libro_Resumen_IIICIES

Embed Size (px)

Citation preview

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOSExperiencias y Estrategias para su Conservacin y Manejo

LIBRO DE RESUMENES9-13 de noviembre de 2008 - Santa Marta, Colombia

COMIT ORGANIZADOR

Dr. Enrique Forero Universidad Nacional de Colombia Presidente Honorario Dr. Juan Carlos Dib Diazgranados Universidad del Magdalena Presidente Honorario

NIVEL DIRECTOR - EJECUTIVO LIBRO DE RESMENES III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS Experiencias y Estrategias para su Conservacin y ManejoBogot, D.C., Colombia, 2008 Primera edicin ISBN: 978-958-98766-0-2 PARA CITAR ESTE VOLUMEN Rodrguez M., G. M.; Guerra G., E,; Reyes B., S.; Banda R., K. Fundacin Ecosistemas Secos 2008 DISEO DE PORTADA Alejandro Reyes B. - www.alejandroreyesart.com DIAGRAMACIN Y PRODUCCIN DIGITAL GRAPHICS - www.dgvirtual.com Telfono: 8 02 83 58 Impreso en Colombia

Gina Marcela Rodrguez M. Fundacin Ecosistemas Secos de Colombia Presidente III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos Sandra Paola Reyes B. Fundacin Ecosistemas Secos de Colombia Coordinadora General Karina Banda Fundacin Ecosistemas Secos de Colombia Coordinadora General Esperanza Guerra Fundacin Ecosistemas Secos de Colombia Secretaria

Jairo Mora Fundacin Ecosistemas Secos de Colombia Tesorero

Hernando Vergara Universidad del Cauca Stefanny Porras Plata

Alejandro Reyes B. Fundacin Ecosistemas Secos de Colombia Creatividad y Diseo de Portada

Universidad Industrial de Santander Rosalba Ruiz Universidad de Crdoba

NIVEL DE APOYO

Dr. Jafet M. Nassar Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas IVIC, Venezuela M.Sc. Eduino Carbon Biol. Hector Garca M. Sc. Guy Meja Universidad del Magdalena Diego Ochoa The Nature Conservancy Cindy Leguzamo Departamento de Biologa, Universidad Nacional de Colombia Hilda Dueas Heiman Augusto Pato Olga Luca Caldern Daro Fernando Falla Universidad Surcolombiana Marly Estrada Universidad del Atlntico

Wilson Devia Instituto para la Investigacin y la Preservacin del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA) Lus Alberto Nuez Sofa Mesa Fundacin Universitaria Internacional del Trpico Americano UNITROPICO Moiss Elas Alexander Cindy Sandoval Rojano Corporacin Autnoma Regional del Atlntico - CRA

COMIT CIENTIFICO

Dr. Enrique Forero Universidad Nacional de Colombia Dr. Jafet M. Nassar Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas IVIC, Venezuela Biol. Gina Marcela Rodrguez M. Fundacin Ecosistemas Secos de Colombia

Biol. Sandra Paola Reyes B. Fundacin Ecosistemas Secos de Colombia Dr.(c) Reynaldo Linares Palomino Departament of Systematic Botany, George August, University Gttingen Biol. Karina Banda

Dra. Diva Maria Borges-Nojosa Depto. Biologia - Universidade Federal do Cear, Brasil Dra. Gloria Galeano Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia

Fundacin Ecosistemas Secos de ColombiaM. Sc. Orlando Vargas Departamento de Biologa, Universidad Nacional de Colombia Dr. Jon Paul Rodrguez Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas IVIC, Venezuela Dra. Ninell de Dios Nimbella Centro para la Investigacin, Desarrollo y Defensa del Medio Ambiente, CIDMA, Per

Dra. Ana Maria Franco Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Colombia M. Sc. Fabio Lozano Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Colombia M. Sc. Jaime Erazo The Nature Conservancy, Colombia Dra. Olga Lucia Sanabria Universidad del Cauca, Colombia Dra. Ins Cavelier Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Colombia Dra. Sonia Archila Universidad de los Andes, Colombia

COMIT CIENTFICO ASESOR

Biol. Gustavo Galindo Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Colombia Ing. Felipe Fonseca Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Colombia M. Sc. Hernando Vergara Universidad del Cauca, Colombia

Dr. Vctor Meza Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

M. Sc., Augusto Repizo Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Universidad del Magdalena. Instituto de Investigacin de Recursos

M. Sc. Maria Cristina Gallego Universidad del Cauca, Colombia

Biolgicos Alexander von Humboldt The Nature Conservancy

COMIT ESTUDIANTIL

Universidad del Magdalena, Colombia Liliana Ojeda M. Liliana Saboy A. Yesenia Guerrero B. Yenis Florez m. Mayerling Socarrs Campo Cristian Padilla Garca Alina Gmez Castro Norela Chvez Hernndez Lena Manjarrez Rodrguez Elda Garrido Buitrago Ana Milena Lagos Tobias Carlos A. Garca Bayona Leylis Y Nez L. Hector Garca Laura Larios Lina Cuestas Carlos Ortn Yesid Crdenas Charly Carmona Michell Pinto Mara del Carmen Santana Keidin Martnez Fundacin Ecosistemas Secos de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Colciencias Corporacin Autnoma Regional del Atlntico - CRA Cerrejn

ENTIDADES AUSPICIANTES

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias-Departamento de Biologa Universidad del Atlntico Quinta de San Pedro Alejandrino Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives de Andris Invemar Corporacin Autnoma Regional del Alto Magdalena - CAM Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina - Coralina Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca - CVC

ENTIDADES CONVOCANTES

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Dr. Toby Pennington Royal Botanic Garden, Edinburg Dr. Francisco Squeo Universidad de la Serena, Chile Biol. Alvaro Cogollo Jardn Botnico Joaqun Antonio Uribe, Medelln Colombia Dr. Ernesto Medina Centro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas IVIC, Venezuela Ing. Rene Fortunato Centro de Investigaciones en Recursos Genticos CIRN, Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, Argentina. Dra. Mara Ftima Mereles Universidad Nacional de Paraguay y WWF - Paraguay Dr. Thomas Walschburguer The Nature Conservancy - Colombia

CONTENIDO

captulo I - CONFERENCIAS MAGISTRALESEstado Actual y Perspectivas de Conservacin de los Bosques Secos Neotropicales Dr. Thomas Walschburguer, The Nature Conservancy, Colombia Biogeografa de Bosques Secos y Sabanas Neotropicales. Dr. Toby Pennington, Royal Botanic Garden, Edinburgh El Chaco Boreal Paraguayo: Descripcin de sus Recursos Naturales, Problemas y Perspectivas para su Conservacin Dra. Mara Ftima Mereles, Universidad Nacional de Paraguay y Gerente de Conservacin WWF, Paraguay Diversidad de la Flora en los Distintos Ambientes Fitogeogrficos de la Patagonia Argentina Ing. Rene Fortunato, Centro de Investigaciones en Recursos Genticos - CIRN, Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, Argentina Estructura y Diversidad Funcional de Plantas de Bosques Secos Tropicales Dr. Ernesto Medina, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas Venezuela 15

16

17

18

19

Especies Amenazadas y Sitios Prioritarios para su Conservacin en Zonas ridas Dr. Francisco Squeo, Universidad de La Serena, Chile Los Ecosistemas Secos y su Relacin con el Folclor Colombiano Biol. Alvaro Cogollo, Jardn Botnico Joaqun Antonio Uribe de Medelln, Colombia

20

Pesquisa e Manejo no Semi-rido do Brasil Coordinadora: Dra. Diva Maria Borges-Nojosa, Depto. Biologia Universidade Federal do Cear, Brasil Especies Amenazadas en los Ecosistemas Secos Neotropicales Coordinadores: Dra. Gloria Galeano y Dra. Ana Mara Franco, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia e Instituto Alexander von Humboldt, Colombia

51

21

56

captulo II - SIMPOSIOSTeledeteccin Aplicada para la Caracterizacin y el Anlisis de Ecosistemas Secos Coordinadores: Bilogo Gustavo Galindo y Ing. Felipe FonsecaInstituto Alexander von Humboldt - IAvH e Instituto Geogrfico Agustin Codazzi IGAC, Colombia. Ecologa de Aves y Murcilagos de Ecosistemas Secos Neotropicales Coordinador: Dr. Jafet M. Nassar, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas IVIC, Venezuela Conocimiento y Conservacin de los Bosques Secos del Neotrpico Coordinador: M. Sc. Hernando Vergara, Universidad del Cauca, Colombia. Experiencias Comunitarias sobre el Manejo Etnoecolgico de Ecosistemas Secos Neotropicales Coordinadora: Dra. Olga Luca Sanabria, Universidad del Cauca, Colombia 24

captulo III - MESAS REDONDASBosques Secos de la Cuenca Media del Ro Cauca: Entre la Conservacin y la Extincin? Coordinadores: Grupo Conservacin de Biodiversidad en Paisajes Rurales, Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt y Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca CVC, Colombia. Experiencias del Sector Privado en el Manejo de Ecosistemas Secos Coordinador: Dr. Jaime Erazo, The Nature Conservancy, Colombia. Uso y Manejo de Ecosistemas Secos. Coordinadoras: Dra. Sonia Archila y Dra. Ins Cavelier, Universidad de los Andes e Instituto Alexander von Humboldt, Colombia 62

32

67

39

73

45

Monitoreo en Ecosistemas Secos en el Trpico Coordinadores: Dr. Vctor Meza y Karina Banda, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica y Fundacin Ecosistemas Secos de Colombia.

79

captulo IV - EXPOSICIONES ORALES LIBRESBiologa y Ecologa Conservacin y Restauracin Manejo Sostenible Poltica y Legislacin de Ecosistemas Secos Tecnologas de la Informacin 86 107 125 128 132 ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE CONSERVACIN DE LOS BOSQUES SECOS NEOTROPICALESWalschburger, Thomas1; Leon, Jorge2 & Touval, Jerry3

captulo I CONFERENCIAS MAGISTRALES

captulo V - CARTELES(1)

Biologa y Ecologa Conservacin y Restauracin Experiencias del Sector Privado en la Recuperacin Manejo Sostenible Poltica y Legislacin de Ecosistemas Secos Tecnologas de la Informacin

138 247 280 282 307 313

Coordinador Ciencias, Programa Conservacin Andes Tropicales del Norte, The Nature Conservancy; (2)Analista Espacial, Programa Conservacin Andes Tropicales del Norte, The Nature Conservancy; (3)Coordinador de Ciencias para Suramrica, The Nature Conservancy, direccin postal Cr 7 81-24 Of 204, Telfono (57 1) 3214051, Celular (57) 3163758815 [email protected]

Con el n de establecer la remanencia actual de bosques secos en el Neotrpico (se incluyen tambin los matorrales xricos) se calcula la cobertura actual de estos ecosistemas dentro de los lmites de las ecorregiones de bosque seco y xricas propuestas por Dinerstein et al. en 2005. La cobertura actual y fragmentos remanentes se obtuvo del mapa de sistemas ecolgicos elaborado para Suramrica por Josse et al. en 2003. Con el n de establecer de manera indirecta la probable viabilidad de los fragmentos remanentes se utilizaron variables sustitutas, en este caso, clculos simples de mtricas de fragmentacin del paisaje considerando su tamao y conectividad. Este anlisis ayud a entender, cules de las ecorregiones han estado expuestas a procesos ms intensos de transformacin y prdida de su cobertura vegetal. Luego con base en el mapa de amenazas desarrollado por TNC a nivel de Suramrica (CIAT & TNC, 2008) se analiza en cules de las ecorregiones y sobre que extensin de rea se podran ver afectados los fragmentes remantes por los diferentes tipos de amenazas consideradas. Posteriormente, con base en un mapa de cambio climtico (Worldclim, 2008), se estara estimando cules de estos fragmentos remanentes estaran afectados adems en su persistencia futura por posibles prdidas15

