Manual 6. Niñas y Niños Hacia La Democratización Familiar en México 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    1/112

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    2/112

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    3/112

    Obra publicada con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

    Primera edicin, 2010

    D. R. Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora

    Plaza Valentn Gmez Faras 12, San Juan Mixcoac,

    03730, Mxico, D. F.Conozca nuestro catlogo en

    ISBN: 978-607-7613-43-5 obra completa

    ISBN: 978-607-7613-49-7 vol. 6

    Impreso en Mxico

    Printed in Mexico

    DEWEY LC306.87 HQROC.n 562.R6

    Rocha Prez, HugoNias y nios hacia la democratizacin familiar en Mxico / Hugo Rocha Prez, Yolanda Corona

    Caraveo ; [presen.] Beatriz Schmukler, Xosefa Alonso. Mxico : Instituto Mora, 2010.109 p. ; 26 cm. (Manuales construyendo alternativas de convivencia familiar ; 6)

    Serie coordinada por Beatriz Schmukler ScornikBibliografa: p. 107-108

    1. Nios. 2. Nias. 3. Hijos. 4. Familia. 5. Familia Estructura Modificacin. 6. Democracia. I.Corona Caraveo, Yolanda. II. Schmukler Scornik, Beatriz, coord. III. Alonso, Xosefa, prol. IV. Institutode Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora (Mxico, D.F.). V. t. VI. ser.

    DISTRIBUCIN GRATUITA

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    4/112

    NDICE

    5 AGRADECIMIENTOSBeatriz Schmukler

    9 INTRODUCCIN GENERAL Beatriz Schmukler y Xosefa Alonso 11 Por qu proponemos una democracia familiar? 14 Estructura de los manuales

    19 PRESENTACIN

    23 NIAS/OS Y ADULTOS: ENEMIGOS O ALIADOS 23 Una mirada a la propia niez 28 Revalorando el trabajo de madres y padres

    31 Hacia una cultura del buen trato 34 Deteccin de formas sutiles de hacer invisible la infancia

    39 ESCUCHA EMOCIONAL Y LA IMPORTANCIA DEL DESAHOGO 39 Diversas emociones y tipos de desahogo 44 Qu nos estn diciendo las expresiones emocionales de la niez? 48 Los adultos: espacios de seguridad para elaborar las emociones 51 Generando nuevos espacios de relaciones emocionales ms saludables 53 Juguemos a escuchar

    55 FIJAR LMITES SIN GOLPES NI CASTIGOS/RESOLUCINDE CONFLICTOS

    55 La importancia de los lmites adecuados 58 La irracionalidad de la violencia 61 Espacios de discusin y resolucin de conflictos

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    5/112

    66 LA INCLUSIN DE NIAS Y NIOS EN LA VIDA DEMOCRTICA

    DE LAS FAMILIAS 66 La vida cotidiana

    71 RECONOCIMIENTO, VALORACIN Y CREACIN DE ESPACIOSPARA LA PARTICIPACIN DE NIOS Y NIAS EN LA FAMILIA

    77 Negociando todo se puede 78 Los derechos son de todos 81 Entretejiendo los diferentes intereses familiares

    85 CONSTRUYENDO RELACIONES SOLIDARIAS DIVERSAS

    ENTRE LAS GENERACIONES 85 La diversidad como riqueza 88 Reaprendiendo a jugar y rer 93 Relaciones entre pares 97 Aliados de las nias y los nios ms all del contexto familiar

    101 ANEXOS101 Pasos para realizar la escucha mutua102 Dinmicas de presentacin103 Juegos de animacin

    103 Juegos para formar parejas y grupos104 Juegos para la evaluacin

    107 BIBLIOGRAFA

    109 SOBRE LA AUTORA Y EL AUTOR

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    6/112

    5

    AGRADECIMIENTOSBeatriz Schmukler

    Estos manuales estn dedicados a la memoria de nuestra queridsima compaeraMartha Acosta Ruiz, quien nos sigue acompaando en toda nuestra lucha por las

    transformaciones familiares.Quiero dar las gracias a todas las personas que participaron con nosotros y no-sotras en la creacin del enfoque de democratizacin familiar, especialmente a Cle-mencia Muoz por su apoyo intelectual y capacidad creativa en la bsqueda de nue-vas modalidades de convivencia familiar. Clemencia respald esta iniciativa cuandofue representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) en el ao 2000 y luego cuando fue directora de la Fundacin Kellogg.

    Agradezco el auspicio y la asistencia intelectual y tcnica del PNUDen la eje-cucin del proyecto Propuestas para una Convivencia Democrtica en la Familia,nm. 00013567, entre los aos 2001 y 2004.

    Vinculado con dicho proyecto agradezco el apoyo del INMUJERES nacional

    para realizar la prueba piloto del enfoque. A los institutos o programas estatalesde la mujer y de equidad de gnero de los diez estados participantes: Baja Ca-lifornia Sur, Distrito Federal, Quertaro, Guanajuato, Puebla, Monterrey, Sonora,Sinaloa, Veracruz y Yucatn.

    Los primeros borradores de estos manuales se construyeron en esos aosbajo el trabajo editorial de Xosefa Alonso Sierra, con los aportes de las y los par-ticipantes de estas experiencias, los equipos estatales, las promotoras y promoto-res de los programas sociales, y asesores en la revisin de las versiones sucesivasde los diversos temas que abordan los manuales. Paco Cervantes y Roberto Gar-da del Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias (CORIAC) ayudaron tam-bin a enriquecer estos manuales con sus sugerencias y crticas constructivas. Ledamos un especial reconocimiento al equipo Salud y Gnero, A. C., por la autorade tres manuales y su lectura detallada; sus comentarios fueron muy importantespara la concrecin y enriquecimiento de estos trabajos.

    Agradezco en especial al equipo de investigadoras, investigadores, directorasde institutos y consejos estatales de las mujeres y de equidad y gnero, as comoa directores y profesionales de programas gubernamentales que participaron en

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    7/112

    B. SCHMUKLER6

    esta primera etapa de construccin del enfoque y creyeron en su importancia para

    prevenir la violencia de gnero.Nombro aqu a las personas ms cercanas y s que podr olvidar muchas, a

    quienes les debo tambin gratitud: Tatiana Ramos, Maribel Arellanes, MargaritaOrtega, Elia Cervantes, Rafael Uro, Cecilia Zermeo e Irene Victoria Lpez, deGuanajuato; Milagros Herrero Buchanan y Karla Hernndez, de Yucatn; ClaudiaHernndez, Thelma Pedroza, Erika Meza Rosas, Mnica Daz de Rivera y Anglicade Lara Herrera, de Puebla; Mara Cristina Garca Quintana y Mara Pilar SinzReyes, de Quertaro; Noem Ales Gatti, Eduwiges Vega Padilla y Columba Nor-zagaray Gmez, de Sinaloa; Patricia Lpez Navarro, Mara Teresa Garca Pelayo yElizabeth Anayensi Alvarado Palacios, de Baja California Sur; Mara Antonieta Mar-

    got Loustaunau, Rosario Romn Prez, Teresa Caraveo Galindo e Icela Moreno,de Sonora; Martha Patricia Colorado y Maricela Cienfuegos, de Veracruz; Marade Lourdes Montes de Oca, Thelma Vilchis Garca, Heddy Mayanin Villaseor Her-nndez, Isabel Ramos Alvarado, Georgina Garca Reyes y Luz Rosales Esteva, delDistrito Federal; Blanca Guerra, Mara Elena Chapa y Francisco Gallo Granados,de Nuevo Len.

    A los queridos y queridas compaeras(os) del proceso de fundacin del enfo-que de democratizacin: Mara del Rosario Campos Beltrn, Xosefa Alonso Sierra,Nury Escobedo, Gloria Cardona Gonzlez, Marcelo Carrillo Babani y Loreto Bravo.A mi querida compaera de ruta, Mara Jimnez, con quien todava seguimos des-

    brozando malezas para la prevencin de la violencia de gnero en las familias.A Carolina Coppel, de la Fundacin Kellogg, quien particip con todo su

    amor y entusiasmo en el programa de capacitacin en Oaxaca, y a los queridoscompaeros y compaeras de Sinergia, con quienes nos transformamos juntosen los aos 2006-2007. Gracias a Carolina por su apoyo en el desarrollo del pro-grama en Morelos, Yucatn y Distrito Federal de 2007 a 2008 y en la produccindel primer Manual para la prevencin de la violencia familiar,con el enfoque dedemocratizacin en programas sociales.

    Agradezco a las y los participantes durante el seguimiento de la aplicacin delenfoque de democratizacin en las comunidades con las que trabajan en Morelos

    y Oaxaca. En Oaxaca a Teresita de Jess Santaella, Adriana Cointa, Araceli Gar-ca, Leonor Zrate, Rebeca Ramos y Edith Jurez, de Centotl, y a Luis Cervantes,de CENTRARTE; en Morelos a todas las y los integrantes de las organizaciones queparticiparon en los talleres, especialmente a Magdalena Esperanza Solano de Auto-noma, Libertad en Movimiento (ALEM), a Cecilia Mendoza de la Unidad Central deEstudios para el Desarrollo Social (UNICEDES), a Mariana Barreda del Centro Culturalel Callejn en Cuautla, a Arlette Michn de Caminando Unidos, a Elsa Romn delos Centros de Integracin Juvenil, a Leticia Ramrez de la fundacin A Cambio deNada, a Mara del Carmen Conde, Yanet Rosales y Carlos de la Mora.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    8/112

    7AGRADECIMIENTOS

    A cada alumno y alumna del programa de formacin en el Estado de Mxicopor las experiencias compartidas y los aprendizajes construidos como agentes dedesarrollo local para la prevencin de la violencia de gnero, en el proceso decogestin de convivencias democrticas vivido este ltimo ao. A las compaerasy compaeros que decidieron constituirse en una red permanente de democrati-zacin familiar y que organizaron el Primer Foro de Democratizacin Familiar: G-nero y Violencia. Oriente del Estado de Mxico, especialmente a Martha Martnez,Sergio Hernndez, Mara Esther Pea, Mara de los ngeles Salazar, Araceli Co-rona, Odeth Trejo, urea Hernndez, Abigal Bazn, Yeny Daz, Sandra Gonzlez,Roxana Andrade, Lourdes Marroqun, Alejandra Oyosa, Carmen Zamora, Eva L-pez, Ma. Elena Torres, Lorena Garca, Hortensia Ponce, Victoriano Martnez, RocoRomn, Lucero Chvez, Hugo Neri, Estbaliz Vera, Nora Cinco y Francisco Morn.

