22
MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL) Préstamo Nº 7316-CH Chile E2736 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ... · MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE

  • Upload
    buicong

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR

PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE

SANTIAGO (TAL)

Préstamo Nº 7316-CH Chile

E2736P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

1

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR

PAG. INDICE DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN 2 2 MARCO NORMATIVO AMBIENTAL 3 2.1 Permisos Sectoriales y Autorizaciones Técnicas 4 2.2 Procedimentos 5 3 RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES 6 4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DIVULGACIÓN 6 5. TIPOLOGÍA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ÁMBITO URBANO

FINANCIADOS POR EL PROYECTO 7

6. IMPLICANCIAS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LAS POSIBLES OBRAS 7 7. GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO 9 7.1 Medidas de mitigación, reparación y/o compensación contempladas

para los posibles impactos 11

7.2 Medios de Verificación y Comprobación (Checklist) Ambiental 14 8. ANEXOS 18 8.1 Anexo 1: Impactos más Comunes de los Proyectos de Infraestructura

que definen la Necesidad de un EIA 18

8.2 Anexo 2: Listado Permisos Sectoriales y Autorizaciones Técnicas de Infraestructura

20

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estructura para la Gestión Ambiental de Proyectos Pilotos 10 Tabla 2: Medidas de mitigación, reparación y/o compensación contempladas

para los posibles impactos 12

Tabla 3: Lista de chequeo ambiental 15

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

2

1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Asistencia Técnica al Transporte Urbano de Santiago, entró en vigor con fecha 2 de diciembre de 2005, y tiene como fecha de cierre el 31 de diciembre de 2009. Su objetivo es otorgar un préstamo de apoyo a la Coordinación Transantiago para lograr un sistema de transporte urbano sustentable y sostenible para la Provincia de Santiago, según consta en el Acuerdo de Préstamo.

Originalmente el Proyecto se conformó de 19 actividades contenidas en siete componentes: (A): Transporte Urbano General, (B): Transporte Público, (C): Medio Ambiente, (D): Uso de Suelo, (E): Aspectos Sociales del Transporte, (F): Mitigación de potenciales impactos adversos de los trabajos de infraestructura de transporte y; (G): Gestión de Proyecto y Costos Operacionales con un costo total del proyecto de 6.000.000 de dólares EE.UU., de los cuales $ 4,800,000 de dólares EE.UU. corresponden al Préstamo del Banco Mundial.

En mayo de 2009 la Coordinación Transantiago ha solicitado la reestructuración de algunas actividades debido al cambio de las necesidades y prioridades iniciales con que fue diseñado el proyecto de Asistencia Técnica al Transporte Urbano de Santiago (TAL) ajustándose a áreas temáticas que requieren ser cubiertas. Los cambios de diseño corresponden al reemplazo de 11 actividades por dos nuevas propuestas (1) Soporte para la mejora del sistema de control y gestión financiera-tarifaría y (2) Soporte a la mejora de la calidad y/o eficiencia de Transantiago.

La actividad de “Soporte para la mejora del sistema de control y gestión financiera-tarifaría” proyecta dotar a Transantiago no sólo de un instrumento contable, sino de una herramienta de gestión que integre los datos de otras áreas funcionales permitiendo conocer en tiempo real los costos y gastos del sistema, el tamaño exacto del déficit, la necesidades en términos de subsidio y la tarifa de equilibrio existentes, hacer proyecciones financieras y emitir informes automáticos.

La actividad “Soporte a la mejora de la calidad y/o eficiencia de Transantiago” pretende identificar aquellas experiencias ya implementadas con éxito en otros sistemas de transporte en el mundo que pudieran ser un aporte a la mejora de la eficiencia de Transantiago, evaluando medidas concretas para aplicar en Santiago de Chile. Esto comprende la complementación de la experiencia internacional con el trabajo que ya se está realizando en la Coordinación Transantiago, como también el diseñar e implementar (a nivel de pilotos) aquellas medidas identificadas como relevantes para el sistema.

Dicho componente prevé el viaje de personas relacionadas con Transantiago al extranjero o de especialistas extranjeros a Santiago para identificar buenas practicas de mejoras en el sistema de transporte, tales como mejoras en ingeniaría de tráfico, centro de monitoreo, sistemas de información al usuario, diseño y funcionamiento de terminales, infraestructura general de corredores y para la operación de buses. Las prácticas más prometedoras serán usadas para la definición, implementación y evaluación de intervenciones a través de proyectos pilotos. Los proyectos pilotos serán definidos después de la identificación de las mejores prácticas internacionales que apunten a perfeccionar el sistema. Las mejoras podrían estar en áreas como: (a) información a pasajeros, (b) calidad del servicio, mejoramiento de la percepción y la satisfacción del usuario, (c) el acceso universal y transporte no motorizado, (d) planificación, dirección y el control de operaciones, (e) transporte integrado y uso del suelo, (f) planificación de infraestructura, implementación y dirección, (g) gestión ambiental, y (h) dirección de tráfico e ingeniería. La incorporación de este

