21
Aoci/es de Geografía cíe la Universidad Complutense ISSN: 0211—9803 [999,[9: 25-45 Lima, un clima de desierto litoral José Jaime CAPEL MOLINA Ni llueve, ni caen rayos . ni relchnpc¡gos, nz se oven truenos, antes sie~npre está eí cielo sereno y muy hermoso. Cieza de León, 1553 Lo c,tmósfet’c¡ de Lima es opaca, nebulosa .v poco retiovacki, con gran canti- dad de vapor de cigua. ll/pólitc> Unc,nae, /806 En las tierras donde no se cc,noce el trueno, corno en los alrededores cíe Lime: yen tc~da la costa del Perú, tampoco conoce la lluvia. Malte-I3run, 1867 Quien desde el golfo de Panamá se ha dirigido por el litoral pacífico a Tumbes (Perú) le ha quedado posiblemente gravado la apariencia de un paisaje selvático y siempre verde, de inmensos bosques que configuran el piédemonte occidental andino, dispuesto en amplias rampas de débil pendiente, cuando no en abruptas quebradas, lomas o acantilados cubierto de tapiz arbóreo espeso y cas, continuo hasta el golfo de Guayaquil. Allí el caudaloso Guayas desagua a través de un laberíntico y deltaico territorio pantanoso, donde el bosque tropical habita, como respuesta a tan cuantiosas precipitaciones. Aún la isla de Puna en el área central del golfo de Guayaquil posee una densisima vegetación tropical mientras qtte en el extremo meridional de dicha bahía, entre sabanas espesas sorprende avistar los llanos amarillentos conocidos corno tablazos de Tumbes. espacio desértico extendido por Piura. Y «por esta causa los naturales viven rodos de riego, y no labran mas tierra de la que los ríos pueden regar porque en toda la más no se cric, li/e rIta, sino toda es arenales y pedre gules seguís/- mas, y lo que en ellos’ nascen son árboles de poca hoja y sin fruto ninguno; tambien nascen muchos generos de cardones y espinas, y a partes ninguna cosa tiestas. sino arena solamente “(CIEZA DE LEÓN), aún cuando suele verse, de distancia en distancia, algún Cactus solitario, ccJmo f)etfl,hcOdo en medio de esa naturaleza inmóvil y muerta» (CARRANZA, 1891 ); y que se extiende más al Sur del trópico de Capricornio, donde hay localidades donde no llueve ó no ha llovido apenas en periodos de hasta 30 años como Pisco, Arica, Iquique ó esca- sos mm al alto como ocurre en las ciudades de Lima, Trujillo o Antofagasta que registran 6, 4, y 2 mm, respectivamente. Desierto litoral que posee una precipitación tan escasa, en el mejor de los casos y cuando no la absoluta falta de la misma, que hace la competencia a los desiertos más extremos en Africa (Alto Egipto, Namibia) o Asia (Arábigo o 25 Metadata, citation and similar papers a al de Revistas Científicas Complutenses

Lima, un clima de desierto litoral - COnnecting REpositories · mente el otoño con tan solo 0,61 mm. Entre 1960 y 1997 los años más lluvio-sos fueron 1964 y 1992 con 20 y 18,5

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Aoci/es de Geografía cíe la Universidad Complutense ISSN: 0211—9803[999, [9: 25-45

    Lima, un clima dedesiertolitoral

    JoséJaimeCAPEL MOLINA

    Ni llueve,ni caenrayos . ni relchnpc¡gos,nz se oventruenos,antessie~npreestáeí cielo serenoymuyhermoso.

    Cieza de León, 1553

    Lo c,tmósfet’c¡deLima esopaca,nebulosa.v pocoretiovacki, congran canti-dadde vapordecigua.

    ll/pólitc> Unc,nae, /806

    En las tierras dondeno se cc,noceel trueno, corno en los alrededorescíeLime: yen tc~dala costadelPerú,tampococonocela lluvia.

    Malte-I3run, 1867

    Quien desdeel golfo de Panamáse ha dirigido por el litoral pacífico aTumbes(Perú)le ha quedadoposiblementegravadola aparienciade un paisajeselváticoy siempreverde,de inmensosbosquesqueconfiguranel piédemonteoccidentalandino,dispuestoen ampliasrampasde débil pendiente,cuandonoen abruptasquebradas,lomaso acantiladoscubiertode tapiz arbóreoespesoycas, continuohastael golfo de Guayaquil.Allí el caudalosoGuayasdesaguaatravésde un laberínticoy deltaicoterritorio pantanoso,dondeel bosquetropicalhabita,como respuestaa tan cuantiosasprecipitaciones.Aún la isla de Punaenel áreacentral del golfo de Guayaquilposeeunadensisimavegetacióntropicalmientrasqtte en el extremomeridional de dicha bahía,entresabanasespesassorprendeavistarlos llanosamarillentosconocidoscorno tablazosde Tumbes.espaciodesérticoextendidopor Piura. Y «por esta causa los naturales vivenrodos de riego, yno labran mastierra de la que los ríos puedenregar porqueen toda la más no se cric, li/e rIta, sino toda es arenalesy pedregules seguís/-mas, y lo que en ellos’ nascenson árboles de poca hoja y sin fruto ninguno;tambien nascenmuchosgenerosde cardonesy espinas,y a partes ningunacosa tiestas. sino arenasolamente“(CIEZA DE LEÓN), aún cuando sueleverse,de distancia en distancia, algún Cactussolitario, ccJmof)etfl,hcOdoen mediodeesanaturalezainmóvil y muerta» (CARRANZA, 1891 ); y que se extiendemásalSurdel trópico de Capricornio,dondehay localidadesdondeno llueve ó no hallovido apenasen periodosde hasta30 añoscomo Pisco,Arica, Iquiqueó esca-sosmm al alto como ocurre en las ciudadesde Lima, Trujillo o Antofagastaqueregistran6, 4, y 2 mm, respectivamente.

    Desiertolitoral queposeeuna precipitacióntan escasa,en el mejor de loscasosy cuandono la absolutafalta de la misma,quehace la competenciaa losdesiertosmás extremosen Africa (Alto Egipto, Namibia) o Asia (Arábigo o

    25

    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

    Provided by Portal de Revistas Científicas Complutenses

    https://core.ac.uk/display/38823183?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1

  • Jo.~r la ¡me Capel Molina i.i,na. Un c.’lin,.c, cíe chis ié”tc, litoral

    Karakum). Un salto tan bruscoentredominiosfitocliínáticos tan diversos,enapenasun centenarde kilómetros (menosde un gradode latitud geográfica),siemprellamó y llama poderosamentela atenciónal hombrede hoy o al explo-rador de antaño, en el momentode expansionismodel imperio españolporAméricadel Sur.

    El paisajenosevocaquehemosdejadoatrásla zonaecuatorialy el bosquetropical y entramosen el gran reino de la poderosacorrientede Humboldí(MÁ¡scH, 1936 ). Hastael golfo de GuayaquilpuedeatTibarla brisa del alisiodel SE, en el litoral de Tumbesse siente la influencia térmicarefrigerantededicha corrienteprovocandoque la temperaturainediaseamás bajaque la quecorrespondea su latit¡íd ecuatorial(30 30’ 5.). Apareciendoa pocosgradosdela líneaequinoccial,en las costasdel Perú,climas auténticamentesubtropica-les.