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

CONFERENCIAS MAGISTRALES

o ganancias en el rgimen de precipitacin/humedad. Para conocer la representatividad de estas ecorregiones/ecosistemas en los sistemas de reas protegidas se calcula que reas ya estn presentes y que otras opciones quedan abiertas al menos para logar la meta del 10% establecida por el CDB, considerando para esto ltimo aquellos fragmentos con niveles aceptables de viabilidad ecolgica, conectividad espacial y grado de amenaza. Por ltimo, como ejemplo de cmo el patrn actual de distribucin y de tamao de fragmentos de bosque seco puede afectar la viabilidad de una especie, se analiza de manera muy general el caso de Tti (Saguinus oedipus) en el Caribe colombiano. BIOGEOGRAFA DE BOSQUES SECOS Y SABANAS NEOTROPICALESPennington, R. Toby Lavin, Matt Naciri, Yamama Caetano, Soa Linares-Palomino Reynaldo4, Oliveira Filho, Ary T.51, 2, 3, 3,(1)Ph.D,

que las especies endmicas en los distintos bosques secos tienen su origen antes del Pleistoceno. Estos patrones contrastan con la diversicacin ms reciente y con menos estructura geogrca que se aprecia en los clados de plantas de bosques hmedos. Los estudios de gentica de poblaciones ofrecen una herramienta poderosa que puede solucionar el debate del origen de las distribuciones amplias de varias especies de los bosques secos neotropicales. Varios autores han sugerido que los fragmentos aislados de bosques secos son restos (refugios) de una formacin mucho ms extensa, que existi durante las pocas secas del Pleistoceno. Sin embargo, otros consideran que las amplias distribuciones de varias especies son resultado de procesos de dispersin de semillas a larga distancia. EL CHACO BOREAL PARAGUAYO: DESCRIPCIN DE SUS RECURSOS NATURALES, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS PARA SU CONSERVACINMereles Haydar, Mara FtimaPh.D, Organizacin Mundial de Conservacin, WWF Paraguay, Las Palmas 185 c/ Argaa, ciudad de Lambar, (Asuncin), Paraguay, Telfonos: (595-21) 30 31 00, (595-21) 331766, (595-21) 44 32 08 (particular). [email protected]

,

Head, Tropical Diversity Section,Royal Botanic Garden Edinburgh, 20a Inverleith Row, Edinburgh EH3 5LR, UK, Tel: (0)131 248 2818 (direct); 0131 552 7171 (switchboard), Fax: (0)131 248 2901; (2)Ph.D, Montana State University, EEUU (3)Ph.D., Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genve, Suiza; (4)M.Sc., Universitt Gttingen, Alemania; (5)Ph.D., Universidade Federal de Lavras, Brasil [email protected]

Los bosques neotropicales estacionalmente secos estn compuestos principalmente por fragmentos, muchas veces separados por cientos de kilmetros. La excepcin la constituyen dos grandes reas: la regin de las caatingas (Brasil) y la regin del Paran y el piedemonte argentinoboliviano (Paraguay, Argentina, Bolivia). El resto de los bosques secos estn esparcidos desde Mxico hasta Bolivia. Esta distribucin amplia de muchas reas de bosques secos ha impedido la comparacin de su biodiversidad a nivel continental. Las sabanas neotropicales existen tambin en dos zonas muy grandes, el Cerrado de Brasil y Bolivia y los Llanos de Colombia y Venezuela, y adicionalmente en varias zonas ms pequeas dentro de la selva Amaznica, en Centro America y en las islas del Caribe. Se conoce bien la ora de los Cerrados brasileos y de los Llanos, pero la relacin entre sus oras, y la relacin entre stas y los fragmentos ms pequeos, no est bien denida. Esta conferencia examinar estudios orsticos, logenticos y de gentica de poblaciones de bosques secos y sabanas neotropicales. Los estudios orsticos muestran zonas de bosques secos con niveles muy altos de endemismo y diversidad que no tienen proteccin, como por ejemplo, en los valles interandinos del Per. Los estudios logenticos moleculares sugieren16

La regin chaquea es compartida por cuatro pases: Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, ste ltimo con una supercie muy escasa. El Paraguay, pas mediterrneo, tiene una supercie de 406.500 km2, de los cuales el Chaco boreal ocupa 252.000 km2, un poco ms que el 50% de la supercie total; su poblacin es de unos 250.000 habitantes, lo que representa solo un 4% de la poblacin total del pas; es un territorio pluri tnico y pluri cultural en donde habitan adems de paraguayos, diversos pueblos indgenas de familias lingsticas diferentes entre los cuales se encuentran los Totobigoesodes, ltimo grupo an silvcola de la regin y tres grandes colonias mennonitas. El Chaco boreal es un territorio en el cual su clima vara desde el sub-hmedo al semi rido, con precipitaciones que oscilan entre 1400 a 400 mm/ao y concentradas en 2-3 meses y una temperatura promedio entre 24-25C. Ecolgicamente se destaca por el permanente depsito sedimentario de uno de los ros ms importantes de la regin: el Pilcomayo, de la formacin y migracin de las dunas, de la escasez y salinizacin de las aguas superciales en la mayora de sus cursos de agua y la alta concentracin de sales en los suelos, con grandes riesgos de erosin elica por las caractersticas climticas y naturaleza de sus suelos. Sus formaciones vegetales estn acordes con la precipitacin, destacndose los bosques: sub-hmedos a xeromorfos y ribereos, con sus variantes; las sabanas hidromrcas17

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

CONFERENCIAS MAGISTRALES

y los humedales de aguas saladas y dulces. Su fauna se destaca por la presencia de mamferos grandes y pequeos, una gran variedad de aves, reptiles y anbios, la que la hace una de las regiones ms atractivas del cono sur americano; sin embargo algunas de ellas se encuentran ya en la lista roja de las especies, dentro de algunas de las categoras de conservacin de la UICN. A pesar del escaso porcentaje de habitantes, estos tienen una incidencia e impacto importante en los cambios del uso de los suelos forestales a agrcola-ganaderos; por otro lado, el Chaco boreal posee la extensin ms grande de reas protegidas pblicas de la Repblica, a la que se suma la gran Reserva de Biosfera de unas 5 millones de has. En el Chaco se ha propulsado tambin el primer documento de Ordenamiento del Territorio del pas, para dos departamentos de los tres existentes en el mismo. A pesar de todo, algunas mega actividades no muy planicadas, las leyes ambientales no discriminadas segn las caractersticas fsicas del territorio, la falta de una visin de biodiversidad para el mismo y otros factores, ponen en riesgo la continuidad de sus excelentes recursos naturales. DIVERSIDAD DE LA FLORA EN LOS DISTINTOS AMBIENTES FITOGEOGRFICOS DE LA PATAGONIA ARGENTINAFortunato, Rene H.Ing. Agr., Instituto de Recursos Biolgicos CIRN, Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) y CONICET, Las Cabaas y Los Reseros s/n, Castelar 1712, Prov. de Buenos Aires, Argentina, Telfono: + 541146210840/1819 [email protected]

a esta formacin (Aextoxicaceae, Misodendraceae, Cupressaceae (Fitzroya, Pilgerodendron); 2) elementos Gondwnicos compartidos con otras especies en Oceana (Araucariaceae, Eucryphiaceae, Fagaceae (Nothofagus), Winteraceae (Drimys); 3) elementos Neotropicales, restringidos a Sudamrica y, con disyunciones en las zonas tropicales: Podocarpus, Lomatia; 4) intrusivos que incluyen taxones de ecosistemas adyacentes a los bosques templados ejs. Tristerix (Loranthaceae), Azara (Flacourtiaceae), Chusquea (Poaceae), Escallonia (Escalloniaceae); 5) elementos boreales: Empetrum (Empetraceae), Baccharis (Asteraceae), Berberis (Berberidaceae). Los bosques templados del Sur de Sudamrica han sufrido un largo aislamiento, presentando un carcter relictual lo que explicara el grado de endemismos regionales a nivel de Familia. A su vez existe un bajo nmero de especies por gnero, y muchos de los gneros son monotpicos, circunstancia que sugiere gran antigedad y altas tasas de extincin. Gracias al estudio producto del relevamiento y ejecucin de la Flora Patagnica (1960-CONT.) se ha podido determinar que hay un importante nmero de Familias exclusivas de los bosques subantrticos compartidos entre Argentina y Chile, y que en la estepa existen ms taxones endmicos a nivel genrico que especco. ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL DE PLANTAS DE BOSQUES SECOS TROPICALESMedina, ErnestoCentro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientcas IVIC, Aptdo. 21827, Caracas 1020-A. Venezuela, Tel. 58-212-5041247 [email protected]

El territorio argentino se incluye dentro de la Regin Neotropical, y sobre la base del Proyecto Flora Patagnica Argentina (INTA) abarca las Provincias de Neuqun, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Islas del Atlntico Sur. Esta Flora tiene como limite N el ro Colorado, S los canales Beagle y Moat, W la Cordillera de los Andes y E el Ocano Atlntico y las Islas del Atlntico Sur con una extensin de aprox. 787.292 km2, es decir el 29% del total del pas. Con esta propuesta orstica, si bien hay un predomino de zona rida, tambin estn representados el bosque y el monte. De acuerdo al relevamiento tosociolgico se puede dividir a la regin en dos grandes crculos: A. Neotropical: irradia desde un centro chaqueo y otro andino los distintos grupos que conforman la vegetacin que han ido ocupando y penetrando el territorio hacia el S. B. Antrtico: vegetacin de origen austral que ha migrado en sentido opuesto. En esta regin se observan: 1) endmicos restringidos18

Al norte de Suramrica y en el Caribe la mayora de las comunidades boscosas por debajo de 1000 m de elevacin presentan uno o dos perodos secos con un cociente de Precipitacin/ Evaporacin Potencial menor que 1. Estos son bosques estacionalmente secos. Su sionoma y caractersticas estructurales denidas en trminos de densidad de rboles y altura de la comunidad pueden relacionarse esencialmente con el balance hdrico local, y en algunos casos, con caractersticas edcas que regulan la disponibilidad de nutrientes tales como suelos arenosos, calcreos, o serpentinticos. Las denominaciones sionmicas son diversas pero pueden reducirse a las descripciones de Beard (1944) y Sarmiento (1972) que incluyen bosques semidecduos y decduos, y bosques y matorrales espinosos en una secuencia de disminucin de disponibilidad de agua. En esta ecoclina disminuye la riqueza de especies, altura y desidad19