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

3

tipo de pilotos de pequeña escala, requerirá que se diseñen y evalúen de acuerdo a sus impactos ambientales y sociales de su implementación a través de consultoría o con las capacidades internas. Es de esta forma, que el presente documento tiene por objeto asegurar que aquellos proyectos pilotos, principalmente aquellos que intervengan en la planificación, implementación y dirección de lo que se refiere a infraestructura para el transporte público, no causen daños significativos a personas o al medio ambiente asegurando que los impactos inevitables sean mitigados y/o compensados. En este contexto, el presente documento contribuye a apoyar la toma de decisiones para aquellos funcionarios de la Coordinación Transantiago que deban diseñar e implementar, los mencionados proyectos; disponiendo de una herramienta que define las instancias y procedimientos necesarios para generar una adecuada gestión ambiental a lo largo del ciclo de vida del proyecto piloto. El Manual Ambiental para obras de escala menor, describe de forma sintética el marco normativo aplicable que justifica la Gestión Ambiental de los proyectos de infraestructura relativos al mencionado convenio de asistencia técnica. Define las implicancias ambientales potenciales de las obras previstas, señala de forma preliminar las tipologías de obras a financiar, caracteriza los componentes ambientales y sus impactos, describe las medidas de mitigación que eventualmente serían aplicadas y las responsabilidades institucionales asociadas. Todo ello ajustado a las Políticas Operacionales del Banco Mundial con el fin de salvaguardar los posibles efectos económicos y sociales directos resultantes de los proyectos de inversión financiados por el Banco.

2. MARCO NORMATIVO AMBIENTAL

Para cumplir con el deber constitucional de velar por el derecho de las personas a vivir en un ambiente libre de contaminación la Administración del Estado, a través de su Ministerio Secretaría General de la Presidencia, crea la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en 1994 con el objetivo de fomentar un desarrollo sustentable para el país, que conserve la tierra y el agua, los recursos genéticos, no degrade el medio ambiente, sea técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable .

La aplicación de esta Ley es de responsabilidad de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), quien se desconcentra territorialmente en Comisiones Regionales del Medio Ambiente (CONAMA Regional).

Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley se definen Instrumentos de Gestión Ambiental, entre los cuales destaca el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que evalúa los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental. Adicionalmente, existen regulaciones de algunos órganos de la Administración del Estado que exigen a ciertos proyectos o actividades la obtención de permisos o pronunciamientos ambientales.

Cuando un proyecto o actividad de infraestructura ingresa al SEIA, todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental que, de acuerdo con la legislación vigente, deban o puedan emitir los órganos del Estado respecto del proyecto o actividad, serán otorgados a través de dicho Sistema, pues a lo largo del procedimiento que establece el Sistema, los organismos pertinentes, son consultados acerca de sus objeciones u observaciones que tienen sobre el proyecto.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

4

El SEIA posee como marco el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA) y establece las disposiciones por las cuales se rige el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en conformidad a la Ley.

El RSEIA se ordena por tipos de proyectos y actividades que son susceptibles de causar impacto ambiental, y que por tanto tendrán que ser sometidos al SEIA. El titular de un proyecto o actividad deberá elaborar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), según los efectos, características o circunstancias que genere el proyecto o actividad, e ingresarlo al SEIA contemplado en su artículo Nº 11 de la Ley de Bases1.

El EIA es un documento que describe detalladamente las características de un proyecto o actividad que se pretende llevar a cabo, debiendo proporcionar los antecedentes que justifican la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir las acciones que se ejecutaran para evitar o minimizar sus efectos significativamente adversos.

Mientras que una DIA es un documento descriptivo del proyecto o actividad, que demuestra que el impacto ambiental del proyecto se ajusta a las normas ambientales vigentes. Lo anterior, debe ser afirmado bajo Declaración Jurada y puede contener compromisos ambientales voluntarios.

La necesidad de presentar un EIA o una DIA depende de los impactos ambientales que el proyecto genere. En el Título II del Reglamento del SEIA, hay un listado de impactos2 específicos que, si un proyecto genera alguno de ellos, se debe presentar un EIA. En caso de que el proyecto deba ingresar al SEIA, pero no cause ninguno de los impactos allí mencionados, deberá presentar una DIA.

2.1. Permisos Sectoriales y Autorizaciones Técnicas

Los permisos sectoriales de carácter ambiental están contemplados en el Reglamento del SEIA y constituyen uno de los contenidos del capítulo legal de los Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental denominado Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental.

Por su parte, las autorizaciones técnicas aunque tienen un carácter ambiental están contenidas en otras leyes y reglamentos, e igualmente constituyen un requisito para la ejecución del proyecto.

Respecto a la secuencia de presentación de los permisos, cabe señalar que previo a la tramitación de los permisos sectoriales de carácter ambiental, se debe someter el EIA o la DIA, a la aprobación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) o a la 1 a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos; b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico de una zona, y f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. 2 Ver Anexo 1 de Impactos más comunes de los proyectos de infraestructura que definen la necesidad de un EIA

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

5

Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA), según corresponda, y una vez obtenida la resolución de calificación ambiental favorable se solicitaran los permisos sectoriales ambientales.

En el caso de que el proyecto no deba ingresar al SEIA, el titular del proyecto o actividad será el responsable de la evaluación ambiental del mismo, así como de tramitar los permisos sectoriales y las autorizaciones técnicas3 correspondientes. Lo más probable es que, debido a la envergadura de la infraestructura contemplada en los proyectos, sea éste el escenario que deberán afrontar los pilotos objeto de financiamiento; debiendo sólo considerar los permisos sectoriales y autorizaciones técnicas correspondientes.

