Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    1/185

    Segunda parte

    COLOMBIA, ECUADORY VENEZUELA

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    2/185

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    3/185

    Captulo 4

    COLOMBIA, 1930-1958

    La consolidacin de Colombia como estado-nacin ha encontrado un obstculo grave en la configuracin geogrfica del pas, cuyo principal rasgo topogrfico es la cordillera de los Andes, dividida en tres, la cordillera central, queest separada de la occidental por el ro Cauca y de la oriental por el ro Magdalena. La llanura de la costa del Pacfico que se extiende desde el Panam hasta la frontera de Ecuador aparece cubierta de selvas espesas, lo que ha impedidoterminar la conexin entre Panam y Colombia por medio de la carretera Panamericana. (En cambio, el litoral del Caribe, en el norte, es ms abierto y goza deun clima ms favorable.) Los Llanos Orientales se extienden desde el pie de lacordillera oriental hacia el sur y el este y llegan hasta las fronteras con Venezuelay Brasil; en la selva amaznica se encuentran las fronteras con Brasil, Per y Ecuador, aunque con este ltimo pas se comparten los Andes. El paisaje quebrado delos Andes colombiano contiene una amplia variedad de altitudes y relieves, y, dadoque la temperatura depende de la altitud ms que de la estacin del ao, Colombia se divide convencionalmente en el pas clido (por debajo de los 800 metrossobre el nivel del mar), el pas templado (entre 800 y 1.800 metros) y el pasfro (entre 1.800 y 3.000 metros).

    Difcilmente puede exagerarse la importancia de los obstculos con que choc el desarrollo econmico a causa de las malas comunicaciones. Las dificultadestcnicas y el elevado coste de la construccin y del mantenimiento resultanteslo permitieron construir una red limitada de ferrocarriles antes de 1930. De hecho,Bogot y Medelln no tuvieron conexin ferroviaria directa con la costa delCaribe hasta las postrimeras del decenio de 1950. As pues, la navegacin porel Magdalena fue siempre importantsima para la prosperidad del pas. (El presidente Mariano Ospina Prez, a finales de los aos cuarenta, incluy el nivel delas aguas de dicho ro en la informacin que necesitaba todos los das.) La terminacin del Ferrocarril del Pacfico hasta el puerto de Buenaventura en 1914fue muy bien acogida por los intereses del oeste del pas como forma de sustituir el transporte fluvial por el Magdalena, pero el nuevo puerto result insalubre,congestionado y desorganizado. Un plan de transportes elaborado en 1931prevea una transicin ambiciosa de la construccin de ferrocarriles orientada ala exportacin a un sistema de carreteras que comunicara los mercados nacionales. Sin embargo, sus objetivos no se cumplieron hasta el decenio de 1950,

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    4/185

    174 HISTORIA DE AMRICA LATINA

    momento en que pudo contarse con la financiacin por parte de! Banco Mundial.El advenimiento de la aviacin redujo hasta cierto punto las dificultades que ocasionaban tan anticuado sistema de transporte por ro y ferrocarril. En 1932 lacompaa area alemana SCADTA, fundada en 1920, ya explotaba un servicioque cubra unos 5.500 kilmetros y evitaba la necesidad de hacer un viaje portierra que duraba dos semanas desde Bogot hasta Pasto, la capital del departamento ms meridional, y tambin la ardua ruta (que inclua caminos de herradura) que comunicaba Bogot y Ccuta, la capital de Norte de Santander.

    Debido al clima, a los medios de transporte y a la relativa ausencia de enfermedades, la poblacin colombiana se hallaba muy concentrada en la regin andina y en la costa del Caribe. La poblacin total, que era de 7,9 millones de personasen 1928, segn un censo poco digno de confianza, creci hasta alcanzar 8,4 mi

    llones en 1938 y 11,6 millones en 1951. Estaba formada de modo predominantepor mestizos (personas de raza mixta). Es probable que los indios representaranmenos del 2 por 100 de la poblacin total a comienzos del decenio de 1940. Lastribus indias supervivientes y no asimiladas vivan lejos de la influencia del estado,en regiones perifricas inmensas y escasamente pobladas, que sucesivos concordatos con el Vaticano designaron como territorios misionales, donde las tareas deadministracin, de justicia y de asistencia se confiaban a rdenes religiosas. Algunas tribus indias, como los motilones de la regin denominada La Guajira, seresistieron tenazmente a que las incorporasen en una cultura ms amplia. La mayora de los descendientes de los esclavos negros haban quedado absorbidos enla sociedad y se hallaban sometidos a una continua mezcla interracial. En lugareslejanos como la costa del Pacfico, existan an pequeos asentamientos de negros que se dedicaban a comerciar en pequea escala con los grandes puertos y

    a veces, subiendo por los ros, con tribus indias de Choc. La inmigracin deeuropeos se vio frenada generalmente por el clima, el terreno y la pobreza de Colombia. Unos 2.300 republicanos espaoles (quiz la cifra fuera mayor) buscaronrefugio en el pas y se afincaron en l a finales de los aos treinta; sin embargo,su aportacin a las profesiones y al comercio fue desproporcionada en comparacin con su nmero.

    Era tambin una poblacin predominantemente rural. El proceso de urbanizacin de Colombia fue lento hasta las postrimeras de los aos cuarenta;en 1951, todava slo el 25 por 100 de la poblacin viva en ciudades de ms de10.000 habitantes (en comparacin con el 15 por 100 en 1938). La distribucinespacial de la poblacin urbana era ms equilibrada que en la mayora de los pases latinoamericanos. Cuatro ciudades presidan economas regionales bien definidas:la capital, Bogot, en el centro-este, Medelln en Antioquia, Cali en Valle del

    Cauca y Barranquilla en la costa del Caribe. Segn los censos de 1938 y 1964, lapoblacin de las cuatro ciudades principales era la siguiente:

    Poblacin en miles

    Ciudad 1938 1964Bogot 330 I-.697Medelln 168 777Barranquilla 152 521Cali 102 813

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    5/185

    COLOMBIA, 1930-1958 175

    En una economa abrumadoramente agrcola el sector del caf era el dominante. Colombia era en 1930 el segundo productor de caf del mundo y el primerproductor de suaves de gran calidad que los consumidores distinguan fcilmente del producto brasileo. Las exportaciones haban aumentado de modo ininterrumpido desde un milln de sacos de 60 kilos de caf en 1913 hasta aproximadamente tres millones en 1930. A pesar de la depresin mundial y de los preciosbajos, el nmero de sacos sigui aumentando hasta los cuatro millones que sevendieron en 1937, los cinco millones de 1943 y los ms de seis millones de lacosecha de 1953, que super todas las marcas. Los empresarios colombianos penetraron en el mercado internacional creando una red de intermediarios cuyasactividades fueron completadas, a partir de 1927, por la Federacin Nacional deCafeteros (FEDECAFE), que estableci en las zonas productoras de caf una pre

    sencia ms vigorosa que la del Estado. FEDECAFE foment la produccin destinada a la exportacin por medio de campaas destinadas a asegurar la calidaddel producto, mejorar su almacenaje y elevar la calidad de las condiciones de trabajo y la educacin agraria en las localidades que producan caf.

    Antes de 1930 el foco principal de la produccin de caf se desplaz de Cun-dinamarca y los Santanderes a Antioquia, Caldas y Quindo, lo cual vino a subrayar la persistencia y la capacidad competitiva de la produccin campesina. Sinembargo, los conflictos entre trabajadores rurales, aparceros, arrendatarios y pequeos propietarios impidieron la accin colectiva eficaz contra los grandesterratenientes y comerciantes. La historiografa revisionista ha puesto en entredicho el mito de la frontera democrtica en la regin de Antioquia. Lejos de fomentar una sociedad igualitaria en la cual los pobres de las zonas rurales se convirtieron en pequeos cultivadores de caf que disfrutaban de acceso a tierras y

    de una modesta prosperidad, la pauta predominante en la expansin de la fronteradurante la primera mitad del siglo xx permiti a las lites regionales incrementarel valor de las propiedades y aduearse del control de la elaboracin y la comercializacin del caf.

    Las laderas de clima intermedio de los Andes, la regin que representaba elncleo de la economa, daba productos agrcolas que tenan fcil salida ademsde caf: maz, alubias, yuca, sisal, pltanos y ctricos. El pas fro situado msarriba produca trigo, cebada, patatas, maz, manzanas y alubias. Y el pas clido situado ms abajo era propicio al cultivo de arroz, algodn, caa de azcar,ssamo, cacao, maz, bananas, tabaco y fruta tropical. Con todo, ningn productorepresentaba una amenaza para la primaca del caf. Y la agricultura colombiana sigui caracterizndose por la subutilizacin de las tierras apropiadas para elcultivo, los altos niveles de concentracin de tierras en los valles y las llanuras

    ms frtiles, el atraso tecnolgico y los bajos niveles de productividad.En 1930 Colombia ya ocupaba el cuarto lugar entre los pases ms industria

    lizados de Amrica Latina. Los beneficios del caf se reinvertan en la incipienteindustrializacin, en los transportes y en la construccin urbana, especialmente enMedelln, desde donde pequeas cantidades de manufactura de poca calidad sedistribuan en un mercado de pequeos propietarios agrcolas y consumidores urbanos. La importancia de Medelln como centro de fabricacin se vio amenazadade modo creciente por la de Bogot y, en los aos cincuenta, por la de Cali. Laparte que corresponda a las manufacturas en el producto interior bruto (PIB) subi el 7 por 100 en 1925 al 14 por 100 en 1950. Un proceso de substitucin de

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    6/185

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    7/185

    COLOMBIA, 1930-1958 177

    eran insuficientes. A falta de una primaca urbana clara, las presiones descentra-lizadoras continuaron siendo fuertes y el gobierno regional disfrutaba de muchadiscrecin en campos tales como la obtencin de emprstitos exteriores, el ordenpblico y las obras pblicas. Mientras tanto, el regionalismo prosper basndoseen los recuerdos de la arbitrariedad y la mala gestin en el centro. El reducidoejrcito estaba mal pertrechado debido a que el gasto per cpita destinado a lera bajo, por lo que su influencia era escasa, y el cuerpo de polica nacional eraapenas embrionario. Asimismo, Bogot y el departamento que la rodeaba, Cundi-namarca, nunca lograron dominar la poltica colombiana del mismo modo que Buenos Aires, la ciudad y la provincia, dominaban la Argentina, toda vez que nuncarepresentaron una mayora electoral. No obstante, la lite nacional s absorbifragmentos de las lites regionales en el decenio de 1920 debido a que la mejora

    de los transportes erosion gradualmente las barreras que impedan formar unmercado nacional. El predominio de un eje integrado por Bogot con Antioquiay Caldas qued asegurado, ya que los grupos de intereses de los sectores y lasregiones empezaron a coincidir; FEDECAFE fue la primera y ms pronunciadamanifestacin de este proceso.