    A las y los docentes del diplomado y el curso: Trinidad Gutirrez, Juan Gui-llermo Figueroa, Marcos Zenteno, Etelvina Lpez, Mara Jimnez, Hugo Rocha,Pilar Lomeln, Prudencio Mochi, Cristina Girardo, Lourdes Morales, Raquel Mar-chetti, Yolanda Corona, Mirta Blostein y Elizardo Rannauro, y a los docentes dela UAEMque apoyaron el desarrollo del diplomado: Mara Luisa Quintero, CarlosFonseca y Juan Manuel Snchez.

    A Milagros Herrero Buchanan, Etelvina Lpez y al Fondo IntersectorialINMU-JERES-CONACYTpor su reconocimiento del enfoque de democratizacin y el apoyobrindado durante 2009 y 2010.

    A Dolores Manjarrez y Martn Winocur de la Direccin de Vinculacin delCONACYT, por el apoyo brindado para el desarrollo del Programa de Formacin de

    Agentes de Desarrollo Local para la Prevencin de la Violencia de Gnero, en el2010, y la produccin de esta serie de manuales.

    Al grupo de docentes de la Universidad Autnoma de Quertaro (UAQ), conquienes estamos organizando un programa para la prevencin de la violencia degnero y la democratizacin familiar, estableciendo un dilogo paritario e interdis-ciplinario, que nos permite enriquecer y profundizar el enfoque. Especialmente aPatricia Palacios, Edita Sols, Oliva Sols, Blanca Isela Gmez, Sulima Garca y Mi-riam Herrera, responsables de desarrollar la gua de trabajo para el programa de laespecialidad. A Luis Gerardo Ayala Real y a Patricia Aguilar, por sus contribucionesque nos hacen abrir nuestras mentes y corazones.

    A cada participante con quienes revisamos, cuestionamos, transformamosy mejoramos el enfoque en estos ltimos tres aos: Lizzy Palencia, Hugo Rocha,Olga Murgua, Mnica Morales y Maricela Martnez.

    Estos manuales que publicamos ahora son producto de diez aos de gesta-cin, ensayos y errores, y de procesos de transformacin colectivos en nuestrasfamilias y las familias que fantaseamos para un camino constante de construccinde alternativas de convivencia.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    9/112

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    10/112

    9

    INTRODUCCIN GENERALBeatriz Schmukler

    Xosefa Alonso

    La serie que presentamos forma parte de una estrategia de trabajo para integrar el

    enfoque de democratizacin familiar en programas de capacitacin en institucio-nes de gobierno y acadmicas, y en organizaciones de la sociedad civil.El objetivo de estos manuales es ofrecer herramientas para los promotores

    que trabajan en dichos programas, creando conciencia y recuperando vivencias so-bre los malestares que sentimos en las relaciones familiares actuales. La posibilidadde reflexionar colectivamente en torno a dichas molestias nos permite buscar alter-nativas para prevenirlas o ponerles fin. El reconocimiento de los malestares que vi-vimos en las familias permite prevenir la violencia de gnero al poner en entredicholos conceptos y las vivencias de las actuales relaciones de gnero. Estas se basanen formas de dominacin construidas socialmente desde los orgenes de la hu-manidad y que son cuestionadas por las mujeres desde los inicios del movimiento

    feminista en el siglo XIX. En el siglo XX, desde la primera Conferencia Internacionalde la Mujer en 1975, se empiezan a deconstruir esos vnculos de dominacin.

    La Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacincontra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingls) es el primer tratado internacionalque reconoce de manera expresa, desde 1979, los derechos humanos de las mu-jeres; Mxico forma parte de ella desde 1981.

    Los pases que han ratificado la CEDAWse comprometen a adoptar las me-didas necesarias para erradicar todas las formas de discriminacin contra las mu-jeres, ya que a travs de sus 30 artculos establece las bases para el logro de unaverdadera igualdad entre mujeres y hombres, tanto en el mbito pblico como enel privado.

    La Convencin de Belm do Par, realizada en Brasil, fue adoptada el 9 dejunio de 1994 por 31 de las 34 naciones que integran la Organizacin de EstadosAmericanos (OEA). Mxico la aprob en 1996.

    Ese reconocimiento ha significado un avance sustancial en relacin con laproteccin de los derechos humanos de las mujeres, ya que califica la violenciacontra la mujer como un delito y una violacin a los derechos humanos.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    11/112

    B. SCHMUKLER X. ALONSO10

    Define la violencia contra la mujer como cualquier accin o conducta ba-

    sada en su gnero, que cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual opsicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como privado.Comprende la violencia dentro de la familia o unidad domstica, en cual-quier relacin interpersonal, la que tenga lugar en la comunidad y la quesea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes.Su aprobacin fue fruto del esfuerzo sostenido del movimiento de mujeresen los mbitos mundial y regional, y logr colocar en la agenda pblica eltema de la violencia basada en gnero.

    Con estos manuales nos proponemos tender, sobre las relaciones familiares,una mirada que nos permita ver la realidad sin idealizaciones y sin normas rgidas

    que se conviertan en camisas de fuerza. Implica continuar con el proceso de de-construccin de los vnculos de dominacin de gnero en la familia e ir constru-yendo socialmente un concepto de democracia familiar que tenga su base en laequidad de gnero y en la construccin de un vnculo democrtico de autoridadentre las generaciones. Supone un reconocimiento equitativo de la autoridad dehombres y mujeres, padres y madres, as como la participacin de nios(as), jve-nes y miembros de la tercera edad en las decisiones familiares. No desconocemosla necesidad de autoridad en los grupos familiares; nos proponemos reconstruirsignificados y prcticas de autoridad basados en la corresponsabilidad, respeto a ladiversidad y a los derechos humanos en las familias y de las familias.

    Nos proponemos tomar conciencia de nuestros deseos diferenciados y sercapaces de resolver conflictos de modos negociados; pero, al mismo tiempo, re-conocer las creencias que nos impiden resolverlos con libertad; visualizar los pre-juicios sobre lo que deben ser las mujeres y los hombres, sobre la disciplina de lashijas e hijos y sobre las maneras de vivir de otras personas, ancianas y ancianos,jvenes, nias y nios. Nos preguntamos qu podemos hacer para aceptar esasdiferencias, siempre y cuando no lastimen los derechos individuales.

    Consideramos sustantivo reconocer nuestros prejuicios y autoritarismos, ascomo los obstculos que tenemos que superar para poder cambiar. Queremosconstruir nuevas miradas y vivencias para situaciones nuevas que nos ayuden a

    superar la dominacin de gnero mediante propuestas alternativas elaboradascon los grupos de trabajo en los talleres. Estos, a su vez, se constituyen dentrode los procesos de capacitacin que forman parte de la construccin de nuevossignificados de familias basadas en la equidad de gnero.

    Los procesos de capacitacin son simultneamente procesos de construccinsocial de significados y de articulacin de actores que pueden impulsar procesosde transformacin de la cultura de gnero.

    Estos manuales fueron conformndose colectivamente a partir de los temasms habituales que surgan en los talleres con las y los promotores. Dichos temas

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    12/112

    11INTRODUCCINGENERAL

    constituyen la base de las dinmicas que proponemos en ellos. Por ejemplo,aspectos que tenemos en comn las madres y los padres cuando nos sentimosdueos de la vida de nuestras hijas e hijos y queremos imponerles conductasmientras ellos ya desean su libertad. En qu consiste nuestra funcin en esecaso?, cmo podemos, sin imposicin, facilitarles tambin a ellos sus vidas?,cmo ayudarlos sin permitirles transgresiones que vulneren los derechos de losdems?, cmo pueden las y los jvenes ser sujetos de su propia vida y llegar aacuerdos con sus madres, padres, compaeras y compaeros?, qu hacer paraque las nias y los nios sean escuchados en un clima donde los adultos los res-peten y a su vez les puedan pedir su participacin en la vida del grupo?, cmoresolvemos, a su vez las dificultades de padres y madres al poner lmites a loshijos(as)?, cmo resolvemos la desaparicin de una autoridad clara para los ado-

    lescentes en tanto los viejos parmetros de autoridad se estn debilitando? Que-remos reemplazar el autoritarismo por una autoridad democrtica basada en elrespeto a la diversidad y al mismo tiempo rescatar valores de corresponsabilidady compromiso afectivo: cmo se construye cotidianamente una autoridad basa-da en la negociacin y el consenso donde hombres y mujeres sean reconocidoscomo autoridades equitativas?

    Las mujeres estamos aprendiendo a reconocer nuestros deseos y nuestrosderechos. Cmo plasmar esta nueva manera de vivir al negociar con las otras per-sonas y, al mismo tiempo, poner lmites claros cuando necesitamos defendernos?Tambin los hombres se estn transformando, comienzan a reconocer los alcancesdel machismo y a reflexionar sobre qu es un hombre de verdad?, como se

    dice en el manual de Hombres participando en la democratizacin de las familias.Acaso habr un hombre de verdad, podremos ser individuos en relacin, ser rec-procos y responsabilizarnos por nosotras, nosotros y las dems personas?

    POR QU PROPONEMOS UNA DEMOCRACIA FAMILIAR?

    Esta democracia no implica anarqua, ni la necesidad de votar para tomar decisio-nes, tampoco significa debilidad respecto de los deberes familiares. Implica acep-tacin de las obligaciones, adems de derechos protegidos ante la ley. Implicala proteccin de nias y nios, de ancianas y ancianos y de las personas con disca-pacidad. No significa falta de respeto y ausencia de autoridad, sino equidad enlas decisiones, en la distribucin del bienestar y en la libertad de pensamiento yaccin, as como la posibilidad de rplica y de disentir, de ser diferentes.

    Algunos de los criterios que supone la democracia familiar son: la posibilidadde compartir la autoridad y el poder entre los adultos a cargo y hacer partcipes alos dems miembros de las decisiones que afectan al conjunto.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    13/112

    B. SCHMUKLER X. ALONSO12

    Ello conduce a propiciar consultas entre quienes ejercen el poder y la auto-

    ridad as como con los otros miembros del grupo para que surjan a partir de lareflexin nuevas preguntas y se llegue a soluciones de respeto y de mayor consen-so y negociacin.

    Planteamos problematizar las relaciones de gnero existentes y las manerasactuales de resolver conflictos. La propuesta es que mediante el trabajo con losmanuales en los talleres se elabore, dialogue y reflexione colectivamente acercade formas de respeto y equidad entre los gneros y entre adultos y nios.

    Se requieren metodologas para superar de manera conjunta las trabas quenos impiden imaginar nuevas salidas a nuestros conflictos, salidas que implicandescubrir barreras emocionales y culturales. La reflexin supone encontrar en no-

    sotras y nosotros mismos el cmulo de obstculos culturales para pensar.Para construir una vida democrtica en las familias es necesario repensar la

    cultura de gnero y descubrir nuestras barreras emocionales para pensar. Porqu hablamos de gnero en esta construccin?, y por qu poner el acento en lanecesidad de que mujeres y hombres revisemos en la vida de todos los das lasmodalidades habituales de ser mujer y de ser hombre?

