15
Evaluación del apoyo social mediante la escala ASSIS: descripción y resultados en una muestra de madres en situación de riesgo psicosocial 1 Evaluation of social support by means of the Scale ASSIS: description and results in a sample of mothers in situation of psychsocial risk 1 Isabel LÓPEZ VERDUGO* Susana MENÉNDEZ ÁLVAREZ-DARDET** Bárbara LORENCE LARA* Lucía JIMÉNEZ GARCÍA* M.ª Victoria HIDALGO GARCÍA* José SÁNCHEZ HIDALGO* RESUMEN En el artículo presentamos algunos de los resultados obtenidos en un estudio realizado con madres en situación de riesgo psicosocial. En concreto, se describen diversas dimen- siones del apoyo social de estas mujeres y las principales características de sus redes de apoyo. Asimismo, el artículo se ocupa de la escala utilizada para evaluar el apoyo social y, de manera específica, se analiza su utilidad como instrumento de evaluación para los profesionales de los Servicios Sociales. PALABRAS CLAVE Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 323 Intervención Psicosocial, 2007, Vol. 16 N.° 3 Págs. 323-337. ISSN: 1132-0559 INVESTIGACIONES APLICADAS 1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla y bajo la cobertura de un proyecto de I+D de la DGICYT (BSO2002-02879). * Universidad de Sevilla. ** Universidad de Huelva. Fecha de Recepción: 23-05-2007 Fecha de Aceptación: 15-10-2007

(M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

Evaluación del apoyo social mediante la escalaASSIS: descripción y resultados en una muestra demadres en situación de riesgo psicosocial1

Evaluation of social support by means of the ScaleASSIS: description and results in a sample ofmothers in situation of psychsocial risk1

Isabel LÓPEZ VERDUGO*Susana MENÉNDEZ ÁLVAREZ-DARDET**

Bárbara LORENCE LARA*Lucía JIMÉNEZ GARCÍA*

M.ª Victoria HIDALGO GARCÍA*José SÁNCHEZ HIDALGO*

RESUMENEn el artículo presentamos algunos de los resultados obtenidos en un estudio realizado

con madres en situación de riesgo psicosocial. En concreto, se describen diversas dimen-siones del apoyo social de estas mujeres y las principales características de sus redes deapoyo. Asimismo, el artículo se ocupa de la escala utilizada para evaluar el apoyo socialy, de manera específica, se analiza su utilidad como instrumento de evaluación para losprofesionales de los Servicios Sociales.

PALABRAS CLAVE

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 323

Intervención Psicosocial, 2007, Vol. 16 N.° 3 Págs. 323-337. ISSN: 1132-0559

INVESTIGACIONES APLICADAS

1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboracióncon el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla y bajo la cobertura de un proyecto de I+D de la DGICYT(BSO2002-02879).

* Universidad de Sevilla.** Universidad de Huelva.

Fecha de Recepción: 23-05-2007 Fecha de Aceptación: 15-10-2007

Page 2: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

Apoyo social, Instrumentos de evaluación, Familia, Riesgo psicosocial, Servicios Socia-les.

ABSTRACTIn this article we present some results obtained in a study carried out with mothers at

psychosocial risk. Both several sizes of social support and main characteristics of theirsocial networks are commented. In the article we also describe the instrument used inorder to assess social support and discuss its utility for professionals that work in the con-text of Social Services.

KEY WORDSSocial support, Assessment instruments, Family, Psychosocial risk, Social Services.

Evaluación del apoyo social mediante la escala ASSIS: descripción y resultados en una muestra de madres...

324 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3

Page 3: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

INTRODUCCIÓN

En los últimos años hemos asistido auna creciente toma de conciencia, porparte de diferentes instituciones y admi-nistraciones, de las importantes necesi-dades de apoyo que, en su labor educati-va y socializadora de niños y jóvenes,experimentan la gran mayoría de lasfamilias y, en especial, aquellas que pordiversos motivos son usuarias de losServicios Sociales. Ello se ha traducidoen una creciente atención a la familia yun aumento considerable de las iniciati-vas de formación y apoyo a los progeni-tores; no obstante, muchas de estasintervenciones no se han fundamentadoen un conocimiento previo empírico delas necesidades de las familias, ni de lospadres y las madres. El trabajo que pre-sentamos se enmarca en una línea deinvestigación vinculada al diseño,implantación y evaluación de un progra-ma de formación de madres y padres encolaboración con los Servicios SocialesComunitarios del Ayuntamiento de Sevi-lla. La primera tarea que nos plantea-mos, antes de afrontar las directrices dela intervención con estas familias, fuellevar a cabo un análisis minucioso desus características y de los recursos deque disponen para afrontar sus respon-sabilidades educativas. Así, hemos podi-do obtener una muy significativa infor-mación acerca de qué tipo de apoyonecesitan estos padres y estas madrespara que en sus familias transcurranmás satisfactoriamente las relacionesque mantienen cotidianamente con sushijos e hijas.

El análisis de las principales necesi-dades de las familias en situación deriesgo psicosocial, que nos parece crucialde cara al diseño de una intervenciónrealmente eficaz, pasa necesariamentepor disponer de instrumentos de evalua-ción de la dinámica familiar que resultentan válidos y fiables como útiles en el

contexto de la investigación y tambiéndel trabajo comunitario con este sectorde la población. Actualmente dispone-mos de una amplia gama de escalas deevaluación que abordan dimensionesmuy variadas, tanto de índole individualcomo interpersonal; no obstante, estaspruebas suelen estar desarrolladas apartir de estudios psicométricos llevadosa cabo con muestras en situaciones nor-malizadas, de manera que las referenciasque aportan para interpretar los resulta-dos obtenidos no siempre son del todoútiles para la población con la que habi-tualmente trabajan los profesionales delos Servicios Sociales.