    Hemosutilizado el periodo 1961-1997del observatoriometeorológicodelaeropuertointernacional.Jorge-Cbavez(CORPAC), «El Callao-Lima»,ubicadoa 120 00’ 5, a 15 m sobre el nivel del mar y a 2 kilómetrosdel océanoPacíficoy la información meteorológicaaparecidaen (OMM, 1996). Pué a partir de1928,cuandoel ServicioNacionalde Meteorologíaprocedióa instalaruna redde observatoriosprincipalespor todo Perú. Con anterioridada esafecha, lasobservacionesmeteorológicascompletasse registrabanen muy pocosobserva-torios, entreellos Arequipa,Huancayoy sobretodoLima (observatorioUná-nuede la UniversidadMayorde San Marcos),fundadoen 1890.

    La ciudad de Lima seubica en la franja costeradesérticadel litoral cen-tral peruano,sobreunadilatadallanura aluvial configuradapor el río Rimac.Hoy día, Lima Metropolitanay El Callao poseeuna población7 millones dehabitantes.Entrelos estudiosclimatológicosmásrelevantesatinentea Jaciu-daddeLima figuran los realizadospor: (UNANUE, 1806); (CARRANZA, 1891);(M¡otwNDoRv, 1904); (REMY, 1932); (MAisclí, 1936) y (QUEZADA PAchEco,1987).

    1, LAS PRECIPITACIONES

    Es tan usual la ausenciade precipitacionesen la costa del Perú, «paí~jamás visitado por las lluvias» (CARRANZA) que por generacionesseguidas«no han oído truenos ni visto relámpagos,de manero que estosJtnómenoscausaninterésde los moradores, los queen la mayoría de los cososexperi-mentan susto y espantoal presenciarlos» (PETERSEN, 1935). Los fenómenostormentososestánestrechamenteasociadosa procesosde termoconvecciónatmosférica,la no ocurrenciade dichos mecanismospluviométricos sobreLima explica la ausenciade precipitacionesacuosasde consideración.Losalisiosdel Surportan su alto contenidohigrométricohaciael litoral, anotán-doserangosaltosde humedadrelativaqueen Lima oscilaentrecl 84 y 86%.Las altastemperaturasque se registrandiariamentehaceque la tensióndc

    26Anches cíe Geografía de la Universidad (Tamplatense

    999, [9: 25-45

  • .losc< ictinie (1’c,pel Molina Lima. un cti,na de desierto litoral

    vapor seasiempreelevada,difiriendo muy pocodel valor máximo posibleaque puedealcanzar.Y como respuestaun descensomínimo de la temperaturapuedeprovocarcondensacionesy precipitacionesacuosasde menorescala,amodode lloviznas, conocidasallí como garúas,«la cerrazónes muyfuerteycasistempreestánubladoeí cielo en el invierno.Las lluvias ocurrenconmásfrecuenciaen el invierno y sepresentanen jórma de neblinas,que Itumede-

  • lostí Jcx ‘mc’ (cípel Mol/,,c, 1. ‘ata, o, clhn.a de desierto litorol

    ellos, unagran tormentade intensoaparatoeléctrico.La termoconveetividadseproducíaaprimerashorasdela tarde,a las 16 horasel cielo estabacubiertodecumulonimbosquecomenzarona provocarun fuerte aguaceroa las 17 horas,acompañadode relámpagosy ráfagasintensasde viento quecausó«un verda-dero espantoen tocía la capital, ocurriendodesmayosen la vía pública» (POR..TAl., 1932). Se tratabade la quinta tempestady a la vezoctava lluvia intensaqueseabatíasobreIlma.

    Lima esconocidapor su legendariapenuriahídrica,panicipade los rasgosdesérticosde toda la franjacosteraperuanadesdePuntaPariñashastala fronte-ra conChile, ~

  • losé Jc,irtie (‘apel Molina Limc,, un clima de cJesíerto litocal

    aúnal mediodía,pero un mes despuésla neblinagobiernaun semestrela ciu-dad.En el valle de Lima «losnubesbajan hasta500pies del suelo y muchasveceshay garúa en las partes altas de la ciudad, mientraslas bajas estatzsecos.Los cerros de la ribera derecha,en la cual se levantael San Cristóbal yespecialmentelas quebradasal pié del cerro inmediato de SanJerónimo,estónmuchomásexpuestosa neblinasy sonpor tantomuchomáshúmedos,queloscerros del lado izquierdodel valle» (MIDDENDORF). Los cerrosde SanFrancis-co, Agustino, Lurigancho, San Cristóbal, Ahnancaesy San Jerónimo,con elgrupo de Morro Salaren el Sur y los de Ancón en el Norte «¡6rman un bancocerradodondela nubosidadse vedeteniday comprimida;sobreLima de junioa agostomuyraras vecesapareceelSol» (MÁiscio.

    En Lima, como en todaslas ciudadesubicadasen el litoral peruano,la llu-via es un hidrometeoroexcepcionaly cuandosepresentacausadañosmuy sig-nificativos, ya que estos territorios de extrema aridez (Lambayeque,5 mm;Pisco, 2 mm; Trujillo, 4 mm; Taena,5 mm) no poseenlas mínimasinfraestruc-turas para afrontarprecipitacionesintensasni moderadas(GARCíA y HUAMAN,1984). Recientementea causadel eventocálido de ENSO (EL NIÑO-OSCI-LACION DEL SUR) ¡997-1998y a condicionessinópticasde la atmósferaimperantespropicias,cornofueron el transvasede masasde airehúmedopro-venientedel océanoAtlántico a travésdeBolivia y la alta cordillera seproduje-ron algunaslluvias. Bastaron 13 horasconsecutivasde llovizna para anegarimportantesvías de comunicaciónde la ciudad, como la vía Expresay lasCostaVerde (en total cayeron 1 ,7 mm). En 48 horas(2 y 3 deenerode 1998) seregistraronsobreLima 2,7 mm de lluvia o seacasiel 50% de la lluvia anualquetienela ciudaden suaeropuerto.el humedecimientoy el estancamientodelaguaalcanzó a los postesde electricidad,observándoseen susbaseschispaseléctricas,de igual maneraqueprovocódeslizamientosde piedrasde alcantari-llado. Según el Servicio Nacional de Meteorologíae Hidrología del Perú(SENAMHI) unallovizna de 5 mm seríafatal parala ciudad(EL COMERCIO,Lima, 4 de enero de 1998). Es un factor de riesgo grave la expansiónurbanaincontroladay caóticadurantelosúltimos 15 añosprotagonizadopor los secto-res mashumildesde la poblaciónperuanaquehan ocupadoconosde deyecciónde antiguastorrenteras,lechos de ramblasy laderas inestables,de materialesmuy dele-znabiesanteel más mínimo chubasco.Ademásotro factorde incerti-dumbreañadidoy grave,es quelos habitáculosmás humildes,hechosdequin-chay adobe,que sederrumbaríananteprecipitacionesligerasde entre 10 y 15mm. Un chubascode 25 mm sobreLima en unahora, la mortalidadgeneradaseríacatastrófica.