    El enfoque de gnero es una manera de mirar las diferencias entre las mujeres ylos varones y las relaciones que establecen; es un concepto que ayuda a pensar queel conjunto de atributos y expectativas que atribuimos a las personas de cada sexobiolgico son caractersticas definidas y construidas por el conjunto de los miembros

    de cada sociedad en cada poca histrica. Entonces, todas y todos somos sujetosactivos de esa construccin conjunta y podemos generar cambios benficos.

    La vida cotidiana es el escenario en el que se produce y reproduce la des-igualdad entre los gneros. Esa desigualdad aparece en el da a da, de tal formaque las mujeres quedan al servicio de las necesidades domsticas, como personasvulnerables y altamente emocionales. Padres, maridos, hijas e hijos tienen dere-chos sobre las mujeres, mientras que los hombres quedan como los sujetos deautoridad y mando, con derechos y capacidad para tomar decisiones por todos.Esta forma de organizacin cotidiana construye la desigualdad entre los gnerosy da lugar a dificultades de negociacin que pueden traducirse en situaciones vio-

    lentas cuando las mujeres no estn dispuestas a aceptar pasivamente sus lugaressubordinados y cumplir con el papel que se espera de ellas.

    La tendencia a transformar las diferencias en litigios, lamentablemente ha fa-vorecido controversias y enfrentamientos ms que conversaciones fructferas entrequienes sustentan puntos de vista diferentes.

    Con el objetivo de adquirir habilidades en este tipo de conversaciones, estosmanuales proponen entrenamientos y prcticas que intenten reforzar participa-ciones democrticas en las decisiones, que incluyen sugerencias, y a travs dedilogos abiertos y continuos.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    14/112

    13INTRODUCCINGENERAL

    Proponemos que los manuales nos permitan trabajar con nosotras(os) comopersonas, que no nos d pena encontrarnos con los mismos problemas que la po-blacin a la que queremos ayudar. Ayudar es dialogar, escuchar y cooperar con lassoluciones de los otros, tener una actitud de apertura hacia las diferentes alternati-vas. En este sentido, proponemos la reflexin, la comunicacin y los recursos parala democratizacin familiar como ejes transversales presentes en cada manual.

    a) la reflexines til para realizar una revisin crtica de nuestras vivencias yactitudes, examinar problemas y modelos hegemnicos que se sostienenen relaciones de poder asimtricas. Nos permite preguntarnos cules sonlas causas de este tipo de relaciones, cmo se manifiestan, cmo se sos-tienen y cules son los costos y consecuencias para el individuo, para elgrupo familiar y la comunidad.

    b) la comunicacinse plantea como una herramienta para la convivencia y lasolucin de conflictos de una forma pacfica. Es una manera de percibir lasdiferencias que existen entre hombres y mujeres, distintas generaciones,experiencias, historias y culturas, aprendiendo a respetarlas sin juzgar ne-gativamente lo diferente. Nos permite establecer maneras de comunica-cin que propicien acuerdos y prcticas para el bienestar de cada personay del conjunto familiar, manifestar lo que sentimos y pensamos mientrasque, a la vez, nos disponemos a escuchar y considerar la opinin de lasotras personas.

    c) los recursos para la democratizacin familiar son herramientas, habilidadesy un potencial individual y colectivo para la transformacin de las relacio-

    nes familiares. Se trata de una bsqueda individual y grupal para accedera alternativas posibles dentro de valores democrticos, de equidad, co-operacin y solidaridad. Si bien estos principios se plantean como bsicosy fundamentales para alcanzar relaciones democrticas, no se proponencomo modelos a seguir, en tanto que cada persona, cada familia tienen ex-periencias y particularidades diferentes y, en consecuencia, ha de decidir yelegir la opcin que ms le ayude en cada momento.

    Nos preguntamos cmo podemos participar todos los miembros de una fami-lia en decisiones, de acuerdo con nuestros recursos, como personas con derechosiguales; cmo podemos ir desarrollando acuerdos en funcin de las necesidadesy los deseos de las personas sin seguir mandatos sociales que nos impidan ser ycrecer a cada uno segn nuestros deseos; cmo podemos las mujeres ser sujetosque nos autoricemos a crecer con autonoma y a remover de nuestros cuerpos lasculpas del placer; cmo podemos sentir y entender las dificultades que tenemospara relacionarnos, hombres y mujeres, haciendo arreglos de corresponsabilidadque sirvan para cada una de las etapas de nuestras vidas. Debemos solucionarnuestros conflictos de manera negociada y rechazar las creencias que nos impiden

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    15/112

    B. SCHMUKLER X. ALONSO14

    resolverlos con libertad, visualizar los prejuicios sobre lo que deben ser las mujeres

    y los hombres, en cuanto a la disciplina de las hijas e hijos y las maneras de vivirde otras personas, ancianas y ancianos, jvenes, nias y nios. Nos preguntamosfinalmente cmo podemos hacer para aceptar esas diferencias, siempre y cuandono lastimen los derechos individuales.

    Los manuales son una herramienta para establecer distintas formas de con-versacin. Esta nos sirve para reconocer nuestros miedos al fracaso en los vnculosque establecemos, nuestras dudas sobre los cambios que hemos experimentadonosotras, nosotros, nuestras hijas e hijos, nuestras parejas y los individuos involu-crados en nuestras relaciones. Asimismo, los manuales constituyen un instrumentopara auxiliar a las y los promotores en esta labor social que los convierte en lderes

    de relaciones humanas; para ayudarlos, en fin, a acompaar el proceso de trans-formacin de las personas con quienes trabajan, con manuales enriquecidos contodas estas experiencias y aprendizajes a lo largo de estos diez aos.

    El apoyo del CONACYTpara publicarlos nos indica un inters por transmitirlos productos de nuestras investigaciones a las polticas sociales y programas deprevencin de la violencia de gnero y convertirlos en herramientas para la trans-formacin de la cultura de gnero en una cultura de equidad.

    Recibimos retroalimentacin de muchas personas que contribuyeron a enri-quecer estos manuales con sus ideas y sugerencias, especialmente de los equiposestatales de coordinacin y de las promotoras y promotores de los programas

    sociales que participaron en la revisin de las diferentes versiones de los manuales;sus ideas y experiencias fueron de mucha ayuda para lograr que estas herramien-tas se adaptasen a sus realidades.

    Consideramos de primordial importancia poder reconocer nuestros prejui-cios y autoritarismos, as como los obstculos que tenemos para cambiar. Nosreferimos a las nuevas situaciones que estamos viviendo en nuestras familias y a lanecesidad de construir nuevas miradas y vivencias para situaciones nuevas.

    En ltima instancia, estamos revisando el concepto de amor. Nos pregun-tamos si el acuerdo amoroso con el que nos constituimos como pareja y luegoprocreamos ha cambiado y si las necesidades y deseos que fueron surgiendo y

    transformndose tienen lugar en el amor de hoy; cmo conjugamos en ese amorlos deseos individuales y los objetivos de los otros y las otras; cmo construir vn-culos amorosos sin cercenar a ninguno de los miembros.

    ESTRUCTURA DE LOS MANUALES

    Los seis manuales responden a una misma estructura. Se presentan primero losapartados Agradecimientos e Introduccin general, que son comunes a todos

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    16/112

    15INTRODUCCINGENERAL

    los manuales. Cada uno de estos cuenta con una Presentacin donde se realizaun breve diagnstico de la situacin especfica del grupo al que va dirigido. Porejemplo, cul es la problemtica que viven las nias y nios, los jvenes, las muje-res, los hombres, etc. En funcin de esta descripcin general de la realidad socialde este grupo y en relacin con los dems miembros de una sociedad, se planteauna serie de temas que se analizan en los captulos de cada manual. Cada captuloresponde a un objetivo especfico que remite a su vez al objetivo general del ma-nual; los captulos contienen varios apartados en los que se presenta una reflexinterica y una o dos actividades como herramientas para las y los promotores en eltrabajo con grupos. Dichas actividades son de carcter participativo, tienen el fin dehacernos reflexionar sobre nuestras propias vivencias y nos invitan a buscar caminosde cambio para aquellos aspectos que deseamos modificar de nuestro comporta-

    miento en las relaciones laborales, familiares y personales, especialmente. Ademsde estas actividades o ejercicios para generar conocimiento y anlisis, existen otraspara dinamizar grupos de cooperacin, comunicacin, relajacin, etc. Todas ellas sepresentan como herramientas para lograr un proceso de aprendizaje.

    La serie de manuales Construyendo alternativas de convivencia familiarconsta de los ttulos siguientes:

    1. En Hacia la democratizacin familiar en Mxico, por Mara Cristina Ravaz-zola, se propone una reflexin acerca de las familias mexicanas, analizandocules son los cambios que estn experimentando en las ltimas dcadas.A partir de visualizar cmo hemos ido transformando nuestras relacionesfamiliares, desde nuestros antepasados hasta la actualidad, se analiza la

    familia como un ente social en continuo cambio y evolucin. En este textose reflexiona sobre qu tipo de familia queremos y asimismo se proponenvalores de equidad, respeto, solidaridad y cooperacin como un caminopara la conformacin de familias ms democrticas.

    2. En Mujeres participando en la democratizacin de las familias, por Ma-ra Cristina Ravazzola, Emma Mara Reyes Rosas y Gisela Snchez Daz deLen, se reflexiona acerca de la educacin y formas de socializacin tra-dicionales que viven las mujeres. Contiene un replanteamiento sobre lasrelaciones autoritarias justificadas por el gnero y se propone fomentarprocesos de empoderamiento y autoestima de las mujeres a travs delconocimiento de sus derechos y el reconocimiento de sus deseos y valores,en armona con la sociedad de la que forman parte. Asimismo, se consi-deran las formas de relacin de las mujeres con las dems personas de lafamilia en vnculos de paridad y negociacin.

    3. En Hombres participando en la democratizacin de las familias, por BennoDe Keijzer y Luis Gerardo Ayala Real, se plantea reflexionar sobre la parti-cipacin de los hombres en sus relaciones de pareja y familia; el ejercicio

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    17/112

    B. SCHMUKLER X. ALONSO16

    de su paternidad, las creencias acerca de los significados de ser hombre en

    nuestra sociedad y las formas de ejercer la autoridad. La meta es acompaara los hombres en la transformacin de sus relaciones familiares y personales,as como reconocer y desarrollar recursos individuales y colectivos para lanegociacin de conflictos en la familia, con miras a vivir relaciones de equi-dad ms justas que permitan el desarrollo pleno de hombres y mujeres.

