23
VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 7 Modelos de elección discreta en la valoración económica de áreas naturales protegidas* Discrete choice models in the economic valuation of protected natural areas Juan Walter Tudela Mamani 1 , Miguel Ángel Martínez Damián 2 , Ramón Valdivia Alcalá 3 , Marcos Portillo Vázquez 3 y José Luis Romo Lozano 4 RESUMEN En este artículo se presenta un análisis comparativo de tipo metodológico entre dos métodos de valoración económica de áreas naturales protegidas (ANP): el método de valoración contingente (MVC), que utiliza el formato de elección binomial, y el experimento de elección (EE), que utiliza el formato de elección multinomial. A manera de conclusión se precisa que, dado el carácter multifuncional de las ANP que presentan un conjunto de atributos o características, el EE tiene ciertas ventajas sobre el MVC que es necesario contrastar con evidencia empírica. Además, con la aplicación de esta técnica, es posible estimar directamente la variación compensatoria como medida monetaria de bienestar y la disponibilidad marginal a pagar por cada atributo de las ANP. Palabras clave: valoración contingente, experimentos de elección, modelos de elección discreta, áreas naturales protegidas 1 Universidad Nacional del Altiplano, Perú, Facultad de Ingeniería Económica. Av. El Ejército Núm. 329 (Edificio Administrativo) Av. Floral, Núm. 1153. Campus Universitario. Correo electrónico: [email protected] 2 Colegio de Posgraduados, Campus Montecillos. Economía. Carretera México-Texcoco, Km. 36.5. C.P. 56230. Montecillos. Texcoco, Estado de México. Fax: 01(595) 952-0281. Correo electrónico: [email protected] 3 Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Económicos Administrativas. Km. 38.5. Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México. C.P. 56230. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] 4 Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales. Km. 38.5. Carretera México- Texcoco. Chapingo, Estado de México. C.P. 56230. * El presente documento se publica en calidad de ENSAYO.

lineamientos para dicea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una breve reseña de los lineamientos de economia

Citation preview

  • VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 7

    Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de

    reas naturales protegidas*

    Discrete choice models in the economic valuation of

    protected natural areas

    Juan Walter Tudela Mamani 1, Miguel ngel Martnez Damin 2, Ramn Valdivia Alcal 3, Marcos Portillo Vzquez 3 y Jos Luis Romo Lozano 4

    RESUMEN

    En este artculo se presenta un anlisis comparativo de tipo metodolgico entre dos

    mtodos de valoracin econmica de reas naturales protegidas (ANP): el mtodo

    de valoracin contingente (MVC), que utiliza el formato de eleccin binomial, y el

    experimento de eleccin (EE), que utiliza el formato de eleccin multinomial. A

    manera de conclusin se precisa que, dado el carcter multifuncional de las ANP

    que presentan un conjunto de atributos o caractersticas, el EE tiene ciertas

    ventajas sobre el MVC que es necesario contrastar con evidencia emprica. Adems,

    con la aplicacin de esta tcnica, es posible estimar directamente la variacin

    compensatoria como medida monetaria de bienestar y la disponibilidad marginal a

    pagar por cada atributo de las ANP.

    Palabras clave: valoracin contingente, experimentos de eleccin, modelos de

    eleccin discreta, reas naturales protegidas

    1 Universidad Nacional del Altiplano, Per, Facultad de Ingeniera Econmica. Av. El Ejrcito Nm. 329 (Edificio Administrativo) Av. Floral, Nm. 1153. Campus Universitario. Correo electrnico: [email protected] 2 Colegio de Posgraduados, Campus Montecillos. Economa. Carretera Mxico-Texcoco, Km. 36.5. C.P. 56230. Montecillos. Texcoco, Estado de Mxico. Fax: 01(595) 952-0281. Correo electrnico: [email protected] 3 Universidad Autnoma Chapingo, Divisin de Ciencias Econmicos Administrativas. Km. 38.5. Carretera Mxico-Texcoco. Chapingo, Estado de Mxico. C.P. 56230. Correos electrnicos: [email protected], [email protected] 4 Universidad Autnoma Chapingo, Divisin de Ciencias Forestales. Km. 38.5. Carretera Mxico-Texcoco. Chapingo, Estado de Mxico. C.P. 56230. * El presente documento se publica en calidad de ENSAYO.

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    8

    SUMMARY

    This paper presents a methodology-based comparative analysis of two methods of

    economic valuation of protected natural areas (PNA): the contingent valuation

    method (CVM) that uses the binomial choice format, and the choice experiment

    (CE) that uses the multinomial choice format. By way of conclusion, it is stated

    that, given the multifunctional character of the PNA that present a set of attributes

    or characteristics, the CE has certain advantages over the CVS; however, they need

    to be contrasted with empirical evidence. In addition, by applying this technique it

    is possible to directly estimate compensating variation as a monetary measure of

    welfare and the marginal willingness to pay for each PNA attribute.

    Keywords: contingent valuation, choice experiments, discrete choice models,

    protected natural areas

    INTRODUCCIN

    Las reas naturales protegidas (ANP) cumplen una serie de servicios

    recreativos y ambientales que impacta directamente el bienestar de

    las personas. Son activos ambientales que la sociedad desea

    conservar, ya que proporcionan utilidad tanto a los habitantes del

    medio rural donde estn inmersos, como a los habitantes del medio

    urbano que los visitan. Sin embargo, en la actualidad se encuentran

    constantemente presionadas por diferentes actividades antrpicas de

    tipo agropecuario, expansin urbana y extraccin de recursos.

