mantenimieneto preventivo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    1/129

     

    UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVARDecanato de Estudios Profesionales

    Coordinación de Ingeniería Mecánica

    PLAN DE MANTENIMIENTO DE LAS BOMBAS DELAS PLANTAS DE DESTINTADO Y MÁQUINA 4 EN

    KIMBERLY – CLARK VENEZUELA C.A, APLICANDOEL MÉTODO DEL MCC.

    Por:Br. Yusif Homayden

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    2/129

     

    UNIVERSIDAD SIMON BOLIVARDecanato de Estudios Profesionales

    Coordinación de Ingeniería Mecánica 

    PLAN DE MANTENIMIENTO DE LAS BOMBAS DELAS PLANTAS DE DESTINTADO Y MÁQUINA 4 EN

    KIMBERLY – CLARK VENEZUELA C.A, APLICANDOEL MÉTODO DEL MCC. 

    Por:

    Br. Yusif Homayden

    Realizado con las Asesorías de:

    Tutor Académico: Marcelo Di Liscia

    Tutor Industrial: José Arias

    INFORME DE PASANTÍAPresentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar

    como requisito parcial para optar al titulo de

    Ingeniero Mecánico

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    3/129

      iii

     

    UNIVERSIDAD SIMON BOLIVARDecanato de Estudios Profesionales

    Coordinación de Ingeniería Mecánica

    PLAN DE MANTENIMIENTO DE LAS BOMBAS DE LAS PLANTAS DEDESTINTADO Y MÁQUINA 4 EN KIMBERLY – CLARK VENEZUELA C.A

    APLICANDO EL MÉTODO DEL MCC

    PROYECTO DE GRADO presentada por:

    Br. Yusif Homayden

    REALIZADO CON LAS ASESORIAS DE: Marcelo Di Liscia y José Arias

    RESUMEN

    El objetivo principal del presente informe es desarrollar un plan de

    mantenimiento que permita aumentar la vida útil de los equipos, disminuir los tiempos

    de parada, disminuir costos y aumentar la eficiencia del departamento de mantenimiento

    de la empresa Kimberly – Clark Venezuela.  Para esto se implementó la metodología

    del MCC (Mantenimiento Centrado en Confiabilidad), donde se jerarquizaron las áreas

     productivas de la planta mediante un análisis de criticidad cualitativo que permitió la

    escogencia del sistema de estudio. La principal herramienta del MCC es la matriz

    AMEFC (Análisis de Modos, Efectos de Falla y Criticidad) la cual permitió analizar y

    discriminar las fallas más críticas de los distintos equipos en estudio. A partir de la

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    4/129

      iv

     A Dios, por darme la vida

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    5/129

      v

    AGRADECIMIENTOS

    A Kimberly – Clark Venezuela, por brindarme la oportunidad de desarrollar este

    trabajo.

    Al Ing. José Arias, por su ayuda y compromiso.

    A Gonzalo Trujillo, por sus consejos y enseñanzas

    A la Ing. Zulybeth Gomez, por su apoyo incondicional

    Al Prof. Marcelo Di Liscia, por su guía y tutoría

    Al personal de mantenimiento mecánico de la empresa Kimberly – Clark Venezuela,

     por su paciencia.

    A todos aquellos que de una forma u otra ayudaron a la culminación de este trabajo.

    A todos, gracias.

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    6/129

      vi

    ÍNDICE GENERAL

    Página

    INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….....1

    CAPÍTULO 1

    1.1 Formulación del problema…………..……………………………………….3

    1.2 Objetivos del estudio………..……………………………………………….4

    CAPÍTULO 2

    2.1 Reseña histórica de la empresa…………….………………………………...6

    2.2 Proceso de fabricación de papel

    en Kimberly – Clark Venezuela……………….………………………………..10

    2.3 Bombas………………………………………………...…………………...12

    2.3.1 Clasificación de las bombas………………………………………13

    2.3.1.1 Bombas dinámicas………………………………………14

    2.3.1.2 Bombas de flujo radial o centrífugas……………………14

    2.3.1.3 Bomba de flujo axial……………………………………14 

    2.3.1.4 Bomba de flujo mixto…………………………………...15

    2.3.1.5 Bomba de desplazamiento positivo……………………..15

    2.3.1.6 Bombas reciprocantes…………………………………..16

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    7/129

      vii

    Página

    2.4 Partes de las bombas………..………………………………………………22

    2.4.1 Rodamientos……………………………………………………....22

    2.4.2 Impulsor…………………………………………………………..22

    2.4.3 Eje………………………………………………………………...24

    2.4.4 Carcasa……………………………………………………………24

    2.4.5 Anillo de desgaste………………………………………………...25

    2.4.6 Empaquetadura…………………………………………………...25

    2.4.7 Prensa empaques………………………………………………….25

    2.4.8 Acople…………………………………………………………….25

    2.4.9 Correas de transmisión……………………………………………25

    2.4.10 Bocina…………………………………………………………...26

    2.4.11 Estoperas u Obturadores………………………………………...26

    2.4.12 Sello mecánico…………………………………………………..26

    2.5 Mantenimiento……..……………………………………………………….27

    2.5.1 Mantenimiento predictivo o basado en la condición……………..27

    2.5.2 Mantenimiento preventivo o basado en el tiempo………………..282.5.3 Mantenimiento detectivo o búsqueda de fallas…………………...28

    2.5.4 Mantenimiento Correctivo o a la rotura…………………………..28

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    8/129

      viii

    Página

    2.6.3.3.1 Componente, conjunto o pieza………………..32

    2.6.3.3.2 Modo de fallo…………………………………32

    2.6.3.3.3 Causa de fallo…………………………………32

    2.6.3.4 Efecto de fallo…………………………………..32

    2.6.3.5 Medios de detección…………………………….33

    2.6.3.6 Severidad del fallo (S)…………………………..33

    2.6.3.7 Ocurrencia (O)…………………………………..33

    2.6.3.8 No detección (ND)……………………………...33

    2.6.3.9 Criticidad (C)……………………………………33

    2.6.3.10 Índice de causa de falla………………………...34

    2.6.4 Árbol de fallas…………………………………………………….34

    2.6.5 Lógica de decisión del MCC……………………………………...34

    2.6.5.1 Función………………………………………………….34

    2.6.5.2 Función Primaria………………………………………..35

    2.6.5.3 Función Secundaria……………………………………..35

    2.6.5.4 Consecuencias de las fallas no evidentes……………….35

    2.6.5.5 Consecuencias en la seguridad y el medio ambiente…...35

    2.6.5.6 Consecuencias operacionales…………………………...36

    2.6.5.7 Consecuencias que no son operacionales……………….36

    2.7 SAP…………………………………………………………………………37

    2.7.1 Grupo de planificación de mantenimiento………………………..37

    2.7.2 Ubicación técnica…………………………………………………38

    2.7.3 Equipo…………………………………………………………….38

    2.7.4 Lista de materiales para equipo…………………………………...38

    2 7 5 Materiales (componentes) 38

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    9/129

      ix

    Página

    2.7.14 Hoja de ruta……………………………………………………...40

    2.7.15 Paquete de mantenimiento preventivo…………………………..40

    CAPÍTULO 3

    3.1 Pasos para realizar el MCC…………………………………………………41

    3.1.1 Determinar el sistema de estudio y equipos………………………41

    3.1.2 Definir el contexto operacional del equipo……………………….42

    3.1.2.1 Descripción General…………………………………….42

    3.1.2.2 Esquema / Diagrama……………………………………42

    3.1.2.3 Desglosar los componentes del equipo…………………43

    3.1.2.4 Resumen………………………………………………...43

    3.1.3 Establecer el período de fallas……………………………………44

    3.2 Realización de la AMEFC………………………………………………….44

    3.2.1 Construcción de la AMEFC………………………………………45

    3.2.2 Identificar cada conjunto, componente, pieza u

    operación del proceso a estudiar………………………………………..46

    3.2.3 Identificar el modo de falla……………………………………….46

    3.2.4 Causa de falla……………………………………………………..47

    3.2.5 Efecto de falla…………………………………………………….48

    3.2.6 Medios de detección………………………………………………49

    3.2.7 Severidad (S)……………………………………………………...49

    3.2.8 Ocurrencia (O)……………………………………………………51

    3.2.9 No detección (ND)………………………………………………..52

    3.2.10 Criticidad y Función Satisfactorio………………………………53

    3.3 Árbol de fallas………………………………………………………………54

    3 3 1 Definir el evento superior 56

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    10/129

      x

    Página

    4.2.1 Descripción general……………………………………………….68

    4.2.2 Esquema / diagrama…………………………………………...….70

    4.2.3 Desglosar los componentes del equipo…………………………...71

    4.2.4 Resumen…………………………………………………………..72

    4.3 Establecer el período de fallas……………………………………………...73

    4.4 Realización de la AMEFC………………………………………………….74

    4.4.1 Identificar el proceso y subproceso……………………………….74

    4.4.2 Identificar la función de los equipos en estudio…………………..75

    4.4.3 Identificar las piezas del conjunto a estudiar……………………..75

    4.4.4 Identificar el modo de falla……………………………………….75

    4.4.5 Causas de falla……………………………………………………76

    4.4.6 Efecto de falla…………………………………………………….76

    4.4.7 Medios de detección……………………………………………... 76

    4.4.8 Severidad (S), Ocurrencia (O), No detección (ND)………………77

    4.4.9 Criticidad y Función Satisfactorio………………………………..77

    4.5 Árbol de fallas………………………………………………………………78

    4.6 Plan de mantenimiento……………………………………………………...79

    CAPÍTULO 5………………………………………………………………………….82

    5.1 Acerca de la aplicación del marco metodológico…………………………..82

    5.2 Acerca de la AMEFC……………………………………………………….82

    5.3 Acerca del árbol de fallas…………………………………………………...83

    5.4 Acerca del plan de mantenimiento………………………………………….83

    CAPÍTULO 6………………………………………………………………………….85

    6.1 Conclusiones………………………………………………………………..85

    6 2 Recomendaciones 86

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    11/129

      xi

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Página

    Figura 2.1 Proceso de fabricación de papel

    en Kimberly – Clark Venezuela C.A………………………………………………..….11

    Figura 2.2 Tornillo De Arquímedes…………………………………………………...12

    Figura 2.3 - Clasificación de las bombas según su principio de funcionamiento…..…13