    4. Mujeres y hombres jvenes hacia la democratizacin familiar en Mxico,por Olivia Aguilar Dorantes y Silvia del Pilar Lpez Hernndez. El propsitode este manual es repensar nuestras concepciones de la juventud, y quelas y los jvenes examinen sus relaciones de familia, interpersonales y depareja. Para ello se revisan las relaciones de autoridad y abuso de poder

    que pueden sufrir las y los jvenes en los diferentes mbitos de su vida yse cuestionan las funciones de gnero en nuestra sociedad. Partiendo de lareflexin sobre los principales ejes de conflicto, se plantea la construccinde alternativas para establecer relaciones que promuevan la solidaridad, lacooperacin, el respeto y la equidad entre hombres y mujeres.

    5. En Madres, padres, hijas e hijos hacia la democratizacin familiar en Mxi-co, por Mara Jimnez Daz, se propone problematizar los diferentes con-textos familiares en los que se da la crianza de un ser humano, identifi-cando y cuestionando los procedimientos autoritarios que pueden existiren las relaciones familiares, especialmente en la relacin madres, padres,

    hijas e hijos. El objetivo es lograr una convivencia en donde las nias y losnios recuperen sus derechos y responsabilidades de acuerdo con su nivelde madurez; se invita a conformar relaciones democrticas partiendo de laconfianza, el respeto, la empata y la conexin de la madre y el padre consus emociones, primero, y con las de sus hijas e hijos, despus.

    6. En Nias y nios hacia la democratizacin familiar en Mxico, por HugoRocha Prez y Yolanda Corona Caraveo, se expone la construccin de unavisin distinta sobre las nias y los nios, reconocindolos como sujetos dederechos y deberes. Se trata de una visin alejada del enfoque de conside-rar a las nias y los nios como objetos que han de ser controlados, mani-

    pulados y reprimidos. Se pretende generar en los adultos una sensibilidadhacia las nias y los nios para comprenderlos, contar con ellos como aliadosen la bsqueda de formas para mejorar nuestras relaciones familiares y con-tagiarnos de sus capacidades creativas, ldicas, inventivas y de alegra.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    18/112

    Laura:Habitas en estas pginas como lo haces

    en nuestros corazones.Tu alegra, espontaneidad y congruenciasiguen siendo una inspiracin paranosotros.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    19/112

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    20/112

    19

    PRESENTACIN

    Este manual est dirigido a las y los facilitadores de programas sociales. El intersque nos mueve es compartir algunas herramientas y actividades que puedan sensi-

    bilizar a las familias para construir juntos una visin distinta de las nias y los nios.Se trata de una visin que vaya alinendose con ese movimiento mundial quereconoce sus derechos, que los considera no como objetos para ser controlados yreprimidos, sino como aliados que pueden ayudarnos a realizar el profundo deseode construir un mundo mejor para todos. La familia es un lugar privilegiado paraesto, si podemos ayudar a que en ella se cultiven relaciones democrticas.

    Partimos de que estamos viviendo tiempos muy difciles que ejercen muchaspresiones sobre las madres y los padres, tiempos en los que la violencia y la faltade respeto permean toda la sociedad e inevitablemente llegan a afectar de mane-ra muy dolorosa a las nias y los nios. Las condiciones de maltrato e injusticia quelos padres sufren en los diversos contextos cotidianos se vuelven a actuar dentro

    de sus hogares y generan una cadena interminable de heridas emocionales que alfinal perpetan el mismo orden social del que somos vctimas. Muchas veces lospadres no se dan cuenta del dao emocional tan profundo que estn causandocon sus comportamientos cotidianos, ni tampoco del efecto que puede tener enun ser tan pequeo el hecho de que una persona fsicamente mucho ms grandeejerza el poder de manera violenta.

    Por ello queremos persuadir a las familias que no adopten ya cdigos con losque se les genere culpa o se les cargue con un peso mayor. Ms bien se trata depropiciar una reflexin sobre las condiciones sociales en que vivimos, no para jus-tificarlas, sino para entender que las estamos creando y que por tanto tenemos laposibilidad de cambiarlas, al menos en lo que corresponde a nuestra vida diaria.

    Queremos ver si es posible transmitir a los adultos y a las nias y nios que to-dos somos actores sociales importantes, que cada uno, desde su propio espacio,puede ayudar a crear una manera de vivir diferente basada en el respeto. Nos he-mos encontrado con muchas resistencias cuando tratamos de transmitir la idea delas nias y nios como actores, como sujetos importantes en la construccin de lasociedad. Parte de las fantasas que los adultos tenemos es que si les permitimos

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    21/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO20

    expresarse, si les damos mayores espacios, la situacin se va a volver incontrola-

    ble, algo que se desborde. Nos mueve la conviccin de que es posible entendera la familia como un colectivo, como un lugar en donde se pueden favorecer lazosde solidaridad entre las generaciones a travs del dilogo, la negociacin y el res-peto a la expresin de desacuerdos.

    Esta es la razn por la que hemos elegido una metodologa en la que tra-bajamos tanto con los adultos como con las nias y los nios. Con los primerosempezamos por ponerlos en contacto con su propia niez, de manera que recuer-den aquella visin del mundo que tenan cuando pequeos, con los sentimientosque vivieron en esa poca, que puedan recordar las relaciones afectuosas y desolidaridad que mantuvieron con algunas personas, as como las de autoritarismo,

    de silenciamiento y de falta de respeto que padecieron. De esa manera buscamospropiciar una experiencia que los acerque a sus hijas e hijos as como un contactoemocional con el anhelo profundo de darles lo mejor, de ayudarlos a crecer, depermitirles que participen como ellos hubieran deseado participar.

    Nos parece importante tambin ofrecer actividades para jvenes y nias ynios en las que vayan asimilando la idea de que son actores importantes en latransformacin de la sociedad y en la creacin de nuevas realidades. Esto implicaentender que en las relaciones que establecen con otras nias y otros nios, enocasiones, les hacen repetir los comportamientos que a ellos les molestan, el mis-mo maltrato que reciben de los adultos.

    En ambos casos se trata de propiciar una visin en la que se comprenda laimportancia de establecer lazos de solidaridad, de escucha y de respeto que lespermitan, a mediano plazo, entender que es, a travs de la participacin, la orga-nizacin social y el establecimiento de alianzas, como podemos enfrentarnos a lasdificultades que la vida moderna nos plantea.

    Para poder realizar las actividades que aqu sugerimos es esencial que las ylos facilitadores puedan generar en los grupos con que trabajan un espacio deapertura y seguridad donde las personas puedan expresarse sin temor a ser juz-gadas, un espacio donde se permita a las personas manifestar lo que quieran ydonde se les garantice absoluta confidencialidad. Un lugar en el que se respete la

    palabra y la experiencia de cada uno a fin de que puedan pensar juntos y pregun-tarse cmo cada cual podra ir haciendo un pequeo cambio en la vida cotidiana.Asimismo, se busca que, al entrar en el mundo de las emociones, se permita tocarlos sentimientos que surjan y poder expresarlos del modo espontneo, sin inte-rrumpirlos, sino aceptndolos y acompaando a quien los manifiesta. Para elloes esencial que slo estn presentes las personas que deseen hacerlo y que sialguien prefiere no participar, se le permita abstenerse. Tambin hay que cuidar elespacio de manera que no haya gente entrando y saliendo, pues esto perturba laconfianza para expresarse. El trabajo emocional es un eje esencial en este manual

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    22/112

    21PRESENTACIN

    debido a que en el mundo de la niez la principal forma de comunicacin es la vaemocional, ms que la verbal.

    En el caso de nias, nios y jvenes nos hemos encontrado con una gran so-ledad, con una carencia de personas que los escuchen y puedan ayudarles a elabo-rar las situaciones tan difciles que estn viviendo. Esto no slo es algo comn enla niez; los padres tampoco cuentan con espacios en los que puedan desahogar ycompartir sin temor las dudas y las culpas tan frecuentes que sienten en la relacinque establecen con sus hijas e hijos.

    Creemos que la pequea aportacin a la democracia que podemos hacerjunto con las y los promotores es crear situaciones en donde sea posible un trabajode comprensin y conciencia sobre el propio actuar hacia nias y nios, entendien-do que estamos cambiando continuamente y que podemos guiar ese cambio para

    alinearnos con lo mejor que tenemos en nosotros mismos. Se pretende as generarnuevas sensibilidades y nuevos lenguajes que ayuden a los adultos a entender quelas nias, los nios y los jvenes pueden ser sus aliados para encontrar manerasdistintas de mejorar las condiciones a que est sometida la familia, gracias a susposibilidades creativas, a su capacidad de rer, jugar, transgredir e inventar.

    La secuencia que hemos elegido para tratar los temas comienza con el enten-dimiento del vnculo que hay entre adultos y nios: queremos ser sus enemigos osus aliados? Y para ello se trabajan las vivencias de la niez de los padres, el valordel papel de los nios en la familia, las maneras en que sutil o abiertamente los ha-cemos invisibles y la forma en que podemos cultivar el buen trato. Para lograr esteltimo punto se desarrollan los dos temas siguientes: las emociones y los lmites.

    La democracia familiar implica tomar en cuenta las necesidades de sus miem-bros y establecer las responsabilidades de cada uno. El mbito emocional es claveen el desarrollo de la niez, y su adecuado encauzamiento con lmites permitirla participacin conveniente de las nias y los nios en la vida familiar. ste es eltema del siguiente captulo, en donde les brindamos informacin para modificaren la vida cotidiana su relacin con ellos. Finalmente, el ltimo tema intenta ir msall del mbito familiar en la reflexin sobre la democracia. Si lo que buscamos esconstruir una sociedad ms justa, es necesario que la solidaridad y el apoyo enlas relaciones se extienda a otras generaciones y a otros sectores. Vemos que esposible hacerlo si celebramos la diversidad y recuperamos el gozo y la capacidadde jugar. Las nias y los nios pueden ensearnos.

    En cada tema hay ciertos contenidos desarrollados que refuerzan el enfoquecentral del manual; por ello es importante leerlos atentamente y manejarlos confluidez para transmitirlos al grupo. A lo largo del manual ofrecemos una serie depreguntas gua para conducir la reflexin del grupo, y las o los promotores puedenelegir las ms adecuadas segn su sensibilidad o criterio. Asimismo, en muchas delas actividades se trabaja con la Escucha Mutua, en la que se pide seguir una serie

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    23/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO22

    de reglas. Por ello consideramos importante entregar una copia de las mismas a

    cada uno de los participantes y repasarla cada vez que se presente una actividadde este tipo. En el anexo encontrarn las reglas bsicas de escucha. Es indispensa-ble que las y los promotores practiquen varias veces con algn colega la dinmicade Escucha Mutua antes de hacerlo con el grupo.