    2. HUMEDAD RELATIVA

    «CuandoPizarro bajó de Jauja para buscar sitio para una c/udaden la

    costo y el cacique de Pachacamacle recomendóel señorío &su cuñadoel

    29Anale de Geografía de la tiniversidad (.ompluten.re

    [999. [9: 25-45

  • Jo.~é Jaimc’ Capel Molina 1.i,nc¡, un clima de dt¡s jeito litorcil

    caciquedel Rimac, dondeItabía muchomássitio y agua; Pizarro júndó enion-cesen el delta aluvial del Rimac la ciudad de Lima, dice la leyenda que lasgentesdePachacamacbailaronpor gustodiciendo:ahívan a perecerenmohe-cidos todosestoscastellanosodiosos(MAlscw).

    Lima constituye un ejemplo significativo de elevadahumedadambientaldentro del ámbito de los climas desérticos,el promedioanualde la humedadrelativaes del 82,8%.

    Hemosmanejadodatosde la humedadrelativa que expresala relaciónentre la tensiónmáxima a la misma temperatura.Expresandoen que cuantíaestáalejadoel puntode saturacióny, por tanto, la condensación.En losclimastropicalesla humedadrelativa disminuye cuandola temperaturaaumenta;comienzacon un máximoquesecorrespondea la temperaturamínima,prime-rashorasde la mañanao madrugaday pasapor un mínimo cuandola tempera-tura es masalta, despuésdel mediodía.Esto seconstatacon los valoresobser-vadosa las 7, 13 y 18 horas. Igualmentesucedecon las variacionesanuales,esta alcanzasus cifras más altas en plena estaciónfría, máximo de junio(85.1%) y septiembre(85,5%) y suscotas más bajasen verano,mínimo dediciembre(81,5%).Así pues,la humedaden Lima se refuerzacomoes lógicoen los meses¡‘ríos invernalesy a primerashorasdel día, decreciendonotable-menteen veranoy al mediodía,cuandola temperaturaes másalta y la convec-ción por tanto másacusada.

    HumedadRelativa(entanto porciento)

    ¡ E E Nl A Nl J A 8 0 N DANO

    81,6 82.1 82,7 85 851 ‘ 85,1 84,8 84,8 85,5 83,5 82,1 81.5 82,8

    La variaciónde la humedadrelativaen promedioa lo largo del añoes pocosignificativa. Las mayoresamplitudesse danen el transcursodel día, y, sobretodo, poseeun mayor rangode variación en el verano , disminuyendoésteenínvierno. Los valoresmáximosabsolutosse dan aprimerashorasdel día cuan-do la temperaturaes más baja, con porcentajesen torno al 95 y 97%; y losmínimosabsolutosse desplazana lasprimerashorasdela tardecuandoel caloracumuladoduranteel día es mayor, con valoresdel 57 al 59% enlos mesesdeveranoy del 64 al 69% en los mesesde invierno (QUEZADA). Así pués, lamarcha de la humedadrelativaofrece bastanteregularidad,siguiendoacordecon la isotermade la temperaturamedia: mínimo en diciembrey enero,y máxi-moenjunio y septiembre.Los valoresmensualesmáselevadosseocasionaneninvierno,normalmentepor la intensificacióndel anticiclón subtropicaldel Pací-fico Su~ la mayor fuerzade los alisios, cielos totalmentenubososy garúas, yla mayor inclinación del Sol.

    30A wíes de Geografía de la U,m/versidc,d Complutense

    [999,19: 25-45

  • José Jaime Cape! Molina I,i,na, un clima dc, desierto litoral

    PRESIÓNATMOSFERICA

    E F Nl A M J J A 5 0 N O AÑO

    1011,3 1010,8 1010,8 10113 1013 1014 1014,3 1014,4 1014,4 1014 1013 1012,4 1012»

    Su proximidad al ecuadores la causaprincipal de su relativa bajapresionatmosférica.El valor medio anuales de 1012,9mb., con unavariabilidadredu-cida de 3,6 mb entreagostoy septiembre,en que se produceel máximo; yfebreroy marzoque registranpor término medio las presionesmínimas.Laoscilacióndiaria es lambiénpocoacusada,alrededorde 3,1 mb. El ritmo baro-métricoes el característicode las zonascontinentalesde las latitudesintertropi-cales,conpresionesaltasen invierno y bajasen verano.En realidadel máximose continuadespuésdel verano,extendiéndosea septiembrey octubre, y elmínimoestival seprolongaa comienzosdel otoño.

    Durante los episodioscálidos de ENSO a consecuenciadel calentamientoanómalodel Pacifico ecuatorialoriental, la presiónatmosféricamuestraano-malíasnegativas,ya quelas altastemperaturastraencomo respuestala pérdidade densidaddel aire y por consiguienteel descensode la presiónatmosférica.En los episodios«EL NIÑOI másintensosdel siglo XX, ha mostradounaano-malía negativaextremade 3,2 mb en mayo de 1983 duranteel evento 1982-1983 y unaanomalíanegativade 2,1 mb enjulio de 1997, duranteeí recienteepisodio1997-1998.

    3. VIENTOS

    Uno de los rasgosmás singularesde Lima es la escasarepresentatividaddelos periodosde calma(4,9%) alcanzandosu mayor frecuenciaen los mesescentralesdel invierno. Del análisisdelas rosasde vientosanualesy mensualessededuceel predominioen el decursodel añodeviento del Sur, quees el vien-to alisio por excelencia,que sopla permanentementey prevalecefrente a lasdemásdirecciones.Le sigue en importanciael viento del SSE que ostentael16,9% en frecuenciay el 55W con el 7,3%, los restantesrumbos tienen unaescasarepresentatividad.Tantoel viento del Surcomo los vientosdel SSE ySSW sonalisios que oscilan entre 1470 y 2130 de circunferencia;no obstanteprevalecenlos vientosdel segundocuadrantefrentea los del tercercuadrante.Los vientosdel Oesteaún tienenrelativaimportanciaostentandoun 6%.

    Porotro lado,50fl vientos deescasaviolencia6,4 nudosde medioy de régi-menpoco variable;la velocidad mediaalcanzasu máximoen primavera(7,8nudos)y se mantienecon valoresaltos en los mesesde noviembrey febrero(7,2 y 6,9 nudos,respectivamente),disminuyendoen la estacióninvernal,momentoen quelas calmassonmuchomásfrecuentesy prolongadas,el vientoy su constanciaes típicoen el litoral peruanoy constituyeunade las singulari-

    31Anales de Geografía de la Universidad Con¡pintease

    [999, [9: 25-45

  • ,Iosc: Jc,i,ne Capel Molina Li,uc,. un clima de desierto litoral

    dadesdel invierno limeño. Invierno fresco,máximeconsiderandosu latitud tro-pical, y desapaciblepor su abundantenubosidadestratiforme.

