90
INSTITU SUPERIO ww Profesorado d C 1 Fec 30/11/11 al 2 UTO DE EDUCACIO OR N°5 "JOSE EUGEN TELLO" ww.ies5tello.edu.ar de Lengua y Liter Curso de Ingreso 2012 16/02/12 al 08/03/12 chas de pre-inscripción 22/12/11 - 06/02/12 al 10/02 Examen de Ingreso 09/03/12 ON NIO ratura 2/12

Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

INSTITUTO DE EDUCACIONSUPERIOR N°5 "JOSE EUGENIO

TELLO"

www.ies5tello.edu.ar

Profesorado de Lengua y Literatura

Curso de Ingreso 201216/02/12 al 08/03/12

Fechas de pre-inscripción30/11/11 al 22/12/11 - 06/02/12 al 10/02/12

Examen de Ingreso09/03/12

INSTITUTO DE EDUCACIONSUPERIOR N°5 "JOSE EUGENIO

TELLO"

www.ies5tello.edu.ar

Profesorado de Lengua y Literatura

Curso de Ingreso 201216/02/12 al 08/03/12

Fechas de pre-inscripción30/11/11 al 22/12/11 - 06/02/12 al 10/02/12

Examen de Ingreso09/03/12

INSTITUTO DE EDUCACIONSUPERIOR N°5 "JOSE EUGENIO

TELLO"

www.ies5tello.edu.ar

Profesorado de Lengua y Literatura

Curso de Ingreso 201216/02/12 al 08/03/12

Fechas de pre-inscripción30/11/11 al 22/12/11 - 06/02/12 al 10/02/12

Examen de Ingreso09/03/12

Page 2: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

AA MMOODDOO DDEE BBIIEENNVVEENNIIDDAA

Un camino de nuevas decisiones ha comenzado con diferentes perspectivas que, por elsolo hecho de haber llegado a esta institución hace ver que está dispuesto a iniciarcambios importantes en la vida.Tendrá que ver con maneras distintas de hacer las cosas en la vida, porque a partir deahora se irá instrumentando con una herramienta valiosa que le permitirá ver distintosaspectos de la sociedad y generará compromisos de participación y de mejora tantopersonal como social. Esta herramienta es el conocimiento.Esto forma parte de un proceso privilegiado al que solo tienen acceso los que comousted han decidido estudiar, sin embargo esto requerirá esfuerzo. Para algunos serámás fácil que para otros, pero seguramente siempre se podrá hacer algo paracontinuar y no abandonar esta empresa que inicia.El camino está delante suyo hoy, no es necesario recorrerlo todo en la fecha. Paso apaso y constantemente llegará a lejanías impensadas convirtiéndose en un profesionalcapaz de enfrentar la vida con el arma maravillosa del saber.Usted para ello contará con el apoyo de todos los docentes y de este Equipo Directivo.Éxitos y bienvenido/a.

Equipo Directivo

AA MMOODDOO DDEE BBIIEENNVVEENNIIDDAA

Un camino de nuevas decisiones ha comenzado con diferentes perspectivas que, por elsolo hecho de haber llegado a esta institución hace ver que está dispuesto a iniciarcambios importantes en la vida.Tendrá que ver con maneras distintas de hacer las cosas en la vida, porque a partir deahora se irá instrumentando con una herramienta valiosa que le permitirá ver distintosaspectos de la sociedad y generará compromisos de participación y de mejora tantopersonal como social. Esta herramienta es el conocimiento.Esto forma parte de un proceso privilegiado al que solo tienen acceso los que comousted han decidido estudiar, sin embargo esto requerirá esfuerzo. Para algunos serámás fácil que para otros, pero seguramente siempre se podrá hacer algo paracontinuar y no abandonar esta empresa que inicia.El camino está delante suyo hoy, no es necesario recorrerlo todo en la fecha. Paso apaso y constantemente llegará a lejanías impensadas convirtiéndose en un profesionalcapaz de enfrentar la vida con el arma maravillosa del saber.Usted para ello contará con el apoyo de todos los docentes y de este Equipo Directivo.Éxitos y bienvenido/a.

Equipo Directivo

AA MMOODDOO DDEE BBIIEENNVVEENNIIDDAA

Un camino de nuevas decisiones ha comenzado con diferentes perspectivas que, por elsolo hecho de haber llegado a esta institución hace ver que está dispuesto a iniciarcambios importantes en la vida.Tendrá que ver con maneras distintas de hacer las cosas en la vida, porque a partir deahora se irá instrumentando con una herramienta valiosa que le permitirá ver distintosaspectos de la sociedad y generará compromisos de participación y de mejora tantopersonal como social. Esta herramienta es el conocimiento.Esto forma parte de un proceso privilegiado al que solo tienen acceso los que comousted han decidido estudiar, sin embargo esto requerirá esfuerzo. Para algunos serámás fácil que para otros, pero seguramente siempre se podrá hacer algo paracontinuar y no abandonar esta empresa que inicia.El camino está delante suyo hoy, no es necesario recorrerlo todo en la fecha. Paso apaso y constantemente llegará a lejanías impensadas convirtiéndose en un profesionalcapaz de enfrentar la vida con el arma maravillosa del saber.Usted para ello contará con el apoyo de todos los docentes y de este Equipo Directivo.Éxitos y bienvenido/a.

Equipo Directivo

Page 3: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

2

CURSO Y EXAMEN DE INGRESO 2012Coordinadora del Ingreso:

Prof. Patricia Calvelo (a cargo de Comisión 1: Literatura)Equipo docente:

Prof. Rosa Arias (Formación General)Prof. Nélida Robledo (Comisión 2: Gramática)Prof. Adriana Toconás (Comisión 2: Gramática)

Auxiliares docentes:Carlos CáserezGustavo Martínez

A los aspirantes a ingresar alProfesorado del Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodalen LENGUA Y LITERATURA

El plantel de profesores del área les da la BIENVENIDA a estosprimeros encuentros y les augura lo mejor para que puedan ingresar en la carrera en óptimascondiciones.

A los efectos de que puedan aprovechar más y mejor el Cursode Ingreso 2012, les rogamos leer detenida y atentamente la siguiente información:

1. Modalidad y condiciones del curso de ingreso:Cupo de ingresantes: 80 (ochenta)El curso de ingreso tiene carácter OBLIGATORIO. Para poder tener derecho arendir el examen de ingreso, el alumno debe contar con:

i. Porcentaje mínimo de ASISTENCIA requerido: 80%ii. Porcentaje mínimo de TP aprobados: 80%

Al comenzar el curso de ingreso todos los asistentes realizarán un EXAMENDE DIAGNÓSTICO, con el objeto de observar en qué condiciones seencuentran (conocimientos, competencias, cultura general, etc.). La calificaciónobtenida en dicha evaluación no incidiráEL EXAMEN DE INGRESO ES OBLIGATORIO PARA TODOS LOSASPIRANTES.FECHA DEL EXAMEN DE INGRESO: 9 de Marzo de 2012 a las 18:30 hs.Deberán presentarse con Documento Nacional de Identidad. Nota mínima: 4(cuatro)Los aspirantes con título de educación superior que aprueben el curso deingreso no serán incluidos en el cupo, de manera de brindar mayor oportunidadde ingreso a los demás aspirantes.La instancia de aprobación será ELIMINATORIA si el número deaspirantes supera el cupo de ingresantes; en tal caso, se cubrirá el cupoconforme un orden de méritos por las notas obtenidas en el examen hastacompletar las ochenta vacantes.El curso será dividido en 2 (dos) comisiones con una cantidad equitativa depersonas en función del orden alfabético. Cada comisión será atendida pordocentes y alumnos avanzados del profesorado de lengua, literatura y deformación general.El programa de contenidos, los datos de lecturas obligatorias, la bibliografía deconsulta y la Cartilla Teórica del curso de ingreso están a disposición de losaspirantes en el IES Nº 5, en la Fotocopiadora NICO (Independencia entreLavalle y Otero).La lectura de las obras literarias debe estar realizada antes de comenzar elcurso de ingreso. Dichas obras son:

a. ANTOLOGÍA LÍRICA de la Cartilla 2012b. Antonio Tabucchi. Sostiene Pereira (novela)

El curso de ingreso tiene las características de ser un curso de apoyo,ejercitación y nivelación de algunos de los contenidos de lengua yliteratura aprobados en EGB3 y Polimodal, volcados especialmente a laProducción Textual y la Comprensión Lectora. Por lo tanto, no constituye

Page 4: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

3

un curso de enseñanza aprendizaje de los mismos.La distribución de comisiones, horarios y aulas estará a disposición delaspirante el 16 de Febrero de 2012, DÍA DE INICIO DEL CURSO DEINGRESO.

2. Cronograma tentativo de dictado: desde el 16/02 hasta el 08/03/112 módulos por jornada:1° módulo: 18:30 hs. a 20 hs.2° módulo: 20 hs. a 21:30 hs.

En cada una de las comisiones se dedicará uno de los módulos a la revisión de contenidosde Lengua y el otro a los correspondientes a Literatura.

Durante la primera clase (16 de febrero) se tomará una evaluación de diagnóstico en unmódulo y el otro estará dedicado a la Formación General.

PROGRAMA DEL CURSO DE INGRESO

Modalidad de cursado:El Curso de Ingreso comenzará con una evaluación de diagnóstico, que consistiráprincipalmente en dos actividades: una de comprensión lectora a partir de un texto dado y otrade producción textual. De los resultados de esa evaluación se determinará quiénes son losestudiantes que necesitan cursarlo en forma presencial y quiénes están en condiciones deaprobarlo con la sola presentación de una carti lla de Trabajos Prácticos. La recomendación delequipo de ingreso es, no obstante, que la totalidad de los aspirantes a ingresar en esteprofesorado cumpla con el porcentaje de asistencia requerido, puesto que las actividades adesarrollarse en el transcurso del cursillo tendrán continuidad durante toda la carrera.Observación:Todos los aspirantes deberán cumplir con la evaluación de diagnóstico y con el examen deingreso.

Condiciones requeridas:Porcentaje de asistencia: 80%Porcentaje de TP aprobados: 80%

Propósito del Curso de IngresoEl propósito del Curso de Ingreso 2012 del área de Lengua y Literatura es ofrecer a losestudiantes las herramientas y estrategias necesarias para realizar una lectura eficaz y producirtextos coherentes y cohesivos.Es importante destacar que en todo momento se pondrán en relación los aspectos gramaticalescon la comprensión lectora y la producción textual.

ContenidosGramática Oracional:Criterios sintáctico, semántico y morfológico del artículo, sustantivo, pronombre, verbo yconjunción. Conjugación verbal: verbos regulares.Sintaxis. La oración. Oración simple (unimembre y bimembre) y compuesta.Morfema, palabra, oración.

Gramática Textual:El texto como unidad comunicativa. Características fundamentales del texto. Cohesión.Recursos: referencia, elipsis, sustitución, conectores; cohesión léxica: repetición, antonimia,series ordenadas, palabras generalizadoras, cadena cohesiva. Coherencia.Tramas textuales y Funciones del lenguaje.

Literatura:La Literatura. El texto literario. Los géneros literarios: definición y características de cada uno.

personificación, sinestesia, cenestesia, anáfora, etc. Rima, ritmo, métrica.

Page 5: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

4

Normativa:Acentuación.Régimen de preposiciones y verbos.Concordancia.Reflexión acerca de los hechos del lenguaje.

Producción de textos:Definición. Narración breve. Descripción breve. Resumen. Comentario de textos líricos.

Comprensión lectora:Tema. Datos relevantes y secundarios en un texto. Vocabulario.

Actividad final:Confección de un glosario de términos específicos de los temas gramaticales y literariosabordados en el curso.

Page 6: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

5

PLAN DE CARRERA

* Dado que Práctica y Residencia es un espacio curricular cuya evaluación es procesual, eldocente y el alumno deben tener en cuenta que la aprobación de los espacios correlativos delcuadro de la página siguiente debe acreditarse antes de la mencionada evaluación (inicio de laresidencia: segundo cuatrimestre).