    Tambin se sugiere, al inicio de algunas de las actividades, realizar una dinmi-ca que permita que el grupo se conozca, se integre y se anime. Al final del manualencontrarn un anexo en el que se describen detalladamente varias dinmicas: jue-gos de presentacin, de formacin de grupos, de animacin y dinmicas de evalua-cin. Podrn escoger las que consideren ms adecuadas para el grupo o realizar lasque se sugieren. Por ltimo, hemos incluido algunas actividades para llevar a casa,

    por lo que se solicita no olvidar darles seguimiento en una sesin posterior.Queremos comentar que este manual est estructurado de acuerdo con una

    secuencia que es la que nos parece mejor para que los contenidos puedan asimi-larse de manera ptima, por lo cual es conveniente revisar todo el manual paraentender la secuencia y, en caso de elegir los temas por separado, ver cules ne-cesitan ciertas actividades previas o una informacin adicional.

    Nos complace compartir con las y los promotores este camino de acercamien-to a las nias, nios y sus familias, y contribuir al entendimiento de sus realidades.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    24/112

    23

    NIAS/OS Y ADULTOS: ENEMIGOS O ALIADOS

    La historia de la niez es

    la historia de un interlocutor ausente,

    de una palabra no dicha,del ms terrible de los silencios.

    Daniel Prieto Castillo

    El objetivo de este tema es reflexionar acerca de las relaciones de poder y auto-ridad que los adultos estn ejerciendo en el cuidado de sus hijas e hijos y que im-piden relaciones democrticas. Empezamos con una invitacin a revisar la propianiez para esclarecer las variadas formas en que se ejerce el adultismo, es decir,el maltrato sistemtico de los adultos hacia la poblacin infantil. Se busca que conlas actividades y con la reflexin se logre un cambio de actitudes en cuanto a lamanera de tratar a las nias y a los nios. Asimismo, se proponen actividades con

    la poblacin infantil que les permitan detectar cmo los adultos se relacionan conellos y de qu pueden valorar tanto los aspectos positivos como proponer otrasformas de relacin que sean ms equitativas.

    UNA MIRADA A LA PROPIA NIEZ

    Las nias y los nios se ven inmersos en un mundo creado por y para los adultos.Desde que nacen se ven obligados a funcionar desde la perspectiva de la genteadulta, desde los adultos que integran su familia. Y cmo es ese mundo del adul-to? Estos adultos forman parte de una sociedad que se fundamenta en una culturadel maltrato y una falta de respeto al ser humano, que es ms notoria cuando setrata del vnculo con la niez. En ella se anula al sujeto y se crean relaciones de muypoca tolerancia y de no reconocimiento.

    La sociedad cuenta con un modelo social y cultural que tiende a retroalimen-tarse y fortalecerse a s mismo. Se tiene una manera de comprender y de ensear-nos a ser adultos que va a permitir reproducir las relaciones que se establecen entre

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    25/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO24

    las nias/los nios y el adulto, dificultando la transformacin hacia relaciones ms

    adecuadas. Cmo se espera que sea ese adulto? En palabras de Gonzalo Barrenoy Nelsy Lzarazo:1Un adulto, desde la perspectiva social, es una persona seria, y laseriedad significa el no juego, la no fantasa, el no sueo, la no imaginacin, genteque siempre trata temas fundamentales. Un adulto es una persona con responsabi-lidad, con conciencia, que sabe lo que hace, con ideas claras y definidas, que sabelo que quiere y adems es ya un ente productivo para la sociedad.

    Creemos entonces, como adultos, que nuestra verdad es la nica con validez;adems nos sentimos con el derecho de juzgar a las nias y los nios desde esaperspectiva. Creemos que es parte de nuestras obligaciones corregirlos, sancio-narlos y garantizar el bienestar del otro. Consideramos que somos responsables

    del otro obligndolo a seguir el camino que uno dice que debe seguir. En resu-men, nos creemos con el privilegio de regir absolutamente sobre sus vidas y deja-mos fuera el gozo que implica preguntarnos sobre el mundo, cuestionar nuestrossaberes, inventar nuevas maneras de hacer las cosas.

    Como adultos, podemos estar inmersos en esta cultura de maltrato, peroello no significa que nuestra parte humana haya sido aniquilada. Podemos actuardesde lo que se espera de nosotros como adultos, pero tambin es cierto que po-demos tomar la decisin de hacer contacto con nuestra parte humana que buscadarle otro sentido a las relaciones que establecemos entre las nias/los nios y losadultos; un sentido que se expresa en nuestra vida privada, en nuestra cotidiani-

    dad, en nuestros vnculos cercanos en la intimidad y que puede mostrar que hayotra forma de ser adulto y otra forma de concebir al nio.

    Cada uno de nosotros tiene la capacidad de no repetir tal cual lo que nos di-cen que debemos ser; es posible recuperar esos otros sentidos de ser adulto, esaotra manera de relacionarnos con las nias y los nios, maneras distintas que nospermiten modificar lo impuesto, lo establecido.

    Iniciaremos este tema con un viaje hacia la propia niez, de manera que losparticipantes adultos puedan contactar con los sentimientos y las emociones quevivieron durante la infancia, con nfasis en el tipo de relaciones que tuvieron conlos adultos. Todos nosotros hemos sido nias/nios. Nuestras vivencias, nuestros

    recuerdos, las actitudes que los adultos tuvieron con nosotros son aspectos queinfluyen en nuestra concepcin actual de la nia, del nio. Todos nosotros fuimosvctimas del adultismo, aunque seguramente tambin tuvimos algunas relacionescercanas y positivas con adultos. Es bueno que nos preguntemos no slo lo queesos adultos pensaban, sino cunto de esas formas de ver a las nias/los nios

    1 Barreno, Respetando, 1997, p. 11.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    26/112

    25NIAS/OSYADULTOS: ENEMIGOSOALIADOS

    estamos rompiendo. La relevancia de empezar con esta vivencia es generar com-prensin y sensibilidad hacia lo que sus hijos estn viviendo.

    ACTIVIDAD

    Volver a sentir la niez.Para trabajar con adultos.

    Objetivo Contactar con la niez.Material Tarjetas de colores, cartulinas, lpices y pegamento.Tiempo Dos horas, aproximadamente.Desarrollo Se recomienda comenzar con la dinmica siguiente, para presentarse

    y formar parejas.

    El semforo

    Todas las personas participantes se agrupan en parejas y se colocan unafrente a otra, formando un crculo. Se presentan dando sus nombres yotra informacin personal y de trabajo. La persona que coordina expli-ca: Cuando diga El semforo est en verde!, todas las parejas debenzapatear en el suelo. Cuando diga: El semforo est en rojo!, se debedetener el movimiento inmediatamente. Cuando digo: El semforoest en amarillo!, enseguida tienen que cambiar de pareja y volver a

    presentarse.Se hace un ensayo de los diferentes movimientos.Luego, en un cambio de semforo amarillo, la persona que coor-

    dina busca una pareja. La persona que se queda sola dice su nombre,de dnde viene, y nombre y procedencia de las personas con quienesestuvo platicando. Esta persona sigue coordinando el juego.

    1. Una vez formadas las parejas, se divide el tiempo en partes iguales (diezminutos para cada persona); se explican y aplican las reglas de escucha. Lafacilitadora o el facilitador lanza las siguientes preguntas como guas:

    Cmo veas a los adultos que te rodeaban?Cmo fueron contigo?Qu sentimientos se despiertan en ti al recordar la manera en que tetrataron de nia/nio?

    2. Al finalizar los dos turnos, el promotor pide integrarse en plenaria y co-mentar, a manera de ronda, cmo eran los adultos que estuvieron a cargode ellos. Se alienta la participacin de todos.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    27/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO26

    3. Posteriormente, se le pide al grupo formar un crculo con una silla para

    cada integrante; el coordinador se coloca en el centro y dice la siguientefrase: Yo conoc a un amigo que tuvo una mam, pap, alegre, enojona,regaona, juguetona, etc. (Se mencionan cualidades o anteriores dificul-tades con la mam, o con el pap o tutor). En el momento en que se digala cualidad o dificultad, las personas que se identifiquen con el amigo de-bern cambiarse de lugar y el que quede sin silla pasar al centro a decir lafrase. Se repite el juego varias veces.

    4. Luego, se pide a los participantes que se integren en grupos de cuatro ocinco miembros. De preferencia, un grupo formado por mujeres, otro porhombres y otro ms, mixto. Se puede realizar alguna dinmica para la for-

    macin de grupos (ver anexo).5. Una vez formados los grupos, se entregan varias tarjetas a cada equipo.

    Se pueden distribuir tarjetas de distinto color a mujeres y hombres, paraapreciar ms fcilmente la diferencia entre lo escrito por ambos gneros.Se pide que en ellas se describa, con una o dos palabras, las actitudes(cualidades y dificultades) de los adultos que estuvieron a cargo de elloscuando eran nias/nios.

    6. Al terminar se pide a cada equipo que lea sus tarjetas y que las pegue enuna cartulina, una para las cualidades y otra para las dificultades, sin impor-tar que se repitan.

    7. Al finalizar, en plenaria, se destacan las caractersticas ms sobresalientesque describen las actitudes de un adulto y se invita a los participantes a lareflexin:

    Se parecen entre s las actitudes de los adultos que estuvieron a cargode nosotros?Qu nos lleva a pensar el que se presenten estas similitudes o diferencias?Hay diferencias entre lo que mencion el equipo de mujeres, el equipode hombres y el mixto? Qu podemos ver con esto?

    8. Por ltimo, se pide a los participantes que formen grupos de tres y quejuntos compartan cmo es y ha sido su relacin hacia las nias y los nios

    que estn ahora a su cargo. Se dividen los tiempos en partes iguales y sesiguen las reglas de escucha. Al concluir, en plenaria, se invita a los inte-grantes a compartir sus reflexiones y a comentar las semejanzas o diferen-cias que encontraron entre la manera en que se relacionaron los adultoscon ellas/ellos y la forma actual de relacionarse con sus hijas/hijos. Es defundamental importancia destacar los cambios que podemos observar enrelacin con las formas de ser adulto respecto a nuestras hijas e hijos.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    28/112

    27NIAS/OSYADULTOS: ENEMIGOSOALIADOS

    ACTIVIDAD

    Cmo ven las nias y los nios a los adultos?Esta actividad es para nias y nios.

    Objetivo Expresar, a manera de juego, las formas en que las nias y los niosperciben a los adultos que los rodean. Se explica que en este juegopueden decir abiertamente lo que piensan, que nada de lo que digan serepetir fuera de ah. Es importante mantener la confianza del grupo.

    Material Msica, diferentes objetos, tarjetas en blanco, lpices, cartulinas, colores.Tiempo: Una hora y media.Desarrollo Se puede comenzar con la dinmica propuesta anteriormente: yotengo un amigo que su mam/pap era muy enojn, gritn, juguetn, etctera.

    Se pide formar grupos de cuatro o cinco integrantes y para ello se recomien-da realizar la dinmica siguiente:

    El trenecito

    La o el facilitador necesita preparar previamente varios objetos comoflores, hojas, semillas, piedras o lo que se desee. La cantidad de objetosvara segn el nmero de participantes. Se colocan todos los objetosen el suelo, revueltos, y los participantes hacen un trenecito alrededorcolocando las manos sobre los hombros de la persona que est adelantede cada uno. Y dan vueltas bailando mientras suena la msica. Al parar

    la msica cada uno recoge un objeto y se juntan los que tienen el mismoobjeto. Se puede jugar varias veces, segn como sea el tema que seest estudiando.