    Adems, presentan caractersticas propias de los bienes pblicos (no

    exclusin y no rivalidad en el consumo) y recursos comunes de libre

    acceso, por lo que carecen de un mercado dnde intercambiarse y, en

    consecuencia, tambin carecen de un precio de mercado que refleje

    su verdadero valor. Para garantizar el uso sustentable5 se necesita la

    valoracin econmica de todos y cada uno de los bienes y servicios

    ofrecidos a la sociedad. Slo a travs de la correcta asignacin de

    estos valores es que podemos evitar usos inadecuados con costos

    significativos para la sociedad.

    5 Uso sustentable hace referencia al concepto de desarrollo sustentable, que, de acuerdo con el informe Brundtland (1987), es, "aquel que satisface las necesidades de las generaciones (humanas) presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    9

    El mtodo comnmente utilizado en los estudios empricos para

    valorar bienes y servicios ambientales en ANP es el mtodo de

    valoracin contingente (MVC). Sin embargo, su uso ha estado sujeto

    a crticas respecto a su capacidad de entregar estimaciones fiables y

    exactas de la disponibilidad a pagar (Diamond y Hausman, 1994).

    Frente a esta situacin, en la actualidad se viene aplicando el mtodo

    de valoracin, conocido como experimentos de eleccin (EE), para la

    estimacin del valor de los bienes y servicios no comerciables6 que

    presentan un conjunto de atributos o caractersticas; esta tcnica es

    frecuentemente utilizada en el rea de mercadeo y economa del

    transporte (Louviere, 2000). En la dcada de los 90, la economa

    ambiental lo incorpora como una metodologa vlida para revelar

    preferencias por mejoras en los bienes y servicios ambientales.

    Existen algunos estudios que han abordado empricamente la

    comparacin de las dos metodologas anteriormente descritas; en ese

    sentido, los trabajos que destacan son los de Mogas, Riera y Bennett

    (2006), Adamowicz, Boxall, Williams y Louviere (1998), Hanley,

    Wright y Adamowicz (1998) y Hanley, Macmillan, Wright, Bullock,

    Simpson, Parsisson y Crabtree (1998). En general, el anlisis

    comparativo del MVC y el EE permite concluir que ambas

    metodologas presentan ventajas y desventajas que el investigador

    debera tomar en cuenta al momento de decidir qu metodologa

    emplear.

    Por todo lo anterior, aqu se analiza el marco metodolgico de ambos

    mtodos de valoracin para recomendar el mtodo ms viable dado

    el carcter multifuncional de las ANP.

    6 Como bienes no comerciables se consideran todos aquellos bienes caracterizados por la falta de un mercado convencional donde pueda determinarse libremente su precio a travs de la interaccin de la demanda y oferta.

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    10

    MATERIALES Y MTODOS

    Los mtodos que el anlisis econmico proporciona para la

    valoracin de bienes y servicios ambientales juegan un papel crucial

    en la evaluacin de polticas o programas ambientales. En el Cuadro 1

    se ilustra de manera muy general una clasificacin de las principales

    metodologas de valoracin econmica del ambiente.

    Cuadro 1. Mtodos de valoracin ambiental

    Preferencias reveladas

    Preferencias declaradas

    Funcin de produccin de hogares Valoracin contingente

    Costo de viaje Experimentos de leccin

    Funcin de produccin de salud

    Precios hednicos

    A partir del enfoque de preferencias reveladas es posible analizar

    cmo revelan las personas su valoracin de los bienes ambientales,

    estudiando su comportamiento en los mercados reales de los bienes

    con los que estn relacionados (Azqueta, 2007). Dentro de este

    enfoque se tiene el mtodo de la funcin de produccin de hogares

    (MFPH), el mtodo del costo de viaje (MCV), el mtodo de la funcin

    de produccin de salud (MFPS) y el mtodo de los precios hednicos

    (MPH).

    El MFPH parte del principio de que los individuos pueden invertir en

    ciertas actividades con el fin de evadir los efectos negativos de la

    contaminacin. Esta medida puede ser una buena aproximacin de la

    verdadera medida del valor del dao a un recurso natural y/o

    ambiental. El MCV es un mtodo que trata de estimar el valor

    econmico de recursos naturales y ambientales que brindan servicios

    de recreacin. La aplicacin de este mtodo supone que el tiempo y el

    dinero que una persona gasta para visitar un sitio es una

    aproximacin de su disponibilidad a pagar por acceder a los

    beneficios de recreacin que el lugar genera. Esto hace posible

    estimar una curva de demanda por el sitio, y con referencia a ella se

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    11

    puede medir el excedente del consumidor como una medida

    monetaria de bienestar. El MFPS estima el valor econmico de

    cambios en la calidad ambiental a travs de los cambios generados en

    la salud de las personas. Por ltimo, el MPH permite valorar

    econmicamente caractersticas no comerciables (la calidad del aire,

    el silencio, la oferta hdrica, el paisaje, etc.), cuando ellas estn

    asociadas a bienes intercambiables como una vivienda o una finca.

    Dentro del enfoque de preferencias declaradas, destacan el mtodo

    de valoracin contingente (MVC) y los modelos de eleccin

    (conocidos en la literatura especializada como experimentos de

    eleccin, EE). El MVC plantea la construccin del mercado del bien a

    valorar mediante el planteamiento de preguntas directas de

    disponibilidad a pagar por lograr una mejora o aceptar un

    empeoramiento de la calidad o cantidad de un bien o servicio

    ambiental; para ello, se ofrece a los usuarios dos situaciones prcticas

    (inicial y final): la situacin inicial describe las condiciones

    ambientales actuales y la situacin final describe las condiciones en el

    caso que se tomen medidas especficas para mejorar la calidad

    ambiental. En los estudios empricos, el cambio de la situacin inicial

    a la situacin final a menudo se realiza a travs de la instrumentacin

    de un programa y/o proyecto que se explica con detalle a los

    usuarios.