    Tradicionalmente se ha calificado la poltica colombiana de oligrquica. Exista en el seno de la oligarqua un consenso a favor del gobierno civil, la democracia semirrepresentativa y algunas oportunidades limitadas para que miembroscapacitados de la clase media ingresaran en el pequeo crculo que negociaba lasgrandes decisiones. En 1930 los dos partidos polticos principales eran todava losconservadores y los liberales. La tenacidad de los dos partidos se deba principalmente a su eclecticismo ideolgico y a la capacidad de atraer partidarios detodas las regiones y clases sociales. Ambos partidos se legitimaban a s mismos

    basndose en episodios heroicos del siglo xix: los conservadores invocaban laConstitucin de 1886 como garanta de prosperidad y estabilidad, mientras los liberales recordaban experimentos radicales de los decenios de 1860 y 1870 comoejemplos de creatividad y vitalidad. El funcionamiento a escala nacional de ambos partidos estaba garantizado por una prensa permanente, as nacional como regional, y complejas redes de organizacin de los partidos. Aparte de estos dos, elnico partido que en 1930 comenz una existencia duradera fue el pequeo Partido Comunista, que haba surgido de la agitacin del decenio de 1920. A resultasde la preponderancia del pequeo propietario en la sociedad rural, el limitado crecimiento urbano y la falta de inmigracin europea en masa, la amenaza poltica ala oligarqua colombiana desde abajo era relativamente dbil.

    DEPRESIN YCOALICIN, 1930-1934

    Antes de la crisis econmica de principio del decenio de 1930, Colombia haba vivido dos decenios de crecimiento inducido por las exportaciones. Entre 1925y 1929 el crecimiento de las exportaciones fue especialmente impresionante; elvolumen de las exportaciones de caf creci en un 10 por 100 anual entre 1915-1918 y 1930-1933. La depresin mundial puso fin a este auge, que Alfonso LpezPumarejo, futuro presidente liberal, llam la danza de los millones.

    El crecimiento de los aos veinte haba sido un arma de dos filos. Si bien estabiliz el sistema poltico, desestabiliz el Partido Conservador, que llevaba medio

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    8/185

    178 HISTORIA DE AMERICA LATINA

    siglo en el poder, al fomentar el faccionalismo, debido a que los ingresos del gobierno, aun habiendo aumentado, eran insuficientes para satisfacer las exigenciasde todos los aspirantes al poder y al patronazgo. El presidente Miguel AbadaMndez no consigui reconciliar a las facciones conservadoras y tampoco hizofrente a un ministro de la Guerra que utiliz incidentes aislados de agitacin revolucionaria y de incipiente radicalismo sindical para sembrar la alarma ante unasupuesta revolucin. Una serie de leyes represivas como las que precedieron a laguerra de los Mil Das (1899-1902) despertaron temores de guerra civil o de golpe militar que dara entrada a una dictadura como la de Juan Vicente Gmez enVenezuela. El trato brutal que se dispens a los trabajadores en huelga de los sectores petrolero y bananero dio origen a protestas en el Congreso y a manifestaciones multiclasistas que inmovilizaron a un gobierno que ya estaba desacreditado. Lasencarnizadas luchas intestinas, intensificadas por la corrupcin administrativa, culminaron en una pugna por la sucesin entre dos facciones y candidatos conservadores en la campaa para las elecciones presidenciales de 1930.

    Una nueva generacin de liberales, hombres demasiado jvenes para habercombatido en las guerras civiles de comienzos de siglo, aprovech la oportunidadque les brindaban la divisin y la desmoralizacin de los conservadores, as comola crisis econmica, para formar una alianza de base amplia. Ex combatientesde la guerra de los Mil Das y supervivientes de la derrota electoral de 1922,hombres de negocios excluidos del patronazgo de los conservadores, progresistasde la nueva generacin, algunos campesinos independientes, artesanos y trabajadores urbanos se unieron para apoyar la candidatura bipartidista de la Concentracin Nacional de Enrique Olaya Herrera. Con un programa que se caracterizabapor una visin optimista del porvenir de Colombia como nacin en vas de industrializarse, con una fuerza laboral que se beneficiaba de las mejoras de la educacin y la higiene pblicas, pero carente de compromisos concretos sobre lo quepensaba hacer, Olaya derrot a ambos candidatos conservadores. Algunos conservadores de clase alta, especialmente en Medelln, se reunieron alrededor de Olayacon el fin de restaurar la unidad en el seno de la clase gobernante, asegurar la continuidad de las buenas relaciones con Washington y anticiparse a cualquier golpepredatorio que pudiera ser fruto de la reduccin de las asignaciones militares.

    Olaya apacigu a los conservadores, que estaban en mayora en el Congreso,con una coalicin en la cual recibieron tanto ministerios como el gobierno de algunos departamentos. El presidente orden que el secretario de gobierno de cadadepartamento perteneciera a un partido diferente de aquel en que militara el gobernador, que cada alcalde perteneciera al partido mayoritario en su municipioy que los jefes de polica de los departamentos fuesen profesionales sin raceslocales, y puso cuidado en no enemistarse con la Iglesia metropolitana, la cual,desacreditada por su imprudente injerencia en la campaa presidencial de 1930,se apart temporalmente de la participacin activa en la poltica. Estas medidasfacilitaron la transicin del gobierno conservador a otro liberal en Bogot, a pesardel potencial para la agitacin organizada que representaban los burcratas sinempleo y los artesanos que protestaban contra el gobierno del hambre.

    En otras partes los conflictos fueron feroces. En el departamento caribeo deBolvar, por ejemplo, cuando en 1931 se celebraron las elecciones de mitadde mandato, los conservadores utilizaron con tanta eficacia viejas listas de registro para privar a sus adversarios del derecho de voto, que los liberales del lugar

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    9/185

    COLOMBIA, 1930-1958 179

    sacaron la conclusin de que era intil que el gobierno central mediase siquiera.En los departamentos productores de caf donde predominaban las propiedadespequeas Antioquia y Caldas los productores de caf se protegieron de lospeores efectos de la depresin cultivando cosechas de subsistencia, pero enlas ciudades de Medelln y Manizales no hubo slo pugnas (especialmente en losferrocarriles), sino que hubo tambin disturbios y huelgas. En los Santanderes yen el oeste de Boyac, departamentos ms pobres que los otros cuya caracterstica principal era la autosuficiencia agraria, en 1930-1931 se reavivaron antiguasrencillas familiares y municipales entre liberales y conservadores que no habandado seales de vida desde las elecciones presidenciales de 1922, y ambos partidos recurrieron al fraude y a la violencia, exacerbada por la parcialidad de la polica, con el fin de adquirir ventaja en las elecciones de mitad de mandato.

    En otras partes del campo la crisis de 1931-1932 provoc invasiones de tierras y la posterior recuperacin de las mismas en las zonas agrcolas ms comercializadas: las zonas cafeteras de Sumapaz, Quindo, Huila y el norte de Valle;la zona ganadera de Sin; y la bananera de las proximidades de Santa Marta. Enlas regiones productoras de caf donde predominaban los grandes terratenientesTolima y el oeste de Cundinamarca tres grupos polticos trataron de encauzar los agravios rurales: el unirismo (del UNIR, esto es la Unin Nacional de laIzquierda Revolucionaria), movimiento de protesta capitaneado por el abogadoradical Jorge Elicer Gaitn, tena aspiraciones imprecisas aunque ambiciosas enel campo del bienestar social, entre las que cabe sealar la promulgacin de leyes sobre el salario mnimo y el derecho a una pensin despus de veinte aos detrabajo; el Partido Comunista fomentaba la formacin de grupos de autodefensapara enfrentarse a los terratenientes; y tambin se fund un partido nacional agrario, aunque nunca lleg a cobrar mpetu.

    El gobierno era objeto de presiones crecientes para que interviniese en elcampo, donde las consecuencias de la depresin mundial se vean agravadas porla prdida de confianza en la seguridad de la propiedad, lo cual provoc una cada de los valores de la tierra y de las inversiones rurales. A su vez esto amenazaba tanto los niveles de produccin como la estabilidad de los bancos que eranlos acreedores hipotecarios de las fincas. Olaya respondi ampliando los poderesministeriales de revisin y arbitraje judiciales y poniendo en marcha una polticade parcelacin cuyo objetivo era tranquilizar a los bancos, los terratenientes y losocupantes ilegales. El radicalismo de los campesinos disminuy cuando los ocupantes ilegales y los peones rurales obtuvieron pequeas propiedades por mediode la parcelacin, la compra directa de los terratenientes y la colonizacin patrocinada por el gobierno. Jueces agrarios se encargaron de comprar fincas para sub-dividirlas y repartirlas entre once mil campesinos, principalmente en el oeste deCundinamarca y el este de Tolima.

    Olaya tambin hizo concesiones a los trabajadores urbanos. Considerando alpresidente Abada responsable de la agitacin obrera a finales de los aos veinte por haber abdicado del papel de arbitro, Olaya reconoci sindicatos, introdu

    jo el derecho a la huelga y reforz la oficina del Trabajo fundada en 1924. A pesar de ello, a partir de las postrimeras de 1933 hubo una oleada de huelgas enel sector pblico entre los trabajadores portuarios de Barranquilla, los trabajadores fluviales del Magdalena y los trabajadores de los ferrocarriles del Pacfico,el Nordeste y Antioquia y en 1934 las huelgas se propagaron al sector privado

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    10/185

    180 HISTORIA DE AMRICA LATINA

    y afectaron a la fbrica de cerveza Germania y la fbrica de vidrio Fenicia deBogot.