    1. Se entregan a cada equipo diez tarjetas en blanco y se pide que las sepa-ren en dos grupos de cinco. En el primer grupo debern anotar cualidadeso cosas que les gustan de los adultos que estn a cargo de ellos y en lasotras cinco anotarn aspectos difciles o que no les gusta de esos adultos.Al concluir, el promotor entregar dos cartulinas por equipo en las que sedeber realizar una serie de dibujos que representen dichas caractersticasde los adultos (una cartulina para las cualidades y otra para las dificulta-des), pero sin escribir de qu se trata. (Si se trata de nios muy pequeosse puede realizar con mmica en lugar de dibujos.)

    Solicitar a cada equipo que vaya pasando al frente con sus dibujos. Cadaequipo preguntar al resto de las nias/nios lo siguiente:Qu vemos en el dibujo?Qu nos quiere decir el grupo con el dibujo?

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    29/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO28

    Conoces situaciones as?

    Por qu creen que ocurren?Despus de escuchar las respuestas, se pide al equipo que elabor losdibujos que explique a los dems lo que quiso representar.Cuando todos los grupos hayan presentado sus dibujos, se reflexiona enplenaria alrededor de las cualidades que tienen los adultos y sobre laspartes difciles que presentan, y se les invita a buscar las causas posiblespor las que tienen esas dificultades. Asimismo, se les pide que piensen dequ maneras se podran mejorar estas situaciones difciles de los adultos.

    REVALORANDO EL TRABAJO DE MADRES Y PADRES

    La labor de ser madre y padre puede ser un proyecto que permite disfrutar y recibirgrandes gratificaciones. Sin embargo, esta labor no es fcil. Ser madre o padre esuna de las tareas ms difciles que existen. Se tiene una responsabilidad de 24 ho-ras, lo que produce una enorme fatiga que da como resultado la prdida de la habi-lidad de tomar decisiones frescas, de relacionarse bien con los otros y de descansar.Cuando las madres o los padres estn tensos o molestos por las batallas cotidianas,se vuelve muy difcil relacionarse con sus hijas/hijos de manera cariosa y relajada,y se presenta una sensacin de insatisfaccin y de culpa. Adems, este trabajo tan

    importante se hace casi siempre sin preparacin y sin recursos que lo apoyen. Hayuna tendencia a creer que las madres y los padres deben hacerse cargo de todo sinayuda, lo que lleva a continuos fracasos y sentimientos de aislamiento, vergenzay culpabilidad. Estos sentimientos evitan que los encargados de la crianza de lasnias/nios puedan reconocer los logros que han tenido y disfrutar a sus hijas/hijos.Se comienza a actuar reproduciendo fcilmente, y muchas veces sin conciencia, lacultura del maltrato con las nuevas generaciones.

    El trabajo tan importante de ser madre y padre es poco apreciado y pobrementeentendido. No tiene reconocimiento social. Como seala Patty Wipfler,2el dedicarsea esta labor ocupa, econmicamente, el mismo rango que practicar un pasatiempo.

    Las madres y los padres no slo tienen que enfrentarse a los desafos per-sonales que se tienen al criar hijas/hijos sino que, adems, existen condicionessociales que convierten este trabajo en una verdadera lucha para casi todos. Estasituacin hace que las madres y los padres se vean inmersos en una dualidad: porun lado, se despiertan fuertes sentimientos de afecto, de cercana, y por otro, seven atrapados en un condicionamiento social que dificulta y hace que esta labor

    2 Wipfler, Escuchando, 1991.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    30/112

    29NIAS/OSYADULTOS: ENEMIGOSOALIADOS

    sea una sobrecarga de trabajo. Esto nos lleva a resaltar que el trabajo de la crianzano se desarrolla en un contexto individual, no se reduce a una vida privada des-conectada de la sociedad. La familia es un micro-espacio creado para garantizarla reproduccin de una sociedad que tiene como base fundamental la cultura delno-reconocimiento. Uno de los factores sociales que ms afectan la labor de sermadre y padre son la pobreza y la discriminacin. La vida de los miembros queintegran la familia carece de la proteccin bsica contra el dao que la pobreza yla discriminacin imponen.

    ACTIVIDAD

    Rompamos el hielo.

    Para ser realizado con adultos.

    Objetivo Que los participantes puedan irse conociendo y que empiecen a ha-cer contacto con sus experiencias de crianza.

    Materia Hojas de papel, lpices, alfileres.Tiempo Una hora y media.Desarrollo Se recomienda comenzar con la dinmica siguiente:

    El balancn

    Nos colocamos en rueda, con los brazos extendidos y tomados de la

    mano. Nos numeramos del uno al dos.Se indica al grupo que se va a intentar obtener un equilibrio entre

    todos: cada uno apoya mientras es apoyado.Cuando se dice: los unos, el grupo de los unos se inclina hacia

    delante y el grupo de los dos hacia atrs. Sin soltarse las manos y sinmover los pies. Despus se hace al revs: los nmero dos, hacia adelan-te y los nmero uno hacia atrs. Los equipos deben tener el mismo n-mero de jugadoras y jugadores. Al concluir, el promotor entrega a cadaparticipante una hoja de papel y un lpiz y solicita que cada personaescriba su nombre y el nmero de hijas/hijos que tiene.

    Pedir que dividan la hoja en dos partes. De un lado se contestaa la pregunta Qu es bueno de ser mam/pap? (Por lo menos cincocosas que les agraden). Y del otro lado se contesta la pregunta Qu esdifcil de ser mam/pap? (mnimo cinco cosas que consideren difciles).Al terminar, cada quien se pega la hoja en el pecho con un alfiler paraque los dems puedan leerla. El grupo se pasea por el saln y lee lasanotaciones de las y los compaeros.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    31/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO30

    1. Al cabo de un rato, se indica al grupo que se van a formar grupos de traba-

    jo de tres o cuatro miembros, dependiendo del nmero de participantes.Para formar grupos se sugiere realizar la dinmica siguiente:

    La mica reproductiva

    Antes de jugar se delimita el espacio; no vale jugar fuera del espaciosealado. La coordinadora o coordinador empieza a correr hasta alcan-zar a una persona para pasarle la mica. Entonces, se toman de la manoy ambos llevan mica. Y siguen corriendo para alcanzar a otra persona.Cuando lo alcanzan, se encadenan y siguen jugando. Hay que jugar sin

    soltarse las manos. Cuando la mica encadenada tenga seis u ocho per-sonas (dependiendo del nmero de participantes que se quiera en cadaequipo), se dividen en dos grupos de tres o cuatro personas cada uno.Y los dos grupos persiguen al mismo tiempo a los que todava no estnencadenados. Cada vez que un grupo llega a ser de seis u ocho perso-nas, se subdivide en grupos de tres o cuatro. Y se sigue jugando hastaalcanzar a todas y a todos.

    2. Una vez formados los grupos, cada participante del grupo contestar amanera de ronda las preguntas siguientes:

    Cules son las cosas buenas de ser madre o padre?Cules las difciles?Qu fue ms fcil encontrar, las fciles o las difciles?Cmo me siento de reconocer mis logros y dificultades como mam ypap ante los dems?Hay aspectos en la crianza que sean ms difciles o ms fciles depen-diendo de si se trata de una nia o de un nio?Cmo imagino mi vida si no hubiera tenido hijas/hijos?

    3. Al concluir se pide que se integren en plenaria para compartir lo que en-contraron. Se usan como gua para la discusin los siguientes puntos:

    Se parecen las opiniones de otras madres y padres a las mas en rela-cin con lo gratificante de esta labor?Se parecen las dificultades que los dems presentan a las mas?Por qu razones creen que se tienen estas dificultades?Cmo viven esas dificultades las madres? Cmo las viven los padres?

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    32/112

    31NIAS/OSYADULTOS: ENEMIGOSOALIADOS

    HACIA UNA CULTURA DEL BUEN TRATO

    Todos los seres humanos llegamos al mundo con un enorme deseo de ser bienrecibidos y esperando ser tratados con amor, respeto y aceptacin. Sin embargo,al nacer nos vemos inmersos en una cultura que lesiona, altera, desconoce o norespeta la actuacin, la participacin de las nias y de los nios.

    Los adultos se ven obligados a funcionar desde ah y pierden la perspectivade las necesidades que tiene ese ser humano. Estas formas del no reconocimientoal otro se instalan en ocasiones diversas en la vida cotidiana. Algunas son sutiles,pero otras son ms evidentes y se aprueban socialmente.

    El autoritarismo, la falta de comunicacin, la actitud de no tomar en

    cuenta a la nia/nio, de no escucharlo por considerarlo inferior, desca-lifican todo lo que proviene de sus necesidades bsicas e inmediatas deacompaamiento, afecto y ternura.3

    La sociedad actual instala en las relaciones formas de trato que impiden alos miembros que la integran ejercer plenamente sus derechos y sus capacidades.Estas relaciones de maltrato son formas de ejercer el poder para someter, parano tratar a la otra persona como corresponde, para no tratarla con justicia, ni demanera adecuada, lo que obstruye el desarrollo de la dignidad y el respeto. El mal-trato se ha definido de diversas maneras y esencialmente consiste en una forma derelacin que amenaza o ejerce violencia fsica, emocional o sexual, ya sea activa o

    pasiva, por parte de los adultos a las nias y nios, lo que ocasiona heridas y daostanto fsicos como emocionales.

    Esta cultura del maltrato hacia las nias y los nios est integrada en un con-texto social. Y en l la familia, como institucin social, y los padres de familia, comoactores de esta institucin, reproducen el no reconocimiento de la actuacin dela nia/nio a travs de una serie de maltratos socialmente aceptados. De ah quenos propongamos aqu enfocarnos hacia la construccin de una cultura del buentrato que pueda ganarle espacio a la cultura del maltrato y del no reconocimientoen todos los terrenos en los que est instalada. Y qu entendemos entonces porbuen trato? Buen trato significa tener relaciones respetuosas y afectuosas que denvalidez, reconocimiento y aceptacin al otro, y que aprecien sus diferencias. Al lle-gar a relaciones cada vez ms humanas con seres tambin cada vez ms humanos,necesariamente se ir abriendo la posibilidad de construir un nuevo paradigma

    3 Katz, Educador, 1996, p. 40.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    33/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO32

    cultural, un paradigma posible, que abra el futuro para todo ser humano, desde

    lo que cada ser humano es, piensa, dice, expresa. Un paradigma construido en elespacio ms ntimo, en las relaciones ms cercanas y tambin en el espacio mspblico, en las relaciones ms lejanas. El paradigma de la ternura.4

    Para lograr fortalecer una cultura del buen trato es muy importante tener encuenta dos requisitos fundamentales: las actitudes de respeto y las de valoracin.

