25
Amazon Cooperation Treaty Organization Global Environment Facility United Nations Environment Programme MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO OTCA / GEF / PNUMA GEF-AMAZONAS COMPONENTE - III ESTRATEGIAS DE RESPUESTA SUBPROYECTO - III.1 Proyectos piloto de la GIRH ACTIVIDAD - III.1.2 MANEJO SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES DE LLANURAS INUNDABLES TRANSFRONTERIZAS EN LA CUENCA DEL AMAZONAS Producto 1. Informe Técnico Científico del Diagnostico Físico, Químico y Biológico de la cocha Jacinto – río Marañón, Loreto - Perú Producto 2. Informe Técnico Científico del Stock y la Diversidad de Peces de la cocha Jacinto

MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS …otca.info/gef/uploads/documento/d84eb-ATIVID.III.1.2_JAVIER.C...presión, ingresando abundantemente a la cocha a través del complejo sistema

Embed Size (px)

Citation preview

Amazon Cooperation Treaty Organization

Global Environment Facility

United Nations Environment Programme

MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL

AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

OTCA / GEF / PNUMA

GEF-AMAZONAS

COMPONENTE - III ESTRATEGIAS DE RESPUESTA SUBPROYECTO - III.1 Proyectos piloto de la GIRH

ACTIVIDAD - III.1.2 MANEJO SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES

DE LLANURAS INUNDABLES TRANSFRONTERIZAS EN LA CUENCA DEL AMAZONAS

Producto 1. Informe Técnico Científico del Diagnostico Físico, Químico y Biológico de la cocha Jacinto – río Marañón, Loreto - Perú

Producto 2. Informe Técnico Científico del Stock y la Diversidad de Peces de la cocha Jacinto

I. INTRODUCCIÓN

La cocha Jacinto está ubicada frente a la comunidad de San Jacinto entre las coordenadas UTM E 0623314 y N 9495909. Tiene una extensión aproximada de 1.7 kilómetros de espejo de agua, encontrándose dentro de la jurisdicción de la cuenca Yanayacu Pucate - Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), al margen derecho del río Marañón. La cocha Jacinto tiene diferentes sectores conocidos como: la restinga de Yanayacu, la restinga San Jacinto, Pungal, el Ojé, Renacal, la Punta, la Boca, Capironal. Otras comunidades cercanas a la cocha son San Regis y 23 de Junio. La cocha Jacinto presenta orillas con abundante vegetación acuática flotante, siendo sus aguas de aspecto verdoso-oscuro. Periódicamente, en época de creciente, el agua proveniente del río Marañón ejerce una fuerte presión, ingresando abundantemente a la cocha a través del complejo sistema de caños y quebradas que se encuentran interconectados. Comunidades vegetales La vegetación existente es ribereña, de inundación periódica, conformada por macrófitas acuáticas y ceticales. En ella podemos observar: Bactris sp. “ñejilla”, Maquira Coriacea “Capinurí”, Ficus insipida Wild “ojé”, Calycophyllum spruceanum “capirona”, Endlicheria krukovii “cunchi moena”, pachira sp. “punga”, Leonia crassa L. “tamara”, Cecropia membranacea “cetico blanco”, Rinorea paniculada “timareo”. También se presentan otras especies como Inga sp. “shimbillo”, Neptunia natans “pashaco”, Triplaris sp. “tangarana”, Plumeria tarapotensis “bellaco caspi”, Hevea spruceana “catahua”, Couropita sp. “ayahuma” y Spondias mombin L. “ubos”. La vegetación de la orilla cubre una faja que la rodea y que varía entre los 20 y 60 metros de ancho, siendo las especies predominantes: Pistia stratiotes “huama”, Potenderia rotundifolia “putu-putu”, Paspalum sp. “gramalote”, Cyperus articulatus L. “piri piri”, Montrichardia sp. “rayabalsa”, Bactris maraja “pijuaillo” y Ipomea phullomega “sacha camote”. Fauna Silvestre Durante el periodo de evaluación se determinó la predominancia de Melanosuchus niger “lagarto negro”, Caiman crocodylus “lagarto blanco” y Podocnemis unifilis “taricaya, Ardea cocoi “garza ceniza”, Casmerodius albus “garza blanca grande” y Egreta thula “garza blanca chica”, Tigrisoma lineatum “puma garza”, Jacana jacana “tuqui tuqui”, Brotogeris sp. “pihuicho”, etc. Entre los monos se encuentran Cebuella pygmaea “leoncito”, Saguinus fuscicollis “pichico común”. También encontramos Sciurus sp. “ardilla” y Hydrochaeris hydrochaeris “ronsoco”.

Peces de la cocha Jacinto

Las principales especies de interés económico que produce la cocha Jacinto son: Arapaima gigas “paiche”, Piaractus brachypomus “paco”, Colosssoma macropomum “gamitana”, Osteoglossum bicirroshum “arahuana”, Pseudoplatystoma flavicans “doncella”. Pero actualmente las principales especies que sostienen la pesca de subsistencia y comercial a baja escala son el Prochilodus nigricans “boquichico”, Hypophthalmus sp “maparate”, Astronotus ocellatus “acarahuazú”, Liposarcus pardalis “carachama”, Cichla monoculus “Tucunaré”, Triportheus sp “sardina”., Hemiodus sp “yulilla”, Pseudoplatystoma tigrinum “tigre zungaro”, Hoplosternum sp., “shirui”, Satanoperca jurupari “bujurqui”, Hoplías malabaricus “fasaco” y Oxydoras niger “turushuqui”.