    Por su parte, en el EE se presenta a los entrevistados una serie de

    alternativas de eleccin referente a estados del bien o servicio

    ambiental, y se les pide que elijan la alternativa preferida. En general,

    la forma de presentacin de las alternativas se concreta en bloques de

    eleccin, en los que una alternativa es fija, y con ella se describe la

    situacin actual (status quo), mientras que las otras alternativas

    varan y presentan cambios respecto a la situacin actual. Para la

    descripcin de los cambios del estado actual se utilizan diferentes

    valores de los atributos llamados niveles.

    En consecuencia, el EE puede proveer informacin sobre cmo los

    atributos ayudan a determinar el valor de bienes y servicios

    ambientales y cmo este valor es afectado por cambios en uno o ms

    atributos (Vsquez et al., 2007).

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    12

    Concepto de valor econmico

    Siguiendo los fundamentos de la teora neoclsica, el bienestar de los

    individuos no solamente depende del consumo de los bienes y

    servicios provistos por el sector privado, sino tambin de cantidades

    y calidades de flujos de bienes y servicios no comerciables provistos

    por el medio ambiente (Mendieta, 2001).

    En consecuencia, cualquier cambio en la base de los recursos

    naturales y ambientales traer consigo cambios en el bienestar de los

    individuos; por lo tanto, los bienes y servicios ambientales tienen

    valor econmico caracterizado por el nivel de satisfaccin o bienestar

    que los individuos reciben de stos. En efecto, cuando se hace

    referencia a la valoracin econmica del medio ambiente, debe

    quedar claro que lo que se est valorando no es el recurso natural o el

    bien de propiedad comn como tal, sino las preferencias de los

    individuos por cambios en el estado de dichos recursos o por cambios

    en sus niveles de bienestar; en este sentido, se dice que la valoracin

    es antropocntrica y est influida por aspectos polticos, econmicos,

    sociales, culturales, morales y ticos.

    Modelos de eleccin discreta de preferencias declaradas

    Uno de los elementos principales del enfoque de preferencias

    declaradas es el formato de la pregunta de valoracin. En economa

    ambiental existen diversas variantes que han ido evolucionando con

    la aplicacin de estos mtodos. En los estudios de valoracin

    contingente, uno de los formatos ms aplicados es el de eleccin

    discreta o formato referndum7; esta tcnica hace referencia

    especficamente a la forma en la que se plantea el mercado hipottico

    a travs de encuestas, con la finalidad de estimar la disponibilidad a

    pagar (DAP) de los individuos como una aproximacin de la

    7 El formato referndum supera la dificultad del sesgo de las respuestas cero tpico cuando se aplica el formato abierto y el problema del sesgo del punto de partida tpico del formato subasta.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    13

    variacin compensatoria (VC)8 para medir los beneficios econmicos

    del programa de conservacin propuesto en las ANP.

    Operativamente, se realiza una pregunta por un valor

    predeterminado de la disponibilidad a pagar con respuestas discretas

    (S/No). Una vez seleccionada la muestra representativa de la

    poblacin, se subdivide en grupos igualmente representativos y se les

    hace la pregunta mencionada a cada uno de ellos con una cantidad

    diferente. De las respuestas obtenidas se puede extraer, mediante

    transformaciones logit o probit, la estimacin de la disponibilidad a

    pagar de los usuarios por las mejoras planteadas (Ardila, 1992).

    Este formato de eleccin discreta se puede expandir con la

    consideracin de que las ANP tienen un conjunto de atributos,

    incluyendo el precio. As, si se consideran variaciones en otros

    atributos aparte del precio, se tienen formatos de eleccin discreta

    multinomiales, en los que los individuos eligen entre combinaciones

    (o tarjetas) de posibles opciones de valores particulares de los

    atributos y el precio. Estos formatos de eleccin discreta tambin se

    conocen como los experimentos de eleccin, o el anlisis conjunto9

    (Labandeira et al., 2007).

    El EE es una extensin del MVC, pero a diferencia de este ltimo -en

    el que se pregunta a los individuos su eleccin entre una alternativa y

    el status quo-, en el EE se pregunta la eleccin entre ms alternativas

    que contienen diferentes niveles de los atributos o caractersticas de

    8 La variacin compensatoria (VC) corresponde a la mxima disponibilidad a pagar (DAP) o a la mnima cantidad de dinero que est dispuesto a aceptar (DAA), para mantener su nivel inicial de utilidad despus de acceder a un cambio econmico que le favorece o para evitar uno que le desfavorece, respectivamente. La variacin compensatoria se puede estimar preguntando a las personas sobre su mxima disponibilidad a pagar para acceder a un cambio (ambiental o de otro tipo) que le resulte favorable. Alternativamente, en el caso de un cambio que genera desmejoramiento (ambiental o de otro tipo) se les podra preguntar sobre la mnima suma de dinero que estaran dispuestas a aceptar como compensacin por el cambio desfavorable. En ambos casos, el individuo se mantendra en su nivel de utilidad inicial: en el primer caso su ganancia estara, hipotticamente, asociada con una erogacin de dinero cuyo valor es equivalente a la ganancia en bienestar; en el segundo caso, la prdida estara hipotticamente asociada con una compensacin en dinero cuyo valor sera equivalente a la prdida de bienestar. Normalmente, en los estudios empricos se prefiere indagar sobre la DAP y no sobre la DAA. Esto debido a que cuando se hace la pregunta sobre la DAA, se puede inducir a sobrevalorar el cambio en el bienestar del consumidor (Uribe et al., 2003). 9 En economa ambiental el experimento de eleccin tambin se conoce con el nombre de modelos de eleccin (choice modelling).

