13
Experiencias en la intervención psicológica con familias de personas dependientes Psychological intervention with families of dependent people María Dolores ORTIZ MUÑOZ* RESUMEN La atención e intervención con familias es fundamental para realizar programas de intervención eficaces con personas dependientes. Entre otras disciplinas, la psicología y sus profesionales han realizado numerosas contribuciones a nivel teórico y y práctico con este colectivo. Existen numerosas necesidades de atención y programas de intervención psicológicos con familiares cuidadores. En este artículo se presenta un ejemplo de inter- vención con familiares de personas mayores dependientes. PALABRAS CLAVE Dependencia, Cuidadores informales, Cuidadores familiares, Programas de interven- ción psicológicos con familias. ABSTRACT The intervention with families is compulsory in the assistance to people with dependen- ces, all this is important to carry out efficient intervention programs. Among other discipli- nes, Psychology and its professionals have carried out some contributions in practice and in theory referring to this group of people. All this has to do with assistance needs and psychological intervention programs. Examples of practical interventions with families of elderly dependent people are shown in this article. KEY WORDS Dependence, Informal caregivers, Family caregivers, Intervention programs psychologi- cal with families. Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1 93 Intervención Psicosocial, 2007, Vol. 16 N.° 1 Págs. 93-105. ISSN: 1132-0559 EXPERIENCIA * Psicóloga privada experta en gerontología.

(M) 7. Experiencias en la intervención con familias

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Experiencias en la intervención psicológica confamilias de personas dependientes

Psychological intervention with families of dependent people

María Dolores ORTIZ MUÑOZ*

RESUMENLa atención e intervención con familias es fundamental para realizar programas de

intervención eficaces con personas dependientes. Entre otras disciplinas, la psicología ysus profesionales han realizado numerosas contribuciones a nivel teórico y y práctico coneste colectivo. Existen numerosas necesidades de atención y programas de intervenciónpsicológicos con familiares cuidadores. En este artículo se presenta un ejemplo de inter-vención con familiares de personas mayores dependientes.

PALABRAS CLAVEDependencia, Cuidadores informales, Cuidadores familiares, Programas de interven-

ción psicológicos con familias.

ABSTRACTThe intervention with families is compulsory in the assistance to people with dependen-

ces, all this is important to carry out efficient intervention programs. Among other discipli-nes, Psychology and its professionals have carried out some contributions in practice andin theory referring to this group of people. All this has to do with assistance needs andpsychological intervention programs. Examples of practical interventions with families ofelderly dependent people are shown in this article.

KEY WORDSDependence, Informal caregivers, Family caregivers, Intervention programs psychologi-

cal with families.

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1 93

Intervención Psicosocial, 2007, Vol. 16 N.° 1 Págs. 93-105. ISSN: 1132-0559

EXPERIENCIA

* Psicóloga privada experta en gerontología.

PSICOLOGÍA E INTERVENCIÓN CON FAMILIAS DE PERSONASDEPENDIENTES

El concepto de dependencia fue defini-do por el Consejo de Europa como un esta-do en el que se encuentran las personasque, como consecuencia de una falta o pér-dida de autonomía física, psíquica o social,tienen la necesidad de asistencia y/o ayu-das importantes a fin de realizar los com-portamientos habituales de la vida diaria.El apoyo a las familias con un miembroen situación de dependencia se ha conver-tido en una necesidad prioritaria en nues-tra sociedad. Existen numerosos factoresdemográficos, sociales, políticos, económi-cos que justifican esta prioridad, entreellos se destacan dos: 1) El aumento delas necesidades de atención a personasdependientes (aumento en número y pro-longación del tiempo de cuidados). 2) Ladisminución de capacidad de atenciónfamiliar, institución tradicionalmente cui-dadora en nuestro país (crisis del apoyoinformal).

Con la aprobación de la “Ley de Pro-moción de la Autonomía personal y Aten-ción a las personas en situación deDependencia” se pondrá en marcha elsistema de protección social a la depen-dencia, donde se deberán complementare integrar los recursos formales e infor-males (Santo, M., Rodríguez, P., 2002).Algunos autores especializados (Rodrí-guez P., 2005) recomiendan que las fami-lias se tengan en cuenta tanto la hora deevaluar la dependencia, como en el dise-ño de los Programas Individualizados deAtención así como incorporar servicios derespiro y apoyo familiar a la cartera deservicios. La atención a la familia y másen concreto a los cuidadores familiaresse convierten en piedra angular del ade-cuado abordaje de la atención a las per-sonas dependientes.

