21
 www. profeso r de li te r at ur a.tk Lite r at ur a  Etapa Medieval 1 Literatura  LITERATURA MEDIEVAL I LOS CANTARES DE GESTA La épica medieval está formada por extensos poemas de carácter heroico donde se cantaban las gestas o hazañas de los héroes tradicionales. Su origen ha sido muy discutido. Para Pidal, es de origen tradicional juglaresco, no erudito, y de procedencia germánica, a la cual se superpone, en tiempos de Alfonso VI, la influencia francesa, manifiesta en la gran extensión de los cantares y sus fórmulas expresivas ("llorar de los ojos"). Características: Son anónimos y orales. Los temas son heroicos, sobre personajes gratos a los oyentes, y que pertenecen a la leyenda castellana. La métrica es irregular, dominando los versos de catorce sílabas divididos en dos hemistiquios por medio de una cesura. Se agrupan en tiradas monorrimas, de exten- sión muy variable y ligada al contenido. La rima es asonante, y la asonancia suele va- riar en cada tirada. En la última época de composición de los cantares, o época de decadencia, se generaliza el verso de dieciséis sílabas, origen del romance. En cuanto al uso de la lengua, ésta es sobria, sencilla y muy ex- presiva. Se repiten ciertos epíte- tos aplicados a personas. Se usa la e paragógica. Se percibe un gusto por la exacti- tud histórica, precisión geográfi- ca, valor documental (costumbres y personas bien caracterizados según las épocas), carácter local e inmediatez temporal (nacen poco después del hecho narra- do). El cantar de los Nibelungos El héroe del poema es Sígfrido, un guerre- ro alemán que tras matar a dos jefes bur- gundios de la familia de los Nibelungos, se apodera de su espada mágica, un manto que permite hacerse invisible y sus reser- vas de oro. Pero él no sabe que estos ob-  jetos fueron maldecidos por los burgun- dios antes de morir… Sígfrido sigue su camino y llega a Worms, la capital de Burgundia, y allí conoce a Crimilda, hermana del rey Gunther. Nues- tro héroe decide casarse con ella y el rey le de su visto bueno a cambio de su ayuda para de-

Literatura+Medieval.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    1/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 1 Literatura

    LITERATURA MEDIEVAL ILOS CANTARES DE GESTALa pica medieval est formada por extensos poemas de carcter heroico donde se cantabanlas gestas o hazaas de los hroes tradicionales.

    Su origen ha sido muy discutido. Para Pidal, es de origen tradicional juglaresco, no erudito, yde procedencia germnica, a la cual se superpone, en tiempos de Alfonso VI, la influenciafrancesa, manifiesta en la gran extensin de los cantares y sus frmulas expresivas ("llorar delos ojos").Caractersticas:

    Son annimos y orales.Los temas son heroicos, sobre personajes gratos a los oyentes, y que pertenecen a laleyenda castellana.La mtrica es irregular, dominando los versos de catorce slabas divididos en doshemistiquios por medio de una cesura. Se agrupan en tiradas monorrimas, de exten-sin muy variable y ligada al contenido. La rima es asonante, y la asonancia suele va-

    riar en cada tirada. En la ltima poca de composicin de los cantares, o poca dedecadencia, se generaliza el verso de diecisis slabas, origen del romance.En cuanto al uso de la lengua,sta es sobria, sencilla y muy ex-presiva. Se repiten ciertos epte-tos aplicados a personas. Se usalae paraggica.Se percibe un gusto por la exacti-tud histrica, precisin geogrfi-ca, valor documental (costumbresy personas bien caracterizados

    segn las pocas), carcter locale inmediatez temporal (nacenpoco despus del hecho narra-do).