    En las observacionesde las 07 horas, las calmasostentanun alto rango,más del 50% en los mesesde invierno, y muy bajo en el resto del año. Elaumentoo decrementodel porcentajede calmasestáen relación a las diferen-cias térmicasentreel aguasuperficial del Pacíficoy la temperaturaambiente.Duranteel verano la temperaturaambientedel aireaumentaaún más que latemperaturadel mar, definiendoun flujo en dirección haciael litoral por lasdiferenciastérmicas;mientrasqueen el invierno tales amplitudes(mar-tierra)disminuyenostensiblemente,volviéndosela atmósferaen niveles bajos másestabley, por consiguiente,un incrementode las calmas.

    En las observacionesde las 13 horas, prevaleceigualmenteel rumbo Sur,seguidodel SE; se tratade vientosde origencontinental,a consecuenciade unmayor calentamientode las tierrasinterioresdurantela tarde, induciendounflujo en direcciónal litoral.

    Vamosa considerarla rosade losvientosen dosmomentosdel año de con-dicionesatmosféricastan diferentescomo sonveranoe invierno,paraello mos-traremoslosrumbospredominantesen losmesesde eneroy julio

    ENERODuranteel estío las temperaturasque se observansobreel continenteson

    muchomásaltasquelas medidassobreel mar, el cual permanecerelativamentemuchomásfrío, provocandoun flujo continentalhaciala costa.De ahíel nítidopredominiodel rumbo SSE (42,7%),seguidodel siempreomnipotentevientodel Sur (38,8%) quetiraniza el anticiclón del PacíficoSur, corriendoparaleloconstantementea la cordillera andina.Con escasarepresentaciónle sigue elviento del SE (4,1%). En cualquiercasolos vientoscontinentalesdel segundocuadranteprevalecensobrelosdemásrumbos.Los vientosdel Norte no seori-ginan dadaslas situacionesatmosféricasque se producenen el litoral centraldel Perú.El porcentajede calmasdisminuye(2,2%).

    JULIOEn invierno los contrastestérmicosentreel continentey las aguasdel Pací-

    fico disminuyenapreciablemente,la atmósferaen las capasbajasrecuperasugranestabilidad,aumentandoeJ rangode calmas(9,5%).La intensificacióndelanticiclóndel PacificoSur es muy llamativo, lo queproducequesopleregular-menteel viento marítimo del Sur (42%), le sigue el SSE (17,4%) y el SSW(9,2%). Las restantesdireccionestienen pocasignificación, el viento del Wrepresentaaunel 5, algunosrumbosno se registran(N, NNE, EN y ENE),

    4. TEMPERATURAS

    A los extranjerosquehan visitado Perú,les ha llamadopoderosamentesuatenciónlas bajastemperaturasdel litoral, muy inferiores a las quedeberían

    32A,,alc’s de Geografía cíe la Unis’ersidc,d Coinpluten.~e

    999, [9: 25-45

  • José Jaime Capel Molino Lima, un c:linus de desierma litoral

    registrarseteniendoen cuentasu latitud, sobretodo en los sectorescentral ymeridionaldel mismo. La temperaturamediaanualdeducidadel períodode 30años(1961-1990)esde 19,10,rangoparecidoal deotrosobservatoriosdel lito-ral peruanoy norte del chileno: CHICLAYO (20,Sa),CI-IIMBOTE (20.70),TRUJILLO (l9,2~), PISCO (19,70), ARICA (18,70), ANTOFAGASTA (16,4~),como consecuenciadel poderrefrigerantede la corriente oceánicade Hum-boldt. La cual desdeIquiquehastael paralelode Lima (120 5.) mantieneunatemperaturabastanteuniformey en unafranjadehasta10kmdeamplituden lacercaníade la costa,oscilandoentre [4,50 deagostoy 17,70 de febrero, sin queel efectodela latitud provoquemayoresalteraciones(PEmRsEN). La uniformi-dadde la corrientesemantieneen la mayorpartedel trayectopor el PacificoSur, «en las costasdel Perú,dondela temperaturadel aire esmáselevadaquela de la corriente» (MALTE-BRIJN), provoca las característicastérmicasdeclima subtropicalsobreLima.

    T’M 22,1 22,7 22,2 20.6 8,8 17,5 í6,7 16,4 16,5 7,3 8,8 20,6 19,1

    E FM A Nl J J A 8 0 N 1) AÑO

    rMa.Med 26,8 26,8 26.2 24,5 21,8 19,9 18,9 18,7 19 20,3 22,1 24,3 22,4

    14,8 15,5 16,6 17,9 16,9

    faMi.Mcd 19.3 19,7 19,4 17,4 16,3 15,5 15,1 14,8

    El régimentérmicode Lima le aproximamása los climas subtropicalesquea los tropicales.Estamosante un clima subtropicalde transiciónal tropical declara tendenciamarítima,con inviernos frescosy veranosmuy suavesy débilamplitud térmica.La oceanidadestámuy marcada,con un retrasotanto demáximosy mínimosde la temperaturamediarespectode los solsticios,regis-trándoseen febrero (máximo) y agosto (mínimo). La curva que representaLima estámuy aplastada,lo quetraduceuna nítida vocación oceánicacon unveranosuaveprolongadoe invierno cortocon temperaturasfrescasparasulati-tud. A partir de agostose distingueel lento aumentode las temperaturas,muyacusadode noviembrea diciembre(1,80)y lento dediciembrea febrero,alcan-zandoen esteúltimo mes22,70. El calentamientoen la segundamitad del añose realizacon máslentitud queel enfriamientoen la primeramitad, el cual setornarápido a partirde marzo,siendomásfuerte el descensotérmicode abril amayo (1,9

  • Iasé laime Capel Molina Limc,. un c’íimc, de desierto litc,rc¡l

    mínimasmediasenjulio y agostosoninferiores a 150 y las mínimasabsolutasexcepcionalmentebajande 130, aunqueen barrioslejanosdel litoral y a mayoraltitud como La Molina, las mínimasabsolutashan descendidoa lO~ y 90 Lastemperaturasmáximasmediasoscilanentre18 y 200.

    El veranoes largo y fresco,las mínimasno bajande U0 oscilandolas míni-mas mediasentre 19,7 y 17,90. Las temperaturasmáximasmedias del veranooscilanentre24 y 260, se trata de temperaturasmuy benignas,por la presenciaconstantedel alisio del Sur. La amplitud térmicaanuales de 6,30, característicodelos climas oceánicosy parecidoa losdemásobservatoriosdel litoral peruano.

    Los valoresextremosde temperaturasmáxima y mínima absolutasfueronen promediopara el verano29,70 en marzo y la mínimaabsolutainvernal enpromedio 12,70 en agostoy unaamplitudabsolutade 170. La fluctuaciónde lastemperaturasdiarias logran su mayoramplitudde variaciónen los mesesesti-valesy son menoresen los mesesde invierno. El comportamientode la tempe-raturaduranteel día y la noche50fl bruscascon un rangode variacióndc 120 a140 en los mesesde verano,mientrasque en los mesesinvernalesdisminuyedicha amplitud de variación entre7,50 a 90 aproximadamente,a consecuenciadel efectode termostatoqueofreceel océanoPacifico(QUE/ADA).