Los permisos y autorizaciones sectoriales que de acuerdo con la legislación deben emitir los organismos del Estado, permiten garantizar la mitigación y cautelar aquellos impactos que los proyectos pilotos tengan asociados, pues de acuerdo a la legislación vigentes estos órganos están llamados a cumplir y garantizar que no existan daños al medio ambiente.

2.2. Procedimientos

En el caso de que un proyecto piloto deba someterse al SEIA, el titular4 de un EIA o de una DIA deberá presentar ante la CONAMA de la Región donde el proyecto va a causar impacto ambiental. Cuando se presenta un EIA la autoridad tiene un plazo de 120 días, prorrogables a 180 días, para pronunciarse y emitir una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto. En cambio en una DIA la autoridad tiene un plazo de 60 días, prorrogable a 90, para pronunciarse y emitir la RCA del proyecto.

Durante el proceso de tramitación de un EIA o una DIA, la autoridad ambiental, podrá pedir al Titular del proyecto aclaraciones, ampliaciones u otros antecedentes necesarios para calificar ambientalmente el proyecto; debiendo responder a estas solicitudes en un plazo, no superior a 5 días hábiles, debiendo congelar el plazo de tramitación si se necesita un mayor tiempo en responder. El documento mediante el cual el titular responde a la autoridad es llamado Addéndum.

La RCA puede aprobar, rechazar o aprobar condicionalmente el EIA o la DIA. Si ésta es aceptada, vincula los Permisos Ambientales Sectoriales que requiere el proyecto.

En el caso de que la RCA rechace una DIA, el Titular del proyecto podrá presentar su reclamo antes de 30 días desde la notificación de la RCA ante el Director Ejecutivo de la CONAMA. En el caso de que la RCA rechace o apruebe condicionadamente un EIA, el Titular del proyecto podrá presentar su reclamo antes de 30 días desde la notificación de la RCA ante el Consejo Directivo de la CONAMA.

En el caso de los Permisos y Autorizaciones sectoriales, el titular del proyecto deberá recurrir a las instancias locales (municipios, servicio de vivienda y urbanismo (SERVIU) u otros órganos del estado) para solicitar los permisos y autorizaciones pertinentes para comenzar la obra.

3 Ver Anexo 2, Permisos Sectoriales y Autorizaciones Técnicas de Infraestructura 4 La Coordinación Transantiago será el titular de los proyectos pilotos.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

6

3. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

En el caso de obras de infraestructura de pequeña escala pertinentes al convenio de asistencia técnica, la Coordinación Transantiago asume el rol de titular del proyecto, y operativamente es la Coordinación Técnica quien sería el encargado de presentar y diseñar tales proyectos, a través del Equipo de Implementación (EI) que se determine oportunamente, la cual podrá ser alguna Unidad existente u otro equipo profesional constituido especialmente.

Este equipo evaluará si los requisitos de ingreso al SEIA de los proyectos pilotos deben presentar EIA o DIA ante la autoridad ambiental CONAMA Región Metropolitana. De igual forma deberá revisar y evaluar los permisos sectoriales y autorizaciones técnicas que aplicarían a los proyectos pilotos, siendo también responsable de tramitarlos antes los organismos pertinentes.

Respecto a la instalación, construcción y operación de las obras, este equipo velará que los requerimientos y procesos se lleven a cabo las medidas de mitigación y/o compensación planteadas en la gestión ambiental del piloto. Para tal fin, los requerimientos y procesos asociados a la ejecución de las obras, estarán contemplados en la construcción de las bases de licitación y consecuentemente en los contratos de la o las empresas constructoras que se adjudicaran la construcción de las obras asociadas a los pilotos.

De igual forma y paralelamente, como parte de los procesos de fiscalización, los procedimientos de los órganos del Estado que otorgaron los permisos y autorizaciones técnicas, consideran la verificación y fiscalización de lo comprometido en el proyecto piloto.

4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DIVULGACIÓN

En la gestión ambiental de proyectos de infraestructura, la participación representa una oportunidad para dar a conocer los alcances, impactos y beneficios de los proyectos y, al mismo tiempo, recoger los aportes que la comunidad pueda hacer para mejorar tanto la pertinencia como eficacia y eficiencia de éstos.

Como antecedente, según Normativa la Ley Nº 19.300, establece en forma obligatoria el principio participativo, a través de diversos mecanismos. Uno de ellos es el contemplado en el SEIA, sólo en el marco de un EIA, en el cual se busca informar a la comunidad sobre los alcances e impactos de los proyectos de infraestructura y recoger sus observaciones para incorporarlas en la correspondiente RCA contribuyendo a canalizar adecuadamente eventuales conflictos ambientales y a mejorar la calidad y legitimidad social de los proyectos de inversión.

En el marco de la Ley y el SEIA, el objetivo es que las personas y organizaciones ciudadanas cuenten con la información necesaria para conocer un proyecto y sus posibles impactos, para luego presentar sus opiniones al respecto y que estas sean debidamente ponderadas en el proceso de calificación ambiental de los proyectos por la autoridad ambiental.

En el caso de los proyectos pilotos de obras de infraestructura de pequeña escala, acogidos o no al SEIA, la participación se abordará con una orientación informativa y proactiva; esto es, que las instituciones, organizaciones y personas sujetas de posibles

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

7

impactos cuenten con la información necesaria sobre las características del proyecto piloto.