El cuadro de la página siguiente muestra laTABLA DE CORRELATIVIDADES

Nº Primer Año Horas Régimen1 Sistema Educativo y Sociedad 6 1º Cuatrimestre2 Aprendizaje 6 1º Cuatrimestre3 Enseñanza 6 2º Cuatrimestre4 Conocimiento y Currículo 3 Anual5 Taller I : La Escuela y su Contexto 6 2º Cuatrimestre6 Teoría y Crítica Literaria 5 Anual7 Opción Institucional I: Producción y Comprensión de los

Discursos Sociales4 Anual

8 Literaturas Clásicas 3 Anual9 Lingüística 4 Anual

10 Gramática I 6 AnualSegundo Año Horas Régimen

11 La Institución Escolar 6 1º Cuatrimestre12 Sujeto de Aprendizaje 6 Anual13 Taller II: El Docente y los Diferentes Contextos Escolares 3 Anual14 Investigación Educativa 4 2º Cuatrimestre15 Literatura Argentina I 4 Anual16 Literatura Española I 4 Anual17 Literatura Latinoamericana I 4 Anual18 Problemática de las Ciencias del Lenguaje 5 Anual19 Gramática II 6 Anual

Tercer Año Horas Régimen20 Taller III : De Intervención Pedagógica 3 Anual21 Literatura Argentina II 4 Anual22 Didáctica de la Lengua y la Literatura 5 Anual23 Literatura Latinoamericana II 4 Anual24 Lingüística del Texto y Análisis del Discurso 4 Anual25 Lenguas Clásicas 5 Anual26 Literatura Española II 4 Anual27 Opción del Alumno I 7 2º Cuatrimestre

Cuarto Año Horas Régimen

28 Seminario: Análisis de la Realidad Socio Educativa de la Región 4 1º Cuatrimestre29 Práctica y Residencia* 12 Anual30 Literaturas Extranjeras 5 Anual31 Semiótica 4 Anual

32 Historia de la Lengua 4 Anual33 Opción Institucional II: Ética y Deontología de la Profesión

Docente3 Anual

34 Opción de Alumno II 7 2º Cuatrimestre

Page 7: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

6

Nº Espacio Curricular Para cursar Para rendirRegularizadas Aprobadas Aprobadas

Primer Año1 Sistema Educativo y

Sociedad_ _ _

2 Aprendizaje _ _ _3 Enseñanza Aprendizaje Aprendizaje4 Conocimiento y Currículo _ _ _5 Taller I : La Escuela y su

Contexto_ _ _

6 Teoría y Crítica Literaria _ _ _7 Opción Institucional I:

Producción yComprensión de losDiscursos Sociales

_ _ _

8 Literaturas Clásicas _ _ _9 Lingüística _ _ _

10 Gramática I _ _ _Nº Segundo Año11 La Institución Escolar Sistema Educativo y

Sociedad_ Sistema Educativo y Sociedad.

12 Sujeto de Aprendizaje _ _ _13 Taller II :El Docente y los

Diferentes ContextosEscolares

_ Taller I: La Escuela ysu Contexto

-

14 Investigación Educativa _ _ _15 Literatura Argentina I Teoría y Crítica Literaria _ Teoría y Crítica Literaria16 Literatura Española I Teoría y Crítica Literaria _ Teoría y Crítica Literaria

17 LiteraturaLatinoamericana I

Teoría y Crítica Literaria _ Teoría y Crítica Literaria.

18 Problemática de lasCiencias del Lenguaje

Lingüística _ Lingüística

19 Gramática II LingüísticaGramática I

_ LingüísticaGramática I

Nº Tercer Año20 Taller III: De Intervención

PedagógicaLiteratura Argentina ILiteratura Española I

Literatura LatinoamericanaI

Gramática II

1° año completo.Institución Escolar

InvestigaciónEducativaSujeto del

Aprendizaje

y los Diferentes

-

21 Literatura Argentina II Literatura Argentina I Teoría y CríticaLiteraria.

Literatura Argentina I

22 Didáctica de la Lengua yla Literatura

Literatura Argentina ILiteratura Española I

Literatura LatinoamericanaI

Problemática de lasCiencias del Lenguaje

Gramática II

Teoría y CríticaLiteraria

Literatura Española ILingüística

Gramática I

Literatura Española ILiteratura Argentina ILiteratura Española II

Literatura Latinoamericana IProblemática de las Ciencias del

LenguajeGramática II

23 LiteraturaLatinoamericana II

Literatura Latinoamericana1

Teoría y CríticaLiteraria.

Literatura Latinoamericana I

Page 8: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

7

24 Lingüística del Texto yAnálisis del Discurso

Problemática de lasCiencias del Lenguaje.

Gramática II

LingüísticaGramática I

Problemática de las Ciencias delLenguaje

Gramática II25 Lenguas Clásicas _ Literaturas Clásicas.26 Literatura Española II Literatura Española I Teoría y Crítica

LiterariaLiteratura Española I

27 Opción del Alumno I _ _Nº Cuarto Año28 Seminario: Análisis de la

Realidad Socio Educativade la Región

Sistema Educativo ySociedad

_ Sistema Educativo y Sociedad.

29 Práctica y Residencia* Literatura LatinoamericanaII

Lingüística del Texto yAnálisis del Discurso

1° año completo.2° año completo.

Taller III: DeIntervenciónPedagógica.

Literatura Argentina IIDidáctica de la

Lengua y la Literatura

Literatura Latinoamericana IILingüística del Texto y Análisis del

Discurso

30 Literaturas Extranjeras Literatura Española II Teoría y CríticaLiteraria

Literatura Española I

Literatura Española II

31 Semiótica Lingüística del Texto yAnálisis del Discurso.

Teoría y CríticaLiteraria.

Problemática de lasCiencias delLenguaje.

Gramática II

Lingüística del Texto y Análisis delDiscurso

32 Historia de la Lengua Lenguas Clásicas Literaturas Clásicas Lenguas Clásicas33 Opción Institucional II :

Ética y Deontología de laProfesión Docente

_ Opción Institucional I _

34 Opción de Alumno II _ Opción del Alumno I _

Page 9: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

8

Teoría(Lingüística, Gramática,

Gramática textual)

Page 10: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

9

Funciones del lenguajeSegún Roman Jakobson (1984)

Si bien sabemos que la función principal del lenguaje es la comunicación, cuandoempleamos la lengua en una situación particular del habla, podemos reconocer unavariedad de funciones. Para este autor, que ha sido una de las figuras más importantespara el desarrollo de la Lingüística del siglo XX, cada uno de los factores que intervienenen el circuito de la comunicación determina una función diferente del lenguaje, aunque esmuy difícil encontrar mensajes que vehiculicen una única función.

Las funciones del lenguaje están siempre presentes, pero según la intención delhablante predominará una u otra. Esta intención se pone de manifiesto por medio de losdistintos recursos que el hablante emplea.

Función referencial (informativa); Predomina el referente, lo que dice o cuenta.

os nació en 1917, pero se radicó desde muy pequeño en Iturbe,

Función emotiva (expresiva); Predomina el emisor, su actitud respecto de lo dice.

La intención del emisor es transmitir sus propios sentimientos, emociones,valoraciones, opiniones.Predomina la primera persona gramatical.Aparecen oraciones exclamativas, interrogativas e interjecciones.Se manifiesta en el diario íntimo, la carta amistosa, el diálogo, laautobiografía.

( título de tango)

Llegó y llegó temprano, desgraciadamente. ¡Es tan insoportable!

(conversación)

Función conativa (apelativa); Predomina la orientación hacia el receptor a partir, ordena o trata de convencer.

El emisor tiene la intención de influir sobre el oyente.Predomina la segunda persona gramatical.Se utilizan oraciones exhortativas que expresan orden, exhortación,consejo, pedido, sugerencia, etc.

_ ¡Hacete duro, muchacho!

Y creí haber reconocido la voz de Don Segundo (R. Güiraldes)

En este ejemplo extraído de Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, en laoración puesta en boca de Don Segundo predomina la función conativa.

Función poética: Está centrada en el mensaje en sí mismo. Esto significa que lomás importante no es la información sino la forma en que se organiza.

El emisor tiene la intención de producir placer estético en el receptor através de la creación de un texto donde predomina la belleza.Se utilizan recursos expresivos (metáforas, comparaciones,personificaciones, imágenes, repeticiones, juegos de palabras, etc.)Aparecen en los textos literarios (líricos, narrativos y dramáticos) y entodos aquellos textos donde sea evidente que el autor se ha esmerado entrabajar estéticamente la lengua y el mensaje.

Page 11: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

10

estás sola

estoy solo

pero a veces

puede la soledad

(Mario Benedetti)

Función fática: A veces usamos la lengua con la intención de establecer contactocon alguien, no importa tanto lo que decimos (a veces no decimos nada), importasí que las palabras y formulas nos aseguren que la comunicación está estableciday reforzada.

_ ¿Escuchás? ¿Me oyen bien allí?

_ Ya no hace frío.....

-Pero hay humedad......

Función metalingüística: La lengua se usa habitualmente para hablar de losobjetos, pero a veces la usamos para hablar de la lengua misma, para referirnos alcódigo. En la clase de Lengua la función metalingüística es bastante frecuente, estambién la que predomina en los diccionarios. La función metalingüística se instala,con frecuencia, en nuestra vida cotidiana. Veamos este ejemplo en el que uno delos interlocutores pretende precisar si está entendiendo el código usado por el otro.

Qué quisiste decirme con y ?

_ Ya fue significa que todo lo sucedido entre nosotros pertenece definitivamente al

Page 12: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

11

El texto como unidad de comunicaciónCaracterísticas fundamentales del texto

El texto no es simplemente una unidad de orden superior sobre otras unidadesmenores, sino diferente y específicamente comunicativa, pues sirve para realizar la ac tividadlingüística en tanto actividad social.

Para Enrique Bernárdez (1982)

texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de laactividad verbal humana, que posee siempre carácter social; estácaracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por sucoherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) delhablante por crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dosconjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de lalen

Las características fundamentales del texto son: el cierre semántico, la coherencia yla cohesión.

El cierre semántico: el texto es una construcción lingüística conclusa o cerrada ensí, porque para poder entenderse como íntegro no necesita depender de otros textos. El cierresemántico es una consecuencia de la intención comunicativa,signo lingüístico, presentan doble intencionalidad; se producen para que sean signos y paraque se entiendan como tales: esto es, para manif

La coherencia implica la relación entre las partes de un texto y no la suma ni lasucesión lineal de las oraciones que lo integran. Es la organización estructurada de lainformación lógico-semántica del texto.

La cohesión es la relación significativa entre los elementos de un texto. La cohesiónpuede ser: gramatical y léxica.

CohesiónEntre los recursos de cohesión léxica más comunes están: la repetición, la

sustitución sinonímica o antonímica, los hiperónimos e hipónimos, las series ordenadas.Repetición: es la recurrencia de un elemento léxico del texto en el mismo texto,

para resaltar ideas, dar fuerza expresiva, etc. En la poesía o en otros textosliterarios se recurre a la repetición; su uso es intencional y pretende producirdeterminados efectos.

Sustitución sinonímica o antonímica: es el reemplazo de palabras o frasespor sinónimos o antónimos.

Hiperónimos: son aquellos términos generales que pueden ser utilizados parareferirse a la realidad nombrada por unhiperónimo de olla, vaso, jarra, botella, etc.

Hipónimos: una palabra que tiene un significado más restringido que otra se. El significado del hipónimo está contenido en el del

hiperónimo. Por ejemplo:Series ordenadas: son conjuntos de palabras con un referente común, por ej: la

miseria, el analfabetismo, la degradación.

Entre los principales recursos de cohesión gramatical distinguimos: la referencia, laelipsis y el uso de conectores.

Referencia: es la relación que se establece entre las expresiones de un texto yla situación comunicativa y entre los elementos presentes en el interior del texto.Las palabras de referencia más utilizadas son: los pronombres personales, losdemostrativos, los posesivos, los indefinidos. Podemos distinguir entre referenciaanafórica (referencia entre un elemento del texto y otro aparecido antes) y

Page 13: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

12

referencia catafórica (cuando se hace referencia a un elemento que aparecerádespués, dentro del texto).

Elipsis: consiste en omitir elementos lingüísticos (palabras, frases u oraciones)para evitar repeticiones innecesarias. Hay que tener presente que esta omisión nodebe producir ambigüedades ni oscurecer el sentido del texto. Los casos másfrecuentes de elipsis son:

o Elipsis nominal:El turista llegó a las cataratas después de una larga travesía. Allí pudo disfrutar

de una experiencia única.o Elipsis verbal:

Adrián vivió siempre en la ciudad; su hermana, en el campo.o Elipsis de oración:

-¿Martín ha comprado la casa de la montaña?- No

o Elipsis contextual: es necesario conocer el contexto situacional para reponer elvacío de información.Por ej: si un cliente entra en una casa donde venden pollos a la parrilla para

retirar el que había en cargado un rato antes y dice:-¿Ya está listo?descubrimos el sentido del enunciado a través del contexto situacional.