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    14

    las ANP (Adamowicz et al., 1998). En el Cuadro 2 se ilustra la

    diferencia estructural de ambos mtodos.

    Cuadro 2. Comparacin de la estructura del MVC y el EE

    Mtodo de valoracin contingente Experimentos de eleccin

    Escenario A

    Escenario B

    Escenario A

    Escenario B

    Escenario C

    Pi

    Status quo

    a1 a2

    Status quo b1 b2

    c1 c2

    p1 p2

    Donde ai, bi, ci y pi son los atributos de las reas naturales (i=1,2,n)

    Para fines de ilustracin didctica, el marco metodolgico de ambos

    mtodos de valoracin se realiza en un contexto de valoracin

    econmica de los beneficios sociales generados por la

    instrumentacin de un programa de recuperacin y conservacin que

    impacta los atributos de un rea natural protegida.

    Estructura terica del mtodo de valoracin contingente

    (MVC)

    La caracterstica principal del formato referndum es que se deja al

    individuo solamente con el problema de decidir si est dispuesto a

    pagar o no una suma determinada por acceder a los beneficios del

    programa de conservacin que se ofrece. En este evento, todas las

    posibles posturas o propuestas del encuestador se distribuyen

    aleatoriamente entre los encuestados. A partir de las

    recomendaciones del panel NOAA (1993)10, el formato referndum es

    el ms utilizado para la elaboracin de estudios de valoracin

    contingente.

    10 La conformacin del panel NOAA (1993) surge con la finalidad de dimensionar econmicamente el dao causado sobre el medio ambiente el derrame de petrleo en el mar frente a las costas de Alaska, causado por el transportador de petrleo Exxon Valdez en el ao de 1989. Este panel estuvo integrado por un equipo de notables economistas a quienes se les asign la tarea de perfeccionar una metodologa para valorar econmicamente los daos ambientales causados por el derrame. Del trabajo de ese grupo surgi un importante compendio de recomendaciones que han servido desde entonces como gua para llevar a cabo estudios de valoracin ambiental, utilizando el mtodo de valoracin contingente (Arrow et al., 1993).

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    15

    Segn Hanemann (1984), la estructura del modelo de disponibilidad

    a pagar tipo referndum supone que un individuo representativo

    posee una funcin de utilidad U. Esta funcin de utilidad depende

    del ingreso Y, del estado actual del ANP Q y de las caractersticas

    socioeconmicas de los usuarios directos S:

    );,( SYQU

    Existen dos niveles de utilidad: inicial y final. Bajo el nivel de utilidad

    inicial, U0, el usuario no cuenta con los beneficios de las mejoras

    planteadas. Bajo el nivel de utilidad final, U1, tiene un nuevo nivel de

    bienestar derivado directamente de la mejora ambiental provista por

    el programa de conservacin. La funcin de utilidad del usuario

    representativo bajo estos dos estados (inicial y final) se puede

    representar como:

    Cuadro 3. Niveles de utilidad con y sin programa

    Nivel de Provisin Utilidad

    Sin programa de conservacin );,0( SYQU

    Con programa de conservacin );,1( SPYQU

    Se define el estado inicial como Q=0 y el estado final como Q=1. Los

    usuarios de las ANP tienen que pagar una cantidad de dinero P si

    quieren acceder a los beneficios del programa de conservacin

    planteado. La funcin de utilidad );,( SYQUi para cada una de estas

    situaciones (con y sin programa) estar compuesta de un

    componente determinstico );,( SYQVi cuya estimacin se hace a

    partir de una encuesta a los usuarios y de un componente estocstico

    no observable, i . La funcin de utilidad del usuario representativo

    se puede expresar como:

    iii SYQVSYQU );,();,(

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    16

    Donde el subndice i (cuyo valor es 1 0) denota el estado con y sin

    programa, respectivamente, el trmino i se supone con media cero y

    varianza constante. Por otra parte, el componente determinstico de

    la utilidad );,( SYQVi se estima a partir de un modelo de eleccin

    discreta, pudiendo ser una transformacin logit o un probit. Cuando

    el usuario entrevistado acepta pagar una cantidad de dinero P para

    obtener el escenario propuesto, debe cumplirse que:

    0011 );,0();,1( SYQVSPYQV

    Si el nivel de utilidad final con el programa de conservacin es mayor

    que la situacin inicial, el usuario aceptar desprenderse de cierta

    cantidad de dinero representada por P. Este procedimiento es

    equivalente a decir que:

    1001 );,0();,1( SYQVSPYQV

    Suponiendo que los errores 0 y 1 son aleatorios, independientes e

    idnticamente distribuidos, el cambio de utilidad definido como la

    diferencia entre los niveles de utilidad final e inicial, V, se puede

    representar como:

    );,0();,1( 01 SYQVSPYQVV

    10

    Donde es la diferencia entre los errores. La probabilidad de tener

    una respuesta afirmativa (S) estara dada por:

    Pr ( ) Pr ( )ob Si ob V

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    17

    Por lo tanto, la probabilidad de responder afirmativamente a la

    pregunta de disponibilidad a pagar es igual a la probabilidad de que

    el componente estimable de la funcin de utilidad sea mayor al

    componente del error. La igualdad anterior tambin puede

    expresarse de la siguiente manera11:

    )()(Pr VFSiob

    Siguiendo el desarrollo propuesto por Hanemann (1984), se asume

    una forma funcional lineal12 para la utilidad, el mismo que depende

    del ingreso:

    YV ii

    Donde el subndice i sigue indicando la situacin con y sin programa

    de conservacin. Luego, el cambio en utilidad representado como la

    diferencia de utilidades con y sin programa se puede expresar como:

    )()( 0101 YPYVVV

    Simplificando esta expresin se tiene:

    YPYV 01

    PV )( 01

    11 F(V) =

    V

    f() d , con f() la funcin de densidad de , indica la probabilidad que sea menor o

    igual a V. (Ardila,1993). 12 Para el caso de modelos de utilidad no lineales se sugiere revisar a Hanemann (1999) y Ardila (1993).

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    18

    Donde 1 y 0 son los interceptos de la funcin de utilidad bajo el

    estado final e inicial. Si = 1 -0, entonces:

    PV

    Donde >0, ya que el valor esperado de la utilidad (V) aumenta con

    el ingreso, implicando que cuanto ms alto sea P en la encuesta

    menor ser V y, por tanto, menor ser la probabilidad de que un

    individuo responda (S).

    Asumiendo que la diferencia entre los trminos aleatorios ( ) tiene

    una distribucin logstica, la probabilidad de tener una respuesta

    afirmativa (S) estara dada por:

    )(Pr)(Pr VobSiob

    PePobVVobSiob

    1

    1)(Pr)(Pr)(Pr 01

    Este modelo slo permite estimar la diferencia = 1-0,

    representando el cambio de utilidad por la mejora planteada en el

    ANP, y representa la utilidad marginal del ingreso (constante). Se

    verifica entonces que el pago (P*), que dejara indiferente al usuario

    (V = 0), es igual al cambio en utilidad () dividido por la utilidad

    marginal del ingreso (). Es decir:

    *P

    La expresin / representa el valor econmico que asigna el usuario

    a la mejora del ANP a partir de la ejecucin del programa de

    conservacin.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    19

    A partir de la estimacin de los parmetros del modelo se puede

    evaluar el cambio de bienestar producido por la mejora ambiental

    planteada. La medida de bienestar usualmente est representada por

    la variacin compensatoria (VC), que es la respuesta a la pregunta de

    disponibilidad a pagar (DAP).

    En este caso, VC representa la cantidad de dinero que se debe

    sustraer a un usuario para que, con las mejoras planteadas en el

    programa de conservacin del ANP, dicho usuario permanezca en el

    nivel de utilidad inicial. Si se incluye el vector de variables

    socioeconmicas S, la VC se expresara como:

    )(1

    0

    k

    i

    ii S

    DAPVC

    Donde Si es un vector de caractersticas socioeconmicas y i son los

    parmetros respectivos de las variables Si. Operativamente, los

    parmetros i y se estiman por mxima verosimilitud a travs de un

    modelo logit binomial.

    Estructura terica del experimento de eleccin (EE)

    El EE tiene una base terica en el modelo de eleccin de consumo de

    Lancaster (1966) y una base economtrica en los modelos de utilidad

    aleatoria (Luce, 1959; MacFadden, 1974). Lancaster rompe con la

    teora tradicional del comportamiento del consumidor al suponer que

    ste demanda bienes en virtud de sus caractersticas o propiedades y

    que son esas caractersticas, y no los bienes en s, las que generan

    utilidad. Por su parte, la teora de la utilidad aleatoria parte de un

    individuo perfectamente racional que siempre opta por la alternativa

    que le supone una mayor utilidad.

    Siguiendo el desarrollo de Labandeira et al. (2007) y considerando

    dimensiones alternativas de los atributos de las ANP, se les pide a los

    usuarios directos que expresen sus preferencias por una seleccin de

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    20

    combinaciones posibles13. Supngase que los usuarios directos

    expresan sus preferencias realizando elecciones entre las alternativas

    j=1,2,J del conjunto de eleccin C. Por lo tanto se tiene:

    JjSyZVSyZU jjjjj ,...2,1;,;,

    En cada alternativa del conjunto de eleccin, la funcin de utilidad

    indirecta depende de los niveles que tomen los atributos Z de la

    alternativa j, las caractersticas socioeconmicas de los usuarios S y

    del ingreso y.

    El usuario preferir la opcin i a cualquiera de las opciones

    alternativas j en el conjunto de eleccin C, si la utilidad que esta

    alternativa le reporta es superior a la utilidad que le ofrece cada una

    de las opciones alternativas, es decir, si CjijiUU ji ,; . La

    probabilidad de elegir la alternativa i ser:

    jiCjiVVCi

    SyZVSyZVCi

    SyZUSyZUCi

    ijji

    jjjiii

    jjii

    ,,Pr/Pr

    ;,;,Pr/Pr

    ;,;,Pr/Pr

    En esta situacin, no se conoce para cada usuario la totalidad de las

    variables que estn influyendo en su eleccin, ni la forma exacta en la

    que influyen. De este modo, a partir de la observacin de las

    elecciones de los usuarios y de los valores de las variables explicativas

    que se considere, tanto del individuo como de las alternativas

    disponibles, ser posible determinar una parte de la utilidad, la parte

    observada que se denominar iV , mientras que la otra parte de la

    utilidad ser desconocida, el mismo que se tratar como un error

    aleatorio de media cero, denominado i .