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

CONFERENCIAS MAGISTRALES

de la comunidad, mientras que aumenta la proporcin de biomasa subterrnea. La diversidad de formas de vida es frecuentemente mayor que en bosques hmedos, lo que se revela en una variedad de caractersticas estructurales y siolgicas relacionadas con la tolerancia al estres hdrico y radiacional. Caractersticas de especial signicacin son la frecuencia de elementos espinosos, variaciones en el grado de deciduidad y suculencia, y la prevalencia de mecanismos de dispersin de semillas y establecimiento de plntulas. Entre las especies leosas se destaca el alto grado de plasticidad en su desarrollo estructural, que permite contrarestar los efectos del estrs hdrico mediante reduccin de la supercie transpiratoria. En este trabajo discutir las propiedades sionmicas y estructurales de estas comunidades en conjuncin con las propiedades ecosiolgicas de las formas de vida predominantes. Es estatus de conservacin de estos sistemas en el norte de Suramrica es crtico debido a la presin poblacional que se expresa en la extraccin de lea y la cra extensiva de caprinos. ESPECIES AMENAZADAS Y SITIOS PRIORITARIOS PARA SU CONSERVACIN EN ZONAS RIDASSqueo, Francisco A.Departamento Biologa, Universidad de La Serena; Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas (CEAZA) e Instituto de Ecologa y Biodiversidad (IEB), Casilla 599, La Serena, Chile, Telfono: 56 (51) 204369 [email protected]

El trmino biodiversidad se est utilizando cada da ms, y est ms generalizado el reconocimiento de las implicaciones que tendra perderla. La biodiversidad de una regin geogrca o pas constituye su capital biolgico natural o su herencia natural. Producto de millones de aos de evolucin orgnica y procesos e interacciones ecolgicas complejas, y organizada jerrquicamente desde los niveles de poblaciones y especies hasta ecosistemas, la biodiversidad puede concebirse como canastas de soluciones biolgicas organizadas en complejos funcionales de especies, las que son adaptadas a las condiciones ambientales de una regin, y que provee numerosos servicios ecosistmicos a la humanidad. Las actividades humanas ejercen una marcada inuencia en la disminucin de las poblaciones de una especie, del nmero de especies que habitan un rea determinada y en la prdida irreversible de ambientes y ecosistemas. La prdida de hbitat es la amenaza ms importante en muchos pases en desarrollo. La conservacin de la biodiversidad a nivel mundial ha estado tradicionalmente asociada al establecimiento de reas protegidas. Sin embargo, an estamos lejos de proteger20

todos los componentes de la biodiversidad. La supercie protegida de Chile (18-55 Latitud Sur) es cercana al 18% de su territorio continental; sin embargo, sta se concentra hacia los extremos, siguiendo una tendencia inversa a la riqueza de especies de plantas. El rea con menor proteccin (25-45S) coincide con uno de los 34 hotspots de biodiversidad denidos a nivel mundial (i.e., regiones que contienen concentraciones excepcionales de especies nativas pero estn experimentando rpidas prdidas de su hbitat natural). El conocimiento del estado de conservacin de una ora regional es, sin duda, una herramienta importante para implementar medidas de proteccin. El Libro Rojo de la ora de la regin de Atacama (2529S) indica que de las 980 especies nativas, el 9,6% se encuentra en las categoras En Peligro o Vulnerable (www.biouls.cl/lrojo). Esta ora tiene un 54,3% de endemismo a Chile y un 37% de endemismo a Atacama y regiones vecinas. Otras dos regiones que cuentan con sus Libros Rojos muestran an mayores porcentajes de su ora amenazada: 14% en Coquimbo (30-32S) y 22,9% en OHiggins (34-35S). La aplicacin de procedimientos de optimizacin espacial de territorios destinados a la conservacin se enriquece al incorporar objetivos explcitos para su ora amenazada, los que son complementarios a los objetivos de representacin de ecosistemas. La regin de Atacama posee un 1,8% de su supercie protegida. Para lograr la proteccin de todas las especies de plantas amenazadas y la meta del 10% de la supercie de los ecosistemas relevantes, se requieren 28 sitios adicionales (i.e., ca. del 13% de la supercie de la regin). Por otro lado, hay coincidencia con otros objetivos de conservacin independientes (i.e., Anlisis de Parsimonia de Endemismos, ora endmica de Atacama y fauna de vertebrados terrestres). La incorporacin de nuevas reas protegidas puede ser considerada una eciente medida de compensacin a los potenciales impactos previstos en nuevos proyectos productivos, lo que ayudara a confor mar un sistema integral de reas protegidas pblico-privadas. LOS ECOSISTEMAS SECOS Y SU RELACIN CON EL FOLCLOR COLOMBIANOCogollo Pacheco, lvaroJardn Botnico de Medelln Joaqun Antonio Uribe, calle 73 No. 51D-14, Medelln, Colombia, (574) 444 55 00 [email protected]

Cuando se habla de folclor, por lo general se hace como sinnimo de msica autctona, ignorando o subestimando todo el resto de aspectos culturales que constituyen la sabidura21

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

popular y la relacin que esto conlleva con el entorno y elementos como la ora, la fauna, el paisaje y en conjunto el ambiente. El folclor colombiano es uno de los ms ricos del mundo y en donde cobran singular importancia una gran diversidad de eventos como reinados, ferias, carnavales, festivales, por lo que se muestra un enjambre folclrico donde intervienen las msicas tradicionales, danzas, vestidos, comidas tpicas, etc. que si lo analizamos en detalle ha ocurrido una seleccin de elementos de la naturaleza que son pieza fundamental para que estas expresiones se conserven. La regin Caribe es la que presenta la mayor diversidad de expresiones folclricas en Colombia que con orgullo algunos eventos nos han llevado a una plena identidad tales como: el carnaval de Barranquilla, el festival de gaitas en Ovejas (Sucre), el festival de la leyenda vallenata en Valledupar (Cesar) entre otros; todo esto, realmente ligado a los ecosistemas secos, pues desde la materia prima para la fabricacin de instrumentos, que involucra un nmero considerable de especies, tanto de la ora como de la fauna tpicas de estos ecosistemas hasta los que han sido motivo de inspiracin de muchos compositores, al igual que el paisaje y las condiciones ambientales. En este trabajo se presenta un inventario de especies asociadas principalmente a estos ecosistemas, utilizadas en la regin Caribe de acuerdo con los diferentes tipos de folclor tales como: musical, coreogrco, arquitectnico, artesanal, gastronmico, mdico-emprico, etc. y se hace un especial nfasis en el folclor vallenato por ser el que involucra la mayor cantidad de estos elementos, desde el origen y explicacin de mitos, leyendas, supersticiones y ageros hasta las canciones dedicadas, para lo cual se hace una interpretacin en vivo por parte de un conjunto vallenato tpico de los trozos de canciones en donde se menciona una especie, con esto se pretende hacer un acercamiento entre la botnica y el folclor.

captulo II SIMPOSIOS

TEMARIO Teledeteccin aplicada para la caracterizacin y el anlisis de Ecosistemas Secos.Coordinadores. Bil. Gustavo Galindo y Ing. Felipe Fonseca. Instituto Alexander von Humboldt - IAvH e Instituto Geogrco Agustin Codazzi IGAC, Colombia.

Ecologa de aves y murcilagos de ecosistemas secos neotropicales.Coordinador. Dr. Jafet Nassar. Instituto Venezolano de Investigaciones Cientcas IVIC, Venezuela

Conocimiento y conservacin de los Bosques Secos del Neotrpico.Coordinador. M. Sc. Hernndo Vergara. Universidad del Cauca, Colombia

Experiencias comunitarias sobre el manejo etnoecolgico de de Ecosistemas Secos neotropicales.Coordinadora. Dra. Olga Lucia Sanabria. Universidad del Cauca, Colombia

Pesquisa e manejo no semi-rido do Brasil.Coordinadora. Dra. Diva Maria Borges-Nojosa. Depto. Biologia - Universidade Federal do Cear, Brasil

Especies Amenazadas en los Ecosistemas Secos Neotropicales.Coordinadoras. Dra. Gloria Galeano y Dra. Ana Mara Franco. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia e Instituto Alexander von Humboldt, Colombia

22

23

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

TELEDETECCIN APLICADA PARA LA CARACTERIZACIN Y EL ANLISIS DE ECOSISTEMAS SECOSCoordinadores. Gustavo Galindo y Felipe Fonseca

DIAGNSTICO DE REAS VULNERABLES Y EN PROCESO DE DESERTIFICACIN: PROPUESTA METODOLGICA PARA LATINOAMRICA Y EL CARIBERiveros C., Mailn1; Oliveira-Miranda, Mara A.1; Snchez-Arias, Luz Esther2; Lazo, Rodrigo1; Zambrano-Martnez, Sergio2; Cruz Daz, Reino Orlay3; Vantour Causse, Antonio3; Pez Moro, Maribel3; Martn Morales, Gustavo4; Capote Lpez, Ren Pablo5; Rodrguez, Jon Paul2 & Paolini, Jorge2Centro Internacional de Ecologa Tropical (CIET), Instituto Venezolano de Investigaciones Cientcas (IVIC), Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela; (2) Centro de Ecologa, IVIC, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela; (3)Centro de Gerencia de Programas y Proyectos Priorizados (GEPROP), CITMA; calle 20, 4112, entre 18 y 47, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba; (4)Centro Nacional de reas Protegidas (CNAP), CITMA; calle 18, No 4114, entre 43 y 47, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba; (5) Instituto de Ecologa y Sistemtica (IES), AMACITMA; carretera de Varona Km 3 , Capdevila, AP 8029, CP 10800, Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; avantour@geprop.(1)

efectivas que lo prevengan y mitiguen. A pesar de los avances tecnolgicos en herramientas de teledeteccin y anlisis de datos, todava existe incertidumbre a nivel mundial sobre el origen, extensin y gravedad de la deserticacin. Proponemos un mtodo de anlisis integral aplicado en Venezuela, que puede ser replicado en otros pases de Latinoamrica y el Caribe. Consiste en generar un modelo espacial que contempla elementos fsico-ambientales, socio - econmicos e histricos, que permite evaluar temporal y espacialmente la prevalencia de zonas secas. El mtodo provee un procedimiento sistemtico de clasicacin territorial con diferentes niveles de sensibilidad, para determinar reas con alta prioridad de accin para prevenir, detener o revertir el proceso de deserticacin. Las fases del mtodo son: i) recopilacin de informacin, representacin espacial y seleccin de variables, ii) anlisis de imgenes de satlite para actualizar datos y minimizar vacos de informacin, iii) establecimiento de sensibilidad a la deserticacin, iv) validacin en campo del modelo (situacin actual), v) identicacin de reas prioritarias de accin, vi) reconstruccin de la memoria ancestral de los habitantes de zonas secas, vii)

anlisis conjunto de la situacin ancestral y actual para el establecimiento de prioridades de restauracin, as como sus costos. Las diferentes fases fueron desarrolladas dentro de los lmites de las zonas secas venezolanas donde se obtuvo una buena precisin espacial de las reas vulnerables y en las que se tomaron acciones sobre las reas prioritarias de recuperacin seleccionadas. Palabras clave: Degradacin, deserticacin, diagnstico, modelo, SIG. LOS PROCESOS CONDUNCENTES A LA DEGRADACIN Y DESERTIFICACIN DE LAS TIERRAS EN CUBAVantour Causse, Antonio1; Cruz Daz, Reino Orlay1; Pez Moro, Maribel1; Martn Morales, Gustavo2 & Capote Lpez, Ren Pablo3Centro de Gerencia de Programas y Proyectos Priorizados (GEPROP), CITMA; calle 20, 4112,(1)