    TablasEstadísticassobreTemperaturasde Lima del siglo XIX utilizadaspor (J. I-IANN, 1899).

    (SegúnSTEVENSON)TemperaturaMedia

    Año M J J A 8 0 N D Mcd,

    1805 18 17,4 19,8 18,8

    OBSERVACION segúnROVAUD Y PAZ SOLDANTemperaturaMedia

    Año E1F Nl A M J J Af 8 0 N D Mcd,

    1869 23]21 22 20.5 17,3 14A 14,4 15,lf 16,5 17,1 18 19,3 18

    ObservatorioMeteorológicoUNANUE, Anexo Academiade Medicina.Lima.TemperaturaMedia

    Año E E Nl A Nl J J A 8 0 N O Mcd.

    1893 21,4 23,5 22,4 20,5 18.5 15,4 14.1 14,3 15,2 16,2 17 19,4 18,3

    1894 21,2 23 22,8 21,5 20,4 17,2 14,7 15,3 16,1 17,1 18 21,4 18,7

    1895 21,2 22,9 22 20,5 18 16,7 16.9 15,6 16 17 19 21 19.4

    1896 21,7 22,7 22,9 20,5 18,9 17,3 16,5 16,7 16.8 17,3 18,3 20,5 18,9

    34

    E F M A

    22,3 23,2 22,9 20,7 18.8 15,8 15,3 15,6 16

    Anoles de Geografía de la Universidad Complutense1999. 19: 25-45

  • losé Jaime (apel Molina Lima. un clima de desierto litoral

    5. INSOLACIÓN

    El emplazamientode Lima junto a la poderosacorriente fría de Humboldt ocorrientedel Perú,estáasistidade abundantenubosidadestratiformebajaqueimpide la acción eficazdela radiaciónsolarLima registratan solo 1284 horasal año,valorexcepcionalmentebajo.

    INSOLACIÓN en Horas

    E E Nl A M J J A 8 0 N D AÑO

    179.1 169 139,2 184 116,4 50,6 28,6 32,3 373 89 139,2 1284

    Los mínimosde heliofaníase anotanen tnviernodondeapenassi brilla elSol, 28,6h en julio y 33,2h en agosto,por serdíasprácticamentecubiertosycortosrelativamente(plenoveranoaustral).El invierno limeño es«muyumbríoy húmedo, raras vecesse ve el Sol» (l-IÁNN), ostentasolo el 8,7% anual. Enefecto, «durante varios mesesse vive en una atmósferaplomizacuyoaspectosombríoen semanasenterasapenases interrumpidapor el brillo ocasionalypasajero del Sol» (MIDDENDoRfl. El otoño exhibe mayor luminosidad sobretodoen marzoy abril. La escasainsolacióninvernal se prolongaen primavera(18,6%).Porel contrario,el veranoexhibela mayorheliofania(38%)al retirar-se las condicionesde subsidenciay de inversión térmicaanticiclónica sobreLima, le sigueel otoño(34,7%).

    6. ¿ELCLIMA DE LIMA, TROPICAL O SUBTROPICAL?

    Lima apesarde su emplazamientotropical muestramásparecidoa un climasubtropicalque a un clima tropical propiamentedicho. La ausenciacasi en laprácticade precipitaciones,en realidadlas lloviznaso garúassoloprovocan5,9mm al año,le caracterizacomo de desiertoprácticamentepuro.Sus característi-casde humedad,susaltoscontenidospor encimadel 80% durantelos 12 mesesdel año le ratifican su caráctermarítimodentro de los climas áridos,de ahí sudenominaciónquele singularizadesdeel siglo XIX «desiertolitoral». La garúaes provocadapor lasdensasnieblasy condensacionesdel estratode airedepocoespesorquehaysobrela corrientefría deHumboldt. Igual fenómenoocurreconsus homólogascorrientesquebañanlas costasoccidentalesde los continentesalatitudestropicales:corrientede Benguelay corrienteaustralianaen el hemisfe-rio austral;corrientedeCanariasy corrientedeCalifornia en el hemisferioBore-al. Los valorestérmicosobservadosen el austrohemisferioson siempremásfríos frentea losobservadosenel hemisferioNorte.

    Las precipitacionesenLima no tienen un mecanismotemplado,ni siquieraun mecanismotropical propiamentedicho. A Lima no le afectanni las pertur-

    35Anc,les de GeograJi’a de la Universidad Complutense

    [999,[9: 25-45

  • José Jaime (apel Molinc~ l..imo, un clima de desierto litoral

    bacionesondulatoriasdel frentepolar, ni las perturbacionestropicalesvincula-das a los vientos alisios o a la Zona de ConvergenciaIntertropical que nosobrepasanuncala latitud de Trujillo (50 5.). Las mentadasocasionesen queseha producidoprecipitaciónconsiderable—ocho ocasionesdesdela fundaciónde la ciudad en 1535 tuvieron que ir necesariamenteasociadasa descensosexcepcionaleshaciael Surde la ZCIT o bien la llegadadesdeBolivia o cuencadel Amazonasde aire atlántico convectivamenteinestableque atravesaraefi-cazmentela elevadacordillera andina,obstáculono solo topográficosinoaero-lógico. El ritmo pluviométrico nosindica que los máximosse danen invierno(másdel 50%) lo cual nosindica queno tiene el rasgotípicotropical, sino todolo contrario.Por su temperaturamedia (19,10) le ubicamosdentro del ámbitosubtropical,pero su débil amplitud térmica(6,30) nos evocasu pertenenciaaldominio Intertropical.

    La inversióndel clima limeño en la costaperuanade tropical en subtropicalno es mas que la consecuencialógica de la irrupción de la corriente fría deHumboldthaciael Pacificotropical, a lo largo de la costaoccidentalde Améri-cadel Surdesdela latitudde PuertoMont hastalas cercaníasdel EcuadorEstasingularidadconstituyeunaanomalíasclimatológicamuy notable,masno soloes propio únicamentede un amplio sectorde la costaoestesudamericana,sinotambiéndel oestedeAustraliay de Africa Suroccidental;de igual maneratam-bién se identifican análogasanomalíasen sectoresdel oestede América delNorte y Africa Occidental.

    Estemismo clima desérticolitoral existe ,antetodo, en el litoral peruanoalsurde PuntaPariñasy litoral septentrionalde Chile, traspasandohaciael Sureltrópico deCapricornio.ARICA (180285 y 70022 WW) en el extremonorte-ño chileno tieneel mismoclima desérticoaunquemás extremo.Le caracterizauna media anualde 18,70, la presenciade un veranofresco, suavidadtérmicainvernal,escasaamplitudanual (6,70)y la falta absolutade lluvias.

    ANTOFAGASTA (23026’ 5. y 70028’ W).Surcadaporel trópico deCapri-cornio y en el desiertode Atacamamuestrauna temperaturaanual más frescade 16,40, un invierno moderadoy un veranobastantefrío 13,40enjulio. Y todoello promovidopor el efectode la corrientede Humboldt. La precipitaciónexi-gua anual de tan sólo 2 mm seconcentracomo en el observatoriode Lima-Callao durantelos mesesde invierno.

    En el suroestede Africa la corrientela corrientefría de Benguelaprovocael mismotipo dedesiertolitoral.

