer, segundo y tercer grado?Qu es la "regla de los nueve" para evaluar quemaduras?

    3 . Q u tipos de serpientes venenosas hay en el rea p rotegida en la queusted trabaja?

    4 . Describa un accidente de asfixia por inmersin en el agua que usted tuvo queatender en alguna ocasin y haga una crtica de las acciones que se tomaron.Fueron correctas y oportunas? Tuvieron xito? Qu habra hecho usted?

    Compare sus respuestas con el contenido d e la Unidad 2 . Si encuentra errores o d iscrepancias notables vuelva a leer con pa ciencia

    la Unidad 2 y corrija o ample sus respuestas. Asegrese de q ue recuerda y ha comprendido los resultad os de su

    autoevaluacin. Pase a leer la Unidad 3 : Cuidado de la Salud.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    42/7640

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    43/76

    En esta unidad se ofrece informacin sobre la proteccin contra alimentos y

    agua contaminados, la alimentacin, medicamentos, y acerca del rescate ytraslado de vctimas de accidentes.

    Alimentos y agua contaminados

    Los alimentos deben ser bien seleccionados, bien almacenados ycorrectamente preparados, para evitar daos a la salud.

    En la mayora de casos, los alimentos son preparados mediante su coccinen agua o aceite, pero hay alimentos que no pueden ser cocinados porque

    pierden su sabor y sus nutrimentos.

    En el caso del agua, los tres mtodos ms comunes para purificarla sonlos siguientes:

    El hervido, que mata cualquier bacteria, virus o parsito. Los germicidas, como el yodo y el cloro en el agua. El filtrado, que no deja pasar los parsitos.

    Alimentacin y nutr icin

    Una persona bien alimentada tiene la mente alerta, mantiene bien sucapacidad fsica y resiste las enfermedades.

    Los tipos esenciales de alimentos son:

    Las protenas, necesarias para el crecimiento y reemplazo de las celulas,adems forman las hormonas y enzimas.

    Las grasas, proporcionan energa en forma ms concentrada que lasprotenas y otros tipos de alimentos.

    41

    C u i d a d o d e l a S a l u d UNIDAD 3

    Cuidado de la Salud

    Unidad 3

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    44/7642

    Los carbohidratos, son las fuentes ms eficientes de energa y se les conocecomo "el combustible de la vida". Componen no menos del 60% de losalimentos diarios.

    Los minerales, son una porcin muy pequea del cuerpo, pero ayudan alorganismo en forma muy importante. Las vitaminas, son compuestos esenciales que actan como responsables

    de las reacciones qumicas del organismo. El agua, llamado el "nutrimento o lvidad o", reemplaza los fluidos corporales

    que se pierden al orinar y sudar. Se puede sobrevivir sin comer por variassemanas pero slo pocos das sin agua.

    Las enfermedades tropicalesLa regin centroamericana es considerada un rea en la que estn presentesdiversas enfermedades endmicas que afectan en formas particularmenteagudas a la poblacin humana.

    A pesar de la creciente disponibilidad de centros de servicio mdico en lospases, es importante que el guarda recurso est al tanto d e las caractersticas,formas de prevencin y tratamiento de aquellas enfermedades tropicales queson las ms virulentas.

    La enfermedad de Chagas

    Slo existe en el continente americano y la causa es un parsito(Trypanosoma cruzi) que es transmitido a los humanos por los insectoschupadores de sangre conocidos como "vinchuca", "barbeiro" o "chipo" .

    La enfermedad de Chagas se distribuye desde Mxico hastaArgentina y afecta a unos 16-18 millones de personas, conunos 100 millones en riesgo de adquirirla.

    La enfermedad tiene dos etapas. La etapa aguda queaparece poco despus de la infeccin y la etapa crnicaque aparece despus de un perodo silencioso que puede durar varios aos.

    Las lesiones de la fase crnica afectan en forma irreversible los rganosinternos, principalmente el corazn, el esfago y el colon, as como elsistema nervioso perifrico.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    45/7643

    C u i d a d o d e l a S a l u d UNIDAD 3

    El riesgo de infeccin est muy relacionado con lapobreza, pues el insecto transmisor vive en las grietasde las paredes y techos de las casas pobres de las

    reas rurales y de los barrios urbanos marginales.

    La infeccin tambin ocurre por contacto directocon sangre infectada de los bancos de sangre enciertas ciudades.

