Manual

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Concepcin Facultad de Medicina.

Generalidades del Estetoscopio de Pinard.

Obstetricia y Puericultura.

CHAVEZ FIGUEROA LEONARDO FELIPE MENESES MIRANDA OSCAR ANDRES MORA BRAVO JONATHAN MARCOS RIVERA GUTIERREZ ALBERTO MAURICIO

01/05/2011

GENERALIDADES DEL ESTETOSCOPIO DE PINARD. En 1895 Adolphe Pinard (1844 - 1934) fue un francs obstetra, quien ide un estetoscopio fetal (1) El estetoscopio de Pinard se puede comparar, por su forma, a una bocina exponencial. El estetoscopio de Pinard realiza una amplificacin al concentrar todas la energa acstica incidente en la boca en un una superficie mucho ms reducida (garaganta). Segn la teora de la bocina exponencial esta ganancia es directamente proporcional al cociente entre ambas superficies del instrumento. Como se muestra en la figura 1.

fig.-1. Bocina exponenecial.

La formula para graficar este fenomeno es : Para explicar de mejor manera, se dice que a medida que aumenta r (distancia a F) aumenta el area de la superficie limitada por el cono. Ahora bien en S1 la energia de onda se distribuye sobre una superficie mayor que S2 y por lo tanto a un centimetro cuadrado de S2 le corresponde una energia menor que a un cm cuadrado de S1. (2). Esto provoca un refuerzo de intensidad en elextremo angosto de la trompeta por disminucion del area de superficie de onda. Como se muestra en la figura 2.

-Fig.-2. -Fig.-3.Las partes de una bocina exponencial son: garganta y boca.

En el estetoscopio de pinard se pueden distinguir 3 sectores:

Garganta Cuerpo Boca

CUERPO

BOCA

GARGANTA

USO DEL ESTETOSCOPIO DE PINARD EN LA EMBARAZADA. Los Latidos Cardiacos Fetales (LCF) son auscultables con estetoscopio de pinard desde el quinto mes de embarazo (20 semanas)el estetoscopio de pinard TCNICA: Para la auscultacin clnica de LCF se utiliza el estetoscopio de pinard, se necesitan los siguientes pasos:1. La boca del estetoscopio se situa en el abdomen materno sobre la localizacin del dorso fetal (por

maniobras de Leopold) hasta identificar el foco de mxima intensidad, que suele hallarse a mitad de camino entre el ombligo y la espina iliaca anterosuperior en las presentaciones ceflicas, y alrededor del ombligo en las podlicas. 2. Se ejercer una presin suave pero continua sobre el estetoscopio. 3. La mano libre toma el pulso de la madre, a fin de diferenciar los latidos fetales de los maternos. 4. Se retira la mano que sujetaba el estetoscopio para evitar ruidos extraos y absorcin del sonido por parte de los dedos, 5. La mano ahora libre, toca el tero para poder apreciar si hay contracciones y auscultar fuera de ellas. 6. el examinador contar los latidos observando su reloj, la frecuencia en un minuto.

Contar la frecuencia cardaca por 60 segundos, durante y posterior a las contracciones, para conocer la respuesta fetal a la dinmica uterina. (3)

Tecnica de uso del estetoscopio

dispercin del sonido

FIG.A.

FIG.B.

Se ilustran distintos puntos donde habitualmente los LCF con su mejor capacidad de la onda. A Los ruidos cardiacos se escuchan mejor a travs del dorso del feto. B. OAD:occipital anterior derecha. OAI:occipital anterior izquierda. OPD:occipital posterior derecha OPI: occipital posterior izquierda STD:sacotranversa derecha STI:sacotransverversa izquierda. P podalica

.

Frecuencia de evaluacin de los LCF. Se recomienda auscultacin intermitente cada 20 minutos hasta los 8 cm, posteriormente se continuar con auscultacin cada 10 minutos

Manejo e interpretacin(3):

Auscultacin NORMAL se considerar aquella que tenga una frecuencia cardaca fetal basal (FCFB) de 110-160 latidos por minuto (lpm) y/o tenga aceleraciones (alza de 15 lpm por 15 segundos) Auscultacin ALTERADA se considerar aquella que tenga una FCFB con taquicardia (>160 lpm) o bradicardia ( 25 lat/min), asocindose una actividad ocular mantenida. Esta combinacin de variables ha de mantenerse estable para que pueda reconocerse un estado y, adems, las distintas combinaciones deben repetirse secuencialmente, con breves intervalos entre los estados (no ms de 3 min) para que pueda considerarse que un feto establece estados de comportamiento estables. Si no es as, la asociacin de las variables que caracterizan un estado se define como una coincidencia. Los intervalos en los que no puede definirse ninguna combinacin preestablecida de las variables caracterizadoras de estado se denominan perodos de incoordinacin. Alrededor de las 36-38 semanas la relacin entre variables empieza a ser completa y el feto sano es capaz de coordinar estados de comportamiento estables, con perodos transicionales inferiores a 3 min2.