    El cantar de los NibelungosEl hroe del poema es Sgfrido, un guerre-ro alemn que tras matar a dos jefes bur-gundios de la familia de los Nibelungos, seapodera de su espada mgica, un mantoque permite hacerse invisible y sus reser-vas de oro. Pero l no sabe que estos ob-jetos fueron maldecidos por los burgun-dios antes de morir

    Sgfrido sigue su camino y llega a Worms,la capital de Burgundia, y all conoce aCrimilda, hermana del rey Gunther. Nues-tro hroe decide casarse con ella y el rey le de su visto bueno a cambio de su ayuda para de-

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    2/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 2 Literatura

    rrotar a Brunilda, la invencible reina de Islandia, poseedora de poderes mgicos. A su vez, lareina Brunilda decidi en su momento que se casara con quien lograra vencerla en combate.

    Sgfrido y el rey Gunther ponen rumbo a Islandia con el manto de invisibilidad y al llegar, gra-cias a su espada mgica, Sgfrido derrota a Brunilda en una lucha cuerpo a cuerpo. Pero esta,creyendo que el triunfador ha sido Gunther, se casa con l. A su vez, Sgfrido se casa con

    Crimilda.Pero Hagen, el malvado consejero del rey Gunther, convence a este de que Sgfrido es consi-derado por todos superior a l.A su vez, Brunilda entra en clera cuando se entera de que su matrimonio es fruto de un en-gao. Entonces el consejero Hagen asesina a Sgfrido durante una cacera real.

    Crimilda jura vengar la muerte de su esposo, pero Hagen le ha quitado el tesoro de los Nibe-lungos (el cual ella haba heredado) as que no puede ejecutar su venganza. Hagen escondi

    el tesoro en un lugar secreto del ro Rin. (Dice la leyenda que el tesoro de los Nibelungos con-tina an hoy enterrado en el fondo del Rin).

    Trece aos ms tarde, Crimilda se casa con Atila, rey de los Hunos. Unos aos despus, estamata a Hagen, Gunther y a sus seguidores.Pero entonces Hildebrand, un hroe alemn que quiere vengar la muerte de los burgundios,asesina a Crimilda.

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    3/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 3 Literatura

    BeowulfEl poema nos muestra un mundo donde la violencia es norma comn. Pero no slo contraotras tribus o pueblos, sino tambin con monstruos sobrenaturales que una noche determina-da salen de una laguna, atacan y devoran, sin que apenas se pueda hacer nada contra ellos.Claro que para eso estaban los hroes, siempre dispuestos a jugrsela por aquello de que suestatus exiga el cumplimiento del deber. Y Beowulf est en la tradicin de los hroes solares

    que luchan contra el poder de las tinieblas.Al principio del poema se hace un recuentode los ancestros del rey dans Hrothgar,comenzando por su bisabuelo Shild. El rey,ya viejo, ha sido un gran guerreo y tieneuna gran fortuna, por lo que manda cons-truir una lujosa mansin, a la que llamaHeorot. Cuando est terminada, ofrece unbanquete suntuoso, al que invita a losgrandes seores de la regin. Cuando lafiesta acaba, todos se retiran excepto el

    cuerpo de guardia del rey, que va a tenerall su alojamiento. A la maana siguiente,encuentran el saln manchado de sangre yningn rastro de los hombres; slo unas pi-sadas que se dirigen hacia una cercana la-guna. Nada ms orlo, Hrothgar supo quese trataba de Grendel, un monstruo que fueexpulsado hace tiempo por un mago; poralgn terrible motivo ha regresado y conti-na sus fechoras. Como l se siente yamuy viejo, promete una generosa recom-pensa para quien se ofrezca a librar a la

    regin de aquel monstruo. Diez de sushombres pernoctan en el saln y corren lamisma suerte que sus compaeros. Un tro-vador huido al reino de los geates o jutos(que podramos considerar pre-vikingosdaneses), relata los hechos en la corte delrey Hygelic, que est acompaado por su sobrino Beowulf. Este, inmediatamente decide partiral reino de Hrothgar, acompaado de 14 de sus hombres.Beowulf pasa la noche en el saln y no slo consigue arrancarle un brazo a Grendel sino queal da siguiente, despus de que la madre del monstruo haya atacado ella misma, la busca ensu guarida, bajo las aguas de la laguna, y la mata.