Este artículo trata de responder aobjetivos relacionados con las dos cues-tiones que acabamos de plantear. Deuna parte, nos proponemos exponeralgunos de los resultados que hemosobtenido en nuestro análisis de las nece-sidades de familias en situación de ries-go psicosocial, en concreto, vamos a des-cribir las principales características desus redes sociales. De otra, analizaremosy valoraremos una de las escalas quehemos utilizado, describiendo la utilidadde esta prueba para la evaluación deeste tipo de población.

De los diferentes contenidos que sevienen abordando en la intervencióncomunitaria con las familias, el apoyosocial ocupa un lugar privilegiado. Setrata de una dimensión interpersonalcon un valor ampliamente reconocidocomo fuente de salud, ajuste y felicidadpara las personas, así como un impor-tante factor de cara a la disminución dela ansiedad y el estrés. Desde los prime-ros estudios (Caplan, 1974; Cobb 1976;Moore, Byers y Baron, 1981, entre otros)hasta la actualidad (Gómez, Pérez y Vila,2001; Gracia, 1997; Gracia y Herrero,2004; Moos, 2005), la influencia delapoyo social en la salud y el bienestarpsicológico y social ha despertado el

I. López, S. Menéndez, B. Lorence, L. Jiménez, Mª V. Hidalgo y J. Sánchez

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 325

Page 4: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

interés de disciplinas como la Psicología,la Epidemiología, el Trabajo Social, laSociología o la Psiquiatría, por citar sóloalguna de ellas. Se trata, por tanto, deun tema de investigación y trabajo apli-cado sobre el que profesionales de ámbi-tos distintos y diversos están de acuerdoen cuanto a su importancia de cara a lapromoción del bienestar físico y el ajustepsicológico.

De hecho, durante las últimas dosdécadas se ha despertado enormementeel interés por el apoyo social en el ámbitofamiliar, tanto desde la investigacióncomo desde la intervención comunitariay psicoeducativa. En una exhaustivarevisión realizada por Barrón (1996) serecogen, desde diferentes perspectivas,las razones de la creciente importanciaconcedida al apoyo social tanto en lainvestigación como en la práctica comu-nitaria. De las diferentes aportacionesresumidas por esta autora, desde nues-tro punto de vista una de las más signifi-cativas es la que plantea que las inter-venciones que toman en consideración elapoyo social son más eficaces, entreotras razones, porque movilizan losrecursos informales de apoyo de las per-sonas, fomentando la participacióncomunitaria. Esta forma de intervencióngarantiza, además, una mayor validezecológica, puesto que refleja el modo enque los individuos actúan habitualmentecuando buscan apoyo, esto es, recu-rriendo a las personas de su entornomás inmediato.

Por tanto, la necesidad de analizar yevaluar el apoyo social en el contexto dela intervención comunitaria con familiasen situación de riesgo psicosocial pareceindiscutible. Sin embargo, no se trata deun constructo de fácil descripción y eva-luación puesto que incluye diversasdimensiones y distintos niveles de análi-sis, de manera que en los estudios sobreesta temática podemos encontrar más de

una forma de acercamiento a la hora deintentar definir y evaluar empíricamenteel apoyo social. A grandes rasgos, el inte-rés puede centrarse en las característicasestructurales de la red social con la quecuenta una persona (tamaño, composi-ción, densidad, homogeneidad…), en lasfunciones que dicha red cumple, es decir,en los tipos o modalidades de apoyo queaporta (ayuda a nivel material, emocio-nal…) y/o en la valoración subjetiva quela persona realiza al respecto (necesidadpercibida de apoyo, satisfacción con laayuda recibida…). Lógicamente existenherramientas de evaluación muy distin-tas en función de cuál o cuáles de estasdimensiones susciten el interés del inves-tigador o del profesional.

De las diversas pruebas disponibles(véase al respecto la revisión de López-Roig, Pastor, Neipp, Rodríguez, Perol yMartín-Aragón, 2004) la escala ASSIS(Arizona Social Support Interview Schedu-le, Barrera, 1980, 1981; Barrera, San-dler y Ransay, 1981, 1985) ofrece, anuestro juicio, interesantes ventajas quela convierten en un instrumento muyútil para evaluar el apoyo social. Se tratade una prueba bastante potente, ya quepermite evaluar varias de las dimensio-nes que hemos descrito más arriba, locual es una gran ventaja ya que, engeneral, los instrumentos de evaluacióndel apoyo social suelen centrarse en unade las dimensiones del constructo deforma aislada. ASSIS es además un ins-trumento bastante cómodo y rápido encuanto a su administración, lo que loconvierte en una prueba útil desde elpunto de vista práctico, muy especial-mente en el ámbito profesional. Asimis-mo, ha sido ampliamente utilizado en lainvestigación tanto a nivel internacionalcomo en España. En concreto, en nues-tro país este instrumento se ha emplea-do, entre otros estudios, en el de Martí-nez, García y Mendoza (1995) sobre laestructura y características de los recur-

Evaluación del apoyo social mediante la escala ASSIS: descripción y resultados en una muestra de madres...

326 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3

Page 5: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

sos naturales de apoyo social en ancia-nos andaluces, en el de Maya (1999;Martínez, García, Maya, Rodríguez yCheca, 1996) sobre necesidades y recur-sos de los inmigrantes africanos enAndalucía, en la investigación de Villalba(2001, 2002) sobre los contextos sociofa-miliares y las redes de apoyo de lasabuelas cuidadoras de la provincia deSevilla, o en la de Hernández, Pozo,Alonso y Martos (2005) sobre las redesde apoyo de inmigrantes magrebíes.

Por nuestra parte, hemos utilizadouna adaptación de ASSIS en el estudioque venimos realizando en colaboracióncon el Área de Bienestar Social del Ayun-tamiento de Sevilla para la intervenciónpsicoeducativa con familias en situaciónde riesgo psicosocial. Como ya hemosavanzado, nuestros objetivos en esteartículo son, por un lado, ofrecer unadescripción de los resultados obtenidosutilizando esta prueba con una ampliamuestra de madres usuarias de los Ser-vicios Sociales Comunitarios y, por otro,valorar la utilidad de la escala ASSIScomo herramienta para los profesionalesque trabajan en estos dispositivos.