    Figura 2.4 - Bomba de flujo radial o centrifuga……………………………………….14

    Figura 2.5 - Bomba de flujo axial……………………………………………………...15

    Figura 2.6 - Bomba de pistón………………………………………………………….16

    Figura 2.7 - Bomba de émbolo………………………………………………………...17

    Figura 2.8 - Bomba de aspas…………………………………………………………..18

    Figura 2.9 - Bomba de tornillo………………………………………………………...19

    Figura 2.10 - Bomba de doble Tornillo………………………………………………..19

    Figura 2.11 - Bomba de triple tornillo…………………………………………………20

    Figura 2.12 - Bomba de engranajes externos………………………………………….20

    Figura 2.13 - Bomba engranaje interno………………………………………………..21

    Figura 2.14 - Bomba de lóbulo………………………………………………………...21

    Figura 2.15 Impulsor abierto…………………………………………………………..23

    Figura 2.16 Impulsor semiabierto……………………………………………………...23

    Figura 2.17 Impulsor Cerrado…………………………………………………………24

    Figura 3.1 Ejemplo de tabla de recolección de datos para descripción general……….42

    Figura 3.2 Ejemplo de un diagrama de proceso. Proceso de

    hidrodesalquilación del tolueno…………………………………………...43

    Figura 3.3 Ejemplo de una ficha resumen de especificaciones de un equipo…………44

    Figura 3 4 Ejemplo del encabezado de la AMEFC 45

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    12/129

      xii

    Página

    Figura 3.11 Análisis completo de un equipo usando la AMEFC……………………...54

    Figura 3.12 Diagrama de construcción de un árbol de fallas………………………….57

    Figura 3.13 Árbol de decisión del MCC………………………………………………58

    Figura 3.14 Ejemplo de un plan de mantenimiento.

    Fuente: Plan de mantenimiento en la planta Midrex II en SIDOR……….60

    Figura 3.15 Pantalla inicial SAP PM con transacción IA05…………………………..61

    Figura 3.16 Pantalla “crear instrucción: acceso”………………………………………61

    Figura 3.17 Pantalla “crear instrucción: cabecera vista general”……………………...62

    Figura 3.18 Pantalla “crear instrucción: resumen de operaciones”……………………62

    Figura 3.19 Pantalla “crear instrucción: resumen de operaciones”……………………63

    Figura 3.20 “Cr. Instrucción: Res. paquetes de mantenimiento”……………………...64

    Figura 3.21 Pantalla “Resumen de paquetes de mantenimiento”……………………...64

    Figura 3.22 Pantalla “Resumen de paquetes de mantenimiento”,

    fijación del periodo de aplicación………………………………………..65

    Figura 4.1 Esquema de aplicación de la metodología…………………………………66

    Figura 4.2 Plano de ubicación de las bombas en la planta baja de máquina ………….70

    Figura 4.3 Despiece de una bomba centrífuga carcasa partida.

    Fuente: Manual de reparación la bomba Aurora 412……………………...72

    Figura 4.4 Registro de equipo de la bomba # 12 de máquina 4……………………….73

    Figura 4.5 Esquema de desglose de las bombas para el estudio con la AMEFC……...75

    Figura 4.6 Extracto de la AMEFC de las bombas de desplazamiento positivo……….78

    Figura 4.7 Extracto del árbol de fallas de las bombas…………………………………79

    Figura 4.8 Ejemplo de selección de actividad de mantenimiento

    para una falla aplicando la lógica del MCC 80

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    13/129

      xiii

    ÍNDICE DE TABLAS

    Página

    Tabla 3.1 Índice de severidad del fallo (S)…………………………………………….50

    Tabla 3.2 Índice de ocurrencia (O)…………………………………………………….51

    Tabla 3.3 Índice de no detección (ND)………………………………………………...52

    Tabla 3.4 Simbología del diagrama de árbol…………………………………………..55

    Tabla 4.1 Determinación del área de estudio…………………………………………..67

    Tabla 4.2 Descripción general de las bombas en Kimberly – Clark Venezuela……….69 

    Tabla 4.3 Extracto de la tabla de recolección de fallas………………………………...74

    Tabla 5.1 Resumen de análisis realizados……………………………………………..83

    Tabla 5.2 Resumen de actividades preventivas propuestas……………………………83 

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    14/129

    INTRODUCCIÓN

    Kimberly – Clark   es una empresa transnacional privada creadora de productos deconsumo masivo que enfoca su producción en tres mercados; productos para el cuidado

     personal, papeles suaves para el mercado de consumo y productos para uso industrial y

    colectividades.

    Como en toda empresa grande en Kimberly –Clark Venezuela C.A existe el

    departamento de mantenimiento el cual es el encargado de garantizar el correcto de

    funcionamiento de las máquinas manufactureras que se encuentran dentro de la empresa

    asegurando así una mayor producción, lo cual se traduce en una mayor ganancia para la

    compañía.

    El plan de mantenimiento de las bombas presentado en este informe surge de las

    exigencias que la corporación Kimberly – Clark   hace a todas sus empresas, manejar el

    departamento de mantenimiento mediante el programa computacional de mantenimiento SAP

    PM. Este programa tiene la posibilidad de crear planes preventivos para todos los equipos de

    la planta, avisando de manera automática la fecha de ejecución de los mismos. En Kimberly –

    Clark Venezuela  no existía un plan de mantenimiento que conjugara las actividades

     preventivas que la corporación exige, por ello se decide crear el plan de mantenimiento que se

     presenta en el siguiente informe.

    Dentro de Kimberly – Clark Venezuela  se desarrolló un plan de mantenimiento

     preventivo para los motores, transformadores y subestaciones, el cual aplica el método delMCC. Este plan incluía el análisis de fallas usando la matriz AMEFC, de donde se derivaron

    las actividades propuestas en dicho plan.

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    15/129

      2

    trabajo presentado por Luís Sanabria [6], en el que aplica el método del MCC a las bombas

    halberg del laminador en caliente de la empresa SIDOR.

    En del presente informe se encontrarán explicado los pasos necesarios para aplicar a su

    totalidad el método del MCC. En el primer capítulo se plantea el problema y los objetivos del

    trabajo, que no es mas que desarrollar un plan de mantenimiento que permita aumentar la vida

    útil de los equipos, disminuir los tiempos de parada y aumentar la eficiencia del departamento

    de mantenimiento. En el siguiente capítulo se encuentran las bases teóricas necesarias para

    tener un claro conocimiento de lo que se explica en el resto del informe. En el tercer capítulo

    se muestra paso a paso la metodología seguida para desarrollar el MCC. El cuarto capítulo

    abarca lo que se refiere a la aplicación del método para las condiciones y sistemas de estudio

     propuestos. Los capítulos 5 y 6 se refieren a los resultados, conclusiones y recomendaciones

    de este trabajo.

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    16/129

    CAPÍTULO 1 

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    1.1 Formulación del problemaKimberly – Clark C.A  es una compañía de clase mundial, entre sus principales

     productos están los pañales desechables Huggies, Kimbies, toda la gama de papel higiénico

    Scott, Kleenex, al igual que las servilletas y pañuelos faciales del mismo nombre. De igual

    manera encontramos los productos tipo Kimberly Clark Professional  (KCP) por sus siglas

    en ingles, los cuales son productos destinados a uso industrial y comercial.

    El mantenimiento dentro de las empresas juega un rol muy importante, ya que de éste

    depende la vida útil de los equipos en plantas y por ende los niveles de producción de la

    misma. Una correcta aplicación de las técnicas de mantenimiento garantiza el correcto y

    continuo funcionamiento de los equipos. Entre ellas tenemos el mantenimiento preventivo, elcual se encarga de realizar diversas tareas con el fin de advertir algún tipo de falla y así

    disminuir los tiempos de parada y ahorrar dinero.

    Dentro de Kimberly – Clark Venezuela  la mayor cantidad de actividades de

    mantenimiento son de tipo correctivo. Debido a esto los costos de mantenimiento son altos y

    los tiempos de parada se hacen más prolongados. La corporación Kimberly – Clark  en aras

    de aumentar la eficiencia, disminuir costos y tiempos de parada, exige a cada una de sus

     plantas la implementación de planes preventivos y a su vez de un programa computacional de

    tió d t i i t it ll t l d l ti id d li d E l

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    17/129

      4

    Debido a lo anteriormente explicado surge la necesidad de crear dichos planes. Entre

    los equipos a los que se les desarrollará planes preventivos se encuentran las bombas, las

    cuales se encargan de transportar fluido en los distintos procesos de la planta. Gracias a esta

    función las bombas se convierten en equipos de suma importancia en el proceso productivo, la

    falla de alguna de ellas puede significar la detención de la producción y esto se traduce en

     pérdidas millonarias para la empresa.

    En cumplimiento con los lineamientos exigidos por la corporación Kimberly – Clark  

    se desarrolló el plan de mantenimiento que se presenta en el presente informe.

    1.2 Objetivos del Estudio

    Objetivo General

    Desarrollar un plan de mantenimiento aplicando el método del MCC (Mantenimiento

    Centrado en Confiabilidad) que permita: aumentar la vida útil de las bombas, disminuir los

    tiempos de parada, disminuir costos y aumentar la eficiencia del departamento demantenimiento.