    Tras introducirse en el mundo subterrneo y terminar con la fuente del mal, Beowulf regresaa su tierra. En la ltima parte del poema, ya es casi un viejo, ocupa el trono y debe enfrentarsenuevamente a otro monstruo. Esta vez se trata de un dragn al que, tras una ardua lucha,consigue vencer. Esa fue la ltima victoria de Beowulf y su ltima obra en este mundo, diceel poema.As es, pues el hroe ha sido herido y el veneno corre por sus venas. Tras pronunciar sus lt i-mas palabras, es incinerado en una enorme pira funeraria; sus cenizas se depositarn en unmontculo erigido en su honor sobre una colina, que hasta sirve como baliza para los mari-

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    4/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 4 Literatura

    neros. Sus hombres le ofren-dan el tesoro, tan intil a loshombres como lo haba sidoantes, que guardaba el dra-gn en su guarida.El poema est pasado por el

    tamiz de la cristiandad, yaque fue transcrito por monjesen algn monasterio ingls.As, a Grendel y su madre (aella nunca se le da nombre)se les hace pasar por des-cendientes de Can, que, trasmatar a Abel fue desterradopor Dios, dando origen a todotipo de monstruos. Difcil-mente los sajones podan dar

    aquella ascendencia a los se-res sobrenaturales que apa-recen en sus leyendas.

    EJERCICIOS1. Quines son los nibelungos?

    2. En dnde era vulnerable Sigfrido:

    3. Quin es Gunther?

    4. Quin es Alberich?

    5. Quin es Krimilda?

    6. Quin es Brunilda?

    7. Quin es Fafnir?

    8. Qu objetos mgicos posee Sigfrido?

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    5/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 5 Literatura

    9. Cmo logra vencer Gunther a la reinaBrunilda?

    10. Cmo muere Sigfrido?

    11. Cmo se venga Krimilda?

    12. Quin mat a Sigfrido?

    13. Quin es Grendel?

    14. Qu ocurre cuando Beowulf y Grendelluchan?

    15. Quin es Beowulf?

    16. Cmo acaba el Beowulf?

    17. Mencione cinco cantares de gesta:

    18. Poema Nacional de Espaa:

    19. Por qu los cantares de gesta son ora-les?

    20. En qu lengua se escribieron los canta-res de gesta?

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    6/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 6 Literatura

    LITERATURA MEDIEVAL II

    EL CANTAR DEL MO CIDLa obra est compuesta por tres cantares sucesivos:

    Cantar del Destierro, en el que se relata cmo el Cid es desterrado (el destierro erala mayor deshonra paraun caballero) por el reyAlfonso VI debido a fal-sas acusaciones.Cantar de las BodasLos codiciosos Condesde Carrin que, previaautorizacin real, deci-den casarse con lashijas del Cid. Se cele-

    bran las bodas y se ad-vierte la actitud recelosadel Cid.Cantar de la afrenta deCorpes, que narra lapartida de los nuevosmatrimonios y eldono de las desposa-das en el robledal de Corpes.

    Caractersticas.

    Vigoroso realismo.Detallismo de lo cotidiano.Caracterizacin de los personajes (el Cid es heroico como guerrero, afectuoso en suvida privada, fiel a su seor, digno, cordial, generoso).Todos los personajes poseen un rasgo dominante: Martn Antolnez, ingenioso; AlvarFez, valiente; Pero Bermdez, impulsivoValor histrico sorprendente.Exactitud en las alusiones geogrficas (descripcin de la naturaleza y las ciudades).Tcnica espontnea, sin artificio.Sencillez expresiva.

    Intensidad dramtica, con variacin de tono en la narracin, propio de la transmisinoral.

    CANTAR PRIMERO:El Destierro del Cid

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    7/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 7 Literatura

    El rey de Castilla Alfonso VI manda al Cid a Andaluca a cobrar las parias o tributos de los re-yes moros de Crdoba y Sevilla. Almutamiz, rey de Sevilla, estaba en guerra con Almudafar,rey de Granada, a quien ayu-dan el conde Garca Ordez yotros nobles castellanos.