    La prudente estrategia de Olaya para la recuperacin econmica tena porobjetivo crear las condiciones que hicieran posible una nueva inyeccin de capital norteamericano que, junto con un poco de capital nacional reinvertido en lasustitucin de importaciones permitira recuperar el ritmo de crecimiento econmico.El presidente estuvo decidido desde el principio a disipar los temores a unarenovacin del descontrol en la peticin de emprstitos y del despilfarro de losaos veinte, para lo cual cort por completo la financiacin central de los proyectos de obras pblicas de los departamentos e impuso la responsabilidad central de los tratos con compaas extranjeras. Distancindose de los nacionalistaseconmicos, Olaya argy que los proyectos nacionalistas sobre el petrleo de fi

    nales de los aos veinte no podan ponerse en prctica durante la depresin, puesen aquellos momentos no existan otras fuentes de inversin extranjeras, la riqueza del petrleo ayudaba a sostener una posicin relativamente fuerte de la moneda colombiana y los precios del caf eran inestables. El gobierno se apresur apromulgar leyes que concedan condiciones ventajosas a las compaas petroleras con la esperanza que luego no se cumplira de que utilizaran su influencia en los bancos estadounidenses para que stos concedieran nuevos crditos. Enel perodo comprendido entre agosto de 1930 y septiembre de 1931 recomendla segunda misin Kemmerer para reducir la demanda agregada y restringir elgasto pblico. Se adoptaron medidas fiscales cuya finalidad especfica era proteger a ciertas industrias, tales como la de textiles de algodn. Esta poltica de contraccin general tena tres rasgos principales: el mantenimiento del patrn oro, laadhesin incondicional a las obligaciones de la deuda exterior asumidas durante

    el decenio de 1920 y la bsqueda de financiacin a corto plazo tanto para aliviarlas presiones que soportaba la cuenta de capital como para sostener proyectos deobras pblicas seleccionados, todo lo cual tenda a agravar la crisis. La cadade los precios de la propiedad inmueble y la deflacin crearon problemas para elsector bancario y para los deudores, y el incremento del paro en las zonas dondese suspendieron proyectos de obras pblicas dio origen a protestas sociales. Mientras tanto, las reservas del Banco Central cayeron en un 80 por 100 entre 1929 y1931, lo cual empuj a Olaya a cambiar de poltica. En septiembre de 1931 el gobierno acept el dficit fiscal, emiti moneda para financiar obras pblicas quecreasen empleo, intervino en las deudas privadas con aparente desventaja para losbancos e impuso restricciones cambiarlas ms rigurosas para mitigar la presinde las importaciones y poner coto al mercado negro de dlares del caf. Tambin decidi suspender los pagos de capital a la cuenta de la deuda exterior y

    atender slo a los intereses de algunos emprstitos. Los incrementos arancelarioshicieron subir los derechos sobre productos de importacin de gran volumen ybajo precio como, por ejemplo, los textiles, campo en el que tanto los productoresnacionales como los norteamericanos se vieron amenazados brevemente por lacompetencia de los japoneses. Mientras tanto, una reforma fiscal dispuso la creacin, por primera vez en Colombia, del impuesto sobre la renta e impuestos progresivos sobre donaciones y herencias.

    En 1932 dej de seguirse la poltica ortodoxa. Se abandon el patrn oro; sedeclar una moratoria sobre la deuda exterior; se introdujeron restricciones cambiarlas a los bancos y las compaas de oro; se incrementaron la deuda interna y

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    11/185

    COLOMBIA, 1930-1958 181

    el dficit presupuestario; y se restringieron las importaciones de alimentos. Finalmente, se ajust el tipo de cambio a las presiones del mercado, lo cual produjo unadevaluacin real del 40 por 100 en 1933. Los efectos fueron inmediatos: el comercio exterior se equilibr al recuperarse las exportaciones de caf y contraerseel volumen de las importaciones. Asimismo, la devaluacin, y no la proteccin,foment el crecimiento de la industria.

    La recuperacin econmica se vio amenazada durante un tiempo por unaguerra con Per (1932-1933) que provocaron los peruanos al apoderarse de territorio en litigio en Leticia, en la regin del Amazonas. Sin embargo, la guerra result til para Olaya. La influencia poltica de los civiles qued confirmada por elbuen fin del acuerdo diplomtico a que se lleg con la ayuda de la Sociedad deNaciones, a la vez que la falta de una victoria militar contra Per perjudic el pres

    tigio del ejrcito, revel su falta de preparacin para la guerra en las selvas tropicales y permiti a Olaya reducir la influencia de los conservadores aumentando elnmero de oficiales. El gobierno obtuvo un emprstito patritico que increment tanto los gastos militares como la generacin de empleo en el sur y el oeste, locual mitig la agitacin social, alivi la crisis fiscal y facilit la deflacin.

    LPEZ Y LA REVOLUCIN EN MARCHA, 1934-1938

    Los liberales utilizaron de forma calculada el patronazgo y la coaccin en lascircunscripciones marginales para ganar las elecciones al Congreso de 1933, enlas que obtuvieron todos los departamentos excepto Antioquia, Caldas y Nario.Animados por su primera mayora desde haca cincuenta aos, los lderes del par

    tido abandonaron la poltica de coalicin y presentaron la candidatura partidistade Alfonso Lpez Pumarejo para la presidencia en 1934.

    Lpez era demasiado joven para haber luchado en las guerras civiles. Era unhombre de negocios sin educacin universitaria pero tena experiencia en la banca,en el negocio del caf, en la gestin poltica y en la diplomacia. Haba adquiridorenombre a escala nacional con una crtica iconoclasta de la poltica econmica delos conservadores a finales de los aos veinte, su participacin en las eleccionesde 1930 y el acuerdo de paz con Per. Lpez representaba a los grupos urbanosque se haban beneficiado de la prosperidad del decenio de 1920 y que, al ser testigos de la aplicacin de una pxiltica anticuada en el pas, haban empezado a sentir admiracin ante los experimentos que otras democracias liberales llevaban acabo para hacer frente a las consecuencias de la depresin: el New Deal en losEstados Unidos y la Segunda Repblica en Espaa. Tambin reflejaba la conso

    lidacin de una clase alta nacional que sustitua a las lites regionales que rivalizaban entre s y de la que formaba parte un ncleo de polticos que estaban biensituados en Bogot para encargarse de las negociaciones entre los intereses regionales y los sectoriales.

    Lpez proclam una revolucin en marcha y ofreci un amplio programareformista y social dentro del marco de una democracia liberal con una mayor participacin poltica. Su programa se basaba en la existencia de un gobierno que respetara las leyes y de una oposicin leal, condiciones que en decenios anterioresslo se haban dado de forma irregular. El candidato liberal confiaba en que la continuacin del crecimiento hiciese que los intereses propietarios aceptaran una

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    12/185

    182 HISTORIA DE AMERICA LATINA

    reforma fiscal progresiva que sirviese para financiar la ampliacin del estado central.Pretenda poner fin a los crecientes conflictos de clase por medio de una mayorintervencin del estado. La reforma constitucional que propuso tena por objetotranquilizar a los que teman una vuelta a la poltica de federalismo y laissezfaireque el partido liberal siguiera en el siglo xix, as como satisfacer las exigencias delos militantes del partido que vean en la Constitucin de 1886 el baluarte del conservadurismo y una barrera que impeda efectuar cambios institucionales.

    La reforma de la educacin se alzaba en el centro del programa social de losliberales. Convencido de que el monopolio virtual de la educacin que ejerca laIglesia era un factor importante del atraso econmico, Lpez intent ganarse elapoyo de los votantes de las ciudades con promesas de ampliar el sistema de escuelas laicas de enseanza primaria y de modernizar la Universidad Nacional. Par

    te de la izquierda liberal quera aplicar al sector pblico experimentos con el plande estudios y los mtodos pedaggicos que en el decenio de 1920 slo se habanefectuado en establecimientos innovadores del sector privado, tales como el Gimnasio Moderno y la Universidad Libre. Exista la opinin generalizada de quehaba que recuperar la educacin para ponerla al servicio de fines nacionales.

    Lpez tambin propuso la ampliacin del voto masculino y albergaba la esperanza de que una distribucin inteligente de los beneficios del patronazgo legranjeara el apoyo de quienes recibieran por primera vez el derecho de votar.Adems, los liberales prometieron leyes agrarias que redistribuiran entre los sintierra las partes de los latifundios que no se cultivaban, poltica visiblemente dirigida a consolidar el voto liberal entre una nueva clase de agricultores campesinosindependientes, a aumentar la produccin agrcola y la productividad y a estabilizar los precios de los alimentos para los consumidores urbanos.

    El Partido Conservador, desorientado, llev a cabo una oposicin simplemente de trmite y no pudo competir con el candidato, el programa, la organizacin y el control del patronazgo de los liberales, por lo que acus a stos dehacer trampas con las fronteras de las circunscripciones y se abstuvo de concurrira las elecciones presidenciales para ahorrarse una derrota humillante. Lpez tomposesin del cargo y en agosto de 1934 empez a poner en prctica su audaz programa.

    El mundo del trabajo en las ciudades planteaba problemas de difcil solucin.A pesar del paro urbano que causaba la depresin, persista la migracin del campo a las ciudades y la poblacin de stas aumentaba sin parar la de Bogotaument en un 4,3 por 100 anual entre 1918 y 1938; la de Medelln, en un 3,7 por100, la de Cali, en un 4,2 por 100; la de Barranquilla, en un 4,4 por 100, por loque en 1938 haba entre 340.000 y 370.000 artesanos, entre 80.000 y 100.000 tra

    bajadores de fbrica y 46.000 en el ramo del transporte. La mayor tolerancia de laorganizacin del trabajo fue acompaada de rivalidad en pos de influencia sobreel trabajo entre el ala radical del Partido Liberal, los comunistas y los uniristas,lo que poco a poco fue reencauzando la agitacin desarticulada que socialistasy anarquistas protagonizaran en el decenio de 1920. La izquierda liberal hizo progresos entre los trabajadores ferroviarios; los comunistas, en los sectores cervecero y de la construccin; el unirismo, en los sectores de la energa elctrica,los textiles y la repostera en Bogot.

    El gobierno de Lpez alarm sectores de las clases propietarias al no defenderlos automticamente contra una oleada de huelgas entre los trabajadores del

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    13/185

    COLOMBIA, 1930-1958 183

    transporte, la construccin, la elaboracin de cerveza y la industria textil en 1934-1935,as como al apoyar algunas demandas de mejoras de los salarios y las condiciones de trabajo. Es claro que Lpez y su ministro de la Gobernacin, AlbertoLleras Camargo calculaban que, en primer lugar, reforzando la maquinaria de arbitraje y conciliacin, aumentaran el poder intervencionista del estado central; que,en segundo lugar, mediante el arbitraje a favor de grupos seleccionados de traba

    jadores consolidaran un grupo permanente de votantes lopistas; y que, en tercerlugar, financiando los congresos y otras actividades de una nueva confederacindel trabajo, podran evitar la aparicin de un movimiento obrero autnomo que representara una amenaza grave para el estado y la clase gobernante. De hecho, estaban cortejando a una aristocracia del trabajo, as como asegurando el privilegiorelativo de una minora de trabajadores bien organizados y capaces de expresar

    con claridad lo que queran. Se fund una confederacin libre de trabajadores, laConfederacin Sindical Colombiana (CSC), que en 1938 fue rebautizada con elnombre de Confederacin de Trabajadores de Colombia (CTC).