En la cocha Jacinto la disponibilidad y oferta de pescado está sujeta a las variaciones del nivel de las aguas, siendo escasa en el periodo de expansión del ambiente acuático y alta en el período de retracción de las aguas por el incremento de la densidad del recurso y la mayor eficiencia de los aparejos de pesca. Estas variaciones determinan un incremento en el aprovechamiento de pescado en una época del año y la escasez y elevado precio en la otra. Vías de acceso a la cocha Jacinto La cocha Jacinto es una cocha cerrada en temporada de vaciante y en la temporada de creciente se expande a través de diversos caños. Asimismo, tiene diferentes ingresos, los cuales están sujetos a la temporada de creciente y vaciante del río; los caños que permiten el acceso a la cocha Jacinto son los siguientes: • En creciente se ingresa en canoa por el caño Jacinto, así como por otros

caños conocidos como sacaritas que se conectan con la cocha. • Por la quebrada Yanayaquillo, la cual se conecta por la parte alta de la

cocha Jacinto durante la temporada de creciente. • Por las orillas del río Marañón durante la temporada de vaciante

realizando una caminata de 30 minutos hasta llegar a la cocha Jacinto.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

1) Parámetros morfométricos de la cocha Jacinto.- Se determino en base a imágenes satélites disponibles en escala de 1:40,000, disponibles en la base de datos cartográfica del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Longitud máxima (LM).- Se define la LM a la línea que une los puntos más lejanos y extremos de un cuerpo de agua lénticos, cuando la “cocha” tiene

forma de herradura o semilunar, la longitud máxima puede ser una línea curva, aunque ella cruce tierra firme, siempre que sea una isla (Fukushima et al. 1980 en Montreuil et al. 1990). Esta situación se adapta a las condiciones que presenta la cocha Jacinto. Anchura máxima (AM).- Línea que une los puntos extremos de un cuerpo de agua, pero en sentido transversal y perpendicular al eje de la longitud máxima (Fukushima et al. 1980 en Montreuil et al. 1990). Profundidad máxima (PMx).- Es la máxima profundidad registrada en los sondajes (Fukushima et al. 1980 en Montreuil et al. 1990). En este caso se considerará este parámetro solo como una aproximación, pues se origina de un único sondaje en el centro del cuerpo de agua.

2) Parámetros físicos-químicos de la cocha Jacinto Durante un lapso de 6 horas (8:00 y 14:00 horas) se hicieron mediciones de los parámetros físicos-químicos utilizando para ello un Kit LaMotte – Juego de Prueba para Acuicultura de Agua Dulce, Modelo AQ2, Código 3633-03, entre los que destaca: Anhídrido carbónico, oxígeno disuelto, alcalinidad, dureza, nitritos, amonio, cloruros, pH y para la temperatura un termómetro del mismo kit. El color aparente se determinó visualmente, para el caso de la transparencia se utilizo el disco Secchi y para la profundidad se utilizo una sonda artesanal preparada con un cordel adecuadamente rotulado (20 metros) y una plomada como contrapeso.

3) Parámetros biológicos - Plancton

Fito y zooplancton El fitoplancton, incluye a organismos uni y pluricelulares (microalgas y algas filamentosas) que carecen de movimiento propio, realizan fotosíntesis, producen materia orgánica, constituyendo los organismos productores. El zooplancton, comprende diferentes grupos de animales de ciclo vital corto (días y/o semanas) con dimensiones de 100 micras hasta algunos milímetros. Constituyen los organismos consumidores de primer orden. Las colectas se realizaron por filtrado de un volumen determinado de agua (usualmente 40 a 50 litros) a través de una red cónica de 45 micras de abertura de malla; las muestras serán preservadas en formol al 4%, analizadas posteriormente cualitativa y cuantitativamente, y expresados en individuos/mL (modificado de Riofrio et al., 2003). El análisis cualitativo y cuantitativo se realizó en los laboratorios de la Universidad Científica del Perú.

Bentos (macroinvertebrados bentónicos)

En esta comunidad se estudio básicamente macroinvertebrados acuáticos, ya que algunos peces pueden también formar parte de esta comunidad, pero son muy raros en las capturas con los métodos usualmente empleados para la colecta del bentos. Estos macroinvertebrados incluyen numerosas formas larvarias y adultas de insectos, así como otros grupos entre los que tenemos gusanos redondos (oligoquetos), moluscos (caracoles, bivalvos), y gusanos hirundineos (sanguijuelas), entre los más frecuentes en la Amazonía. Estos organismos habitan en diferentes tipos de sustratos, como sedimento fino, arena, grava, hojarasca, vegetación sumergida, fango, raíces, entre otros. Para la recolección del bentos, se empleo una red surber de 500 um de luz de malla y 30 cm2 de área de colecta. Se realizo la toma de tres (06) repeticiones en cada estación de muestreo, con la intención de obtener un registro más exacto de la densidad de macroinvertebrados presentes, mayor precisión en la estimación de la productividad secundaria del medio evaluado. Las muestras se depositaron en frascos plásticos de tapa hermética de 500 ml, para inmediatamente ser fijados con alcohol al 70%, la rotulación de cada muestra incluyo la señalización externa, etiquetas en el interior y cadenas de custodia, para su posterior envío al laboratorio.

Stock y la diversidad de peces de la cocha Jacinto

Se realizó una evaluación cualitativa, registrando las especies presentes en el área de estudio mediante colectas específicas por puntos de muestreo pre-definidos. Se estimó la composición y abundancia de peces en cada estación de muestreo.

Se empleo redes de espera de diferentes aberturas de malla (1.5, 2.0, 2.5, 3, 3.5 y 4 pulgadas), las mismas que se colocaran en lugares aparentes y por un tiempo determinado de acuerdo a las capturas (entre 2 a 12 horas). No se realizaron colectas en la mayoría de casos de captura, dado a que todos los especímenes capturados fueron fotografiados, generando un registro fotográfico de las diferentes especies de peces capturados. La longitud de cada espécimen capturado se midió con un ictiometro, utilizando para ello la longitud estándar (desde la punta de la cabeza hasta la aleta caudal) y el peso con una balanza electrónica de precisión marca Cavory. Deberá tomarse en cuenta que las mediciones fueron hechas en especímenes frescos y no conservados. Para determinar la diversidad de especies se utilizo el índice de Shannon: H’=- Σ pi ln pi, donde pi es la proporción de individuos de la “i” especie; y se procederá a establecer posibles diferencias significativas entre la diversidad de cada categoría de nivel de agua, para lo cual se determinará la varianza

de cada H’, así como el valor de “t” y sus respectivos grados de libertad (Magurran 1988).