Conectores: son elementos lingüísticos que enlazan las distintas partes de untexto, especifican cómo lo que sigue está sistemáticamente conectado con loanterior.

Los conectores pueden ser nexos coordinantes o subordinantes, adverbios osintagmas adverbiales y preposiciones o sintagmas preposicionales. Según susignificado se pueden clasificar en:

o Copulativos: y, e, además, también.o Disyuntivos: o, u.o Adversativos: pero, aunque, mas, sino, sin embrago, no obstante, auncuando, por más que, en cambio.o Consecutivos: por lo tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia,de modo que, así que, de manera queo Causales: porque, ya que, puesto que, dado que, pues, como debido a queo Temporales: entonces, luego, mientras, apenas, previamente, un pocodespués, al principio, antes que, cuando, en cuanto, no bien, desde queo Espaciales: desde allí, en ese lugar, a donde, desde donde, hacia allí, pordondeo Condicionales: si, siempre que, con tal que, a condición de que, con que,con sólo que.

CoherenciaLa coherencia es una propiedad fundamental del texto.La coherencia global es una propiedad semántica del texto que permite al

alocutario percibirlo intuitivamente como una unidad, como un todo, cuyas partes estánestrechamente relacionadas entre sí.

Un discurso tiene coherencia global si se le puede asignar un tema o asunto, lo queVan Dijk denomina macroestructura semántica .

La macroestructura semántica se refiere al sentido o al contenido del texto como unatotalidad, y no al significado de cada una de las oraciones individuales. La coherencia global,se manifiesta en virtud del sentido que el texto tiene.

Por lo general un texto coherente está dotado también de cohesión. Sin embargopodemos encontrar textos que reúnan la condición de la coherencia y no la de la cohesión. Porejemplo:

¡Ah! Susana vuelve enseguDe manera análoga, puede registrarse una secuencia de oraciones que acrediten

cohesión entre ellas pero que no posean coherencia global. Por ejemplo:

Page 14: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

13

y salgo al dormitorio donde guardo gran cantidad deleña que siempre viene bien cuando el día está caluroso o cuando los peces sehan quedado sin su alimento especial que mi mujer les prepara con disgustomientras

Si bien los elementos subrayados conectan las diferentes proposiciones y elementosdel texto, por lo cual hay cohesión, a esta secuencia no puede asignársele un tema; en otraspalabras, es incoherente, ya que no posee una macroestructura semántica, y por lo tanto no esun texto.

Page 15: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

14

Tramas textualesLos textos pueden ser clasificados por la manera en que está presentado su

contenido. Dos textos pueden tener la misma intencionalidad, sin embargo pueden presentar unaestructuración diferente. Estos diversos modos que se pueden utilizar para organizar los elementoslingüísticos que conforman un texto producido con una finalidad, se denominan tramas.

Si bien actualmente hay una gran variedad de criterios clasificatorios que agrupan lostextos según características comunes, optaremos por la clasificación de J. A. Adam.

Trama narrativa: los textos que presentan estas tramas se caracterizan por exponerhechos o acciones desarrollados en una secuencia temporal y en un espacio. Lo más relevante esla acción a través de la cual los personajes cobran importancia y también adquiere significación elmarco (lugar, tiempo, circunstancia). En los textos con trama narrativa, el tiempo y el aspecto verbaldesarrollan un rol esencial, porque los acontecimientos se desarrollan en un tiempo y se relacionancausalmente entre si. Las narraciones, a diferencia de las descripciones, frecuentemente formantextos propiamente dichos y no sólo pasajes dentro de un texto de otro tipo.

Generalmente en los textos con trama narrativa se pueden identificar las siguientespartes:

Introducción o presentación: aparecen los personajes, las características dellugar y el tiempo (marco).Desarrollo o complicación: está formada por la cadena de acciones (núcleo yacciones secundarias) que realizan los personajes. La complicación puederesponder a las preguntas: ¿qué quiere?, ¿qué pasó? Hay dos tipos decomplicaciones, las causadas por los personajes, y las sufridas por ellos. Lacomplicación desata una secuencia de acciones, mediante las cuales lospersonajes llegan a una resolución. Es la parte más importante de unanarración, no puede suprimirse ni cambiar su orden.Desenlace o resolución: resultado positivo o negativo de los sucesos.Responde a la pregunta ¿cómo se resuelve? En un relato pueden apareceruna o más complicaciones. El conjunto de una complicación y su resoluciónconstituye un episodio.

Las acciones: núcleos y secuencias.Las acciones se organizan en series llamadas secuencias. La narración es una

secuencia de hechos que se suceden unos tras otros. Sin embargo, no todos los hechos queintegran la cadena tienen un mismo orden de importancia. Algunos son fundamentales paraseguir el hilo del relato, otros simplemente los complementan.

Los hechos fundamentales reciben el nombre de núcleos narrativos y se obtieneneliminando del relato las acciones secundarias y las circunstancias.

Estos núcleos se pueden formular objetivamente con oraciones unimembres omediante el enunciado de verbos o sustantivos sintetizadores de la acción.

Cada núcleo guarda con los otros una relación de consecuencia y necesidad; o sea,no se puede eliminar sin alterar el orden de ninguno de ellos sin variar el contenido de lanarración.

La unión de los núcleos del relato conforma el argumento. Esto es por lo tanto latrama, el tejido de los hechos fundamentales que desarrollan el tema.

El tema es la idea central, el pensamiento vertebrador de la obra. Puede estar o noexpresado en el desarrollo del relato. Si no estuviera se puede deducir del argumento.

Elementos de la narración

Los hechos: son los que determinan el desarrollo de la acción. Si sesuceden cronológicamente, es decir unos a otros en el tiempo, la estructurade la narración es lineal. Si por el contrario hay una ruptura en la sucesióntemporal de los hechos, se habla de estructura no lineal o quiebra de la

Page 16: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

15

estructura.Los personajes: son los que realizan las acciones. Se denominaprotagonista al personaje principal y personajes secundarios a los de menor

importancia.La caracterización del personaje puede ser:

Directa: cuando el narrador lo describe o lo describe otro personaje, ocuando el personaje se describe a si mismo.

Indirecta: cuando el lector saca las conclusiones sobre el personaje, ya seapor las acciones que éste realiza o por la forma en que percibe a los demás.

El espacio: es el lugar o el escenario en el que se desenvuelven lasacciones y se mueven los personajes. Es descripto por el autor y puede serun lugar definido o indeterminado.El tiempo: indica los momentos en los que se desarrollan losacontecimientos. Puede aparecer fijado con precisión o sugerido medianteindicios por el autor. El tiempo en una narración puede ser lineal, retrocedero avanzar.

También es importante distinguir entre el autor y el narrador. Este último es unafigura imaginaria creada por el autor para que narre los hechos, es la voz que relata dentro deltexto. El narrador puede ser:

Omnisciente o narrador básico: está fuera del relato y cuenta lo quehacen, sienten y piensan los personajes. Emplea sólo la tercera persona.Testigo: es el relator que no interviene en la historia pero sabe de ellaporque la ha presenciado, sabe sólo lo que hacen y dicen los personajes.Puede usar la primera o tercera persona.Protagonista o actante: es el que participa en la historia que está narrando.Cuenta lo que él hace, siente y piensa y lo que otros hacen o dicen. Utilizasólo la primera persona.

Trama argumentativa: es la que caracteriza a los textos que plantean problemas,razonamientos, comentarios o explicaciones con la finalidad de demostrar la validez de unaidea, opinión, creencia o valoración que, generalmente, es la del autor. La mayoría de lasveces este tipo de textos se organiza en tres partes:

Tesis o introducción: allí se presenta el tema a desarrollar o la problemática que seanaliza desde un punto de vista.Demostración: está integrada por diferentes secuencias argumentativas como laejemplificación, la justificación, la desmentida de argumentos opuestos, la utilizacióndel criterio de autoridad, la presentación de contrastes, etc. En esta instancia se tratade demostrar la aceptación, duda o refutación de la tesis. Aquí es fundamental el usode los conectores y los modalizadores.Conclusión: en ella se retoma el planteo inicial, y se sintetiza la aceptación, negacióno ajuste del mismo.

Los textos argumentativos ejercen una fuerte presión sobre el receptor. Intentanconvencerlo para que acepte una idea, asuman una actitud o compren un producto.

Son textos argumentativos los artículos de opinión, los editoriales, las monografías,etc. Las propagandas y publicidades utilizan generalmente este tipo de trama.

Trama descriptiva: se encuentra en aquellos textos que explican las característicasparticulares de un objeto, lugar, sentimiento, persona o proceso. Así como en la tramaargumentativa hay predominio de proposiciones subordinadas, aquí es más frecuenteencontrar proposiciones yuxtapuestas o coordinadas .También adquieren gran importancia lossustantivos y adjetivos.

Estos textos se caracterizan por la ausencia de temporalidad y trabazón lógica entresus componentes. El procedimiento básico de la descripción es la acumulación de datosconcretos. Se refieren más frecuentemente a objetos y espacios materiales. No presentan unprincipio de orden predeterminado ni un cierre previsible.

La descripción también puede referirse a sucesos o acontecimientos; pero la forma

Page 17: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

16

de enfocarlos la diferencia de la narración. Si, por ejemplo, se describe un festival de rock,aunque se haga referencia a un suceso, la información se presenta yuxtapuesta, sininterconectar causalmente unas acciones con otras; si se explican las características delescenario, los movimientos de los cantantes, las demostraciones del público, etc., el texto esuna descripción.

Es poco frecuente que una descripción forme textos completos; generalmente está alservicio de otro tipo de textos, como la narración o la exposición.

Podemos mencionar entre los textos descriptivos: definición, receta de cocina,prospecto, nota de enciclopedia, informe de experimentos, publicidad, crítica de cine,instructivo, etc.

Trama dialogal: en los textos con este tipo de trama aparece directamente lainteracción lingüística (diálogo) entre distintos participantes de una situación comunicativa. Enla conversación es muy importante el uso del turno de la palabra. Aquí cumplen un papelfundamental los pronombres.

Los textos literarios con trama conversacional son las obras de teatro: comedia,tragedia, sainete, tragicomedia, etc. Los textos de mayor circulación social con esta trama sonel reportaje, la entrevista, la historieta. También pueden presentarse con este desarrollo elchiste, el aviso publicitario, la propaganda, etc.

Trama expositiva. El texto expositivo.

Es aquel en el que predomina la función informativa del lenguaje, ya que la intencióndel autor es ampliar la información del destinatario sobre determinado tema.

La mayoría de los textos expositivos no sólo proporcionan datos sino tambiénejemplifican, explican, ilustran y orientan al lector.

Son textos expositivos, por ejemplo, una guía turística, un folleto sobre la prevencióndel SIDA, un artículo acerca de la Revolución Rusa, una nota de enciclopedia, un informe sobreecología, etc.

Las características generales de este tipo de textos son:

Predominan las oraciones enunciativas.Se utiliza un registro formal.Se prefiere el uso de la tercera persona gramatical.Se usa un vocabulario preciso, con términos científicos o técnicos.Los verbos de las ideas principales se emplean en modo indicativo.Se evitan las expresiones que manifiestan la subjetividad del emisor.

Los textos expositivos pueden presentar diferentes formas de organización(superestructuras) según el tipo de trama que predomine.

Organización narrativa o secuencial: es la que tienen aquellos textos queexplican un proceso histórico o natural, o una secuencia de hechossucedidos en el tiempo. Por ejemplo, en un libro de historia, el tema de laRevolución Francesa o un texto donde se expongan los momentos o fasesdel proceso de creación de la tierra.Organización descriptiva: un texto expositivo también puede explicarcuáles son las características de un objeto, lugar, persona, fenómeno, etc.Por ejemplo, en un libro de geografía, cuando se describen lasparticularidades físicas de un país (límites, dimensiones, ubicación, etc.)Organización causal: sobre un determinado tema, hecho o fenómeno, sevan explicando las causas y las consecuencias. Por ejemplo, en un texto demedicina, donde se explican cuáles son los factores que pueden produciruna enfermedad.Organización problema-solución; es la estructura que presentan aquellostextos que plantean un problema y las posibles formas de resolverlo. Porejemplo, un texto de economía, donde se presenta la problemática de ladesocupación argentina y las acciones que deben realizarse parasolucionarla.Organización comparativa; es la que se manifiesta en aquellos textos en

Page 18: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

17

los que se comparan dos o mas fenómenos, hechos o realidades con lafinalidad de delimitar las semejanzas y las diferencias entre ellos. Porejemplo, en un texto de economía, donde se compara la actividad industrialde dos países.