    El gobierno no tena una estrategia coherente para afrontar los problemasagrarios. Improvis con menos xito, quiz porque sus lderes estaban menosfamiliarizados con los problemas rurales, quiz porque eran ms intransigenteso quiz porque la influencia del estado era demasiado restringida. La Administracin Lpez conserv las prcticas de conciliacin que aplicara Olaya y aprob la formacin de ligas de campesinos en el oeste de Cundinamarca y Tolima;se adopt un mtodo parecido para las plantaciones de caa de azcar del valledel Cauca, donde la rpida proletarizacin ocurrida en el decenio anterior fueacompaada de conflictos entre la patronal y el trabajo.

    La poltica agraria olayista ya haba amortiguado la mayor parte del radi

    calismo campesino. La Ley 200 de 1936 intent ahora garantizar la produccinrural y tranquilizar tanto a los grandes terratenientes como a los colonos. Aunquela ley dej en paz el sistema de latifundios y, de hecho, legitim la usurpacin detierras pblicas durante el siglo xix, protegi a los colonos del desposeimiento. Elgobierno expres inters en crear granjas familiares (y, de hecho, disfrut del apoyo electoral de elementos del campesinado), pero no tom ninguna iniciativa significativa para parcelar los latifundios. Tampoco puso obstculos a la proletarizacin de terrazgueros y aparceros. La Ley 200 defini la utilizacin de latierra, en vez de su distribucin, como prioridad y estipul que cualquier propiedad que no se explotara al cumplirse un decenio de la entrada en vigor de dichaley volvera al dominio pblico.

    El atractivo multiclasista de la revolucin en marcha no ocultaba que su tendencia era generalmente favorable al empresariado. En la segunda mitad del

    decenio de 1930 la industria manufacturera creci a un ritmo que no tena precedentes y que nunca se repetira el 12,6 por 100 anual a resultas de las oportunidades excepcionales que cre la crisis mundial. La inversin nacional se viocomplementada cuando algunos capitalistas extranjeros aprovecharon las condiciones de elevada rentabilidad, aranceles altos y salarios bajos. El crecimientoindustrial y la iniciativa no fueron efecto directo de una poltica planificada, sinoconsecuencias involuntarias y fortuitas de medidas cuya finalidad era reforzar labalanza de pagos, restaurar las finanzas pblicas y reavivar la produccin nacional de alimentos. La reforma fiscal de 1935 y las leyes sobre el crdito de Lpeza veces se han interpretado mal como medidas dirigidas de modo especfico al

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    14/185

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    15/185

    COLOMBIA, 1930-1958 185

    tes de bananas y la disputa segua sin resolverse en 1939, momento en que quedcongelada a causa de la crisis del transporte martimo que caus la segunda guerramundial. La campaa del departamento de Estado norteamericano cuya finalidad era mitigar la imagen negativa de la United Fruit consigui, como mnimo,evitar que la reputacin de dicha compaa perjudicara a otras empresas norteamericanas.

    El atrevido programa legislativo de la Administracin liberal dio nueva vidaa la oposicin. El proyecto de reforma constitucional de Lpez volvi a unir alPartido Conservador, que vio en l un instrumento para perpetuar el liberalismoen el poder, e infundi nuevos nimos a los jerarcas de la Iglesia, que interpretaron que la decisin de eliminar el nombre de Dios del prembulo de la Constitucin era una amenaza a la condicin privilegiada de la Iglesia. El conflicto eclesistico se intensific a causa de la reforma de la educacin, que fue acogidacomo un ataque directo contra la influencia que la Iglesia ejerca en ella. A nivellocal, los curas prrocos y los conservadores se unieron para condenar el nombramiento de ateos y socialistas como maestros e inspectores de escuelas, la educacin mixta y el ofrecimiento de oportunidades de recibir educacin a las mujeresas como la publicacin de materiales supuestamente pornogrficos por parte delministerio de Educacin. Tanto el clero secular como las rdenes religiosas revisaron sus sistemas de escuelas primarias y secundarias, y se inauguraron universidades confesionales en Bogot y Medelln como respuesta de la Iglesia a lasiniciativas seculares. Mientras tanto, las leyes fiscales y agrarias chocaron con laresistencia empecinada de los intereses propietarios en ambos partidos; y la Ley200 de 1936 fue amplia y errneamente interpretada como un ataque a los derechos de propiedad.

    El torpe intento que hizo el rgimen liberal de introducir a FEDECAI^ en elsistema de patronazgo del estado fue objeto de crticas bipartidistas procedentesdel sector del caf, que estaba decidido a preservar la neutralidad del grupo depresin y cierto grado de autonoma respecto a la intervencin del estado. Huboataques contra el conjunto de la poltica cafetera, especialmente por parte de lafigura ms destacada de la industria, Mariano Ospina Prez. Contra los argumentos del gobierno a favor de un acuerdo con Brasil que fijara los precios y restringiera las ventas mientras los mercados fueran inseguros, Ospina aleg que lademanda de suaves colombianos se hallaba en expansin y no estaba relacionada con el exceso de produccin en Brasil. Andando el tiempo se lleg a unacuerdo con Brasil para fijar los precios, y FEDECAF hizo compras importantes de excedentes de caf, hasta que agot sus fondos y, en 1937, se vio obligadaa romper el acuerdo.

    Sin estar an segura de la lealtad de los oficiales del ejrcito, la revolucin enmarcha emprendi una reforma militar cuya finalidad era elevar la competencia tcnica del ejrcito en el caso de otro enfrentamiento con Per. Tambin llev a cabouna reforma de la jx)lica para asegurarse un apoyo armado en caso de que la oposicin recurriese a la violencia. Sin embargo, la decisin de aumentar el poder delcuerpo de la polica nacional, que desde 1933 estaba integrado por liberales leales,y convertirlo en una fuerza paramilitar al estilo chileno enfureci a los oficiales delejrcito, a quienes segua escociendo la revelacin, durante la guerra de Leticia,de la poca seriedad de su supuesto profesionalismo. En abril de 1936 hubo unintento de golpe de Estado a cargo de una minora de oficiales con cierta conni-

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    16/185

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    17/185

    COLOMBIA, 1930-1958 187

    tantes del campo, donde predominaban los conservadores. Gmez apel a lossentimientos catlicos denunciando al ministro de Educacin, Daro Echanda, porfrancmasn, y condenando a los inspectores de escuelas diciendo que eran cruzados del atesmo que representaban al Partido Liberal y al gobierno central, en vezde ser especialistas en educacin. En el plano internacional, la tendencia al colectivismo liberal en la revolucin en marcha se comparaba a menudo con la SegundaRepblica espaola y el New Deal; Colombia terminara entre Mxico y Rusia.

    El empleo de la coaccin electoral por parte de algunos caciques regionalesliberales como Carlos Barrera Uribe en Caldas, las discrepancias partidistas en lainscripcin electoral, la censura de radio y los actos de violencia contra peridicos regionales de signo conservador fueron factores que estimularon el crecimiento de grupos de jvenes derechistas que movieron al Partido Conservador enuna direccin autoritaria. Gmez, que se presentaba como arbitro entre las facciones autoritaria y democrtica del partido, persuadi a los conservadores a abstenerse de participar en las elecciones de la mitad del mandato, tal vez con la esperanza de que la falta de una oposicin en el Congreso provocase la fragmentacindel Partido Liberal. Tambin predic la no cooperacin y la oposicin pasiva siguiendo el ejemplo de Gandhi.

    El enfrentamiento alcanz su apogeo en agosto de 1935 durante una manifestacin de catlicos con motivo del congreso eucarstico celebrado en Medelln,foco del compromiso religioso de las masas. Alentado por el ejemplo de la derecha en Espaa e irritado por las provocaciones anticlericales en la ciudad, el cleroconservador, a cuya cabeza se hallaba el obispo auxiliar de Bogot, Juan ManuelGonzlez Arbelez, recurri al lenguaje insurreccional en los discursos que diriga por radio a toda la nacin. Los choques intermitentes entre un clericalismodogmtico y un laicismo doctrinario amenazaban con dar paso a un conflicto civilms generalizado y daino que la rebelin de los cristeros en Mxico. El gobierno se apresur a tender la mano a los elementos ms acomodaticios de la Iglesiametropolitana, encabezados por el arzobispo primado, Ismael Perdomo, que segua la poltica de Po XI, consistente en hacer concesiones a los liberales en unmundo donde las principales amenazas que se cernan sobre el catolicismo procedan del comunismo y del nazismo. Al mismo tiempo, los conservadores de lasclases altas, temiendo que la inestabilidad poltica amenazara la recuperacin econmica, opusieron resistencia a las zalameras del clero y ejercieron una influencia moderadora en los militantes locales. As pues, los conflictos polticos seamortiguaron desde el centro.

    En 1937 la revolucin en marcha ya haba perdido su mpetu reformista.Atrapado entre las presiones de los activistas radicales y el imperativo de obtenermayoras para que sus leyes fueran aprobadas en un Congreso dominado por losintereses propietarios, el gobierno estaba preocupadsimo a causa de los problemas de la supervivencia cotidiana. El equilibrio de poder dentro del Partido Liberal pas de los reformistas a los consolidadores al frente de los cuales, despusde la muerte de Olaya en 1937, se encontraba Eduardo Santos, que tranquiliz auna clase alta alarmada por las tcnicas populistas de Lpez y Gmez. Santos insisti en la disciplina de la maquinaria del partido, recalc el ascendiente indis-cutido del sector privado y rechaz el frente popular alegando que divida al Partido Liberal y lo desviaba hacia la izquierda. Obligado a ponerse a la defensivapor una breve cada del precio del caf en 1937, el gobierno opt por consolidar

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    18/185

    188 HISTORIA DE AMRICA LATINA

    el apoyo de los empresarios a costa de su base popular. La tendencia de la poltica laboral favoreca ahora a los patronos. Se abandonaron algunas reformas,otras no recibieron la aprobacin del Congreso y se disolvi la APEN, pues yano tena razn de ser.