    Todo ser humano, por el simple hecho de serlo, sin importar su edad, su sexo,su raza, es digno de respeto. Como bien dice Barreno y Lzarazo,5si las personasmayores merecen respeto, las menores tambin. No hay personas que merezcanms respeto que otras.

    ACTIVIDAD

    Cmo vemos el buen trato y el maltrato.Para ser realizada con adultos.

    Objetivo Que los participantes exploren y den voz a las situaciones de maltratoy tambin de buen trato durante su infancia como una manera desensibilizarse hacia el autoritarismo en la sociedad.

    Material Hojas con preguntas.Tiempo Una hora.

    Desarrollo Conviene iniciar con la dinmica siguiente:

    Los carritos

    Los participantes se dividen en parejas. En cada pareja, uno es el conduc-tor y el otro es el carrito. El carro debe ir con los ojos cerrados. El conduc-tor y el carrito no pueden hablar, slo se comunican por seales.

    Antes se ponen de acuerdo sobre las seales que van a utilizar paracambiar de direccin, adelantar y retroceder, para no chocar con otros.

    Y las parejas comienzan a caminar; no olviden: los carritos con los ojos

    cerrados.Despus de un tiempo, se cambian los papeles: los carritos ahora

    son conductores y al revs.

    El objetivo es caminar sin chocar con otros carritos.

    4 Barreno y Lzarazo, Respetando, 1997, p. 23.5 Ibid.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    34/112

    33NIAS/OSYADULTOS: ENEMIGOSOALIADOS

    Al final, si quieren pueden reflexionar estas preguntas.Cmo nos sentimos cuando ramos carritos?Y cmo nos sentimos cuando ramos conductores?Qu preferimos, ser conductores o ser carritos? Por qu?

    1. La facilitadora o el facilitador indica al grupo que se van a formar subgruposde cuatro o cinco personas: de preferencia un grupo de mujeres, uno dehombres y otro mixto. Para ello se puede realizar la dinmica siguiente:

    El ojo cerrado

    Esta dinmica sirve para formar parejas, o grupos de ms de dos per-sonas.

    Es muy sencillo y rpido. El coordinador pide a los participantesque cierren un ojo, ya sea el derecho o el izquierdo, y permanezcan as.Cuando el coordinador dice: busquen a alguien que tenga cerrado elmismo ojo, buscan entre los participantes a la persona y se quedan enpareja, trada, etctera.

    2. En cada grupo se pondrn ejemplos de situaciones en la vida cotidiana enlas que se hayan sentido maltratados por otras personas. Luego se les pideque reflexionen, discutan y elaboren una respuesta a una serie de pregun-tas en relacin con el maltrato:

    Qu opinas de la frase: En el maltrato no hay ganadores?

    Qu tipo de sentimientos crees que se le despiertan a quien maltrata?Consideras que el maltrato se presenta de manera diferente hacia losnios que hacia las nias? Por qu s, o por qu no?Qu se entiende por maltrato infantil y qu tipos de maltratos puedesdetectar? (Dar ejemplos)De qu manera relacionas estos maltratos con la forma en que funcionala sociedad?Cules seran algunas consecuencias del maltrato en la poblacin infantil?

    3. Al concluir, se nombra a un representante de cada grupo para que paseal frente y comparta sus respuestas. Se invita a las personas a reflexionaralrededor de si hay o no diferencias entre las respuestas del equipo demujeres, el de hombres y el mixto. Se pide que mencionen cules son esasdiferencias y qu significa esto.

    4. Se vuelve a realizar la dinmica El ojo cerrado, buscando formar un gru-po de mujeres, uno de hombres y otro mixto. Cada grupo reflexionarsobre lo que es el buen trato:

    Cmo te gusta que te traten a ti?

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    35/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO34

    Cmo puedes definir el buen trato y de qu manera se te ocurre que

    pueda manifestarse en lo cotidiano?Cmo podemos crear nuevos espacios para que esto ocurra? Detectaen tu vida cotidiana situaciones donde se presenta el buen trato.

    5. Al finalizar, se sigue el mismo procedimiento que en el punto 3.

    Ejercicio para realizar en casa.Se sugiere a las madres y padres de familiaque se lleven a casa una actividad en la que se propongan crear nuevas situacionesen la relacin con sus hijas/hijos en donde puedan mostrar una actitud afectuosa ycercana. Por ejemplo, ir un da al parque con ellos, jugar a lo que la nia/nio pida,etc. La promotora o el promotor estar atento a darle seguimiento a esta actividad

    y a pedir en una siguiente reunin que varios de los participantes compartan suexperiencia con el grupo: qu fue fcil y qu fue difcil.

    DETECCIN DE FORMAS SUTILES DE HACER INVISIBLE LA INFANCIA

    Aunque hemos visto hasta ahora las formas ms evidentes del maltrato hacia lapoblacin infantil, tambin hay otras formas ms sutiles de hacerlo, que tienen quever con ignorarlos, no tomarlos en cuenta y muchas veces ni siquiera verlos, comosi ellos fueran invisibles.

    El maltrato no se refiere nicamente a los golpes, el pellizco, los castigosfsicos, sino tambin a los gritos, los regaos, los insultos, las amenazas, lafalta de cario, el abandono, el acoso sexual, la enseanza antipedaggi-ca, el trabajo en edades tempranas y formas no tan evidentes de despre-cio y humillacin como el ignorarlos y no atender sus necesidades.6

    Es en nuestras actuaciones cotidianas con la poblacin infantil en donde po-demos detectar una serie de prejuicios que manifiestan la manera en que los adul-tos concebimos a las nias y a los nios. Estos prejuicios se muestran en actitudes,

    en formas de pensar y de actuar, que expresan que no damos a los nios el mismovalor que le damos a los comentarios, opiniones y deseos de los adultos. Adems,cuando queremos decirle a alguien que su comportamiento no fue adecuado uoportuno, decimos no seas infantil, no te comportes como un nio, a versi ya maduras. Tambin tenemos expresiones que muestran el trato inadecuadoque le damos a nias y nios: no me trates como a un nio o me ests tratando

    6 Katz, Educador, 1996, p. 41.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    36/112

    35NIAS/OSYADULTOS: ENEMIGOSOALIADOS

    como si fuera un nio. A la gente no le gusta que se la trate de este modo. Qunos dice esto sobre cmo tratamos a las nias/nios? Qu es lo que en realidadestn diciendo los adultos cuando usan estas frases?: no me trates como si no pu-diera hacer nada, como si no supiera nada; no deseches mis opiniones como si notuvieran validez; no ignores mi pensamiento; no me pongas en una categora desegunda clase; no me trates sin respeto. No, a la gente no le gusta que la traten deeste modo, y probablemente las nias y los nios no son una excepcin.

    Hay otras expresiones que muestran la imagen de inferioridad que se tienehacia la poblacin infantil. Tal vez has escuchado algunas de ellas: eres demasia-do joven para entender, ahora no, no me hagas perder mi tiempo, esta esmi casa y aqu no puedes hacer eso, no hables a mis espaldas, pon atencincuando te estoy hablando.

    Todas ellas son muestras claras de que se ve a nias y nios como seres infe-riores a nosotros, los adultos. Las nias y los nios se expresan y manifiestan susopiniones de maneras distintas a como lo hacemos los adultos. Ellos pueden sim-plemente expresarse con una mueca, con un movimiento de cabeza que demues-tra aprobacin o con actitudes rebeldes, con apata o con entusiasmo. Los adultos,con frecuencia no notamos que nos estn comunicando algo, los interrumpimos olos ignoramos para poner nuestra mente en cosas ms importantes. En muchasocasiones ni siquiera notamos su presencia, no los saludamos o interrumpimosalguna actividad que estamos realizando con ellos si algn adulto nos lo pide, sinsiquiera tener la atencin de decirles que nos permitan atender a la otra persona.

    En esta interaccin el adulto vuelve invisible al nio. Es aqu donde se percibe

    la cultura del no-reconocimiento, de la falta de respeto. Con estas actuaciones seva reproduciendo en la nia/el nio el orden social existente, las diferentes normassociales, sin cuestionarnos si son justas o no. Simplemente lo hacemos de maneramecnica y dejamos de lado los logros, las habilidades y las conquistas que demanera cotidiana manifiestan nuestras hijas e hijos. Partiendo de nuestro intentode modificar la cultura del maltrato por una que busque respetar a la nia/al niocomo persona, como actor social, proponemos una serie de pasos que permitanvisualizar a la poblacin infantil, tomarla en cuenta y tratarla dignamente comopersonas. He aqu algunas sugerencias:

    Podemos primero observar detenidamente a las nias y nios, darnoscuenta de que son seres humanos ntegros.Podemos escucharlas y escucharlos tanto en casa como en pblico, conabsoluto respeto.Podemos argumentar con ellos las razones que tenemos para tomar cier-tos acuerdos o decisiones.Podemos pedir disculpas a nuestras nias y nios por nuestros errores, aun-que sintamos que esto puede disminuir nuestra autoridad ante sus ojos.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    37/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO36

    Ellos son expertos en perdonar muchas de nuestras faltas y errores y su

    cario no disminuye.Podemos compartir informacin como lo hacemos con personas de nues-tra edad, considerndolos como interlocutores que merecen respeto. Ellosestn deseosos de esta clase de comunicacin.Podemos dejar de poner palabras en las bocas de los nios, terminandosus frases y completando sus ideas. Tenemos la tentacin de hacer sus tra-bajos, tomar sus decisiones, escoger sus actividades, usurpar sus proyec-tos y planear su futuro. Es importante saber que nuestra ayuda muchasveces es interferencia.Podemos modelar en vez de ensear. Mientras que ensear tiene un lugar

    en nuestras relaciones con nuestras hijas e hijos, hay muchos y ms po-derosos modos de aprender, y lo que modelamos influye ms que lo queenseamos. Por ejemplo, con los modales, el respeto, la cortesa haciaotros, incluyndolos a ellos; con un por favor, un gracias, un con permiso,etctera.

    ACTIVIDAD

    Cmo volvemos invisibles a las nias y a los nios.Para ser realizada con adultos.

    Objetivo Que los participantes aprendan a distinguir que hay formas de opri-mir a nias y nios que no slo tienen que ver con el ejercicio de laviolencia fsica.