III. RESULTADOS

1) Parámetros morfométricos de la cocha Jacinto

∗ Longitud máxima: 1,700 metros (1.7 km) ∗ Ancho máximo: 80 metros ∗ Profundidad máxima: 4.73metros ∗ Profundidad promedio: 3.83 metros ∗ Área de manejo: 56.6 hectáreas

2) Parámetros físicos-químicos de la cocha Jacinto

Color aparente: Con relación al color la cocha Jacinto se comporta de dos formas, durante la creciente adquiere el color del río Marañón marrón claro (café con leche) y durante la vaciante el color se torna negruzco - verde (Cuadro N° 01). Temperatura del agua: En el muestreo de las 08:00 horas la temperatura superficial del agua fue de 28 °C, para luego aumentar hasta 29.6 °C a un 80 cm de profundidad a partir de las 14:00 horas. Transparencia: La permeabilidad lumínica oscilo entre 127 cm (08:00 horas) y 160 cm (14:00 horas para adelante). Turbidez: De acuerdo a datos bibliográficos la Turbidez de la cocha Jacinto fluctúa entre 4 en horas de la mañana y en horas de la tarde se registran valores de 14 FTU (Cuadro N° 01). Conductividad: Registros de trabajos anteriores dan una tendencia general de la conductividad al aumento relacionado con la profundidad y con valores de 197 – 203 uhmos/cm (Cuadro N° 01). Oxígeno disuelto: En los dos muestreos realizados los valores de oxígeno superficial fueron 12 y 14 ppm. Esta concentraciones fueron altas hasta la profundidad de 0.80 a 1.00 metro. Estos valores disminuyeron bruscamente en los estratos inferiores. Anhídrido carbónico: Las concentraciones de anhídrido carbónico arrojaron valores entre 10 y 11 en las zonas profundas de la columna de agua (Cuadros Nº 01). pH: El pH arrojo valores de 6.5

Cuadro N° 01. Valores obtenidos del análisis físico- químico de la cocha Jacinto, Mes de Agosto 2013. Toma de muestras 08:00 y 14:00 horas.

N° orden Parámetros Valores Observaciones1 pH 6.52 Oxígeno disuelto - O2 12 - 14 ppm

3 Anhídrico carbónico - CO2 10 ppm4 Alcalinidad 0.80 - 18.54 mg/l5 Dureza total 44 ppm6 Nitritos 0.05 ppm7 Amonio 3 - 5 ppm8 Cloruros 20 ppm9 Turbidez 4 - 14 FTU Valor tomado de muestreo anterior

10 Conductividad eléctrica 197 - 203 Uhmos/cm (dato bibliográfico)

11 Salinidad No se tomó este dato

12 Sólidos Totales Disueltos No se tomó este dato

13 Temperatura 28 °C14 Profundidad 4.73 metros15 Transparencia 127 cm

16 Color Negruzco - Verde

marrón claro en temporada de creciente

3) Parámetros biológicos – Plancton

a) Fitoplancton

Con respecto al análisis cualitativo, se encontraron Las muestras representativas de algas registradas corresponden a la Muestra 1: 4 especies y la Muestra 2: 5 especies, a continuación se detalla las divisiones, familias y géneros identificados en la cocha Jacinto.

División Cyanophyta Familia: Microcystaceae Genero: Merismopedia

División Chlorophyta Familia: Volvocaceae Género: Pandorina Eudorina División Euglenophyta Familia: Euglenaceae Género: Trachelomas

Lepocinclis Euglena Phacus

Cuadro N° 02. Algas registradas en la cocha Jacinto – Agosto 2013.

MUESTRA TotalDIVISION CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE M-1 M-3

Cyanophyta Cyanophyceae Chroococcales Microcystaceae Merismopedia sp. 100 100 7.7Chlorophyta Chlorophyceae Volvocales Volvocaceae Pandorina morum 200 200 15.4Chlorophyta Chlorophyceae Volvocales Volvocaceae Eudorina elegans 100 100 7.7Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Trachelomonas armata 200 200 15.4Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Trachelomonas hispida 100 100 7.7Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Lepocinclis ovun 200 100 300 23.1Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena oxyurus 100 100 7.7Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Phacus myerci 200 200 15.4

600 700 1300 100.04 5

N° de indivíduosN° de especies

Abund. %Fitoplancton Nº de indiv/ml

La mayor presencia de algas ha estado relacionada con la división Euglenophyta (muestra 1: 300 individuos y en la muestra 3: 600 individuos), presentando mayor abundancia la microalga Lepocinclus ovum (23.1%), seguido de Trachelomas amata (15.4%) y Phacus myerci (15.4%). La división Chlorophyta (muestra 1: 300 individuos y en la muestra 3: 200 individuos), presentando relativa abundancia y se encuentra representado por la microalga Pandorina morum (15.4%), seguido de Eudorina elegans (7.7%) y con baja abundancia la división Cyanophyta (muestra 1: 0 individuos y en la muestra 3: 100 individuos) representado por la microalga Merismopedia sp. (7.7%). Con respecto a la abundancia total de las divisiones de fitoplancton registradas en la cocha Jacinto, se observa que las Euglenophytas es el grupo más abundante y responsable de la productividad neta. Sin embargo se requiere de otras evaluaciones que coincidan con la temporada de vaciante (época seca), el comportamiento sería totalmente diferente pudiendo incrementarse el número de individuos de otras divisiones. La presencia de estas algas indicaría una buena productividad primaria de Lepocinclus que sirven de alimento para el zooplancton permitiendo generar una elevada productividad secundaria y constituyéndose en sustento de la alimentación de los peces presentes en la cocha Jacinto (Prescott, 1975). b) Zooplancton

En el análisis cualitativo, los resultados se determino que Polyarthra sp., fue la especie más abundante (muestra 1: 9 y muestra 3: 5), seguido de Brachiorus sp., (muestra 1: 2 y muestra 3: 4) ambos pertenecientes a los Rotíferos. Con respecto al número de especies se tiene un total 13 especies.