    Objetivos Específicos

    •  Seleccionar los sistemas a estudiar, mediante un análisis de criticidad

    cualitativo.

    •  Realizar los planos de ubicación de los sistemas de estudio dentro de la planta

    •  Ubicación de cada equipo dentro de la planta

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    18/129

      5

    •  Realizar la Matriz de Análisis de Modos Efectos de Falla y Criticidad, FMECA

     por sus siglas en ingles

    •  Cuantificar las fallas (severidad, ocurrencia, no detección y criticidad)

    •  Discriminar las fallas críticas

    •  Realizar el árbol de fallas

    •  Aplicar la lógica de decisión del MCC a cada falla crítica

    •  Realizar el plan de mantenimiento

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    19/129

    CAPÍTULO 2

    MARCO TEÓRICO

    2.1 Reseña Histórica de la Empresa

    Kimberly – Clark  se fundó el 26 de marzo de 1872, es decir la empresa tiene una

    existencia de 134 años, en Neenah, Wisconsin. Los fundadores de esta empresa fueron

    cuatro jóvenes hombres de negocio, ellos fueron: John A. Kimberly; comerciante de

    artículos de confección y dueño de un molino harinero, Havilah Babcock; socio de

    Kimberly en la tienda, Frank C. Shattuck; comerciante minorista y por último Charles B.

    Clark; fue el que inicio el plan para construir una fábrica de papel en Neenah, Wisconsin.

    Clark inspirado por el éxito de una fábrica de papel de prensa de la zona, propuso

    crear una fábrica que produjera un papel de prensa de mayor calidad, superior a cualquier

    otro en al región, un papel de prensa confeccionado con hebras de lino y algodón. Propuso

    esta inversión a Kimberly, Babcock y a Shattuck y el 26 de marzo de 1872 se firmó un

    acuerdo mediante le cual se organizó Kimberly Clark & Company.

    La primera instalación de la compañía K-C, el Globe Mill, abrió el 22 de octubre de

    1872 y tuvo un éxito inmediato. No solamente se trataba de la única fábrica de la región

    que hacia papel de prensa con hebras de lino y algodón sino que la abundancia de estos

    materiales hizo que los precios de los productos se mantuviesen altamente competitivos.

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    20/129

      7

    En 1880 constituyeron la sociedad bajo el nombre de Kimberly & Clark Co. contando

    con Kimberly como presidente, Babcock como vicepresidente, Clark como secretario y

    Shattuck como tesorero.

    En 1906, ya con 750 empleados, la compañía se constituyó como Kimberly –Clark

    Co. con un capital de US $ 2 millones. Kimberly –Clark era dueña de nueve molinos, 15

    máquinas y vastas tierras maderables en Minessota.

    El 17 de julio de 1995 Kimberly – Clark anunció su decisión de unirse a Scott Paper

    Company  en una operación tasada con el tiempo en US $ 9,4 mil millones. La nueva

    compañía, liderada por Wayne R. Sanders como presidente y jefe ejecutivo, iniciaría

    operaciones como Kimberly – Clark Corporation, conservando sin embrago la marca Scott

    en sus productos.

    Ahora hablemos un poco de los productos Kimberly – Clark :

    Kotex 

    Los científicos de K-C exploraron el potencial de un material especial para apósitos

    sanitarios, que la compañía comercializó bajo el nombre se Cellucotton.

    Con la primera guerra mundial la cual provocó una escasez de algodón, K-C comenzó

    a fabricar material para vendajes quirúrgicos para el gobierno de EEUU y la Cruz Roja.

     Notando que durante la Guerra las enfermeras usaban el Cellucotton como paños femeninos,

    la compañía creó y comenzó en 1920, la comercialización de las toallas femeninas hechas de

    Cellucotton y gasa fina. Comercializado bajo el nombre de “Kotex”, este constituyó el primer

    d d i d K C

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    21/129

      8

    sus estantes, en 1921 las ventas de “Kotex” eran realmente bajas. K-C contrató al legendario

     publicista Albert Lasker, quien inició una campaña publicitaria la cual incluía la educación al

     público sobre el tema de la menstruación, de esta forma para 1927 la toallas femeninas

    “Kotex” se habían convertido en el producto líder de este mercado que comenzaba a nacer,

    eliminando así el tabú sobre la menstruación.

    Kleenex 

    Debido a la resistencia inicial del mercado de las toallas femeninas “Kotex” la

    compañía tuvo que desarrollar otro exitoso producto para el consumidor.

    Al encontrarse con una abundancia en exceso del material para apósitos la compañía se

    volcó a la fabricación de filtros para máscaras antigás que había producido durante la primeraGuerra Mundial.

    Los investigadores descubrieron que al planchar el material de celulosa, éste se volvía

    suave y liso, descubrimiento que con el tiempo condujo a la creación de los pañuelos faciales

    “Kleenex”.

    Aunque el producto se comercializó originalmente como crema de limpieza o

    desmaquillante, para 1930 el producto se ubicó como pañuelo desechable lo cual despertó un

    mayor interés en los consumidores.

    Huggies

    En 1972, año que presenció la sólida recuperación de K-C, la compañía invirtió en

    i l d ió d l ñ l Ki bi Si bi l d d l ñ l

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    22/129

      9

    En respuesta a esta situación, la empresa decidió destinar capital para la investigación a largo

     plazo y para el desarrollo de un programa de perfeccionamiento del producto que

    eventualmente dio como resultado la creación de los pañales Kleenex Huggies. Hoy día, estos

    son los pañales más vendidos en los Estados Unidos, habiéndose apropiado de más de la

    tercera parte del mercado.

    Kimberly – Clark en Venezuela

    VENEKIM C.A. comenzó la venta de pañales importados en 1992 y posteriormente

    invirtió en una planta en Guacara. Posteriormente, la compañía adquirió los activos de

    Dolimca C.A, una empresa de productos de cuidado femenino. Para esta época VENEKIM

    C. A.  , vendía un amplio rango de productos cuidado personal, productos institucionales, asícomo cuadernos y papeles finos.

    El 28 de febrero de 2000, se aprueba la fusión por absorción de VENEKIM C.A., con

    las sociedades mercantiles Papelera Guaicapuro C.A., Arrendadora Guaicapuro C.A., 

    Mobiliaria Papelgua C.A y Paelguai Mobiliaria C.A.  expandiendo de esta manera su

    negocio en Venezuela.

    El 3 de marzo de 2000 se cambia la denominación social de la compañía a Kimberly –

    Clark Venezuela C.A.

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    23/129

      10

    2.2 Proceso de fabricación del papel en Kimberly – Clark Venezuela C.A

    El proceso de fabricación de papel comienza con la recolección de los desechos de

     papelería común, documentos viejos, revistas, cheques viejos, etc. todo esto se almacena en

    forma de pacas. El proceso de convertir el papel viejo en papel tipo tissue comienza con la

    mezcla de estas pacas con agua dentro de un desintegrador, que no es mas que un mezclador

    con un rotor en forma de tornillo sin fin que integra las pacas con agua para formar una pasta a

    determinada consistencia. Una vez formada la pasta esta pasa por distintos equipos paraeliminar cualquier tipo de impureza, comenzando con el contaminex el cual elimina los

    desperdicios pesados, alambre, cartón, materiales que no se hayan disuelto en el papel, entre

    otros. El aceptado de este equipo pasa a pileta 1 y el rechazo a un tambor clasificador que se

    encarga de eliminar los desperdicios que dejó pasar el contaminex. Una vez en pileta 1 la pasta

    se traslada a la planta de destintado donde con ayuda de diversos equipos como lavadores,limpiadores reversos, dispersores, depuradores verticales, tornillos prensa, depuradores de

     pasta gruesa y ayuda de químicos como hidrosulfito y peróxido la pasta se blanquea y se

    termina de eliminar todo tipo de impurezas remanente. Una vez culminado el proceso de

    destintado la pasta va a pileta 7 donde se alimenta a la máquina papelera.

    El proceso de formado del papel tissue se hace dentro de la máquina papelera, en el caso

    de Kimberly – Clark Venezuela la MP4, la cual se alimenta desde pileta 7 con la ayuda de

    una bomba de alta capacidad. En esta máquina se encuentra el secador yankee que es el

    encargado de secar la pasta, con ayuda de las campanas, y convertirla en papel terminado que

    se almacena en bobinas de 60” de diámetro aproximadamente. Estas bobinas pasan al área de

    conversión donde son transformadas en rollos de papel higiénico o servilletas según sea el

    caso. Para los rollos de papel higiénico, se utilizan las máquinas Perinis y para las servilletas la

    máquina italconverting que usa bobinas mas pequeñas por ello son cortadas en una máquina

    b bi d L ill l hi ié i í l CEDIS ( d

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    24/129

      11

    Figura 2.1 Proceso de fabricación de papel en Kimberly – Clark Venezuela C.A

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    25/129

      12

    2.3  Bombas

    Una bomba es una turbomáquina hidráulica que transforma la energía mecánica en

    energía hidráulica que es inyectada al fluido. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta

    su presión, su velocidad o su altura, todas ellas relacionada según el principio de Bernoulli. En

    general, una bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al

    sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión o altitud a una de

    mayor presión o altitud.

    Las bombas se emplean para movilizar toda clase de líquidos, como agua, aceite para

    lubricación, combustibles ácidos, líquidos alimenticios, pulpa de papel, químicos, entre otros.

    La primera bomba conocida fue descrita por Arquímedes y se conoce como tornillo deArquímedes y se muestra en la figura 1, este sistema se desarrolló en el siglo III adC, aunque

    ya había sido utilizado anteriormente por Senaquerib, rey de Asiria en el siglo VIII adC. En el

    siglo XII Al-Jazari describió e ilustró diferentes tipos de bombas, incluyendo bombas

    reversibles, bombas de doble acción, bombas de vacío, bombas de agua y bombas de

    desplazamiento positivo.