    ALEXANDER BAHIA (280 34’ 5), Ostentaunatemperaturamediaanualmoderada(16,40) asícomo un veranomuy fresco,en el cual ningún meslogra20~. El invierno mantienetemperaturasentre 13 y 150 y una amplitud anualmuy baja,de tan solo 540 Las precipitacionessonmássignificativasalcanzán-dose43 mm, y un máximonítido invernal. Aquí muy tímidamentele alcanzanlas perturbacionesdel frentepolar.

    SWAKOPMUND (220 41’ 5 y 140 3V W). Poseeuna mediaanual muymoderada(15,20), un invierno igualmentesuave,en torno a 130 y un verano

    36Anale,~’ de Geograf‘a de la Universidad Complutense

    [999, [9: 25-45

  • Jasé Jaime Cape! Molina Lima, un clima de desierto ¡Para!

    bastantefrío de 170. Su caráctereminentementeoceánicose traduceen unaescasaamplitud térmicade tan solo 50• Ubicado en el sectoratlánticosuroríen-tal, en pleno trópico de Capricornio,lo mismo que acontecíacon Antofagastaen el Pacífico, no lluevecasi nunca,registra 10 mm al año,con un máximodeveranoy comienzosde otoñoy faltade lluvias eninvierno.

    En el hemisferioBoreal,en el océanoPacificoy en su flancooriental (costaoccidental de Norteamérica)la corrientefría de California, sitúa la mismavariedadde clima desérticolitoral sobrela Zonade Cáncer,peroconservandosusrasgostropicales.El observatoriode PUERTOCORTÉS (240 26 ‘Ny 111052’ W) en la Penínsulade California testifica el clima árido, aunquemuchomas cálido que sus homólogosdel austrohemisferioa igual latitud. La inediaanual de 21,40, así como el hechodequeningún mes desciendede la isotermade 180 nos indica que estamosinmersosplenamenteen el dominio de los cli-mas cálidos.1)uranteel invierno no logra alcanzarlos 200 (13,40 enero, 18,50febreroy 19,60 diciembre).Invierno no obstantecálido y veranomuy calurosoy prolongadocon más de250.El caráctermarítimovienereveladopor el retra-sode las temperaturasestivalesen relaciónal solsticiodejunio, desplazándoselos valoresmás altos a septiembre(26,80). La amplitudtérmicaes de 8,4”. Suprecipitacidtianual

  • losé Jaime Cape1 Molina I.ima, un climc, cíe dc¡s icrta Itiotal

    doresde Paita,a finales de diciembrepor Navidad. Hoy día asignaa un fenó-meno oceánico-atmosféricoque interesaal dominio intertropical del océanoPacífico y, cadavez más, se entiendecomo fenómenoclimático de carácterglobal, queseconfiguraen el Pacíficoecuatorialy queafectaa todoel Planeta.Entendiéndose,pués,como parteintegrantedel sistemaclimático terrestrey nouna anomalíaclimática notable,sino configurandotodo el procesoglobal delclima de la Tierra. El último episodiode estefenómeno«EL NIÑO 1997-1998»estáteniendounaintensidadmuy fuerte, con repercusionesmuy impor-tantessobrela sociedad,la economía,losrecursosnaturalese impactosmedio-ambientalesde gran significación, en toda Sudamérica,y muy especialmenteen Ecuadory Perú.

    Las lluvias irregularesy las anomalíasde la temperaturaquehaprovocadohastaabril de 1998 el fenómeno«EL NIÑO» son excepcionales.Segúnelinforme anual que sobreel estadodel clima mundial hizo público el 20 deenerode 1998 la OrganizaciónMeteorológicaMundial en Ginebra,duranteelsegundosemestrede 1997, EL NIÑO llegó a sermásfuertequeel registradoen1982-1983,quehabíasido hastaesemomentoconsideradoel mayordel sigloXX.

    Lasrepercusionesoceanográficascomoclimáticasde EL NIÑO interesanaLima. La temperaturasobrela superficiedel mar (TSM), sehamantenidoconunaanomalíapositivade hasta50 parael mesde julio y de 7,50en diciembrede1997 en Callao. El ascensodel nivel del mar se incrementóa lo largo de 1997,alcanzandoen diciembresuumbral más alto, la anomalíaregistradafué de 34cm en Callao, llegandoa 42,1 cm de anomalíaentrelos días4 y 9 de diciem-bre.

    Comorespuestaal calentamientoanómalode las aguastropicales,en Limala temperaturadel aire se incrementóentre50 y 60. presentándoseen plenoinvierno

  • .losc’ .Iainie Capel Mcdinc, Lima, un clima de des¿erta litoral

    Hastael primero de abril de 1998 y desdequecomenzóEL NIÑO (marzo!1997) no sehabíanproducidolluvias en Lima de consideración,únicamentello-viznas(garúas)intermitentesy avecescopiosas,sobretodoa partir de diciem-brede 1997 , extendiéndoseéstashastaabril de 1998.Estaslloviznas tienensuorigen en los denominados«trasvases»(traslado de aire húmedo atlánticodesdela vertienteorientalde los Andeshaciala costapacífica)y tambiéncomoconsecuenciade las condicionesde inestabilidadatmosféricaquese registraenLima Metropolitana,por las altastemperaturas.Lo quese traduceen un fuertegradienteténnico vertical de la atmósferay un desvanecimientopuntual de lainversióntérmicaanticiclónicaqueprovocael poderosisimoanticiclónsubtro-pical del PacificoSur, más debilitadoen estaépocadel año—verano-.—y des-plazado hacia latitudesmás elevadas.Durante los episodiosde EL NIÑO lostrasvasesde airehúmedoatlánticohastael Pacificosonmásasiduose intensos.

    Atinque el Servicio Nacional de Meteorologíae Hidrología (SENAMHI)vieneprediciendosobrela dificultad de riesgode lluviasde ciertaintensidadenLima, sin embargola proximidadde las alineacionesmontañosasde los Andesconstituyeparala capitalperuanaun alto riesgo.El río Rimac quecruzay abas-tece Lima y fertiliz.a su vega, tiene su cuencaalta en plenacordillera andina;allí las tormentasy aguacerosse producentodoslos añosde diciembrea abril,lo queaseguraun caudalapreciablea su río (100 metroscúbicospor segundo).Mas cuandocoincidecon los añosde EL NIÑO, las tormentasson másfre-cuentese intensasy los huaicosse sucedenpor doquiera,causandodesbordesen la cuencadel Rimac, lo que provocauna situación de alarmaen su cursobajo dondese asientaLima. A causade precipitacionespersistentes,los huai-COS sedesprendende las laderasáridas,de los conosformadosde materialesdealuvión fácilmente erosionables,limos, arenas,arcillas, que discurriendoporlas quebradasarrasancuantoencuentrana supaso.El planeamientourbanísticoes muy deficiente,junto a la escasezde viviendas,ha hechoque los sectoresmáshumildesde lapoblaciónseestablezcanen lugaresprecarios-morfológica-mente inestables-quequedaríansepultadosde producirsehuaicos.La propiaLima no cuentacon un efectivo sistemade alcantarilladopúblico. Unapersis-tente e inusual llovizna queen algunossectoresde la capital se prolongó porespaciode 5 horas( 17-11-1998)anególas callasde Lima con tan solo 2,4 mm,en La Molina, barrioalto de la ciudady 1,4 mm en Callao, provocandofiltra-ciones en miles de viviendasque se desplomaronpor la precariedadde susmaterialesdeconstrucción.