entre 18 y 47, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfono 202-34-28, FAX: 202-93-72; (2)Centro Nacional de reas Protegidas (CNAP), CITMA; calle 18, No 4114, entre 43 y 47, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfono 206-82-24, FAX: 204-0798; (3)Instituto de Ecologa y Sistemtica (IES), AMACITMA; carretera de Varona Km. 3 , Capdevila, AP 8029, CP 10800, Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfono: 57-80-10, FAX: 57-80-12 [email protected]; [email protected]; [email protected]

cu; [email protected]; [email protected]; direccion. [email protected]; [email protected]; , [email protected]

estrecha interaccin de factores biofsicos y socioeconmicos como agentes degradantes de los ecosistemas productivos, en particular los agrcolas, observndose que en aquellas regiones frgiles como el valle de Guantnamo, valle del Cauto, el norte de las provincias centrales, la llanura de La Habana-Matanzas y la llanura sur de Pinar del Ro, la presin generada por la produccin de alimentos, as como la construccin de infraestructuras y viales ha provocado procesos de erosin, compactacin, salinidad, perdida de materia orgnica, sobrehumedecimiento y baja fertilidad de las tierras. La valoracin de los ndices de aridez climtica conrman la existencia de ncleos semiridos en el sur de las provincias de Santiago de Cuba y Guantnamo, mientras que las zonas sub-hmedas secas abarcan parte de las provincias orientales, las costas de Camaguey y otras localidades con un nivel alto de vulnerabilidad. Los tipos de vegetacin que identican patrones de degradacin y deserticacin son matorrales xerofticos y semidesrticos, bosques secos y semideciduos; la vegetacin secundaria derivada por accin del hombre y la vegetacin cultural (pastos y cultivos). Las evaluaciones evidencian que el pas posee 3,1 millones ha, el 35% de la cubierta edca agrcola con categoras agroproductivas I y II donde pueden obtenerse entre 50-70%, y ms del 70% del rendimiento potencial de25

El diagnstico del proceso de deserticacin es necesario para implementar medidas24

En las condiciones de Cuba, hay una

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

cultivos que se establezcan en ellos. A partir de la informacin obtenida y reclasicada se confeccionaron mapas a escala 1:250 000 en formato digital de zonas vulnerables a la degradacin y deserticacin de la repblica de Cuba. Palabras clave: Degradacin, deserticacin, tierras. IDENTIFICACIN SEMIAUTOMTICA DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DEL ESTADO MRIDA EN VENEZUELA A PARTIR DE SENSORES REMOTOSAranguren B., Anairamiz1 & Lpez Hernndez, Juan Ygnacio2Instituto de Ciencias Ambientales y Ecolgicas (ICAE), Universidad de Los Andes, Venezuela; (2) Laboratorio de Fotogrametra y Sensores Remotos (LFSR), Universidad de Los Andes, Venezuela [email protected]; [email protected](1)

El bosque estacionalmente seco (BES) se encuentra en localidades donde hay baja precipitacin total anual, alta temperatura media anual y el viento causa condiciones desecantes (produciendo dcit hdrico) o hay una poca de sequa durante algunos meses del ao. Existen procedimientos automticos para generar informacin de la cobertura de la vegetacin a partir de datos de sensores remotos, donde la cobertura26

boscosa se separa claramente de la no boscosa con ndices como el NDVI (Normalized Dierence Vegetation Index). Sin embargo, en regiones montaosas es relativamente difcil caracterizar automticamente la ubicacin, extensin y variabilidad de este tipo de bosque, que generalmente cubre pequeas reas, con topografa irregular. Adems, pocos sistemas formadores de imgenes brindan datos sucientes para las escalas de representacin adecuadas para zonas de montaa. Se us un sistema de informacin geogrca para analizar datos climticos y de distribucin espacial para relacionarlos con la presencia del BES en el estado Mrida, Venezuela. Para ello se fotointerpretaron fotografas areas de 1952 y se procesaron imgenes ETM+ de Landsat 7 de 2000-2001 para calcular el NDVI. Se identic el bosque en la cobertura de vegetacin. Se us el modelo digital de elevacin de la Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) para obtener la elevacin de puntos y derivar capas de exposicin a las laderas, pendiente y sombreado. Tambin se aplic un anlisis de componentes principales y de agrupamiento para evaluar la relacin entre las variables estudiadas. A partir de chequeos de campo se comprob la distribucin de BES predicha por el anlisis. Palabras clave: Fotointerpretacin, Landsat

ETM+, NDVI, SIG, SRTM. DETECCIN DE REAS VULNERABLES Y EN PROCESO DE DESERTIFICACIN EN VENEZUELAOliveira-Miranda, Mara A.1; Lazo, Rodrigo1; Riveros, Mailn1; Zambrano-Martnez, Sergio2; Snchez-Arias, Luz Esther2; Rodrguez, Jon Paul2, & Paolini, Jorge2(1)

Centro Internacional de Ecologa Tropical (CIET), Instituto Venezolano de Investigaciones Cientcas (IVIC), Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela; (2) Centro de Ecologa, IVIC, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Mediante un sistema de informacin geogrca se construy un modelo para identicar reas vulnerables y en proceso de deserticacin en Venezuela. Se identicaron las zonas secas (ridas, semiridas y subhmedas secas), empleando la temperatura y la precipitacin como indicadores. Estas reas se encuentran mayormente al norte del ro Orinoco (regin con la mayor densidad poblacional), cubriendo 54% del norte de Venezuela (N-Ve) y 26% del pas (Ve), unos 200.000 km2. Se modelaron variables relevantes para procesos de deserticacin, que estuviesen disponibles

para la zona de estudio. Las variables fsiconaturales usadas fueron: vegetacin (tipo de cobertura, densidad, grado de intervencin) y taxonoma de suelo, procesos erosivos, capacidad de uso y pendiente. Se incluy la presin humana mediante la consideracin de densidad poblacional, uso de la tierra y vialidad. Siguiendo las normativas de FAO, se distinguieron cuatro tipos de reas con diferente vulnerabilidad a la deserticacin: 46% tiene una vulnerabilidad baja (25% NVe y 12% Ve), 38% media (20% del N-Ve y el 10% Ve), 15% alta (8% N-Ve y 4 Ve) y 0,5% probablemente ya est degradado (0,24% NVe y 0,12% Ve). Los resultados del modelo coincidieron con validaciones de campo y con imgenes de satlite. La identicacin de estas reas permite establecer estrategias de manejo que eviten su deserticacin y planes de restauracin para tierras ya degradas o en proceso. Palabras clave: Deserticacin, modelos predictivos, Venezuela, SIG PORTAFOLIO DE REAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO: UN ANLISIS REGIONALGalindo, G.A.; Cabrera, E.; Vergara, L.K.;

27

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

Otero, J.; Cadena, C.E.; Palacios, S.; Franco, C.A. & Rodrguez, N.Unidad de Sistemas de Informacin Geogrca, Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, calle 28A # 15-09 Bogot D.C., Colombia [email protected], [email protected]. co, [email protected], [email protected]. co, [email protected], [email protected], [email protected]

El Caribe continental colombiano, con una extensin cercana a 14 millones de hectreas, ha estado sometido a fuertes procesos de transformacin de sus ecosistemas. Los ecosistemas secos presentan una mayor susceptibilidad al cambio climtico; por ello es necesario identicar y caracterizar desde una visin regional reas importantes para la conservacin de la biodiversidad. Mediante la adaptacin de la metodologa de planicacin ecorregional de The Nature Conservancy, se elabor un portafolio de reas de conservacin basado en informacin relativa a ecosistemas, especies y factores de amenaza, entre otros. Se identicaron 45 ecosistemas regionalmente importantes, 19 de ellos remanentes de ecosistemas secos; as mismo, se registraron 119 especies amenazadas y endmicas de cinco grupos biolgicos. Se generaron escenarios de conservacin a travs de la utilizacin de algoritmos de optimizacin, que consideran la conectividad, la irremplazabilidad, los costos y el criterio de expertos regionales.28

Como resultado, se identicaron 101 sitios prioritarios para la conservacin de la biodiversidad en la regin, con una extensin aproximada de 4585.000 ha. Especcamente para ecosistemas secos, se identicaron 30 sitios prioritarios entre los que se destacan la zona de bosques y arbustales secos del litoral, los Montes de Maria, la Sierra Nevada de Santa Marta y los asociados con el PNN Tayrona y el SFF Los Colorados, entre otros. Se proponen algunas estrategias de manejo de los ecosistemas, a travs de corredores de conectividad entre algunos de los sitios de conservacin identicados. Palabras clave: Conectividad, ecosistemas, especies amenazadas, impactos, priorizacin. IDENTIFICAO DE VEGETAO DENSA NO SEMI-RIDO BRASILEIRO UTILIZANDO ANLISE POR COMPONENTES PRINCIPAIS (ACP)Arajo, Maria do Socorro Bezerra1; Souza, Sara Fernandes2 & Galvncio, Josiclda Domiciano3Professora do Dep. Cincias Geogrcas, Universidade Federal de Pernambuco, UFPE - Av. Ac.Hlio Ramos, s/ n 50740-530- Recife-PE, Brasil; (2)Aluna de mestrado do Dep. Cincias Geogrcas, UFPE - Av. Ac.Hlio Ramos, s/n 50740-530- Recife-PE, Brasil; (3)Professora do Dep. Cincias Geogrcas, UFPE - Av. Ac.Hlio(1)

Ramos, s/n 50740-530- Recife-PE, Brasil [email protected]; [email protected]; [email protected]

Dados de estudos ambientais tm sido freqentemente analisados por tcnicas de sensoriamento remoto e geoprocessamento. Estas tcnicas, aplicadas ao uso da terra e a medidas da cobertura vegetal, tm trazido contribuies de modo expressivo para a rapidez, ecincia e conabilidade dos dados das anlises dos diversos processos de modicao dos objetos estudados. O objetivo desse estudo foi analisar mudanas ocorridas no uso da terra em Serra TalhadaPE, municpio do semi-rido brasileiro, utilizando anlise por componentes principais (ACP), que um mtodo estatstico que pode ser usado facilmente para fazer correlaes entre imagens de satlite. Foram utilizadas imagens Landsat 2 MSS, rbita 232, ponto 66 de 08 de maro de 1981 e Landsat 7 ETM+ em formato digital, rbita 216, ponto 66 de 14 de maro de 2002, que foram processadas pela ACP. Foi identicada a cobertura vegetal para cada imagem e suas mudanas ocorridas entre o perodo de 1981 a 2002. Houve aumento da cobertura vegetal em reas expostas e diminuio em reas no expostas, nesse perodo. O resultado do balano entre aumento e diminuio da vegetao foi um ganho de 1,76 % de cobertura vegetal no municpio. A anlise por componentes

principais mostrou-se uma boa tcnica para avaliar mudanas da cobertura vegetal, utilizando imagens do satlite Landsat, permitindo desta forma sua quanticao e anlise sazonal. Palavras-chave: cobertura vegetal, sensoriamento remoto, uso da terra. RECONSTRUCCIN DE LA DISTRIBUCIN GEOGRFICA HISTRICA DE LOS BOSQUES SECOS EN LOS ANDES DE BOLIVIABarajas-Barbosa, Martha Paola1; Kessler, Michael2; Soria-Auza, Rodrigo W.2 & Linares-Palomino, Raynaldo2Ponticia Universidad Javeriana; (2)Department of Systematic Botany Albrecht von Haller Institute of Plant Sciences Georg August University Gttingen. [email protected](1)