A nivel Profesional, la atención a las

personas dependientes comenzó cen-trándose exclusivamente en la personaen situación de dependencia (sentimien-tos, problemas, necesidades,...), poco apoco, los modelos han ido evolucionandoy ampliando el interés de intervenciónhacia los cuidadores principales, paraluego incluir a otros miembros de lafamilia, profesionales y a la sociedad enla que vive. La intervención con familiasde personas dependientes tiene carácteren sí misma interdisciplinar. La psicolo-gía cuenta con un cuerpo de conocimien-tos que junto con instrumentos y técni-cas psicológicas avaladas experimental ycientíficamente capacita a sus profesio-nales para intervenir eficazmente. Revi-sando la base de datos psicológica psio-codoc (agosto 2006), existen 3992 refe-rencias sobre familias, referencias quecomienzan a aparecer en la década delos 80 aumentando progresivamentehasta hoy en día.

Centrándonos en el cuidado, la psico-logía ha aportado varios modelos teóri-cos. Los primeros modelos e intervencio-nes parten de salud mental comunitariay pronto se generalizan a otros colecti-vos. Entre los modelos del cuidado yatendiendo a una revisón realizada porMartínez F., Villalba C. Y García M.(2001), se destacan los siguientes auto-res. La aportación más clásica y básicala realiza Zarit (1980), manteniendo queuna situación prolongada de cuidadoamenaza la salud física y mental delfamiliar que asume la responsabilidad,es lo que conocemos como “carga de cui-dados”. A nivel teórico, Perlin (1990) rea-liza una conceptualización en la que elparadigma clásico de estrés se aplica alcampo de los cuidadores informales. Elcuidado sería considerado como paradig-ma de situación estresora crónica. Sur-gen así mismo nuevos modelos teóricosque contemplan la acción de cuidar entérminos de dimensiones múltiples (Law-ton, M. P., Brody, E. M., Saperstein,

Experiencias en la intervención con familias de personas dependientes

94 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1

1989), (Romeis, 1989). Kahana (1994)ofrece un paradigma de desarrollo decuidados integrando en la acción de cui-dar dimensiones personales, sociales yespacio-temporales (quién, cuándo, quéprocesos se producen e interaccionesentre los tres). Braithwait (1996) incor-pora la percepción de la relación entrecuidadores y familiares dependientes,considerando que el estrés se produciríadentro de la dinámica social y dandoimportancia a lo que llama “crisis dedeclive” entendida esta como las amena-zas de la relación entre cuidador y fami-liar dependiente derivadas de las normasculturales y expectativas de cuidado.Otros modelos de estrés y afrontamientoclásicos utilizados son el de Lazarus yFolieman (1984) que han sido adaptadosa la situación de cuidado (Haley, W. E.,Levise, E. G., Brown, S. L., Berry, J. W.,y Hughes, G. H.,1987), (Vitaliano et al.1991) donde se tienen en cuenta varia-bles de contexto (demandas de cuidado,grado de percepción, evaluación del cui-dador de las demandas de cuidado comoestresantes), variables mediadoras(estrategias de afrontamiento / apoyosocial) y consecuencias de las demandasde cuidado (físicas, emocionales).

No se trata de psicologizar ni de daruna visión problemática y patológica delas personas con dependencia y de susfamilias. El principio de normalidad deberegir las intervenciones, la familia conuna persona dependiente en su seno nodebe diferir en principio de otra familiaque no tenga personas dependientes asu cargo (Martínez, et. al., 2001). Setrata de intervenir con las familias paraque éstas sean más eficaces y capaces deasumir durante un periodo prolongadode tiempo el cuidado responsable de sufamiliar (con apoyos o sin apoyos), facili-tando su adaptación, reduciendo su vul-nerabilidad, potenciando sus recursos ydetectando casos que requieran atenciónespecializada.

EVALUACIÓN PRELIMINAR:IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADESDE ATENCIÓN / INTERVENCIÓNPSICOLÓGICAS

El primer paso en la planificación dela intervención consiste en conocer lascaracterísticas de la familia cuidadora,sus necesidades concretas y/ o proble-mas prioritarios. Este conocimiento iden-tifica las necesidades concretas de inter-vención psicológica familiar. En este sen-tido, destacar la investigación sobre cui-dadores de personas mayores publicadapor el INSERSO (1995) y repetida unadécada mas tarde por el IMSERSO(2005).

La identificación de necesidades ydemandas de atención / intervenciónpsicológicas podemos realizarlas a travésde: 1) Evaluaciones integrales de lasituación de dependencia, 2) Evaluacio-nes psicológicas sobre aspectos específi-cos, 3) Revisión de historias clínico-sociales, 4) Revisión biobliográfica y deotras experiencias, 5) Entrevistas fami-liares, y/o profesionales etc.