MÉTODO

Participantes

Los datos que se presentan en esteartículo proceden de una muestra de 289madres usuarias de los Servicios SocialesComunitarios de la ciudad de Sevilla. Setrata de un grupo muy heterogéneo encuanto a su edad, que se sitúa en torno alos 40 años (M= 40’21, DT= 7’35), oscilan-do en un rango relativamente amplio(entre 24 y 72 años). No obstante, en rela-ción con otros indicadores sociodemográ-ficos las participantes en el estudio tienenun perfil bastante homogéneo. Así sunivel educativo es bastante bajo: sólo un21’9% de las madres tiene estudios

secundarios o superiores, mientras que el43’5% ha completado estudios primarios,un 28’3% de las participantes no ha llega-do a terminarlos y, de ellas, un 5’4% tienedificultades para leer y escribir. Por otrolado, las mujeres de la muestra presentanuna alta tasa de actividad laboral (trabajaun 76’7% de ellas) pero su situación pro-fesional es bastante precaria. En este sen-tido el 86’3% tiene empleos de baja o nulacualificación, empleos que, aunque sondescritos como estables en un 60’9% delos casos, sólo están regulados por contra-to en un 40% de las ocasiones. Por otraparte estos trabajos aportan unos ingre-sos muy moderados (media de 581’05 €mensuales, con una desviación tipo de351’34) y, de hecho, un 48’4% de las fami-lias de las mujeres de la muestra recibenayudas económicas de los Servicios Socia-les. La precariedad laboral y económicaque se acaba de describir resulta especial-mente llamativa si se tiene en cuenta queun 49’8% de las participantes encabezanhogares monoparentales y que en un81’1% de estos casos el padre no aportaningún tipo de ingreso a la economíafamiliar. Las madres de la muestra for-man parte de núcleos familiares con unamedia de 4 miembros, de los cuales algomás de 2 son menores, y en un 13’7% deestos hogares conviven además otras per-sonas, en la mayor parte de las ocasionesmiembros de la familia extensa. Final-mente debemos destacar que estas fami-lias residen en viviendas pequeñas (mediade 66’08 m2), descritas frecuentemente(61’8% de los casos) como ruidosas, ycuyo tamaño no se relaciona de manerasignificativa con el número de personasque en ellas habitan (r= .04, p= .643).

Instrumento

La escala ASSIS (Arizona Social SupportInterview Schedule, Barrera, 1980, 1981;Barrera et al., 1981, 1985) se administraa partir de una entrevista semiestructura-

I. López, S. Menéndez, B. Lorence, L. Jiménez, Mª V. Hidalgo y J. Sánchez

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 327

Page 6: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

da y utilizando una rejilla para recoger lasrespuestas. Las preguntas planteadas tra-tan de identificar quiénes son los miem-bros que componen la red social en fun-ción de la pertenencia a las siguientesdimensiones de apoyo: sentimientos per-sonales, ayuda material, consejo, feed-back o refuerzo positivo, acompañamientoy/o asistencia física y participación social.Los sentimientos personales se refieren alas relaciones con las que el individuocuenta para compartir y comunicar unproblema, una preocupación o cualquierotro asunto de carácter íntimo. La partici-pación social se define por las relacionesmantenidas de cara a la realización deactividades de ocio y tiempo libre. Por suparte, la ayuda material se refiere a lapercepción de disponibilidad de recibirdinero, ropa, comida, etc., en caso denecesitarlos por parte de los miembros delentorno. La ayuda física recoge el nivel deacompañamiento recibido por parte de laspersonas más cercanas al sujeto entrevis-tado en actividades cotidianas o extraor-dinarias, así como en la realización detareas concretas en la casa, gestionesburocráticas, etc. Finalmente, el consejohace referencia a la orientación y guía queofrecen los miembros de la red de apoyo,y el refuerzo positivo a las señales exter-nas, comentarios y refuerzos de algunasconductas y actitudes por parte de losintegrantes de las redes de apoyo.

A lo largo de la entrevista cada indivi-duo ha de decir quiénes son las personasde su entorno que les ofrecen cada unode los tipos de ayuda evaluados. Ade-más, han de valorar el grado en quehabían necesitado durante el último mescada uno de los tipos de ayuda, así comoel grado de satisfacción con el apoyorecibido en cada una de las áreas. Esteinstrumento también tiene en cuenta losmiembros de la red social de apoyo quetambién constituyen fuentes de estréspara la persona. En general, ofrece diver-sos indicadores relativos al tamaño y a la

composición de la red social (incluyendola red conflictiva para el sujeto), al gradode necesidad de apoyo, a la utilizaciónde la red para obtenerlo y a la satisfac-ción con el apoyo recibido por parte delsujeto evaluado.

Como señala Villalba (2001, 2002), lasseis dimensiones de ayuda valoradas coneste instrumento recogen bastante bienlos tipos o categorías de apoyo que tradi-cionalmente se han definido en la litera-tura especializada sobre el tema y queBarrera también describe en sus traba-jos (1980, 1981, 2000). Así, el apoyoemocional se define por la expresión desentimientos personales y la participa-ción social, el apoyo tangible se describeconsiderando la ayuda material y elacompañamiento y/o ayuda física y, porúltimo, el apoyo informativo incluye lascategorías de consejo y refuerzo positivo.

Además de los contenidos que se aca-ban de exponer y que recogen de manerabastante completa las diferentes dimen-siones del apoyo social, optamos porincorporar al instrumento original dosbloques adicionales de preguntas conuna estructura similar y que permitenobtener información respecto a dosdimensiones del apoyo social que no sonconsideradas en la versión original de laescala ASSIS. Por un lado, hemos abor-dado el grado de reciprocidad del apoyo,es decir, en qué medida la persona sesiente como una fuente de ayuda paralos miembros de su red social. Y por últi-mo, se han planteado una serie de cues-tiones referidas al grado y al tipo deapoyo con el que la persona entrevistadacuenta ante situaciones de riesgo o parti-cularmente estresantes.