Los bosques tropicales estacionalmente secos se encuentran dispersos formando islas dentro de los andes bolivianos, mientras que en tierras bajas conforman un ecosistema extenso. Dichas islas contienen un grado de endemismo alto e irregular. Se intent aclarar el rol de procesos climticos histricos ocurridos en los ltimos 20,000 aos sobre el patrn actual disyunto de distribucin de un grupo selecto de especies caractersticas de bosques secos. Se estudiaron cuatro periodos: Glacial mximo tardo (20.000aAP), Dryas29

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

temprano (15.000aAP), Holoceno medio (5.000aAP) y el presente. Para los periodos pasados se utilizaron reconstrucciones climticas estimadas de temperatura y humedad, las cuales modicamos a partir de un modelo climtico establecido de las condiciones climticas actuales de Bolivia. Se mape para cada periodo la distribucin de los bosques secos y se modelaron las distribuciones potenciales de las especies para cada periodo utilizando Maxent. Los mapas muestran que la distribucin de estos bosques fue dinmica, incrementndose en los periodos secos (Dryas temprano y Holoceno medio) y disminuyendo en los periodos hmedos (Glacial mximo tardo y Presente); Las especies analizadas se distribuyeron ampliamente en tierras bajas y en los valles andinos del norte durante el Glacial mximo tardo y el Dryas temprano. Durante el Holoceno medio y el presente la mayora ocurre slo a lo largo de los valles andinos. Y es slo en los valles andinos del norte, as como en algunas zonas de tierras bajas (Chaco y Chiquitana), donde la riqueza de especies se ha mantenido estable desde hace 20.000 aos. Palabras clave: Distribucin disyunta, Holoceno, modelos, mapas, Pleistoceno.

CAMBIO DE USO DEL SUELO Y RGIMEN DE LOS FUEGOS EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIARomero-Ruiz, M. & Tansey, K.Department of Geography of, University of Leicester, University Road LE1 7RH, Leicester, UK. [email protected]; [email protected]

El cambio en el uso del suelo y el fuego son procesos fundamentales que afectan determinados ecosistemas, inuyendo en su funcionamiento composicin y estructura as como en el cambio climtico. Estudios globales han demostrado, que los llanos orientales son muy sensibles a estos procesos; sin embargo no se cuenta con una cuanticacin sistemtica de la dinmica espacio temporal de los mismos que permita entender su funcin dentro de sus ecosistemas. El presente proyecto tiene como objetivo cuanticar la frecuencia y extensin de los fuegos durante la estacin seca entre diciembre y abril del 2000 al 2008 y el cambio del uso de la tierra en los periodos 2000-2001 y 2006-2007 para la Orinoqua colombiana. Para ello se utilizaron imgenes de satlite Landsat y Cbers a n de obtener cambios de cobertura e imgenes MODIS Surface Reectance a 500 m adquiridas cada 8 das para la evaluacin de fuegos. Los resultados preliminares muestran que el promedio de quemas por ao fue de 3.3

millones de hectreas, equivalente a un 20% de la Orinoquia. Las sabanas de la altillanura, fueron las ms afectadas, seguidas de las de las sabanas de la llanura inundable y las arenosas. Respecto al cambio del uso del suelo, en el 2000, el 83% de la orinoquia estaba constituida por coberturas naturales y en el 2007 bajo a 75%. Las sabanas de la llanura inundable, presentan el mayor porcentaje de transformacin seguidas por las de la altillanura y las arenosas. Palabras clave: Cbers, Landsat, MODIS, Orinoqua, sabanas.

30

31

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

ECOLOGA DE AVES Y MURCILAGOS DE ECOSISTEMAS SECOS NEOTROPICALES.Coordinador. Jafet Nassar

44031-460. [email protected]

FUENTES DE PROTENA EN AVES Y MURCILAGOS DE UN ECOSISTEMA SECOHerrera M., L. Gerardo; Malinalli Rodrguez, G. & Ibarra, PilarEstacin de Biologa de Chamela, Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Apartado Postal 21, San Patricio, Jalisco, 48980, Mxico. [email protected]

mayor diversidad de especies de cactceas y agavceas pero la importancia nutricional de estas plantas para las aves y los murcilagos que los consumen ha sido poco estudiada. Recientemente, se ha implementado el anlisis de istopos de carbono y nitrgeno como una herramienta para cuanticar el origen de la protena asimilada por el animal permitiendo as estimar la importancia de fuentes vegetales y animales de alimento (N) y de la contribucin de cactceas y agavceas en comparacin con rboles y arbustos (C). En este estudio utilizamos este enfoque para determinar el origen de la protena asimilada por varias especies de aves y murcilagos frugvoros y nectarvoros en el Valle de Tehuacn-Cuicatln, Mxico en una zona dominada por matorral xerto. Palabras clave: Carbono, dieta, istopos estables, Mxico, nitrgeno. LOS COLIBRES Y SUS RECURSOS FLORALES EN TRES FORMACIONES VEGETALES DE LA REGIN SEMIRIDA DEL BRASILMachado, Caio GracoUniversidade Estadual de Feira de Santana DCBio. BR116, km 03, Feira de Santana, Bahia, Brasil - CEP

En la regin neotropical, aproximadamente 15% de las plantas son polinizadas por colibres. Con este estudio se investig la presencia de colibres en tres tipos de vegetacin semirida, sus patrones estacionales y funciones en la comunidad, adems de las especies de plantas cuyas ores son explotadas por esas aves, sus atributos orales y fenologa de oracin. Los datos fueron obtenidos en la Chapada Diamantina (Bahia): caatinga arbrea (130747,6S; 413541,1W), cerrado raso (130715,7S; 413453,6W) y campo rupestre (12 5932,0S; 412028,4W). Fueron realizadas 12 expediciones bimensuales para cada rea. A travs de observaciones naturalistas se registraron las especies de colibres, sus comportamientos y frecuencias de visita, as como las plantas utilizadas, sus atributos orales y periodos de oracin. En la caatinga fueron registrados siete especies de colibres (dos residentes), ocho en el cerrado (tres residentes) y siete en el campo rupestre (dos residentes). Phaethornis pretrei y Chlorostilbon lucidus actuaron como organizadores y principales polinizadores de este gremio en la caatinga y campo rupestre; en el cerrado Heliactin bilophus desempe esas funciones. En la caatinga y campo rupestre fueron usadas 29

y 36 especies de plantas; en el cerrado apenas 11 especies fueron registradas. En el cerrado, cerca del 60% de plantas son ornitlas y en las otras reas cerca del 40%, lo que demuestra la importancia de los recursos no especializados para estas aves. En todas las reas acontece un patrn fenolgico de oracin continua que garantiza alimento continuo para los colibres y la presencia de su polinizador para las plantas. Palabras clave: Caatinga, cerrado, oracin, ornitolia, visitas ORNITOCORIA Y QUIROPTEROCORIA EN UN BOSQUE DECIDUO VENEZOLANO: ESTACIONALIDAD Y VARIACIN EN UN GRADIENTE SUCESIONALAranguren, Carla. I.; Gonzlez-Carcaca, Jos A.; Nassar, Jafet M.; Martnez, Helios M.; Rodrguez, Jon P.Instituto Venezolano de Investigaciones Cientcas, Centro de Ecologa, Carretera Panamericana Km. 11, Caracas 1020-A, Edo. Miranda, Venezuela. [email protected]

Los ecosistemas secos presentan variaciones signicativas en la disponibilidad de recursos alimentarios para los animales que los habitan. El crecimiento y la reproduccin depende en gran medida de la disponibilidad de protena y la disponibilidad de este nutriente podra afectar su ecologa alimentaria. Este aspecto es particularmente importante para las aves y murcilagos nectarvoros y frugvoros que basan su dieta en tems que son relativamente pobres en este nutriente (e.g., ores y frutos), por lo que en ocasiones recurren a la ingesta de fuentes animales de alimento (e.g., insectos). El uso relativo de fuentes de protena animal y vegetal ha sido bien estudiado anteriormente pero usando un enfoque que no permite cuanticar su importancia nutricional. Adems, los ecosistemas secos albergan la32

Los bosques secos en Venezuela son ecosistemas vulnerables, en su mayora bajo algn grado de perturbacin antrpica; sin embargo, en ellos se observan procesos sucesionales que demuestran su alta capacidad regenerativa. Aves y murcilagos33

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

constituyen efectivos dispersores de semillas en una gran variedad de bosques tropicales, pero la importancia relativa de cada uno puede variar en funcin de su dieta, etologa alimentaria y post-alimentaria. En este estudio se determin qu aves y murcilagos actan como potenciales dispersores de semillas en cuatro estadios sucesionales de un bosque deciduo de los Llanos Centrales de Venezuela. Para ello se analizaron muestras fecales de ejemplares capturados con redes de neblina durante un ao en tres parcelas de cada uno de los siguientes estadios sucesionales: pastizal, sucesin temprana (3 5 aos de recuperacin), sucesin intermedia (10-15 aos) y bosque maduro (>50 aos). Se hallaron 36 especies de semillas en las heces, de las cuales 26 fueron transportadas por 20 especies de aves, y 14 por 13 especies de murcilagos. Solo cuatro especies de semillas fueron transportadas por ambos tipos de dispersores. La mayor riqueza de semillas transportadas por ambos vectores fue registrada en los estadios sucesionales tempranos. Los murcilagos portaron semillas en todos los estadios sucesionales y el nmero de muestras fecales conteniendo propgulos (125) fue superior al de las aves (83). Estas no transportaron semillas en los pastizales. Nuestros resultados sugieren que en bosques deciduos en el Neotrpico la segregacin de especies de plantas dispersadas por aves y murcilagos puede ser34

muy marcada. Palabras clave: Aves, frugivora, Llanos Centrales, murcilagos, Venezuela. FILOGEOGRAFA COMPARATIVA DE TRES ESPECIES DE AVES RESTRINGIDAS A LAS ZONAS RIDAS DEL NORTE DE SUDAMRICARodrguez-Ferraro, AdrianaDepartment of Biology, University of Missouri-St. Louis, One University Boulevard, St. Louis, MO 63121, USA [email protected]

Las zonas ridas del norte de Sudamrica estn constituidas por varias regiones aisladas que son fragmentos de una zona histrica ms extensa. Dichas reas son relevantes biogeogrcamente debido a la presencia de aves restringidas a esta regin zoogeogrca, y cuya distribucin, es a consecuencia, disyunta. Tres de estas especies (Amazona barbadensis, Leucippus fallax, Cardinalis phoeniceus) se solapan en la mayora de su rango de distribucin y son el foco de este estudio. La logeografa comparativa predice que patrones genticos congruentes geogrcamente entre especies codistribuidas aparecen si las especies poseen una historia comn, formaron parte de una misma comunidad ancestral, y sus

poblaciones actuales han sido separadas por los mismos factores. Para evaluar dicha hiptesis se utilizaron tres regiones de ADN mitocondrial (ND2, ATP6/8, 12S) para: 1) evaluar los patrones de diversidad gentica de las tres especies, 2) determinar si existe una correlacin entre las distancia gentica y geogrca entre poblaciones de cada especies, y 3) examinar si existe congruencia genealgica entre estas especies. Los anlisis indicaron la presencia de estructura geogrca en las tres especies, pero en diferentes grados, siendo mayor en Amazona barbadensis. Esto es el resultado de diferentes niveles de aislamiento y/o crecimiento poblacional a lo largo del tiempo en las distintas reas de estudio. La evaluacin de la diversidad gentica y estructura poblacional indicaron que las tres especies presentan patrones logeogrcos incongruentes, lo cual evidencia diferentes historias en las zonas ridas del norte de Sudamrica. Palabras clave: ADN mitocondrial, Amazona barbadensis, Cardinalis phoeniceus, logeografa, Leucippus fallax. LA QUIROPTEROFAUNA DEL ENCLAVE SECO DEL PATA, CAUCA, COLOMBIARivas-Pava, Pilar1; Nio, Blanca Lorena2