    Lima a consecuenciade suescasísimainfraestructura,frente a lluvias apre-ciablessueleverseamenazadapor el desbordamientodel río Rimac, a lo largode su caucepor los continuo huaicosque se desplomanen su lecho, dandolugar a represastemporalesde aguao desbordescomoha acontecidoreciente-mente .Fuéa partir del 17 de enerode 1998, cuandocomenzóa proliferar estetipo de riesgogeomorfológico.Hacia la madrugadadel 23 de febrerode 1998,el fenómenoEL NIÑO empezabaa afectardirectamenteaLima, un huaicodegrandesproporcionesy el desbordeasociadosobre el torrente «río Seco»,

    39Anales de Geografía de la Universidad Complutense

    [999, [9:25-45

  • José Jaime Capel Molina Lima, un clima cíe desierto litoral

    afluentedel río Rimac, pusoen jaquea la capital peruana.El río secose sitúaen la quebradaHuaycoloro,dondeseencuentraemplazadoSanJuan de Lun-gancho(hacia el Este de la ciudad)sobre un glacis cono muy deleznable.Aconsecuenctadel mismo miles de habitantesdel pobladode SantaMaría deHuachipa,de Záratey deCampoy,acabaronsusviviendasanegadas.Al no líe-varsea cabounaremodelacióneficiente de un puentequeatraviesala autopistaPnialé,el pilar centralde losarcosquesostieneesepaso,al final terminó consti-tuyendoun puntode obstrucciónpara la avenidafluvial. El Centrode Preven-ción de Desastres(Predes)a finales de 1997 pusode manifiestoel alto riesgode inundaciónque suponíaestepunto urbano. El huaico de lodo, piedrasyagua,se adentroen la capital a las 08 horas,afectandoal viejo zócalo limeño.A las 11 horas,el huaicoya habíaingresadopor el puenteHuánacohaciala Víade Evitamiento,las aguaspasaroncon furia por la avenidaCampoy, callesZárate.Rimac.Trébol de Caquetá,pasandopor el lado de la municipalidaddelRimac y San Martin de Porres.La tradicional Alamedade los Descalzosy laavenidaFranciscoPizarrofueron cubiertaspor lasaguas.

    Desdecomienzosde los efectosdeEL NIÑO las lloviznas tan persistentesquese hanoriginadoen Lima y los montesquelacircundan,hanprovocadoa 1de abril de 1998, quetanto conos,cerroscomo los ampliosglacis inestablesseencuentrensaturadosde humedad,lo que incrementala posibilidad de riesgode huaicosen la propiaciudady de máximoriesgoparala poblaciónquehabi-ta, precisamentesobrelos lugaresde descarganatural. Lima no estápreparadapara soportarlluvias de consideración,ni siquiera lO mm en 24 horas,valorinicuo paracualquiergranciudad, mas aquíadquiriríatintes dramáticos,comoya acontecióen enerode 1970, dondeun chubascode 13 mm fué consideradocomo diluvio. En lebrerode 1998 el SENAMHI y el Centrode Estudiosy Pre-vención de Desastresdeclarabanal diario capitalino El Comercio,que eranremotaslas probabilidadesde que se produjeranlluvias torrencialesen Lima,ya quesolo unatemperaturaigual o superiora 280 en el mar podríadesencade-narla termoconvectividadeficaz, confonaciónde Cumulonimbos,comoesta-ba ocurriendoen el litoral desérticodel noroesteperuano,en Tumbes.Piura yLambayeque.En Lima la temperaturasuperficial del mar se mantuvoen pro-medio parafebrerode 1998 de 24,60. Una precipitaciónentre15 y 20 mm seríacatastróficapara la ciudad. Segúnlos datosdel censode 1993 habíaen Limamásde 285.000viviendascontechoprecarioy 121.000conparedesinestables,sobretodo en los distritos de SanJuande Luriganchoy Ate-Vitare, sonlos queposeenun mayornúmerode ellos. Una garúapersistentebastaríaparacolapsarestasviviendasqueen su mayorparteseubicanen cerrosinestablesy conosdedeyección,de los quepuedeescurrirel lodo y el materialde aluvión.De igualmartera,-en-el centrohístóricote Linva existen‘más tic- 1 &000 viviendasdeQuinchay adobequeseveríandañadasen menosde 24 horasconlluvias lige-rasentrel~ y 15 mm (El Comercio,Lima. 27/11/ 1998).

    40Anales cJe Geogrc¡fia cíe lo Universidad Complutense

    [999, [9: 25-45

  • JoséJaim

    eC

    c¡pelMcdina

    Limc,,un

    clitnade

    desiertolitoral

    esi

    loe

    do

    4

    z~

    “a

    .

    bJz0

    SI

    zE

    z

    41

    a

    Analesde

    Geografía

    dela

    Universidad

    Com

    plutense

    ‘Jiu,

    lii.2.5u1~1¡

    2

    u

    ‘ooae>oaceuceENe)a-oue

    )caootCiaoCi

    11.1a-u12

    [999.[9:25-45

  • JoséJa

    ime

    Capel

    Mo

    lina

    I.in,c¡,un

    clinta

    ded

    esie

    rtolitcrc,l

    Ecd

    lazw

    ceeue>evooUe)e0.oe)

    ____________________________________________1

    Anales

    cJeG

    eografíacíe

    laU

    niversidadC

    omplutense

    999,[9:25-45

    law

    z‘Ji

    ‘ola

    w

    wfi0zeO1eae•eeuo

    uO1Co1O1e1ee.5uo

    ‘o

    aa

    aa

    ft0

    ÑO

    law

    Zla

    1’)la

    ja

    11ez

    5~8

    mi

    ‘o

    ao,

    42

  • José Jaime Capc’í Molina Lima. u,? clima de desierto litoral

    Cuenca del R(mac

    1 Matucana:riesgode desbordesi caeun huaicoen la quebradadePaihua.II PuenteRicardoPalma-LaCantuta:zonacrítica, alto peligro dederbordee inundacio-nesde variosasentamientoshumanos.III Chaclacayo-PuenteLos Angeles:margenizquierdo vulnerable,margenderechacondelensasmuy deterioradas,quepuedencolapsarcon unacrecidadel rio. Peligro deinundacióncn el CetroHuampaní.IV La Atarjea-PuenteBalta: margenizquierdamasvulnerablepor la tierray el desnion-te queinvadenel caucey lo estrechan.V Puentedel Ejercito-PuenteDueñas:viviendasen peligro porqueel talud hechoconmaterialderellenoesmuy inestabley el río puedesocavarlo.VI PuenteDueñas-PuenteFaucett: regularriesgode desbordeen Carmende la Leguapor el desmontearrojadoal río.VII PuenteFaucett-PuenteEmisor: mayorpeligro de desbordepor acumulacióndelmaterial sedimentado.Defensasenrocadaspodríancolapsarporquefueronenchapadassin cemento.VIII PuenteNaña-PuenteHuachipa:margenderechasin defensaribereña.Amontona-mientode materialesendeblesfácilmenteacarreables.

