49
1 de 49

Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

1 de 49

Page 2: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

2 de 49

Page 3: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

3 de 49

Page 4: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

4 de 49

Page 5: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

5 de 49

1 http://www.redhygeia.com/

Page 6: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

6 de 49

Page 7: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

7 de 49

2 N. M. Teich, Transgender 101: A simple guide to a complex issue, Columbia University Press, New York,

2012. 3 M. E. Aparicio García, «Orientación sexual y salud desde una perspectiva de género», en M. P. Sánchez-

López, La salud de las mujeres. Análisis desde la perspectiva de género, Síntesis, Madrid, 2013. 4 OMS, Health Impact Assessment (HIA). Glossary of terms used, Organización Mundial de la Salud, Ginebra,

2016. Disponible en: http://www.who.int/hia/about/glos/en/

Page 8: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

8 de 49

Page 9: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

9 de 49

5 B. Healy, «The Yentl Syndrome», New England Journal of Medicine, 325, n. 4, 1991, pp. 274-276.

Page 10: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

10 de 49

6 S. Sans Menéndez, «Enfermedades cardiovasculares», en C. Colomer y M. P. Sánchez López, Programa de

Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género en Salud: Materiales Didácticos, Ministerio de Sanidad

y Consumo, Madrid, 2007. 7 Véase, por ejemplo, J. Z. Ayanian y A. M. Epstein, «Differences in the use of procedures between women and

men hospitalized for coronary heart disease», New England Journal of Medicine, 325, n. 4, 1991, pp. 221–225. 8 J. Cinca, «Sexo femenino y mortalidad postinfarto de miocardio», Medicina Clínica, 122, n. 15, 2004, pp. 576-

577. 9 J. G. Canto, J. J. Allison, C. I. Kiefe, C. Fincher, R. Farmer, P. Sekar, y N. W. Weissman, «Relation of race and

sex to the use of reperfusion therapy in Medicare beneficiaries with acute myocardial infarction», New England

Journal of Medicine, 342, n. 15, 2000, pp. 1094-1100. 10

http://www.nhlbi.nih.gov/educational/hearttruth/ 11

http://lecoeurtelquelles.ca/

Page 11: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

11 de 49

12 M. P. Sánchez López y R. M. Limiñana Grass, The Psychology of Gender and Health. Conceptual and Applied

Global Concerns, Elsevier/Academic Press, Nueva York, en prensa.

Page 12: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

12 de 49

13 Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Alicante. 14

Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del Grupo de Investigación de Salud Pública de la Universidad de Alicante. 15

L. Juárez, Las mujeres y la enfermedad coronaria desde la mirada de género: un estudio en Sonora, Tesis doctoral en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora, México, 2015. 16

R. Castro, Teoría social y salud, UNAM, Buenos Aires, 2011. 17 E. Menéndez, «La enfermedad y la curación ¿qué es medicina tradicional? », Alteridades 4, 1994, pp. 71-83. 18 M. T. Ruiz Cantero, y M. Verdú-Delgado, «Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico», Gaceta Sanitaria 18(1), 2004, pp. 118-125. 19

L. Juárez, Op. cit. 20 D. Tajer, A. Fernández, L. Antonietti, A. Chiodi, A. Salazar, I. Barrera y L. Juárez, «Barreras de género en la prevención cardiovascular. Actitudes y conocimiento de profesionales de la salud y de usuarias», Revista Argentina Salud Pública, 21, 2014, pp. 14-23,. 21

L. Juárez, Op. cit.

Page 13: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

13 de 49

22

L. Juárez, Op. cit. 23 C. Herrera, «Invisible al ojo clínico. De pacientita a ciudadana: el largo sinuoso camino de las mujeres dentro del orden médico en México», en Castro Roberto y Gómez Alejandra (eds.), Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina, Universidad de la República, Montevideo; UNAM/CRIM, México, 2010. 24

L. Juárez, Op. cit.

Page 14: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

14 de 49

25

P. Bourdieu y W. Loïc, Una invitación a la sociología reflexiva, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005. 26 M. C. Castro-Vásquez, «Habitus lingüistico y el derecho a la información en el campo médico», Revista Mexicana de Sociología 73(2), 2011, pp. 231-259. 27 P. Bourdieu, La dominación masculina, Anagrama, Buenos Aires, 2000. 28