(1)

Biloga, M. Sc., Grupo de Estudios en Manejo de Vida Silvestre y Conservacin - GEMAVIC. Universidad del Cauca. Direccin postal Carrera 2 No. 1 A 25, Urb. Caldas, Museo de Historia Natural, Popayn, Cauca, Colombia; (2)Biloga, Grupo de Estudios en

Manejo de Vida Silvestre y Conservacin - GEMAVIC. Universidad del Cauca. [email protected]; [email protected]

El enclave seco del Pata se encuentra ubicado en la parte Norte del valle del ro Pata, entre el anco oriental de la cordillera occidental y el anco occidental de la cordillera Central, a unos 75 km al sur de la ciudad de Popayn y sigue el trayecto hacia el sur paralelamente a la carretera Panamericana. El clima es clido y seco, con variaciones regionales notables en la precipitacin, con reas muy ridas y reas relativamente lluviosas, la temperatura media anual es de 28,1 C, con mximas absolutas de 38,5C en los meses de agosto y septiembre. Se ha caracterizado como zonobioma subxeroftico tropical, en las zonas bajas, y subxeroftico del piso trmico templado, en las zonas de altura media. La vegetacin corresponde a bosques y matorrales del piso isomegatrmico, con amplias zonas con paisajes transformados usados principalmente para la ganadera. En esta regin se han realizado varios muestreos de quirpteros con redes de niebla como metodologa de captura, en 10 localidades con alturas que van desde los 580 hasta los 1800 msnm. Hasta ahora se registran para la zona 28 especies de murcilagos, per35

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

tenecientes a las familias Emballonuridae, Phyllostomidae, Molosidae y Vespertilionidae. Estas especies se encuentran incluidas en seis gremios trcos que son comparados con los gremios reportados para otros dos enclaves secos de Colombia como el Can del Chicamocha y Ccuta Urea. Los gremios trcos predominantes en el enclave del Pata son los frugvoros nmadas y sedentarios pero cobran una importancia ecolgica las especies nectarvoras e insectvoras. Palabras clave: Colombia, enclave interandino, gremios trcos, quirpteros, ro Pata. ENSAMBLAJES DE AVES EN UN MOSAICO DE ECOSISTEMAS SECOS EN LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELASanz, VirginiaCentro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientcas. Apdo. postal 20632 Caracas, 1020-A, Venezuela. [email protected]

Una de las propuestas de la teora de comunidades establece que a mayor complejidad estructural mayor riqueza de especies. Se evalu la riqueza de aves en un gradiente estructural de vegetacin en la isla de Margarita (Venezuela), una localidad altamente impactada por las actividades humanas desde hace 500 aos,36

pero muy especialmente en los ltimos 30, con el n de establecer cul era la composicin actual de la avifauna de la isla y su distribucin ecolgica a lo largo del mosaico de vegetacin. Se realizaron ocho salidas de campo entre enero 2006 y octubre 2007 evaluando cuatro tipos de vegetacin: cardonales, matorrales, bosques secos y bosques hmedos. Para cada ambiente se muestrearon tres localidades mediante mallas de neblina y censos de punto antes de abrir las redes. En contraposicin a lo esperado, el tipo de vegetacin ms rico fue el cardonal con 41 especies y el de menor riqueza el bosque hmedo, con 28. Los ambientes ms similares entre s, segn el ndice de Jaccard fueron los matorrales y los bosques secos y los ms dismiles los cardonales y los bosques hmedos. La mayora de las especies (38) usaron ms de un tipo de vegetacin y 27 un solo ambiente. Los cardonales tuvieron el mayor nmero de especies exclusivas (14). Las uctuaciones temporales en la riqueza no estuvieron relacionadas con las estaciones climticas ni con los perodos de migracin. Se discuten algunos factores metodolgicos, biogeogrcos e histricos que pueden explicar el patrn encontrado. Palabras clave: Bosque seco, cardonal, comunidades, ensamble, matorral, riqueza, similaridad.

ENSAMBLES DE MURCILAGOS ASOCIADOS A UN GRADIENTE SUCESIONAL DE BOSQUE SECO EN LOS LLANOS VENEZOLANOSNassar, Jafet M.; Aranguren, Carla I.; Gonzlez-Carcaca, Jos A.; Martnez, Helios M.; Rodrguez, Jon P.Instituto Venezolano de Investigaciones Cientcas, Centro de Ecologa, Carretera Panamericana Km. 11, Caracas 1020-A, Edo. Miranda, Venezuela. [email protected]

Los bosques secos constituyen los ecosistemas naturales bajo mayor amenaza en el Neotrpico. Las pocas reas que quedan con estas formaciones vegetales se presentan como mosaicos de diferentes estadios sucesionales. La composicin y estructura de las comunidades de murcilagos asociados a distintos tipos de bosques secos pueden diferir notablemente entre s producto de las variaciones estructurales en la vegetacin. De igual forma, podran esperarse diferencias signicativas entre los ensambles de murcilagos asociados a distintos estadios sucesionales de un mismo bosque. En este estudio ponemos a prueba esta hiptesis, caracterizando los ensambles de quirpteros de sotobosque presentes en: pastizales, reas sucesionales tempranas (35 aos), intermedias (10-15 aos) y tardas (>50 aos). Mediante un programa de capturas peridicas, regido por los cambios

estacionales ocurridos a lo largo de un ao en la zona de estudio (Hato Piero, Edo. Cojedes), se capturaron 486 murcilagos pertenecientes a 48 especies y 7 familias. El bosque seco examinado mostr una composicin de ensambles relativamente baja en comparacin con otros bosques estudiados del mismo tipo, con solo tres categoras: insectvoros, hematfagos e insectvoros-frugvoros. Conforme a lo esperado, se detectaron diferencias en la composicin de ensambles entre estadios sucesionales. Los insectvoros-frugvoros dominaron en los estadios temprano y tardo, mientras que los insectvoros estrictos dominaron en el pastizal. El estadio intermedio present una composicin ms equilibrada de los tres ensambles. Nuestros resultados resaltan la importancia de los insectos como recurso primario en la dieta de murcilagos asociados a bosques secos neotropicales, incluso en aquellas especies frecuentemente catalogadas como tfagas. Palabras clave: Frugivora, insectivora, quirpteros, sucesin, Venezuela.

37

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

SITUACIN ACTUAL DE LA QUIROPTEROFAUNA EN ECOSISTEMAS RIDOS DE BOLIVIA: PERSPECTIVAS PARA SU INVESTIGACIN Y CONSERVACINAguirre, Luis F.1,2; Pearanda, Diego2; Prez, Jos Carlos2; Moya, M. Isabel2; Galarza, M. Isabel2Centro de Biodiversidad y Gentica, Universidad Mayor de San Simn, Casilla 538, Cochabamba, Bolivia; (2) Centro de Estudios en Biologa Terica y Aplicada, Programa para la Conservacin de los Murcilagos de Bolivia.(1)

[email protected]

Los valles secos interandinos en Bolivia son ecosistemas singulares en los Andes tropicales. Estn restringidos a regiones intermedias de la cordillera Oriental, desde el centro del pas hasta su extremo sur. En los valles secos existe de un gran nmero de especies endmicas, restringidas o de reciente diversicacin, principalmente plantas, aves y algunos mamferos. Se sabe muy poco sobre la quiropterofauna y en particular sobre aspectos de su ecologa. Aqu presentamos la situacin actual del conocimiento de la distribucin y algunos aspectos de ecologa de los murcilagos presentes en valles secos de Bolivia. Hasta el momento se tienen registradas en todo este tipo de ambientes en alrededor de38

54 especies de murcilagos representados por murcilagos frugvoros e insectvoros. A escalas locales, la fauna de murcilagos se encuentra representada por muy pocas especies (10 especies), dominada por la presencia de Desmodus rotundus y especies de las familias Vespertilionidae y Molossidae. Existen especies frugvoras (Sturnira lilium) y nectarvoras (Glossophaga soricina y Anoura georoyi) que pueden ser importantes para procesos ecolgicos. La presencia de algunos lostminos (Micronycteris minuta, Chrotopterus auritus) podra indicar que se tratan de ecosistemas ms complejos de lo esperado. Hasta la fecha no se conocen especies endmicas o restringidas a estos ecosistemas. Resulta evidente la necesidad de investigacin en ecologa e historia natural, acerca de los murcilagos asociados a los valles secos interandinos, para comprender aspectos importantes desde el punto de vista biogeogrco (endemismos), procesos ecosistmicos funcionales e incluso en temas de sanidad humana y animal. Palabras clave: Andes, Bolivia, murcilagos, valles secos.

CONOCIMIENTO Y CONSERVACIN DE LOS BOSQUES SECOS DEL NEOTRPICOCoordinador. Hernndo Vergara

ECOSISTEMAS SECOS DE COLOMBIA EN LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIN BIOLGICA Y SU CLASIFICACIN ECOLGICA Y BIOGEOGRFICADr. Fandio-Lozano, Martha1 & Dr. VanWyngaarden, Willem2Ponticia Universidad Javeriana, Departamento de Biologa, carrera 7 No 42 - 83, Bogot, Colombia; (2) Grupo Arco, cra. 19 No. 86- 43, 502, Bogot, Colombia. [email protected]; Info@grupoarco. info; www.grupo.info(1)

La identicacin rigurosa de prioridades es esencial para consolidar un sistema efectivo de reas de conservacin biolgica. La calidad de una priorizacin depende de los criterios y reglas de seleccin, de la delidad de la tcnica frente al mtodo, y de la calidad y comparabilidad de los datos. Las prioridades de conservacin biolgica para Colombia, publicadas por el Grupo Arco en 2005, se determinaron con nuestro software FOCALIZE. Este algoritmo: 1) usa tipos corolgicos o patrones integrados por varios ecosistemas, como surrogate; trmino que denota algn componente natural que, por razones tericas, sustituye el valor instrumental de los datos sobre

especies individuales en la planicacin de nuevas reas, 2) calcula metas mnimas, no arbitrarias, con base en los requerimientos de especies sombrilla ubicadas en la parte superior de la pirmide energtica, 3) compacta las unidades de seleccin adoptando los patrones espaciales reales y, 4) utiliza la naturalidad de los ecosistemas y las necesidades sociales como criterios de seleccin suplementarios. En Colombia existen 26 tipos de ecosistemas secos que integran doce tipos corolgicos separados por reas hmedas que generan aislamiento y especiacin. Estos ecosistemas estn transformados entre 80 y 100% de su extensin original. Casi siempre estn inuenciados por ganadera y fuego. 22 continan excluidos de los parques nacionales y ninguno de los ya protegidos satisface las metas mnimas de representatividad. En nuestras prioridades todos resultan adecuadamente seleccionados en cada uno de sus tipos corolgicos aunque, cuando estn muy transformados, su conservacin suponga acciones de regeneracin natural o de restauracin. Palabras clave: Ecosistemas secos, FOCALIZE, nuevos, parques, sistema de soporte a la toma de decisiones.39