La versión final de la prueba quehemos utilizado tiene un tiempo deadministración de aproximadamente 15-20 minutos. Tanto las diversas dimen-siones contempladas originalmente en

Evaluación del apoyo social mediante la escala ASSIS: descripción y resultados en una muestra de madres...

328 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3

Page 7: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

ASSIS como las que hemos incorporadonosotros quedan recogidas, como ya seha señalado, en una única rejilla quepermite disponer, de una manera gráficay bastante cómoda para su uso poste-rior, de las respuestas aportadas porcada persona. Tomados en su conjunto,los datos obtenidos en este estudio refle-jan que la versión utilizada del instru-mento, con las adaptaciones descritas,tiene una elevada fiabilidad (α = .82).

Procedimiento

Como ya hemos señalado, la investi-gación se ha llevado a cabo en colabora-ción con el Área de Bienestar Social delAyuntamiento de Sevilla y, en concreto,con la participación de los psicólogos ylas psicólogas de 11 Unidades de TrabajoSocial de esta ciudad. Estos profesiona-les seleccionaron en sus respectivos cen-tros a un grupo de usuarias que se ajus-taran a una serie de criterios previamen-te consensuados1, y citaron a las muje-res seleccionadas en las dependencias dela UTS para que mantuvieran con losmiembros de nuestro equipo una entre-vista en profundidad en la que eranadministrados diversos instrumentos deevaluación. Junto a la información apor-tada directamente por cada usuaria,también se obtenían datos a partir deinformes completados por el técnico.

RESULTADOS

Amplitud y composición de la redsocial de apoyo

Los análisis descriptivos inicialesreflejan que la red de apoyo de la mues-tra está compuesta por una media de

6’12 personas (DT= 3’11) con un rangoque oscila entre 0 y 18 miembros. Setrata de grupos formados sobre todo(58’7% de los casos) por una combina-ción de familiares y no familiares, mien-tras que en menor medida encontramosredes integradas sólo por miembros de lafamilia (29%) o por no familiares (12’2%).También en relación con la composiciónde la red social debemos destacar la pre-sencia de determinadas figuras mencio-nadas como fuente de apoyo, especial-mente la pareja (citada por un 69’9% delas madres con relación estable) e hijos ohijas menores de edad (27% de loscasos). Por otro lado un 22’7% de lasparticipantes en el estudio hacen refe-rencia a profesionales de diverso tipocomo miembros de su red social, entrelos cuales destacan muy mayoritaria-mente los que trabajan en los ServiciosSociales seguidos, a bastante distancia,por profesionales de centros educativos.

La tabla 1 recoge la amplitud y la com-posición de la red social para los diversostipos de apoyo considerados en ASSIS.Como puede apreciarse la red emocionalresulta algo más amplia que las demás yestas diferencias, aunque reducidas, sonestadísticamente significativas tanto conla red tangible (t= 2’18, p<.05) como conla informativa (t= 5’85, p<.001). Por otrolado, y como también queda reflejado enla tabla, existe una relación positiva ytambién significativa entre el tamaño delas tres redes de apoyo. Los resultadosobtenidos en cuanto a la composición delas redes para los tres tipos de apoyomuestran algunas diferencias destaca-bles. Así, los miembros de la familia apa-recen como una importante fuente deayuda y apoyo en las tres modalidadesanalizadas, especialmente para la tangi-ble y la informativa; no obstante, la redde apoyo emocional está integrada en

I. López, S. Menéndez, B. Lorence, L. Jiménez, Mª V. Hidalgo y J. Sánchez

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 329

1 Básicamente los criterios eran tener en el momento de la selección un expediente activo en los Servicios Socia-les y ser madre de al menos un hijo o una hija con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años.

Page 8: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

mayor medida además por miembros aje-nos a la familia. Por otro lado los profesio-nales destacan como recurso al que acu-dir para recibir sobre todo apoyo informa-tivo, aunque también son mencionadoscomo una importante fuente de apoyo anivel emocional.

En cuanto a los resultados obtenidosrespecto a la conflictividad de la red social,su amplitud es de 0’83 personas (DT=1’19) y su rango oscila entre 0 y 9 miem-bros. Los conflictos se mantienen con unaamplia variedad de personas, entre lasque son destacables figuras como los hijoso las hijas (mencionados solos o en combi-nación con otras personas en un 20’9% delos casos), la pareja (37’4% de las madrescon relación estable), o la expareja (15’8%de las mujeres separadas).

Necesidad y satisfacción de apoyo

Expresada en una escala de 1 a 10, lanecesidad de apoyo experimentada por

las madres de la muestra alcanza unamedia de aproximadamente 7 (ver tabla2). Esta necesidad resulta significativa-mente más elevada en el ámbito emocio-nal, mientras que el área en la que lasparticipantes en el estudio experimentanuna menor necesidad es el apoyo mate-rial o tangible. Como puede apreciarseen la tabla 2 estas diferencias son esta-dísticamente significativas en todos loscasos; en la misma tabla también que-dan recogidas las positivas y tambiénsignificativas correlaciones que existenentre la necesidad de apoyo en los tresámbitos analizados.

Los resultados obtenidos en cuanto ala satisfacción experimentada por lasmadres con el apoyo recibido muestranque esta dimensión alcanza medias bas-tante elevadas que, en todos los casos,superan el 8 en una escala de 1 a 10. Elárea en la que existe una mayor satisfac-ción es la ayuda material o tangible,aunque las diferencias no resultan esta-dísticamente significativas. Sí resultan

Evaluación del apoyo social mediante la escala ASSIS: descripción y resultados en una muestra de madres...