    El Cid, Amparando a Almuta-miz, vasallo del rey de afrento-samente, mesndole la bar-ba.vuelto Rodrigo a castilla conlas parias, los enemigos lo in-disponen con el rey, y ste lodestierra. Estos hechos no apa-recen en el poema, que empie-zan con la despedida del Cid,de Vivar y su palacio, yermos ydesheredados. Luego se diri-

    ge, con los vasallos que lo si-guen, a Burgos, donde nadieosa recibirlo, por haberlo prohi-bido el rey, segn lo explicauna nia.

    Se detiene por unos momentosen la catedral de dicha ciudad,y prosigue despus su caminohacia el monasterio de san pe-dro de Cerdaa, donde estn

    su mujer, doa Jimena, y sushijas, nias an, doa Elvira ydoa sol.En Cerdaa se despide de s-tas, que quedan confiadas alabad don Sancho. Y sigue enmarcha forzada hasta la fronte-ra de castilla, pues estn por expirar los nueve das de plazo por el rey.

    Ya en tierra de moros, el Cid entra en guerra con ellos, a los que gana las ciudades de Caste-jn y Alcocer, y avanzando en sus conquistas hacia Teruel y Zaragoza, llega hasta el condado

    de Barcelona, donde vence y toma prisionero al conde de dicho lugar, don Ramn Berenguer,ocasin esta en que gan la famosa espada Colada. Despus de tenerlo tres das en su podery ante la decisin de ste de dejarse morir de hambre, el Cid lo puso en libertad.

    CANTAR SEGUNDO:Bodas de las Hijas del Cid

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    8/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 8 Literatura

    El Cid se dirige luego hacia el mediterrneo, tomando la costa entre Castelln y Murviedro, yganando despus la ciudad de Valencia. En el poema se expresa el jbilo y la ganancia de tangrande conquista:

    Grandes con los gozos que van por lograr es cuando Mio Cid ga a Valencia e entr en laciudad.

    Los que foron de pie caballeros se frazen en oro e plata Quin vos lo podrie contar?

    Tambin vence al rey moro de Sevilla, que haba ido en auxilio del de Valencia, y previo per-miso del rey, a quien haba enviado varios presentes de caballos, lo que prueba su condicinde buen vasallo, mas tarde vence al rey de Marruecos, Yuguf que haba ido a recuperar a Va-lencia. Son tantos los triunfos del Cid, que sus enemigos sienten acrecentar su envidia, y dosparientes del conde Garca Ordez, los infantes de Carrin, don Diego y don Fernando, de-sean casarse con sus hijas, codiciosos de las riquezas del hroe.

    El Cid no ve con gustos estos casamientos, pero requerido por el rey, accede lleno de recelos,y se dirige con los suyos a Valencia, donde las bodas se realizan con grandes fiestas que du-

    ran quince das.CANTAR TERCERO:La Afrenta de CorpesLos infantes de Carrn han revelado su cobarda en varios episodios: el miedo de los infantesante un len del Cid, escapado de su jaula, y la huda del infante don Fernando, al ser embes-tido por el moro Aladraf. El Cid, en cambio, va de triunfo en triunfo, y gana la espada tizona enun famoso encuentro con el rey Bcar de Marruecos, a quien vence despus de un magnficocombate individual.

    Los infantes de Carrin deciden vengarse del Cid, a quien envidian, y se llevan a sus esposasa tierras de Carrin, detenindose en el robledal de Corpes, donde las vejan y maltratan bru-

    talmente. Enterado el Cid de esta afrenta pide justicia al rey. ste, dolido por la mala accin delos infantes convoca a las cortes de Toledo.En ella son condenados los infantes quienes se ven obligados a devolver las espadas Coladay Tizona, obsequios del Cid, a reintegrar la dote, ya consumida en parte, y batirse en duelo convasallos del Cid.

    El poema termina con llegada de emisarios de los infantes de Navarra y Aragn quienes solici-tan para ambos las manos de doa Elvira y doa sol, a los que el Cid accede satisfecho por lahonra que esto significa para las mismas.