Algunos de los elementos de divulgación necesarios podrían ser cartas informativas, afiches, dípticos y/o visitas de terreno, rescatando y dando información a las personas que se relacionaran directamente con el proyecto. Estas herramientas permitirán realizar una gestión integral de los proyectos resultando en aportes para la caracterización del entorno en que se sitúa el proyecto, la identificación y evaluación de los impactos a fin de reducirlos y minimizarlos, y lograr los acuerdos necesarios para consensuar las medidas de reparación, mitigación y compensación.

La Unidad Ambiental y Territorial de la Coordinación Transantiago será responsable de gestionar las actividades necesarias vinculadas a ejecutar la participación y divulgación ciudadana de los proyectos pilotos.

5. TIPOLOGÍA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ÁMBITO URBANO FINANCIADOS POR EL PROYECTO

Conforme a la nueva actividad que ha ajustado el proyecto de Asistencia Técnica al Transporte Urbano de Santiago (TAL): “Soporte a la mejora de la calidad y/o eficiencia de Transantiago”, se busca identificar las mejores experiencias internacionales a través de la revisión mediante la visita y revisión de las mejores practicas en otros sistemas de transporte, de las cuales supone que estas pueden ser replicables en la ciudad de Santiago, requiriendo construir obras de infraestructura de escala menor en formato de proyecto piloto. En este contexto, la naturaleza de las obras previstas en los pilotos, va ser determinada por las experiencias internacionales que son susceptibles de replicar en el sistema de transporte de Santiago. Es así, que las mejores practicas identificadas, eventualmente podrían estar orientadas a mejoras en gestión del tránsito, centro de monitoreo, sistemas de información al usuario, diseño y funcionamiento de terminales, mejoramiento a la infraestructura de corredores y en la operación de buses5; a fin de obtener una mejora en la calidad del servicio y eficiencia de Transantiago. Incluso, avanzando en un mayor detalle, eventualmente las posibles proyectos pilotos estarían relacionadas con obras de Infraestructura como Paraderos, zonas pagas modelo; Ciclovías y el acondicionamiento, mejoramiento e incorporación de elementos complementarios a la infraestructura y/o equipamiento existente.

6. IMPLICANCIAS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LAS POSIBLES OBRAS

Estamos concientes que todo proyecto o actividad de infraestructura pública o privada, podría provocar impactos ambientales, tanto positivos como negativos. Las obras de infraestructura vial para el transporte público no son la excepción, produciendo algunos impactos esencialmente en la etapa de construcción. Es así, que algunos de los componentes ambientales a analizar considerados en este manual se refieren al Medio físico (calidad del aire, recursos hídricos y ruido y vibraciones), Medio biótico (vegetación) Medio socio económico (Actividad 5 Otras obras podrían estar relacionadas con el mejoramiento de la señalización y demarcaciones.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

8

Socioeconómica, y Paisaje, Estética y Patrimonio) y Ordenamiento Territorial (Infraestructura).

La revisión del Medio socioeconómico de los proyectos, pretende prescindir de la consideración establecida por el Banco Mundial sobre algún posible “reasentamiento involuntario” de personas. Al contemplar el análisis en este componente ambiental, se logra evitar que aquellos proyectos pilotos puedan dar origen a impactos económicos, sociales y ambientales6. En este contexto, es importante tener presente que los posibles impactos ambientales serían de menor alcance, probablemente provocando impactos adversos mínimos o nulos, pues la obras se producirían en vías ya existentes y consideradas como estructurales para la movilidad en la Región Metropolitana de Santiago. Se destaca además, que los proyectos pilotos excluyen la necesidad de expropiar y por lo tanto no existiría la necesidad de establecer medidas de re-asentamientos humanos involuntarios. A continuación se presenta una tabla explicativa de las posibles obras de infraestructuras con los eventuales impactos que ella causaría.

POSIBLES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

MEDIO COMPONENTE PROBABLE IMPACTO AMBIENTAL Mejoramiento

Operación de Corredores

Paraderos / Zonas Pagas

Ciclovías

Hidrología Alteración de Cursos de Agua

X

Calidad del Aire Resuspensión de material particulado

X X X

Aumento del nivel de ruido

X X X

Físico

Ruido y Vibraciones

Aumento de vibraciones X

Biótico

Vegetación Alteración de la vegetación existente X X X

Aumento del empleo X X X Actividad Socioeconómica Alteración de actividades

económicas X X X

Socio

Eco

nómico

Paisaje, estética y Patrimonio

Alteración de unidades de paisaje de valor característico

X X

Aumento en la utilización de infraestructura

X X X

Alteración de los circuitos peatonales existentes. X X X

Ord

enam

iento

Territorial

Infraestructura

Alteración de la iluminación y el mobiliario urbano.

X X X

6 Los impactos considerados por el Banco Mundial se refieren a que: los sistemas de producción se desbaratan; los posibles afectados se empobrezcan al perder sus fuentes de ingresos y sus activos productivos; las personas se trasladan a entornos en los que tal vez sus especialidades de producción resulten menos útiles y la competencia por los recursos sea mayor; las redes sociales y las instituciones de la comunidad se debiliten; la familia se disperse y la identidad cultural, la autoridad tradicional y las posibilidades de ayuda mutua se reduzcan o se pierdan.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