    Material Hojas con especificaciones.Tiempo Una hora y media.Desarrollo Se sugiere iniciar con la dinmica siguiente:

    Guiando el ojo

    Se divide a los participantes en dos grupos. Unos son el grupo de losprisioneros y se sientan en las sillas colocadas en crculo. Una silla debequedar vaca. Y el otro grupo, el de los guardianes, se debe colocarde pie, detrs de cada silla. La silla vaca tambin tiene su guardin. Elguardin de la silla vaca le guia el ojo a cualquier prisionero, este salerpido a ocupar la silla vaca. Tiene que salir sin ser tocado por el guar-din. Pero si su guardin lo logra tocar, debe permanecer en su silla. Siel prisionero logra escapar, ahora le toca guiar el ojo al que qued conla silla vaca. Puede guiar el ojo al prisionero que quiera.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    38/112

    37NIAS/OSYADULTOS: ENEMIGOSOALIADOS

    1. Se forman grupos de cinco o seis participantes cada uno: un grupo de muje-res, otro de hombres y otro mixto (ver anexo para la formacin de grupos).Los grupos debern elaborar una dramatizacin por escrito representandoformas en que se invisibiliza a las nias y a los nios en un contexto familiary cotidiano. Pueden basar la historia en vivencias de su entorno.

    2. Se entrega a cada grupo una hoja con las especificaciones de los aspectosque debern tomar en cuenta:

    De qu manera ignoramos a las nias/los nios: no los notamos, no los escu-chamos, no los tomamos en cuenta, no atendemos sus necesidades, no losvemos fsicamente, no damos valor a sus comentarios, opiniones, deseos.Expresiones que reflejan un trato de segunda: no seas infantil, o nome trates como a un nio

    Expresiones que reflejan una connotacin de inferioridad: eres dema- siado joven para entender, no me hagas perder mi tiempo, haz loque te digo no lo que yo hago, esta es mi casa, aqu tu no puedeshacer eso, etctera.

    3. Cada grupo escribe una historia que incluya los aspectos mencionadospara representarla en una pequea obra de teatro.

    4. En plenaria se presenta el primer grupo y, al concluir, el resto de los parti-cipantes contestar las preguntas siguientes:Qu vimos en la representacin?Qu situacin plante el grupo en la dramatizacin?De qu manera se les ocurre que podra darse una relacin respetuosa

    con las nias y los nios, considerndolos como personas?5. Una vez que todos los grupos hayan hecho su presentacin, se pide en

    plenaria que se responda a lo siguiente:Conocemos casos parecidos a los representados aqu?Por qu creen que suceden?Qu tan atento ests a las opiniones de las nias/los nios y con qufrecuencia las solicitas?Cuando tomas una decisin con qu frecuencia tienes la iniciativa deexplicarles el por qu de esa decisin?Hay diferencias entre las representaciones presentadas por las mujeres,por los hombres y por el grupo mixto? Qu significa esto?

    La facilitadora o facilitador conservar las historias elaboradas por los equi-pos para ser utilizadas en una actividad posterior con nias/nios.

    Ejercicios para realizar en casa.Se sugiere que las madres y padres de familiaintroduzcan nuevas maneras de relacionarse con sus hijas/hijos en casa. Proponte

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    39/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO38

    escuchar en algn momento del da, con toda tu atencin, lo que dicen tus hijos/hijas

    sin interrumpirlos ni decirles nada. Proponte pedirle disculpas por alguna situacindonde les hayas faltado al respeto. Proponte modelarles cmo quieres que sean contu ejemplo: no insultes, no levantes la voz, no te burles, etc. Incluye algunas propues-tas que se te ocurran para visibilizar a las nias/los nios.

    En una prxima reunin se pedir que los participantes compartan sus logrosal realizar esta actividad y que manifiesten cmo se sintieron, qu fue fcil, qu fuedifcil. Esta actividad puede seguir realizndose en otros momentos.

    ACTIVIDAD

    Cmo me tratan los adultos?Para ser realizada con nias y nios.

    Objetivo Que las nias y nios puedan expresar sus sentimientos hacia la formaen que los tratan los adultos.

    Material Historias elaboradas por las madres y padres en la actividad anterior,y revisadas y adecuadas por la o el promotor.

    Tiempo Una hora y media.Desarrollo

    1. La o el promotor pedir a los participantes que formen grupos de cuatro

    o cinco miembros. Se puede realizar alguna dinmica para la formacin degrupos (ver anexo).

    2. Se distribuye a cada equipo una de las historias elaboradas por los adultosen la actividad anterior. Se pide que la lean y la preparen entre todos pararepresentarla como dramatizacin. Tambin se puede dejar que las nias ylos nios elaboren sus propias dramatizaciones.

    3. Una vez listas las representaciones se solicita que los diferentes equipospasen al frente y acten las obras. Al concluir cada una de ellas, se hacenlas preguntas siguientes:

    Qu vimos?

    Qu situacin plante el grupo?Les ha sucedido esto mismo o conocen casos parecidos?Qu sintieron cuando se trata a las nias y los nios de esta manera?

    4. El promotor invita a las nias/los nios a reflexionar sobre la manera en quedeberan ser tratados utilizando los ejemplos de las historias presentadas.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    40/112

    39

    ESCUCHA EMOCIONAL Y LA IMPORTANCIADEL DESAHOGO

    La escucha es esencial en la construccin de relaciones democrticas. Este tema

    ofrece los criterios bsicos sobre los cuales se fundamenta la escucha emocionalpara avanzar en la comprensin y valoracin que tiene el escuchar de una nueva ma-nera, ms all de lo que se nos diga con palabras. Adems, profundizaremos en ladimensin del desahogo emocional como una de las expresiones ms importantesde los sentimientos, y resaltaremos la importancia fundamental que tiene aprendera entenderlo y a promoverlo como una alternativa de recuperacin y curacin emo-cional que permita, a padres y nios, una mejor comunicacin.

    DIVERSAS EMOCIONES Y TIPOS DE DESAHOGO

    Entrar en el mundo de las emociones implica abrir nuestro corazn a un universoque se nos ha negado. Es permitirnos reabrir sentimientos que fuimos obligadossistemticamente a callar, a ocultar, a disimular. Esto es as porque en nuestra so-ciedad existe una carencia en educacin emocional y poca aceptacin y valoracinde esta dimensin humana tan importante.

    Podemos entrar en esta parte humana tan olvidada creando espacios deseguridad con otros seres humanos, donde garanticemos que estamos a salvopara tocar y volver a sentir. Esto implica modificar las formas de relacin pocorespetuosas que establecemos con los dems. Para ello recordemos una vez msla necesidad de un trato que implique no juzgar, no criticar, no burlarse y no darconsejos al otro como si creyramos que no puede encontrar sus propias solucio-nes (ver reglas de escucha). T, promotora o promotor, sers un modelo de estaforma de respetar el pensamiento, las experiencias y los sentimientos de otrosseres humanos. Por ello es importante que puedas poner en prctica algunasde las dinmicas de la escucha mutua con algn otro colega antes de aplicar laactividad, para poder entender el significado de escuchar de acuerdo con la guaque proponemos.

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    41/112

    H. ROCHAPREZ Y. CORONACARAVEO40

    Los seres humanos contamos con una gran variedad de emociones que irn

    acompandonos a lo largo de nuestras vidas. Pero qu son las emociones y paraqu nos sirven a los humanos? Benno De Keijzer y Gerardo Ayala han comentadoque podemos ver las emociones como una forma de energa que nos permite sacaraquello que nos oprime y daa internamente; lograr su expresin sin daar a otrosnos ayuda a fortalecernos y a relacionarnos mejor con el mundo que nos rodea. Po-der sacar nuestras emociones, sin daar a otros, implica crear espacios de seguridadespecficos donde podamos liberarnos de lo que nos incomoda.

    A lo largo de nuestra vida acumulamos una serie de experiencias que nosproducen emociones muy gratificantes. Todas ellas permiten que nos mantenga-mos conectados con el gozo por la vida. Si tuviramos la capacidad de recuperar

    cada uno de estos recuerdos placenteros podramos darnos cuenta permanente-mente de lo maravilloso que es estar vivos. Sin embargo, tambin nos acompaa-rn experiencias dolorosas que van a obstruir nuestro buen funcionamiento. En eltranscurso de nuestra vida sufriremos dolencias fsicas y emocionales provenientessobre todo de las personas ms cercanas. Cada vez que los seres humanos nos ve-mos inmersos en alguna dolencia emocional, nuestra inteligencia humana flexibledeja de funcionar. Nuestro pensamiento se interrumpe temporalmente y dejamosde pensar. De ah se originan las expresiones tan comunes que escuchamos: mimente se qued en blanco, al pasar frente al grupo me qued paralizado demiedo, me qued helado cuando me dieron la noticia.

    Cuando las nias y los nios se sienten bien, se mantienen conectados con elmundo, en particular con alguien a su alrededor que los quiere y los apoya, cuandouna nia/un nio est realmente conectada(o) tiene una gran confianza para actuar,siente seguridad, explora, se atreve, experimenta, es flexible, se siente complacida/oconsigo mismo, tiene buen juicio y toma buenas decisiones. Sin embargo, cuandoeste proceso no se desarrolla suficientemente bien debido a muchos aspectos desu alrededor que no resultan agradables, placenteros ni claros, o que la(o) hieren, sunaturaleza puede verse opacada. Las tensiones sacan de la raya el comportamientode la nia/nio, le quitan la confianza, su actitud de cooperacin y su entusiasmo.Unas palabras rudas, los enojos, los ratos de separacin, los pleitos entre los adultos,

    ver el maltrato hacia otros, etc., pueden asustar a una nia/nio.La buena naturaleza de la poblacin infantil puede verse afectada por malos

    sentimientos. Todos estos sentimientos dolorosos y confusos empujan a las niasy los nios hacia comportamientos agresivos, temerosos o inflexibles, que no sonotra cosa ms que distintas maneras de pedir ayuda.

    Cuando una nia/un nio se rompe un hueso, no nos queda la menor dudade que el dolor es inmediato e intenso, y por lo general la ayuda de un adulto llegarpidamente. Por el contrario, cuando a una nia/un nio se le rompe el cora-zn, en la mayora de las culturas lo que los adultos hacemos es culparlos, acusar-

  • 7/23/2019 Manual 6. Nias y Nios Hacia La Democratizacin Familiar en Mxico 1

    42/112

    41ESCUCHAEMOCIONALYLAIMPORTANCIADELDESAHOGO

    los de querer manipular, de que lo nico que buscan es que nos sintamos mal parahacernos la vida ms difcil. Suponemos que la nia o el nio ha escogido sentirsemal. Esto no es verdad. La nia o el nio se siente herida(o). Ese sentimiento es tanreal como una herida fsica; no lo hace a propsito, no escoge desconectarse.

    La gran variedad de emociones que acompaan a una nia/un nio en el trans-curso del da presenta manifestaciones fsicas que nos permiten identificar el tipo deemocin de que se trata: cuando un nio siente una gran alegra, ir acompaadade risas; el miedo y el terror se manifiestan por medio de temblores y sudor; el enojoy la ira, con berrinches, golpes o gritos; cuando el sentimiento es de vergenza sesube el color y se