    La estrategia de control de la enfermedad de Chagasest basada en la interrupcin de la transmisin por el vector, y el chequeosistemtico de donantes de sangre.

    Se recomienda la fumigacin con insecticidas, el uso de pinturas insecticidas,cpsulas fumigantes, mejoramiento de la vivienda y educacin ensalubridad, en reas rurales y periurbanas.

    El Clera

    A travs de la historia la bacteria Vibrio cholerae ha causado infeccionesdevastadoras en todo el mundo. La pandemia actual empez en elsureste de Asia en 1961 y ha tenido brotes en muchos pases de Asia,

    frica y Latinoamrica.A pesar del tratamiento sencillo de rehidratacin con suero oral, losnios ms pequeos y los ancianos son muy vulnerables a ladeshidratacin extrema del clera.

    Las muertes pueden superar el 20% en las poblaciones afectadas. Entodo el mundo, cada ao mueren unas 120,000 personas por causadel clera.

    La mosca casera comn es sindicada como un importanteportador de la bacteria del clera. El control bsico de laenfermedad depende de la higiene personal,alimentacin segura y sanidad pblica, pero haynecesidad urgente de vacunas.

    Hay una vacuna inyectable pero su eficacia es modesta y de corta duracin.Otras dos vacunas orales han sido desarrolladas, que son ms efectivas pero queno protegen a los nios de menos de dos aos.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    46/7644

    Para la inmunizacin de viajeros en reas de alta endemicidad, estasvacunas pueden ser utilizadas pero se debe recordar que su proteccinempieza de siete a ca torce das despus de la vacunacin de una sola dosis.

    El Dengue

    Es una infeccin transmitida por el mosquito Aedes aegypti que vive en lasregiones tropicales del mundo, en reas urbanas y semiurbanas. La fiebre deldengue hemorrgico (FDH) es una complicacin potencialmente mortal.

    Hay cuatro virus, distintos pero muy relacionados, que causanel dengue. Al recuperarse de la infeccin de uno de stos, la

    persona adquiere inmunizacin para toda la vida contraese serotipo, pero no contra los otros tres. La infeccinsubsiguiente por otros serotipos incrementa el riesgo deldengue hemorrgico.

    La enfermedad es endmica en ms de cien pases. Hasta 1970 slo huboepidemias en nueve pases pero este nmero aument a cuarenta en 1995y casi ochenta en 2001, con 609,000 casos en el continente americano,de los cuales 15,000 fueron FHD.

    El aumento del dengue se atribuye a la distribucin geogrfica de los virusdel dengue y del mosquito transmisor, principalmente la especie urbanaAedes aegyp ti. Al crecer las ciudades, se incrementa el nmero de personasen riesgo, por la necesidad de almacenar agua y porque los servicios deeliminacin de basura slida son ineficientes.

    El dengue es una enfermedad severa, parecida a una gripe, que afecta a losnios, jvenes y adultos por igual, pero raramente provoca la muerte.

    Los nios enfermos no presentan mayormente fiebre ni ronchas, pero losjvenes y adultos sufren ronchas, fiebre alta, fuertes dolores de cabeza, ojos,msculos y coyunturas.

    La fiebre hemorrgica del dengue se caracteriza por temperatura muy alta,un proceso hemorrgico, asociado muchas veces con un agrandamiento delhgado e incluso fallas circulatorias.

    N o existe un tratamiento especfico de la FHD, pero un manejo cuidadosopor mdicos experimentados frecuentemente salva a las vctimas.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    47/7645

    C u i d a d o d e l a S a l u d UNIDAD 3

    El desarrollo de una vacuna para el dengue es difcil debido a que haycuatro diferentes virus causantes, de manera que la proteccin contra unopuede provocar mayor riesgo de infeccin por los otros.

    El nico mtodo para controlar o prevenir el dengue y la FHD es combatir elmosquito vector. Aedes aegyptivive principalmente en las vasijas, barriles ycisternas que se usan para almacenar agua, as como en todo espaciodonde se acumula agua.

    Una segunda especie de mosquitos de origen africano, se est estab leciendoen los Estados Unidos y Latinoamrica, Aedes albopictus, talvez por elcomercio internacional de llantas usadas.

    La Disentera Epidmica

    La disentera es una diarrea que contiene sangre, resultado de la infeccinpor el virus Shigella dysenteriaedel Tipo 1 (Sd1).