9

7. GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

La Gestión Ambiental de los proyectos pilotos tendrá un desarrollo sistemático y estandarizado de acuerdo a las actividades de planificación del proyecto, permitiendo identificar, evaluar, reparar, mitigar o compensar los impactos y evaluar su cumplimiento, con el fin de alcanzar los objetivos ambientales establecidos. La Gestión Ambiental considera las siguientes actividades:

a. Describir el objetivo del piloto, sus características, actividades y obras que implica el proyecto

b. Caracterización del entorno en que se sitúa el proyecto. c. Identificación de los impactos del proyecto. d. Identificación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación para la

mejora ambiental del proyecto; e. Definir los medios de verificación y comprobación de las medidas propuestas para

la gestión de impactos. Para materializar estas actividades, se describe en forma ordenada los pasos a seguir en la gestión ambiental que el Equipo de Implementación deberá administrar y gestionar ante eventuales impactos.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

10

Tabla 1: Estructura para la Gestión Ambiental de Proyectos Pilotos OBJETIVO: Determinar las consideraciones básicas asociadas a los temas ambientales, sociales y territoriales del proyecto piloto de manera saber sus posibles impactos, desarrollar las medidas de mitigación y compensación; ejecutarlas de modo evaluar favorablemente el desarrollo del proyecto.

Contenido Análisis Ambiental

I. Descripción General

Descripción general del proyecto e identificación y descripción de actividades y obras que podrán causar impacto sobre las componentes y factores ambientales y territoriales.

Identificar la posible zona de emplazamiento del proyecto y sus características ambientales y territoriales relevantes:

Medio Físico Medio Biótico Medio Socio Económico

Ordenamiento Territorial

II.Descripción de los Componentes

Ambientales de la Zona de

Emplazamiento

• Hidrología • Calidad del Aire

• Ruido y Vibraciones

• Vegetación

• Actividad Socioeconómica

• Paisaje, Estética y Patrimonio

• Infraestructura

Evaluar la forma en que el proyecto puede afectar a los componentes ambientales y territoriales identificados, durante la etapa de construcción. Describir de forma general y preliminar dicho impacto en base a los parámetros de caracterización de los impactos:

Medio Físico Medio Biótico Medio Socio Económico

Ordenamiento Territorial

III.Determinación de Potenciales Impactos

• Aumento del nivel de ruido

• Aumento de vibraciones

• Resuspensión de material particulado

• Alteración de Cursos de Agua

• Alteración de la vegetación existente

• Alteración de actividades económicas

• Aumento del empleo • Alteración de unidades de paisaje de valor característico.

• Aumento en la utilización de infraestructura.

• Alteración de los circuitos peatonales existentes.

• Alteración de la iluminación y el mobiliario urbano.

IV.Identificación de medidas de mitigación,

reparación y/o compensación del

proyecto.

Para los potenciales impactos de la alternativa piloto, listar posibles medidas y consideraciones ambientales para la mitigación, reparación y compensación.

V.Identificación de los Permisos Sectoriales y autorizaciones

técnicas.

Determinar la pertinencia del ingreso al SEIA del proyecto piloto, evaluar si corresponde la realización de un EIA o una DIA (según el Título II del RSEIA). Para los o el proyecto piloto que no ingresen al SEIA, se deben identificar los permisos sectoriales necesarios para la ejecución de la obra y el Organismo que los otorga.(Ver anexo 1)

VI.Medios de Verificación y Comprobación (Checklist) Ambiental

Verificación del cumplimiento y efectividad de la implementación de las medidas que mitigan, reparan o compensan posibles impactos.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

11

7.1. Medidas de mitigación, reparación y/o compensación contempladas para los posibles impactos.

Para los posibles impactos de las alternativas pilotos, a continuación se listan algunas de las medidas y consideraciones ambientales para la mitigación, reparación y compensación. Su aplicación dependerá del alcance de cada proyecto piloto, por lo que es posible que algunas de las medidas aquí descritas no sean aplicables. En tal caso se indicará en la hoja de trabajo “Lista de chequeo ambiental” (ver tabla 3) en el cuadro “observaciones”, la frase: “NO APLICA”. Las responsabilidades del cumplimiento de la ejecución de estas medidas, estarán contenidas en los contratos de ejecución de obra que se realicen con las empresas constructoras de las obras piloto. Se contempla la verificación del cumplimiento de estos requerimientos por parte del Equipo de Implementación de Proyecto.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

12

Tabla 2: Medidas de mitigación, reparación y/o compensación contempladas para los posibles impactos

MEDIO COMPONENTE PROBABLE IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Hidrología Alteración de Cursos de Agua

• Implementación de un sistema de drenaje que garantice el correcto escurrimiento (superficial o subterráneo) de las aguas.

Calidad de Aire Resuspensión de material

particulado

• Humectación de superficies (estacionamientos, sector de instalación de faenas, etc.). • Humectación de materiales a transportar. • Humectación de caminos no pavimentados al menos una vez al día. • Mantención periódica de la maquinaria de la obra. • Restricción de velocidad de circulación de camiones y maquinarias en la obra. • Limpieza permanente de calles de acceso en los frentes de trabajo y .reas de faenas. • Pavimentación de accesos a faenas. • Sistema de lavado a presión de ruedas de los vehículos que abandonan las obras (en

salidas de áreas de faenas). • Mantenimiento cubierto y húmedo de los acopios de excedentes. • Instalación de mallas protectoras en fuentes de emisión o frentes de trabajo como

cortavientos y para evitar fugas de emisiones de polvo. • Cubrimiento de tolvas de camiones • Utilización de procesos húmedos en molienda mezclas de materiales. • Señalización adecuada. • Revegetación de terrenos alterados.