    En 1938 se ampli la poltica de liberalizacin econmica. Las compaas extranjeras gozaban ahora de libertad para remitir beneficios, ganancias e interesessobre los fondos trados del extranjero; y se mitigaron las leyes relativas a las exportaciones de oro y a las divisas extranjeras. Se suspendieron algunas de las restricciones que pesaban sobre los importadores y los exportadores y se modific eltipo de cambio para ponerlo en lnea con las oscilaciones del precio del caf, quehaba descendido en un 30 por 100 entre 1934 y 1935. Las tensiones entre el estado y FEDECAF se resolvieron mediante un nuevo acuerdo en virtud del cualFEDECAF disfrutara de influencia en la poltica cambiara y en la diplomaciadel caf a la vez que el estado desempeara un papel ms importante en las decisiones de FEDECAF. La permanencia de esta relacin qued asegurada alaceptar el estado la preeminencia del caf y tambin por la continuidad de ladireccin de FEDECAF Manuel Meja fue su director de 1937 a 1957, y susucesor, Arturo Gmez Jaramillo, lo fue de 1957 a 1980, que evit la burocra-tizacin y el sectarismo poltico.

    El principal efecto de los gobiernos Olaya y Lpez fue persuadir a algunossectores de la clase alta de que era posible alcanzar el desarrollo sin recurtir alautoritarismo. Algunos sectores de dicha clase se convencieron de que la resolucin de las disputas mediante la negociacin y las concesiones recprocas, y lasnuevas prcticas de gestin poltica eran ms apropiadas a las circunstancias deColombia que la coaccin. Al mismo tiempo, Lpez, que posea una eficaz y original capacidad de comunicacin, dio el tono de la poltica ms personalizada quehabra entre mediados de los aos treinta y principios de los cincuenta, perododurante el cual una serie de caudillos civiles dominantes, tanto liberales comoconservadores, competiran entre s por conquistar al electorado de masas. Puedeque una minora de conservadores aorase la poca comprendida entre 1910 y1930 por su autntica moderacin democrtica en marcha como los aos en quesus aspiraciones recibieron expresin en el seno del gobierno por primera vez,aun cuando slo se hicieran realidad de forma incompleta.

    Ahora predominaba un lenguaje de intervencin y arbitraje. De hecho la primera Administracin Lpez despert las expectativas populares de un estado quetuviera la obligacin de redistribuir la riqueza entre las clases y dentro de ellas,adems de capacidad de funcionar como mecanismo para la distribucin de larenta. Sin embargo, los lmites de la intervencin del estado eran muy claros: enmuchos sentidos, el gobierno era el socio menor del sector privado, donde predominaba una ideologa de liberalismo econmico; la inversin en el sector pblicoera baja en comparacin con las pautas mexicanas o brasileas; y existan an, intactos, algunos feudos locales que avergonzaban a los demcratas autnticos.Ejemplo claro de los lmites del reformismo liberal eran los problemas del campo.A corto plazo, la estabilidad rural era incierta. En 1938-1939 las tensiones entrelas comunidades indgenas y los ganaderos de Cauca, Huila y Tolima, por ejemplo,fueron acentuadas. La paz temporal entre los rancheros invasores y las pequeas bolsas de resistencia india que an existan slo se logr mediante el reconocimientodefacto de los resguardos que se restauraron en Ortega y en partes de

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    19/185

    COLOMBIA, 1930-1958 189

    Chaparral. A largo plazo, la poltica liberal agudiz las divisiones al crear un problema consistente en el acceso diferencial a los recursos productivos. Para los colonos fue un agravio ver que, a diferencia de los ganaderos, tenan poco accesoa las nuevas facilidades crediticias rurales; la distancia entre los ingresos de loscampesinos prsperos y los peones rurales se hizo mayor; y, debido a las leyes sobre las herencias, las granjas pequeas que se haban creado en el decenio de 1930fueron subdivididas en minifundios que no tenan ningn futuro. Los agudos problemas del decenio de 1930 se agravaron debido a una decisin que se tom en1944 para modificar la Ley 200 de 1936 con el fin de suspender indefinidamentela clusula que haca referencia a la utilizacin de la tierra. Empezaban a cobrarforma las condiciones que daran origen a la violencia de la posguerra.

    En algunas cosas importantes, los dirigentes de la revolucin en marcha cometieron errores de clculo. No acertaron a traducir el lenguaje democrtico en realidades: el partidismo conservador fue substituido por el partidismo liberal; la tolerancia y el respeto mutuo eran cualidades que no podan imponerse a los jefesregionales. El gobierno se equivoc al juzgar la tenacidad de los vnculos heredados en las localidades, y no acert a comprender las consecuencias que en stastenan las decisiones polticas nacionales. El intento de sostener una coalicin mul-ticlasista fracas al renegociarse las decisiones polticas dentro de un crculo limitado,el cual, al recuperar la iniciativa que pareciera perdida en 1935-1936, vencipor medio de maniobras al ala radical de ambos partidos tradicionales. En consecuencia, la protesta tanto de la izquierda como de la derecha no pudo expresarsecon eficacia y el resentimiento causado por la no satisfaccin de las expectativasdespertadas en los aos treinta perdur hasta entrado el decenio de 1940.

    EL LIBERALISMOENRETIRADA, 1938-1946

    Eduardo Santos era el eptome de un tipo de liberalismo prudente que resultaba tan aceptable para las clases propietarias conservadoras que stas no presentaron ningn candidato rival en las elecciones presidenciales de 1938, si bien en losdepartamentos occidentales se consider brevemente la candidatura de Ospina Prez. La reivindicacin del liderazgo del rgimen liberal por parte de Santos se basen haber organizado el renacimiento del partido en 1929-1930 y encontr escasaoposicin. Santos buscaba el consenso cultivando cuidadosamente las relacionescon los caciques liberales e identificndose con las aspiraciones profesionales dela clase media urbana. Se hizo un esfuerzo significativo por reformar la poltica interior, en especial por parte del enrgico ministro de Hacienda, Carlos Lleras Res-

    trepo.El ejemplar comportamiento electoral de la Administracin persuadi a losconservadores a participar en las elecciones de mitad del mandato en 1939. Sinembargo, no lograron una recuperacin significativa, lo cual se debi a que las clases propietarias conservadoras se encontraban neutralizadas por las medidas y a lavez vean con malos ojos el intento que haca Laureano Gmez de agudizar la marchita distincin entre los partidos provocando una respuesta intransigente de losgodos a incidentes aislados de violencia instigada por la polica.

    Las opciones de la Administracin Santos disminuyeron inmediatamente alestallar la segunda guerra mundial. Los ingresos del estado cayeron al cerrarse losmercados europeos. La economa pas a depender mucho de las exportaciones

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    20/185

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    21/185

    COLOMBIA, 1930-1958 191

    el Vaticano para reconstruir sus vnculos con el bajo clero. Gmez acus al gobierno de traicionar las susceptibilidades catlicas de la nacin y de aprovecharlas circunstancias blicas para negar al papa Po XII informacin sobre la opinincolombiana. Al mismo tiempo, Gmez adopt una postura internacional agresivacon el claro objetivo de atraer a hombres de negocios y pequeos productores quese beneficiaban poco de la conexin con los Estados Unidos y miraban con hostilidad los privilegios concedidos al sector de la exportacin. Despertando recuerdos dormidos de la prdida de Panam, acus a los Estados Unidos de utilizarla guerra para intensificar su penetracin econmica en Amrica Latina y argyque una pobreza autnoma era preferible a la degradacin cultural y el materialismo de los vnculos estrechos con las potencias anglosajonas. Un ataque indirecto a la nueva prctica de formar empresas conjuntas entre el capital norteamericano y los fabricantes nacionales situados principalmente en Medelln tenapor objeto desacreditar a Lpez y enfurecer a los intereses propietarios conservadores de Antioquia, que no acababan de decidirse a aprobar la poltica lau-reanista. Gmez alarm a los liberales y a los aliados forjando vnculos con lalegacin espaola, dando espacio a periodistas franquistas en su peridico y participando de vez en cuando en rituales falangistas.

    Gmez tambin buscaba aliados en la oficialidad del ejrcito. Preocupadospor la falta de preparacin del ejrcito en el caso de que Amrica Latina se convirtiera en uno de los teatros de la guerra, los oficiales estaban furiosos a causa dela preferencia clara de Lpez por el cuerpo de polica, por su injerencia en los ascensos y por sus amenazas de reducir el ejrcito a la condicin de simple accesorio de la polica. Los oficiales tambin se sentan aislados del Congreso, quediez aos antes an contena ex combatientes de la guerra de los Mil Das querepresentaban a los militares, cosa que nadie haca ahora. Estas frustraciones culminaron en un fallido intento de golpe de Estado en 1944, durante el cual soldadosdisidentes tuvieron a Lpez secuestrado brevemente en Pasto y Daro Echanda,que asumi temporalmente la presidencia, declar el estado de sitio. Durante losposteriores consejos de guerra no se descubrieron pruebas de participacin directa del clero o de civiles en la intentona, aunque s se hallaron indicios de una conspiracin militar a escala nacional. El golpe fallido revel la marcada divisin queexista entre los conservadores que posean propiedades y que se pusieron al ladode Lpez empujados por el miedo a la inestabilidad poltica y los godos, quepensaban en algn confuso plan de accin armada. La pasada incitacin a la violencia proporcion a los liberales un pretexto para tener a Gmez detenido durante un breve tiempo y para cerrar su peridico durante varios meses.

    El inseguro rgimen liberal se sostena gracias al apoyo del Congreso. Pero amedida que fueron agudizndose los problemas econmicos causados por la guerra,empez a resultar obvio que lo nico que poda hacer el gobierno para mitigar eldescontento popular, tanto en las ciudades como en el campo, era gravar con impuestos precisamente a los grupos de cuyo apoyo dependa para seguir en el Congreso. Sus fracasos estimularon el crecimiento de la oposicin en la izquierda. Loscomunistas, a los que todava se toleraba mientras la Unin Sovitica y los Estados Unidos combatan en el mismo bando, hicieron progresos entre los sindicalistas y alcanzaron el mayor xito electoral de su historia entre 1943 y 1945. Peroel principal beneficiario fue Gaitn, que, despus de captar partidarios en Bogotdurante sus tiempos de alcalde y entre los lderes obreros cuando era ministro de

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    22/185

    192 HISTORIA DEAMRICA LATINA

    Trabajo, creun movimiento personalista dentrodelPartido Liberal. Calculandoque poda ejercer ms influencia dentro del partido que fuera del, Gaitn corteja loselementos principalmente urbanosque sehaban distanciadode lasmaquinarias polticas opistaysantista y que tenan la sensacin de que los gobiernosliberales haban defraudado sus expectativas radicales.