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

IDENTIFICACIN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIN EN REMANENTES DE BOSQUE SECO DE LA COSTA CARIBE DE COLOMBIAlvarez, Esteban1; Rodrguez, Nelly; Gmez, Ana Mara; Cogollo, Alvaro; Martn, Carlos; Cuartas, Carlos; Blanco, Argelina; Ortega, Oscar & Bentez, Doris(1)

Interconexin Elctrica SA, ISA Colombia, Calle 12 Sur No. 18-168 [email protected]

Se presenta un anlisis del estado de conservacin del bosque y la diversidad de cinco grupos biolgicos en la costa Caribe colombiana. El estudio se realiz como parte de la gestin ambiental de ISA durante la construccin del proyecto Cartagena-Sabanalarga en el 2002. Un anlisis de clasicacin siogrca con base en un SIG permiti identicar 36 ecosistemas potenciales, en un rea de 2150 km2. No obstante, slo el 30% conserva remanentes de vegetacin nativa. El 80% del rea total se encuentra dedicada a la ganadera y solo el 15% del rea est cubierta por vegetacin boscosa (3% en buen estado de conservacin), constituida por un gran nmero de fragmentos pequeos. Para los inventarios biolgicos se seleccionaron dos sitios en Bolvar y tres en Atlntico. Los resultados incluyen 422 especies de plantas40

vasculares (en 0,6 ha), 46 de herpetos, 24 de escarabajos, 86 de mariposas diurnas y 33 de murcilagos. Se reportan nuevos registros de distribucin para la costa Caribe, la presencia de al menos 15 especies con algn grado de amenaza y una gran proporcin de endemismos para el bosque seco de Colombia. De acuerdo con la intensidad de muestreo, estos resultados sugieren una alta diversidad alfa (en relacin con otros bosques secos) y una elevada rotacin de especies entre los sitios. Se concluye que a pesar de la intensidad de la deforestacin, en la zona persisten fragmentos con grupos y ensamblajes de especies particulares y por tanto con un alto valor para los esfuerzos de conservacin del bosque seco en Colombia. Palabras clave: Diversidad, ecosistemas potenciales, estado de conservacin, grupos biolgicos. FACTORES QUE CONDICIONAN LA REGENERACIN NATURAL EN UN REA DE BOSQUE SECO TROPICAL DEGRADADO EN LA PENNSULA DE MACANAO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELAFajardo, Laurie1; Rodrguez, J. P.2; Gonzlez, V.3 & Briceo, J.M.4(1)

Universidad Bolivariana de Venezuela, Apartado 47561, Caracas 1041-A, Venezuela); (2)Centro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientcas,(3)

Apartado 20632, Caracas 1020-A, Venezuela; Instituto de Zoologa Tropical, Facultad de Ciencias,

Universidad Central de Venezuela, Apartado 47058, Caracas 1041-A, Venezuela; (4)PROVITA, Apartado 47552, Caracas 1041-A, Venezuela. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Luego que un sitio es perturbado y abandonado, tres factores parecen ejercer un fuerte control sobre la sucesin: disponibilidad de germoplasma (banco y lluvia de semillas), microhbitats para el establecimiento de las plantas y nutrientes para su crecimiento. El objetivo de este estudio fue determinar cul de los tres factores evaluados (banco y lluvia de semillas y disponibilidad de nutrientes en el suelo), contribuye en mayor medida con las lentas tasas de recuperacin detectadas en un rea de bosque seco tropical degradado ubicado en la pennsula de Macanao, Isla de Margarita, Venezuela. La disponibilidad de nutrientes se determin haciendo crecer plntulas pertenecientes a tres especies nativas en dos tipos de suelos: natural y perturbado. Luego de 6 meses sus pesos secos promedios fueron comparados para detectar diferencias en el crecimiento de las plantas sembradas en ambos tipos de suelo. Para determinar banco y lluvia de semillas, se establecieron 4

transectos principales de 100 m de longitud desde el interior de un bosque hasta el interior de la comunidad seral adyacente, a lo largo de los cuales se tomaron muestras de suelo (banco) y se instalaron trampas para captar semillas (lluvia). Dado que los niveles de nutrientes en el suelo no estn limitados y el nmero (2239 vs. 52998) y variedad de especies (19 vs. 33) encontradas en el banco son sustancialmente menores al registrado en la lluvia de semillas, este ltimo se perla como el principal factor que contribuira con las lentas tasas de recuperacin detectadas en las reas afectadas. Palabras clave: Banco de semillas, disponibilidad de nutrientes, lluvia de semillas, sucesin natural. EL DESIERTO LA TATACOA, ECOSISTEMA ESTRATGICO QUE COLOMBIA DEBE PROTEGEROlaya Amaya, Alfredo1; Borbn Ardila, Rey Ariel2 & Snchez Ramrez, Mario1Universidad Surcolombiana, avenida Pastrana-carrera 1, Neiva, Huila; (2)Corporacin Autnoma Regional del(1)

Alto Magdalena; carrera 1 No. 60-79, Neiva [email protected]; [email protected]; [email protected]

Centro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientcas, Apartado 20632, Caracas1020-A, Venezuela (actualmente en la

La Corporacin Autnoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Gobernacin41

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

del Huila y la Universidad Surcolombiana, han suscrito convenios y esfuerzos acadmicos individuales con el objetivo de realizar estudios que conduzcan a declarar un rea de Manejo Especial en el Desierto La Tatacoa. Los estudios se realizaron en el desierto La Tatacoa, en reas de bosque seco tropical y bosque muy seco tropical, sobre la margen derecha del ro Magdalena, departamento del Huila. Los mtodos utilizados incluyeron reconocimiento de campo en fuentes hdricas y reas de inters geolgico o paleontolgico, con atractivos paisajsticos y potencial ecoturstico; muestreos y anlisis taxonmico de ora y fauna; aplicacin de encuestas y talleres con diversos actores sociales e institucionales; sntesis bibliogrca, superposicin cartogrca e integracin digital de imgenes. Los resultados permiten armar que La Tatacoa es un ecosistema estratgico del Huila y de Colombia, que representa un enclave interandino singular, subhmedo y semirido del alto Magdalena. Adems se destaca por su patrimonio paleontolgico nico y de signicado mundial, su diversidad natural, el valor esttico del paisaje, su patrimonio histrico o arqueolgico y su potencial educativo, cientco, ecoturstico y recreativo. Por lo expresado se han propuesto varias categoras de rea de Manejo Especial para La Tatacoa, pero las mejores alternativas son las de rea Natural nica y Distrito de42

Manejo Integrado de Recursos Naturales, la primera del orden nacional y la segunda de orden regional. Con tales propuestas la CAM y la Gobernacin del Huila harn las gestiones para tramitar la declaratoria en la categora ms conveniente. Palabras claves: rea natural nica, distrito de manejo integrado, ecoturismo, paleontolgico, semirido. CONSERVACIN DEL BOSQUE SECO EN COSTA RICA: ESTADO ACTUAL, HISTORIA Y AMENAZASGonzlez-Maya, Jose F.1; Meza, Vctor2 & Hernndez, Gustavo1, 2Proyecto de Conservacin de Aguas y TierrasProCAT, Las Alturas, Coto Brus, Costa Rica; (2)Instituto de Investigacin y Servicios Forestales-INISEFOR. Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. [email protected]; [email protected]; [email protected](1)

aproximadamente el 10.29% el territorio nacional y es uno de los ms importantes por su importancia econmica, estado y potencial. Se evalu el estado actual de este ecosistema a partir de: su representatividad en reas protegidas, reas bajo proteccin no ocial, incentivos, proyectos y otras formas de conservacin. Posteriormente evaluamos la evolucin y cambio en los ltimos 20 aos en cuanto a conservacin y cobertura, con base en factores como deforestacin, restauracin, legislacin, uso, importancia econmica y reas protegidas. Por ltimo, se evaluaron las amenazas actuales y el futuro de estos ecosistemas, as como su potencial valor en trminos de aprovechamiento, produccin y generacin de recursos. Se discuten los principales factores de cambio y el valor y riesgo de estos ecosistemas para su mantenimiento a largo plazo. Palabras clave: Conservacin, Costa Rica, estado, parques, PSA. ENSAMBLAJE DE ESPECIES VEGETALES Y GRUPOS FUNCIONALES DEL BOSQUE SECO SUCESIONAL EN EL BAJO QUERETANO, MXICOHernndez-Oria, Jos G.; Chvez, Ruth & Snchez, EmilianoJardn Botnico Regional de Cadereyta Ing. Manuel Gonzlez de Coso, Cadereyta de Montes, Quertaro,

Mxico. Camino a la Ex-Hacienda Tovares s/n, CP 76500, AP 17, Tel/Fax: +52(01) 441 2760647 [email protected]

El bosque seco de la regin mexicana del Bajo Queretano casi ha desaparecido. Debido al patrn actual de destruccin y su estrecha distribucin geogrca, se considera un tipo de vegetacin amenazada. No obstante, an persisten reas discontinuas de bosque seco perturbado en zonas adyacentes al rea metropolitana de la ciudad de Quertaro; pero se desconoce en gran medida el ensamblaje de vegetacin leosa durante las fases sucesionales arbusto/rbol, aunque ste es un mecanismo clave para la restauracin del bosque seco. Para entender este proceso, se evaluaron comunidades sujetas a procesos sucesionales, incluyendo parcelas derivadas de tierras agrcolas abandonadas. Con el objetivo de identicar los grupos funcionales y dilucidar la dinmica del ensamblaje de especies en las comunidades, se utiliz un enfoque de dinmica de parches mediante tcnicas multivariadas y modelos nulos. Los resultados sugieren que: a) la organizacin de la vegetacin en etapas tempranas est estructurada segn las predicciones de la regla de ensamblaje de Fox y b) la coexistencia de especies e interaccin positivas entre grupos funcionales estructuran ensambles funcionales en las comunidades sucesionales. Este esquema podra considerarse un mecanismo bsico en la dinmica sucesional del bosque43

Los bosques secos en Mesoamrica han sido histricamente explotados, siendo reducidos actualmente a pequeos relictos dentro de su distribucin histrica. En Costa Rica el bosque seco ha sido usado a travs de su desarrollo, convirtindose en uno de los ecosistemas de mayor explotacin, a la vez que sus relictos son considerados como los ltimos relictos bien conservados de la regin. En el pas este ecosistema ocupa

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

seco del Bajo Queretano, y potencialmente puede ser un modelo prctico para la restauracin, conservacin y manejo del bosque seco del Bajo Queretano, una vegetacin nativa en riesgo de desaparecer. Palabras clave: Conservacin, dinmica sucesional, ensamble funcional, perturbacin, restauracin. COMPOSICIN FLORSTICA DE LOS BOSQUES SECOS EN LOS CANTONES MACARA Y ZAPOTILLO SUROESTE DEL ECUADORCabrera Cisneros, Omar & Espinosa Iiguez, CarlosUniversidad Tcnica Particular de Loja, Instituto de Ecologa, cdigo postal: 11-01-608, Ecuador. [email protected]

Se estudiaron los bosques secos del suroccidente del Ecuador en la Provincia de Loja, para conocer su composicin orstica y su estado de conservacin. Como sitios de estudio se escogieron los dos cantones ms occidentales de la provincia de Loja (Macar y Zapotillo), que tienen mayor representatividad de bosques secos. Analizando fotografas areas se determinaron varios tipos de bosque, en varios paisajes geomorfolgicos. Para la comprobacin de campo se instalaron 14344

transectos de 500 m2 y se analizaron los datos usando TWINSPAN, determinndose siete comunidades vegetales. Esto demuestra que los bosques secos no son homogneos. El estado de conservacin es producto de sistemas no aptos para el ambiente, algunos bosques se limitan a zonas muy degradadas, con pocos individuos y especies, por la alteracin de los hbitats. .Existen zonas donde los relictos de bosque estn casi intactos, en buen estado de conservacin, por las condiciones abruptas del terreno que no permiten la explotacin de madera y las formas de tenencia de la tierra La zona desde El Vergel hasta ms al norte por el ro Catamayo, es un gran relicto de 3 000 ha,. Esta rea es prioritaria para conservar debido al gran potencial orstico. El estado de conservacin de los bosques est ligado al estado de los suelos. La erosin y deserticacin es efecto de la falta de cobertura vegetal. En las zonas en la que el bosque tiene alta densidad de individuos, se presentan generalmente suelos mejor conservados, en los bosques con menor densidad la erosin es mayor Palabras clave: Bosque seco, comunidades vegetales, TWINSPAN.