Aumento del nivel de ruido

• Mantenimiento adecuado de la maquinaria. • Implementación de desvíos de tránsito evitando zonas sensibles. • Programación de las actividades de construcción en horarios compatibles con los niveles

de ruidos permisibles de inmisión de ruido.

Físico

Ruido y vibraciones

Aumento de vibraciones • Implementación de desvíos de transito evitando zonas sensibles. • Ubicar las .reas de acceso de vehículos pesados a las faenas en sectores menos

poblados.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

13

MEDIO COMPONENTE PROBABLE IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Biótico

Vegetación Alteración de la vegetación

existente

• Restitución de vegetación removida • Arborización • Manejo de residuos y escombros • Aprovechamiento de suelo removido.

Alteración de actividades económicas/comercial

• Evitar intervención en sitios de importancia • Evitar intervención en sitios de carácter comercial que debiliten su potencial. Actividad

Socioeconómica Aumento del empleo • El impacto positivo se informará

Medio Socio

Económico

Paisaje, Estética y Patrimonio

Alteración de unidades de paisaje de valor característico

• Incorporación de criterios de diseño que integren la obra y su entorno al paisaje y patrimonio existente.

• Evitar la alteración de puntos de mayor interés visual y patrimonial. • Evitar corta de árboles o arbustos.

Alteración de los circuitos peatonales existentes.

Alteración de la iluminación y el mobiliario urbano.

Ordenamien

to

Territorial

Infraestructura

Aumento en la utilización de infraestructura

• Necesario hacer una evaluación de la magnitud de los impactos identificados y alternativas de potenciar y/o consolidar áreas impactadas.

• Se preverá que el diseño de localización y arquitectónico de los pilotos no generen impactos en esta materia.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

14

7.2. Medios de Verificación y Comprobación (Checklist) Ambiental

Con el fin de verificar y dar cumplimiento a las medidas destinadas a mitigar los posibles impactos de los proyectos pilotos se han definidos algunos de los medios de verificación que evidencien al finalizar las obras de este financiamiento el cumplimiento de las medidas que mitigarán, repararán o compensarán los impactos. Para este fin se ha desarrollado la siguiente tabla de trabajo que permite describir o listar los medios de verificación y el estado de cumplimiento de las medidas propuestas a lo largo de la construcción de las obras. La responsabilidad de llevar un control del detalle del cumplimiento será de la empresa contratada para llevar a cabo las obras, siendo obligación de ésta reportar semanalmente su cumplimiento al Equipo de Implementación. La empresa contratista deberá ocupar la hoja de trabajo “Lista de Chequeo Ambiental”, indicando si las medidas y consideraciones ambientales se han realizado efectivamente, donde deberá indicar en el Estado de su cumplimiento con la respuesta “si” o “no” en la casilla que corresponde e; indicar aquellas que no aplica su ejecución. Igualmente deberá indicar el o los responsable de la revisión y: si existen observaciones o comentarios en la casilla con el mismo nombre.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

15

Tabla 3: Lista de chequeo ambiental

ESTADO DE CUMPLIMIENTO MEDIO COMPONENTE

PROBABLE IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SI NO RESPONSABLES OBSERVACIONES

Físico

Hidrología Alteración de Cursos de Agua

• Implementación de un sistema de drenaje que garantice el correcto escurrimiento (superficial o subterráneo) de las aguas.

• Obra de escurrimiento ejecutada

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

16

ESTADO DE CUMPLIMIENTO MEDIO COMPONENTE

PROBABLE IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SI NO RESPONSABLES OBSERVACIONES

Calidad de Aire Resuspensión de material particulado

• Humectación de superficies (estacionamientos, sector de instalación de faenas, etc.).

• Humectación de materiales a transportar.

• Humectación de caminos no pavimentados al menos una vez al día.

• Mantención periódica de la maquinaria de la obra.

• Restricción de velocidad de circulación de camiones y maquinarias en la obra.

• Limpieza permanente de calles de acceso en los frentes de trabajo y .reas de faenas.

• Pavimentación de accesos a faenas. • Sistema de lavado a presión de

ruedas de los vehículos que abandonan las obras (en salidas de .reas de faenas).

• Mantenimiento cubierto y húmedo de los acopios de excedentes.

• Instalación de mallas protectoras en fuentes de emisión o frentes de trabajo como cortavientos y para evitar fugas de emisiones de polvo.

• Cubrimiento de tolvas de camiones • Utilización de procesos húmedos en

molienda mezclas de materiales. • Señalización adecuada. • Revegetación de terrenos alterados.

• Contratación camión aljibe

• Nº de veces al día humectación de caminos y materiales

• Revisiones técnicas al día de maquinaria utilizada

• Equipo responsable de limpieza.

• Imágenes pavimentación Imágenes desvíos

• Horario de trabajo de obras

Ruido y vibraciones

Aumento del nivel de ruido

• Mantenimiento adecuado de la maquinaria.

• Implementación de desvíos de tránsito evitando zonas sensibles.

• Programación de las actividades de construcción en horarios compatibles con los niveles de ruidos permisibles de inmisión de ruido.

• Revisiones técnicas al día de maquinaria utilizada

• Imágenes desvíos • Horario de trabajo de

obras

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

17

ESTADO DE CUMPLIMIENTO MEDIO COMPONENTE

PROBABLE IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SI NO RESPONSABLES OBSERVACIONES

Aumento de vibraciones

• Implementación de desvíos de transito evitando zonas sensibles.