BARRERAS QUE DEBE ATRAVESAR LA ONDA DEL LCF.

Para que sea audible por un Estetoscopio de Pinard el latido cardiaco fetal, la onda pulstil cardiaca debe atravesar tejidos que una densidad e impedancia acstica con ndices de reflexin, refraccin y transmisin propios. Cuando la onda pasa por dos tejidos de diferente densidad y caractersticas fsicas, se habla de que pasa por interfase, o sea, por medios de distintas impedancias.(4). A medida que una onda avanza experimenta divergencia, por lo tanto la cantidad de energa por superficie del tejido disminuye.(4) En relacin al medio hay que considerar el proceso de absorcin acstica y fenmeno de atenuacin. La absorcin acstica depende principalmente del contenido proteico de los productos. (4)

La energia perdida se trasforma en calor mayor frecuencia mayor es la capcidad de absorcin de los tejidos por lo tanto como la onda cardiaca fetal esta entre 20-200hz por lo tanto son sonidos de poca frecuencia.

Para comenzar el estudio debemos manejar dos conceptos. El primero es la Impedancia acstica: Es la resistencia que opene el medio a las ondas sonoras que se propagan sobre este. El Velocidad de En agua salada, el sonido viaja a aproximadamente 1.500 m/s y en agua dulce a 1.435 m/s. La velocidad del sonido vara tambin ante los cambios de temperatura del medio. Esto se debe a que un aumento de la temperatura se traduce en un aumento de la frecuencia con que se producen las interacciones entre las partculas que transportan la vibracin, y este aumento de actividad hace aumentar la velocidad

Liquido amnitico.

En condiciones normales su aspecto fsico es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisceo o ambarino; su olor es semejante al del hipoclorito de sodio. La densidad es de 1007 y la reaccin ligeramente alcalina (h. 7,4). El volumen de lquido amnitico aumenta progresivamente hasta las 34 -35 semanas ( 1000 a 1500 ml ) y luego decrece en forma leve y gradual hasta alcanzar, al trmino de la gravidez, 500 a 800 ml. la composicin de lquido amnitico y el plasma es muy similar.

.- Composicin:El Lquido amnitico posee un peso especfico de 1006 y una composicin acuosa de 96.4% - 98% y 1% a 2% de solutos, distribuyndose por igual entre sustancias orgnicas e inorgnicas.

Velocidad del sonido Velocidad del sonido en tejidos encontrados frecuentemente Tejido Aire Grasa Agua (50c) Tejido blando Cerebro Hgado Rion Sangre Msculo Cristalino Hueso Bases fsicas de la ecografa PAG 21, DONALS E. THRALL velocidad(mm/s) 0,331 1,450 1,540 1,540 1,541 1,549 1561 1570 1584 1,620 4,080

IMPEDANCIA ACUSTICA en tejidos encontrados frecuentemente Tejido Aire Grasa Agua (50c) Tejido blando Cerebro Hgado Rion Sangre Msculo Cristalino Hueso IMPEDANCIA ACUSTICA (RAYLS) 0,OOO4 0,OOO4 1,38 1,540 1,58 1,62 1,62 1,65 1,70 1,84 7,8

, MANUAL RADIOLOGICO VETERINARIO, 2007 Bases fsicas de la ecografa PAG

21, DONALS E. THRALL

BIBLIOGRAFIA: 1.-http://en.wikipedia.org/wiki/Adolphe_Pinard 2.- El mundo de las vibraciones y los sonidos. Carlos e.Prelat. Espasa-Calpe Argentina, S.A. buenos aires. Pag.132134.

LIQUIDO AMNITICO

TERO

TEJ .SUBCUTANEO

MSCUL O RECTO

TERO

LIQUIDO AMNITICO

M. RECTO. UTERO GRASA Y PIEL. PINARD

LIQUIDO AMNIOTICO

Modificaciones de la onda cardiaca desde corazon a estetoscopio.

BIBLIOGRAFIA: 1.-http://en.wikipedia.org/wiki/Adolphe_Pinard 2.- El mundo de las vibraciones y los sonidos. Carlos e.Prelat. Espasa-Calpe Argentina, S.A. buenos aires. Pag.132134. 3.- GUIA PERINATAL MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE CHILE. 2005. Pag.80

4.-

Ecografa en diagnstico prenatal

Escrito por J.M Carrera.2008.pag 74-77