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    26/129

      13

    2.3.1 Clasificación de las bombas 

    Las bombas se pueden clasificar según el siguiente criterio:

    •  Según el principio de funcionamiento

    La clasificación según su principio de funcionamiento la tenemos representada en el

    siguiente gráfico:

    Figura 2.3 - Clasificación de las bombas según su principio de funcionamiento. Fuente:

    Curso Bombas, Compañía Suramericana de Seguros S.A

    14

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    27/129

      14

    A continuación se da una breve explicación de cada tipo de bomba: 

    2.3.1.1 Bombas dinámicas

    Son aquellas donde su principio de funcionamiento está basado en el intercambio de

    cantidad de movimiento angular entre la máquina y el fluido, aplicando la hidrodinámica. En

    este tipo de bombas hay uno o varios rodetes con álabes que giran generando un campo de presiones en el fluido. El flujo en este tipo de máquinas es continuo.

    2.3.1.2 Bombas de flujo radial o centrifugas

    Son aquellas donde el fluido corre perpendicularmente al eje del rodete impulsor, talcomo se muestra en la figura:

    Figura 2.4 - Bomba de flujo radial o centrifuga

    2.3.1.3 Bomba de flujo axial

    15

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    28/129

      15

    Figura 2.5 - Bomba de flujo axial

    2.3.1.4 Bomba de flujo mixto

    Este tipo de bombas se desarrolló para realizar actividades que se encuentran entre elalcance de las bombas centrífugas y las de flujo radial, en consecuencia, el flujo es en parte

    radial y en parte axial. En apariencia este tipo de bombas es muy parecido a las de flujo axial.

    2.3.1.5 Bombas de desplazamiento positivo

    Este tipo de bombas guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el

    cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un émbolo, un diente de

    engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el cilindro. Lo que se denomina como

    desplazamiento positivo es el movimiento de un fluido causado por la disminución del

    volumen de una cámara. Por ende, en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento

    que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo, sino

    que puede tener movimiento rotatorio.

    16

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    29/129

      16

    2.3.1.6 Bombas reciprocantes

    Este tipo de bombas descargan líquido en una cantidad definida por cada impulso

    carrera del pistón, de ahí su nombre de alternativas. Despreciando las perdidas hidráulicas que

     puedan existir en la carrera del pistón, como arreglos de pasos de alivio, se puede decir que la

    cantidad de líquido desplazado por la bomba en un impulso es igual al producto del área del

     pistón o émbolo por la longitud de la carrera. Las bombas reciprocantes se dividen en dos;

     bombas de pistón y bombas de émbolo. En las figuras 2.5 y 2.6 se muestra una bomba de pistón y una bomba de émbolo respectivamente.

    Figura 2.6 - Bomba de pistón

    17

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    30/129

      17

    Figura 2.7 - Bomba de émbolo

    2.3.1.7 Bombas rotativas

    Este tipo de bombas es capaz de combinar el movimiento rotativo de las bombas

    centrífugas y la característica de la presión de las bombas de desplazamiento positivo. Como

    las bombas reciprocantes son máquinas de desplazamiento positivo que entregan una cantidad

    fija de líquido en cada revolución, son autocebantes y mantiene su capacidad ante cambios de

     presión. Este tipo de bombas no usa válvulas, ni canales complicados, permitiendo así un buenrendimiento en el traslado de los fluidos de baja y alta viscosidad. Otra definición de bombas

    rotativas es la siguiente “Una bomba rotativa es una bomba de desplazamiento positivo que

    consiste en una carcasa fija que contiene engranajes, tornillos, émbolos, lóbulos, paletas, etc.

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    31/129

      19

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    32/129

    Las bombas de tornillo se pueden conseguir con un solo elemento o varios, esto para

    aumentar el caudal que maneja la bomba. Existe de doble y triple tornillo. En las figuras

    siguientes se muestra un ejemplo de cada una de ellas

    Figura 2.9 - Bomba de tornillo

    Figura 2.10 - Bomba de doble Tornillo

      20

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    33/129

    Figura 2.11 - Bomba de triple tornillo

    2.3.1.10 Bombas de engranajes

    Es el tipo de bomba rotativa más empleado, existen de engranajes externos y

    engranajes internos. Las de engranaje externo están constituidas por dos engranajes que giran

    alojadas con una tolerancia muy estrecha dentro del cuerpo de la bomba tal como se muestra

    en la figura 2.12, estos engranajes pueden ser de dientes rectos, helicoidal sencillo o doble

    helicoidal. Las bombas con engranajes internos desplazan el líquido entre el engranaje cortado

     por su parte interior (inducido) y un engranaje secundario, este tipo de bombas se emplea

    normalmente para bajas presiones y velocidades reducidas. La figura 2.13 se muestra un

    ejemplo de este tipo

      21

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    34/129

    Figura 2.13 - Bomba engranaje interno

    2.3.1.11 Bomba de lóbulos

    Son bombas parecidas a las bombas de engranajes pero en vez de engranajes usan

    lóbulos, existen de dos, tres y cuatro lóbulos. En este tipo de bombas se producen grandes

    desplazamientos por revolución. En la figura 13 se muestra este tipo de bomba.

    Figura 2.14 - Bomba de lóbulo

      22

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    35/129

    2.4 Partes de la bombas

    2.4.1 

    Rodamientos

    Son componentes mecánicos que permiten el apoyo de un eje sobre una superficie y

    además permite que éste gire sobre su propio eje. En las bombas, la función de los

    rodamientos es mantener el eje o rotor en correcto alineamiento con las partes estacionarias

     bajo la acción de cargas radiales y transversales. Aquellos que dan la colocación radial al rotorse conocen como rodamientos de alineación, mientras que aquellos que sitúan el roto

    axialmente se conocen como cojinetes de empuje. En la mayoría de las aplicaciones los

    rodamientos de empuje también funcionan como rodamientos de alineación.

    2.4.2 

    Impulsor

    El impulsor es el corazón de las bombas centrífugas. Éste imprime la energía al

    líquido, a través de los álabes, determinando así la altura de elevación producida o la presión

    de trabajo de la bomba. Los impulsores se pueden clasificar según los siguientes criterios:

    •  Según el diseño de la entrada del fluido

    •  Según su diseño

    Según el diseño de la entrada del fluido tenemos los siguientes modelos de impulsores:

    a)  Impulsores de admisión simple: en este tipo de impulsores el fluido entra al ojo de

    succión de la bomba por un solo lado.

      23

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    36/129

    Según el diseño del impulsor tenemos:

    a) 

    Impulsores abiertos: están conformados sólo por álabes. Estos se hallan soldados a

    un cubo central para que puedan ser montados en el eje sin forma alguna de pared

    lateral o cubierta. La principal desventaja de este tipo de impulsores es su debilidad

    estructural. Son usados en bombas que manejan fluidos abrasivos. En la figura se

    muestra un ejemplo de este tipo de impulsores

    Figura 2.15 Impulsor abierto

     b)  Impulsores semiabiertos: Este comprende una cubierta o una pared trasera del

    mismo. Se pueden incluir o no, álabes de salida; éstos están localizados en la parte

     posterior de la cubierta del impulsor. Su función es reducir la presión en el cubo

     posterior del impulsor y evitar que la materia extraña que se bombea se acumule

    atrás del impulsor. A continuación se muestra este tipo de impulsor

      24

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    37/129

    c)  Impulsores cerrados: Éste es el tipo más común de impulsores usados en bombas,

    se usan para manejar fluidos limpios. Consiste en una cubierta o pared laterales que

    encierran totalmente las vías del fluido del impulsor desde el ojo de succión hastala periferia. Este tipo de diseño evita el escurrimiento que ocurre en los impulsores

    abiertos y semiabiertos. La figura 2.17 es un ejemplo de este impulsor

    Figura 2.17 Impulsor Cerrado

    2.4.3 

    Eje

    El eje es el encargado de transmitir la potencia que recibe del motor a todo el conjunto

    de la bomba, a su vez sujeta el impulsor y a las otras partes giratorias. El diseño del eje

    necesita de alta precisión ya que el juego existente entre las partes giratorias y estáticas es

     prácticamente nulo. Cualquier desviación en el mismo puede causar grandes problemas dentro

    de la bomba.

    2.4.4  Carcasa

    Es la parte de la bomba donde se realiza la transferencia de energía al fluido y además

      25

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    38/129

    2.4.5  Anillos de desgaste

    Los anillos de desgaste tienen como función proteger al impulsor del desgaste con las parte fijas de la bomba. Son una junta de escape económica y fácil de renovar entre el

    impulsor y la cubierta.

    2.4.6  Empaquetadura

    Son cordones tejidos de distintos materiales que tienen como función el sellado de la

     bomba para evitar la perdida del líquido bombeado. Se encuentran ubicadas detrás del plato

    impulsor.

    2.4.7 

    Prensa Empaques

    Es el encargado de mantener a los anillos de empaquetaduras en su sitio. Es una pieza

    de acero que tiene dos tornillo de sujeción que se aprietan para mantener a presión las

    empaquetaduras.

    2.4.8 

    Acople

    Son elementos que permiten conectar una unidad inductora y una unidad inducida, en

    el caso de las bombas, unidad inducida, esta conectada a un motor, unidad inductora. Los

    acoples en las bombas pueden ser de tipo rígido o flexible. Los acoples rígidos no aceptan

    ningún tipo de desalineación, sea angular o paralelo, mientras que un acople flexible es capaz

    de transmitir potencia con una pequeña desalineación angular, paralela o una combinación de

    ambas.

      26

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    39/129

    utiliza generalmente cuando se ve imposibilitado el uso de un acople por ejemplo por falta de

    espacio.