En un texto pueden coexistir distintos tipos de tramas, pero, generalmente, una es lapredominante.

Page 19: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

18

La gramáticaLa gramática es una construcción teórica diseñada para describir y explicar el

funcionamiento del sistema lingüístico. Estudia las unidades significativas y su combinatoria.Comprende dos partes: la morfología y la sintaxis. La primera se ocupa de la estructurainterna de las palabras. Su unidad de análisis es el morfema, la unidad significativa mínima. Lamorfología detiene su análisis al llegar a la palabra. La sintaxis estudia la combinatoria de laspalabras en el marco de la oración, su unidad máxima.

Categorías gramaticales variablesEl sustantivo

El sustantivo o nombre de las cosas.El sustantivo es la palabra que designa o nombra tanto cosas como cualidades y

acciones.Las cosas, seres, acciones y cualidades nombrados pueden tener existencia real,

independiente, individual, en cuyo caso hablaremos de sustantivos concretos : humo, fuego;si, en cambio, sólo existen en nuestra mente como creaciones abstractas, tendremossustantivos abstractos : amabilidad, paciencia, etc.

COMUNESCONCRETOS

PROPIOS

ABSTRACTOS

Funciones sintácticas del sustantivoEn la oración simple bimembre el sustantivo puede desempeñar las siguientes

funciones:En el Sujeto

Núcleo del SujetoNúcleo del M. IndirectoNúcleo de la Construcción ComparativaNúcleo de la Aposición

En el PredicadoNúcleo del O.D., O.I. y CircunstancialesNúcleo del PredicativoNúcleo del Complemento AgenteNúcleo del Predicado no Verbal Nominal

Más:

INDIVIDUALESCOLECTIVOS

TOPÓNIMOS

ANTROPÓNIMOS

PATRONÍMICOS

Terminan en:-era: borrachera -encia: experiencia-ura: usura -ida: venida-ez: redondez -ada: llegada-ad: amistad -ción: expedición-anza: andanza -sión: expresión-ancia: abundancia -xión: reflexión

Page 20: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

19

Núcleo del M. IndirectoNúcleo de la Construcción ComparativaNúcleo de la Aposición

Morfología del sustantivoEl sustantivo está formado por dos partes: la primera, denominada raíz o lexema,

encierra el significado básico de la palabra. La segunda parte está constituida por lasvariaciones gramaticales de género y número (morfemas).

-O (morfema propio del género masculino)ALUMN-

Raíz-A (morfema propio del género femenino)

El género aplicado a personas o animales indica su condición de macho o hembra, osea género masculino o femenino, respectivamente. En cuanto a los objetos también tienengénero gramatical, pero éste no indica diferencia de sexo, pues las cosas son asexuadas.

Algunas precisionesSon masculinos todos los sustantivos que pueden ir acompañados por el artículo el o

por la forma o en los adjetivos: el hombre talentoso .Son sustantivos femeninos los que pueden ir acompañados por el artículo la o por la

forma en a de los adjetivos: la talentosa mujerCuando los nombres de animales se utilizan en una sola manera (la ballena, el tiburón,

etc.) el género no indica sexo masculino o femenino. Estos sustantivos que tienen un génerodeterminado y constante y que designan indistintamente a individuos de uno u otro género, sellaman sustantivos epicenos .

Hay nombres que son masculinos o femeninos según el significado con el cual se usan:el orden / la orden; el capital / la capital.

Unos pocos nombres, sin cambiar su significado, se usan a veces como masculinos yotras como femeninos. Fluctúan entre uno y otro género y por eso se los llama sustantivos degénero ambiguo .

el mar / la marel azúcar / la azúcar

Modificadores directos del sustantivo:el artículo y el adjetivo

Los sustantivos comunes, sobre todo cuando se desempeñan como Núcleo del Sujeto,suelen presentarse acompañados por artículos y adjetivos cuya misión es definir o actualizar elconcepto representado por el nombre.

El artículo (MD) va siempre antepuesto, mientras que el adjetivo puede ir antepuesto opospuesto al sustantivo. En todos los casos, sirven para precisar, actualizar y apuntalar elsignificado del sustantivo.

Artículo y adjetivo reciben el nombre de adjuntos por funcionar junto al sustantivo; deaquí deriva que sintácticamente funcionen como modificadores directos.

Page 21: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

20

El artículoAnuncia el género y número del sustantivo al cual se adjunta y va siempre antepuesto.

Clasificación

El adjetivoAdjetivos connotativos

Son descriptivos, comunican al receptor cualidades internas o externas del sustantivo.Además, cada uno de estos adjetivos tiene un valor semántico propio y permanente,independiente del sustantivo.

Clasificación Contenido semántico EjemploCALIFICATIVOS Expresan cualidades El mar estaba espumoso.Epítetos Expresan una cualidad que es

propia del sustantivo.Manaba la roja sangre.

NUMERALES Limitan el contenido semánticodel sustantivo, al que agreganun matiz de orden, división, etc.

Leyó la primera indicación.Comió dos manzanas.

Ordinales Modifican al sustantivo señalan-do orden numérico.

Se ubicó en la quinta fila.

Cardinales Delimitan el significado delsustantivo indicando cantidad.

Así transcurrieron diez días.Dirigió veintinueve películas.

Partitivos Señalan partición con respectoal contenido del sustantivo.

Comió media tortilla.

Múltiplos Multiplican el contenido semánti-co del sustantivo.

Fue coronado quíntuplecampeón.

Distributivos Expresan distribución de unamisma cantidad a distintaspersonas o cosas.

Recorrieron ambas orillas.Recibieron sendos premios.

Adjetivos denotativosNo describen al sustantivo y no tienen significación propia sino ocasional: adoptan la

significación del referente al cual se aplican. No poseen valor fijo, propio y permanente.

Clases Referencia EjemploDemostrativos Indican proximidad o lejanía en

el espacio y en el tiempo conrelación al hablante o al oyente.

Él plantó estos árboles.

Posesivos Señalan posesión o pertenenciacon relación a las personas queintervienen en el diálogo.

Su imaginación es muy fértil.Estrenamos nuestra nuevacasa.

Indefinidos Modifican al sustantivo en formavaga e imprecisa.

Flotan algunas nubes.

Interrogativos yExclamativos

Preceden al sustantivo enoraciones interrogativas yexclamativas.

¡Qué raras exigencias!¿En qué año sucedió?

Relativos Acompañan a un sustantivo(consecuente) el cual guardarelación con otro anteriorllamado antecedente.

Cazó un ciervo cuya carneestimaba.

MASCULINO CONTRACCIONES

A + el = alDe + el = del

El Los

FEMENINO La Las

NEUTRO Lo lo bueno, lo agradable

El artículo neutro lo es invariable y sirvepara convertir en sustantivos abstractosa los adjetivos calificativos.

Lo esencial

Page 22: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

21

Funciones del adjetivoEl adjetivo puede desempeñar en la oración tres funciones distintas:

Modificador directo:

Entonces chocarán los duros aceros.

Núcleo del Predicativo Subjetivo (Obligatorio y No Obligatorio) y Objetivo:

Ruiz es amable, gentil, cordial.Caminaba despreocupada entre los árboles.Cría sanos y felices a sus hijos.

Núcleo del Predicado no Verbal Nominal:

Las espadas, frías e indiferentes.

Grados de significación del adjetivoUna cualidad puede ser poseída en distintos grados y al nombrarla mediante un

adjetivo, lo haremos de manera tal que exprese la intensidad relativa de esa cualidad.

Positivo Expresa una cualidad en grado normal o natural.Lucía es feliz.

Comparativo

El grado comparativo expresa una cualidad poseída pordos sustantivos, la cual es comparada. Es decir, seestablece una relación comparativa entre ambos, quepuede ser de:

Igualdad Lucía es tan feliz como su hermana.Inferioridad Lucía es menos feliz que yo.Superioridad Lucía es más feliz que Esteban.

Superlativo

Nombra una cualidad poseída en grado máximo.El superlativo puede formarse de varias maneras:

Con las terminaciones ísimo/ísima: feo--- feísimo.Con los adverbios muy, totalmente,

completamente, absolutamente, antepuestos aladjetivo: muy desconsolado, completamentedesconsolado...

En algunos cultismos se forma con lasterminaciones -érrimo/érrima: célebre--- celebérrimo;pobre--- paupérrimo.

El pronombreLos pronombres son palabras no connotativas de significación ocasional cuyo

contenido depende de las circunstancias, del contexto y de la situación de diálogo.

Clasificación del pronombre

Pronombres personalesLos pronombres personales designan a las tres personas del coloquio o diálogo: yo

Page 23: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

22

(el que habla); tú, vos, usted (a quien se habla); él, ella, ello (de quien se habla) y susrespectivos plurales.

Pronombres posesivosSeñalan seres o cosas como pertenecientes a alguna de las tres personas del coloquio

o diálogo.Funcionan como sustantivos o adjetivos.

Pronombres demostrativos

Señalan la ubicación.Funcionan como sustantivos, adjetivos o adverbios.

Masculino Femenino NeutroSing. Plur. Sing. Plur.

esteeseaquel

estosesosaquellos

estaesaaquella

estasesasaquellas

estoesoaquello

Pronombres indefinidosSeñalan seres o cosas.Funcionan como sustantivos, adjetivos o adverbios.Los principales son:

alguno /-a /-os / -ascierto /-a /-os /-astodo /-a /-os /-asninguno /-a /-os /-aspoco /-a /-os /-asvarios

Pronombres interrogativos y exclamativosForman parte de oraciones y proposiciones interrogativas. Siempre llevan tilde, por lo

cual se los llama también enfáticos.quéquiénes / -escuál / -escuyo / -a, -as, -oscuánto / -a, -as, -oscuánto, cómo, cuándo, y dónde

Pronombres relativosRelacionan en la oración a un sustantivo (antecedente) con una proposición

(consecuente) que completa el significado de la primera.Funcionan como sustantivos, adjetivos o adverbios.

que (sustantivo)

Pronombres personales - sujeto Pronombres personales OD/ OIYo, tú, vos, usted, él, ella, ello,Nosotros/as, vosotros/as, ustedesEllos/as

OD: lo, los, la, lasOI: le, lesOD/OI: me, te, se, nos, os

Persona Masculino Femenino NeutroSing. Plur. Sing. Plur.

1a. míonuestro

míosnuestros

míanuestra

míasnuestras

lo míolo nuestro

2a. tuyonuestro

tuyosvuestros

tuyasvuestras

tuyasvuestras

lo tuyolo vuestro

3a. suyo suyos suya Suyas lo suyo

Page 24: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

23

el que, la que, los que, las que, lo que (sustantivo)el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual (sustantivo, adjetivos)quien, quienes (sustantivos)cuyo, -a, -os, -as (adjetivos)cuanto, -a, -as, - os (sustantivos, adjetivos)cual, -es (adjetivos)cuando, donde, como, cuanto (adverbios)

Este es el hombre cuyo hijo te presenté ayer.Llegaron a una zona donde abundaban las arenas movedizas.

El verboTodo verbo conjugado cumple en la oración el oficio de núcleo del predicado verbal,

que concuerda con el núcleo del Sujeto.

SemánticamenteSegún su significado, los verbos expresan:

Acción: subir, bajarEstado: ser, estarSentimiento: amar, odiar

un después) a la persona o cosa protagonista de la acción, del estado o del sentimiento.

Morfología del verboLa morfología verbal está referida a los accidentes gramaticales del verbo, que son

persona, número, tiempo, modo y voz.Los modos verbales manifiestan la actitud y la intencionalidad del hablante frente a

los hechos.Indicativo Subjuntivo Imperativo

El hablante considera loshechos como reales, tantosi son pasados o futuros.

Yo vivo aquí.

El hablante considera loshechos como pensados,con matices de duda,deseo, obligación.

Ojalá fuera así

El hablante expresa la acciónante un tú, vos o usted, comoun deseo de que ésta serealice.

Cuida tu dinero.

Los tiempos verbales indican cuándo sucede la acción realizada. Señalan si loshechos suceden ahora (presente), acaecieron antes (pretérito) o sucederán después (futuro) ,respecto del momento en que se habla.

Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos. Estos últimos se formancon el auxiliar más el participio del verbo utilizado.