330 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3

Tabla 1. Amplitud y composición de la red de apoyo (***p< .001)

Page 9: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

relevantes las correlaciones positivas queaparecen entre la satisfacción con lastres modalidades de apoyo (ver tabla 2).

De cara a explorar la posible relaciónentre el grado de necesidad de apoyo y lasatisfacción con la ayuda recibida, efec-tuamos análisis de correlación entreambos bloques de puntuaciones. Losresultados muestran que entre ambasdimensiones existe una relación positivay significativa a nivel general (r = .119,p<. 05), pero en las tres modalidades deapoyo analizadas las correlaciones sonpositivas pero no alcanzan significativi-dad estadística.

Reciprocidad: amplitud y composición de la red

Las participantes en el estudio se per-ciben a sí mismas como fuente de apoyopara una media de 5’41 personas de sured (DT= 3’02). La amplitud tiende a sermayor mientras más elevada sea, a suvez, la red total de apoyo (r= .616,p<.001), aunque las diferencias en eltamaño de ambas son estadísticamentesignificativas (t= 4’31, p<.000). La com-posición de la red recíproca de nuevoconsiste principalmente una combina-

ción de familiares y no familiares (66’1%de los casos) y, en menor medida, sólofamiliares (21%) o no familiares (12’9%).

Apoyo social frente a situacionesestresantes

Las madres de la muestra cuentancon una media de 4’83 personas (DT=3’53) para recibir apoyo en este tipo desituaciones. Esta red es significativa-mente más reducida que la disponiblepara situaciones normalizadas (t = 4’97,p<.001), aunque existe una correlaciónpositiva y también significativa entreambas (r = .616, p< .001). En cuanto a lacomposición de la red para situacionesestresantes, se trata de familiares en un27’3% de los casos, 9’1% no familiares,29’1% una combinación de ambos, y enun 34’6% de las ocasiones el apoyo dis-ponible proviene de profesionales, solos(7’3%) o junto a otras fuentes (27’3%).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Vamos a reflexionar a lo largo de esteapartado sobre los resultados que consi-deramos más interesantes en relacióncon las dos grandes cuestiones quehemos planteando como objetivos a lolargo del trabajo. Así, en primer lugar

I. López, S. Menéndez, B. Lorence, L. Jiménez, Mª V. Hidalgo y J. Sánchez

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 331

Tabla 2. Necesidad de apoyo y Satisfacción con el recibido (***p<.001)

Page 10: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

vamos a comentar las características quenos parecen más destacables de lasredes de apoyo social en una muestra demadres en situación de riesgo psicosocialy, en segundo lugar, analizaremos la uti-lidad, ventajas e inconvenientes de laescala de evaluación empleada.

En general, podemos afirmar que lasmadres de nuestro estudio no seencuentran aisladas socialmente, puestoque cuentan con una red social de apoyoformada aproximadamente por un pro-medio de cuatro miembros. Ello significaque, en total, pueden recurrir a cuatropersonas distintas de su entorno enbusca de apoyo o ayuda para cada unade las dimensiones evaluadas. No obs-tante, utilizando el mismo instrumentohemos encontrado una red social deapoyo integrada por una media de ochopersonas en una muestra de mujeres nousuarias de los Servicios Sociales perocomparables a nivel sociodemográfico(López, 2005). Por tanto, aunque nopodamos hablar de aislamiento social,por lo que sabemos las redes sociales deestas madres sí pueden calificarse comopequeñas.

Por otro lado, nos parecen muy desta-cables los resultados obtenidos en rela-ción con las tres modalidades de apoyoevaluadas. Tomando en consideraciónlas especiales características de la mues-tra estudiada, y sobre todo teniendo encuenta los datos que muestran las lla-mativas circunstancias de precariedadeconómica y laboral en las que viven,parecería esperable que el ámbito tangi-ble o material fuera el que mostrara indi-cadores más negativos. No obstante, losresultados que hemos obtenido reflejanque el tipo de apoyo que resulta particu-larmente crítico en estas madres no es elmaterial sino el emocional: se trata de lamodalidad de apoyo respecto a la cualexiste una mayor necesidad, para la quese dispone de redes con más miembros,

pero en relación con la cual la satisfac-ción es menor. De entre las diversas lec-turas que pueden hacerse de estos resul-tados, consideramos especialmente per-tinentes las que impliquen revisar encierta medida el tipo de intervenciones yservicios que los dispositivos de atenciónsocial prestan a este sector de la pobla-ción. En este sentido, nos parece espe-cialmente importante no limitar estaintervención a la atención de sus sinduda importantes necesidades materia-les, puesto que existen otras áreas másintangibles y emocionales en las queestas mujeres también experimentannecesidades de gran relevancia. Desdenuestro punto de vista, las medidas deintervención deben plantearse tambiéncomo un objetivo central reforzar lasredes informales de apoyo, puesto quepara estas madres resulta muy necesariauna red social que provea de apoyo emo-cional. Asimismo, parece claro que decara a la intervención social es más facti-ble la provisión de redes de apoyo ade-cuadas y funcionales que la eliminaciónde factores estresantes. Así, tanto el for-talecimiento de las relaciones positivas ysaludables que estas mujeres pudierantener, como la creación de otras nuevas,por ejemplo a partir de iniciativas de for-mación que se desarrollen en grupos demadres, debe convertirse en un objetivoprimordial de la intervención comunita-ria. Y todo ello encaminado a prevenirque las situaciones estresantes (inevita-bles en gran medida) a las que han deenfrentarse estas mujeres superen a losfactores de protección con los que cuen-tan.

En general, puede decirse que la redsocial de apoyo de las mujeres de nues-tro estudio está formada, fundamental-mente, por familiares. Este resultadocoincide con lo que aparece en la litera-tura sobre el tema (Barrera, 2000; Gar-cía, Martínez y Albar, 2002) en cuanto aque las personas tendemos a buscar

Evaluación del apoyo social mediante la escala ASSIS: descripción y resultados en una muestra de madres...

