15

M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,
Page 2: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

MACROFLORA MARINA DE INTERÉS ECONÓMICO DE LAS COSTAS DE YUCATÁN 167

Macroflora marina de interés económicode las costas de Yucatán

ABSTRACT

The importance of seaweed resources in the country its not only due to species diversityand wide geographical distribution, but also due to its economic importance. Untilnow most of the phycological studies have focused on the elaboration of taxonomiclisting with the idea of having all the marine flora from the country registred.Nevertheless, in this way the knowledge of our seaweed resources its limited withouthaving identified abundance and seasonality of the potentially economic species alongthe coast of Mexico. In this study we present the evaluation of economic importantspecies from the Yucatan coast with emphasis to its potential use for humanconsumption and polysaccharide extraction for the food industry.

INTRODUCCIÓN

En todos los foros mundiales, ambientalistas, políticos y científicos, se habla de labiodiversidad. Sin embargo, las algas han sido omitidas de estos debates, probablemen-te por que su abundancia e importancia no han sido resaltadas. El valor fundamental deestos organismos en el mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas va aunadotambién a la utilidad que desde hace tiempo tienen las algas marinas para el hombre.Para la mayoría de los organismos acuáticos heterotróficos, las algas representan suprincipal o única fuente de carbono, fortaleciendo la base de la cadena alimenticia en el

DANIEL ROBLEDO RAMÍREZ Y YOLANDA FREILE PELEGRÍN1

1 Departamento Recursos del Mar CINVESTAV-Unidad Mérida. A.P. 73 Cordemex, 97310. Mérida, Yucatán.

Page 3: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

PARTE III: ESPECIES Y GENES. ASPECTOS ECONÓMICOS SOBRE LA BIODIVERSISAD DE MÉXICO168

mar. También nos proporcionan sustancias activas que utilizamos de manera cotidianaen nuestros alimentos, como los pigmentos que generan algunas especies de algas ver-des del género Haematoccoccus la cual produce el pigmento rojo Astataxina, o el algahalotolerante Dunaliella que produce en sus células carotenoides del tipo beta-caroteno.Muchas de estas algas las encontramos ahora como alimentos saludables, lo que nospermite acceder a la base de la cadena alimenticia haciendo más eficiente la conversiónde alimento en el planeta (p.e. Spirulina). Por otro lado, las algas macroscópicas,macroalgas a las cuales nos referiremos como macroflora marina, también ocupan unlugar importante en los océanos, y a diferencia de la mayoría de las microalgas vivenfijas al sustrato, en zonas submareales y hasta 200 m de profundidad, formando bosquescomparables a los terrestres, como en el caso del alga parda Macrocystis pyrifera, o enel intermareal rocoso, formando praderas a lo largo de la costa. La importancia de lasplantas marinas en el medio ambiente oceánico se manifiesta no sólo en su productivi-dad, sino también en diversas formas tales como la prevención de remoción del sustratoal actuar como trampas de sedimentos; la filtración de agua marina al utilizar para sucrecimiento grandes cantidades de N y P; y el hecho de que proveen de un hábitatinsustituible para la fauna marina al servir de sustrato, alimento y refugio para peces einvertebrados marinos. Además, la biomasa de algunas especies encuentra infinidad deaplicaciones en beneficio del ser humano, lo que les confiere su interés económico,entre los usos más comunes de la biomasa de algas marinas encontramos: a). alimentohumano directo (Arasaki y Arasaki, 1985); b). materia prima para la extracción de i)coloides empleados principalmente en la industria alimenticia, textil, farmacéutica, cos-mética y biotecnológica (Armisén y Galatas, 1987), ii) pigmentos empleados en la in-dustria alimentaria y química (Jensen, 1993); c). forrajes o aditivos en la producción dealimentos animales (Indergaard y Minsaas, 1991); d). fertilizantes como correctores yabonos orgánicos de suelos (Crouch y Van Staden, 1993). El estudio de los recursosalgales marinos a diferentes niveles de complejidad, desde los listados florísticos hastalos modelos que explican su abundancia y distribución, son muy escasos, por ende nece-sarios, y han de ser considerados como información estratégica para cualquier país quelos posea. La catalogación de las especies de algas marinas de importancia económicaes necesaria pues el conocimiento de su biología es fundamental tanto para la cienciacomo la ecología y crucial para desarrollar su plan de manejo y explotación.

INTERÉS ECONÓMICO DE LA MACROFLORA MARINA

En los países en desarrollo la demanda de productos derivados de las algas va en au-mento en cada una de sus distintas aplicaciones. Además, en muchos de ellos hay yauna base industrial suficientemente desarrollada y con la infraestructura necesaria paraestablecer y mantener con éxito una industria de aprovechamiento de algas. En 1970 elcomercio mundial de algas y sus derivados ascendía tan sólo a 50 millones de dólares,mientras que en 1980 superó los 350 millones de dólares, para situarse en 1990 en másde 2 mil millones de dólares (Jensen, 1993). De acuerdo a la teoría económica clásica, elvalor monetario de un producto está en función de su oferta y la demanda del mismo.

Page 4: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

MACROFLORA MARINA DE INTERÉS ECONÓMICO DE LAS COSTAS DE YUCATÁN 169

Visto el incremento que ha tenido el uso directo y las aplicaciones específicas de pro-ductos algales, la demanda de biomasa de algas con valor económico ha provocado quealgunas de las poblaciones naturales se hayan visto sobrexplotadas, como ha ocurridocon muchos de los recursos naturales utilizados por el hombre.

Por su carácter bentónico, las macroalgas tienen importancia fundamental en laalimentación y el mantenimiento de comunidades de organismos marinos (refugio,alimentación). En algunos países orientales como Taiwán se utilizan unas 12,000 toneladasanuales en la acuicultura como alimento para herbívoros marinos. Quizás sea por esto que asu vez se han hecho analogías con algunos herbívoros terrestres y algunas especies demacroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino ycaprino como fuente de minerales y carbohidratos. Actualmente la producción de alimentosbalanceados para animales (pollos, cerdos y ganado vacuno) con niveles de inclusión dealgas entre el 1-3% (Indergaard y Minsaas 1991) se realiza a partir de cosechas de algas convolúmenes cercanos a las 30,000 t/año. No obstante el beneficio nutricional también escompartido por el hombre, ya que desde la antigüedad el consumo de algas en Oriente es unaactividad diaria cuyo valor se estima en 3,000 millones de dolares con una demanda estimadaen 200,000 ton/secas anuales. Muchas de ellas son consumidas en seco y son comercializadasen países occidentales donde su consumo se ha extendido como una moda culinaria, aunquetendríamos que decir que su uso en la alimentación dentro de otras culturas además de laasiática también está representada con el ‘Dulse’ que se consume de forma tradicional en elReino Unido y el ‘Cochayuyo’ consumido en Sudamérica, particularmente en Chile y Perú.Actualmente se consumen más de 60 especies de macroalgas, de las cuales las más importanteslas tenemos indicadas en la Tabla 1.

El volumen total de algas requerido para la alimentación humana alcanza losdos millones de toneladas peso fresco siendo el Nori, Kombu y Wakame los de mayorconsumo mundial, mientras que otras como el género Caulerpa tiene gran aceptaciónen la cocina tradicional en el sureste asiático. Se estima que el mercado de algas parala alimentación humana alcanza los $3,000 millones de dólares (Jensen 1993).Solamente la cosecha del alga roja del género Porphyra, comúnmente conocido comoNori (con la cual se prepara el sushi), se calcula en más de $1,000 millones de dólaresanuales, lo que la sitúa como la pesquería costera con mayor valor económico en elmundo (Oohusa 1993).

También consumimos algas indirectamente todos los días, a través de sus extractosconocidos como hidrocoloides y que se utilizan en la producción de otros alimentoscomo sustancias emulgentes, gelificantes, estabilizantes y espesantes. Entre ellos loscoloides algales, también llamados ficocoloides ocupan un 33% del total de los coloidesalimentarios utilizados en la industria muchos de ellos de origen vegetal, y se estimaque tiene un mercado cercano a los 500 millones de dólares anuales, empleando en sufabricación más de 1.5 millones de toneladas de alga fresca. Las algas rojas producenlos coloides del tipo agar y carragenato que se utilizan en el primer caso como mediobacteriológico, uno de sus usos más conocidos y en la preparación de productos lácteos.Mientras que los alginatos se obtienen de algas pardas cuya utilización por el hombre esmucho mayor en otros campos además de la industria alimenticia. La importanciaestratégica de estos coloides (agar, carragenato, y alginato) radica en que son biopolímeros

Page 5: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

PARTE III: ESPECIES Y GENES. ASPECTOS ECONÓMICOS SOBRE LA BIODIVERSISAD DE MÉXICO170

TABLA 1. ESPECIES CON INTERÉS ECONÓMICO EN LAS COSTAS DE LA PENÍNSULADE YUCATÁN, ESTADO EN EL CUAL SE HA REPORTADO SU PRESENCIA SEÑALANDO

SUS USOS POTENCIALES

Especies Usos Localidad ReferenciaCHLOROPHYTACaulerpa racemosa A F (ab) Campeche, Yucatán,

Quintana RooHuerta-Muzquiz et al 1987;Robledo y Freile-Pelegrín1997

Caulerpa taxifolia F (ab) Quintana Roo Huerta-Muzquiz et al 1980Codium decorticatum A F (v) Quintana Roo Huerta-Muzquiz et al 1980Codium intertextum A F (v) Quintana Roo Huerta-Muzquiz et al 1980Codium isthmocladum A F (v) Yucatán, Quintana Roo Huerta-Muzquiz et al 1987;

Robledo y Freile-Pelegrín1997

Codium taylorii A F (v) Campeche, Yucatán,Quintana Roo

Huerta-Muzquiz et al 1987

RHODOPHYTAHalymenia floresia I (ct) F

(ab)Yucatán Robledo 1996

Gracilaria blodgettii A I (ag) Campeche, Yucatán,Quintana Roo

Huerta-Muzquiz et al 1980;Robledo 1996

Gracilaria cerviconis A I (ag) Yucatán, Quintana Roo Robledo 1996Gracilaria crassissima A I (ag) Quintana Roo Huerta-Muzquiz et al 1980

Gracilaria cornea A I (ag) Yucatán, Quintana Roo Robledo y Freile-Pelegrín1997, Freile-Pelegrín yRobledo 1997a, b

Gracilaria foliifera A I (ag) Campeche, Yucatán Huerta-Muzquiz et al 1987Eucheuma gelidium I (ct) Yucatán, Quintana Roo Robledo 1996Eucheuma isiforme A I (ct) Campeche, Yucatán,

Quintana RooRobledo 1998

Hypnea cervicornis A I (ct) Campeche, Yucatán,Quintana Roo

Huerta-Muzquiz et al 1980;Robledo 1996

Hypnea musciformis I (ct) F(ab)

Campeche, Yucatán,Quintana Roo

Robledo 1996

Digenia simplex F (v,ab) Campeche, Yucatán,Quintana Roo

Huerta-Muzquiz et al 1987

Acanthophora spicifera A F(ab) Yucatán, Quintana Roo Robledo 1996

Laurencia obtusa F (ab) I(ct)

Campeche, Yucatán,Quintana Roo

Taylor 1972

Laurencia papillosa F (ab) I(ct)

Campeche, Yucatán,Quintana Roo

Taylor 1972

Page 6: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

MACROFLORA MARINA DE INTERÉS ECONÓMICO DE LAS COSTAS DE YUCATÁN 171

cuyas características físico-químicas son únicas, difícilmente pueden ser obtenidos porsíntesis artificial, y al ser productos naturales se les da preferencia sobre productossintéticos en las aplicaciones relacionadas con la alimentación humana. En este sentido,hay que resaltar que el desarrollo de la oferta de algas y su utilización como materiaprima industrial no incide desfavorablemente en la situación de los productos alimenticiosde primera necesidad de ningún país, como sucede en el caso de los productos agrícolas(CCI, 1981). En el pasado decenio se han producido algunos acontecimientos importantesen el mercado mundial de los productos de la industria química. Entre los factorescoadyuvantes figura el repentino aumento de los costos de las materias primas y de laenergía, esto ha inducido a muchos países a dedicar mayor atención a la explotación defuentes de materias primas distintas y renovables. La búsqueda mundial de recursosnuevos y renovables ha ofrecido a estos países algunas prometedoras posibilidades dedesarrollo, en consecuencia, en los últimos tiempos, se han incrementado los esfuerzospara aumentar la oferta de materias primas de origen agrario destinadas a la industriaquímica con el objetivo de crear nuevas industrias de elaboración y transformación. Eneste sentido, también se está prestando mucha atención al aprovechamiento eficiente deproductos no tradicionales en el sector pesquero como es el caso de las algas marinas.

El aprovechamiento industrial de las algas a escala comercial es un fenómenoreciente, especialmente en los países en desarrollo, de los cuales son muy pocos losque han logrado crear hasta ahora industrias de transformación de ciertas especies.La demanda de algas, especialmente para la fabricación ficocoloides en la industriaquímica ha crecido con rapidez en los últimos 10 años con una tendencia en elcrecimiento de este mercado entre el 4-5% anual (Bixler, 1996).

La aplicación de extractos de algas en la industria alimenticia es quizás el mercadomás establecido a nivel mundial, ya que estos extractos algales se utilizan como

Especies Usos Localidad ReferenciaPHAEOPHYTADictyota dichotoma F (ab) Yucatán, Quintana Roo Taylor 1972Hydroclothrusclathratus

A N Quintana Roo Huerta-Muzquiz et al 1987

Sargassum filipendula P N I (al) Campeche, Yucatán,Quintana Roo

Robledo y Freile-Pelegrín1997

Sargassum fluitans P N I (al) Yucatán, Quintana Roo Huerta-Muzquiz et al 1987Turbinaria tricostata I (al) N Yucatán, Quintana Roo Huerta-Muzquiz et al 1987Turbinaria turbinata I (al) N Campeche, Yucatán,

Quintana RooTaylor 1972

Padina gymnospora A F (ab) Campeche, Yucatán,Quintana Roo

Huerta-Muzquiz et al 1980,Robledo y Freile-Pelegrín1997

Padina sanctae-crucis F (ab) Quintana Roo Taylor 1972

A = alimento humano; P = alimento animal; F = fármacos (ab antibióticos, v vermífugo); I = industrial (agagar, ct carragenato, al alginato); N = abono orgánico.

Page 7: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

PARTE III: ESPECIES Y GENES. ASPECTOS ECONÓMICOS SOBRE LA BIODIVERSISAD DE MÉXICO172

reconstituyentes de alimentos, en productos lácteos, helados, patés, frutas azucaradas,en la industria de la panificación y como espesantes de salsas (Tabla 2). Actualmente,para la producción de alginatos a nivel mundial, que son obtenidos de algas pardas(pertenecientes a la división Feofita), no se requiere de mayor biomasa natural ya que elcultivo de especies productoras en países orientales (Tseng, 1981) y la explotación delos grandes mantos de kelp en el Pacífico, satisfacen ampliamente la demanda. Mientrasque para los coloides carragenato y agar obtenidos a partir de algas rojas (pertenecientesa la división Rodofita), existe una mayor demanda, en parte por las nuevas aplicacionesalimenticias del primero y biotecnológicas del agar (Armisén, 1991).

TABLA 2. PRECIO DE LAS ESPECIES COMERCIALIZADAS PARA CONSUMO HUMANO,FERTILIZANTES Y USOS INDUSTRIALES* (COSMÉTICA Y HARINAS) DE ACUERDO A DISTINTAS

FIRMAS COMERCIALES EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA.Especie-Nombre comercial Europa Norteamérica

ALIMENTO HUMANO (KG)Palmaria palmata 'Dulse' 160 104Postelsia palmaeformis 'Palma marina' - 158Porphyra umbilicalis 'Nori' 245 116Laminaria digitata o L. dentigera 'Kombu' 112 104Laminaria saccharina 'Kombu royal' 214 -Undaria pinnatifida o Alaria marginata 'Wakame' 312 109

Himanthalia elongata 'Espagetti de mar' 178 -Ulva lactuca 'lechuga marina' 80 60FERTILIZANTES (L)Fresco 304 -Concentrado 312 -Extracto 295 -HARINA DE ALGAS (KG)Kelp 64 55Dulse 131 160Nori 145 173COSMETICOS (UNIDAD)Cremas 90-213 -Tonicos 89-101 -Adelgazantes 168-376 -Jabones y shampoo 25-156 23

* FICOCOLOIDES: Carragenatos consumidos indirectamente en productos alimenticios como malteadas,gelatinas, flanes y helados; Agar utilizados como emulsificante en la industria panificadora y farmacéutica;Alginatos utilizados en gran variedad de formas en la industria farmacéutica como material para la impresióndental. Precios no disponibles por la industria. Precios en pesos mexicanos por kg de peso seco, litro, o porunidad, dependiendo del producto

Page 8: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

MACROFLORA MARINA DE INTERÉS ECONÓMICO DE LAS COSTAS DE YUCATÁN 173

Por otro lado, las necesidades de biomasa de estas algas rojas son mayores de loque existe en las poblaciones naturales conocidas hasta el momento, lo que hapropiciado un mayor esfuerzo sobre su investigación básica, biológica y ecológica.Fuera del ejemplo de China y Japón productores de alimentos marinos por excelencia,el aprovechamiento de las algas se ha visto potenciado por la necesidad de extractosalgales y la diversificación de uso en la industria alimenticia. Parte de estadiversificación la vemos en nuevos usos de las algas como su uso como enriquecedoresde suelo por su alto contenido en minerales y la preparación de fertilizantes biológicosa partir de extractos algales con altos contenidos en fitohormonas (citoquininas yauxinas); así como usos particulares en cosmética y talasoterapia están abriendomercado o es aún incipiente.

El origen de las algas para estos mercados proviene tradicionalmente de tresfuentes, como material de arribazón, es decir las algas que son depositadas en lasplayas por efecto de corrientes y mareas; las pesquerías que es la cosecha de poblacionesnaturales; y el cultivo. Se ha recomendado que para afrontar el constante aumento debiomasa algal como materia prima resulta necesario buscar nuevas fuentes naturalesen otros lugares y en otras especies (Cosson et al., 1990), así como a partir de lainvestigación básica de estas nuevas fuentes organizar racionalmente su manejo yexplotación (Shrap y Pringle, 1990), pues es un hecho que la sobreexplotación depoblaciones naturales existentes y la falta de un manejo adecuado han provocadograves fluctuaciones en el suministro de biomasa y en ocasiones la pérdida total delrecurso (FAO, 1987).

SITUACIÓN EN MÉXICO

La información biológica disponible sobre macroflora marina incluye a las cuatrodivisiones de vegetación acuática y podemos decir que en términos generales para lasmacroalgas (Clorofita, Feofita y Rodofita) se registra mayor riqueza específica en elOcéano Pacífico y para las fanerógamas (Espermatofita) en el Golfo de México y MarCaribe. Las macroalgas tienen una excelente cobertura en cuanto al registro de susespecies, el grupo de las algas rodofitas presenta el mayor número de especies, segui-do por las clorofitas, feofitas y pastos marinos, mientras que en términos de importan-cia económica el primer lugar lo ocupan las grandes feofitas del noroeste del país. Laelevada abundancia de macroalgas en las costas del Pacífico se relaciona, además delas características oceanográficas de la zona, con un mayor esfuerzo de investigacióna nivel regional, mientras que la carencia de investigaciones en la plataforma internadel sureste del Golfo de México han subestimado la abundancia de macroalgas que seestablecen densa y extensamente en las costas de la Península de Yucatán. En elPacífico mexicano frente a las costas de Baja California, se distribuyen 22 especies demacroalgas de valor comercial, aunque sólo tres de éstas se comercializan con regula-ridad en México. En el Golfo de México, frente a las costas de Yucatán, se encuentranuna gran variedad de especies de algas rodofitas entre las que se encuentran los géne-ros Gracilaria, Hypnea y Eucheuma. Aunque ninguna de ellas ha sido explotada en

Page 9: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

PARTE III: ESPECIES Y GENES. ASPECTOS ECONÓMICOS SOBRE LA BIODIVERSISAD DE MÉXICO174

México, poseen un gran potencial económico al contener los ficocoloides agar ycarragenato con amplio uso en la industria química, alimenticia y farmacéutica quelas hace un recurso de importancia pesquera.

En cuanto a la explotación de poblaciones naturales, un ejemplo lo tenemos en lacosecha de Macrocystis pyrifera en la costa norte de Baja California donde se explotan cercade 40 000 ton/anuales peso fresco de esta alga parda, sin embargo presiones de tipo socialcon las cooperativas de pescadores de erizo y abulón, especies que buscan refugio y/oalimentación en los mantos de esta alga, sobre el efecto de la cosecha sobre sus pesquerías oeventos como El Niño que por el efecto combinado de altas temperaturas y disminución denutrientes hacen desaparecer las poblaciones de Macrocystis, hacen variar esta cosecha. Elestado actual de la cosecha de algas rojas en México es el siguiente: dos especies han sidotradicionalmente cosechadas en Baja California Gelidium robustum y Gigartina canaliculata,de ambas se observa una caída de la extracción de poblaciones naturales a partir de 1981 pordiversos factores. La calidad de la biomasa cosechada y la oportunidad de los pescadores porextraer erizo, abulón o langosta (de mayor precio) han hecho que esta producción se hayamantenido en niveles estables durante los últimos 17 años por lo que no se provee uncrecimiento en la extracción principalmente por la disponibilidad del recurso. En México seobtienen ganancias por concepto de exportación de algas marinas por un total de $2.6 millonesde dólares, en este aspecto a nuestro país se le puede considerar como un exportador demateria prima, ya que únicamente existe una fábrica que procesa algas del género Gelidiumpara la obtención de agar. La explotación de poblaciones naturales del alga parda alginofitaMacrocystis pyrifera, y las algas rojas Gelidium robustum agarofita y Gigartina canaliculatacarragenofita se ha venido realizando desde finales de los años 50 con volúmenes promediode extracción que van desde las 300 ton de Gigartina canaliculata, 700 tn de Gelidiumrobustum y 40,000 ton de Macrocystis pyrifera, todas ellas cosechadas en la península deBaja California (Robledo 1998). Recientemente o de forma esporádica en el pasado se hanexplotado otras algas rojas como la agarofita Gracilaria lemaneiformis originaria de BajaCalifornia y la carragenofita Eucheuma isiforme proveniente de la península de Yucatán. Noobstante que la explotación de Macrocystis pyrifera representa el 80% de la biomasa algalcosechada en México la importación de los productos industriales terminados a partir dealgas, agar, carragenato y alginato superan las ganancias generadas por exportación debiomasa algal. De acuerdo a Zertuche (1993) la importación de coloides algales para 1990fue de $1.5 millones de dólares en el caso de alginatos, de $12 millones de dólares para loscarragenatos y un balance positivo para el agar de $393,000 dólares. Este panorama nosindica que no existe suficiente desarrollo tecnológico para la producción de coloides algalesen el país que nos permita procesar la biomasa que se cosecha y satisfacer la demandainterna y/o darle un valor añadido como producto de exportación.

SITUACIÓN EN YUCATÁN

Los 355 km del litoral del estado de Yucatán constituyen la parte intermedia dellitoral del sureste, con una extensión de 1,670 Km., que se extiende desde la Barra deSan Pedro y San Pablo en Tabasco (en los límites con Campeche) hasta Belice. En

Page 10: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

MACROFLORA MARINA DE INTERÉS ECONÓMICO DE LAS COSTAS DE YUCATÁN 175

cuanto a la topografía submarina, la pendiente es de 1 por cada 1,000 con un ángulode 0E2´, en otras palabras, no es sino hasta una distancia de 8 km de la playa que sealcanzan apenas cinco brazas (braza = 1.829 m.) y luego la profundidad aumenta unabraza por cada cuatro km. La plataforma continental se extiende hasta los 160 km dela costa, estas características tienen particular importancia para el desarrollo de laactividad pesquera en la región. Un rasgo muy importante de este litoral, tanto desdeel punto de vista ecológico como económico, es la presencia de un sistema de ciénegasa lo largo de toda la costa (en total 13 600 hectáreas). Las comunidades vegetales queen ella viven proveen una fuente importante de nutrientes para las especies marinasque ahí se crían y además, estos ecosistemas altamente productivos favorecen laproliferación de otras especies en la zona costera adyacente gracias al aporte denutrientes que en ella se generan. La vegetación marina característica del litoral secompone principalmente de pastos marinos en donde se desarrollan otras especies dealgas marinas características de zonas tropicales, predominando las especies de algasrojas. La plataforma frente a las costas yucatecas tiene unas características muyparticulares que la hacen propicia para el crecimiento de la macroflora marina ya quela profundidad es escasa y se mantiene dentro de la zona fótica con niveles de irradiaciónsolar óptimos para el desarrollo de la vegetación sumergida; el tipo de sustrato, calcáreo,favorece la fijación y colonización de macrófitas. De acuerdo a la caracterizaciónbiogeográfica para la macroflora marina hecha por Klaus Lüning (1990), la zona dela península de Yucatán se encuentra dentro de la región tropical del Atlántico Occi-dental con temperaturas entre los 25-28EC, y que se caracteriza por la dominancia deuna gran variedad de algas rojas, entre las que se encuentran aquellas que producencoloides de utilidad industrial.

El área de estudio de este trabajo se circunscribió a la zona norte del estado deYucatán, desde Celestún hasta El Cuyo, observando principalmente la presencia deespecies de interés económico y estimando la abundancia de las especies de acuerdo alos supuestos de Hay y Norris (1987) en cuanto a que las poblaciones con densidades>2 kg/m2 son susceptibles de aprovechamiento comercial. De los reconocimientosprospectivos y de la zonación se lograron caracterizar, en términos generales, treszonas con base en el tipo de vegetación, sustrato, profundidad y distancia de la costa:Zona playa somera: Esta zona se considera desde la línea de costa (intermareal) hastauna distancia promedio de 50 a 100 m en relación a la playa. Durante los primeros 80m generalmente no se encuentra vegetación. En los siguientes metros es posible observaralgunos parches aislados de pastos marinos del género Syringodium y Thalassia. Demanera aislada o asociada a los parches de pastos se encuentran algunas algas,principalmente clorofitas, otras especies se encuentran a la deriva como Hypnea sp.El tipo de sustrato es arena fina (en zonas como Sisal y Progreso con mezcla de limo),y la profundidad en la parte más baja es menor a 1 m; Zona media: Esta zona abarcadesde los 100 hasta los 250 m aprox. Se observan marcados cambios en cuanto a latalla y densidad de los pastos marinos y de otras especies de algas. Además de encontrarpastizales del género Thalassia, en esta zona se encontraron parches abundantes delgénero Caulerpa sp. La profundidad va de 1 a 2 m en su parte más profunda. A lolargo de esta zona la formación de parches de arena (blanquizales) son muy comunes.

Page 11: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

PARTE III: ESPECIES Y GENES. ASPECTOS ECONÓMICOS SOBRE LA BIODIVERSISAD DE MÉXICO176

El sustrato es arenoso con gran cantidad de restos de conchas y con pedacería gruesaaislada, formada principalmente por restos de corales sobre los cuales son abundanteslos crecimientos de algas rojas de interés Gracilaria sp., Eucheuma sp. En algunasocasiones como el caso de San Felipe y Las Coloradas las características de la zonamedia se mantienen hasta distancias de 500 m de la costa, como en el caso muyparticular de Isla Cerritos al oeste de San Felipe; Zona profunda: En esta zona ya noes posible distinguir las especies de interés en agrupaciones masivas sino que seencuentran más dispersas o ausentes. Es la zona más alejada de la costa (hasta los 500m con profundidades mayores de 3-4 m). En Sisal, Progreso y San Felipe la pendientees más suave y esta zona se define a distancias mayores de los 700 m. En estascomunidades los patrones que más afectan la distribución de las especies de interésson por un lado los factores físicos (como la profundidad, luz, movimiento de agua)que principalmente afectan a las zonas más someras, y las interacciones biológicas(predación y pastoreo). En las regiones de profundidad media y sustrato de conchas,pedacería y arena gruesa se desarrollan preferentemente las especies objeto de estudio.Estas rodofitas se localizan después o entre la zona arenosa donde viven especies concrecimiento erecto y que desarrollan rizomas largos o estolones como Caulerpa sp.,Penicillum sp., Udotea sp., mismas que junto con los pastos marinos Thalassia,Halodule y Syringodium forman una matriz estabilizadora de sedimento (arena). Laúnica especie de interés que no se encontró formando poblaciones fijas al sustrato fueHypnea sp., la cual estuvo siempre asociada a crecimientos de especies rastreras comoDictyota sp. donde creció entrelazada en esta especie. En la región donde predominaronrocas de origen coralino, se observó cierta abundancia de las especies de Eucheuma yGracilaria cornea fijas al sustrato duro por un botón de fijación, lo que les permitecierto margen de flexibilidad y resistencia frente a los movimientos de agua. Estas dosespecies son productoras de coloides, estudios recientes sobre el agar de Gracilariacornea han puesto de manifiesto su gran calidad comparado con otras fuentes deproducción de agar, entre ellas Gracilaria chilensis, principal especie exportada aJapón (Freile-Pelegrín y Robledo, 1997a, b). Esto nos ha llevado a seleccionar a estaespecie como una candidata excelente para desarrollar su cultivo en la costa de Yucatáncon un área experimental de 180 m2, la estrategia de cultivo involucra a los pescadorespara desarrollar estos cultivos piloto durante las épocas de veda de pulpo y langostaen la comunidad de Dzilam de Bravo. La propuesta de diversificar las actividadesacuaculturales y pesqueras en el país mediante el cultivo de algas de interés económicoy que podría tener repercusiones económicas importantes ya que el mercado de lasalgas marinas crece de forma global un 10% anual alcanzando un valor de más de 3500 millones de dólares.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las algas pertenecientes a los géneros Gracilaria, con tres especies G. cornea, G.blodgetti y G. ferox; Eucheuma, con la especie E. isiforme; además de Hypnea, con laespecie H. cervicornis se encuentran bien representadas en la costa de Yucatán aun-

Page 12: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

MACROFLORA MARINA DE INTERÉS ECONÓMICO DE LAS COSTAS DE YUCATÁN 177

que su presencia no fue homogénea a lo largo de las zonas estudiadas. La disponibili-dad de sustrato duro calcáreo, en forma de rocas, conchas o pedacería de coral favore-ce el crecimiento de estas especies lo que está relacionado con su forma de fijación,mientras que en las zonas con sustrato arenoso-limoso, predomina las especiesestoloníferas, pertenecientes a la división Clorofita. Se presentó una marcadaestacionalidad para las especies de Gracilaria, ya que durante la época de secas no seencontraron ejemplares de G. ferox ni de G. blodgetti, reapareciendo en la época delluvias. La presencia del género Hypnea fue escasa a lo largo de la costa, mientras quepara E. isiforme se presentaron plantas a lo largo del año con una gran dispersión ensus poblaciones, formadas por individuos aislados distribuidos en parches. Las pobla-ciones fijas de Gracilaria cornea en las zonas de Telchac y Dzilam tienen una biomasacolectable desde los 0.98 hasta los 3.20 kg/m2 durante un ciclo anual, con valoresmínimos para la época de secas y máximos para la de lluvias. Por los valores dedensidad encontrados esta especie se considera con potencial para su aprovechamien-to, aunque las densidades máximas obtenidas excedan los 2 kg/m2 para una de lasépocas, su posible utilización debe se contemplada con cautela ya que esta densidadsólo fue alcanzada para una época del año. Se encontró que durante todo el año exis-ten plantas de Gracilaria cornea en fase reproductiva, tanto diploide como haploide,con el mayor porcentaje de carposporofitos en la época de nortes, mientras que la fasetetrasporofítica predominó en la época de lluvias. El crecimiento en longitud y reclu-tamiento de juveniles de la especie se produce durante la primavera-verano, coinci-diendo con el aumento de las temperaturas del agua y con la disminución de la turbi-dez en el agua, lo que favorece la fotosíntesis.

Toda pesquería sujeta a explotación debido a la demanda de biomasa puede provocarla desaparición de volúmenes extraíbles de estas especies de algas como ocurrió enJapón con el alga roja Gelidium amansii, y por otro lado, la disponibilidad de biomasacolectable de algas rojas ha sufrido una caída a partir de 1980, por lo que el desarrollode sistemas de cultivo y la domesticación de especies locales de algas rojas con valoreconómico se perfila como una actividad económica rentable. En este sentido sicomparamos los valores de FAO en 1995 de producción mundial por acuicultura lasalgas ocupan el tercer lugar mundial por tonelaje y valor económico únicamente superadospor peces y crustáceos. Por otro lado, de las 10 especies con mayor producción mundialpor cultivo tres son macroalgas con un desarrollo extraordinario durante los últimosocho años, solamente en Latinoamérica la producción de algas del género Gracilariaocupa el tercer lugar del tonelaje total. La agronomía marina en México aún está en susinicios y algunas investigaciones experimentales se están desarrollando para permitirsu producción intensiva, sobre todo en áreas marginales del país o donde las pesqueríastradicionales ya han sido sobrexplotadas.

Page 13: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

PARTE III: ESPECIES Y GENES. ASPECTOS ECONÓMICOS SOBRE LA BIODIVERSISAD DE MÉXICO178

BIBLIOGRAFÍA

Arasaki, S. y T. Arasaki, 1985. Les Légumes de mer, Comment etre et Paraitre en forme.Guy Trédaniel Publisher. Paris.

Armisén, R. y F. Galatas, 1987. Production, properties and uses of agar. En: D. J. McHugh(Ed.) Production and utilization of products from commercial seaweeds.. FAO Fish. Tech.Pap. 288: 1-57.

Armisén, R. 1991. Agar and agarose biotechnological applications. Hydrobiologia 221:157-166.

Bixler, H.J. 1996. Recent developments in manufacturing and marketing carrageenan.Hydrobiologia 326/327: 35-57.

CCI (Centro de Comercio Internacional), 1981. Estudio Piloto sobre la industria y elcomercio mundiales de algas. Ed. CCI.

Cosson, J., E. Deslandes y J. P. Braud, 1990. Preliminary approach tothe characterizationand seasonal variation of carragenans from four Rhodophyceae on the Normandy coast.Hydrobiologia, 204/205: 539-544.

Crouch, I. J. y J. van Staden, 1993. Evidence for the presence of plant growth regulators incommercial seaweed products. Plant growth Regulation 13: 21-29.

FAO, 1987. “Production and utilization of products from commercial seaweeds.” McHugh,D. J. (Ed.). Fisheries Technical Paper No. 288: 97 pp.

Freile-Pelegrín, Y. y D. R. Robledo, 1997a. Influence of alkali treatment on the agar fromGracilaria cornea from Yucatan, Mexico. Journal of applied Phycology 9: 533-539.

Freile-Pelegrín, Y. y D.R. Robledo, 1997b. Agar composition and seasonal characteristicsof Gracilaria cornea from Yucatan, Mexico. Botanica Marina 40: 307-310.

Hay, M. E., y J. N. Norris. 1984. Seasonal reproduction and abundance of 6 sympatricspecies of Gracilaria, Gracilariaceae, Rhodophyta on a Caribbean subtidal plain. Hydrobiologia,116-117: 63-72.

Huerta-Muzquiz, L. y A. Garza-Barrientos, 1980. Contribución al conocimiento de la floramarina de la parte sur del litoral de Quintana Roo, México. An. Esc. Cienc. Biol. Méx. 23: 25-44.

Huerta-Musquiz, L., A.C. Mendoza-González y L.E. Mateo-Cid, 1987. Avance sobre unestudio de las algas marinas de la Peninsula de Yucatán. Phytologia Vol. 62(1): 23-53.

Indergaard, M. y J. Minsaas, 1991. Animal and human nutrition En: M. Guiry y G. Blunden(Eds.). Seaweed Resources in Europe. John Wiley & Sons, New York, pp. 21-64.

Jensen, A., Present and future needs for algae and algal products. Hydobiologia 260/261,1993: 15-23.

Luning, K. 1990. Seaweed vegetation of the Tropical regions. En: Seaweeds their environ-ment, biogeography, and ecophysiology. John Wiley & Sons.

Oohusa, T., 1993. Recent trends in nori products and markets in Asia. Journal of AppliedPhycology 5: 155-160.

Robledo, D., 1996. Conocimiento de la macroflora marina de interés económico en lacosta de Yucatán. Informe final Proyecto CONABIO (B-077), CINVESTAV-Unidad Mérida.

Robledo, D. 1998. The seaweed resources of Mexico. En: A.T. Critchley y M. Ohno (Eds.)Seaweed Resources of the World. JICA, Japón, pp. 331-342.

Robledo, R.D. y Y. Freile-Pelegrín , 1997. Chemical and mineral composition of six po-tentially edible seaweeds from Yucatan. Botanica Marina 40: 301-306.

Sharp, G. J. y J. D. Pringle, 1990. Ecological impact of marine plant harvesting in thenorthwest Atlantic: a review. Hydrobiologia 204/205: 17-24.

Page 14: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

MACROFLORA MARINA DE INTERÉS ECONÓMICO DE LAS COSTAS DE YUCATÁN 179

Taylor, W.R. 1972. Marine algae of the Smithsonian-Bredin expedition to Yucatán-1960.Bull. Mar. Sci. 22(1): 34-44

Tseng, C. K. 1981. Commercial cultivation. En: C.S. Lobban y M. J. Wynne (Eds.). Thebiology of seaweeds. Blackwell Scientific Publications, Oxford, Gran Bretaña.

Zertuche, J. A. 1993. Situación actual de la industria de las algas marinas productoras deficocoloides en México. Documento de campo FAO Nº 13, GCP/RLA/102/ITA, pp. 33-38.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad (CONABIO-B-077) durante el año 1994-1995. Gracias ha estos resultados ha sidoposible continuar con el estudio de la factibilidad del cultivo de especies de interés económicocomo G. cornea a través de proyectos financiados por CONABIO y la Fundación MacArthur(M055). La realización de este trabajo no hubiese sido posible sin el apoyo siempre amistoso dela Comunidad de Dzilam de Bravo, en particular agradecemos el apoyo de Javier Nadal ‘Chacate’y su familia.

Page 15: M MARINA - mda.cinvestav.mx … · macroalgas se han incorporado a los alimentos balanceados de ganado porcino, bovino y ... La importancia estratégica de estos coloides (agar, carragenato,

PARTE III: ESPECIES Y GENES. ASPECTOS ECONÓMICOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE MÉXICO204

Aspectos económicos sobre labiodiversidad de México

(CONABIO-INE) se terminó deimprimir durante el mes de julio

de 1998 en los talleres deJimenez Editores e Impresores,S.A. de C.V., Callejón de la Luz

32-20, Col. Anahuac, 11320,México, D.F.

El tiraje fue de 1,000 ejemplaresmás sobrantres para reposición.