    2.4.10  Bocina

    Es un cilindro metálico que separa el eje de la bomba de la carcasa, su finalidad es

     proteger al eje del desgaste con la carcasa.

    2.4.11  Estoperas u Obturadores

    Son elementos de sello que se colocan en la caja de rodamientos de la bomba. Su

    función es de protección de los rodamientos contra el sucio y agentes extraños que puedan

    dañarlos, de igual forma evita que existan fugas del lubricante.

    2.4.12  Sello Mecánico

    Los sellos mecánicos surgieron de la necesidad de contar con un método alternativo

     para el sellado de las bombas, ya que las empaquetaduras no son funcionales para todos los

    líquidos de trabajo de las bombas. Este consiste de dos superficies pulidas que se fijan al eje y

    la otra a la parte fija de la carcasa, el sellado completo se logra con un resorte que va entre

    estas dos superficies logrando así un sello totalmente hermético.

      27

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    40/129

    2.5  Mantenimiento

    Entre las distintas definiciones que se le puede dar al mantenimiento tenemos: “Es elconjunto de acciones que permite conservar o reestablecer un sistema productivo a un estado

    específico, para que pueda cumplir un servicio determinado” [1] “Es un servicio que agrupa

    una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en

    los equipos” [2] estas definiciones nos llevan a decir que el mantenimiento son actividades

    cuyo fin es el conservar las funciones de un determinado activo o conjunto de activos.

    Entre los objetivos del mantenimiento tenemos:

    •  Evitar, reducir, y en algunos casos, reparar fallas de los equipos

    •  Disminuir el impacto de aquellas fallas que no puedan evitarse

    • 

    Reducir el tiempo de parada de la producción•  Evitar incidentes de seguridad en los trabajadores

    •  Conservar los equipos en un buen estado y operativos

    •  Aumentar la vida útil de los equipos.

    El correcto funcionamiento del mantenimiento de equipos depende de la aplicación deuna ingeniería de mantenimiento, la cual tiene como función principal definir los

     procedimientos, métodos, análisis de técnicas a utilizar, contratos, estudios de costos y los

    medios para hacer el mantenimiento, incluyendo la investigación y desarrollo del mismo.

    Las distintas actividades que comprenden el mantenimiento se clasifican de la

    siguiente manera:

    2.5.1 Mantenimiento predictivo o basado en la condición

      28

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    41/129

    2.5.2 Mantenimiento preventivo o basado en el tiempo 

    El estudio de fallas de un sistema productivo deriva dos tipos de averías; aquellas que

    generen resultados que obliguen a la atención de los sistemas productivos mediante acciones

    correctivas y las que se presentan con cierta regularidad y se hace necesario su prevención. El

    mantenimiento preventivo es aquel que usa todos los medios disponibles, incluso los

    estadísticos, para determinar las frecuencias de inspecciones, revisiones, sustituciones de piezas claves, probabilidad de aparición de avería, vida útil y otras. Su objetivo es adelantarse

    a las fallas.

    2.5.3 Mantenimiento detectivo o búsqueda de fallas

    Consiste en la inspección de las funciones ocultas, a intervalos regulares, para ver si

    han fallado y reacondicionarlas en caso de falla (falla funcional).

    2.5.4 Mantenimiento Correctivo o a la rotura

    Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la necesidad

    de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano plazo. Las acciones

    más comunes que se realizan son: modificación de elementos de máquinas, modificación de

    alternativas de proceso, cambio de especificaciones, ampliaciones, revisión de elementos

     básicos de mantenimiento y conservación.

      29

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    42/129

    2.6  Mantenimiento centrado en confiabilidad

    Al final de la década de 1950, la aviación comercial mundial estaba sufriendo más de 60accidentes por millón de despegues. Si actualmente se estuviera presentando la misma tasa de

    accidentes, se estarían oyendo sobre dos accidentes aéreos diariamente en algún sitio del

    mundo (involucrando aviones de 100 pasajeros o mas) [3]

    Para esa época el mantenimiento se encontraba en su segunda generación, elmantenimiento preventivo era lo más utilizado, se entendía por mantenimiento el realizar

    tareas periódicas a los equipos. De este problema surge la necesidad de cambiar la filosofía del

    mantenimiento aeronáutico dando lugar así a un proceso analítico y sistemático que hizo del

    mantenimiento de la aviación comercial, un modelo a seguir por las diferente industrias a nivel

    mundial, dicho proceso se le conoce como RCM (por sus siglas en inglés,  Reliability Centered

     Maintenance) o MCC (por sus siglas en español, Mantenimiento Centrado en Confiabilidad).

    Se puede definir el MCC como: “el procedimiento sistemático y estructurado que

    consiste en analizar las funciones, ver las posibles fallas, evaluar las causas de las mismas,

    estudiar sus efectos y analizar sus consecuencias para determinar los requerimientos de

    mantenimiento de los activos para la operación” [4].

    2.6.1 

    Objetivos del MCC

    El objetivo principal del MCC es reducir el costo de mantenimiento, enfocándose en

    las funciones más importantes de los sistemas, y evitando o quitando acciones de

    mantenimiento que no son estrictamente necesarias.

    j CC

      30

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    43/129

    •  Si el MCC se aplica para desarrollar un nuevo sistema de mantenimiento preventivo en

    la empresa, el resultado será que la carga de trabajo programada sea mucho menor que

    si el sistema se hubiera desarrollado por métodos convencionales.•  El lenguaje técnico es común, sencillo y fácil de entender para todos los empleados

    vinculados al MCC, permitiendo al personal involucrado saber qué pueden y no

     pueden esperar de la aplicación. De igual forma permite asignar responsabilidades

    Este método se basa en 7 preguntas que son necesarias responder para llevar acabo deforma eficaz el desarrollo del plan de mantenimiento. Las cuales se presentan a continuación:

    1)  ¿Cuáles son las funciones y modelos ideales de rendimiento del recurso en

    su actual contexto operativo? (funciones)

    2) 

    ¿En qué forma el activo no puede cumplir sus funciones? (fallasfuncionales)

    3)  ¿Qué ocasiona cada falla funcional? (modo de falla)

    4)  ¿Qué sucede cuando ocurre cada falla? (efectos de falla)

    5)  ¿En qué forma es importante cada falla? (consecuencia de falla)

    6)  ¿Qué debe hacerse para predecir o prevenir cada falla? (tareas proactivas e

    intervalos laborales)

    7)  ¿Qué debe hacerse si una tarea proactiva adecuada no puede ser

    encontrada? (acciones por defecto).

    2.6.3 

    Análisis de Modo, Efectos de Fallas y Criticidad (AMEFC)

    Para llevar a cabo el MCC se hace necesario desarrollar la matriz AMEFC (por sus

      31

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    44/129

    2.6.3.1 Objetivos de la matriz AMEFC

    •  Definir la configuración de bloques del sistema 

    • 

    Identificar todos los modos de fallo potenciales del sistema, incluyendo los efectos deestos, desde las funciones básicas hasta las más complejas 

    •  Análisis de los modos de fallo del sistema junto con su categoría potencial de

    severidad 

    •  Definir los métodos de detección de fallas, incluyendo la tasas de fallo 

    • 

    Identificación y recomendación de acciones de re-diseño para reducir el riesgo defallas críticas 

    •  Identificar los problemas que no puede ser reducidos por medio del diseño y

    recomendación de las acciones necesarias para controlar el riesgo de falla 

    2.6.3.2 

    Principios fundamentales de la matriz AMEFC

    El principio de la matriz AMEFC es poner de manifiesto los posibles fallos de un

     producto, valorando y acotando los siguientes conceptos:

    • 

    Probabilidad de ocurrencia (O)•  Gravedad o severidad (S)

    •  Probabilidad de no detección (ND)

    Prever los medios para:

    •  Disminuir los riesgos de fallo

    •  Detectar los fallos

      32

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    45/129

    2.6.3.3 Términos de la matriz AMEFC

    Para desarrollar la AMEFC es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos:

    2.6.3.3.1 Componente, conjunto o pieza

    Es la característica o función a analizar, en el caso de que se trate de análisis de diseño

    o las operaciones cuando se trate de un proceso.

    2.6.3.3.2 Modo de fallo

    Es la forma de presentarse el fallo en el producto u operación. Son los efectos que

    detectaría un verificador, usuario o consumidor. Se define como el no cumplimiento de cada

    una de las especificaciones establecidas en las fichas técnicas de los productos o en la

    descripción de las operaciones.

    2.6.3.3.3 Causa de fallo

    Es el porque de los modos de fallo. Son los puntos sobre los que hay que actuar para

     prevenirlos, por tanto es fundamental que se contemplen todas las posibilidades, con datos

    reales recogidos en el proceso, por conocimientos adquiridos o por comparación con otros

    análogos descritos en los documentos técnicos.

    2.6.3.3.4 Efecto de fallo

    Se determinan las consecuencias que ese riesgo puede tener sobre: la salud del

    id l di bi l i i d l li l i i i d

      33

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    46/129

    2.6.3.3.5 Medios de detección

    De que manera se puede detectar el modo de fallo. Es la forma en que un fallo puedeser descubierto o previsto.

    2.6.3.3.6 Severidad del fallo (S)

    Escala que permite definir el nivel de severidad o de impacto que podría generar la

    ocurrencia de un modo de fallo.

    2.6.3.3.7 Ocurrencia (O)

    Es la escala que permite definir el nivel de ocurrencia de cada modo de falla en un

    determinado activo.

    2.6.3.3.8 No detección (ND)

    Es la probabilidad de no detectar el fallo antes de que éste se produzca. Depende de los

    siguientes factores: operador del equipo, controles diseñados para detectar fallas,

    disponibilidad de instrumentos de medición y personal calificado en detección de fallas.