Ibid., p. 54 29 M. Lamas, «Diferencias de sexo, género y diferencia sexual», Cuicuilco. Escuela Nacional de Antropología e Historia 7, n.18, 2000, p. 12. Disponible en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm [Acceso el 12 septiembre de 2015]. 30

Ibid. y P. Bourdieu y Loïc J. D. Wacquant, Respuestas. Para una antropología reflexiva, Grijalbo, México, 1995, p. 87 (citado en M. Lamas, «La transgresión de Bourdieu», Fractal, n.72, 2013. Disponible en: http://www.mxfractal.org/F26lamas.html [Acceso el 1 de marzo de 2016].

Page 15: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

15 de 49

31 Sh. Lenhart, «Gender discrimination: A health and career development problem for women physicians», J Am Med Women Assoc, n.48, 1993, pp. 155-9. 32 B. Healy, «The Yentl Syndrome», New England J Med, n.325, 1993, pp. 274-6. 33 I. Z. Ayanian, A. M. Epstein, «Differences in the use of procedures between women and men hospitalized for coronary heart disease», New England J Med, n.325, 1991, pp. 221-5. 34

Sociedad Española de Cardiología, Observatorio de la Salud de la Mujer. Enfermedad cardiovascular en la mujer. Estudio de la situación en España, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 2008. 35 M. T. Ruiz, L. M. Verbrugge, «A two way view of gender bias in medicine», J Epidemiol Comm Health, n.51, 1997, pp. 106-9.

Page 16: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

16 de 49

36 H. Ashton, «Psychotropic-drug prescribing for women», Br Psychiatry, n.10 (suppl), 1991, pp. 30-5. 37

B. Friedan, La mística de la feminidad, Ed. Catedra, Madrid, 2009. 38 M. T. Ruiz Cantero, C. Vives-Cases, L. Artazcoz, A. Delgado, M. M. García Calvente, C. Miqueo, I. Montero, R. Ortiz, E. Ronda, I. Ruiz, C. Valls, «A framework to analyse gender bias in epidemiological research», J Epidemiol Community Health, n.61 (suppl II), 2007, pp.46–53. 39 M. T. Ruiz Cantero, M. A. Pardo, «European Medicines Agency policies for clinical trials leave women unprotected», J Epidemiol Community Health, n.60, 2006, pp. 911-3. 40 E. Chilet Rosel, M. T. Ruiz Cantero, N. Laguna-Goya, F. De Andrés Rodríguez-Trelles y Grupo de trabajo para el estudio de la inclusión de Mujeres en los Ensayos Clínicos, y análisis de Género de los mismos, «Recomendaciones para el estudio y evaluación de las diferencias de género en los ensayos clínicos de fármacos en España», Med Clin (Barc), n.135, 2010, pp. 130-4.

Page 17: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

17 de 49

41 N. Krieger, I. Löwy, R. Aronowitz, J. Bigby, K. Dickersin, E. Garner, J. P. Gaudillière, C. Hinestrosa, R. Hubbard, P. A. Johnson, S. A. Missmer, J. Norsigian, C. Pearson, Ch. E. Rosenberg, L. Rosenberg, B. G. Rosenkrantz, B. Seaman, C. Sonnenschein, A. M. Soto, J. Thornton, G. Weisz, «Hormone replacement therapy, cancer, controversies, and women’s health: historical, epidemiological, biological, clinical, and advocacy perspectives», J Epidemiol Community Health, n.59, 2005, pp. 740-8. 42 J. E. Rossouw, G. L. Anderson, R. L. Prentice, A. Z. LaCroix, C. Kooperberg, M. L. Stefanick, R. D. Jackson, S. A. Beresford, B. V. Howard, K. C. Johnson, J. M. Kotchen, J. Ockene, «Writing group for the women's health initiative investigators. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women: principal results From the Women's Health Initiative randomized controlled trial», J Am Med Assoc, n.288, 2002, pp. 321-33. 43

M. T. Ruiz Cantero, B. Cambronero Saiz, «La metamorfosis de la salud: invención de enfermedades y estrategias de comunicación», Gac Sanit, n.25, 2011, pp. 179-81.