A continuación se presentan algunasnecesidades de intervención psicológicacon familiares y cuidadores principales.La exposición se organiza diferenciandodos fuentes principales, 1) necesidadesdetectadas por los profesionales y 2)necesidades expresadas por los familia-res.

Necesidades detectadas por los profesionales

Necesidades de atención familiar:Necesidades de la personadependiente

Cualquier necesidad detectada en lapersona en situación de dependenciapuede ser objeto de intervención familiar

María Dolores Ortiz Muñoz

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1 95

/ intervención psicológica familiar. Sobreeste aspecto resulta fundamental laintervención con las familias, por elpapel principal que ésta desarrolla, comoamortiguadora del impacto que la disca-pacidad o enfermedad incapacitantetiene sobre la persona, como facilitadoradel proceso de adaptación a la depen-dencia, como proveedora de cuidados yapoyo, cómo promotora de salud, bienes-tar, autonomía y autoestima, como facili-tadora de la rehabilitación/habilitacióndel déficit funcional recuperable, comofacilitadora de desarrollo cognitivo, afec-tivo, social y de personalidad en losniños /adolescentes con dependencia,como herramienta básica para el manejoy reducción (frecuencia, duración eintensidad) de las alteraciones de com-portamiento etc.. Destacar que existenactitudes familiares que van a facilitar yotras que van a dificultar la atención ypromoción de autonomía en la personaen situación de dependencia (Ej Sobre-protección; actitudes negativas frente ala discapacidad y la persona discapaci-tada, envejecimiento y las perso-nas mayores, enfermedad y las personascon enfermedad mental, crónica o termi-nal).

Las necesidades de atención van avariar en función de múltiples factores,algunos de ellos son:

1) Momento evolutivo que se encuen-tre la persona (recién nacido, infan-cia, adolescencia, edad adulta,vejez, enfrentamiento a la muerte)

2) Características específicas de lasituación o enfermedad que hagenerado la dependencia: congéni-ta, hereditaria, adquirida (enfer-medad, accidente, atentado terro-rista...), enfermedad terminal, etc.

3) Curso y evolución de la situaciónde dependencia. Dependencia

temporal, dependencia permanen-te e irreversible, dependencia enaumento, grado de dependenciavariable (periodos asintomáticos /periodos sintomáticos), dependen-cia como consecuencia de unaenfermedad en fase terminal, etc

4) Cantidad de áreas afectadas yseveridad de afectación de la per-sona dependiente.

5) Impacto de la dependencia en lapersona y el nivel adaptación /aceptación.

6) Presencia /ausencia alteracionesde comportamiento.

7) Presencia / ausencia de psicopato-logía asociada a la situación dedependencia.

8) Capacidad / nivel de concienciaque la persona dependiente tienede su situación

9) Nivel de desarrollo cognitivo/so-cial.

10) Otras variables individuales: Ras-gos de personalidad, vulnerabili-dad al estrés, resistencias al cam-bio, actitudes, rol antes /despuésde la situación de dependencia,situación económica individualy/o familiar etc.

Necesidades de atención: La familia en sí misma

La familia tiene sus propias necesida-des de atención derivadas de tener en suseno un familiar dependiente.

• Necesidades de Información, orienta-ción y formación: 1) En cuanto alcurso y progresión de la enfermedad

Experiencias en la intervención con familias de personas dependientes

96 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1

o características y consecuencias dela situación que origina la depen-dencia. 2) habilidades y destrezaspara realizar tareas de cuidado yautocuidado, manejo de problemasde conducta, situaciones difíciles yde momentos críticos. 3) La utiliza-ción de recursos y ayudas técnicasexistentes en la comunidad.

• Necesidades de apoyo emocionalderivadas de tener un familiar ensituación de dependencia. Necesidadde descarga afectiva y expresiónemocional del dolor y sufrimientoque supone tener un ser querido ensituación de dependencia.

• Necesidades surgidas durante elproceso de adaptación de los cuida-dores familiares a la situación dedependencia y a los diferentesmomentos críticos surgidos duranteel proceso de cuidados. La atenciónde la dependencia es un procesotemporalmente extenso que abarcadesde el diagnóstico/comunicaciónde la situación que produce depen-dencia hasta la atención del fami-liar tras el fallecimiento de la perso-na dependiente. El conocimientoprevio de qué situaciones críticas sedarán en el proceso de cuidado,puede ser muy útil para planificarintervenciones familiares antes,durante y después de que éstas seproduzcan.