332 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3

Page 11: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

ayuda en los individuos más cercanos,recurriendo cuando estos fallan a perso-nas con las que se tiene menos vincula-ción (amigos, vecinos e incluso profesio-nales). Por otro lado, la distribución de lacomposición de las redes de apoyo en lamuestra analizada es bastante homogé-nea para las distintas categorías deapoyo evaluadas. No obstante, dadas lascaracterísticas de nuestro estudio mere-ce la pena destacar el significativo papelque los profesionales desempeñan comofuentes de apoyo social. Utilizando la ter-minología ecológica (Bronfenbrenner,1979), los profesionales forman parte delexosistema de estas madres, y el hechode que se acuda en busca de apoyo yayuda a personas pertenecientes al exo-sistema es un indicador a nuestro juiciobastante ilustrativo de la falta de recur-sos disponibles o de la ineficacia de losexistentes en los contextos más inmedia-tos.

Ahondando en el papel desempeñadopor los profesionales y, en general, de lasfuentes de apoyo formal, y a pesar de loque pudiera pensarse en un principio,las mujeres de la muestra buscan más elapoyo en las redes formales para cues-tiones emocionales y de consejo que paraasuntos de carácter material o tangible.Ello puede deberse, entre otras cosas, aque precisamente en estas cuestionessus redes informales son más deficita-rias: al tratarse de personas con pocosrecursos personales y sociales y con bas-tantes problemas, es probable que laspersonas que pertenecen a los microsis-temas más cercanos también compartanestas características, con lo que laobtención de ayuda emocional e informa-tiva es más difícil.

Como ya hemos señalado, la necesi-dad de apoyo y la satisfacción con laayuda recibida hacen referencia a dosdimensiones fundamentalmente subjeti-vas, que resultan bastante difíciles de

evaluar. Concretamente, nuestros resul-tados apuntan hacia una relación entreambas pero a nivel global, no si se consi-deran tipos específicos de apoyo. Contoda probabilidad, la relación entre nece-sidad y satisfacción está mediatizada porotras variables de carácter más estructu-ral (amplitud de la red, homogeneidad,densidad…).

En cuanto a la red recíproca, es decir,a las personas para las que las mujeresde la muestra constituyen una fuente deayuda, nuestros resultados muestranque su amplitud es mayor que la de lared social de apoyo de las madres entre-vistadas. Ello significa que las partici-pantes del estudio se perciben a sí mis-mas como proveedoras de apoyo, enmayor medida que como receptoras.Puesto que las diferencias son significati-vas entre ambos tipos de redes, no pode-mos decir que las redes de estas madressean recíprocas, lo cual puede sugerircierta sobrecarga al recibir menos apoyodel que se ofrece. En este sentido, debe-mos recordar que un buen nivel de reci-procidad en las relaciones sociales pro-mueve el bienestar personal al facilitarsentimientos de igualdad entre los dis-tintos integrantes de las redes sociales.Desde nuestro punto de vista, es posibleque parte de las necesidades de apoyoemocional de estas madres deriven de lasobrecarga a la que pueden verse some-tidas por las demandas de sus redessociales. De hecho, la propia red deapoyo puede convertirse en un elementoestresante cuando el intercambio entrelas partes no es equitativo: no olvidemosque las relaciones sociales suponen, enbuena medida, intercambios en el planoemocional, tangible e informativo.

Finalmente, queremos resaltar cómola red de apoyo en situaciones estresan-tes ha resultado ser significativamentemenor que la red social en situacionesmás normalizadas. Desde nuestro punto

I. López, S. Menéndez, B. Lorence, L. Jiménez, Mª V. Hidalgo y J. Sánchez

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 333

Page 12: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

de vista, lo más destacable en este senti-do es la estabilidad de la presencia defamiliares en ambos tipos de redes, asícomo la disminución de los no familiarespara el afrontamiento de las situacionesestresantes y, especialmente, el aumentode los profesionales. Este último rasgode la red de apoyo para situaciones pro-blemáticas es sin duda bastante razona-ble, puesto que los especialistas ofrecenmayor seguridad y confianza a la hora deafrontar situaciones conflictivas y estre-santes, sobre todo si tenemos en cuentaque en éstas, por lo general, están impli-cadas personas de los entornos más cer-canos.

En cuanto a la prueba utilizada,nuestra valoración de la misma comoherramienta de evaluación con poblaciónusuaria de los Servicios Sociales es bas-tante positiva. Como ya hemos señalado,el apoyo social se caracteriza por ser unconstructo de gran complejidad concep-tual y por tener un carácter multidimen-sional, lo que hace necesario analizarlodesde distintos enfoques. En este senti-do, ASSIS se muestra como un instru-mento bastante completo, con el que sepuede obtener información de muchasde las distintas dimensiones englobadasen el apoyo social. Además, lo hacemediante una entrevista de fácil y rápidaaplicación, que se puede emplear con fle-xibilidad, y que ofrece información muyrica tanto para análisis estadísticos conmuestras grandes como para el análisiscualitativo de casos individuales.

Una de las grandes ventajas de laescala ASSIS, a nuestro modo de ver, essu flexibilidad y, en consecuencia, lasdistintas posibilidades de uso que ofrece.Tal y como hemos podido constatar, losresultados obtenidos con la escala ASSISpueden utilizarse a nivel global o porpartes, se le pueden añadir o eliminarvariables y la fiabilidad del instrumentono se ve afectada, siempre y cuando los

cambios se hagan con un criterio ajusta-do al uso específico que se le desee dar.