    La diarrea es acompaada por espasmos estomacales, fiebre y dolor en elrecto, pero tambin puede haber infecciones colaterales, convulsiones, fallasrenales y sangre en la orina. Un 5-15% de los casos son mortales.

    La Sd1 provoc una epidemia en Amrica Central en 19 6 8 , que dur cuatroaos, con ms de 5 0 0 ,0 0 0 casos y por lo menos 2 0 ,0 0 0 muertos. N o hanocurrido nuevamente en esta regin pero s en otras partes.

    Lo ms probable es que la enfermedad se disperse por contacto de personaa persona y a travs del agua y los alimentos contaminados. La moscacasera comn parece contribuir.

    Las epidemias de Sd1 usualmente ocurren en reas de pobreza, afectandoa personas de todas las edades, con mayor incidencia entre los ad ultos, perolas tasas de deceso ms altas ocurren entre los nios.

    Todos los pacientes de disentera deben recibir un antibitico que sealocalmente efectivo contra la disentera. La deshidratacin debe ser tratadacon suero oral o intravenoso.

    La deteccin y notificacin temprana de una epidemia permite movilizar losrecursos necesarios para un manejo apropiado. Los laboratorios deben dedeterminar la sensibilidad antimicrob iana de Sd1 para que se pueda ap licarantibiticos adecuados.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    48/7646

    La educacin sanitaria debe promover la higiene personal, domstica yambiental: lavado de las manos con jabn despus de defecar y antesde manipular alimentos, agua limpia para beber, prcticas seguras en

    la p reparaci n y a lmacena miento de alimentos, y la disposici n segurade las heces.

    La Hepatitis B

    La Hepatitis B es una de las principales enfermedades que afecta a lahumanidad y es un problema de salud global. Puede ser prevenida convacunas que son efectivas en 95% de los casos.

    Se estima en unos dos mil millones de personas las que se han infectado conel virus de la Hepatitis B (HBV), de las cuales, ms de 350 millones han tenidoinfecciones crnicas. Los enfermos crnicos estn bajo alto riesgo de muertepor cirrosis del hgado y cncer del hgado, que matan un milln de personascada ao.

    Los nios que se infectan con HBV son los que ms desarrollan la infeccincrnica. Cerca del 90% de los infantes de menos de un ao y entre el 30%al 50% de los de 1 a 4 aos desarrollan la infeccin crnica.

    El riesgo de muerte por causa del cncer o cirrosis relacionados al HBV esdel 25% para las personas infectadas crnicamente durante su niez.

    Las formas en que se adquiere la infeccin con HBV son:

    Perinatal (de madre a beb en el pa rto). Contagio de nio a nio. Inyecciones y transfusiones inseguras. Contacto sexual.

    El virus de la Hepatitis B no se dispersa por el agua o las comidascontaminadas ni tampoco se puede dispersar en forma casual en el lugarde trabajo.

    La Hepatitis A

    La Hepatitis A es una enfermedad aguda del hgado, causada por el virus Ade la hepatitis (HAV), transmitido de persona a persona, principalmente por laruta de las heces y la boca.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    49/7647

    C u i d a d o d e l a S a l u d UNIDAD 3

    En los nios de menor edad la infeccin HAV no suele presentar sntomas,como s ocurre con ms frecuencia entre adultos. La infeccin con HAVinduce a la inmunidad vitalicia.

    En reas de alta endemicidad, la mayora de las personas estn infectadasdesde nios, etapa en la que no se presentan sntomas. Esto explica porquela Hepatitis A clnicamente es poco comn.

    Actualmente hay cuatro vacunas contra la HAV que son seguras y efectivas,proporcionando proteccin por mucho tiempo, pero ninguna es ap licable ennios de menos de un ao de edad.

    La Hepatitis C

    Es una infeccin viral del hga do causada por el virus de la H epa titis C (HCV).En el mundo hay 170 millones de personas infectadas crnicamente conHCV y otras 3 a 4 millones se infectan cada ao.

    La dispersin de HCV ocurre principalmente por contacto directo con la sangrehumana. Las causas principales son las transfusiones de sangre no revisada y eluso repetido de agujas y jeringas que no se han esterilizado adecuadamente.

    N o hay una vacuna para p revenir la Hepa titis C y el tratamiento de laHepatitis C crnica es demasiado costoso para la mayora de personas delmundo en desarrollo.

    Los esfuerzos para reducir la infeccin estn centrados en la reduccin delriesgo de transmisin en los servicios de salud (transfusiones de sangre,prcticas inseguras de inyeccin) y en los comportamientos de alto riesgo(uso de drogas inyectables).