    El componente observable de la utilidad (funcin indirecta de

    utilidad) se puede expresar como una funcin lineal de las variables

    13 La seleccin de combinaciones requiere de un diseo experimental y la utilizacin de mtodos como el anlisis factorial fraccionado, que intentan minimizar la correlacin entre los atributos (Bennett y Adamowicz, 2001).

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    21

    explicativas: iii PyZV , donde es una constante

    especfica para cada alternativa, es el vector de coeficientes de

    utilidad asociado con el vector Z de variables explicativas, es el

    coeficiente asociado al precio de la alternativa i, Pi.

    jjjiii PyZPyZCi ''Pr/Pr

    Por lo tanto, la probabilidad de que un individuo prefiera la opcin i

    C equivale a la probabilidad de que la suma de los componentes

    observables y aleatorios de esa opcin sea mayor que la misma suma

    para el resto de opciones presentadas.

    La obtencin de medidas de bienestar de los atributos del programa

    de conservacin en ANP se realiza a partir de la estimacin de los

    parmetros que definen la funcin indirecta de utilidad, para lo cual

    es preciso definir una funcin de probabilidad. Dependiendo de la

    distribucin se tienen diferentes modelos probabilsticos, como el

    logit multinomial, el probit multinomial, el logit anidado o el modelo

    logit mixto. El logit multinomial surge de considerar que los

    trminos de error se distribuyen idntica e independientemente de

    acuerdo con una distribucin Gumbel14 o de Valor Extremo Tipo I.

    Cj

    PyZ

    PyZ

    Cj

    yZV

    yZV

    jj

    ii

    jj

    ii

    e

    e

    e

    eCi

    '

    '

    ,

    ,

    /Pr

    La anterior especificacin es conocida como logit multinomial o logit

    condicional, cuando estn presentes los atributos y caractersticas de

    los individuos (MacFadden, 1974). Donde es un parmetro de

    escala, inversamente proporcional a la desviacin estndar del

    trmino de error de la distribucin, y se asume tpicamente como uno

    14 Si una variable se distribuye segn una distribucin Gumbel de parmetro de localizacin y

    parmetro de escala , su funcin de distribucin es: 0,exp eF y su funcin de densidad es: eef exp La moda de la distribucin es , la media es +/, siendo la constante de Euler (0.577) y la varianza

    es 2/62. Las principales propiedades de esta distribucin se puede consultar en Ben-Akiva y Lerman (1985).

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    22

    (Ben-Akiva y Lerman, 1985), por lo tanto, la probabilidad de elegir la

    alternativa i es:

    Cj

    PyZ

    PyZ

    jj

    ii

    e

    eCi

    '

    '

    /Pr

    La estimacin de los parmetros de la funcin indirecta de utilidad

    ( , ) se puede realizar mediante el mtodo de mxima

    verosimilitud a travs de un modelo logit multinomial15 (Greene

    2000 y Maddala 1999).

    El mtodo de experimentos de eleccin es consistente con la

    maximizacin de la utilidad y la teora de la demanda (Bateman et

    al., 2003). Una vez estimado los parmetros de la funcin indirecta

    de utilidad, se procede con la estimacin de las medidas monetarias

    de bienestar y el clculo del efecto en el bienestar (Haab y McConnell,

    2002). La derivacin de la medida de bienestar utilizada en los

    experimentos de eleccin es atribuida a Haneman (1999) y se expresa

    de la siguiente manera:

    Ci

    V

    Ci

    V ii eLneLnVC 011

    Donde VC es la variacin compensatoria que es una medida

    monetaria de bienestar, representa la utilidad marginal del ingreso

    (generalmente representado por el coeficiente del atributo monetario

    en el experimento de eleccin), 0iV y 1iV representan la funcin de

    utilidad indirecta antes y despus del cambio en el programa de

    conservacin propuesto. Para una funcin de utilidad lineal y con un

    solo atributo cambiado, la VC para una eleccin discreta estara dado

    por:

    15 El problema principal del modelo logit multinomial es el supuesto implcito de la independencia de las alternativas irrelevantes (IIA), que quiere decir que el cociente de probabilidad de eleccin de dos alternativas cualesquiera es independiente de cualquier otra alternativa, real o potencial. Este supuesto da lugar a resultados sesgados si no se cumple (Louviere et al., 2000).

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    23

    01011110

    11

    kk

    k

    V

    V

    ZZVVe

    eLnVC

    De la ecuacin anterior se puede desprender que para una funcin de

    utilidad lineal, la tasa marginal de sustitucin entre dos atributos es

    simplemente el cociente de sus coeficientes y que la disponibilidad

    marginal a pagar (DMAP) por un cambio en un atributo est dado

    por Alpizar et al., (2001):

    i

    i

    i

    i

    i

    PV

    ZV

    DMAP

    En el Cuadro 4 se ilustra las diferencias metodolgicas del MVC y el

    EE segn las diferentes fases que ambas metodologas contemplan en

    los estudios empricos.