• Necesidades derivadas de la evalua-ción del estrés originado por asumirel cuidado. Incluye la valoración dela carga (objetiva /subjetiva), estre-sores presentes y estrategias deafrontamiento, así cómo el estudiode variables de personalidad queactuarían como mediadoras en elproceso de estrés y las consecuen-cias sobre la salud de los cuidado-res.

• Necesidades surgidas por la presen-cia de otros acontecimientos vitalesestresantes.

• Necesidades surgidas de la estructu-ra y funcionamiento familiar. Anali-zar funcionamiento familiar previo yposterior a la situación de depen-dencia o momento crítico. Destacarla flexibilidad de roles como facilita-dor de adaptación.

• Necesidades surgidas de compagi-nar el cuidado con los planes vitalesde todos los miembros de la familia.

• Necesidades derivadas de la historiafamiliar, de la discapacidad enferme-dad incapacitante o terminal.

• Necesidades derivadas de la detec-ción en los cuidadores de consecuen-cias negativas derivadas de asumirel cuidado de su familiar: conflictosfamiliares, reacciones emocionales,empeoramiento de la salud, reper-cusiones a nivel laboral y económi-co, reducción o ausencia de activi-dades de ocio.(Izal M., Montorio I.,Díaz P., 1997).

• Necesidades que pueden presentarlos individuos del sistema familiarante el padecimiento de una enfer-medad en la fase final de la vida poralgún miembro de la familia: agota-miento físico y mental, labilidademocional, depresión, trastornos deansiedad especialmente miedos,problemas de consumo abusivo(alcohol, tabaco, comida, compras,etc.), trastornos del sueño (insom-nio, pesadillas...), alteraciones delapetito y del peso, síntomas hipo-condriacos, reacciones fóbicas, con-ducta dependiente, problemas labo-rales, regresión conductual (ej. Enniños falta de control de esfínteres),problemas de aprendizaje, concen-

María Dolores Ortiz Muñoz

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1 97

tración, escolaridad y conducta(Arranz P., Barbero J, Barreto P. YBayés R., 2003).

• Necesidades de atención especilizadade salud mental en cuidadores fami-liares. Saber derivar en caso de due-los complicados, cuadros de ansie-dad y depresión clínicamente signifi-cativos, riesgo de suicidio, o presen-cia de otras psicopatologías.

• Necesidades surgidas de la detec-ción de situaciones de violencia omalos tratos: A veces la víctima es lapersona dependiente (ej. Inversiónrol víctima / maltratador, sobrecar-ga del cuidador, etc.), en otras oca-siones la víctima son los cuidadoresfamiliares (ej. Cuidador mayor de unadulto con problemas de salud men-tal).

• Necesidades surgidas de la evalua-ción de recursos familiares: educa-ción, habilidades personales deafrontamiento (Capacidad de solu-ción de problemas, habilidadessociales / comunicación, peticiónayuda,...),situación económica...

• Necesidades surgidas de la evalua-ción del apoyo social: cantidad ycalidad de las relaciones, apoyoespiritual, red de relaciones socia-les.

• Necesidades de atención: diferenciasde género. El rol de cuidador familiarsuele tener género femenino y núme-ro singular. Necesitamos promoverun mayor compromiso masculino enel cuidado (Rodríguez P., 2005). Lasestrategias de intervención variaránen función del género: diferencias enmotivación, formas de desempeño derol, estilos de afrontamiento y psico-patología asociada (Martínez, et. al,2001).

• Necesidades de atención por enveje-cimiento del cuidador principal.

• Necesidades de atención: Relaciónde parentesco / otros miembros de lafamilia/ grupo referencia. La relaciónde parentesco entre la persona cui-dada y el cuidador principal generadiferentes tipologías de cuidadoresprincipales “padres”, “hijos”, “cón-yuges”, con características propiasde intervención grupal. El resto demiembros familiares también pade-cen consecuencias derivadas delcuidado, siendo figuras claves paraasegurar la atención adecuada ysostenida en el tiempo de la personadependiente, y para que el cuidadorprincipal tenga apoyo y respiro.Otros miembros susceptibles deintervención son los miembros delgrupo de referencia (amigos, compa-ñeros de trabajo o de ocio, etc.).

• Necesidades derivadas de las carac-terísticas psicológicas de cada unode los miembros de la unidad fami-liar. Rasgos de personalidad, actitu-des, vulnerabilidad al estrés, ideasdistorsionadas, ...

• Necesidades de atención: estigmasocial. Podemos encontrarnos confrecuencia situaciones que favore-cen el estigma social de la personadependiente /familia. Consecuen-cias de este estigma social son entreotras el aislamiento social, dificulta-des a nivel de integración educativa,formativa, de integración laboral ode acceso a las actividades de ocio.

• Otras necesidades de atención: Des-tacar las provenientes del contextode cuidado(casa, hospital, centroresidencial.../rural-urbano) la dis-ponibilidad de servicios y recursosasí como la importancia de los facto-res culturales en una sociedad que

Experiencias en la intervención con familias de personas dependientes

98 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1

avanza hacia la multiculturalidad(población emigrante con discapaci-dad / cuidadora).

Necesidades de atención: Relaciónfamilia / profesionales-recursosformales

Son destacables: 1)Necesidades surgi-das por las resistencias, barreras psicoló-gicas a aceptar, solicitar o utilizar recur-sos adecuados o delegar cuidado; 2) Nece-sidades surgidas por problemas de adap-tación de familias al funcionamiento delos centros/servicios; 3) Necesidades sur-gidas por falta de implicación familiar oclaudicación en los cuidados; 4) Necesida-des surgidas por ignorar los profesionales/ servicios, las preferencias y prioridadesde atención que expresan los familiares /las personas dependientes; 5) Necesida-des surgidas por errores cometidos porprofesionales / centros / servicios.

NECESIDADES EXPRESADAS POR LOS FAMILIARES

Debemos de detectar que necesidadessienten que tienen los familiares, asícomo el orden de prioridad que estable-cen. Dar respuesta a estas necesidadesasegura una mayor eficacia y adhesión ala intervención que realicemos.

Ejemplos de evaluación psicológica

Evaluación Psicológica del Cuida-dor Principal (personas mayoresdependientes). (Tabla 1)

Evaluación Psicológica de las fami-lias ( hijos con deficiencia visualadquirida). (Tabla 2)

Existe una amplia gama de programase intervenciones psicológicas con familias

dependiendo de las diferentes necesida-des que se quieran cubrir, perfil de lapersona en situación de dependencia,áreas en las que se quiera intervenir y elcontexto en el que se quiera intervenir.Tras una evaluación preliminar paraidentificar las características, necesida-des y problemas concretos que atañen ala familia, deberemos de plantear lasintervenciones de forma realista definien-do lo que vamos a hacer en función de lainterrelación entre lo que se debe hacer,lo que queremos hacer y lo que podemoshacer. Una vez decidido el tipo y modelode intervención fijaremos los objetivosgenerales y específicos. En la interven-ción con familias pueden, y algunoscasos deben de estar implicados profe-sionales de diferentes disciplinas socia-les, sanitarias, etc., según el programade intervención exija la incorporación ono, de otros perfiles profesionales.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓNPSICOLÓGICA CON FAMILIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES

¿Qué objetivos generales son másfrecuentes? 1) Mejorar el cuidado y aten-ción de persona dependiente por parte sufamilia. 2) Reducir niveles de estrés deri-vados de la situación de cuidado. 3) Faci-litar el proceso de adaptación familiar a ladependencia reduciendo vulnerabilidad yfomentando recursos.

¿A quienes van dirigidos Progra-mas Intervención Psicológicos? Princi-palmente se dirigen hacia los cuidadoresprincipales / familiares involucrados cui-dado ( hermanos, abuelos, cónyuges,hijos, nietos,..) y miembros del grupo dereferencia.

¿Cuándo intervenir? Cuanto antesmejor y durante todo el proceso de cui-dado especialmente cuando existansituaciones o momentos críticos.

María Dolores Ortiz Muñoz

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1 99

¿Dónde intervenir? Desde cualquierámbito que tenga contacto con personascon dependencia /familiares.(Hospital,Centros Estancias Diurnas, Residencias,Servicios Sociales Municipales, Asociacio-nes de familiares, Centros de Salud, etc.)

¿Cuáles son los formatos más fre-cuentes?

• Elaboración de guías / protocolos.

• Información / orientación /Aseso-

Experiencias en la intervención con familias de personas dependientes

100 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1

Tabla 1. Valoración del cuidador(Leturia, Yanguas, Arriola, Uriarte, 2001)

ramiento de profesionales porlínea telefónica y/o Internet.

• Intervención psicológica indivi-dual: Información / orientación/ ase-soramiento /terapia.

• Programa de Ayuda mutua con pro-fesional. Programa Familiar / Fami-liar : 1) El profesional ofrece informa-ción clínica reestructurando ideaserróneas sobre la enfermedad, disca-pacidad origen de dependencia; 2)Familiares que han vivido situacionessemejantes ofrecen apoyo en el áreaemocional y ayuda instrumental.

• Intervención grupal

• Grupos de Apoyo Social: Intercam-bio de experiencias entre familiarescon situaciones y circunstanciassemejantes. Favorece el apoyo socialy el intercambio de información.

• Programas Psicoeducativos: Móduloinformación; Manejo de sentimien-tos,; Habilidades de afrontamiento.(Ej. Escuelas de padres, grupos psi-coeducativos cuidadores ...)

• Instrucción en técnicas o habili-dades concretas (comportamientosproblemáticos, habilidades de afron-tamiento...)

• Programas de intervención clínicacon cuidadores: especialmente tra-tamiento clinico depresión / ansie-dad / manejo ira, etc.

• Intervenciones con colectivos muyconcretos y necesidades concretas(Ej. Grupos de hermanos de perso-nas con discapacidad cognitivas,grupos terapia duelo tras el falleci-miento de un enfermo de cáncer,...)

EXPERIENCIA PRÁCTICA DEINTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CONFAMILIAS DE PERSONAS MAYORESDEPENDIENTES: CENTRO DÍAMUNICIPAL DE PARLA “JOSÉ LUISSAMPEDRO”

Contexto de aplicación

El Centro Día Municipal de Parla(Madrid) “Jose Luis Sampedro” (30 pla-zas), desde sus comienzos apostó por

María Dolores Ortiz Muñoz

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1 101

Tabla 2. Evaluación de los recursos familiares para el ajuste a la discapacidadvisual adquirida de un hijo

(Calvo, C., González, J. L, 2003)

generar un espacio propio para las fami-lias de los usuarios del Centro Día, espe-cialmente orientado al apoyo de los cui-dadores/as principales. La intervenciónpsicológica con familias comenzó en elaño 2000 y en la actualidad este espaciose ha consolidado procurando ofertar unapoyo continuado, ofreciendo todos losmartes 10:30 / 12:00 el apoyo a cuida-dores de usuarios del centro / Un Jue-ves al mes, apoyo a familiares de usua-rios que han causado baja. / Interven-ción anual, con familiares en lista deespera. Los resultados de la intervenciónpsicológica familiar durante estos añoshan sido muy satisfactorios. El diseño yla organización actual es la siguiente:

• Materiales de apoyo elaborados:Manual “Cuidado del cuidador: Elreto e cuidar a nuestros familia-res”adaptado de la guía para cuida-dores y familiares “Cuando las per-sonas mayores necesitan ayuda”(Izal M., Montorio I., Díaz P., 1997) ;Manual “Habilidades de autocontrolemocional”;Cinta / CD Relajación;Elaboración de otros materiales

• Intervención grupal con cuidado-res familiares usuarios EstanciasDiurnas:

– Grupos psicoeducativos “Cuidadodel cuidador: El reto de cuidar anuestros familiares”: Desarrollocontenidos Manual.

– Talleres de Entrenamiento grupalen Habilidades de afrontamiento:Taller de relajación; Taller habilida-des de autocontrol emocional;Taller habilidades de autocuidado;Otros talleres.

– Grupo de Apoyo: cuidadores fami-liares.

• Intervención grupal con cuidado-

res familiares en lista de esperaServicio Estancias Diurnas:

– Grupo psicoeducativo “ El cuidadodel cuidador”

• Intervención grupal / individualapoyo de familiares cuidadorescuyos familiares han causadorecientemente bajas en el centro:

– Intervención grupal / individual:Ingreso en Residencia.

– Intervención grupal / individual:Fallecimiento familiar / Duelo.

– Intervención grupal / individual:Empeoramiento Salud.

Taller relajación: Aprender a manejar el estrés

• Familiares y/o cuidadores/as de losusuarios de estancias diurnas. Pre-ferentemente cuidadores principa-les.

Objetivos de intervención

A) Objetivos Generales: 1) Promoverentre los cuidadores un mejor ajuste a susituación y reducir las consecuenciasderivadas de los mismos. 2) Conocer enprofundidad la situación de los cuidado-res y las necesidades, así como gereraralternativas que contribuyan a mejorar-las. 3) Informar sobre como cuidar mejoral mayor dependiente y proponer hábitosde autocuidado.

B) Objetivos Específicos: 1) Informarsobre qué es y como funciona la respues-ta de estrés. 2) Informar sobre la utilidadde las técnicas de relajación para favore-cer un autocuidado personal y mejorar lacalidad de cuidados a su familiar depen-diente. 3) Entrenar al grupo de cuidado-

Experiencias en la intervención con familias de personas dependientes

102 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1

res en el uso de técnicas de relajacióncomo instrumento de afrontamiento a lasrespuestas de estrés. 4) Conseguir res-puestas de relajación en el aula y genera-lizar los resultados a su vida cotidiana. 5)Fomentar el uso de las técnicas de relaja-ción por parte de los cuidadores como ins-trumento de autocontrol emocional.

Metodología

Fase previa:

Detección necesidades: Existenciade varios cuidadores familiares con altosniveles de ansiedad y presencia de sínto-mas psicosomáticos / trastornos asocia-dos (Ej. Trastornos sueño). Demandaprioritaria por parte de los familiares deformación en estrategias afrontamiento,especialmente técnicas de relajación. Lainscripción en el curso se realizó poriniciativa propia. Información telefónicay / o personal ofrecida por la trabajadorasocial / dirección del centro. Grupo con-figurado: 10 familiares cuidadores másotros 5 familiares que solicitan benefi-ciarse de sesiones de manera puntual.

Fase de Ejecución:

El taller constó de 12 sesiones de 90minutos, distribuidas en dos sesionessemanales del 17 Mayo/24 Junio. Elhorario 10:30 a 12 horas. El curso serealizó en el mismo Centro de Día “JoséLuis Sampedro” en el que son atendidossus familiares.

Estructura y Contenidos del tallerRelajación

1. Revisión de deberes para casa:realización de ejercicios fuera delaula.

2. ¿Qué es y cómo funciona el estrés?

3. Detección de fuentes de estrésvinculados al cuidado

4. Alteraciones psicosomáticas fre-cuentes entre los cuidadores/as.

5. Utilidad de la relajación como téc-nica de afrontamiento al estrés.

6. La relajación como parte del auto-cuidado personal del cuidador

7. La relajación como instrumentopara la mejora de las relaciones ycuidados de nuestro familiar.

8. Técnicas de relajación: respira-ción, visualización, entrenamientoautógeno

9. Entrenamiento en el aula de lastécnicas de relajación

10. Deberes para casa: realización deejercicios de relajación fuera delaula.

No se realizó el entrenamiento en téc-nicas de relajación progresiva al padecervarios miembros del grupo lesiones mus-culares, problemas en las cervicales yotras articulaciones. En la última sesiónse entregó cinta / CD con la grabaciónde la explicación teórica y los ejerciciosde relajación.

Resultados

1) Datos de asistencia: Asistenciamedia 71,6%. El 90% de las faltasfueron justificadas (realización degestiones, consultas de médicosbien para ellos/as o para sus fami-liares). Asistencia 1/3 sesiones delos cuidadores que solicitaron asis-tir de manera puntual.

María Dolores Ortiz Muñoz

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1 103

2) Cuestionario cumplimentado porlos familiares cuidadores: El cues-tionario fue respondido por el 70%de los asistentes al grupo. Losresultados: Mejora emocional(Mucho (42.8%) Bastante (57,2%)).El tiempo dedicado Suficiente(85,7%). Técnica más útil: Relaja-ción por respiración (100%); Relaja-ción en aula (100%) . Relajación encasa(100%) Métodos más utilizados(57,1% Respiración, 14,3% Respira-ción más Visualización, 28,6% utili-za todas las técnicas). Relajación enmomentos de tensión (100%). Rela-jación para el autocontrol emocional( 71,4%). Relajación para inducir elsueño ( 57,1%). Relajación pararomper ritmo estrés (85,7%).

3) Registros / autoinformes nivelesrelajación en casa: valoración dela ansiedad antes y después de rea-lizar ejercicios de relajación Estosregistros fueron entregados por 5cuidadores familiares: 1) Todosconsiguen disminuir su ansiedadcon las técnicas de relajación. 2)Dos personas logran alcanzar unnivel de relajación profunda conestas técnicas informando llegar aconseguir niveles de ansiedad 0. 3) Tres personas logran alcanzardisminuciones en su nivel de ansie-dad entre un 40-45 %. 4) Una per-sona alcanza una disminución ensu nivel de ansiedad del 20%.

4) Otros Resultados: dos cuidadoresafirman haber dejado de utilizarmedicamentos para la induccióndel sueño y otro haber disminuidola presencia de taquicardias (fre-cuencia, duración).

5) Comentarios a cerca de los datos:Se ha conseguido un alto nivel de

cumplimiento de objetivos de inter-vención. El entrenamiento en grupoha sido eficaz consiguiendo res-puestas de relajación en el aula yen su vida cotidiana. La técnicamás usada ha sido la de Respira-ción, aunque algunos cuidadoreshan optado por una combinaciónde varias técnicas. Sería recomen-dable realizar dos sesiones deseguimiento del mantenimiento delos resultados.

Conclusiones

El entrenamiento en técnicas de rela-jación es eficaz para reducir los nivelesde estrés a los que los cuidadores estánsometidos, resulta una estrategia útilpara el autocontrol emocional, en elafrontamiento de situaciones críticas yen conflictos interpersonales (mayor/familia), favorece hábitos saludablescomo dormir bien.

CONSIDERACIONES FINALES

La psicología, desde los años 80,viene acumulando conocimientos yexperiencias prácticas avanzando pro-gresivamente hacia diseños de interven-ción más eficaces. El desarrollo teórico ypráctico en el ámbito de la intervencióncon familias de personas dependientes,se ha producido de forma paralela en elcampo de la discapacidad física, psíqui-ca y sensorial, del envejecimientoy de laenfermedad mental, crónica o terminal.Con la llegada de la ley de la dependen-cia, se inicia un camino en el que debe-mos unificar el desarrollo de la psicolo-gía. Sería aconsejable favorecer espaciospara lograr integrar conocimientos yfacilitar intercambios de experiencias anivel profesional.

Experiencias en la intervención con familias de personas dependientes

104 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1

María Dolores Ortiz Muñoz

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 1 105

BIBLIOGRAFÍA

Arranz, P., Barbero, J.J., Barreto, P., Bayés, R.(2003). Intervención emocional en cuidados paliati-vos: Modelos y protocolos. Ariel Ciencias Médicas.

Braithwaite, V.(1996). Between stressort andoutcomes: can we simplify caregiving process vari-ables?. Gerontologist, 36(1), 42-53.

Calvo, G., González, F. (2003). Psicología yceguera. Manual para la intervención psicológicaen el ajuste a la discapacidad visual. Madrid:ONCE.

Haley, W.E., Levine, E.G., Brown, S.L.; Berry,J.W., Hughes, G.H. (1987). Psychological, socialand health consequences of caring for a relativewith senile dementia. Journal of the AmericanGeritrics Society. 35, 405-411.

INSERSO (1995).Cuidados en la vejez, Madrid.El Apoyo informal. Ministerio de Asuntos Sociales.

IMSERSO (2005). Cuidados a las personasmayores en los hogares españoles. El entornofamiliar. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Izal, M., Montorio, I., Díaz, P. (1997). Cuandolas personas mayores necesitan ayuda: Guía paracuidadores y familiares. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales.

Kahana, E., Biegel, D.E., Wykle, M.L. (1994).Introduction. En E. Kahana; D.E. Biegel y M.L.Wylkle. Family caregiwing across the lifespan. Cal-ifornia: Sage.

Lawton, M.P., Brody, E.M., Saperstein,A.R.(1989). A controlled study of respite service forcaregivers of Alzheimers patients. The Gerontolo-gist,29(1), 8-16.

Lazarus, R.S., Folkman, S. (1984). Stress,appraisal and coping. New York. Springer Publish-ing.

Martinez, F., Villaba, C.,García, M. (2001).Revis-ta de Intervención Psicosocial, 10(1), 7-22.

Pearlin, L., Mulland, J., Semple, J., Skaff, M.(1990). Caregiving and the stress process. Anoverview of concepts and their measures. TheGerontologist, 30,583-594.

Sancho, M., Rodríguez, P. (2002). Envejeci-miento y protección social de la dependencia. Vein-te años de historia y una mirada al futuro. Revistade Intervención Psicosocial. 10(3).259-275.

Rodríguez, P. (2005). El apoyo informal a laspersonas mayores en España y la protección sociala la dependencia. Del familismo a los derechos deciudadanía Revista Española de Geriatría y Geron-tología.

Romeis, J.C., (1989). Caregiver strain: Towardan enlarged perspective. Journal of aging andhealth,1 (2), 188-208.Sage.

Vitaliano, P.P., Russo, J., Young, H.M., Teri L.,Maiuro, R.D. (1991). Predictors of burden inspouse caregivers of individuals with alzheimer´sdisease. Psychol Aging 1991; 6 392-402.

Yanguas, J., Leturia, F. J., Leturia, M., Uriarte,A. (1998). Intervención Psicosocial en Gerontología:manual práctico. Cáritas.

Zarit, S.H., Reever, K.E., Bach-peterson, J.(1980). Relatives of the impaired aged: correlatesof feelings of burden. The Gerontologist, 20, 649-655.