Cada tiempo verbal consta de seis personas: tres para el singular y tres para elplural, con excepción del Imperativo que tiene dos (tú y vosotros y los equivalentes vos, usted yustedes, respectivamente).

Los verbos se nombran con su infinitivo, que es su forma nombre. Las conjugacionesdel español son tres:

1ª. Conjugación: pertenecen a la primera conjugación los verbos cuyo infinitivotermina en ar.2ª Conjugación: pertenecen a la primera conjugación los verbos cuyo infinitivotermina en er.3ª Conjugación: pertenecen a la primera conjugación los verbos cuyo infinitivotermina en ir.

Raíz y desinenciaEn toda forma verbal conjugada es posible distinguir:La raíz o base que se repite en todas las inflexiones verbales en forma idéntica

(verbos regulares) o con algunas variantes (verbos irregulares). Expresa el significado básico

Page 25: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

24

del verbo.La desinencia propia de cada persona, número, tiempo y modo.

Am- -abanRaíz desinencia

Verbos regulares e irregularesRegulares Irregulares

Conservan la raíz invariable en toda suconjugación.Las desinencias siguen fielmente a las delverbo modelo de su conjugación.

Durante la conjugación, modifican la raíz desu infinitivo.No siguen las desinencias del verbo mo-delo.Cambian la raíz y la desinencia a la vez.

Clasificación sintáctica verbalSegún su comportamiento sintáctico en la oración, los verbos se clasifican de la

siguiente forma:

Copulativos

Son verbos semánticamenteincompletos, ya que no forman unsentido completo unido al sujeto.Estos verbos completan su significadocon el predicativo obligatorio.

El sol es un disco de oro

No copulativos

Los verbos no copulativos conservanla plenitud de su significado no exigenningún modificador verbal que loscomplete.

El niño miraba atónito.

Transitivos

Los verbos transitivos llevan OD yadmiten, por lo tanto, el paso a la vozpasiva.La marea arrastró a la ballena.

Intransitivos

No están modificados por un OD. Noadmiten el paso a voz pasiva.

Durmieron en el hueco del árbol.

Personales

Los verbos personales poseen unsujeto oracional, que puede serexpreso o desinencial.Caminan por la ribera.

Impersonales

Los verbos impersonales no poseensujeto expreso ni desinencial.Forman oraciones unimembres.

Aquí se vive bien.

Auxiliares (voz activa)

El verbo haber sirve para formar lostiempos compuestos de la voz activa yla voz pasiva.Los días felices habían pasado.

Auxiliares (voz pasiva)

Con los verbos ser y estar se formanlos tiempos simples y compuestos dela voz pasiva. En los compuestosinterviene además el verbo haber.

La noche había sido terrorífica.

Page 26: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

25

Reflexivos

Integran este grupo tres tipos de verbos:Reflejos

Expresan acción refleja: la acción es realizada y recibida por el sujeto.El pronombre funciona como OD u OI.

Yo me lavo las manos.

Cuasi reflejosLa acción expresada no recae sobre el sujeto.

Yo me dirigí hacia el armario.

RecíprocosExpresan acción mutua o recíproca.El pronombre reflejo funciona como OD u OI.

Se saludaron amablemente.

Conjugación verbalFormas personales

1. AMAR Verbo modelo de la 1.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

Presente pret. imperfecto(copretérito)

pret. perfectosimple

(pretérito)

futurosimple

(futuro)

condicionalsimple

(pospretérito)

amoamas(amás)amaamamosamáisaman

amabaamabasamabaamábamosamabaisamaban

améamasteamóamamosamasteisamaron

amaréamarásamaráamaremosamaréisamarán

amaríaamaríasamaríaamaríamosamaríaisamarían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret.perfecto

compuesto(ante-

presente)

pret.pluscuamperfecto

(ante-copretérito)

pret. anterior(antepretérito)

futurocompuesto

(antefuturo)

condicionalcompuesto

(antepospretérito)

he amadohas amadoha amadohemosamadohabéisamadohanamado

había amadohabías amadohabía amadohabíamos amadohabíais amadohabían amado

hube amadohubiste amadohubo amadohubimosamadohubisteisamadohubieronamado

habré amadohabrásamadohabrá amadohabremos

amadohabréisamadohabránamado

habría amadohabrías amadohabría amadohabríamos amadohabríais amadohabrían amado

Page 27: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

26

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

Presente pret. imperfecto (pretérito) futuro simple (futuro)

ameamesameamemosaméisamen

amara o amaseamaras o amasesamara o amaseamáramos o amásemosamarais o amaseisamaran o amasen

amareamaresamareamáremosamareisamaren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfectocompuesto

(antepresente)

pret. pluscuamperfecto(antepretérito)

futuro compuesto(antefuturo)

haya amadohayas amadohaya amadohayamos amadohayáis amadohayan amado

hubiera o hubiese amadohubieras o hubieses amadohubiera o hubiese amadohubiéramos o hubiésemosamadohubierais o hubieseis amadohubieran o hubiesen amado

hubiere amadohubieres amadohubiere amadohubiéremos amadohubiereis amadohubieren amado

IMPERATIVO

ama (amá), amad

2. TEMER Verbo modelo de la 2.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

Presente pret. imperfecto(copretérito)

pret. perfectosimple

(pretérito)

futurosimple

(futuro)

condicionalsimple

(pospretérito)

temotemes (temés)temetememosteméistemen

temíatemíastemíatemíamostemíaistemían

temítemistetemiótemimostemisteistemieron

temerétemerástemerátemeremostemeréistemerán

temeríatemeríastemeríatemeríamostemeríaistemerían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfectocompuesto

(antepresente)

pret.pluscuamperfecto(antecopretérito)

pret. anterior(antepretérito)

futurocompuesto

(antefuturo)

condicionalcompuesto

(antepospretérito)

he temidohas temidoha temidohemos temidohabéis temidohan temido

había temidohabías temidohabía temidohabíamos temidohabíais temidohabían temido

hube temidohubiste temidohubo temidohubimos temidohubisteis temidohubieron temido

habré temidohabrás temidohabrá temidohabremostemidohabréis temidohabrán temido

habría temidohabrías temidohabría temidohabríamos temidohabríais temidohabrían temido

Page 28: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

27

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

Presente pret. imperfecto (pretérito) futuro simple (futuro)

tematemastematemamostemáisteman

temiera o temiesetemieras o temiesestemiera o temiesetemiéramos o temiésemostemierais o temieseistemieran o temiesen

temieretemierestemieretemiéremostemiereistemieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfectocompuesto

(antepresente)

pret. pluscuamperfecto(antepretérito)

futuro compuesto(antefuturo)

haya temidohayas temidohaya temidohayamos temidohayáis temidohayan temido

hubiera o hubiese temidohubieras o hubieses temidohubiera o hubiese temidohubiéramos o hubiésemos temidohubierais o hubieseis temidohubieran o hubiesen temido

hubiere temidohubieres temidohubiere temidohubiéremos temidohubiereis temidohubieren temido

IMPERATIVO

teme (temé), temed

3. PARTIR Verbo modelo de la 3.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

Presente pret. imperfecto(copretérito)

pret. perfectosimple

(pretérito)

futurosimple

(futuro)

condicionalsimple

(pospretérito)

partopartes (partís)partepartimospartísparten

partíapartíaspartíapartíamospartíaispartían

partípartistepartiópartimospartisteispartieron

partirépartiráspartirápartiremospartiréispartirán

partiríapartiríaspartiríapartiríamospartiríaispartirían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfectocompuesto

(antepresente)

pret.pluscuamperfecto(antecopretérito)

pret. anterior(antepretérito)

futurocompuesto

(antefuturo)

condicionalcompuesto

(antepospretérito)

he partidohas partidoha partidohemos partidohabéis partidohan partido

había partidohabías partidohabía partidohabíamos partidohabíais partidohabían partido

hube partidohubiste partidohubo partidohubimos partidohubisteis partidohubieron partido

habré partidohabrás partidohabrá partidohabremos

partidohabréis partidohabrán partido

habría partidohabrías partidohabría partidohabríamos partidohabríais partidohabrían partido

Page 29: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

28

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

Presente pret. imperfecto (pretérito) futuro simple (futuro)

partapartaspartapartamospartáispartan

partiera o partiesepartieras o partiesespartiera o partiesepartiéramos o partiésemospartierais o partieseispartieran o partiesen

partierepartierespartierepartiéremospartiereispartieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfectocompuesto

(antepresente)

pret. pluscuamperfecto(antepretérito)

futuro compuesto(antefuturo)

haya partidohayas partidohaya partidohayamos partidohayáis partidohayan partido

hubiera o hubiese partidohubieras o hubieses partidohubiera o hubiese partidohubiéramos o hubiésemos partidohubierais o hubieseis partidohubieran o hubiesen partido

hubiere partidohubieres partidohubiere partidohubiéremos partidohubiereis partidohubieren partido

IMPERATIVO

parte (partí), partid

Las formas no personales del verbo o verboides

El verbo posee tres formas que no se conjugan, es decir que no admiten losaccidentes de persona, número, tiempo y modo. Son el infinitivo, el gerundio y el participio.

1ª. Conjugación 2ª. Conjugación 3ª. ConjugaciónInfinitivo -ar -er -irParticipio -ado -ido -idoGerundio -ando -iendo -iendo

El infinitivo es el nombre del verbo y actúa en la oración como sustantivo.

Llorar no es la solución.

Como nombre que es puede cumplir las mismas funciones del sustantivo y llevarmodificadores verbales.

El gerundio funciona en la oración como un adverbio.

Subía la cuesta silbando.

Como adverbio que es, puede modificar a verbos, adjetivos o a otros adverbios, entanto que por ser una forma verbal admite modificadores.

El participio actúa en la oración como un adjetivo cuando concuerda con elsustantivo.

Page 30: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

29

Llegó ayer el corredor premiado.

Categorías gramaticales invariablesLos adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones forman la categoría de

las palabras invariables de la lengua, ya que no admiten las var iaciones morfológicas degénero y número.

El adverbioLos adverbios modifican fundamentalmente al verbo: señalan circunstancias de la

acción verbal.En otras palabras, el adverbio modifica, amplía, precisa, matiza y/o limita el significado delverbo.

Comió mucho y habló poco.

Puede también modificar al sustantivo, al adjetivo e incluso a otro adverbio.

Se sentía muy hombre.Estaba muy gordo en esa época.Queda demasiado lejos.

Clasificación semántica del adverbioAdverbios de significación fija Adverbios de significación ocasional

LUGAR: arriba, abajo, cerca, lejos,detrás, afuera, aquí, allá, ahí,adentro, alrededor, enfrente...

DEMOSTRATIVOS: aquí, ahí, acá,allí, allá.

TIEMPO: ayer, hoy, mañana,antes, ahora, después, luego,siempre, nunca, jamás, tarde...

INDEFINIDOS: mucho, poco,bastante, cuánto, más, casi...

MODO: así, bien, mal, regular,fielmente, apenas, a tontas y alocas...

RELATIVO: cuando, donde,adonde, en donde, cual, cuanto,como...

CANTIDAD: más, menos, poco,mucho, bastante, demasiado, algo,tanto, muy, muchísimo...

ENFÁTICOS: ¿cómo? ¿cuánto?¿cuándo? ¿dónde? ¿qué?

AFIRMACIÓN: sí, ciertamente,seguramente, verdaderamente,también...NEGACIÓN: no, nunca, jamás,tampoco...DUDA: quizá, quizás,probablemente, acaso, tal vez, a lomejor...

Frases adverbialesTanto en la lengua hablada como en la escrita; el emisor recurre a menudo a

modismos invariables que funcionalmente equivalen a un adverbio de modo, lugar, etc. Ej:A tontas y a locasDe cabo a raboEn un santiaménEntre ceja y ceja

Page 31: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

30

La preposición y la conjunciónLas preposiciones y las conjunciones son palabras invariables que actúan como

nexos que unen distintos elementos dentro de la oración.

La preposiciónLa lista tradicional de preposiciones del idioma español es: a, ante, bajo, cabe, con,

contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.A esta lista cabe añadir durante y mediante. La lista oficial de la RAE es a, ante, bajo,

con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin,sobre, tras, vía.

La conjunciónComo la preposición, la conjunción es una palabra invariable que establece una

relación. Las conjunciones se dividen en dos grupos: coordinantes y subordinantes. Lascoordinantes unen elementos de la misma categoría (palabras, sintagmas u oraciones) : Juan yPedro; en casa o en el trabajo; No lee ni escribe; canta pero desafina; no está deprimido, sinoun poco melancólico. Las subordinantes establecen una relación entre elementos de diferentejerarquía: Se desplaza como un torbellino; Dijo que no venía; Me preguntó si venía, No vieneporque no quiere.