• Ubicar las áreas de acceso de vehículos pesados a las faenas en sectores menos poblados.

• Imágenes desvíos y accesos de vehículos.

• Planimetría instalación de faenas

• Horario de trabajo de obras

Biótico

Vegetación Alteración de la

vegetación existente

• Restitución de vegetación removida • Arborización • Manejo de residuos y escombros • Aprovechamiento de suelo removido.

• Nº de árboles replantados.

• Plan de manejo

Alteración de actividades económicas

• Evitar intervención en sitios de importancia.

• Evitar intervención en sitios de carácter comercial que debiliten su potencial.

• Criterios de diseño y planificación del proyecto piloto.

Actividad

Socioeconómica Aumento del

empleo • El impacto positivo se informará • Nº de puestos trabajo

financiados por la obra

Socio Económico

Paisaje, Estética y Patrimonio

Alteración de unidades de

paisaje de valor característico

• Incorporación de criterios de diseño que integren la obra y su entorno al paisaje y patrimonio existente.

• Evitar la alteración de puntos de mayor interés visual y patrimonial.

• Evitar corta de árboles o arbustos

• Plan de Manejo para obras cercanas a infraestructura de valor patrimonial

Alteración de los circuitos peatonales existentes.

Alteración de la iluminación y el

mobiliario urbano.

Ordenamiento

Territorial

Infraestructura

Aumento en la utilización de infraestructura

• Necesario hacer una evaluación de la magnitud de los impactos identificados y alternativas de potenciar y/o consolidar áreas impactadas.

• Se preverá que el diseño de localización y arquitectónico de los pilotos no generen impactos en esta materia.

• Criterios de diseño y planificación del proyecto piloto.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

18

8. ANEXOS

8.1. Anexo 1: Impactos más Comunes de los Proyectos de Infraestructura que definen la Necesidad de un EIA

Se debe presentar un EIA si • La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos generados

por el proyecto, implica un riesgo para la salud de la población o tienen efectos sobre los recursos naturales renovables. (Art.5 y 6, Letra b), RSEIA).

• La composición, peligrosidad, cantidad y concentración las emisiones a la atmósfera generados por el proyecto, implican un riesgo para la salud de la población o tiene efectos sobre los recursos naturales renovables. (Art.5 y 6, Letra b), RSEIA).

• La frecuencia, duración y lugar de los efluentes líquidos generados por el proyecto, implican un riesgo para la salud de la población o tienen efectos sobre los recursos naturales renovables. (Art.5 y 6, Letra c), RSEIA).

• La frecuencia, duración y lugar de las emisiones a la atmósfera generados por el proyecto, implican un riesgo para la salud de la población o tienen efectos sobre los recursos naturales renovables. (Art.5 y 6, Letra c), RSEIA).

• La composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos, implican un riesgo para la salud de la población .n o tienen efectos sobre los recursos naturales renovables. (Art.5 y 6, Letra d), RSEIA).

• La frecuencia, duración y lugar de manejo de los residuos sólidos generados pro el proyecto, implican un riesgo para la salud de la población o tienen efectos sobre los recursos naturales renovables. (Art.5 y 6, Letra e), RSEIA).

• Las diferencias entre niveles de ruido generados por el proyecto, implican un riesgo para la salud de la población o tienen efectos sobre los recursos naturales renovables. (Art.5 y 6, Letra f), RSEIA).

• La vibración generada por el proyecto, implica un riesgo para la salud de la población o tiene efectos sobre los recursos naturales renovables. (Art.5 y 6, Letra g), RSEIA).

• La combinación y/o interacción de los contaminantes emitidos por el proyecto, implica un riesgo para la salud de la población o tienen efectos sobre los recursos naturales renovables. (Art.5 y 6, Letra h), RSEIA).

• La relación entre emisiones de los contaminantes generados por el proyecto y calidad ambiental de los recursos naturales renovables tiene un efecto sobre los recursos naturales renovables. (Art.6, Letra i), RSEIA).

• El proyecto se localiza próximo a alguna población, recursos y .reas protegidas susceptibles de ser afectados, considerando también el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. (Art.9, RSEIA).

• El proyecto pone en riesgo la diversidad biológica en el .rea de influencia del proyecto y su capacidad de regeneración. (Art.6, Letra p), RSEIA).

• El proyecto pone en riesgo la presencia de población protegida por leyes especiales en el .rea de influencia del proyecto. Por ejemplo comunidades indígenas. (Art.8, Letra e), RSEIA).

• El proyecto se localiza alrededor de un Monumento Nacional. (Art.11, Letra a), RSEIA). • El proyecto se localiza en lugares donde se den manifestaciones propias de la cultura o

folclore de un pueblo. (Art.11, Letra d), RSEIA). • El proyecto está. emplazado en un .rea declarada zona o centro de interés turístico

nacional. (Art.10, Letra e), RSEIA). • El proyecto se localiza en construcciones que pertenecen al patrimonio cultural. (Art.11,

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

19

Letra c), RSEIA). • El medio no es capaz de diluir, dispersar, autodepurar, asimilar y regenerar los recursos

naturales renovables afectados por el proyecto. (Art.6, Letra j), RSEIA). • El proyecto pone en riesgo la cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida por el

proyecto. (Art.6, Letra k), RSEIA). • El proyecto es un riesgo para por la forma de intervención y/o explotación de la

vegetación nativa. (Art.6, RSEIA, letra l). • El proyecto extrae, explota, altera o maneja especies de flora y fauna en peligro de

extinción, vulnerables y raras por causa del proyecto. (Art.6, RSEIA, letra m). • Si interviene recursos hídricos en vegas y bofedales (Reg. I y II), humedales, aguas

subterráneas milenarias, • cuencas, lagos. (Art.6, Letra n), RSEIA). • El proyecto es un riesgo por la superficie de suelo susceptible de erosionarse. (Art.6,

RSEIA, Letra o). • El proyecto genera reasentamiento de comunidades humanas o de grupos humanos.