    El virus HCV pertenece a la familia Flaviviridae. Los seres humanos y loschimpancs son las dos nicas especies conocidas que son susceptibles a laenfermedad.

    La incubacin de la infeccin po r HC V, antes de la apa ricin de los sntomasclnicos, vara de 15 a 150 das. En las infecciones agudas, los sntomasms comunes son la fatiga, el color amarillo en la piel y los ojos. Sinembargo, en la mayora de casos incluso quienes desarrollan la infeccincrnica, no muestran sntomas.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    50/7648

    Alrededor del 80% de nuevos infectados desarrollan la infeccin crnica.La cirrosis se desarrolla en 10% a 20% de las personas con infeccincrnica y el cncer del hgado se desarrolla en el 1% a 5% de personas

    con este padecimiento crnico en un perodo de 20 a 30 aos.

    La Leishmaniasis

    Es una enfermedad parastica que transmite la hembrainfectada del mosquito phlebotomine (mosca de la arena opapalomoyo). A nivel mundial hay unas 30 especies demosquitos que son vectores cuando son infectados por elprotozoario flagelado del gnero Leishmania. Los mosquitosse infectan al alimentarse de la sangre de personas yanimales silvestres o domsticos infectados con el parsito.En la mayora de los casos en humanos, el virus proviene deanimales pero tambin hay transmisin de persona a

    persona. Siempre interviene el mosquito vector.

    La leishmaniasis se presenta en los humanos en cuatro formas:

    La leishmania sis viceral (LV), la ms severa y que si se trata,tiene una mortalidad de casi el 100%. Provoca ataques defiebre, prdida de peso, anemia e hinchazn del bazo ydel hgado.

    La leishmaniasis mucocutnea (LM C), p roduce lesiones quedesfiguran a la vctima por destruccin de las membranasmucosas de la nariz, boca y cavidades de la garganta.

    La leishmaniasis cutnea (LC) produce numerosas lceras enla piel, en las partes expuestas del cuerpo, como la cara, los brazos ypiernas, con serios trastornos y cicatrices permanentes.

    La leishmaniasis cutnea d ifusiva (LDC) no se cura espontneamente ytiende a rebrotar despus del tratamiento.

    Las formas cutneas de la enfermedad son las ms comunes, entre el 50% y75% de todos los nuevos casos.

    Desde 1993, las regiones endmicas de leishmaniasis estn aumentadoa causa de la migracin campo-ciudad, el traslado de trabajadoreshacia reas endmicas, la deforestacin y los proyectos de gran impactoambiental como represas y sistemas de irrigacin. En el mundo hay 12millones de personas afectadas.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    51/7649

    C u i d a d o d e l a S a l u d UNIDAD 3

    Infeccin de Leishmania y HIV

    La infeccin de Leishmania y HIV est emergiendo como una nueva y

    extremadamente seria enfermedad que incrementa la frecuencia de la leishmaniasis.

    An cuando la gente es frecuentemente picada por el mosquito vector de laleishmaniasis, la mayora no desarrolla la enfermedad. Sin embargo, entrelas personas con infecciones HIV, su condicin de deficiencia imnunolgicalas somete a una rpida evolucin de una forma severa de leishmaniasis.

    El SIDA y la leishmaniasis viceral (LV) se refuerzan mutuamente permitiendoque enfermedades oportunistas como la neumona y la tuberculosis reduzcanla expectativa de vida de los infectados. El SIDA incrementa el riesgo de

    infeccin LV entre 100 y 1,000 veces ms en las reas endmicas.

    La Fiebre Amarilla

    La enfermedad es causada por el virus de la fiebre amarilla, que perteneceal grupo de los flavivirus. En frica hay dos tipos genticos conocidosllamados topotipos. En Sudamrica hay otros dos tipos, pero solamente unoha sido identificado como causa de brotes de la enfermedad.

    Hay varias especies de mosquitos de los gneros Aedesy Haemogogusquetransmiten el virus y que viven cerca de las casas o en los bosques.

    El virus permanece en incubacin dentro del cuerpo de tres a seis das antesde manifestarse. Luego siguen dos fases. La primera, la "fase aguda",provoca fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofros, prdida del apetito,nusea y vmitos. Con frecuencia, la fiebre alta est paradjicamenteasociada a un pulso lento. Despus de tres a cuatro das, la mayora de lospacientes mejoran y sus sntomas desaparecen.