    2.6.3.3.9 Criticidad (C):

    Es la valoración global del fallo y es una variable adicional para evaluar la necesidad

    de estudiar un delineamiento de la causa de la falla relacionada. Este índice viene dado por el

    d l id d l i l d ió d l i i fó l

      34

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    47/129

    2.6.3.3.10 Índice de causa de falla

    Esto nos permite discriminar de todas las causas posibles de fallas, cuales hay que tomar encuenta para tomar las acciones pertinentes, sean preventivas o correctivas. Este índice

    responde a una criticidad > 70, un índice de severidad >6, un índice de ocurrencia >5 y un

    índice de no detección >6. 

    2.6.4 

    Árbol de fallas

    Es una forma de representar gráficamente las fallas que se determinaron como críticas,

     previa aplicación de la matriz AMEFC. El objetivo de este gráfico es localizar de manera

    rápida y precisa la causa raíz de algún evento negativo. Para ello se utiliza un diagrama de

    árbol, donde cada rama finaliza en un evento negativo. Es una herramienta versátil, de fácil

    acceso y entendimiento para todo el personal.

    2.6.5 

    Lógica de decisión del MCC

    Para aplicar la lógica de decisión del MCC, la cual nos permite determinar las

    actividades de mantenimiento necesarias para atacar la falla, es necesario conocer los

    siguientes términos:

    2.6.5.1 

    Función

    Se refiere al cumplimiento de un propósito específico con un desempeño esperado, este

    desempeño se puede cuantificar estableciendo un rango de valores estándar. El punto de vista

    d l d l í d l MCC l i l l f ió l

      35

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    48/129

    2.6.5.2 Función Primaria

    Es la razón principal del por qué un equipo se encuentra en planta, para conocer estafunción se puede plantear las siguientes preguntas, ¿qué se necesita que haga? ¿de que debe

    ser capaz?

    2.6.5.3 Función Secundaria

    Representan las funciones que sirven de soporte a la función primaria, es decir;

    integridad ambiental, seguridad, integridad estructural, control, contenido, confort, apariencia,

    dispositivos de protección, etc.

    2.6.5.4 Consecuencias de las fallas no evidentes

    Las fallas no evidentes no tienen impacto directo, pero pueden traer consigo otras fallas

    con consecuencias mayores y en ocasiones catastróficas. El MCC tiene un trato especial para

    este tipo de fallas, las cataloga como las más críticas e importantes al momento de realizar

    alguna actividad de mantenimiento.

    2.6.5.5 

    Consecuencias en la seguridad y el medio ambiente

    Se dice que una falla tiene consecuencias sobre la seguridad si afecta físicamente al

     personal de trabajo. Tiene consecuencias sobre el medio ambiente si esta infringe alguna

    norma gubernamental relacionada con la protección y conservación del medio ambiente. Para

    el MCC las fallas que pueden generar consecuencias de seguridad personal y ambiente son

    más importantes que las fallas que solo traen consecuencias operacionales.

      36

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    49/129

    2.6.5.6 Consecuencias operacionales

    Son aquellas consecuencias que afectan la producción (capacidad, calidad del producto, servicio al cliente o costos industriales adicionales a la reparación). Estas

    consecuencias cuestan dinero, y lo que cuesten sugiere cuanto se necesita gastar en tratar de

     prevenirlas.

    2.6.5.7 

    Consecuencias que no son operacionales

    Estas consecuencias no afectan ni la seguridad ni la producción, por lo que el único

    gasto asociado es el de la reparación.

    Al momento de analizar cada falla del equipo se hace necesario tener claro todos los

    conceptos anteriores, para así lograr una correcta selección de la tarea de mantenimiento

    adecuada. A cada falla hay que analizarla por separada y realizar las siguientes preguntas para

    determinar la tarea de mantenimiento:

    1)  ¿Es evidente a los operarios?

    2) 

    ¿Tiene implicaciones sobre la seguridad y el medio ambiente?

    3)  ¿Es una falla operacional?

    4)  ¿Podría una tarea preventiva prevenir múltiples fallas o los efectos sobre la

    seguridad y el medio ambiente?

    5)  ¿Es más barato prevenir que reparar?

    6) 

    ¿Es más barato prevenir que parar la producción?

    El orden en que se formulan estas preguntas depende de la respuesta que se le de a la

    i d i d l fi i i l 1

      37

    2 7 SAP

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    50/129

    2.7  SAP

    Systeme, Anwendungen und Produkte, significado de las siglas en alemán o Sistemas,Aplicaciones y Productos, en español. Es el primer proveedor de software empresarial en el

    mundo, con sede en Walldorf (Alemania). Como empresa, comercializa un conjunto de

    aplicaciones de software para soluciones integradas de negocios.

    SAP fue fundada en 1972 en la ciudad de Mannheim, Alemania, por antiguos empleadosde IBM, bajo el nombre SAP Systemanalyse, Anwendungen und Programmentcwicklung. El

    nombre fue tomado de una división de IBM.

    Este sistema comprende muchos módulos completamente integrados, que abarca

     prácticamente todos los aspectos de la administración empresarial. Ha sido desarrollado para

    cumplir con las necesidades crecientes de las organizaciones mundiales.

    Dentro de los módulos que conforman en SAP esta el PM (por sus siglas en ingles, Plant

    Maintenance que quiere decir mantenimiento de planta) este módulo maneja todo lo que se

    refiere a la gestión de mantenimiento de planta, como las ordenes de trabajo, historial de

    equipos, programación de paradas, etc.

    A continuación se explicara en forma breve algunos comandos que se utilizan dentro de

    este módulo.

    2.7.1 

    Grupo de planificación de mantenimiento

    Este es el grupo responsable por la planificación y procesamiento de las tareas de

    i i l i l E é i d i i l é i

      38

    2 7 2 Ubi ió té i

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    51/129

    2.7.2  Ubicación técnica

    Codificación que se le da a los distintos sectores de la planta, los cuales están enfunción el proceso que se realice en ese sector, la ubicación geográfica y criterios funcionales.

    La ubicación técnica es un espacio físico donde puede haber o no equipos instalados.

    2.7.3  Equipo

    Objeto físico e individual a ser mantenido como una unidad autónoma y que puede ser

    instalado en una ubicación técnica o como parte de otro equipo.

    2.7.4  Lista de materiales para equipo

    Se emplea para describir la estructura de un equipo y para listar los repuestos del

    mismo. Esta lista se puede crear individualmente para cada equipo.

    2.7.5  Materiales (componentes)

    Son las piezas de las que se compone un equipo en particular. Estos repuestos son

     piezas reemplazables a las que no se le hace mantenimiento alguno. Los mismos pueden ser

    catalogado, codificados y comprados para su utilización en los equipos correspondientes.

    2.7.6 

    Aviso

    Es un documento creado en SAP que describe técnicamente situaciones especiales.

    Permite a su vez reportar las necesidades detectadas, lo que desencadena una acción, que

    l lid é d ó d d i i

      39

    2 7 7 Aviso M1 (Solicitud de mantenimiento)

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    52/129

    2.7.7  Aviso M1 (Solicitud de mantenimiento)

    Se utiliza para reportar aquellos trabajos que permiten una planeación y programaciónanticipada, como mejoras a máquinas, mantenimientos a equipos que tienen backup o que no

    interrumpen el proceso productivo.

    2.7.8  Aviso M2 (Aviso de avería)

    Este tipo de aviso es utilizado para reportar trabajos donde el equipo ya se averió pero

    que no genere una situación de riesgo o no interrumpa el proceso de producción.

    2.7.9  Aviso M3 (Aviso de actividad)

    Se utiliza para documentar aquellos pequeños trabajos ya efectuados, que por su costo

    asociado no requiere de la creación de una orden de trabajo, pero se requiere sin embargo, la

    creación de un aviso para guardar el historial técnico del problema.

    La creación de avisos trae consigo la generación de órdenes de trabajo que son las que

    realmente llevan el trabajo consigo, es decir, son los documentos que respaldan una actividad

    de mantenimiento realizada. Existen distintas órdenes de mantenimiento, la funcionalidad de

    cada una se explica a continuación

    2.7.10 

    PM01 (Actividad de mantenimiento correctivo)

    Se utiliza para trabajos que permiten una planeación y programación anticipada

     proveniente de los avisos M1 o trabajos reportados como averías provenientes de avisos M2.

      40

    2 7 11 PM02 (Actividad de mantenimiento por parada imprevista)

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    53/129

    2.7.11  PM02 (Actividad de mantenimiento por parada imprevista)

    Se usa para los trabajos de emergencia, aquellos que tienen relación directa con laseguridad de los trabajadores, el medio ambiente o interrupciones a la producción. En

    estos casos se generará inmediatamente una orden de trabajo PM02 sin un aviso previo.

    2.7.12  PM03 (Actividad de reparación de repuestos)

    Esta clase de órdenes de trabajo se utiliza para la reparación de componentes

    dañados en el taller. Se utiliza por las personas del almacén y los responsables del taller.

    2.7.13  PM09 (Actividad de mantenimiento preventivo/predictivo)

    Son órdenes de trabajo que se generan automáticamente desde los planes de

    mantenimiento, de acuerdo a las frecuencias especificadas.

    Los planes de mantenimiento preventivo se cargan en el SAP PM mediante lo que se

    conoce como hoja de ruta, la cual se explica en el siguiente párrafo

    2.7.14 

    Hoja de ruta

    Es un documento SAP que se utiliza para describir una secuencia de operaciones

    individuales estandarizadas para una ubicación técnica o equipo, con la finalidad de ser

    asignados a una orden de mantenimiento o como parte de un plan de mantenimiento.

    2.7.15  Paquete de mantenimiento preventivo

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    54/129

     

    CAPÍTULO 3

    MARCO METODOLÓGICO

    En el siguiente capítulo se explica el método usado para lograr el plan de

    mantenimiento de las bombas en la planta de Kimberly-Clark Venezuela.  Se explican los

     pasos necesarios para llevar acabo la metodología del MCC.