Ejemplos de conjunciones: y, o, ni, pero, sino; que, si, porque, aunque, como,cuando.

La interjecciónLa interjección constituye, sin duda, una clase de palabra cuyas propiedades están

directamente motivadas por su valor pragmático. Las interjecciones no se integran a laestructura de la oración, sino que forman oraciones por sí solas. Se caracterizan por su relativaexigüidad, que se evidencia desde lo fónico hasta lo pragmático: cuerpo fonético reducido,escasas posibilidades de combinatoria sintáctica, significado vinculado a la situación de habla,entonación marcada.

Ejemplos: ah, oh, uh, eh, ufa, churdi.

Page 32: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

31

La oraciónLa oración es la menor unidad del habla con sentido completo, autonomía sintáctica

y figura tonal propia.

Oraciones simples y compuestas[El joven renunció a su cargo]. [Quería buscar otros caminos].

Cada una de las construcciones encerradas entre corchetes constituyen una oración:Tienen sentido en sí mismasPoseen autonomía sintáctica: terminan en un puntoTienen figura tonal propia: entonación afirmativa

En el ejemplo siguiente, observamos las diferencias:

[El joven renunció a su cargo porque quería buscar otros caminos].

La oración está formada por estructuras gramaticales que pueden parecer oraciones

Proposición: unidad de comunicación que no tiene sentido completo, autonomíasintáctica ni figura tonal propia.

Las proposiciones no tienen sentido completo porque en la oración, el significado deuna es interdependiente respecto del de la/s otra/s.

Las proposiciones carecen de autonomía sintáctica porque son partes de otra unidadmayor y se hallan gramaticalmente relacionadas entre sí.

Toda proposición se halla en relación sintáctica y semántica con otra u otrasproposiciones. La relación puede ser:

De igualdad: CoordinaciónSe unen proposiciones de igual nivel sintáctico.

[(Los alumnos entraron) y (el profesor llegó poco después.)]

De dependencia: SubordinaciónUna o más proposiciones se hallan en un nivel inferior respecto de otra de la cual

dependen.[Los alumnos entraron (cuando el profesor llegó).]

Entonces:Oración simple: es la que no tiene proposiciones.

Mi hijo dejó los estudios.Oración compuesta: es la que está formada por proposiciones relacionadas por

coordinación o subordinación.[(Ayer salí solo) pero (me encontré con un amigo (que me invitó al cine) ).]

Oraciones unimembres y bimembres

Por su estructura interna, las oraciones simples pueden ser:Bimembres: cuando constan de dos miembros pues admiten la partición en

sujeto y predicado.El ómnibus chocó contra un poste.

Unimembres: cuando no admiten la partición en sujeto y predicado.Hermosa mañana.

El sintagmaUn sintagma (o construcción) es un grupo de palabras entre las que se establece una

Page 33: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

32

relación sintagmática1. un grupo de palabras que tiene unEs un grupo pertinente de palabras, no un grupo

sólo establecido por una mera relación de adyacencia. Por ejemplo, en la siguiente oración:

Mi sobrina mayor me compró chocolates en la nueva confitería de la ciudad.

la

Un sintagma siempre posee un núcleo que determina su categoría. Así, tenemos:Sintagma nominal: el que tiene como núcleo a un sustantivo:

Sintagma verbal:

Sintagma preposicional:

Sintagma adverbial:

La oración es la unidad máxima de la sintaxis. Los sintagmas son unidades menores.

El sujetoEs la parte de la oración que concuerda con el núcleo del predicado en número y

persona.El núcleo del sujeto es siempre un sustantivo o una palabra sustantivada.

Clases de sujeto

Sujeto simple: designa el sujeto que tiene un solo núcleo.

Las clases duraban tres horas aproximadamente.

Sujeto compuesto: constituido por dos o más núcleos.

Los papeles y los libros cubrían la mesa.

Sujeto tácito: designa el sujeto de una oración que no aparece expresadoporque está sobreentendido. Se lo reconoce por al desinencia del verbo.

Volvimos muy contentos. (Sujeto tácito: nosotros)

Modificadores del núcleo del sujetoEl núcleo de sujeto puede presentarse solo o estar acompañado por palabras o

construcciones que llamamos modificadores. Estos modificadores amplían, precisan o limitanel significado del sustantivo núcleo del sujeto.

1 Relaciones sintagmáticas son aquellas que se establecen entre elementos coexistentes enla cadena hablada; se fundan en el carácter lineal de la lengua ya que se dan entre elementos

relaciones de concordancia entre el sustantivo y el artículo y el adjetivo que lo preceden, asícomo también relaciones de orden. Existen también las relaciones paradigmáticas, que seestablecen entre elementos que pueden aparecer en un mismo lugar de la cadena: seestablecen entre elementos ausentes que el hablante asocia por algún motivo. Así, podemos

Page 34: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

33

Modificador directo: se conecta directamente al núcleo sin nexo.

El papel blanco.

Modificador indirecto: se conecta al núcleo mediante una preposición.

El viaje de Andrés fue sorpresivo.

Aposición: es un sustantivo o construcción sustantivada, constituye siempreuna aclaración del sentido de la palabra modificada.

La mentira, vicio funesto, destruye al hombre.

Construcción comparativa: construcción sustantiva o adjetiva que se usacomo modificador de sustantivos, adjetivos.

El agua como un cristal refleja la luz.

¡¡¡IMPORTANTE!!!Estos modificadores NO aparecen ÚNICAMENTE EN

EL SUJETO. El sustantivo puede estar modificado poralguno de estos (MD, MI, aposición o construccióncomparativa) en el sujeto o en el predicado.

Veamos los siguientes ejemplos:

Mañana vamos a dormir en la casa nueva de mi abuela.

La vimos en el supermercado con Luis, su primo de Salta.

En el primer ejemplo citado, el sintagma en negrita es el complemento circunstancialde lugar que está EN EL PREDICADO. Dentro de este, encontramos un nexo subordinante

Los invitamos a analizar la segunda oración, en la cual encontramos una aposiciónDENTRO DE UN COMPLEMENTO DEL PREDICADO.

El predicadoEs la parte de la oración que concuerda con el sujeto en número y persona.

Clases de predicadoPredicado simple: constituido por un solo núcleo.

El agua refleja la luz.

Predicado compuesto: constituido por dos o más núcleos referidos a un mismosujeto.

El agua refleja y difunde la luz.

Page 35: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

34

Predicado verbal: es el que tiene por núcleo a un verbo.Predicado no verbal: es el que carece de verbo y su núcleo es un nombre

(predicado nominal) o un adverbio (predicado adverbial).

El mejor camino, el recto.

El deshonor nunca.

Modificadores del núcleo verbalPuede presentarse solo o articulado con varios modificadores.

Objeto directo: está constituido por un sustantivo o una construcciónsustantivada. Puede estar desempeñado o ser sustituido por los pronombres lo,los, la, las . Se reconoce al pasar la oración a voz pasiva, porque el OD de la vozactiva pasa a ser sujeto de la pasiva.

Claudia trajo empanadas de carne.

Objeto indirecto: está constituido por una construcción sustantiva encabezadapor las preposiciones a o para . Su función no cambia al pasar la oración de unavoz a otra. Se lo reconoce porque puede ser sustituido por los pronombres le oles .

Entregué un mensaje al niño.

Circunstanciales: indica las circunstancias o las situaciones que rodean laacción que indica el verbo. Los principales circunstanciales son:

LugarTiempoModoCantidadAfirmaciónNegación

Predicativo: modifica el núcleo del predicado verbal y el núcleo del sujeto almismo tiempo; lo que es verificable por la concordancia de género y número. Elpredicativo obligatorio es un modificador de los verbos copulativos (ser, estar, yacer,parecer) que permite completar el sentido inconcluso de éstos.

El viajero parece enfermo.

Complemento agente: está constituido por una construcción sustantivaencabezada por la preposición por. Aparece solamente en voz pasiva.

Las plantas son regadas por la mujer.

Es

fue elaborada en diciembre de 2006 por el equipo docente integrado por:

Prof. Claudia Beatriz Pardo Prof. Teresa Graciela CaiguaraMónica Liliana Yurquina Laura Fernanda Silva

Prof. Noemí Agueda Chambi Prof. María del Valle ErazoAntepenúltima versión corregida y aumentada a cargo de los profesores Horacio Massiminoy Patricia Calvelo, diciembre de 2009.Penúltima versión aumentada a cargo de las profesoras Mariela Miranda, VerónicaTejerina, Daniel Méndez y Patricia Calvelo, febrero de 2011.

Última versión corregida y aumentada por Patricia Calvelo, diciembre de 2011.

Page 36: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

35

Apéndice

Page 37: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

36

LENGUAS Y LITERATURAS CLÁSICAS

El concepto de clásico estará presente a lo largo de toda la carrera cuyo recorrido hoycomienzan, así como está presente en la vida de cada uno de ustedes. Si lo dudan, póngansea pensar solamente en dos experiencias cotidianas. Están escuchando la radio y de pronto

algún que otro partido de fútbol, pero nLlamamos clásico, en nuestra vida cotidiana, a aquello que nunca pasa de moda, que semantiene siempre vigente, que no se agota sino que, en cada nueva emisión, lectura oencuentro con él, se renueva y gusta como la primera vez. Así también, hablamos de autoresclásicos, como Shakespeare o Cervantes; de libros clásicos, como La Divina Comedia o MartínFierro; y hasta de períodos clásicos, como el Renacimiento o el Neoclasicismo.

Ahora bien, las llamadas literaturas clásicas son las antiguas griega y latina y laslenguas clásicas son aquellas en las que dichas literaturas fueron compuestas. Pero ¿por qué

etimología, esto es, al origen de la palabra. El término clásico proviene del latín classis, quequiere decir, entre otras cosas: flota, conjunto de barcos alineados para la batalla; y classicus,que significa de clase social alta o de primera clase. Así como una flota es un conjuntoordenado, una obra clásica tiene orden y armonía entre el todo y sus partes. Por otro lado, conel adjetivo classicus, en Roma, se designaba a los miembros de la clase alta. En ciertomomento, un escritor llamado Aulo Gelio empezó a utilizar este atributo para calificar al escritorque escribe con corrección y elegancia y, por lo tanto, puede y debe ser tomado como modelo.Estas literaturas, la griega y la latina, son clásicas por cuanto las obras que las integran sonequilibradas, armónicas, profundas, tanto en su aspecto formal como en su contenido, y por lotanto sirven de modelo, ya que todas las literaturas modernas de Occidente, en mayor o menorgrado, se han nutrido de ellas. Así, por ejemplo, Sófocles es un autor clásico, y clásica es suAntígona, que ha servido de modelo e inspiración a numerosos poetas que han recreado sutragedia en diversos contextos, como por ejemplo la Antígona Vélez de Leopoldo Marechal.

Pero para completar nuestra visión de lo que es un clásico, leamos y comentemos lossiguientes fragmentos:

la del mejor de sus lectores, de forma que, a medida que nosotros crecemos, él lo hace un

el largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo

Ítalo Calvino:

amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos

la obra se sacude continuamente de encima. La escuela y la universidad deberían servir parahacernos entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en cuestión; encambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario. Por una inversión de valores muydifundida, la introducción, el aparato crítico, la bibliografía, hacen las veces de una cortina dehumo para esconder lo que el texto tiene que decir y que sólo puede decir si se lo deja hablarsin intermediarios que pretendan saber

directo con un clásico. Por eso, les recomendamos la lectura de alguno de los griegos o latinos,

Profesoras Beatriz Lizárraga, Silvia Adaro, Patricia Calvelo

Page 38: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

37

TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA

Teoría y Crítica Literaria son dos de las tres disciplinas que representan el conjuntode la Ciencia literaria, siendo la última el eje fundamental de vinculac ión de la Ciencia literariacon la Ciencia lingüística.