En lo que se refiere a las diversasdimensiones del apoyo social que sonabordadas en esta prueba, ASSIS recogeinformación sobre la estructura y la fun-cionalidad de la red social de la personaentrevistada, así como su valoraciónsubjetiva de algunas cuestiones. Respec-to a lo primero, en la rejilla se anotantodos los posibles miembros de la red delos cuales una persona podría obtenerapoyo para cada una de las modalidadesevaluadas; al preguntar por cada tipo deayuda de manera independiente, cadamiembro de la red social es situado enrelación con el tipo de apoyo que ofrece,obteniendo así una medida de la ampli-tud total de la red y otra para cada tipode ayuda. En la red cada individuopuede incluir a todos los miembros queconsidere oportunos, con independenciade su mayor o menor cercanía afectiva,pudiéndose así incorporar relacionesíntimas o relaciones meramente forma-les. Todo lo anterior queda además refle-jado en una rejilla que recoge los datosde manera muy gráfica, y por tanto per-mite disponer de la información sobre lared de apoyo de una persona y consul-tarla con gran comodidad, lo cual ofreceimportantes ventajas para utilizar estaprueba en el ámbito profesional.

Por otro lado, la información que serecaba en la entrevista y se refleja en larejilla posibilita el análisis de aspectoscaracterísticos de las relaciones socialesque resultan de mucho interés, como porejemplo el tamaño de la red, su densidad(interconexión entre personas), la disper-sión, la multiplicidad de roles y la homo-geneidad o congruencia entre los miem-bros de la red en algunas dimensiones(actitudes, experiencias, valores…). Ade-más el instrumento de Barrera es en estesentido muy flexible, ya que permite eva-luar todas estas cuestiones (u otras que

Evaluación del apoyo social mediante la escala ASSIS: descripción y resultados en una muestra de madres...

334 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3

Page 13: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

puedan interesar al profesional que loemplee) introduciendo bloques de pre-guntas a la entrevista empleada y colum-nas en la rejilla, como por ejemplohemos hecho en nuestro estudio con elanálisis de la reciprocidad de las relacio-nes de apoyo o la red social para cir-cunstancias estresantes y de riesgo.

En cuanto a la funcionalidad del apoyosocial, ASSIS toma en consideracióndiversas modalidades de apoyo que que-dan finalmente englobadas en tres cate-gorías: emocional, tangible e informativo.En este sentido la prueba presenta desdenuestro punto de vista una cierta debili-dad, que tiene que ver con cierto solapa-miento entre algunos de los tipos deapoyo evaluados y entre las redes socialesque los cubren. Coincidimos con Barrón(1996) en considerar que resulta bastantedifícil separar la función de apoyo emo-cional de la informativa, puesto que darconsejo o reforzar las conductas o ideasdel otro puede ser percibido como unaexpresión de cariño y de preocupación.De hecho, quienes ofrecen apoyo emocio-nal suelen ser quienes también ofrecenapoyo informativo. Estas consideracioneshacen referencia a la multiplicidad delapoyo, es decir, al hecho de que unamisma persona esté presente en distintascategorías de apoyo. Una forma de supe-rar este solapamiento entre apoyo emo-cional e informativo es la interesante pro-puesta de Lin (1986). Este autor planteala agrupación de las tres categorías deapoyo en dos dimensiones más amplias:apoyo con función instrumental y apoyocon función expresiva. El primero va diri-gido a ayudar a la persona a lograr deter-minadas metas u objetivos y en el segun-do las relaciones sociales son entendidascomo un fin en sí mismas, o bien ocurrencomo medios para cubrir necesidades oresolver problemas.

Otro aspecto de interés incluido en elinstrumento de Barrera, así como en

nuestro trabajo, tiene que ver con laposible conflictividad existente dentro delas redes de apoyo de los sujetos. Enocasiones las personas cuentan dentrode sus redes sociales con miembros queson fuentes de conflictos y problemas, eincluso puede ocurrir que esa mismapersona sea un componente de la red deapoyo. Evidentemente, ello condicionalos niveles de satisfacción con la propiared y con la ayuda ofrecida por dichosmiembros conflictivos puesto que la valo-ración que un individuo hace del apoyoque recibe (apoyo percibido) depende,entre otras cosas, de la persona de quienprocede.

También queremos destacar cómo enla escala ASSIS se contemplan dimensio-nes objetivas pero también subjetivas.Así, a la persona entrevistada se le plan-tean cuestiones a través de las cuales sele pide que haga una valoración subjeti-va de la potencialidad de ayuda queencuentra en su red (por ejemplo, quié-nes son las personas de la red social quele ayudarían en caso de necesitar dine-ro). Por otro lado, se le pregunta si hanecesitado realmente el tipo de ayuda deque se trate durante el mes anterior y,en caso afirmativo, quién lo ayudó: eneste segundo caso se evalúa el apoyorecibido realmente, puesto que se detec-ta la necesidad de un determinado tipode ayuda y si dicha necesidad fuecubierta o no. Concretamente, en nues-tro trabajo hemos optado por tomar enconsideración el apoyo percibido puestoque éste es el que más se relaciona conel bienestar psicológico y social; no obs-tante, debemos señalar que de cara auna mejor comprensión de los mecanis-mos explicativos del apoyo social debenincluirse medidas tanto objetivas comosubjetivas del mismo y realizar análisiscomparativos entre ambos. En este sen-tido, las medidas subjetivas deberían sertanto evaluativas (satisfacción y necesi-dad) como de índole más cognitiva (per-

I. López, S. Menéndez, B. Lorence, L. Jiménez, Mª V. Hidalgo y J. Sánchez

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 335

Page 14: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

cepción de disponibilidad, valoraciónpersonal de las conductas de apoyo), asícomo variables de personalidad con lasque el apoyo social correlaciona (autoes-tima positiva, lugar de control, senti-miento de competencia parental, compe-tencia social).