    EJERCICIOS

    1. Quin es el Mio Cid?.

    2. Qu significa Mo Cid?..

    3. Por qu lo destierran al cid?...

    4. La esposa e hijas del Cid son:.

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    9/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 9 Literatura

    ..

    5. El rey del Mo Cid es:.

    6. Las dos espadas del Cid son:..

    7. Quin es Yussuf?...

    8. Quin es Bcar?

    ...

    9. Quin es Ramn Berenguer?...

    10. Quines eran Raquel y Vidas?...

    11. Quines son Diego y Fernando?...

    12. Por qu los infantes de Carrin azotan alas hijas del Cid?

    ...

    13. Cmo acaba el Mo Cid?.

    ..

    14. Gnero literario del Mo Cid?.

    15. Qu ocurre en el episodio del len?...

    16. A quin le jala la barba el Mo Cid?.

    17. Tema principal del Mo Cid?..

    18. Autor del Mo Cid?..

    19. Qu es un juglar?...

    20. Poema Nacional de Espaa:..

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    10/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 10 Literatura

    LITERATURA MEDIEVAL IIIDANTE ALIGHIERI Y LA DIVINA COMEDIA

    Biografa(Florencia, 1265 - Rvena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus padres, Alighiero de Bellincione y

    Gabriella (Bella), pertenecan a la burguesa gelfa florentina, Dante asegur siempre que pro-ceda de familia noble, y as lo hizo constar en el Paraso (cantos XV y XVI), en donde traz unvnculo familiar con su supuesto antepasado Cacciaguida, quien habra sido armado caballeropor el emperador Conrado IIde Suabia.

    Durante sus aos de estudioDante Alighieri coincidi conel poeta Guido Cavalcanti,representante del dolce stilnuovo, unos quince aos

    mayor que l, con quien in-tim y de quien se convirtien discpulo. Segn explicaen su autobiografa ms omenos recreada potica-mente Vida nueva, en 1274vio por primera vez a BeatrizPortinari, cuando ella conta-ba ocho aos y l tan slouno ms; el apasionado yplatnico enamoramiento deDante tendra lugar al coin-cidir de nuevo con ella nue-ve aos ms tarde.

    En 1285 Dante tom parteen el asedio de Poggio diSanta Cecilia, defendido porlos aretinos, y dos aos mstarde se traslad a Bolonia,quizs a estudiar, si bien setienen dudas en lo referentea su paso por la universidad

    de dicha ciudad. S hay pruebas, en cambio, de su participacin, en calidad de feritore de acaballo, en la batalla de Campaldino, en la cual se enfrent a los gibelinos de Arezzo.

    En 1290 muri Beatriz, y un ao ms tarde Dante contrajo matrimonio con Gemma di Manetto,con quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribi en el gremio de mdicos y boticarios, y a par-tir del mes de noviembre empez a interesarse por la poltica municipal florentina; entre mayoy septiembre del ao siguiente fue miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298 particip enla firma del tratado de paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se traslad a San

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    11/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 11 Literatura

    Gimignano para negociar la visita de representantes de la Liga Gelfa a Florencia, y entre el15 de junio y el 14 de agosto ocup el cargo de prior, mxima magistratura florentina.

    En octubre de 1301, y tras oponerse al envo de tropas para ayudar al papa Bonifacio VIII,Dante fue designado embajador ante el pontfice, a quien ofreci un tratado de paz. El Papa,sin embargo, lo retuvo en Roma en contra de su voluntad, con la intencin de ayudar en Flo-

    rencia a la faccin gelfa opuesta a la de Dante, sector que a la postre se hizo con el controlde la ciudad y desterr a sus oponentes. Acusado de malversacin de fondos, Dante fue con-denado a multa, expropiacin y exilio, y ms tarde a muerte en caso de que regresara a Flo-rencia.