La diferenciación de una Teoría Literaria y una Crítica Literaria reside en la naturaleza yfunción de las mismas. La Teoría Literaria trata de aquellas prescripciones con las cuales elescritor ha operado al construir su obra; cuando a partir del texto artístico el teórico de laliteratura obtiene las inferencias capaces de establecer tales prescripciones. La Crítica Literariaconstituye una reflexión metodológica sobre el texto literario que aspira a una razonadainterpretación del mismo, cuya génesis está en un acto de lectura y su realización produce unacto de escritura, el texto crítico. Tanto Teoría como Crítica se retroalimentan en una actividad

La labor interpretativa de todo crítico literario se apoya necesariamente en las distintasteorías literarias que instrumentan un análisis científico del texto. A partir de esta concepción esque la propuesta de este espacio curricular es la lectura reflexiva de distintas teorías queinstrumenten al estudiante en el análisis literario, entre las que se cuentan:

- El estructuralismo que concibe el texto como un sistema en el cual las partesse organizan en el interior de un todo, conforme a una disposición que las interrelacionay las hace mutuamente solidarias. Basado en los estudios lingüísticos toma de éstos elconcepto de nivel de descripción.

A partir de esta consideración se distinguen en el texto diferentes niveles, cadauno de ellos con unidades correlacionales propias que obligan a una descripciónindependiente. Los niveles, a su vez, mantienen entre sí una relación jerárquica, estoes, ningún nivel por sí mismo puede producir sentido, sino que el sentido se produceen la integración de todos ellos.

- La enunciación cuyos lineamientos permiten poner en juego los diversosaspectos de inscripción de la subjetividad configurada por el propio discurso. El juegode posibilidades analíticas ligadas a la enunciación se ensancha y enriquece aún máscon todas las posibilidades que ofrece el estatuto del narrador/narradores.

- La Teoría de la novela propuesta por Mijail Bajtín desde la poéticasociohistórica. Dicho autor concibe la novela como la percepción crítica e ideologizadade los hablantes que integran el mundo representado por ella, en un mosaico delenguajes que son fruto de la actividad evaluadora de los sujetos. Postula un proyectometodológico que consiste en reponer el texto en su contexto, para captar su sentido yluego recuperarlo valorativamente desde el contexto del investigador.Según esto el espacio curricular Teoría y Crítica Literaria se inserta en el profesorado

de Lengua y Literatura como un lugar de lectura-escritura cuya aspiración es potenciar lalectura y escritura reflexiva a través del conocimiento disciplinar específico que en interrelacióncon el resto de los espacios curriculares contribuirá a que el egresado del profesorado adquieraun saber competente en el campo literario.

Prof. Sonia Abed

Page 39: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

38

LITERATURA ARGENTINA

La literatura argentina es un proceso de búsqueda, de elecciones y rupturas.

Las búsquedas no siempre encuentran un horizonte perceptible o claro. A veces, sesubsume en su propio concepto. La búsqueda en la literatura argentina es eso mismo: uncuestionamiento constante de lo que se persigue o de lo que se anhela. En ocasiones se creeque se ha llegado a un puerto y surge la elección de una idea, de una posición, de un modo depercibir la realidad. Pero la realidad en la literatura no existe y como dice Juan Bosch: "Unaliteratura no se refiere nunca ni al futuro ni al presente porque entre el momento en que el librose concibe y comienza a escribirse y el momento en que llega a manos del lector, ya la realidaddescrita ha ca

La elección provoca la ruptura y ésta completa el círculo porque las opciones en laliteratura no son eternas.

Hay en los escritores argentinos constantes cuestionamientos que desencadenan

¿Qué período comprende Literatura Argentina I?Comprende el proceso literario que abarca los orígenes o primeras manifestaciones

literarias en lo que actualmente es el territorio argentino hasta las producciones de fines delSiglo XIX.

Temáticamente abarca:

Los orígenes de la Literatura Argentina. La época colonial. Luis deTejeda.

hasta

El naturalismo y el realismo literario: Eugenio Cambaceres y RobertoPayró, como exponentes.

¿Por qué estudiar esta etapa de la Literatura Argentina?Más allá de conocer el proceso que originó nuestra actual literatura, en la que sería

necesario incluir la literatura jujeña; lo "atractivo", por llamarlo de algún modo, de leer o releerlas obras de los primeros escritores argentinos, es, fundamentalmente, su posibilidad dediferenciar las miradas, desde un proceso de autorreflexión.

El alumno se pone en contacto con las primeras manifestaciones artísticas, ya en laescuela primaria, desde la Historia. Conoce los escritores desde el papel que les cupo comoactores sociales, políticos, militares y además, escritores, en el proceso político de gestaciónnacional.

Figuras como Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Vicente López y Planes, Juan CruzVarela, Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría, José Hernández, Domingo F. Sarmiento,aparecen estrechamente relacionados con la vida pública desde su protagonismo en hechospolítico-sociales relevantes de nuestra historia. Así, sus nombres aparecen en escenariosbélicos o en las imágenes de textos donde una bandera flamea al lado del prócer queencabeza un batallón o una tumultuosa asamblea ha erigido una forma de gobierno que, a suvez, será reemplazada por otra en la lucha constante por definir el mejor gobierno para la"Patria". Es muy probable que en esta instancia, esas figuras sean percibidas en la lejanía dela distancia que la historia misma les adjudica.

En un segundo momento, el joven estudiante de la escuela secundaria o el Polimodal,ya crítico, está en condiciones de dar una respuesta diferente a lecturas que como "Facundo","El matadero" o "Martín Fierro" solo habían sido mencionadas en la primera etapa y definidascomo instrumentos de lucha desde la palabra o desde la tribuna política.

En un tercer momento, la lectura que hará el alumno desde su propia elección de lacarrera de letras, será un análisis movilizante, sin prejuicios, sin condiciones, sin preconceptos;desde la posibilidad del estudio que le brindarán otros críticos, también escritores. Repensar laliteratura desde la posibilidad de su propia mirada.

El acercamiento a las obras desde la historia permitirá entender la creación literaria enel propio contexto situacional pero además, y para evitar las "trampas" de la historia oficial, tan

Page 40: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

39

cuestionada en estos últimos tiempos, será necesario, revisar, "husmear", bucear enescritores, que desde el "hoy" escriben sobre el pasado: ¿Qué dice hoy la literatura argentinade la literatura argentina en sus primeras manifestaciones?

Obras emblemáticasA las ya mencionadas, se le suman:"Casos y Ejemplos", Luis de Tejeda

Viaje al Río de la Plata, Ulrico Schmidel

José Hernández.

"Fausto", Estanislao del Campo.Antonio Lussich.

, Esteban Echeverría

Facundo, Domingo Faustino Sarmiento.

José Mármol.El casamiento de Laucha, Roberto J. Payró

En la sangre y Sin rumbo, Eugenio Cambaceres

Prof. Angélica Quiroz

Page 41: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

40

LITERATURA LATINOAMERICANA

Frente a una subordinación de siglos colonización española, penetración económicainglesa, imperialismo norteamericano- hoy América Latina tiende a afirmarse con la energía del

problema de una definición del ser nacional y del ser latinoamericano subyace a toda expresiónliteraria y crítica, la necesidad de reconocer la propia identidad obsesiona al latinoamericano.

Ya desde la época de la Colonia se va abriendo camino la concepción de la literatura

centradas en dos puntos: legitimación de todo lo autóctono y el rechazo de la herenciaespañola. Pero estas propuestas, lejos de su intención emancipadora, terminan confinando a laliteratura latinoamericana al espacio del exotismo, del pintoresquismo y de la subalternidad:aunque se trate de la naturaleza, de las gestas patrióticas, de los problemas de una sociedaden busca de una definición; el peso de la mirada europea sigue siendo determinante. América,entonces, consciente de su existencia periférica, tiene el ansia de formar parte del mundo queconstituye el centro. Esta aspiración a la centralidad se vuelve realidad pero no a través de laliteratura sino de la política. La revolución cubana marca el momento del giro. América Latinase hace visible para ella misma y se vuelve contemporánea del resto del mundo. A partir deeste momento se desarrolla una segunda etapa en la que el balbuceo colonial y dependientealcanza el estatuto de la palabra. Los escritores encuentran a sus lectores, los lectores sereconocen en los escritores. Comienzan a disolverse los parámetros valorativos de raizeuropea y a diluirse los matices exóticos y pintorescos. El Modernismo a fines del siglo XIX, lanovela de la Revolución Mexicana a principios del siglo XX, las poéticas vanguardistas en losaños veinte que cuentan con nombres como César Vallejo, Pablo Neruda, Nicolás Guillén- ylas brillantes construcciones narrativas de un Miguel Ángel Asturias, un Alejo Carpentier o unJorge Luis Borges en los años cuarenta, son un signo de existencia más que suficiente.

Pero es alrededor de los sesenta cuando, junto con la autoconciencia política, sedelinea una deslumbrante nueva narrativa latinoamericana. Aparecen nombres como los deJulio Cortázar, Augusto Roa Bastos, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, CarlosFuentes, Manuel Puig, por nombrar sólo algunos.

Todos estos intentos se dirigen hacia la creación de una conciencia de sí, cuya vozprivilegiada es la literatura que se hace cargo de la difícil y peligrosa tarea de definir el serlatinoamericano. La literatura va a girar, entre otras, en las siguientes constantes: la lucha delhombre frente a una naturaleza avasallante, el paisaje visto como dimensión inabarcable, laresistencia a múltiples formas de explotación, la idea de un mundo sin confines entre lo real y lomaravilloso, el redescubrimiento de un lenguaje proliferante y mágico, la refundación deutopías... Parafraseando a Cortázar lo que reconoce el lector en la obra de estos escritoreslatinoamericanos son signos, indicaciones, preguntas más que respuestas, huellas de unaidentidad que buscamos. La literatura se erige, en consecuencia, como testimonio pero no porun pretendido reflejo realista sino por el papel especial de la fabulación.

Los libros, dicen los que saben, son peligrosos: no existe autoritarismo que no se hayadado cuenta de esto. En los libros América Latina se construye a sí misma. Este es el sentidoque tendrá siempre el oficio de escribir, como lo define Juan Gelman:

se sienta a la mesa y escribe

¿Para qué estudiar literatura latinoamericana? Para buscarnos y encontrarnos, paraexaminarnos y definirnos, para reconocernos y aceptarnos. Y, también, LEER literaturalatinoamericana para jugar con las palabras, para gozar y disfrutar.

Lic. Claudia Heit de Vega

Page 42: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

41

PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE

Si la lingüística general estudia el funcionamiento sistemático del fenómeno lingüísticode manera teórica, universal y formal, la investigación y la interdisciplinariedad han provocadoindagar y describir ese sistema con los factores prácticos que lo condicionan, lo determinan y losecundan. Ni una lengua ni la capacidad lingüística se autoabastecen, TODO LO CONTRARIO,dependen sustancialmente del contexto sociohistórico y de los hablantes reales. Es decir lalingüística aplicada puede entenderse como el estudio de la comunicación humana a partir delsistema verbal.

Para que una lengua opere SON IMPRESCINDIBLES: la mente, la sociedad, la cultura,el sistema educativo, la comunidad científica, nuestra biología, la evolución de la especiehumana, el cerebro, los medios masivos de comunicación, la reflexión filosófica, la estructurapsicosocial del hablante/ oyente, etc. Entonces todos los factores mencionados DEBENESTUDIARSE CON ESPECIAL RELACIÓN AL FENÓMENO LINGÜÍSTICO. Las distintassubdisciplinas y especialidades que derivan de la lingüística o se relacionan directamente conella, son: la sociolingüística (estudio e investigación de las relaciones entre lengua y prácticasocial), la psicolingüística (estudio e investigación de los procesos mentales de desarrollo,producción e interpretación de la lengua), didáctica de la lengua (estudio e investigación de lasaplicaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje de una lengua), la lingüística cognitiva(estudio e investigación del lenguaje como operación de conocimiento), la filogenia del lenguaje(estudio e investigación del desarrollo bio-socio-histórico de la capacidad de hablar en laespecie humana), la etnolingüística o antropología lingüística (estudio e investigación de lasrelaciones entre cultura y lengua), retórica y teoría de la argumentación (estudio e investigacióndel uso persuasivo de la lengua), semiótica ( estudio e investigación de los sistemas socialesde significación y comunicación), filosofía del lenguaje (estudio y reflexión sobre lasconcepciones y funciones del lenguaje conforme las distintas corrientes filosóf icas), laneurolingüística (estudio e investigación de la biología del lenguaje), la historia de la lengua(estudio e investigación de los procesos sociohistóricos de una lengua en particular), políticalingüística ( estudio e investigación de las aplicaciones de la lengua para fines e interesespolíticos), teoría de la comunicación mass-mediática (estudio e investigación de desarrollo yexpansión de los medios masivos de comunicación), la terminología ( estudio e investigacióndel uso especializado de la lengua en contextos académicos y científicos), la gramática textual,el análisis del discurso y la pragmática lingüística (estudio e investigación de las relacionessemánticas y situacionales de los enunciados y las enunciaciones de una lengua).