    La disposicin delgobiernoautilizarelejrcito y lapolica contra loshuelguistas leenemistcon lossindicalistas combativos.Sin embargo,elmovimiento hacia la autonoma sindical no adquiri mpetu debidoa los conflictos entrefacciones liberales yentre losliberalesy loscomunistas y apesardelpatronazgoy lacoaccin del gobierno.Almismo tiempo, un segmento derechista delaclase alta pusoenmarcha unacruzada anticomunista con elapoyode la Iglesiacatlica;y lafragmentacin en elsenode laCTC alenta laIglesiaa fomentarla colaboracin entrelasclases por mediode laformacin desindicatos catlicosque intensificaron an msla rivalidad entre los que buscabanelapoyode laclase obrera. Los sindicatos catlicosquehabaen lasfbricas textilesdeMedellneran fuertes yconstituan labase para una nueva confederacin sindical catlica,la Unin deTrabajadores Colombianos (UTC), fundada porlos jesutas en 1946para hacer frente a laCTC. Los gaitanistas tambin dieron vueltasa laideadefundar una confederacin rival.

    Durante el perodo 1944-1945 laprensa liberal notitubeaba enacusar a loslderes conservadoresdeser criptofascistas. Y, de hecho, los argumentos laurea-nistasen elsentido de que las instituciones liberales estaban anticuadasy lademocracia liberalera unapatraa daban verosimilitud a laacusacin.Lasideascorporativas atraanagrupos que consideraban queelparlamentarismo eraun engao detrsdelcual seesconda lapreservacinde los privilegios oligrquicosmediante cnicas negociaciones. Convencido de que la temperatura poltica slopoda bajarsi ladisputa entre GmezyLpez dejaba deocuparelcentrodel debate, este ltimo dimitienagostode 1945.Lesucedielpresidente enfunciones, Alberto Lleras Camargo, ministro destacadoen ambas AdministracionesdeLpez, que reform el gabinete para darcabida a tres ministros conservadores.

    Antelaimposibilidad deponersedeacuerdo sobreunsolo candidato paralaselecciones presidenciales de 1946,los liberales presentaron dosGaitn y Gabriel Turbay, ningunodelos cuales contaba conlaaprobacindeLpez, SantosoElTiempo.Los conservadores cubrieron susapuestas. Temiendo laposibilidadde quelosliberales recurrieran a^^la guerra civil siGmezeraelegido presidente,los laureanistas decidieron contundira sus adversarios primero respaldandoaGaitn yluego,en elltimo momento, apoyando lacandidatura deMariano Os-pina Prez consu listade candidatosde dos partidos.Lavictoria de Ospina, acep

    tablealos ojosde laclase alta de ambos partidos principales, convenciamuchosliberales, que haban tenidoelpoder duranteundecenioy medio,deque Gmezfinalmente haba sido ms listo que ellos.

    LA COALICIN, ELBOGOTAZO Y LOSPRINCIPIOS DE LAVIOLENCIA, 1946-1950

    Al principio Mariano Ospina tranquiliz a laslites comerciales siguiendouna poltica que estaba concebida para aprovechar las nuevas posibilidadesqueofreca larecuperacinde laeconoma internacionalen laposguerra.Seganla

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    23/185

    COLOMBIA, 1930-1958 193

    aprobacin del mundo de los negocios con, por ejemplo, medidas destinadas a incrementar la generacin de energa elctrica, una poltica monetaria prudente pensada para frenar la inflacin y la negociacin de lneas de crdito especial delExport-Import Bank con el objeto de promover la agricultura comercial. Y, recordando los xitos econmicos y la estabilidad poltica del gobierno de coalicinde otro hombre de negocios antioqueo, el presidente Carlos E. Restrepo (1910-1914), Ospina form un gabinete de Unin Nacional en el que haba tanto liberales como conservadores.

    La coalicin de la Unin Nacional no slo no gust a las clases media baja ytrabajadora de las ciudades, sino que no satisfizo a los militantes locales de losdos partidos principales. Los conservadores que aspiraban a desempear algncargo, cuyo representante era Guillermo Len Valencia, exigan un rgimen partidista, aun cuando el control del ejecutivo por los conservadores no abarcaba elCongreso ni la mayora de las asambleas de departamento. Alegando que el fraude electoral era el nico factor que durante ms de un decenio haba garantizadouna mayora liberal en algunos departamentos (Boyac, norte de Santander y Nari-o),los conservadores partidistas trataron de desplazar a los liberales en las elecciones de mitad del mandato, proceso que se vio acelerado por el nombramientode policas conservadores y la destitucin de sus colegas liberales en los departamentos donde la coaccin y el impedimento forzoso de la inscripcin ms fcilmente podan influir en las pautas de voto. As pues, la primera fase (1946-1948)de lo que se llamara la violencia empez en los departamentos orientales deBoyac y los Santanderes, con las prebendas polticas como principal objeto de ladisputa. El conflicto armado alcanz su mayor virulencia en los municipios donde ninguno de los partidos dominaba de modo claro. Los intelectuales bogotanos

    contemplaron con ojos fatigados esta oleada de violencia: confirmaba sus estereotipos de los departamentos orientales y se supuso que era efmera. Una vez queel gobierno de coalicin estuviera instalado firmemente en el poder, y una vezvengada la violencia liberal de los aos treinta, la violencia conservadora disminuira.

    La poblacin de Bogot, que era predominantemente liberal, se senta cada vezms distanciada del gobierno. Ospina, que careca de aptitudes de orador, no logrpersuadir a los liberales bogotanos de sus intenciones conciliatorias. Los paliativosconsistentes en medidas sociales por ejemplo, los pasos hacia la creacin de unsistema de seguridad social y las propuestas modestas destinadas a fomentar la participacin de los empleados en los beneficios de las empresas no convencierona los liberales, que vieron en ellos instrumentos para crear una clientela conservadora en las ciudades. Asimismo, hasta estas medidas tentativas se vieron someti

    das a largas demoras en un Congreso dominado por las clases propietarias.Despus de las elecciones presidenciales, Jorge Elicer Gaitn, se hizo con el

    liderazgo del Partido Liberal que an era mayoritario en el Congreso. Gaitn erauna figura conocida en toda la nacin desde 1928, momento en que haba encabezado a los miembros del Congreso que criticaron la matanza en la zona bananeradespus de investigar personalmente los agravios de los habitantes de las proximidades de Santa Marta. Hombre de modestos orgenes bogotanos, la carrera polticade Gaitn haba sido irregular. Su distancimiento del unirismo y su reingreso enel Partido Liberal principal estuvieron rodeados de acusaciones de oportunismo,y su permanencia en la alcalda de Bogot termin prematuramente a causa de

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    24/185

    )94 HISTORIA DE AMERICA LATINA

    una huelga de taxistas que le acusaban de autoritarismo. El paso de Gaitn por elministerio de Educacin termin bruscamente cuando sus propuestas de reformacentralista fueron derrotadas por una coalicin de intereses regionales en el Congreso.Su historial en el ministerio de Trabajo durante la presidencia de Lpez fuepoco distinguido.

    En 1946-1948, sin embargo, Gaitn supo captar el estado anmico del pueblo.Hombre de figura imponente, era un orador eficaz con un gran sentido de la teatralidad y la espectacularidad, atractivo para algunos campesinos conservadores ymiembros de la clase media adems de para las masas liberales. Gozaba de muchafama como caudillo civil en Bogot, los departamentos orientales y la costa del Caribe. A diferencia de los comunistas, Gaitn empleaba un lenguaje comprensible yhablaba de la reconquista del poder y la reivindicacin de derechos perdidos. Su

    afirmacin de que el hambre no era ni liberal ni conservadora tena un atractivoindiscutiblemente bipartidista. Tambin atraa mucho apoyo poltico femenino, aunque el sufragio de la mujer no se introdujo hasta 1957. En los llamados viernesculturales, que se transmitan por radio a toda la nacin, Gaitn denunciaba a laoligarqua, tanto liberal como conservadora, por ser parasitaria, engendrar desorden y socavar el ideal liberal de la armona social. Slo cuando un pueblo virtuosorecuperase el poder se restaurara el orden. Por medio de una estrecha identificacincon los agravios populares causados por la inflacin, los bajos salarios, la inseguridad laboral, el paro, la obtencin de beneficios excesivos gracias a la escasez dealimentos y la especulacin con propiedades urbanas, Gaitn edific una amplia basede apoyo que abarcaba desde modestos hombres de negocios hasta vendedores delotera y comerciantes de los mercados. Por medio de una red que haba formado ensus tiempos de ministro de Trabajo tambin atrajo a las organizaciones obreras y

    para defenderse de las acusaciones de sus rivales comunistas en el sentido de que eraun fascista social, les acus de servilismo ante la oligarqua. Y aunque no era antinorteamericano, Gaitn imit la tctica que Gmez usara contra Lpez y dio unasacudida a la Administracin Ospina con una campaa de revelaciones y difamacincontra los ministros que representaban a empresas exportadoras, que eran abogadosde compaas petroleras o clientes de bancos estadounidenses.

    El gaitanismo, que nunca fue una expresin clara de poltica de clase, vinoa demostrar las dificultades con que chocaba la movilizacin populista en un pasdonde la industrializacin substitutiva de las importaciones era limitada y estaba asociada con los intereses arraigados. Una alianza populista del trabajo organizado, la clase media urbana, los industriales y los militares progresistas no eraviable. El trabajo organizado no era lo suficientemente importante; la clase mediaurbana estaba atada a la clase gobernante por medio del empleo; los industriales

    eran beneficiarios de la poltica econmica liberal; y no exista un estamento militar progresista. Y como los votantes rurales seguan siendo una mayora electoral,toda alianza populista necesitaba contar con un nutrido componente rural paraconquistar el poder por la va electoral. Gaitn no controlaba la red informal decaciques liberales, no dispuso del citado componente hasta 1947. Al mismo tiempo, rechaz la toma violenta del poder, a pesar del ejemplo del golpe de Estadoen Venezuela por una coalicin liberal-radical la Accin Democrtica, capitaneada por Rmulo Betancourt en octubre de 1945.

    Por su parte, Laureano Gmez reanud su ataque contra el poder centralizadoy la riqueza metropolitana, y form una contraalianza de campesinos, grandes trra-

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    25/185

    COLOMBIA, 1930-1958 195

    tenientes ajenos al sector de la exportacin, pequeos hombres de negocios de lasciudades provinciales, caciques y clrigos conservadores, y buscadores de cargosque se haban visto excluidos de los beneficios del liberalismo y del acceso privilegiado al estado. Los grupos dominantes se alarmaron ante la posibilidad de unpacto entre Gmez y Gaitn. Ospina intent devolver la estabilidad al sistemapoltico cooptando a Gaitn. Fracas en su empeo porque Gaitn insisti en quel era responsable ante el pueblo y no ante el presidente. Con todo, la posicindel propio Gaitn se vea amenazada. Algunos de sus partidarios empezaban aponer en entredicho su sinceridad, y cuando se convirti en jefe nico del partido,se dijo que tena menos tiempo para atender a los dirigentes populares. Mientras tanto, el tono elevado del debate poltico entre los grupos centristas volvi aencender la competencia entre los partidos en las localidades; y cada uno de los

    partidos de la capital aprovech la violencia poltica que exista fuera de Bogotpara demostrar el sectarismo incorregible de su rival.