(Art.8, RSEIA). • El proyecto impacta los .índices de población total, de distribución urbano rural, de

población económicamente activa, de distribución según rama de actividad económica y/o distribución por edades y sexo y si son afectados por el proyecto. (Art.8, Letra a), RSEIA).

• El proyecto causa impacto sobre la realización de ceremonias propias de la cultura de un pueble y si son afectados por el proyecto. (Art.8, Letra b), RSEIA).

• El proyecto causa impacto sobre la presencia de formas asociativas en el sistema productivo, acceso de la población a recursos naturales y si son afectados por el proyecto. (Art.8, Letra c), RSEIA).

• El proyecto causa impacto sobre el acceso de la población a servicios y equipamientos básicos y si son afectados por el proyecto (Art.8, Letra d), RSEIA).

• El proyecto interviene en zonas con valor paisajístico o turístico. (Art.10, Letra a), RSEIA). • El proyecto obstruye la visibilidad en zonas con valor paisajístico. (Art.10, Letra b),

RSEIA). • El proyecto altera recursos del medio ambiente en zonas con valor paisajístico o turístico.

(Art.10, Letra c), RSEIA). • El proyecto obstruye el acceso a los recursos o elementos del medio ambiente de las

zonas con valor paisajístico o turístico. (Art.10, Letra d), RSEIA). • El proyecto interviene un .rea declarada zona o centro de interés turístico nacional.

(Art.10, Letra e), RSEIA). • El proyecto remueve, destruye, excava, traslada, deteriora o modifica algún Monumento

Nacional. (Art.11, Letra b), RSEIA). • El proyecto modifica o deteriora construcciones que pertenecen al patrimonio cultural.

(Art.11, Letra c), RSEIA).

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

20

8.2. Anexo 2: Listado Permisos Sectoriales y Autorizaciones Técnicas de Infraestructura

Permiso o Autorización Requisitos Autoridad competente Resolución de Calificación Ambiental de un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental.

Presentación de un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), o Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA), según corresponda.

Trabajos de conservación, reparación o restauración de monumentos históricos, de remoción de objetos que formen parte o pertenezcan a un monumento histórico; de destrucción, transformación o reparación en un monumento histórico, o construcciones en sus alrededores; o para excavar o edificar si el monumento histórico fuere un lugar destinado a sitio eriazo.

Solicitud dirigida al Consejo de Monumentos Nacionales señalando medidas de conservación y/o protección del Monumento histórico que se afectar.

Consejo de Monumentos Nacionales, dependiente del Ministerio de Educación

Construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o ejecución de obras de reconstrucción o de mera conservación.

Solicitud dirigida al Consejo de Monumentos Nacionales indicando medidas apropiadas para la preservación del estilo arquitectónico general de las zonas típicas o pintorescas que se afectar

Consejo de Monumentos Nacionales, dependiente del Ministerio de Educación

Colocación de avisos en fajas adyacentes a los caminos.

Solicitud de autorización a la Dirección de Vialidad.

Dirección de Vialidad.

Realización de obras en caminos que exijan su ocupación o rotura, D.F.L. Nº850, de 1997, Artículo 36°

Solicitud de permiso a la Dirección de Vialidad, previo depósito a la orden del Jefe de la Oficina Provincial de Vialidad respectiva la cantidad necesaria para reponer el camino a su estado primitivo.

Dirección de Vialidad.

Reapertura o ensanche de camino público en caso que haya sido cerrado o modificado, D.F.L. Nº850, de 1997, Artículo 26°.

Solicitud Dirección de Vialidad.

Aprobación del estudio, Solicitud dirigida a la Dirección de Vialidad.

MANUAL AMBIENTAL PARA OBRAS URBANAS DE ESCALA MENOR PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (TAL)

21

Permiso o Autorización Requisitos Autoridad competente proyección y construcción de puentes y badenes urbanos en los cauces naturales de corrientes de uso público.

Dirección de Vialidad con antecedentes técnicos.

Edificación y ejecución de obras. D.S. Nº 47, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Cumplir con las exigencias de urbanización .n que rigen para el sector en que esté ubicado el predio y presentar formulario completo con antecedentes técnicos

Dirección de Obras Municipales

Planes de Manejo. Solicitud dirigida a la CONAF respectiva, según formulario con antecedentes.

Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Autorización para ocupación de bienes raíces fiscales o mediante concesión o contrato.

Solicitud dirigida a la SEREMI de Bienes Nacionales.

Ministerio de Bienes Nacionales.

Autorización de intervención de pavimentos (vías que no están bajo tutela de MOP).

Solicitud dirigida a Dirección de Pavimentación

SERVIU

Autorización de ocupación de Bien Nacional de Uso Público.

Solicitud dirigida a Dirección de Obras Municipales

Dirección de Obras Municipales (D.O.M.) del Municipio respectivo.