    Un 15% de los pacientes ingresan en la siguiente, la "fase txica", en unas24 horas, con fiebre y efectos severos en los sistemas corporales. Lospacientes presentan coloracin amarilla de la piel, dolores abdominales yvmitos. Sobrevienen hemorragias por la boca, nariz, ojos y en el estmag o.Aparece sangre en el vmito y las heces. Las funciones de los riones sedeterioran hasta que cesa la emisin de orina.

    La mitad de los pacientes que ingresan en la fase txica mueren en 10 a 14das. La otra mitad se recupera, pero con graves daos orgnicos.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    52/7650

    Hoy en da se considera a Amrica Central como libre de esta enfermedad,pero sigue siendo un rea de riesgo pues la fiebre amarilla permaneceendmica en nueve pa ses sudamericanos y en varias islas del C aribe. Cad a

    ao hay unos 200,000 nuevos casos de fiebre amarilla en latitudes de hasta1 5 al norte y sur del ecuador.

    N o hay un tratamiento especfico para la fiebre amarilla. La d eshidratacin yla fiebre pueden ser corregidas con sueros orales y con paracetamol, pero sedeben dar cuidados intensivos a los pacientes. La vacunacin es la medidams importante y nica para prevenir la fiebre amarilla.

    En los ltimos 20 aos han aumentado las epidemias en frica y Amricaporque hay mucha poblacin susceptible y sin vacunar. La deforestacin y laurbanizacin han incrementado el riesgo.

    La Malaria

    Es una enfermedad parastica muy peligrosa transmitida de persona apersona por el mosquito Anopheles, portador de un parsito unicelularllamado Plasmodium.

    Hoy en da, cerca del 4 0 % de la poblacin mundial sobre todo en los pa sespobres est en riesgo de adquirir la malaria.

    A mitad del siglo XX la malaria fue eliminada en muchospases de clima templado, pero esta enfermedad anpersiste en las zonas tropicales, donde afecta a unos300 millones de personas y mata un milln por ao (90%en frica), principalmente nios.

    Los nios que sobreviven la enfermedad pueden quedar con su capacidadpara aprender disminuida y en casos severos sufren dao cerebral.

    El parsito de la malaria entra en el organismo de una personaal ser picada por un mosquito Anophelesinfectado.

    En el cuerpo humano el parsito se modifica varias veces comoparte de su ciclo vital, pero con estos cambios logra evadir elsistema de inmunizacin y se desarrolla hasta que es capaz deinfectar a los mosquitos cuando pican a la persona.

    Dentro del mosquito, el parsito contina su proceso detransformaciones hasta que llega en 10 a 14 das a un estado enel cual puede infectar a otra persona cuando el mosquito la pica.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    53/7651

    C u i d a d o d e l a S a l u d UNIDAD 3

    Los sntomas de la malaria aparecen unos 9 a 14 das despus de lapicad ura d el mosquito incluyendo fiebre, do lor de cabeza , vmitos y otrossntomas parecidos a los de una gripe. Si no hay

    drogas disponibles o si el parsito es resistente aellas, la infeccin se desarrolla rpidamente hastatornarse mortal.

    La malaria mata a la persona mediante la infeccin ydestruccin de las clulas rojas (anemia) y bloqueandolos vasos capilares que conducen sangre al cerebro(malaria cerebral) y a otros rganos vitales.

    Los parsitos de la malaria se han tornado resistentes a

    las drogas, una tras otra, y muchos insecticidas ya no son efectivos contra losmosquitos que transmiten la enfermedad.

    Los esfuerzos para desarrollar vacunas todava no han tenido xito y hayquienes dudan que se pueda desarrollar un medicamento eficaz.

    En zonas endmicas, se recomienda la siguiente estrategia:

    Uso de mosquiteros tratados con insecticidas. Prevencin en mujeres embarazadas. Tratamiento efectivo inmedia to.

    Control del mosquito vector.

    Uso de medicamentos bsicos

    Debido a su relativo aislamiento, los guardarecursos deben estarfamiliarizados con el uso de medicamentos bsicos.

    Los medicamentos son prescritos mediante receta mdica con indicacionessobre la frecuencia y dosificacin de su uso. Las medicinas son dosificadas

    porque en cantidades bajas no tienen el efecto deseado y en exceso tienenun efecto txico.