Cuadro N° 03. Zooplancton registrados en la cocha Jacinto – Agosto 2013.

MUESTRA

REINO PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE M-1 M-3Rotifera Monogononta Plioma Brachionidae Brachionus sp. 2 4 6 19.4Rotifera Monogononta Plioma Synchaetidae Polyarthra sp. 9 5 14 45.2Rotifera Eurotatoria Flosculariaceae Trochosphaeridae Flilinia longiseta 1 1 3.2Gastrotricha Chaetonotoidea Chaetonotida Chaetonotidae Polymerurus sp. 1 1 3.2Arthropoda (Sub-Phylum Crustracea)

Indeterminado Indeterminado Indeterminado Indeterminado (Nauplio*) 2 2 4 12.9

Arthropoda (Sub-Phylum Crustracea)

Maxilopoda (sub- clase Copepoda)

Cyclopoida Cyclopidae Cyclops sp. 3 3 9.7Ciliophora Ciliatea Oligotrichida Halteriidae Halteria grandinella 1 1 3.2Ciliophora Oligohymenophorea Peniculida Parameciidae Paramecium bursaria 1 1 3.2

18 13 31 100.07 6

Nauplio*= Estadio inmaduro de microcrustáceos

Abundancia realtiva (%)

Zooplancton Nº de indiv/ml

N° de indivíduosN° de especies

Animal

Protozoa

Total

Se han registrado la mayor presencia de organismos de zooplancton al Phyllum Rotífera, contando un total acumulado 21 especies de organismos de zooplancton presentes en las muestras (M-1: 2 individuos y M-3: 4 individuos perteneciente al género Brachionus sp., mientras que para el género Polyarthra sp. (M-1: 9 indiviudos y M-3: 5 individuos), finalmente para la especie Flilinia longiseta (M-1: 1 individuo y M-3: sin ningún individuo registrado. Para luego continuar con el Phyllum Gastrotricha, género Polymerus sp., (M-1: 1 individuo y M-3: sin ningún individuo), asimismo el Phyllum Arthropoda – Subphyllum Crustácea inicialmente en la respectiva muestras no se ha logrado identificar los individuos, por lo que se presume que se encuentren relacionados con Nauplios que es el estadio inmaduro de los microcrustáceos (M-1: 2 individuos de Nauplios y M-3: 2 individuos de Nauplios), en este mismo Phyllum se presenta el género Cyclops sp., en la M-1: 3 individuos y M-3: no registra ningún individuo, para luego seguir con el Phyllum Ciliophora con especies Halteria grandinella y Paramecium bursaria ambas presentes en la M-3: 1 con un individuo respectivamente.

Para el análisis de la abundancia trabajamos con la densidad de organismos del zooplancton (N° indiv(mL) en los dos puntos de muestreo ubicados en la cocha Jacinto. Del total acumulado 31 individuos colectados del zooplancton, el 67.8% corresponde al Phyllum Rotífera (21 individuos acumulados), el 22.6% corresponde al Phyllum Arthropoda - Subphyllum Crustácea (7 individuos acumulados), el 6.4% corresponde al Phyllum Ciliophora (2 individuos acumulados) y finalmente con 3.2% el Phyllum Gastrotricha (1 individuo). La mayor abundancia de individuos fue registrada en la Muestra 1 de la cocha Jacinto. c) Bentos Esta comunidad biológica acuática se encuentra constituida en su mayoría por organismos invertebrados (insectos acuáticos, larvas, crustáceos y gusanos) que viven asociados al fondo de los diferentes ambientes acuáticos. Del total acumulado se identificaron 33 individuos de organismos de bentos, siendo el registro mayor para la estación de muestreo 3 (M-3: 19 individuos) a diferencia de la M-1: con 14 individuos, todos pertenecientes a la clase Insecta. La composición del bentos en la cocha Jacinto durante este proceso de evaluación estuvo representada por un solo phyla, una sola clase y 4 órdenes. El Phyllum Arthropoda presento la mayor riqueza de especies (15 especies) y el orden Coleoptera presento 4 géneros, el orden Heteróptera 4 géneros, el orden Díptera y Odonata con 2 géneros respectivamente (Cuadro 04). De acuerdo a la composición por Órdenes de macroinvertebrados, se tiene una marcada presencia Coleoptera y Heteroptera, indicadores de las aguas de la cocha Jacinto son de buena calidad (limpias).

Cuadro N° 04. Bentos registrados en la cocha Jacinto – Agosto 2013.

Phylum Clase Orden Familia Especie M-1 M-3 Total Abundancia relativa %

Arthropoda Insecta Coleoptera Elmidae Stenelmis sp. 2 2 6.06Arthropoda Insecta Coleoptera Hydrophylidae Tropisternus sp. 1 1 3.03Arthropoda Insecta Coleoptera Noteridae Hydrocanthus sp. 5 5 15.15Arthropoda Insecta Coleoptera Dytiscidae Rhantus sp. 2 1 3 9.09Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Culicoides sp. 3 3 9.09Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Chironomus sp. 4 4 12.12Arthropoda Insecta Heteroptera Belostomatidae Belostoma sp. 2 4 6 18.18Arthropoda Insecta Heteroptera Hydrometridae Hydrometra sp. 1 1 3.03Arthropoda Insecta Heteroptera Notonectidae Buenoa sp. 2 2 6.06Arthropoda Insecta Heteroptera Veliidae Rhagovelia sp. 3 3 9.09Arthropoda Insecta Odonata Coenagrionidae Argia sp. 1 1 2 6.06Arthropoda Insecta Odonata Coenagrionidae Ischnura sp. 1 1 3.03

14 19 33 1007 8

N° de indivíduosN° de especies Para el análisis de la abundancia trabajamos con la densidad de organismos del bentos (individuos/m2) en los dos puntos de muestreo (M-1 y M-2) identificados previamente en la cocha Jacinto. Con respecto a la abundancia por phyllum de los 33 individuos colectados todos pertenecen al Phyllum Arthropoda (100%), con respecto a la abundancia total del bentos se registra que Heteroptera y Coleoptera son los órdenes más abundantes (36.3% y 33.3% respectivamente) en el área de estudio, seguido de los órdenes Diptera y Odonata (21.2% y 9.09% respectivamente). Dada las características del fondo de la cocha Jacinto, el establecimiento de comunidades bentónicas en su fondo limoso y con abundante vegetación en descomposición (ramas de los arboles, hojas entre otros materiales orgánicos) tienden a albergar una mayor diversidad de estos organismos y al mismo tiempo la abundancia. Por lo que se puede decir que las condiciones ecológicas y ambientales de la cocha Jacinto evaluada se encuentran en condición saludable, presentando una diversidad del bentos conforme ocurren con otros lagos de las áreas inundables.

4) Peces La pesca en la amazonía es importante para la subsistencia de las poblaciones locales y como actividad económica. En la cocha Jacinto los peces son dominantes en riqueza, abundancia y biomasa, constituyéndose en alimento importante en las comunidades de la Amazonía en especial de la cuenca del río Marañón. La diversidad de peces de la cuenca amazónica acompaña su dimensión. Se estima que existen entre 2.500 y 3.000 especies de peces de agua dulce en toda la Amazonía, considerando que, en la actualidad el estado de conocimiento de la ictiofauna de la región amazónica es aun incompleto, existiendo a la fecha muchas especies sin descripción formal, que hace que sean incluidas erróneamente bajo una denominación común. Composición Entre las dos evaluaciones realizadas se identificaron 41 especies de peces distribuidas en 5 órdenes y 13 familias taxónomicas. La lista general de especies registradas por punto de muestreo en la cocha Jacinto evaluada se presenta en el anexo xx. Respecto a la composición por órdenes acumulados los Characiformes (o también llamados Caracoideos), presentó la riqueza de especies 24 especies que representan el 58.54%, seguido de los órdenes Siluriformes (bagres), 8 especies que representan el 19.51%, Perciformes (peces con espinas en las aletas), presento 7 especies que representan el 17.07%, Beloniformes (peces aguja), presento 01 especie y Osteoglossiformes (peces de lengua osea), presento 01 especie y juntos representan el 4.88% del total de la riqueza registrada en la cocha Jacinto. De acuerdo a lo que se observa en la Figura 01, el orden con mayor número de especies en las dos evaluaciones realizadas es Characiformes, con igual número de especies (12). Los órdenes Beloniformes y Osteoglossiformes solo se registraron en la primera evaluación pesquera. La riqueza de especies del Orden Siluriformes se mantiene en las dos evaluaciones, sin embargo el orden Perciformes se incrementa en una especie en la segunda evaluación.

Figura 01. Número de especies de peces por órdenes presentes en las evaluaciones pesqueras en la cocha Jacinto. Agosto 2013.

En lo que respecta a la composición por familias en conjunto en los dos muestreos (Cuadro 05), la mayor riqueza de especies corresponde a la familia Serrasalmidae (Characiformes) con 8 especies (19.51% del total registrado), seguido de la familia Cichlidae (Perciformes) con 7 especies (17.07%), seguido de la familia Curimatidae (Characiformes) con 6 especies (14.63%) y luego siguen las familias Anastomidae y Loricariidae con 4 especies cada uno representando cada uno de ellos el 9.76%, seguido de la familia Pimelodidae con 3 especies que representan el 7.32%, posteriormente se ubican las familias Characidae y Prochilontidae con 2 especies cada uno de ellos con una representatividad 4.88% por familia, finalmente las familias Acestrorhynchidae, Cynondotidae, Osteoglossidae, Erytrhrinidae y Doradidae con una especie cada una de estas familias y que juntas representan 12.20%.

Cuadro N° 05. Composición de especies de peces

N° orden Familias N° Especies Orden taxómico

1 Serrasalmidae 8 Characiformes2 Cichlidae 7 Perciformes3 Curimatidae 6 Characiformes4 Anostomidae 4 Characiformes5 Loriicaridae 4 Siluriformes6 Pimelodidae 3 Siluriformes7 Characidae 2 Characiformes8 Prochilontidae 2 Characiformes9 Acestrorhynchidae 1 Beloniformes10 Cynodontidae 1 Characiformes11 Osteoglossidae 1 Osteoglossiformes12 Erythrinidae 1 Characiformes13 Doradidae 1 Siluriformes

Total 41 El número de familias y de especies registradas fue mayor en el primer muestreo (11 familias y 21 especies) que en el segundo muestreo (10 familias y 20 especies), no se registro la ocurrencia de algunas familias en los dos sucesivos muestreos (Cynondontidae y Osteoglossidae tiene ocurrencia en el primer muestreo, mientras que Erythrinidae y Doradidae tienen ocurrencia en el segundo muestreo como se puede apreciar en el siguiente cuadro 06.