    Cuadro 4: Comparacin metodolgica del MVC y el EE

    Fases MVC EE

    Marco de

    referencia

    Teora de preferencias

    Modelos de utilidad aleatoria

    Teora de preferencias

    Modelos de utilidad aleatoria

    Modelo de eleccin de consumo de

    Lancaster

    Modelo

    economtrico

    Logit o probit binario Logit o probit multinomial

    Logit anidado

    Modelos logit mixto

    Formato de

    encuesta

    Formato referndum (abierto

    o subasta)

    Diseo experimental (tarjetas de

    eleccin)

    Medidas de

    bienestar

    Disponibilidad a pagar (DAP)

    total

    Variacin compensatoria

    Disponibilidad marginal a pagar

    por cada atributo de las ANP

    Objetivo de

    poltica

    Estimar beneficios

    econmicos ex ante de

    programas de conservacin

    en ANP

    Priorizar polticas de gestin en

    ANP

    Fuente: elaboracin propia

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    24

    CONCLUSIONES

    Las ventajas del EE frente al MVC se pueden establecer en cinco

    aspectos fundamentales.

    En primer lugar, el EE tiene un marco de referencia que engloba la

    teora de las preferencias, los modelos de utilidad aleatoria y los

    modelos de eleccin de consumo Lancasteriana, que le dan un

    soporte terico mucho ms riguroso.

    En segundo lugar, el modelo economtrico, que se plantea en el MVC

    para estimar la DAP total. Generalmente es un modelo logit o probit

    binario, donde la variable dependiente binaria representa la

    probabilidad de responder S a la pregunta de disponibilidad a pagar

    por acceder a los beneficios del programa de conservacin que se

    podra plantear en un ANP. Por su parte, en el EE, el modelo

    economtrico que generalmente se plantea es un logit multinomial,

    donde la variable dependiente es la funcin de utilidad indirecta que

    se codifica con base en la eleccin que hace el usuario de alternativas

    de conservacin en un ANP. Sin embargo, este tipo de modelos tiene

    implcito el supuesto de independencia de alternativas irrelevantes

    (IIA); si no se cumple este supuesto, se tienen diferentes modelos

    alternativos, como son el modelo probit multinomial, logit anidado o

    el logit mixto, que son mucho ms flexibles en la especificacin de la

    funcin de utilidad aunque muy complejos en su estimacin. Por lo

    tanto, desde el punto de vista terico, el mejor modelo ser aquel que

    mejor refleje el comportamiento del usuario, por lo que el EE parece

    ser el que ofrece ms alternativas de valoracin al usuario.

    En tercer lugar, un asunto fundamental en los estudios de valoracin

    econmica es el formato de encuesta. En efecto, el formato de

    encuesta ms usual en los estudios de valoracin contingente es el

    formato referndum o formato dicotmico que consiste en preguntar

    si el usuario del ANP est dispuesto a pagar la cantidad propuesta

    como tarifa de acceso a la nueva situacin (beneficios por

    recuperacin y conservacin) al que debe responder S o No. Cada

    una de las cantidades del vector precio se distribuye

    proporcionalmente en la muestra. Por su parte, el EE se caracteriza

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    25

    por presentar a cada usuario del ANP un conjunto de alternativas de

    eleccin sobre las cuales ste deber elegir. Cada alternativa tiene

    diferentes combinaciones de niveles de mejora para cada atributo del

    ANP; dichas combinaciones ptimas se derivan de un diseo

    experimental. Operativamente se trabaja sobre la base de un

    escenario de valoracin que contempla mantener la situacin actual

    status quo frente a una o varias alternativas que implican una

    mejora, de forma tal que cada atributo contempla niveles de dichas

    mejoras. Por consiguiente, el MVC parece ser el ms adecuado en la

    valoracin de un programa de conservacin a nivel global, y el EE

    para valorar las caractersticas individuales que constituyen el

    programa de conservacin.

    En cuarto lugar, la estimacin de medidas de bienestar en el MVC se

    basa en la estimacin de la DAP total como una aproximacin del

    bienestar que refleja las preferencias de los usuarios del ANP; sin

    embargo, en el EE se estiman por separado la variacin

    compensatoria y la DMAP para cada atributo, lo que permite

    jerarquizar y conocer el atributo mejor valorado por los usuarios.

    En quinto lugar, mediante el MVC se podra estimar los beneficios

    econmicos de programas de conservacin en ANP, y por el lado del

    EE se podran priorizar polticas de gestin en ANP al descomponer

    la DAP total; por lo tanto, los responsables del diseo e

    implementacin de polticas pblicas, en materia de recuperacin y

    conservacin, tienen a la mano dos metodologas para generar

    evidencia emprica y, con base en resultados, tomar decisiones en la

    asignacin de recursos y gestin sustentable de ANP.

    Finalmente, es necesario mencionar que cuando se requiere realizar

    estudios de valoracin econmica en el sector rural, donde

    generalmente los productores tienen bajos niveles de ingresos, el

    MVC no podra ser efectivo al establecerse el mecanismo de pago por

    mejoras ambientales, probablemente las respuestas sean todas cero o

    simplemente no se estara dispuesto a pagar, debido a la poca

    costumbre de considerar a los espacios naturales como activos

    econmicos. Sin embargo, el EE podra utilizarse para conocer su

    disponibilidad a cooperar en una estrategia de uso y gestin

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    26

    sustentable de las ANP, es decir, la cooperacin se podra viabilizar

    mediante el aporte en das de trabajo en actividades de limpieza,

    remozamiento o reforestacin de las reas naturales. Este indicador

    de cooperacin luego se puede transformar en una disponibilidad a

    pagar utilizando indicadores como la remuneracin mnima o el pago

    de jornales; este tipo de estrategias de valoracin en el sector rural

    slo sera posible utilizando el EE y reflejara que los productores

    tambin valoran las ANP, porque saben que la instrumentacin de

    programas de conservacin impactarn directamente en su funcin

    de bienestar. En este contexto, se recomienda generar evidencia

    emprica con un estudio de caso para contrastar las hiptesis

    planteadas.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    27

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Adamowicz, W., Boxall, P., Williams, M., and Louviere, J. (1998). States preference

    approaches for measuring passive use values: choice experiments and

    contingent valuation. American Journal of Agricultural Economics 80(1),

    64-75.