Page 18: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

18 de 49

44

Disponible en: http://ec.europa.eu/research/swafs/gendered-innovations/index_en.cfm

Page 19: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

19 de 49

45

M. M. García-Calvente, I. Mateo-Rodríguez, A. P. Eguiguren, «El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad», Gaceta Sanitaria, vol. 18, 2004, pp. 132-139. 46

M. M. García-Calvente, M. Del Río Lozano, A. P. Eguiguren, «Desigualdades de género en el cuidado informal a la salud», Inguruak, vol. 44, 2007, p. 291. 47

M. L. Esteban, «Cuidado y salud: costes para la salud de las mujeres y beneficios sociales. Género y cuidados: algunas ideas para la visibilización, el reconocimiento y la redistribución», en Congreso Internacional SARE 2003. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y Comunidad Europea, Vitoria-Gasteiz, 2004.

Page 20: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

20 de 49

48

I. Larrañaga, B. Arregui y J. Arpal, «El trabajo reproductivo o doméstico», Gaceta Sanitaria, vol. 18, 2004, p. 31-37. 49

M. Larrañaga, «Desigualdades entre mujeres y hombres en el mercado laboral», s/l, s/f. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Feminista/Larra%F1aga%20Mercedes.PDF 50

Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016, Madrid, 2014.

Page 21: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

21 de 49

51

M. Del Río Lozano, Desigualdades de género en el cuidado informal y su impacto en la salud, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Gradada, 2014. 52

INE, Encuesta de discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), Madrid, 2008. 53

M. Lagarde, «Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción», en SARE 2003… op. cit., Victoria, 2004. 54

J. Rogero-García, «Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia», Revista española de salud pública, vol. 83, no 3, 2009, p. 393-405. 55

Ministerio de Trabajo e Inmigración, La calidad de vida de las cuidadoras informales: bases para un sistema de valoración, Madrid, marzo 2009.

Page 22: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

22 de 49

56

P. Carrasquer, «El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología», Cuadernos de relaciones laborales, vol. 31, no 1, 2013, p. 91-113. 57

M. Á. Durán Heras, «Dependientes y cuidadores: El desafío de los próximos años», Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 60, 2006, pp. 57-74. 58

Decreto 137/2002, 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas, BOJA nº 52, 4 de mayo del 2002. 59

Plan de Atención a cuidadoras familiares en Andalucía, Dirección Regional de Desarrollo e innovación en Cuidados, Dirección General de Asistencia Sanitaria, Consejería de Salud, 2005.

Page 23: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

23 de 49

60

M. M. García-Calvente, I. Mateo-Rodríguez y A. Eguiguren, «El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad», Gaceta Sanitaria, 18 Supl 1, 2004, pp.132-139.

Page 24: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

24 de 49

61

M. V. Delicado Useros et al, «Interacción de enfermería y cuidadoras informales de personas dependientes», Atención primaria, vol. 33, nº 4, 2004, pp. 193-199. 18

J. Rogero-García, «Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: una valoración compleja y necesaria», Index de Enfermería, vol. 19, no 1, 2010, p. 47-50.

Page 25: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

25 de 49

62

Plan de Atención…, Op. cit., 2005. 63

J.Rogero-García, «Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria», Index de Enfermería, vol. 19, n. 1, 2010, p. 47-50.

Page 26: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

26 de 49

64

S. de Beauvoir, T. López Pardina y A. Martorell, El segundo sexo, Instituto de la Mujer, Valencia, 2005.

Page 27: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

27 de 49

65

R. Connell, «Gender, health and theory: conceptualizing the issue, in local and world perspective», Social Science & Medicine (1982) 74, n. 11, junio 2012, pp. 1675–83. 66

L. M. Verbrugge, «Gender and health: an update on hypotheses and evidence», Journal of Health and Social Behavior 26, n. 3, septiembre 1985, pp. 156–82. 67