    A partir deesta fechaDante ini-ci un lar-go exilioque iba a

    durar elresto de suvida: resi-di en Ve-rona, Pa-dua, Rmi-ni, Luccay, final-mente,Ravena,ciudad enla cual fue

    huspedde GuidoNovello dePolenta ydondepermaneci hasta su muerte.Dante titul a su poema Comedia, aunque una larga tradicin iniciada por Boccaccio la ha ad-jetivado como Divina, tanto por su excelsitud a los ojos del primer bigrafo de Dante como portratar de asuntos no terrenales. No se sabe con exactitud cundo comenz Dante la redaccinde la Comedia. Las palabras del autor al final de la Vita Nuova hacen pensar en que la idea deltriunfo de Beatriz ms all de la muerte le surgi antes de ser desterrado, pero nada indica que

    comenzara el trabajo de forma inmediata. Es posible que la composicin tuviera su inicio hacia1306-1307, desde poco despus de iniciar su destierro, hasta poco antes de morir (1320), osea, durante unos quince aos.

    El argumento

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    12/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 12 Literatura

    La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraso, guiadopor el poeta romano Virgilio. El poema comienza con el encuentro de Virgilio con Dante, quese ha perdido en una selva y tropieza con bestias salvajes. Virgilio le confiesa al poeta que havenido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por un largo viaje de redencinque comienza en el Averno: aqu, van pasando por crculos infernales; en el primero, estn

    "los infelices quenunca estuvieron vi-vos", los nios queno pudieron recibir elbautismo antes demorir y personas degrandeza espiritualcomo Virgilio, que in-tuyeron la revelacincristiana. En el se-gundo crculo ya el

    Infierno se muestracon toda propiedad:a la entrada de unpozo se halla Minos,una especie de juez.En los crculos supe-riores moran los quese dejaron guiar porla incontinencia; enlos inferiores, losque respondieron asus ms bajos instin-

    tos. Luego se des-criben los perversos,que al final de susvidas quedaron so-los; los lujuriosos,vencidos por el puroplacer sexual; losavaros; los enfermosde ira, condenados agolpearse eterna-mente hundidos en

    el fango...

    La seccin del Infierno es la ms conocida de todas precisamente por la altura que cobran susescenas monstruosas, como si asistiramos al mal de una manera directamente visual: porejemplo, los estafadores nadan en una masa hirviente de pez. El Purgatorio radica en unamontaa rodeada de precipicios, y all las almas deben consagrarse al Bien para expiar susculpas y ser finalmente salvadas por Dios. Dante tiene oportunidad de ver el ascenso del almadel poeta Estacio hacia el cielo despus de haber sido purificado. En la seccin del Paraso

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    13/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 13 Literatura

    Dante logra la mxima perfeccin espiritual: ve las procesiones simblicas, los misterios de lafe como la Encarnacin Divina, y en una nube de flores dispuesta por los ngeles logra ver aBeatriz (su redentora), que sube al carro de la Iglesia.

    El tema central de la Comedia es el viaje que realiza Dante, a lo largo del cual encontrar supropia identidad. Pero, ya desde antiguo, el viaje representa la condicin humana, de tal forma

    que no slo se tratara de la adquisicin de unas experiencias sino que adems hay que bus-car un simbolismo a cada una de las etapas, a cada uno de los pasos por los que transita elcaminante: el Infierno comienza en la noche, equivalente de la desesperacin; la llegada alPurgatorio se produce al alba, smbolo de la esperanza, mientras que la entrada en el Parasoes a medioda, como clara muestra de la salvacin por la abundante luz que hay.

    Partiendo de unas coordenadas cronolgicas reales (el viaje se iniciara el ao jubilar de 1300,posiblemente la noche del Jueves Santo y durara ocho das), la obra se organiza sobre dos

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    14/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 14 Literatura

    ejes esenciales, perfectamente atestiguados en la tradicin literaria anterior: los libros de via-jes (frecuentemente al Ms All) y la literatura de visiones, aunque Dante modifica ambos g-neros y los adapta a su peculiar planteamiento. En todo caso, Dante lleva a cabo una profunday rica reelaboracin de los textos que le han servido de base.