    Alpizar, F., Carlsson, F. y Martinsson, P. (2001). Using choice experiments for non-

    market valuation. Working Papers in Economics No. 52. Department of

    Economics. Gteborg University.

    Ardila, S. (1992). Aplicacin del mtodo de valoracin contingente. Documento de

    trabajo banco interamericano de desarrollo.

    Ardila, S. (1993). Gua para la utilizacin de modelos economtricos en

    aplicaciones del mtodo de valoracin contingente. Banco Interamericano

    de Desarrollo, Diciembre, 1-24.

    Arrow, K. Solow, R. Portney, P. Leamer, E. Radner, R. and Schuman, H. (1993).

    Report of the NOAA panel on contingent valuation.

    Azqueta D., Alviar M., Dominguez L. y ORyan R. (2007). Introduccin a la

    economa ambiental. Mc Graw Hill/Interamericana de Espaa, S.A.U.

    Segunda Edicin.

    Bateman, I. J., Carson, R. T., Day, B., Hanemann, M., Hanley, N., Hett, T., Jones-

    Lee, T., Loomes, G., Mourato, S., Ozdemiroglu, E., Pearce, D.W., Sugden, R.

    and Swanson, R. (2003). Guidelines for the use of stated preference

    techniques for the valuation of references for non-market goods.

    Cheltenham, UK and Northampon, MA: Edward Elgar.

    Ben-Akiva, M. and Lerman, S. (1985). Discrete choice analysis: theory and

    application to travel demand. MIT Press, Cambridge, MA.

    Bennett J. and Adamovicz V. (2001). Some fundamentals of environmental choice

    modelling. In Jeff Bennett and Russell Blamey, eds., The Choice Modelling

    Approach to Environmental Valuation. New Horizons in environmental

    Economics. Cheltenham, UK and Northampon, MA: Edward Elgar.

    Diamond, P., Hausman, J. (1994). Contingent valuation: is some number better

    than no number? Journal of Economic Perspectives 8, 4564.

  • Juan Walter Tudela Mamani, et al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    28

    Greene, W.H. (2000). Econometric Analisys, 4ta edicin. Upper Saddle River, New

    Jersey, USA. Prentice Hall, INC.

    Habb Timothy C. and McConell Kenneth E. (2002). Valuing environmental and

    natural resources: the econometric of non-market valuation. new horizons

    in environmental economics. Cheltenham, UK and Northampon, MA:

    Edward Elgar.

    Hanemann, M. (1984). Welfare evaluations in contingent valuation experiments

    with discrete responses. American Journal of Agricultural Economics. 66(1),

    332-341.

    Hanemann, M. (1999). Welfare analysis with discrete choice models. In Joseph

    Herriges and Catherine Kling, eds., Valuing Recreation and the

    Environment, Cheltenham, UK and Northampon, MA: Edward Elgar.

    Hanley, N., MaCmillan, D., Wright, R., Bullock, C., Simpson, I., Parsisson, D.,

    Crabtree, B. (1998). Contingent valuation versus choice experiments:

    estimating the benefits of environmentally sensitive areas in Scotland.

    American Journal of Agricultural Economics 49(1), 115.

    Hanley, N., Wright, R., Adamowicz, V. (1998). Using choice experiments to value

    the environment. Environmental and Resource Economics 11(34):

    413428.

    Labandeira X., Len C.J. y Vzquez Ma. X. (2007). Economa ambiental.

    Pearson/Prentice Hall. Madrid-Espaa.

    Lancaster, K. (1966). A new approach to consumer theory. Journal of Political

    Economy 74, 132-157.

    Louviere, J., D. Hensher and J. Swait (2000). Stated choice methods: analysis and

    application. Cambridge: Cambridge University Press.

    Luce, D. (1959). Individual choice behaviour. New York: John Wiley.

    Maddala, G. S. (1999). Limited dependent and qualitative variables in

    econometrics. Cambridge: Cambridge University Press.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Modelos de eleccin discreta en la valoracin econmica de reas naturales protegidas

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    29

    McFadden, D. (1974). Conditional logit analysis of qualitative choice behaviour.

    In: Zarembka, P. (Ed.), Frontiers in Econometrics. Academic Press, New

    York, pp. 105142.

    Mendieta L. Juan Carlos. (2001). Manual de valoracin econmica de bienes no

    mercadeables: aplicaciones de las tcnicas de valoracin no mercadeable y

    el anlisis costo beneficio y medio ambiente. Universidad de los Andes,

    documento CEDE 99-10, Bogot-Colombia.

    Mogas, J., Riera, P., Bennett, J. (2006). A comparison of contingent valuation and

    choice modeling with second-order interactions. Journal of Forest

    Economics 12: 530.

    Uribe, E., Mendieta, J.C., Jaime, H. y Carriazo, F. (2003). Introduccin a la

    valoracin ambiental, y estudios de casos. Universidad de los Andes,

    Facultad de Economa, CEDE: Ediciones Universidad de los Andes. Bogot-

    Colombia.

    Vsquez F., Cerda A. y Orrego S. (2007). Valoracin econmica del ambiente:

    fundamentos econmicos, economtricos y aplicaciones. 1a ed. Buenos

    Aires: Thomson Learning.