Ibid. 68

D. Malmusi et al., «Perception or real illness? How chronic conditions contribute to gender inequalities in self-rated health», European Journal of Public Health 22, n. 6, diciembre 2012, pp. 781–86. 69

C. Borrell et al., «Influence of macrosocial policies on women’s health and gender inequalities in health», Epidemiologic Reviews 36, n. 1, 1 enero 2014, pp. 31–48. 70

L. Palència et al., «The Iinfluence of gender equality policies on gender inequalities in health in Europe», Social Science & Medicine 117, 2014, pp. 25–33. 71

D. Harvey, A Brief History of Neoliberalism, Oxford University Press, Nueva York (EE UU), 2005. 72

L. Fernando Oliver Costilla, L. Barragan Alvarez y C. Perez, «The Reconstitution of Power and Democracy in the Age of Capital Globalization», Latin American Perspectives 27, n. 1, 1 enero 2000, pp. 82–104.

Page 28: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

28 de 49

73

E. R. Shaffer y J. E. Brenner, «International Trade Agreements: Hazards to Health?», International Journal of Health Services: Planning, Administration, Evaluation 34, n. 3, enero 2004, pp. 467–81. 74

F. Armada, C. Muntaner y V. Navarro, «Health and social security reforms in Latin America: the convergence of the World Health Organization, the World Bank, and Transnational Corporations», International Journal of Health Services: Planning, Administration, Evaluation 31, n. 4, enero 2001, pp. 729–68. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11809007. 75

M. A. Pozas, «Globalización, industria Y organización del trabajo. Reflexiones para la construcción de un marco teórico», Estudios Sociológicos 19, n. 1, 2001, pp. 185–207. 76

S. Babb, «The Social Consequences of Structural Adjustment: Recent Evidence and Current Debates», Annual Review of Sociology 31, n. 1, agosto 2005, pp. 199–222. 77

D. Harvey, Op. cit. 78

J. Rubery, «Austerity and the Future for Gender Equality in Europe», Industrial and Labor Relations Review 68, n. 4, 2015, pp. 715–41.

Page 29: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

29 de 49

79

M. Karanikolos et al., «Financial crisis, austerity, and health in Europe», Lancet 381, n. 9874, 13 abril 2013, pp. 1323–31. 80

Además, el llamado “Consenso de Bruselas” o los nuevos tratados de libre comercio entre EEUU y Europa mediante las negociaciones del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) o el Acuerdo en Comercio de Servicios (TISA), prometen intensificar aún más las políticas neoliberales. 81

E. González Gago y M. Segales Kirzner, «Women, gender equality and the economic crisis in Spain», en M. Karamessini y J. Rubery (eds.), Women and Austerity: The Economic Crisis and the Future for Gender Equality, Routledge/IAFFE, serie Advances in Feminist Economics, Oxon, 2014, p. 352. 82

H. Legido-Quigley et al., «Will austerity cuts dismantle the Spanish healthcare system?», BMJ (Clinical Research Ed.) 346, n. jun13_1, 13 enero 2013, p. f2363.

Page 30: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

30 de 49

83

J. Rubery, 2015, Op. cit. 84

E. González Gago y M. Segales Kirzner, «Women, gender equality and the economic crisis in Spain», en M. Karamessini y J. Rubery (eds.), Women and Austerity, Routledge, 2014, Londres/Nueva York. 85

E. Lombardo, «Gender mainstreaming and policy responses to the economic crisis: The ‘unintended consequences’ of EU and national policymaking on Spanish gender equality Policies», Conferencia AECPA, Sevilla 18-19 septiembre 2013, borrador, 2013. Disponible en: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/11/papers/703.pdf. 86

L. Artazcoz et al., «Women, family demands and health: the importance of employment status and socio-economic position», Social Science & Medicine 59, n. 2, 2004, pp. 263–74. 87

M. Salvador-Piedrafita, C. Borrell y D. Malmusi, «Evolución de las desigualdades en salud según carga de cuidado en España en el Contexto de la Ley de Dependencia», en Gac Sanit.29 (Espec Congr), Barcelona, España, 2015, pp. 17–194.

Page 31: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

31 de 49

88

E. González Gago y M. Segales Kirzner, 2014, Op. cit. 89

E. Lombardo, 2013, Op. cit. 90

J. Bronte-Tinkew et al., «Resident fathers? pregnancy intentions, prenatal behaviors, and links to involvement with infants», Journal of Marriage and Family 69, n. 4, noviembre 2007, pp. 977–90. 91

E. Flouri y A. Buchanan, «What predicts fathers’ involvement with their children? A prospective study of intact families», British Journal of Developmental Psychology 21, n. 1, 23 marzo 2003, pp. 81–97. 92

L. Artazcoz, I. Cortéz y C. Borrell, «Work and family: ‘Double Workload’ overburdens women’s health», HesaMag, 2011. 93

L. Estevan Reina et al., «Doble Presencia: un riesgo psicosocial que evidencia la desigualdad entre hombres y mujeres en la conciliación de la vida familiar y laboral», Universidad de Granada, Granada, 2014.

Page 32: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

32 de 49

94

J. Benach, G. Tarafa y A. Recio, Sin Trabajo, Sin Derechos, Sin Miedo : las reformas laborales y sus efectos sobre el trabajo y la salud, Icaria editorial, Barcelona, 2014. 95

A. Elomäki, «The economic case for gender equality in the European Union: selling gender equality to decision-makers and neoliberalism to women’s organizations», European Journal of Women’s Studies 22, n. 3, 2015, pp. 288–302. 96

M. Amable, «La precariedad laboral y su impacto sobre la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España», Tesis, Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, Universitat Pompeu Fabra, 2006. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0209109-142541/. 97

L. F. Vosko, Managing the margins: gender, citizenship and the international regulation of precarious employment Oxford University Press, Oxford, 2010. 98

V. Puig Barrachina et al., «How does precarious employment relate to health and job satisfaction in Europe? A gender and cross-national perspective: Vanessa Puig-Barrachina», Eur J Public Health 24, n. suppl_2, 1 octubre 2014, pp. cku166.085. 99

A. Vives et al., «Employment precariousness and poor mental health: evidence from Spain on a new social determinant of health», Journal of Environmental and Public Health ID 978656, 2013.

Page 33: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

33 de 49

100

J. Benach et al., «La precariedad laboral medida de forma multidimensional: distribución social y asociación con laa salud en Cataluña», Gaceta Sanitaria 29, n. 5, 2015, pp. 375–78. 101

M. Menéndez et al., «Is precarious employment more damaging to women’s health than men's?», Social Science & Medicine 64, n. 4, 2007, pp. 776–81. 102

V. Puig Barrachina, Monitoring employment-related health inequalities in Europe: the case of unemployment and precarious employment, Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 2013. 103

V. Puig-Barrachina et al., 2014, Op. cit. 104

J. Benach et al., 2014, Op. cit. 105

G. Santin et al., «Depressive symptoms and atypical jobs in France, from the 2003 Decennial Health Survey», American Journal of Industrial Medicine 52, n. 10, 2009, pp. 799–810. 106

B. Floderus et al., «Self-reported health in mothers: the Impact of age, and socioeconomic conditions», Women & Health 47, n. 2, 2008, pp. 63–86. 107

S. Ezquerra, «Miradas feministas a los efectos de la crisis», Viento Sur, 114, 2011. 108

M. Cohen, «Impact of poverty on women’s health», Canadian Family Physician Medecin de Famille Canadien, 40, mayo 1994, pp. 949–58.

Page 34: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

34 de 49

109

A. Pérez-Orozco, «Plan B feminista», El Diario, 20 febrero 2016. Disponible en: http://www.eldiario.es/sociedad/feminismo-reivindica-protagonista-austeridad-europea_0_486451715.html 110

S. Federici, Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Traficantes de sueños, Madrid, 2013. 111

J. Rubery, 2015, Op. cit.

Page 35: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

35 de 49

Page 36: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

36 de 49

Page 37: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

37 de 49

Page 38: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

38 de 49

Page 39: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

39 de 49

Page 47: Madrid, 18 de Febrero 2009 · 12 de 49 13Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Alicante. 14 Investigadora del Colegio de Sonora (México) y Miembro del

47 de 49