    En 1947 Colombia navegaba a la deriva, camino de convertirse en un pas ingobernable. Ambos partidos contribuyeron a desestabilizar el orden poltico. Losliberales, incluido Gaitn, alternaban de forma imprevisible la oposicin rotundaal gobierno con los ofrecimientos de cooperacin a cambio de garantas. Los conservadores usaban un lenguaje provocador: el ministro de Gobernacin habl dedefender las instituciones democrticas a sangre y fuego; Gmez advirti quela guerra civil era inminente. Y los lderes liberales finalmente se retiraron de lacoalicin gobernante como gesto de protesta contra las irregularidades habidas enlas elecciones de la mitad del mandato.

    En abril de 1948, cuando se estaba celebrando en Bogot la Novena Conferencia Internacional de los Estados Americanos, la poltica colombiana hizo ex

    plosin. El descontento popular, alimentado por la inflacin, por el hacinamiento urbano exacerbado por la llegada de refugiados boyacenses y santandereanosque huan de la violencia y por la hostilidad que despertaba el gasto conspicuodel gobierno en proyectos destinados a acrecentar su prestigio, fue encauzadopor Gaitn hacia una serie de manifestaciones callejeras disciplinadas. Su PlanGaitn, que inclua la redistribucin de la tierra y una mayor regulacin de losbancos por parte del estado, fue recibido con aplausos por el pueblo y con hostilidad por el Congreso. Cuando el da 9 de abril Gaitn fue asesinado en unacalle cntrica, su muerte provoc levantamientos espontneos en Bogot y envarios centros provinciales. La multitud asalt, saque y arras los objetivos tradicionales: licoreras y joyeras, iglesias, conventos, el ministerio de Educaciny el edificio deEl Siglo, aunque respet los bancos y embajadas extranjeros. Lacomposicin social de la multitud era diversa; sus lderes eran polticos de ba

    rrio, periodistas radicales y policas liberales. Pero la insurreccin no adquiriforma ni mpetu, aunque la guarnicin de Bogot no llegaba a los mil soldados.Tanto en Bogot como en otras ciudades importantes pronto degener en simple pillaje. Sin embargo, en las ciudades ms pequeas Ibagu y Barranca-bermeja, por ejemplo la multitud liberal improvis juntas revolucionarias siguiendo precedentes del siglo xix, y se formaron milicias de comerciantes yartesanos, aunque stas se disolvieron al establecerse treguas con las autoridades locales. Y el 9 de abril no fue un suceso exclusivamente urbano: tuvieronlugar algunas invasiones de tierras, por ejemplo, en el oeste de Cundinamarca yTolima.

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    26/185

    196 HISTORIA DE AMRICA LATINA

    Ospina nunca perdi el apoyo de ios militares. Rechazando tanto las propuestas de Gmez en el sentido de que le sucediera una junta militar de urgenciacomo los intentos liberales de substituirle por Santos, el primer designado, Ospina anunci su propsito de restaurar el gobierno de coalicin e invit a Echanda,lder natural del Partido Liberal al morir Gaitn, a ocupar el puesto de ministrode la Gobernacin. Los liberales oficiales, que gozaban de una base de apoyo mscohesiva que los lderes gaitanistas que les acusaban de traicin, pusieron fin albogotazo. Una calma tensa se restaur en la capital despus de la llegada de refuerzos militares de Boyac. Y los militares sofocaron brutalmente la insurreccin de Cali, Medelln y otras partes. Sin embargo, del martirio de Gaitn y del9 de abril surgi un mito poderoso que tendra una influencia profunda en la nueva faccin insurreccional de los liberales que cobr forma en 1949.

    Las razones de la muerte de Gaitn no estn claras. La identidad del asesinono ha quedado demostrada ms all de toda duda, y sigue siendo muy probableque ningn grupo o lder poltico fuera responsable del asesinato. El gobierno Ospina, respaldado por los lderes de ambos partidos principales, ech la culpa dela insurreccin a los comunistas, a pesar de indicios claros de que no estaban preparados para sacar provecho de ella. Y despus de una breve pausa a mediadosde 1948, los conservadores reanudaron el intento de dividir y desmoralizar a losliberales y a la CTC tachando de comunistas y compaeros de viaje a los activistas de la masa. El 9 de abril trajo as la guerra fra a Colombia: los conservadorespersiguieron a los comunistas y comunista se convirti en un trmino despectivo tan til para aplicrselo a los liberales como la palabra fascista lo haba sidopara denunciar a los conservadores durante la segunda guerra mundial.

    Desmantelar la CTC fue fcil. La frgil unidad se rompi interrumpiendo la

    financiacin, limitando el acceso de los sindicatos a los ministros y utilizandola fuerza contra los militantes pertenecientes a los sindicatos de base. Al gobierno le result fcil sacar partido de las divisiones entre los trabajadores, incluidaslas rivalidades entre los sindicatos liberales oficiales, gaitanistas, comunistas ycatlicos, y aprovech tambin el abandono de los trabajadores rurales por partede los sindicatos de base urbana. Los trabajadores del estratgico sector de laexportacin especialmente los trabajadores portuarios, ferroviarios y fluviales tenan tradiciones ms combativas; los artesanos, los trabajadores de losservicios de los sectores privado y pblico (por ejemplo, los taxistas bogotanos)haban formado el ncleo del ala moderada de la CTC desde 1938; y los traba

    jadores de las fbricas y los sindicatos de Medelln apenas haban estado representados. El gobierno Ospina aprovech la falta de una tradicin insurreccionalentre los sindicalistas: en 1938 haban sido aliados de los industriales; en 1941 las

    aspiraciones de los sindicatos se haban subordinado a los objetivos inmediatosde un frente antifascista; y el 9 de abril haba demostrado de forma concluyenteque el trabajo organizado no era una fuerza insurreccional.

    Un optimismo prudente recibi la suspensin del estado de sitio por parte deOspina en octubre de 1948, pero a partir de enero de 1949 una serie de acontecimientos nacionales culmin en la ruptura de las relaciones normales entre los partidos principales. El renacimiento del Partido Liberal se frustr porque los lderesoficiales fueron incapaces de imponer disciplina a los radicales que exigan la accin directa y que formaron los Comandos de Izquierda. La reanudacin de laviolencia en Bocay en abril precedi a la destitucin por parte de Ospina de los

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    27/185

    COLOMBIA, 1930-1958 197

    gobernadores liberales de los departamentos en mayo, lo cual, a su vez, precipitla retirada de los ministros liberales del gabinete de coalicin. Con la esperanzade conquistar o neutralizar a los votantes catlicos liberales y a los dueos de pequeas propiedades, los j)eridicos conservadores acusaron a los liberales de crip-tocomunistas; la prensa liberal respondi denunciando a los conservadores pordestruir las libertades civiles y erigir un estado autoritario. Si bien los liberalesobtuvieron una victoria clara en las elecciones para el Congreso celebradas en

    junio de 1949, los conservadores ganaron terreno, en parte porque usaron subvenciones centrales para aplicar presin a los maleables departamentos pobres ycircunscripciones marginales. Luego, en septiembre, el fin de la convivencia entre los partidos a nivel nacional qued simbolizado por el asesinato en el Congreso de un representante liberal perpetrado por un conservador. La proclamacinde Echanda y Gmez como candidatos presidenciales en octubre fue seguida deuna decisin de la mayora liberal en el Congreso de iniciar los trmites para destituir a Ospina. La respuesta de ste en noviembre consisti en declarar el estadode sitio, cerrar el Congreso e imponer la censura de prensa. Ospina haba abandonado los intentos de conciliacin.

    El enfrentamiento en el centro signific que el gobierno no pudo ejercer unamediacin eficaz en el nivel local; la autonoma de que gozaban los jefes regionales aument al perder autoridad las organizaciones de ambos partidos centrales.La polica se encontraba en la vanguardia sectaria, a menudo confabulada conel clero; y las grandes concentraciones de policas conservadores empujaban a losliberales radicales de las regiones perifricas hacia la violencia, que ellos justificaban invocando una tradicin de insurrecciones contra el gobierno arbitrario. Elejrcito tambin desempeaba un papel partidista y el gobierno lo usaba cada vezms para sofocar la violencia en los municipios donde los activistas liberales consideraban que tanto el gobierno central como el regional ejercan una dictadurailegtima. Aunque la disidencia liberal en el conjunto de oficiales se hizo evidenteen una unidad de la fuerza area en Villavicencio en 1949, la ineficacia del ejrcito a la hora de reimponer el orden se reflej en la proliferacin de grupos privados de sicarios que se dedicaban a sembrar el terror en el valle del Cauca.

    Los lderes de ambos partidos continuaron racionalizando la violencia de susseguidores aludiendo a que sus adversarios cometan excesos mayores, y ambosgrupos interpretaban los intentos conciliadores como muestras de oportunismo.A pesar de todo, no se produjo un golpe militar. Entre los oficiales las tradicionesconstitucionales eran ms fuertes que las de conspiracin. Adems, Ospina habamejorado generosamente la paga, las pensiones y otros beneficios de los militares.Una de las razones para no formar una junta militar durante el 9 de abril haba sidoque no existan suficientes lderes militares competentes para encabezar tanto elgobierno como el ejrcito. Sin embargo, el riesgo de guerra civil aument cuandoel asesinato del hermano de Echanda incit a los lderes liberales a retirar la candidatura de ste y declarar la abstencin en masa en los comicios. No volvera ahaber un candidato liberal a la presidencia hasta 1958; el Congreso permaneceracerrado hasta 1959; y el estado de sitio durara un decenio.

    Unas elecciones ganadas sin oposicin en noviembre de 1949 permitieron aLaureano Gmez tomar posesin del cargo en 1950. Sin embargo, una mezcla deautoritarismo rgido y de incapacidad para poner fin a la violencia le hizo perderpartidarios entre las clases propietarias, los militares y muchos conservadores, y.

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    28/185

    198 HISTORIA DE AMERICA LATINA

    como veremos, su gobierno cay en 1953 a causa de un golpe militar que contaba con el respaldo de liberales y conservadores ospinistas. Capitaneado por elgeneral Gustavo Rojas Pinilla, el nuevo rgimen militar prometi poner fin a laviolencia y abandonar el autoritarismo. Pese a ello, a medida que fue arraigando,el rgimen se indispuso con sus partidarios del principio y provoc una nuevaoleada de violencia, parte de ella instigada por laureanistas. En 1957 un segundo golpe llev a la restauracin del gobierno civil y la estabilidad poltica.Esto, sin embargo, no fue posible hasta despus de que se introdujeran formasms depuradas de poltica de coalicin, en las cuales interpretaran un papel todaslas principales facciones conservadoras y liberales.

    LA VIOLENCIA

    La violencia colombiana de los quince aos que siguieron al fin de la segunda guerra mundial se consider en Amrica Latina como un ejemplo nico dedescomposicin poltica, a la vez que sus casos de delincuencia, trastornos de lapersonalidad y otros rasgos patolgicos nutran el periodismo sensacionalista. Sinembargo, qu fue la violencia? Por qu se produjo y luego se repiti? El trmino violencia es en s mismo impreciso. En Colombia ha ganado aceptacinporque es amorfo e imparcial. La violencia, que muchos percibieron como unatragedia sin explicacin racional, tena sus races, segn novelistas y ensayistas,en odios hereditarios entre familias, clanes y partidos cuyo origen estaba en elsiglo XIX. La identificacin con un partido se hereda en lugar de escogerse. Aspues, abandonar el partido significaba traicionar al grupo familiar; y defender al

    partido empleando medios violentos era no slo justificable, sino que, en determinadas circunstancias, era tambin algo que exiga el honor. Calificada con frecuencia de guerra civil no declarada entre campesinos liberales y conservadores,la violencia no se caracteriz, como anteriores guerras civiles, por enfrentamientosmilitares directos entre bandas armadas que representaban a los partidos. Estosenfrentamientos se produjeron raras veces. La pauta principal de la violencia consista en matanzas o emboscadas a las que seguan operaciones punitivas que incluan la destruccin de viviendas campesinas, cosechas y maquinaria, el robo deganado y los asesinatos.

    En su primera fase (1946-1948) las prebendas polticas eran lo principal y losdepartamentos orientales de Boyac y los Santanderes fueron el escenario de lalucha, como hemos visto. Una segunda fase de violencia sigui al 9 de abril y fueespecialmente intensa en 1949-1950. En 1949 ya resultaba obvio que la violencia

    no era temporal ni poda contenerse en los departamentos orientales, como muchos haban credo. Se extendi a los departamentos occidentales, especialmentea Tolima y Caldas, y a los Llanos Orientales. Tambin se propag a las grandespoblaciones y las ciudades pequeas. Ms militantes liberales se haban unido alos guerrilleros durante la segunda mitad de 1948 a consecuencia de la supresinde la CTC, as como de los despidos en masa tanto en el sector pblico como enel privado: los ingenios de caa de azcar de Valle y los pozos de petrleo de Ba-rrancabermeja. Las filas de los descontentos crecieron an ms con el ingreso enellas de empleados liberales de los ferrocarriles, que haban recibido los mejoresbeneficios al alcance del trabajo organizado en el decenio de 1930. Para el ex

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    29/185

    COLOMBIA, 1930-1958 199

    alcalde de Barrancabermeja, Rafael Rangel, la resistencia armada no era ms quela continuacin por otros medios de la lucha sindical y gaitanista.

    Una faccin insurreccional entre los liberales cobr forma en los Llanos Orientales y Tolima y creci al unirse a ella refugiados procedentes de Boyac. Este grupo estaba reido con la faccin partidaria de la paz encabezada por el DirectorioNacional Liberal en lo que se refera a la eficacia y la legitimidad de la actividadde la guerrilla, pero en los Llanos Orientales logr formar una guerrilla que sefinanciaba por medio de impuestos sobre el ganado: el 10 por 100 de propiedad deliberales y el 20 por 100 de propiedad de conservadores. Posteriormente, los militares y los guerrilleros acordaron varias treguas relativas al ganado para evitar ladevastacin de la economa regional.

    A mediados de 1952 haba optimismo en la Administracin Gmez, que crea

    que la violencia terminara pronto. El ejrcito empezaba a superar su falta de experiencia en las operaciones contra la guerrilla y lanz un ataque combinado poraire, tierra y ro contras los guerrilleros de los Llanos. Sin embargo, la violenciase hizo endmica por primera vez en algunas zonas productoras de caf del oeste,y dos veces al ao el derramamiento de sangre y el robo acompaaban la recoleccin y la comercializacin de la cosecha. La amnista que el gobierno militarde Rojas Pinilla decret en agosto de 1953 volvi a despertar el optimismo. Muchos guerrilleros liberales, sobre todo en los Llanos, confiaban ms en el ejrcitoque los conservadores y depusieron las armas. Otros, especialmente en Tolima, seunieron a los comunistas. A pesar de todo, la violencia se reanud en 1955-1956y esta vez se formaron guerrillas conservadoras para luchar contra el rgimenmilitar. La coalicin liberal-conservadora de 1958 tena por finalidad resolverel problema de la violencia. Muchos guerrilleros depusieron las armas durante la

    transicin al gobierno civil. Pero otros, considerando que la coalicin era una traicin, no reconocieron la frmula de paz a la que llegaron los lderes de los partidos oficiales y prolongaron la lucha. La violencia concluy oficialmente en 1964,pero para entonces ya se haba fundido con un nuevo enfrentamiento entre elgobierno de coalicin y los guerrilleros revolucionarios.

    Durante su primera fase la violencia fue principalmente poltica. La intensacompeticin en pos de cargos pblicos se agudiz a causa de la expansin continua del electorado y el encauzamiento de prestaciones estatales hacia grupos cuyaslealtades partidarias eran necesario consolidar. Otros factores que agravaron el conflicto fueron la utilizacin del ejrcito en un papel partidista y aparentemente neutral como defensor del orden pblico; la parcialidad de la prensa, de los cuerposde polica y de gran parte del clero provincial y local; la fragilidad y la insensibi

    lidad de las estructuras de poder locales y del sistema judicial; y la disminucin delcontrol que las maquinarias de los partidos centrales ejercan sobre las circunscripciones provinciales. En 1948-1949 la lucha sectaria culmin en una crisis dela autoridad y de las formas acostumbradas de comportamiento poltico, transformando tensiones locales hasta entonces limitadas en conflictos declarados. En algunos sentidos, el estado se derrumb; en otros, abdic de sus funciones, transfiria grupos privados facultades tales como la de polica, con lo cual alent a gruposrivales a crear estrategias de autodefensa. El acceso al estado continu siendo importantsimo para los empresarios pequeos y grandes que necesitaban crditos,exenciones fiscales o relativas a las importaciones, apoyo policial o militar o res-

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    30/185

    200 HISTORIA DE AMRICA LATINA

    paldo judicial. A pesar de ello, en partes importantes de por lo menos seis departamentos y en la mayora de los Llanos Orientales, no hubo una presencia fsicadel estado durante gran parte del perodo comprendido entre 1949 y 1953.

    A principios del decenio de 1950, el carcter de la violencia haba cambiadoy ahora presentaba muchas de las caractersticas de la protesta campesina. En losdecenios de 1920 y 1930 los colonos haban recibido del estado la promesa deque se les tratara de forma comprensiva en los conflictos entre ellos mismosy con los empresarios rurales. Sin embargo, la promesa no se estaba cumpliendo.Este agravio se hizo sentir con mucha fuerza en las zonas pioneras: el sur deTolima, Urab, el valle del Magdalena, la Macarena, Caquet y parte del Choc.Terrazgueros y aparceros estaban furiosos porque se les haba negado el reconocimiento de las mejoras que haban hecho en la tierra despus de las leyes

    agrarias de 1936 y por haber perdido en beneficio de los abogados sus derechosa reclamar tierra desahuciada por no poder pagar los honorarios profesionales. Almismo tiempo, la expansin de la agricultura comercial en la posguerra aumentlas tensiones entre terratenientes, terrazgueros y aparceros que competan por elcontrol de la tierra y la mano de obra, y entre patronos rurales y trabajadores sintierra por el control y el acceso a tierra y agua. As, en algunas partes de Tolimala violencia estaba relacionada con la recuperacin de haciendas parceladas porterratenientes tradicionales que ambicionaban convertirse en empresarios agrcolas modernos y con la puesta en marcha de una contraofensiva cuyo objetivo eraproletarizar al campesinado.

    La situacin empeor a causa de una estrategia econmica nacional que concentraba de modo desproporcionado las ganancias obtenidas del crecimiento enlos niveles regional y local en manos de grandes comerciantes a costa de los co

    merciantes pequeos y en manos de los comerciantes a expensas de los productores y los trabajadores asalariados. Tambin desempe un papel importante lamigracin del campo al campo y del campo a la ciudad. La violencia fue especialmente pronunciada en las fronteras colonizadas recientemente y en regionesde crecimiento rpido tales como el Quindo, donde la competencia entre movimientos regionales rivales de emigrantes del campo al campo se combin con laruptura de relaciones entre los campesinos locales y sus protectores polticoscuando stos huyeron a las ciudades. El aumento de las poblaciones flotantes integradas por emigrantes sin empleo que podan emplearse como delicuentes se viocompletado por las relaciones extraoficiales que se forjaron entre guerrilleros yaparceros en relacin con el acceso a empleos agrarios.

    La inaccin del estado explica en parte por qu la violencia se prolong tanto.La suposicin predominante de que el estado no tena que cumplir funciones

    de arbitraje slo la funcin de mantener el orden pblico intensific la violencia en Sumapaz y en el sur de Tolima. El gobierno Gmez mostr un intersinsuficiente por la violencia hasta que sta afect a las regiones productoras decaf en 1952, momento en que su mpetu ya era irreversible. Sin embargo, la opresin que ejercan la polica chulavita en Boyac y los grupos llamados pjarosque sembraban el terror en Valle era indicio de cierto grado de toma de decisiones locales con independencia del gobierno central. En el Quindo, la toleranciaoficial se hizo extensiva a los bandidos que estaban estrechamente relacionadoscon los que tenan poder extraoficial. Y las agrupaciones de guerrilleros se sostenan frecuentemente con las donaciones voluntarias de polticos y hacendados, as

  • 8/10/2019 Leslie Bethell - Historia de America Latina - Tomo 16 - Colombia, Ecuador y Venezuela

    31/185

    COLOMBIA, 1930-1958 201

    como con las exacciones forzosas y el pillaje en las regiones donde predominabael partido contrario.

    Los guerrilleros quindianos se ganaron la cooperacin de los campesinos porque stos no reciban proteccin del estado. En Tolima y Caldas, por ejemplo, losguerrilleros sacaron provecho de la furia que cundi