    3.1 Pasos para realizar el MCC

    Para poder crear un exitoso plan de mantenimiento usando el método del MCC se hace

    necesario cumplir con los pasos que se explican en los párrafos siguientes. 

    3.1.1 Determinar el sistema de estudio y equipos

    Para lograr este punto es necesario usar algún método de jerarquización que permita

    discriminar un sistema de otro y justifique la selección de uno de ellos. Se pueden utilizar

    análisis de criticidad cuantitativos, mediante la creación de algunos parámetros de evaluación,

    o de tipo cualitativo, el cual discrimina a los sistemas utilizando juicios de evaluación no

    numéricos, es decir, no establece factores o fórmulas sino que se centra en la importancia delsistema dentro del funcionamiento de la planta, juzga a los sistemas por su función mas no por

    su valor.

      42

    3.1.2 Definir el contexto operacional del equipo

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    55/129

    3. . e e co te to ope ac o a de equ po

    Este es un paso primordial en la ejecución del MCC ya que este método se centra enconservar las características operacionales del activo, por ello es de suma importancia

    definirlo.

    Para completar esto es necesario obtener datos de utilidad como los son, ubicación,

    componentes, rangos de trabajo, función principal, funciones secundarias, medio ambiente de

    trabajo, disponibilidad para el mantenimiento, tiempos de operación, equipos/sistemas

    circundantes, automatización entre otros. Esta información se pude listar de la siguiente

    manera:

    3.1.2.1 Descripción General

    Se debe describir la ubicación, la capacidad del equipo, breve descripción del proceso

    en que se encuentra el equipo y algún detalle que se considere necesario agregar. Se puede

    utilizar una tabla como la que se muestra en la figura siguiente

    FUNCIONES DE LAS BOMBAS DENTRO DE LA PLANTA

    AREA EQUIPOS FUNCION DENTRO DE LA PLANTA FLUIDO BOMBEADO

    Figura 3.1 Ejemplo de tabla de recolección de datos para descripción general

    3.1.2.2 Esquema / Diagrama

      43

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    56/129

    Figura 3.2 Ejemplo de un diagrama de proceso. Proceso de hidrodesalquilación

    del tolueno.

    3.1.2.3 Desglosar los componentes del equipo

    Consiste en conocer cada componente que conforma un determinado equipo, piezas,

    repuestos, componentes, etc. Este punto es importante ya que es sobre estos que se va a

    realizar las actividades que surjan de la aplicación del MCC. Estos datos se pueden anexar a la

    ficha resumen, obteniendo así una ficha mas completa.

    3.1.2.4 Resumen

    Es una ficha que contiene toda la información de la descripción general del equipo. Se

    utiliza para tener una herramienta de fácil acceso y que sintetice todo lo pertinente al equipo

      44

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    57/129

    Figura 3.3 Ejemplo de una ficha resumen de especificaciones de un equipo

    3.1.3 Establecer el período de fallas

    Este es un punto importante en la metodología del MCC, ya que permite conocer todos

    los acontecimientos negativos que ha sufrido un equipo en un determinado tiempo. Es

    necesario plantear un período de fallas mayor a un año (1 año) y menor a cuatro años (4 años).

    Con períodos menores a un año la toma de datos de fallas se hace imprecisa y estadísticamente

    no son representativas. Si el período que se toma es muy amplio, mayor a cuatro años (4 años)

    es probable que las fallas que se recolecten ya se hayan superado o que el equipo hayacambiado su contexto operacional.

    Para el período de falla se recomienda un tiempo de 3 años como óptimo, siempre y

    cuando no existan cambios drásticos dentro de la planta que afecten las condiciones

    operacionales del equipo a estudiar.

    3.2 Realización de la AMEFC

      45

    Para realizar satisfactoriamente la AMEFC es necesario cumplir los siguientes pasos:

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    58/129

    3.2.1 Construcción de la matriz AMEFC

    Inicialmente es necesario crear una matriz la cual será llenada con los datos que se

    explicaran en los apartados siguientes de este capítulo. Para construirla se puede seguir el

    siguiente formato:

    •  En la primera línea colocar que tipo de AMEFC se quiere realizar, de proceso,

    o de sistema

    •  Identificar el proceso o sistema que se está estudiando

    •  Reconocer el subproceso de estudio

    •  Indicar la función de el/los equipo(s) que se está(n) estudiando en la matriz

    AMEFC

    •  Dividir la matriz en 10 columnas donde se colocarán los siguientes apartados:

     pieza, modo de falla, causa de falla, efecto de falla, medios de detección,

    severidad (S), ocurrencia (O), detección (ND), criticidad (C) y función

    satisfactorio.

    •  Se pueden colocar datos complementarios como: nombre del realizador, fecha,

    número de página etc.

    En la figura 3.4 se muestra un ejemplo del encabezado de la AMEFC

      46

    3.2.2 Identificar cada conjunto, componente, pieza u operación del proceso a estudiar

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    59/129

    Este paso se deriva de la escogencia del sistema o equipo que estamos estudiando, encaso de ser un equipo, se colocan las piezas que componen el mismo, si es un sistema se

    coloca la operación que debe cumplir este sistema. En la figura 3.5 se muestra un ejemplo de

    esto

    Figura 3.5 Extracto de la matriz AMEFC donde se identifica la pieza del equipo

    estudiado

    3.2.3 Identificar el modo de falla

    Para identificar el modo de falla de una determinada pieza es necesario preguntarse

    ¿De qué forma se puede presentar el fallo?, ¿Cuáles serían los síntomas de falla que

     presentaría esta pieza?, ¿Cómo seria la falla evidente a los operarios?.

    Una correcta identificación de los modos de falla es de suma importancia, ya que el

    MCC se centra en disminuir los efectos que estas producen. También hay que tomar en cuenta

    para la escogencia de los modos de falla aquellos que ya hayan ocurrido antes y aquellas que

      47

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    60/129

    Figura 3.6 Extracto de una matriz AMEFC donde se muestra los modos de falla

    de determinadas piezas

    3.2.4 Causa de falla

    Como se indicó en el capítulo 2 la causa de falla no es más que el porque sucedió un

    determinado modo de falla. Para reconocer de manera efectiva una causa de falla hace falta

    saber el funcionamiento de la pieza que estamos analizando, así como las posibles causas por

    las que pueda fallar y en función de esto escoger la causa que mejor se adapte a las

    condiciones de operación de el equipo estudiado. Es primordial hacerse la siguiente pregunta

    ¿por qué ocurrió o puede ocurrir este modo de falla?. Las causas de falla más comunes pueden

    ser: suciedad, corrosión, erosión, abrasión, lubricación inadecuada, operación incorrecta,

    materiales incorrectos, entre otros. En la figura 3.7 se muestra un ejemplo de una matriz

    AMEFC con las causas de fallas.

      48

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    61/129

    Figura 3.7 Extracto de una matriz AMEFC donde se muestra las causas de falla

    3.2.5 Efecto de falla

    Para conocer un efecto de falla es necesario tener alguna experiencia previa en este tipode modo de falla o conocer a fondo el equipo y cómo éste puede afectar al rendimiento del

    mismo. La pregunta de rigor a la hora de determinar un efecto de falla es ¿Qué pasaría si

    ocurriese este modo de falla?, ¿Cómo afecta al rendimiento del equipo?. En la figura que sigue

    se encuentra un extracto de la matriz AMEFC donde se señala los efectos de falla.

      49

    3.2.6 Medios de detección

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    62/129

    Los medios de detección se determinan según el modo de falla presente, se debeconocer si la falla es evidente a los operarios o si es oculta. Si es oculta se debe conocer cuales

    son los instrumentos o métodos adecuados para la medición de esta falla, como por ejemplo

    termografías, medición de vibraciones, medición de ruido, etc. En la figura 3.9 se muestra un

    ejemplo de una AMEFC con los medios de detección.

    Figura 3.9 Extracto de una matriz AMEFC donde se muestra los medios de

    detección

    3.2.7 Severidad (S)

    Para medir el índice de severidad se toman los valores mostrados en la tabla 3.1

      50

    Tabla 3.1 Índice de severidad del fallo (S)

    Í

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    63/129

    Índice de Severidad del Fallo (S) Valor•  La falla del Equipo podría no causar problemas

    de seguridad o al medio ambiente del área

    circundante.

    •  La falla del Equipo no afecta a la especificacióndel producto o su rendimiento.

    Escasa

    •   No hay tiempo de interrupción de la línea

     productiva.

    1

    • 

    La falla del Equipo podría causar algunos

     problemas leves de seguridad o al medioambiente del área circundante.

    •  La falla del Equipo afectará levemente la

    especificación del producto o su rendimiento.Baja

    •  El tiempo de interrupción de la línea productiva

    debido a la falla del Equipo es de menos de 15

    minutos

    2 – 3

    • 

    La falla del Equipo podría causar algunos problemas de seguridad o al medio ambiente del

    área circundante.

    •  La falla del Equipo podría causar un volumenmoderado de producción fuera de especificación

    o afectar moderadamente el rendimiento.

    Moderada

    •  El tiempo de interrupción de la línea productiva

    debido a la falla del Equipo puede ser desde 15

    minutos hasta 1 horas máximo.

    4 – 5 – 6

    •  La falla del Equipo podría causar algunos

     problemas de seguridad o al medio ambiente del

    área circundante.

    •  La falla del Equipo podría causar un volumenmoderado de producción fuera de especificacióno afectar moderadamente el rendimiento.

    Alta

    • 

    El tiempo de interrupción de la línea productivadebido a la falla del Equipo puede ser desde 1

    horas hasta 4 horas máximo.