Dado que el valor del apoyo socialcomo dimensión de análisis es hoy endía un asunto muy consensuado, nosgustaría terminar resaltando la impor-tancia de realizar una buena evaluacióndel mismo. En este sentido, hemosintentado dejar claro que el apoyo socialno puede ni debe limitarse a estimar elnúmero de relaciones en las que unapersona está implicada. El apoyo sociales, fundamentalmente, un recurso per-sonal para hacer frente a las situacio-

nes que se van planteando en la vida,siendo esenciales en este constructo lasfunciones que se derivan de las relacio-nes interpersonales. Así, el apoyo socialse genera en las relaciones, pero nopuede limitarse a ellas: el hecho de quesea un producto de éstas marca su dife-rencia con los recursos personales.Todo ello evidencia lo compleja queresulta la evaluación del apoyo social,sobre todo si se basa en modelos expli-cativos y no meramente correlacionales.En este sentido, la escala ASSIS es uninstrumento que nos parece bastantecompleto, con el que se obtiene informa-ción de los distintos aspectos engloba-dos en el apoyo social, y que posibilitael estudio de este constructo sin perderde vista su carácter multidimensional ymultifuncional.

Evaluación del apoyo social mediante la escala ASSIS: descripción y resultados en una muestra de madres...

336 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3

BIBLIOGRAFÍA

Barrera, M. (1980). A method for the assess-ment of social support networks in communitysurvey research. Connections, 3, 8-13.

Barrera, M. (1981). Social support in theadjustment of pregnant adolescents. En B.H. Got-tlieb (Ed.), Social networks and social support, Bev-erly Hills, C.A.: Sage.

Barrera, M.; Sandler, I.N. y Ransay, T.P.(1981). Preliminary and development of a scale ofsocial support: studies on college students. Ameri-can Journal of community Psychollogy, 9, 435-447.

Barrera, M.; Sandler, I.N. y Ransay, T.P.(1985). Informant corroboration of social supportnetwork data. Connections, 8, 9-13.

Barrera, M. (2000). Social support: Research

and Psychology Community. En J. Rappaport andL. Seidman (Eds.): Handbook of Community Psy-chology (pgs. 215-247). New York: Kluwer Academ-ic/Plenum Publishers.

Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóri-cos y aplicaciones. Madrid: Siglo Veintiuno.

Bronfenbrebber, U. (1979). La ecología del des-arrollo humano. Barcelona: Paidós.

Caplan, G. (1974). Support systems and com-munity mental health: lectures on concept develop-ment. New York: Behavioral Publications.

Cobb, S. (1976). Social support as a moderatorof life stress. Psychosomatic Medicine, 38, 300-314.

Díaz Veiga, P. (1987). Evaluación del apoyo

Page 15: (M) 3. Evaluación del apoyo social1 La investigación que se describe en este trabajo se ha realizado en el marco de un Convenio de colaboración con el Área de Bienestar Social

social. En R. Fernández Ballesteros: El ambiente:Análisis psicológico (pgs. 125-149). Madrid: Pirámi-de.

García, M; Martínez, M. F. y Albar, M. J. (2002).La elección de fuentes de apoyo social entre inmi-grantes. Psicothema, 14 (2), 369-374.

Gómez, L.; Pérez, M. y Vila, J. (2001). Proble-mática actual del apoyo social y su relación con lasalud: una revisión. Psicología Conductual, 9 (1), 5-30.

Gracia, E. (1997). El apoyo social en la interven-ción comunitaria. Barcelona: Paidós.

Gracia, E. y Herrero, J. (2004). Personal andsituational determinants of relationship-specificperceptions of social support. Social Behavior andPersonality, 32, 459-476.

Hernández, S.; Pozo, C.; Alonso, E. y Martos, M.J. (2005). Estructura y funciones del apoyo socialen un colectivo de inmigrantes magrebíes. Analesde Psicología, 21(2), 304-315.

Lin, N. (1986). Conceptualizing social support.En N. Lin, A. Dean y W.N. Ensel (Eds.), Social Sup-port, life events and support. New York: AcademicPress.

Lin, N.; Dean, A. y Ensel, W.M. (1986). Socialsupport, life events and depression, Nueva York,Academia Press.

López-Roig, S.; Pastor, M. A.; Neipp, M. C.;Rodríguez, J.; Perol, M. C. y Martín-Aragón, M.(2004). Apoyo social e instrumentos de evaluación:revisión y clasificación. Anuario de Psicología, 35(1), 23-45.

López, I. (2005). Las familias y sus necesidadesde apoyo. Un estudio longitudinal y transversal delas redes sociales familiares. Tesis Doctoral nopublicada. Universidad de Sevilla.

Martínez, M. F.; García, M.; Maya, I.; Rodrí-guez, S. y Checa, F. (1996). La integración social delos inmigrantes africanos en Andalucía. Necesida-des y Recursos. Sevilla: Consejería de AsuntosSociales de la Junta de Andalucía.

Martínez, M. F.; García, M. y Mendoza, I.(1995). Estructura y características de los recursosnaturales de apoyo social en los ancianos andalu-ces. Intervención Psicosocial, IV (II), 47-63.

Maya, I. (1999). Análisis de los recursos deapoyo social de los inmigrantes africanos y latinoa-mericanos en Andalucía: tipología de redes y proce-so de adaptación. Universidad de Sevilla. TesisDoctoral no publicada.

Moore, D.L.; Byers, D. y Baron, R.S. (1981).Socially mediated fear reduction in rodents: dis-traction, communication, or mere presence? Jour-nal of Experimental Social Psychology, 17, 485-505.

Moos, R. H. (2005). Contextos sociales, afronta-miento y bienestar: Lo que sabemos y lo que nece-sitamos saber. Revista Mexicana de Psicología, 22,15-30.

Villalba, C. (2001). Análisis de la población deabuelas cuidadoras de la provincia de Sevilla. Con-textos sociofamiliares, redes de apoyo social y ries-gos psicosociales. Tesis Doctoral no publicada.Universidad de Sevilla.

Villalba, C. (2002). Abuelas cuidadoras: unaaportación para el trabajo social. Valencia, TirantLo Blanch.

I. López, S. Menéndez, B. Lorence, L. Jiménez, Mª V. Hidalgo y J. Sánchez

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 337