    43

    ri

    g,od. dudó,

    L~~J~Asy,’d.sgo ~ Medlano,¡,n,25 daIslo

    1 Daniol FI¡gtlLro 13 Chac?ocoya 26 Chaesmasa2 Cuehimachay Id Ca?to,n,¡a 3? Chacahoacra3 C!nuoumayo 5 Cetona 3? Viso4 Guiris 16 Santo Oohdoao 29 PesO5 Pedregal 17 La 5a,da 90 huaro,6 Canas,, 185an1,Ma Sljicannarca7 Co,ral,s 19 Cupicta, 93 Chaorasa,a

    Cashahuacra 20 Guayabo 33 VansuotoCha,, 21 Agua Salad, 94 linfl,,,i Ita

    la Santa Rosa 22 Pat, 3? Lúe,ma1’ flídonda =3RIn seco 36 Catohacalta12 ?aihaa 24 Has’,, 37 Pa,cba

    fts’e.,o.t Cred..

    Anales de Geogrúf’¡‘a de la Universidad Complutense

    [999, [9:25-45

  • José .lainíe Capel Molina Limc,, un clima de desierto litorctl

    BIBLIOGRAFÍA

    Bernardode Cobo, P. (1652): Historiadel NuevoMundo.Capel Molina, J.J . y Castillo Requena,J.M. (1983): El clima de los EstadosUnidos

    Mexicanos.C.S.í.C..Madrid.Carranza,L. (1891): «Meteorologíay climatología del Perú».Boletín de la Sociedad

    GeográficadeLima. Tomo 1, n05, 10,11,12,pp. 392-413.Ciezade León, P. (1553): Descubrimiento y conquistadel Perú.Crónicasde América,17. Historia 16. Edición Fascimil.

    Cisneros,E. y Obregón,0. (1984): Comportamientoespaciotemporalen Lima Metro-politanay El Callaoduranteun día: casoespecífico27-3-1982.Cuadernosde Físi-ca y Meteorología,Vol. IX, n0 22, UniversidadNacional La Molina, Perú.

    De Acosta,José(1987):HistoriaNaturaly Moralm de las Indias.Crónicasde América.Historia 16. EdiciónFaseimil.

    Eguiguren,V. (1894): «Las lluvias en Piura.» Boletin de la SociedadGeográficadeLima, tomo IV. n05,7,9, pp. 241-258.

    García,A. y Huaman, F. (1984): «Condicionesmeteorológicaen el Perú duranteelfenómenoEl Niño 1982-1983».Rey. Comisión Permanentedel PacíficoSur, 14.pp. 17-24.

    Hann,.1. (1899):«Algunosdatossobreel clima de Lima». Boletín de la SociedadGeo-gráficadeLima, tomo IX, o0 ,7, 8 y 9, pp.346-352.

    Lastres,J.B. (1937): Hipólito Unanuey «El clima de Lima». Bolewtin de la SociedadGeográficadeLima, Tomo XIV, 20 trimestre,Pp. 75-87.

    Malte-Brun(1867): GeografíaUniversal.Tomo1, Barcelona,ImprentaLuis Tasso.Maisch,C. (1936): «Clima de la costaperuana:suscausasy susconsecuencias».Bole-

    tín de la SociedadGeográficadeLima, TomoLIII, trimestre4. pp. 253-280.Middendorf,E. (1904): «El clima de Lima». Boletín de la SociedadGeográficade

    Lima, tomoXV, Trimestre3, pp. 268-276.OMM. (1996): Normalesclimatologiques(CLINO). Pourpériode1961-1990.Organi-

    sationMétéorologiqueMoridiale, n0 847, Genéve,Suissc.Palma,R. (1894):Tradicionesperuanas.tít.Petersen(1935): «Estudioclimatológicodel Noroesteperuano».Boletín SociedadGeo-

    lógicadel Perú,Tomo Vil, Fasc.2, Lima.Portal, 1.1. (1932): Del pasadolimeño. Cuatro tempestades.La de 1877. Pánico en la

    ciudad.«El Comercio;lzima;27-VN1932>tQuezadaPacheco,J.M. (1987): Estudio del confort en Lima Metropolitanay Callao.

    UniversidadNacionalAgraria, LaMolina, FacultaddeCiencias.Remy.FE. (1932):«El clima de Lima en 1932». Boletínde la SociedadGeográficade

    Lima. TomoXLIX, Triníestre3,4, pp.216-220.Unanue,H. (1806): El clima de Lima y su influencia sobre los seresorganizadosen

    especialel hombre.Woodman,R. (1985): ‘

  • José Jaime Capel Molinc¡ Lima, un clima de des¿erta litoral

    RESUMEN

    Lima (a120 de latitud Sur)se caracterizapor la ausenciade precipitacionesacuosasde consideración,5,8 mm al año,participandode los rasgosdesérticosde toda la franjalitoral peruanadesdecaboBlanco hastamuy al Sur del trópico deCapricornio(Chile).Sin embargo,sorprendentemente,registra60 díasde precipitaciónal año, se trataamodo de lloviznapulverizada(enPerúseconocecomo«garúa»)de pequeñísimasgóti-casde agua,queseprolongandurantelargashoras , aumentandolasensaciónde frío. Apesarde su ubicacióntropical muestraparecidoa un clima subtropicaly ello a conse-cuenciade la acción de la poderosacorrientemarítima fría de Humboldt que portacaracterísticassubtropicaleshastalasproximidadesdel ecuador,en la costaoccidentaldeAméricadel Sur

    Palabrasclave:Climatología.Climadesértico.Costadel Perú.Lima.

    ABSTRACT

    Luisa (120South) has a climate definedby the lack of importantrains, 5,8 mm ayear. This climate also has the desertieeharacteristiestypical of the Peruvianshorefrom CaboBlanco to te Southerntropie of Capricom(Chile).Nevertheless,it is surpri-sing that it has60 rainydaysayear,this ram is a drizzly one (it is known as «Gama»inPeru).This drizzle in madeof minisculeraindrops,andthey lastfor hours,which mere-asesthe sensationof cold. In spiteof its Tropical location,it is a weatherlike a Subtro-pical one,owedto the strong cold Humboldt’sseacurrent.This seaeurrentcausesSub-tropical weathercharacteristiesalí the way to the zonesnearEcuador,on the WestemCoastof SouthAmerica.

    Key Words: Climatology.Desertieclimate.PemvianCoast.Lima.

    RÉSUMÉ

    Lima (it 12 dégrésde latitude Sud)est carcatériséepar 1 ‘absencede préeipitationsconsidérables,5,8 mm. Chaqueannée,participantdes traits désertiquesde toute la cótepéruvienne,de caboBlanco jusquhtusud du Tropique de Capricorne(Chili). Cepen-dant, Lima enregistresurprenamment60 jours deprécipitationspar an. II