    7 – 8

    •  La falla del Equipo podría causar seriosproblemas de seguridad o al medio ambiente del

      51

    3.2.8 Ocurrencia (O)

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    64/129

    Los valores del índice de ocurrencia se tabulan en la tabla 3.2:

    Tabla 3.2 Índice de ocurrencia (O)

    Índice de Ocurrencia (O) Valor•  Probabilidad de que ese Modo de Fallo, se

     produzca por esa causa.

    •  Esta establecido Mantenimiento predictivo

    Escasa

    •  Experiencia no concurrente o muy remota

    1

    •  Probabilidad de que ese Modo de Fallo, se

     produzca por esa causa.

    •  Establecido Mantenimiento preventivo y AutoControl

    Baja

    •  Experiencia no concurrente o muy remota

    2 -3

    •  Probabilidad de que ese Modo de Fallo, se produzca por esa causa.

    •  Establecido Mantenimiento preventivo y AutoControl no eficaz

    Mediana

    •  Experiencias concurrentes

    4 -5 -6

    • 

    Probabilidad de que ese Modo de Fallo, se produzca por esa causa.

    •   No hay establecido Auto ControlAlta

    •  Experiencias concurrentes

    7 - 8

    •  Probabilidad de que ese Modo de Fallo, se produzca por esa causa.

    • 

     No hay establecido Mantenimiento preventivo yAuto ControlMuy Alta

    •  Experiencias concurrentes

    9 - 10

      52

    3.2.9 No detección (ND)

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    65/129

    Para evaluar la no detección de una falla se usan los valores mostrados en la tabla 3.3

    Tabla 3.3 Índice de no detección (ND)

    Índice de No Detección (ND) VALOR

    • 

    Posibilidad de que el fallo no sea detectado•  Controles están concebidos para detectarlo pero

     puede pasar desapercibidoRemota

    • 

    Puede ser reparado sin afectación a la producción

    1

    •  Posibilidad de que el fallo no sea detectado

    •  Controles están concebidos para detectarlo pero

     puede pasar desapercibidoPoca

    • 

    Puede ser reparado afectando la producción

    2 – 3

    •  Posibilidad de que el fallo no sea detectado

    •  Existen controles para detectarlo, pero no seaplican

    Mediana

    •  Puede ser reparado afectando la producción

    4 - 5 – 6

    •  Posibilidad de que el fallo no sea detectado, es posible su detección.

    •  Controles no están concebidos para detectarlos, pero el defecto puede detectarse

    Alta

    •  Puede ser reparado afectando la producción

    7 – 8

    •  Posibilidad de que el fallo no sea detectado, es posible su detección.

    Muy Alta•  Controles no están concebidos para detectarlos y

    con toda seguridad el defecto pasa

    9 – 10

    En la figura 3.10 se muestra una matriz AMEFC con los valores de severidad (S),

      53

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    66/129

    Figura 3.10 Ejemplo de una matriz AMEFC con los índices de severidad (S), ocurrencia

    (O) y no detección (ND)

    3.2.10 Criticidad y Función Satisfactorio

    Estos son los dos últimos apartados de la matriz AMEFC, como se explicó en el

    capítulo 2 la criticidad se obtiene de la multiplicación de los tres índices anteriores a ella,

    severidad, ocurrencia y no detección, así que sólo basta con una pequeña operación

    matemática para obtenerlo.

    Lo que se denomina como función satisfactorio no es mas que la respuesta a la

    siguiente pregunta; ¿El valor del índice de criticidad es mayor que 70?, en caso de ser

    afirmativa la repuesta se coloca “Sí” y en caso de ser negativa se coloca “No”. Esto sirve para

    discriminar entre cuales son las fallas críticas y cuales no. En la figura 3.11 se muestra un

    análisis completo hecho a través de una matriz AMEFC a un determinado equipo, esta es la

     presentación final de la misma.

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    67/129

      55

    Tabla 3.4 Simbología del diagrama de árbol

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    68/129

    Dibujo FunciónPuerta Y – representa una condición en la cual todoslos eventos mostrados debajo de la puerta (puerta de

    entrada) tiene que estar presentes para que ocurra elevento arriba de la puerta (evento de resultado). Esto

    significa que el evento de resultado ocurrirá solamente si

    todoslos eventos de entrada existen simultáneamente. 

    Puerta O – representa una situación en la cualcualquier de los eventos mostrados debajo de la

     puerta (puerta de entrada) llevarán al evento mostrado

    arriba de la puerta (evento de resultado). El eventoocurrirá si solamente uno o cualquier combinación de los

    eventos de entrada ocurre. Rectángulo – el rectángulo es el principal

    componente básico del árbol analítico. Representa elevento negativo y se localiza en el punto superior del

    árbol y puede localizarse por todo el árbol para indicar

    otros eventos que pueden dividirse más. Este es el únicosímbolo que tendrá abajo una puerta de lógica y eventos de

    entrada. 

    Círculo – un círculo representa un evento base

    en el árbol. Estos se encuentran en los niveles inferioresdel árbol y no requieren más desarrollo o divisiones.

     No hay puertas o eventos debajo del evento base. 

    Diamante – el diamante identifica unevento terminal sin desarrollar. Tal evento es uno

    no completamente desarrollado debido a una

    falta de información o significado. Una rama

    del árbol de fallas puede terminar con un diamante. Óvalo – un símbolo oval representa unasituación especial que puede ocurrir solamente

    si ocurren ciertas circunstancias. Esto se explicad t d l í b l d l l

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    69/129

      57

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    70/129

    Figura 3.12 Diagrama de construcción de un árbol de fallas

    3.4 Plan de mantenimiento

    Para desarrollar el plan de mantenimiento a partir del análisis de fallas con AMEFC y

    con árbol de fallas hay que aplicar la lógica de decisión del MCC, en la cual hay que tomar en

    cuenta los siguientes aspectos:

    •  Si la falla es evidente u oculta.

    •  Conocer el tipo de consecuencias que pueda tener la falla, ambientales,

    seguridad u operacionales.

    Estos dos puntos anteriores son suficiente para determinar que tipo de actividades sedebe realizar a la falla crítica que se esté estudiando.

    P l l d t i i t b d l MCC t l f ll h

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    71/129

      59

    •  ¿Es más barato prevenir que reparar?, se plantea una de las preguntas más críticas a la

    hora de escoger la actividad de mantenimiento correcta, ya que en esta van incluidos

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    72/129

    los costos de mantenimiento y se hace necesario detenerse en este punto y analizar loscostos asociados a cada tipo de mantenimiento.

    •  ¿Es más barato prevenir que parar la producción?, es similar a la pregunta anterior sólo

    que en este caso se enfrentan los costos productivos y los costos del mantenimiento

     preventivo.

    •  Mantenimiento Correctivo: se escoge esta actividad cuando no existe la posibilidad de

     prevenir la falla.

    •  ¿Tarea a condición?, se refiere a un tipo de mantenimiento preventivo que depende de

    la falla que se este estudiando, es decir, es una tarea específica para esta falla.

    •  ¿Reacondicionamiento cíclico?, es cuando se ajusta una determinada pieza para que

    esta falla no ocurra, por ejemplo, rutinas de lubricación.

    •  ¿Sustitución cíclica?, es el cambio de una pieza o varias para evitar que la falla ocurra

     por ejemplo, cambio de estoperas, cambio de empaquetaduras, etc.

    Una vez aplicada esta lógica de decisión a cada falla se sigue con la construcción de una

    matriz, que será el plan de mantenimiento, esto con el fin de presentar de manera ordenada las

    actividades escogidas.

    La matriz del plan de mantenimiento debe incluir la siguiente información:

    •  Pieza, modo, causa y efecto de falla: Esto con la finalidad de tener presente a que

    falla se le está realizando la actividad de mantenimiento y las consecuencias que

    estas pueden traer.

    •  Medios de detección: Permite conocer de que forma los operarios pueden notar la

      60

    •  Acción de mantenimiento: Tareas necesarias para prevenir o solventar la falla, se

    corresponde con el tipo de mantenimiento.

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    73/129

    • 

    Frecuencia de aplicación: Solo es aplicable al mantenimiento preventivo. Es el plazo de tiempo en que se debe aplicar la acción de mantenimiento.

    •  Personal: Se refiere a los trabajadores encargados de realizar la acción de

    mantenimiento.

    A continuación se muestra un ejemplo del plan de mantenimiento:

    Figura 3.14 Ejemplo de un plan de mantenimiento. Fuente: Plan de mantenimiento en la

    planta Midrex II en SIDOR

    3.5 Planes de mantenimiento en el SAP PM (Hojas de rutas)

    La forma en que los planes de mantenimiento se cargan en el sistema SAP PM es a

    través de lo que se conoce como hojas de rutas, en los siguientes párrafos se explica de forma

    detallada como cargar estos planes de mantenimiento.

    En la pantalla principal del SAP PM colocamos IA05, tal como se muestra en la figura

    3 15 IA05 es la transacción que nos permite entrar a crear la hoja de ruta

      61

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    74/129

    Figura 3.15 Pantalla inicial SAP PM con transacción IA05

    Al ejecutar la transacción aparece la pantalla “crear instrucción: acceso” (Fig. 3.16),

    aquí se presiona la tecla enter, esto nos lleva a la pantalla “crear instrucción: cabecera vista

    general” (Fig. 3.17).

    Figura 3.16 Pantalla “crear instrucción: acceso”

      62

  • 8/17/2019 mantenimieneto preventivo

    75/129

    Figura 3.17 Pantalla “crear instrucción: cabecera vista general”

    Tal como se observa en la figura anterior, es necesario llenar una serie de campos con

    datos propios de la empresa. Una vez culminado esto se hace clic en el botón operación. Esto

    nos permite agregar a la hoja de ruta las actividades que se van a rea