    EJERCICIOS

    1. Verdadero nombre del Mo Cid:..

    2. Nacionalidad de Dante Alighieri:..

    3. Musa potica de Dante Alighieri:.

    .4. Mencione tres obras de Dante Alighieri:...

    5. En qu lengua fue redactada la Divinacomedia?..

    6. La divina comedia posee tres partes queson:...

    7. Dante viaja a travs del infierno guiadopor:..

    8. Quin es Virgilio?...

    9. Los otros guas de Dante son:..

    10. La pareja que representa a los lujuriososen La divina comedia es:..

    11. En dnde se encuentra Lucifer?...

    12. Qu es Dite?...

    13. Quin es Caronte?....

    14. Cules son los ros que surcan el otromundo tanto el infierno como el purgatorio?....

    15. Cmo se castiga a los herejes?...

    16. Cmo se castiga a los traidores?...

    17. Cmo se castiga a los suicidas?.

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    15/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 15 Literatura

    ..

    18. Quin juzga a los muertos?..

    .

    19. Quin es el guardin del infierno?..

    .

    20. A quines est devorando Lucifer?...

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    16/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 16 Literatura

    LITERATURA MEDIEVAL IV

    LA DIVINA COMEDIA (ESTRUCTURA)La Comedia est dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraso), cada una de las cua-les consta de 33 cantos, que con el canto que sirve de introduccin suman un total de ciencantos. A su vez, el Infierno se divide en 9 crculos, el Purgatorio en 9 partes y el Paraso en 9cielos. Los condenados se agrupan en tres series (incontinentes, violentos y fraudulentos). Losque purgan sus pecados tambin forman tres grupos (los que siguieron un amor que les lleval mal, los que amaron poco el bien y los que manifestaron un amor desmesurado a los bienesterrenales) y en el Paraso se encuentran los seglares, los activos y los contemplativos, segnel grado y tipo de amor que hayan mostrado a Dios.

    El nmero cien es simblico y constituye una cantidad habitual en los textos medievales decarcter didctico; del mismo modo, el nmero tres, base de la concepcin estructural de laComedia, tambin tiene un alto valor simblico en la numerologa medieval, como muestra dela perfeccin y de la unidad en la diversidad: en definitiva, sera la interpretacin numrica delmisterio de la Trinidad.

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    17/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 17 Literatura

    El Infierno se estructura segn las culpas de quienes se encuentran all; siguiendo los mismosprincipios organizadores, en el Purgatorio nos encontramos con una montaa con siete corni-sas, en las que se agrupan los condenados segn sus inclinaciones pecaminosas. Al llegar alParaso terrenal, Virgilio, que haba guiado los pasos de Dante por el Ms All, es sustituidopor Estacio. El Paraso aloja eternamente a los escogidos que se han salvado y que se agru-pan, segn sus virtudes, en las nueve esferas del sistema celestial descrito por Ptolomeo (sie-

    te de los planetas, el de las estrellas fijas y el del Primer Motor). El Empreo se encuentra fueradel sistema celestial y, por tanto, resulta ajeno al paso del tiempo a la vez que encierra en smismo a todos los cielos.

    Segn ya se ha visto, laestructura general de laComedia se basa sobre elnmero tres, al que se leda una sentido especial,adems de conservar to-das las connotaciones

    simblicas sacras y pro-fanas. Pero la importanciade este nmero llega mslejos: la estrofa utilizadaes el terceto endecasla-bo, es decir, una estrofade tres versos de once s-labas: cada estrofa cons-ta de 33 slabas. Por otra parte, unas estrofas se unen a otras con un juego de rimas en el quetambin se puede hablar de un indudable protagonismo del nmero tres: el segundo verso deuna estrofa rima con el primero y el tercero de la siguiente, dando lugar al sistema mtrico de-nominado terceto encadenado. De este modo se mantiene una lnea meldica y rtmica a lo

    largo de todo el canto. Frecuentemente, el sentido se organiza apoyado en tres tercetos, loque da a estos grupos un indudable aire de silogismo (en cierto modo, ocurre lo mismo con laestructura del soneto).