Cuadro N° 06. Ocurrencias de las familias taxonómicas en los dos muestreos

Muestreo 1 Muestreo 2 1 Anostomidae 2 2 42 Curimatidae 3 3 63 Characidae 1 1 24 Serrasalmidae 4 4 85 Acestrorhynchidae 1 0 16 Loriicaridae 2 2 47 Cichlidae 3 4 78 Pimelodidae 2 1 39 Cynodontidae 1 0 110 Osteoglossidae 1 0 111 Prochilontidae 1 1 212 Erythrinidae 0 1 113 Doradidae 0 1 1

Total 21 20 41

N° especiesN° Familias Total

Abundancia de peces Para el análisis de la abundancia se trabajó con la densidad de organismos del necton (N° de individuos/lance (tendidas), en los dos puntos de muestreo ubicados en la cocha Jacinto. En el cuadro 07 y figura 02, se observa que los resultados de la abundancia de peces, es mayor en el segundo muestreo en términos de cantidad de individuos capturados (226) a diferencia del primer muestreo que solo se capturo 113 individuos. Cuadro 07. Número de individuos y sus respectivos ordenes taxonómicos

N° Orden Muestreo 1 Muestreo 2 Total %1 Characiformes 86 159 245 72.272 Siluriformes 19 54 73 21.533 Perciformes 5 13 18 5.314 Beloniformes 2 0 2 0.595 Osteoglossiformes 1 0 1 0.29

Total 113 226 339 100.00 Con respecto a la abundancia por orden, de los 339 individuos colectados, el orden Characiformes presento la mayor abundancia (245 individuos, 72.27%) entre los dos muestreos, seguido de los Siluriformes (73 individuos, 21.53%), luego los Perciformes (18 individuos, 5.31) y finalmente los ordenes con menor abundancia fueron Beloniformes (2 individuos, 0.59%) y Osteoglossiformes (1 individuo, 0.29%).

Figura 02. Individuos y sus respectivos órdenes taxonómicos

0

50

100

150

200

250Ab

unda

ncia

de

indi

vidu

os

Órdenes

Muestreo 1

Muestreo 2

De acuerdo a la abundancia por familias, el mayor número de individuos para la cocha Jacinto corresponde a los Curimatidae (94 individuos que representan al 27.73%), seguido de los Loriicaridae (53 individuos, 15.63%), Serrasalmidae (50 individuos, 14.16%), Characidae (48 individuos, 14.16%), Anostomidae (37 individuos, 10.91%), Cichlidae (18 individuos, 5.31%), Pimelodidae (17 individuos, 5.01%), Prochilontidae (8 individuos, 2.36%), Erytrinidae (6 individuos, 1.77%) y finalmente las familias Acestrorhynchidae, Cynontidae, Osteoglossidae, Doradidae que en conjunto representan un total de 7 individuos y 3.24% (Figura 03). Figura 03. Número de individuos de peces por familia taxonómica.

0

50

100

150

200

250

Char

acid

aeCu

rimat

idae

Serra

salm

idae

Lorii

carid

aeAn

asto

mid

aeCi

chlid

aePi

melo

dida

eAc

estro

rhyn

chid

aeCy

nodo

ntid

aeOs

teog

loss

idae

Proc

hilo

ntid

aeDo

radi

dae

Eryt

hrin

idae

Tota

l

Núm

ero i

ndivi

duos

Familias taxonómicas

Muestreo 1

Muestreo 2

Diversidad de peces De acuerdo a la abundancia por familias, el mayor número de individuos para la cocha Jacinto corresponde a los Characiformes (245 individuos, 72.27%del total colectado), mientras que las demás familias representan en conjunto el 27.73% restante. Con respecto a los muestreos, la mayor abundancia de individuos fue en el l segundo muestreo (226 individuos) y en que ambos muestreos el orden Characiformes registró el mayor número de individuos. Respecto a los resultados de diversidad de peces, se observa que es mayor en el muestreo 1 que en el muestreo 2, dado a que se obtuvo el valor más alto de riqueza de especies y diversidad (Cuadro N° 08). Cuadro N° 08. Número de especies, individuos e índice de diversidad de peces.

Índices Muestreo 1 Muestreo 2 TotalN° de especies 21 20 41Número de individuos 113 226 339Indíce de Shannon (H´) 2.62 2.51 5.13Varianza de Shannon 0.016 0.004 0.019

Las especies más abundantes corresponden a los Serrasalmidos (entre las que destaca “paña roja” Serrasalmus natteri y Serralsamus rombei “paña blanca”, “gamitana” Colossoma macropomum y “paco” Piaractus brachypomus todas estas con una alto registro de individuos juveniles) y la familia de los Curimatidos fue la que registro mayor número de individuos (entre las especies con mayores capturas se registra a la “llambina” Potamorhina altamazonica, “ractacara común” Curimata sp., siendo abundantes en este tipo de cuerpos de agua cercanos y altamente dependientes del río principal (Marañón) y asimismo a los diversos tipos de hábitats con adecuadas condiciones para el desarrollo de la actividad pesquera. Tomando en consideración las formas de consumo, se calcula que al menos 41 especies tienen preferencia por este ecosistema (cocha Jacinto), pero este número puede ser mucho mayor si tomamos en consideración que las comunidad de peces que utilizan la cocha Jacinto para realizar parte de sus ciclos biológicos, así varías familias de peces entre algunos de ellos podemos destacar a las “carachamas”, las “sardinas”, las “pañas”, las “ractacaras” han formado parte de la capturas frecuentemente en abundancia considerable en todo el canal principal de la cocha Jacinto y en algunos casos cerca a la desembocadura al río principal (Marañón).

Los peces de porte medio, entre los que destaca la gran mayoría de Curimatidae, y los peces con placas de la familia Loricariidae fueron los grupos más frecuentes y abundantes en las capturas con redes de espera (agalleras) de 2 pulgadas de abertura de malla e hilo del 3, en especial en el centro de la cocha y orillas cubiertas de vegetación, además de capturar especímenes de familias poco abundantes como los Acestrorhynchidae (peces aguja). En estas evaluaciones de la cocha Jacinto se estima que cerca del 80% de especies capturadas utilicen los ambientes del cuerpo de agua en gran parte de su ciclo de vida (Grafico N° 04). Figura N° 04. Individuos capturados con redes de espera, número e hilo.

La riqueza de peces registrada puede ser evaluada como alta (41 especies acumuladas) en comparación con las evaluaciones realizadas entre los años 2006, con 11 especies; 2007, 8 especies; 2008, con 20 especies y 2009 con 11 especies; coincidiendo solo con el año 2008, dado a que la evaluación de este año 2013, se reporta 20 especies en el segundo día de muestreo (M2). En relación a los hábitos alimenticios de los peces colectados en la cocha Jacinto, encontramos 4 categorías organizados en 3 niveles tróficos, siendo los omnívoros los más diversos y abundantes (41 especies, 339 individuos). Cuadros 9 y 10.