EXPERIENCIAS COMUNITARIAS SOBRE EL MANEJO ETNOECOLGICO DE DE ECOSISTEMAS SECOS NEOTROPICALESCoordinadora. Olga Lucia Sanabria

INTEGRACIN DE LAS COMUNIDADES RURALES EN LA CONSERVACIN DEL BOSQUE SECO INTERANDINO DEL NORTE DE LA PROVINCIA AYOPAYA, COCHABAMBA-BOLIVIAAguirre T., Daniela; San Cristbal Gonzles, Mnica B. & Davis, SusanAsociacin Civil Armona/Bird life. Av.Lomas de Arena N400. Casilla 3566. Santa Cruz-Bolivia [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Es evidente la importancia de las comunidades rurales en la conservacin de los bosques nativos. Por tanto, cualquier programa de conservacin debe considerar a la comunidad como un actor principal que asegure y de continuidad a este proceso. En este sentido, los objetivos del proyecto fueron: 1) Determinar la relacin comunario-bosque nativo, a travs de un acercamiento a su lgica sociocultural, 2) fomentar la elaboracin de proyectos comunitarios, y 3) fomentar la integracin de temas medioambientales locales al currculo escolar y el manejo de metodologas educativas reexivas. El trabajo se desarroll en cuatro comunidades de la pro-

vincia Ayopaya, entre los aos 2006 y 2008. El trabajo con y en la comunidad, implic una investigacin antropolgica, a travs del mtodo etnogrco y la realizacin de talleres socio-ambientales. En tanto que, el trabajo con las escuelas se centr en la realizacin de talleres del Ciclo de Indagacin (mtodo propuesto por Feisinger, 1998). Si bien los comunarios realizan extracciones mnimas del bosque para su subsistencia, sus necesidades econmicas a largo plazo pueden contribuir con la reduccin del mismo. En este sentido, y como parte de una alternativa econmica y conservacionista, los comunarios plantearon proyectos comunitarios que no afecten al bosque. Para el caso de las escuelas, los maestros incluyeron en sus mdulos investigaciones ecolgicas con sus alumnos, las cuales sern presentadas en una feria medioambiental local. Palabras clave: Ayopaya, ciclo de indagacin, comunidades rurales, conservacin, educacin.

45

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

LA CONSERVACIN DEL ENCLAVE SUBXEROFITICO DEL RO DAGUA, UN RETO PARA LA COMUNIDAD DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAGmez, NataliaCorporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca. Carrera 56 No 11 36, Colombia [email protected]

La Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca (CVC), ha identicado siete ecosistemas para el departamento del Valle. Los enclaves subxerofticos junto con los bosques secos y subandinos constituyen los ecosistemas con mayor prdida de cobertura natural y menor representacin dentro de las reas protegidas del departamento. Uno de los enclaves de mayor relevancia es el enclave del ro Dagua, que ocupando solo el 1% de la ecorregin del choc biogeogrco, en la que se encuentra inmerso, cuenta con por lo menos seis especies y subespecies endmicas, fuertemente amenazadas por los sistemas productivos intensivos. Por esta razn se quiere presentar el proceso de conservacin participativa que se desarrolla en la zona desde 2002. Fundamentado en el conocimiento del rea y la formacin de los actores, se ha avanzado en la concertacin de propuestas de conservacin, logrando la construccin de identidad entre los pobladores y el enclave, la constitucin de46

reservas naturales de la sociedad civil, la conformacin de ncleos de produccin agroecolgica y en 2007 la declaratoria del Distrito de Manejo Integrado de Atuncela. Este proceso constituye un reto al ingenio de la comunidad y las instituciones, pues en este caso la conservacin, no se sustenta en bienes y servicios de fcil posicionamiento, como el agua. Por lo tanto el xito est en generar e implementar propuestas integrales de conservacin que conjuguen proteccin, produccin y fortalecimiento comunitario. Palabras clave: Agroecologa, concertacin, distrito de manejo integrado, especies amenazadas, reservas de la sociedad civil. ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL CONTROL Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES: EXPERIENCIAS EN COMUNIDADES DEL CAUCA UBICADAS EN ECOSISTEMAS SECOSLondoo Velez, Luis AlfredoProfesor Facultad de Ciencias Agropecuarias; Tull, Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural

La relacin entre oferta de recursos naturales y el bienestar de las comunidades, ha sido contradictoria histricamente, y encierra una tremenda paradoja, pues si bien esta dotacin se presenta como una oportunidad para generar procesos de desarrollo regional y contribuir al mejoramiento de

las condiciones de vida de sus habitantes, al mismo tiempo la disponibilidad de estas riquezas se convierte en una amenaza que pone en peligro la integridad de las comunidades y la sostenibilidad de los territorios. Durante las dos ltimas dcadas, en la medida que se consolida el modelo neoliberal de apertura y globalizacin, se estn impulsando una serie de medidas y acciones legales y de hecho orientadas a poner bajo manejo privado los recursos naturales, a regular su control, uso, manejo y acceso a travs de mecanismos de mercado, y a mercantilizar toda la dotacin ambiental bajo la concepcin de bienes y servicios ambientales. En el pas, el proyecto de apertura rural como proyecto empresarial para la explotacin del capital natural, est plasmado en el estatuto de desarrollo rural, la ley del agua, la ley de Pramos y la fallida ley forestal. En medio de este escenario, comunidades campesinas, indgenas y afrocolombianas del Cauca de manera autnoma o en coordinacin con otras propuestas nacionales e internacionalesvienen generando una serie de iniciativas y proyectos sociales y polticos alternativos, los cuales se mueven entre las protestas y las propuestas. Estas iniciativas estn orientadas fundamentalmente a garantizar un control colectivo y un manejo comn de los recursos naturales (en claro desafo al argumento de la tragedia de los comunes); a la construccin

de consensos con otros sectores para ofrecer un adecuado uso y acceso a recursos como el agua; a generar escalas de manejo sociales para su aprovechamiento; a la construccin de normas para la gestin de los recursos naturales desde y para las comunidades, y al desarrollo de proyectos colectivos de proteccin, recuperacin y aprovechamiento de recursos naturales. CONSERVACIN DE BOSQUES SECOS A TRAVS DE INCENTIVOS MONETARIOS A LAS COMUNIDADES LOCALES EN EL BOSQUE PROTECTOR CHONGN COLONCHE, ECUADORCamacho, Jaime1 & Pinzn, Augusto2(1)

Fundacin Natura/TNC; (2)Fundacin Natura [email protected]; [email protected]

Una gran parte del Bosque Protector Chongn Colonche est en tierras comunales. Para la conservacin de su biodiversidad se estableci un programa de proteccin y vigilancia comunitaria. Este sistema incluye el establecimiento de una normativa comunitaria para el manejo del bosque. Dicha normativa incluye la designacin de bosques permanentes y la regulacin de los usos de diferentes productos, principalmente la madera. Si las comunidades cumplen la normativa Fundacin Natura les da un incentivo de47

Resmenes 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS SECOS

SIMPOSIOS

aproximadamente 1 USD por hectrea de bosque permanente al ao; este incentivo les permite a las comunidades cubrir los costos de conservacin, en algunas comunidades, el incentivo produce excedentes que son utilizados para obras comunitarias. En la actualidad Fundacin Natura ha logrado 21 acuerdos de conservacin que cubren 154.000 hectreas (incluyendo bosque seco). 71.200 hectreas han sido declaradas bosque permanente. Aproximadamente 60 guardabosques verican el cumplimiento de la normativa. Este sistema resulta innovador y benecioso; la tasa de deforestacin se ha reducido y la extraccin de productos est regulada. Adems, el nivel de concienciacin ambiental se ha elevado. En trminos sociales, este sistema ha obligado a que las comunidades se fortalezcan para ejercer el control necesario. En el aspecto econmico, las comunidades estn recibiendo ingresos que les permiten empezar a planicar su desarrollo. Las limitaciones del sistema son algunas dicultades de aplicacin de las normas por los constantes cambios en la dirigencia, la falta de alternativas econmicos en la zona y la falta de reconocimiento formal del sistema por parte de la autoridad ambiental. Palabras clave: Chongn Colonche, conservacin, Ecuador, incentivos monetarios.

LA ECOMOCHILA: EL ARTE DEL TEJIDO EN PLSTICO DE BAJA DENSIDAD QUE MITIGA LA PRESION HUMANA HACIA EL MONO TIT CABECIBLANCO (Saguinus oedipus) EN SANTA CATALINA, BOLIVAR, COLOMBIALamilla Cleves, Iader1 & Savage, Anne(1)

Presidente Junta Directiva, Fundacin Proyecto Tit FPT, Barranquilla, Colombia [email protected]

La Fundacin Proyecto Tit es la entidad que protege e investiga el mono Tit Cabeciblanco (Saguinus oedipus), primate endmico de Colombia en va de extincin y su principal hbitat es el bosque seco tropical. El sitio de investigacin es la hacienda El Ceibal, municipio de Santa Catalina, departamento de Bolvar. Se trabaja con un componente de investigacin en campo que representa el trabajo cientco dentro del bosque con tareas de exploracin y seguimiento de la especie, y el componente de educacin ambiental, responsable de implementar iniciativas de sensibilizacin, capacitacin y programas de fomento que mitiguen la presin antrpica sobre el bosque, mientras se ejecutan trabajos de extensin y divulgacin de estrategias de conservacin y proteccin ambiental. El bosque seco tropical de la hacienda el Ceibal tiene una extensin de 300 hectreas, y en su rea de amortiguacin

se encuentran comunidades humildes que ven en l la fuente de suministro de ingresos ms cmodo para sostener sus hogares, siendo la captura de los tites una de las maneras de subsistencia ms frecuente para ser comercializados fcilmente como mascotas en Cartagena, a 39 kilmetros de distancia. La ecomochila es la estrategia que ha permitido ocupar productivamente estas familias, generndoles empleo e ingreso