    Significado y simbolismo de la Divina ComediaSon tres los ejes fundamentales de la Comedia desde el punto de vista filosfico: el cosmos, larazn y la fe, la predestinacin y el libre albedro. El primero se resuelve con la creacin de ununiverso propio en el que el infierno y el paraso se oponen simtricamente, y entre los que sesita el purgatorio. Sobre el eje de la razn y la fe se estructuran las ideas sobre filosofa y teo-loga: la primera tropieza continuamente con unos lmites estrechos, que son los del conoci-miento humano. La teologa, por el contrario, abre en todo momento unos horizontes inabar-

    cables e ignotos; el paso de la una a la otra es el que convierte al poeta en poeta-telogo, co-mo se manifiesta explcitamente en Paraso, XXV.El tercer eje es el formado por las cuestiones relativas a la predestinacin y libre albedro, queconstituyen una de las preocupaciones ms frecuentes para los pensadores medievales, in-cluidos telogos y filsofos naturales: todos los seres, animados e inanimados, estn seala-dos por el influjo de los astros, que les transmiten determinadas cualidades o virtudes, o que(segn algunos) les marcan el futuro. Al plantearse estas cuestiones, Dante no es una excep-cin en el panorama medieval; y la distancia que separa esas creencias de unos planteamien-

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    18/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 18 Literatura

    tos deterministas es mnima. En efecto, si los astros marcan el destino individual, la personano es completamente libre en sus actuaciones y, por tanto, no debe ser castigada o premiada.Dante acepta el influjo de los astros en el hombre, pero a la vez considera que el alma intelec-tiva (que slo depende de Dios) es ajena a ese influjo y, por tanto, es acreedora de la salva-cin o de la condena, pues decide libremente (Purgatorio, XVI).Como viajero por una tierra desconocida, Dante es acompaado por sucesivos guas que son

    tambin sus maestros en el viaje potico (Virgilio y Estacio) y en el de la fe (Matelda, Beatriz ySan Bernardo). Slo ellos pueden llevar al hombre, al pecador, hacia la alta meta que sigue: elproceso de purificacin espiritual exige una ayuda externa y es se el papel que desempeanestos acompaantes. Los cambios de gua indican las etapas ms importantes del camino re-corrido: por eso, se producen a la entrada en el Paraso terrenal y al final del camino por el Pa-raso, cuando ya slo queda pasar al Empreo para la contemplacin divina. En la primera, sehace libre el albedro del caminante y en la segunda su alma abandona la esclavitud. Es obvioel doble nivel de significados que hay, en el que tambin participa la figura del propio Dantecomo viajero y poeta. As, los cinco guas (Virgilio, Estacio, Matelda, Beatriz y San Bernardo)representan otros tantos grados en el proceso de formacin y perfeccionamiento de Dante,

    que le llevar hasta la contemplacin divina.

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    19/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 19 Literatura

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    20/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 20 Literatura

    EJERCICIOS1. Con quines se encuentra Dante en elParaso terrenal?

    2. Cules son los siete pecados capitales?

    3. Cmo se castiga a los perezosos?

    4. Cmo se castiga a los iracundos?5. Cmo se castiga a los lujuriosos?

    6. Cmo se castiga a los avariciosos?

    7. Cmo se castiga a los envidiosos?

    8. Los dos ros del Paraso Terrenal son:

    9. Qu produce el Leteo?

    10. Qu provoca el Eunoe?

    11. El Aqueronte es el ro de:

    12. El Flegetonte es el ro de:

    13. La laguna Estigia est ubicada en:

    14. En dnde Dante se encuentra con Bea-triz?

    15. Quin gua a Dante a contemplaraDios?

    16. Qu es el Empreo?

    17. Por qu Virgilio no puede acceder al Pa-raso?

    18. Qu simboliza Virgilio?

    19. Qu simboliza Beatriz?

  • 5/19/2018 Literatura+Medieval.pdf

    21/21

    www. profesordeli teratur a.tk L iteratura

    Etapa Medieval 21 Literatura

    20. Qu simboliza Dante?

    21. Mencione otros simbolismos en la Divinacomedia: