15
MACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

MACROECONOMÍA

© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Charles I. Jones

16Reflexiones finales

Page 2: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

2

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

16.1 Qué hemos aprendido

Los niveles de vida a largo plazo son determinados por las tasas de inversión en capital físico y humano, el número medio de horas trabajadas por persona, la cantidad de tecnología y de conocimientos y el nivel de productividad con que utiliza la economía estos factores.

Las diferencias internacionales entre las tasas de crecimiento reflejan el principio de la dinámica de la transición.

A largo plazo, se cumple la dicotomía clásica: no existe una disyuntiva o intercambio a largo plazo entre la inflación y el PIB real.

Page 3: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

3

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

A corto plazo, existe una disyuntiva o intercambio entre la inflación y la producción.

La credibilidad del banco central en lo que se refiere a su disposición y su capacidad para luchar contra la inflación tiene, algo paradójicamente, una importancia fundamental en la estabilización de la producción.

Page 4: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

4

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

Los niveles de vida a largo plazo son determinados por las tasas de inversión en capital físico y humano, el número medio de horas trabajadas por persona, la cantidad de tecnología y de conocimientos y el nivel de productividad con que utiliza la economía estos factores. La tasa de crecimiento de los niveles de vida a largo

plazo depende de la tasa de crecimiento de los conocimientos.

La renta per cápita es proporcional a largo plazo al acervo total de conocimientos.

A medida que los países más pobres sean más ricos, contribuirán cada vez más a crear nuevas ideas, lo cual mejorará la renta per cápita en todo el mundo.

Page 5: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

5

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

Las diferencias internacionales entre las tasas de crecimiento reflejan el principio de la dinámica de la transición.

Los países pueden crecer durante largos periodos de tiempo a diferentes tasas.

Una economía que haya alcanzado su estado estacionario tendrá una tasa de crecimiento determinada por la tasa de crecimiento de los conocimientos mundiales.

Las economías que se encuentren por debajo de su estado estacionario crecerán más deprisa.

A medida que los países se aproximan a su estado estacionario, es de esperar que el crecimiento se desacelere.

Page 6: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

6

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

A largo plazo, se cumple la dicotomía clásica: no existe una disyuntiva o intercambio a largo plazo entre la inflación y el PIB real.

A largo plazo, el PIB real es determinado por las fuerzas reales de la economía.

La inflación y el nivel de precios son determinados por la teoría cuantitativa del dinero.

La dicotomía clásica es la separación del lado real de la economía y el lado nominal.

A largo plazo una inflación persistente y un paro persistente son problemas distintos que tienen causas diferentes.

Page 7: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

7

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

A corto plazo, existe una disyuntiva o intercambio entre la inflación y la producción.

La inflación se ajusta gradualmente con el tiempo, si no sufre perturbaciones.

Cuando la economía se encuentra en recesión, las empresas suben los precios menos que la tasa de inflación, por lo que la inflación disminuye.

La rigidez de la inflación implica que la dicotomía clásica no se cumple a corto plazo y que los cambios de la política monetaria producen efectos reales.

Page 8: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

8

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

La credibilidad del banco central en lo que se refiere a su disposición y su capacidad para luchar contra la inflación tiene, algo paradójicamente, una importancia fundamental en la estabilización de la producción.

Un banco central puede reducir la inflación provocando una recesión a través de la curva de Phillips.

Un banco central que ha demostrado que está dispuesto a adoptar una dura postura contra la inflación puede coordinar las expectativas más fácilmente, reduciendo la necesidad de provocar recesiones.

Page 9: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

9

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

16.2 Importantes cuestiones aún pendientes

¿Por qué tienen los países diferentes tasas de inversión, tecnologías y niveles de productividad total de los factores?

¿Cuáles son las mejores instituciones para lograr objetivos económicos?

¿Cómo pueden los responsables de la política económica consolidar el reciente aumento de la credibilidad de la política monetaria y mantener una baja inflación?

¿Cómo medimos la producción potencial –y, por tanto, la producción a corto plazo– en la práctica?

¿Cómo puede afrontar mejor la sociedad los grandes problemas fiscales que se avecinan como consecuencia del envejecimiento de la generación perteneciente a la explosión de la natalidad y del aumento de los gastos sanitarios?

Page 10: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

10

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

¿Por qué tienen los países diferentes tasas de inversión, tecnologías y niveles de productividad total de los factores?

La PTF explica una gran parte de las diferencias de renta entre los países, pero ¿por qué tienen diferentes tasas de PTF y diferentes acervos de ideas?

Las instituciones y los derechos de propiedad son importantes para fomentar la inversión.

Entonces, ¿por qué carecen los países pobres de derechos de propiedad y de instituciones?

Page 11: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

11

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

¿Cuáles son las mejoras instituciones para lograr objetivos económicos?

¿Qué mecanismos son más apropiados para fomentar la investigación y la creación de nuevas ideas?

¿Cómo pueden intercambiarse mejor las ideas entre los países?

¿Qué políticas son necesarias para compensar a los que resultan perjudicados por el libre comercio cuando los beneficios totales son mayores que las pérdidas?

¿Qué instituciones monetarias debería adoptar una economía para fomentar el crecimiento y evitar una crisis?

Page 12: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

12

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

¿Cómo pueden los responsables de la política económica consolidar el reciente aumento de la credibilidad de la política monetaria y mantener una baja inflación?

¿Cómo podemos mantener la baja y estable inflación de los últimos 25 años?

¿Podrá mantener Ben Bernanke la credibilidad que logró Alan Greenspan durante su mandato?

¿Sería útil un objetivo explícito de inflación?

Page 13: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

13

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

¿Cómo medimos la producción potencial –y, por tanto, la producción a corto plazo– en la práctica?

Cuando la economía sufre una perturbación, ¿qué parte de la disminución de la producción se debe a una variación de la producción a corto plazo y cuál a una variación de la producción potencial?

Por ejemplo, la desaceleración de la productividad afectó a la producción a corto plazo y a la producción potencial.

¿Qué parte de las ganancias generadas por la nueva economía se debió a las variaciones de la producción potencial y cuál a las variaciones de la producción a corto plazo?

Page 14: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

14

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

¿Cómo puede afrontar mejor la sociedad los grandes problemas fiscales que se avecinan como consecuencia del envejecimiento de la generación perteneciente a la explosión de la natalidad y del aumento de los gastos sanitarios?

Los países avanzados se enfrentan a enormes déficit presupuestarios públicos si se mantiene la política actual, debido en parte a la provisión de asistencia sanitaria.

Si la subida considerable de los impuestos o la reducción del gasto en asistencia sanitaria no son soluciones políticas fáciles, ¿cómo pueden resolverse mejor los problemas fiscales?

A medida que la gente es más rica, entre los bienes más valiosos que puede comprar se encuentra un aumento de la vida y de la salud, por lo que es probable que este problema fiscal continúe aumentando.

Page 15: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales

15

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 16 Reflexiones finales

16.3 Conclusiones

La investigación a veces es un proceso confuso y difícil.

Sin embargo, la investigación tiene un enorme atractivo, ya que el investigador puede ser la primera persona del mundo en descubrir algo.

La educación también tiene ese atractivo y la sensación de descubrimiento que se experimenta cuando se comprende algo por primera vez.

La educación también crea un cierto desasosiego al observar los problemas que quedan por resolver, lo cual es posible que induzca al lector a buscar las respuestas.