17

47

2012

05

12

24

58

33

75

1216

8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1.5" x 3 2" x 3 2.5" x 3 3" x 3 3.5 x 3 4" x 3 4.5" x 3

N°in

divi

duos

capt

urad

os

Red de pesca (N° abertura de malla y N° de hilo)

M1 M2

Cuadro N° 09. Riquezas totales (S) por niveles tróficos de peces

Muestreo 1 Muestreo 2Detrítivoro Iliofago 5 7 12Omnívoro Omnívoro 7 10 17

Insectívoro 0 0 0Piscívoro 9 3 12

21 20 41

RiquezaCategorías tróficasNiveles tróficos

Predador

Total

Total

Cuadro N° 09. Abundancia (N) totales por Niveles tróficos de peces

Muestreo 1 Muestreo 2Detrítivoro Iliofago 34 119 153Omnívoro Omnívoro 65 83 148

Insectívoro 0 0 0Piscívoro 14 24 38

113 226 339

Niveles tróficos Categorías tróficas

Riqueza Total

Predador

Total

IV. CONCLUSIONES Perifitón • Las características físicas registrada en la cocha Jacinto, relacionado con los

resultados obtenidos de la composición de especies de las diversas comunidades biológicas (plancton, bentos y peces) y datos registrados sobre conservación del ecosistema acuático, podemos deducir que las condiciones ecológicas de la cocha Jacinto fluctúan en la categoría de media a alta productividad, característico de agua de varzea.

• Las características de las comunidades vegetales (vegetación de orilla y arbórea) de la cocha Jacinto, están adecuadamente en un buen estado de conservación y son proveedoras de alimento a los principales organismos acuáticos, asimismo el bosque primario inundable contribuye con proporcionar sombra y ayudan a regular la temperatura de y protegen las orillas de la erosión.

• La cocha Jacinto es un ecosistema acuático que presenta características

particulares, como su cercanía y conexión con el río Marañón, asimismo presenta recodos y estirones con troncos y ramas caídas, pozas, gramalotales, tamalones y hojarasca en el fondo del agua cercano a las orillas, que dan un escenario adecuado para el desarrollo de las diversas comunidades acuáticas, sin embargo son hábitats con alta fragilidad y al mismo tiempo vulnerables.

• Los dos muestreos realizados mostraron una alta diversidad asociado con

los diversos microhábitats que posee la cocha Jacinto (recodos, estirones, troncos, ramas caídas, pozas, gramalotales, tamalones y hojarascas) y una amplia cobertura vegetal que contribuye un importante cantidad de material alóctono (hojas, frutos, insectos, etc.) que sirven de alimento para los peces.

• Con respecto al perifitón registrado en la cocha Jacinto se puede afirmar que

fue moderado de igual forma en el aspecto cuantitativo, marcada presencia de nutrientes asociadas con la conductividad reportado para este tipo de aguas. Asimismo la concetración moderada de organismos del perifitón se ve constantemente afectada por las lluvias persistentes durante la época de creciente, ocasionando un permanente lavado de las superficies dificultando el establecimiento de la comunidad de algas.

• La división Euglenophyta presentó la mayor riqueza de especies del Perifitón.

Las especies de la división Euglenophyta estuvieron presentes en los dos muestreos realizados en la cocha Jacinto, lo cual reporta indicadores de una buena productividad primaria que son fuente de alimento al zooplancton (Prescott, 1975, Acleto, 1986). En términos generales, de acuerdo a los resultados, la cocha Jacinto, presenta una productividad moderada de concentración de nutrientes.

Bentos

• Con respecto al bentos, la diversidad de macroinvertebrados en la cocha Jacinto fue baja, con escasa presencia de organismos de indicadores de aguas de buena calidad (Ephemeroptera, Trichoptera y Plecoptera) del bento podría ser que los muestreos se realizaron en el periodo de aguas altas – temporada de creciente, asimismo las lluvias persistentes aumentan el caudal del cuerpo acuático, lavando las orillas que dificultan el establecimiento de la comunidad de macroinvertebrados (Allan, 1995).

Peces

• La diversidad de peces para la cocha Jacinto es moderada, muestreos biológicos sucesivos y abarcando mayores sectores del cuerpo de agua, pueden arrojar otros resultados o superar los valores obtenidos.

• La composición de especies está dominada por los peces del orden Characiformes, es el grupo de peces más diversificado en multitud de formas que ocupan un amplio rango de nichos ecológicos por lo que dominan las aguas dulces continentales y por su éxito en invadir y utilizar hábilmente la mayoría de los hábitats acuáticos disponibles, aunado a sus diversas adaptaciones morfológicas y fisiológicas.

• Los representantes de la familia Curimatidae son los que presentaron mayor

cantidad de individuos, seguido por la familia Loriicaridae y Serrasalmidae, confirmando que estos los representantes de estas familias cohabitan en un mismo tipo de hábitat, por lo que se encuentran gran cantidad de especímenes juntos facilitando su captura. Al mismo tiempo hay que destacar que las especies pertenecientes a estas familias se encuentran en la lista de consumo de los pobladores de San Jacinto y San Regis (río Marañón).

• La cocha Jacinto es el principal centro de actividad pesquera a nivel de

subsistencia y comercial a baja escala de la comunidad de San Jacinto. Según registros y análisis de datos del año 2006 al 2009 se extrajo aproximadamente 386.24 kilogramos, destinando parte de esta producción para el autoconsumo y la otra parte para su comercialización en la localidad de San Regis y Nauta.

• Por tratarse de un lago con estrecha vinculación con el rio principal

(Marañón), se considera como una zona de desove de varias especies de peces, por lo que requiere aplicar estrategias para su conservación a largo plazo para proteger a los peces migradores que usan la cocha en parte de su vida y a los peces sedentarias.