    Los mtodos de administracin de medicamentos son:

    La va oral, por la boca, es fcil y no requiere de asepsia, pero laabsorcin es lenta y parcial.

    La va parenteral, es la que utiliza las inyecciones, que pueden sersubcutneas, intramusculares o intravenosas.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    54/7652

    La inhalacin, a travs del sistema respiratorio, en forma de gas, vapor o polvo. La va tpica, por aplicacin en la piel para que tenga efecto local

    (superficial) o efecto sistmico (absorbida).

    La va rectal, por insercin, mediante enemas y supositorios. La va vaginal, mediante cremas, duchas y supositorios.

    Las medicinas son clasificadas en grupos genricos:

    Emolientes, cremas y ungentos que contienen sustancias medicinales. Expectorantes y antitusivos, para el tratamiento del resfro comn, la

    bronquitis y aliviar la tos. Anticidos, usados para contrarrestar el exceso de acidez estomacal,

    indigestin y dispepsia. Antispticos, desinfectantes y germicidas de uso externo, paraprevenir las infecciones.

    Sulfonamidas, agentes sintticos contra la infeccin bacterial. Penicilinas, son los antibiticos que inhiben los procesos reproductivos de

    las bacterias. Fungicidas, de uso externo que inhiben o suprimen hongos. Antiparasticos, contra los parsitos responsables de infecciones o

    infestaciones.

    Laxativos, que facilitan el paso intestinal y eliminacin de las heces por el recto. Antidiarreicos, drogas efectivas para combatir la diarrea, regularizando la

    emisin fecal. Diurticos, incrementan la produccin de orina. Analgsicos, no-narcticos que se usan para aliviar el dolor sin

    producir inconciencia.

    Tambin son de uso comn los "agentes biolgicos", cuyo fin es inmunizar alas personas en contra de ciertas enfermedades como las antitoxinas

    difteriana y del ttanos, y las vacunas del clera, polio, fiebre amarilla, gripe,la viruela y el ntrax.

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    55/76

    Rescate y evacuacin de pacientes y vctimas

    Un principio fundamental de los primeros auxilios es que una vctima deberecibir el tratamiento esencial antes de ser movida.

    Pero no se puede atender a un herido si se encuentra en peligro, ahogndoseo cerca del fuego, electricidad o gases peligrosos, de manera que sernecesario rescatarlo primero.Las cuatro fases de una operacin de rescate son:

    Primera fase. Se retiran las vctimas que se pueden liberar ms rpido,quitando objetos y escombros no muy pesados.

    Segunda fase. Se rescatan las vctimas que estn atrapadas pero que

    pueden ser liberadas en un tiempo corto. Tercera fase. Se sacan las vctimas cuya extraccin es ms compleja, difcil

    y que demandan mucho ms tiempo. Cuarta fase. Se recuperan las vctimas que han perdido la vida.

    Las cinco etapas de una operacin de extraccin son:

    Primera etapa. Se llega hasta la vctima. Segunda etapa. Se proporciona atencin de emergencia. Tercera etapa. Se libera a la vctima de impedimentos.

    Cuarta etapa. Se prepara a la vctima para sacarla, con especial cuidadoy proteccin en caso de posibles fracturas. Quinta etapa y final. Se traslada la vctima a una zona segura.

    Situaciones de rescate especiales

    El guardarecurso debe reconocer los pasos y precauciones a tomar en lasdiversas situaciones especiales de rescate, principalmente cuando ocurren enun incendio, por contacto con la electricidad o en cuerpos de agua.

    Persona envuelta en llamas

    Derribe a la vctima e impida que corra, pues el fuego se aviva y la ropaarder ms rpida mente. N o deje que la vctima se quede sentada o de pieporque morir si inhala el aire caliente.

    53

    C u i d a d o d e l a S a l u d UNIDAD 3

  • 8/6/2019 Manual Bsico para el Guarda recursos centroamricano. V6

    56/7654

    Apague las llamas envolviendo a la vctima con una chaqueta, cobija oalfombra, pero no le cubra la cabeza. Si no tiene con que cubrir las llamas,ponga a la vctima a rodar en el suelo, lentamente, y golpee las llamas con

    sus manos, primero en la cabeza y los hombros, avanzando hacia los pies.

    El fuego o el aire caliente lo pueden matar a usted tambin. N o ponga lacara encima del fuego y voltee la cabeza al respirar.

    Si su propia ropa empieza a arder, aplquese las mismas maniobraspa ra ap ag arse.

    Contacto elctric