• Los valores obtenidos para todos los parámetros analizados, deben

interpretarse estacionalmente, pudiendo registrarse valores más elevados en

otras épocas del año o en distintas condiciones ambientales. Sin embargo podemos mencionar que la cocha Jacinto se encuentra en buen estado de conservación.

• Por todo lo mencionado anteriormente se puede concluir que es viable

establecer un sistema de cultivo de peces en jaula, con un permanente seguimiento y monitoreo, cuidando no alterar las condiciones ambientales del cuerpo de agua.

Diagnóstico rápido de la actividad acuícola en la localidad de San Regis – río Marañón, Provincia de Loreto, distrito de Nauta – Loreto, Perú.

Introducción El inicio de la Acuicultura en la Amazonía Peruana se da inicio en los años ’40, cuando el Estado reserva los ríos Pacaya y Samiria y posteriormente el lago Rimachi, para proteger al paiche; así, se construyen corrales en el lago Zapote, para realizar observaciones del comportamiento reproductivo de este pez; luego se realizarían actividades de repoblamiento en lagos de San Martín y Madre de Dios. Posteriormente se introducirían especies exóticas como las tilapias para fines de investigación y producción para alimentación local. En el departamento de Loreto la promoción de la actividad piscícola data de 1970, cuando IMARPE establece su laboratorio en Iquitos y se incluye el curso de pesquería en el currículo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNAP. En esa época, el Ministerio de Pesquería mediante la Estación de Pesquería de Iquitos y el Criadero Experimental de Quistococha inicia la captura y aclimatación de alevinos de gamitana, paco, sábalo cola roja, sábalo cola negra, acarahuazú, tucunaré, lisa, palometa, boquichico, entre otras especies nativas. El aporte del Estado para el desarrollo de la acuicultura ha sido fundamental, sin dejar de lado el aporte de varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como Care Perú, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Terranuova, Minga Perú y Cáritas Perú (brazo social de la iglesia católica). La mayoría de estas organizaciones han focalizado su trabajo en la construcción de estanques y en algunos casos se han colocado créditos para la adquisición de alevinos e insumos para la cría de peces, además de realizar capacitación de los productores. En las comunidades de la cuenca del río Marañón la promoción de la piscicultura estuvo apoyado inicialmente por Caritas Iquitos y posteriormente otras organizaciones no gubernamentales continuaron esta tarea entre las que destaca Minga Perú y que focalizo su atención en las comunidades que se encuentran ubicados en zona de altura y con condiciones adecuadas para la construcción de estanques piscícolas. Más recientemente algunos productores de la cuenca baja del río Marañón lograron recibir créditos pesqueros y acuícolas. Las actividad acuícola en la localidad de San Regis se caracteriza por tener un escaso nivel de desarrollo, existiendo problemas comunes como es el caso de la deficiente infraestructura acuícola (principalmente diques de contención), predomina cultivos de nivel extensivo y a nivel familiar.

Acciones implementadas Durante la visita realizada a la localidad de San Regis (río Marañón), se mantuvo reunión informativa con los productores acuícolas de esta localidad, de esta forma la reunión informativa se realizo el 10 de agosto de 2013, con asistencia de 07 productores acuícolas, a quienes se les informo sobre la implementación de las actividades del proyecto y la proyección que se tiene previsto ejecutar con la participación activa de cada uno de ellos. Luego de sostenida la reunión informativa se procedió a visitar los estanques piscícolas de algunos de ellos (aquellos productores que estaban cercanos a la comunidad). Se detalla a continuación: Román Gutiérrez.- Estanque con dimensiones menores a una hectárea y con problemas en la cimentación del dique de contención, no cuenta con peces de valor comercial en el estanque y predominando especies de peces invasivos que llegaron al estanque por escorrentía. Datos informativos Transparencia: 1.10 cm pH: 5.5 Dimensiones: 12 x 30 metros Situación: Falta realizar arreglos en la infraestructura Guillermo Tananta.- Estanque pequeño de tipo familiar que presenta problemas en la infraestructura de del dique y los aliviaderos, por lo que se requiere mejorar esta condición si tiene previsto realizar actividades acuícolas en el espejo de agua, no cuenta con peces sembrados de valor comercial, todas son especies invasivas. Datos informativos Transparencia: 1.20 cm pH: 5.8 Dimensiones: 18 x 35 metros Situación: Requiere de realizar mejoras en el dique de contención y limpieza en general Oliveros Pezo.- Posee un estanque de tipo familiar, es uno de los que presenta un mayor espejo de agua que los productores antes descritos, sin embargo se encuentra en las mismas condiciones no posee peces de valor comercial y el predomina las especies invasivas. Falta realizar una limpieza general del estanque y mejorar las condiciones del dique de contención. Datos informativos Transparencia: 1.15 cm pH: 6 Dimensiones: 20 x 45 metros Situación: Requiere de mejoras en el dique de contención y mayor presencia del productor.

Los siguientes productores: • Juana Ochavano • Juliana Soto • Mercy Sangama • Ana Ipushima

Poseen estanques familiares de espejo de agua que no supera los 500 m2 y se encuentran algo alejados de la comunidad (aproximadamente 45 minutos a 1 hora de caminata por trocha). Todos estos productores requieren mejorar las condiciones de sus estanques en lo que concierne al arreglo de los diques de contención y limpieza general del área. Conclusiones

• Se debe considerar que en la mayoría de los productores se requiere mejorar las condiciones de los estanqueria, en lo que concierne a la mejora y acondicionamiento de los diques de contención.

• Se requiere de agrupar a los productores piscícolas de tal manera de incrementar el espejo de agua para proyectar actividades acuícolas como es la siembra de especies de valor comercial y la crianza de churos amazónicos.

• No se recomienda intervenir en aquellos estanques que se encuentran a largas distancias de la comunidad de San Regis, dado a que los productores no viven cerca a sus estanques y se podría perder la producción por acción de predadores naturales o por robos.