La enumeración anterior no es exhaustiva pero señala los capítulos más importantespara la formación de un docente frente al desafío de la enseñanza de la lengua y la literatura.Formación que no sólo debe ser competente en saberes gramaticales, entendida la gramáti cacomo el estudio y la investigación del funcionamiento sistemático de la lengua española, sinoademás solvente para describir y modificar la comunicación mediada por el lenguaje.

Prof. Miguel Espíndola

Page 43: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

42

Antología

Lírica

Page 44: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

43

Cómo se analiza o comenta un poema

(Lo que sigue pertenece al blog « Clásicos griegos y latinos en Jujuy », de laProfesora Patricia Calvelo, abierto especialmente para la Cátedra LiteraturasClásicas de este profesorado. La dirección del blog eshttp://jujuiensis.blogspot.com).

El título de esta entrada es muy categórico, pues parece ofrecer la recetamágica para analizar cualquier poema y no se trata de eso. No hay recetas nitrucos ni pasos a seguir. Cada poeta y cada poema tiene una manera de hablardiferente, como también algo distinto y nuevo para decir. Por eso, de lo que setrata es de saber escuchar y de respetar la individualidad de cada poema.Esta es solo una propuesta para aproximarse a un análisis. Espero que enalguna medida les sirva.

que, muy por el contrario, observa elementos cuya consideración esimprescindible para llevar a cabo cualquier tipo de análisis literario.

Antes de empezar, debemos tener en cuenta aquí que nos topamos con unagran dificultad: no trabajaremos con el poema griego original sino con unatraducción. Y, por muy buena que sea ésta, y por muy fiel que intente ser a suoriginal, siempre constituirá una versión, una visión particular del traductor.

Por esa razón tenemos que tener mucho cuidado al abordar el análisis. Lo ideales manejar la lengua original y poder redactar una propia traducción delpoema. Si esto no es posible, al menos hay que contar con el texto original y, sise afirma algo de una palabra en la composición española, hay que saber cuáles palabra original que está queriendo traducir.

Además, considerando que se trata de una traducción, aquí no corresponderealizar la versificación del poema.

Pues bien, al abordar el análisis de un texto lírico, podemos considerar lossiguientes ítems (pueden añadirse otros; el orden en que se los considere noimporta demasiado):> Explicación del título

> Tema/s> Yo lírico: cuál es la voz que aparece, que habla, que se construye en elpoema.> Tú lírico> Recursos estilísticos> Referencias mitológicas, históricas u otras

Es importante tener en cuenta que la sola descripción de estos elementos delpoema no es suficiente. Para poder interpretar, es necesario explicar para quéestán esos elementos ahí, cómo están funcionando. En otras palabras, porejemplo, hacer un recuento de los recursos estilísticos usados en un texto nosirve de nada si no explicamos qué sentido cobran en el texto.

Leamos, pues, el poema de Alceo cuyo análisis vamos a esbozar:

Page 45: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

44

El Hebros

Río el más bello, Hebros, junto a Ainosdesaguas en el mar azul de púrpura,

después de atravesar, roncando, el suelode Tracia, rica en potros,

y van muchas muchachas a explorarte,y con mimosas manos en sus muslostu agua maravillosa, como un óleo,

se encantan derramando.

El título nos sugiere la pregunta:responde: es un río que está junto a Ainos y desagua en el mar. Efectivamente,el Hebros desembocaba en el mar Egeo cerca de la colonia de Ainos. Comotodo río, el Hebros también era un dios, pero ese dato no resulta út il a la horade analizar este poema en particular, puesto que aquí se presenta como río,con todas las características de tal.

La estructura es sencilla: se compone de dos estrofas de cuatro versos cadauna. Esta disposición respeta la del texto griego, que tiene estrofas alcaicas,esto es, de cuatro versos (inventadas por Alceo, por eso llevan su nombre).

La disposición en estrofas y versos es lo que tradicionalmente se ha

poema.por el contenido. Pero para ello, debemos profundizar en la lectura del texto. Ycuando decimos esto, quiere decir que con una sola lectura no se puedeanalizar ningún texto, por más breve que sea: hay que leerlo y reflexionar sobreél varias veces.

Siempre buscamos en las composiciones líricas esa voz en primera persona

construye en el poema, no pertenece

se encuentran en las formas verbales y pronominales de primera del singular.Pero aquí no hay marcas del yo lírico. Lo que sí encontramos son marcas del

desaguasexplorartetu agua

El poema griego comienza con el vocativo, que en la traducción españoladivide el primer verso en dos, lo que logra un ritmo especial y fluido, y además

El poema está poblado de imágenes sensoriales, pero son de distinta calidaden una y otra estrofa. En todo el texto abundan las imágenes de movimiento:

formas verbales de la primera estrofa tienen como sujeto al mismo río, mientrasque las de la segunda corresponden a acciones realizadas por muchachas:

Page 46: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

45

aquellas que se internan en el río para mojarse. Vemos entonces que hay unapresencia masculina en la primera estrofa y una femenina en la segunda.

Las demás imágenes contribuyen a esta oposición masculino/femenino (o biena la identificación del río con lo masculino): lade la región que cruza, Tracia, que está connotado mediante el epíteto

porphyreos) que significa

porphýroo

. De alguna manera, entonces, el adjetivo está remitiendo almovimiento agitado de las olas del mar, además de señalar su color violento,encendido.

En cambio, en la segunda estrofa se instala la presencia femenina, con toda la

según la palabra elegida por el poeta griego. Se indican dos partes del cuerpode las jóvenes: las manos y los muslos, lo que sugiere caricias, enfatizado por

lquier líquido sino que lo utilizancomo un óleo, esto es, como un elemento que da placer a la piel.Así, todos los recursos lingüísticos están construyendo un encuentro amorosoentre el río y las muchachas. El poema tiene una profunda fuerza erótica.

Se quiere resaltar la belleza del río, no solo porque es bello en sí mismo, portoda su fuerza, su color, su vitalidad, sino porque atrae a muchachas vírgenes ylas enamora, las seduce con su agua maravillosa.

Vamos a ver otro poema de Alceo:

In vino veritas

Bebe conmigo, embriágate, Melánipo.¿Qué piensas, que una vez pases el freo

del Aqueronte, habrás de ver de nuevola pura luz del sol? No esperes tanto.

Ya Sísifo, el más sabio de los hombres,se creyó haber la Muerte sometido;

pero cruzó, siguiendo su destino,dos veces, con ser sabio, el Aqueronte;

y lo tiene penando el rey Cronidabajo la tierra oscura. No, no esperes:

si acaso es siendo joven cuando debesgozar de lo de aquí que Dios te envía.

Page 47: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

46

El editor y traductor de este poema, Juan Ferraté, lo tituló con un proverbiolatino atribuido a Plinio el Viejo, pero que viene a ser una versión de un versode Alceo. Dice el poeta

La frase podría servir de título a todo un conjunto de poemas de Alceo que sonara Alceo el vino

es ocasión para todo: tanto para las alegrías como para las tristezas. En la

poemas.

Antes de comenzar aclaremos el vocabulario desconocido. Hay una solapalabra que

potamósresulta una palabra muy atractiva o poética, es la que eligió el traductor paramantener el ritmo y la medida del verso.

El poema comienza con una invitación a beber. El yo lírico invita a compartir el

alocutario es también y sobre todo el lector.

Hay una referencia mitológica, o varias que constituyen, en definitiva, una sola.Se nos habla del Aqueronte, un río del infierno; de Sísifo, al que ya nos

subterráneo, de los muertos, uno de los hijos de Cronos.

El Aqueronte es el río del infierno que deben cruzar las almas de los difuntospara llegar al Hades, el reino de los muertos. Al parecer, todo se hunde en eserío salvo la barca de Caronte, quien, a cambio de una determinada paga, pasaa las almas de los recién fallecidos de una orilla a la otra. La concepción deinfierno de la mitología griega no es la misma que la de nuestra creencia comocatólicos. El infierno es el lugar a donde van todos los muertos, los justos y losmalvados claro que, una vez en el reino subterráneo, buenos y malos nocomparten la misma morada . Solo se puede ingresar allí después de muerto,y una vez que se entra, no se puede salir. No obstante, son varios los héroesque descendieron vivos y lograron regresar: Odiseo, Orfeo, Eneas, Hércules...y Sísifo.

De todos ellos, deberíamos nombrar a Sísifo en primer término. Sísifo está

En el texto griego se emplea un participio, señalado en negrita en la frase:"ándrwn pleîsta noeesámenos" que podemos traducir como "de los hombres,el que ha pensado más" (Gracias, Jorge Accame, por la ayuda en latraducción). Algo así como el más reflexivo o inteligente de los humanos.Efectivamente, Sísifo es el más astuto de los hombres, y a la vez el menosescrupuloso. Es protagonista de numerosos episodios mitológicos en los quese pone de manifiesto su astucia para conseguir cosas. Pero lo que aquí nosinteresa es cómo Sísifo escapa de la muerte. Por un altercado con Zeus, estedios le envía a Tánatos, la muerte, para que lo conduzca al Hades. Pero Sísifo

Page 48: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

47

logra engañar a Tánatos y encadenarlo, con lo que consigue librarse de supropia muerte pero además, evita la muerte de los humanos mientras mantienepreso a Tánatos. Finalmente debe intervenir Zeus, que obliga a Sísifo a liberara Tánatos, y éste puede retomar su oficio de matar. Obviamente, el primero enla lista de Tánatos es Sísifo... pero éste, antes de partir al Hades, le ordena asu esposa que no le rinda los honores fúnebres correspondientes. De modoque cuando Sísifo se presenta ante Hades, se queja indignadísimo de que s umujer no le ha tributado las honras fúnebres y logra que Hades le permitavolver a la tierra para reprenderla y corregirla. Claro que cuando regresa ahabitar entre los humanos, sigue viviendo y gozando todo lo que puede, eincluso dice el mito que vivió hasta una edad avanzada. Pero cuando hubo demorir definitivamente, Hades le impuso un castigo que no le dejaba tiempo paratramar una nueva huida: debía arrastrar una enorme roca hasta la cima de unacolina, luego de lo cual ésta rodaba nuevamente hacia abajo y Sísifo debíarecomenzar su tarea. Así, sin descanso. A ese castigo se refiere el poema

Ahora bien, veamos cómo funciona la referencia mitológica en el poema. El yolírico invita a beber a su interlocutor, Melánipo. Esa invitación es urgente, puespara animarlo introduce una pregunta retórica que, expresada en palabras de

ta a toda interrogación retórica es sabida, y eneste caso es obvia y definitiva: NO. Esto le da pie para introducir la referenciamitológica, que es un argumento de peso a la hora de apremiar a Melánipo abeber. Si Sísifo quiso escapar de la muerte pero n

órdenes enmarcan la alusión mitológica, con lo que podríamos decir queestructuran el poema en tres partes: invitación cita mitológica conclusión.

Ahora bien, el vino es, por decirlo de alguna manera, una excusa. Hemos de

Ese es el tema del poema y suele enunciarse con la frase latina Carpe diem,acuñada por el gran poeta latino Horacio. Esa urgencia de vivir ahora y no mástarde es mayor por cuanto hay que aprovechar la juventud, que cuando se va,como la vida misma, no regresa.

Espero que estas líneas los hayan ayudado y, especialmente, que hayandisfrutado de los poemas.Carpe diem,Patricia

Page 49: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

48

QUINTO HORACIO FLACOOda I, 5

Ad Pyrrham

Quis multa gracilis te puer in rosaperfusus liquidis urget odoribusgrato, Pyrrha, sub antro?cui flavam religas comam,

simplex munditiis? Heu quotiens fidemmutatosque deos flebit et asperanigris aequora ventisemirabitur insolens,

qui nunc te fruitur credulus aurea,qui semper vacuam, semper amabilemsperat, nescius auraefallacis. Miseri, quibus

intemptata nites. Me tabula sacervotiva paries indicat uvidasuspendisse potentivestimenta maris deo.

Versión libre de JORGE CALVETTI(extraído del número 2de la revista TARJA)

A Pirra

¿Qué gallardo mancebo hacia las rosasy hacia el placer tu cabellera lleva,y bañado en esencias olorosaste estrecha, Pirra, en regalada cueva?

¡Oh! Cuántas veces llegará hasta el llantosi siempre generosa hallarte esperael que hoy, suya, te goza, y con qué espantoverá huracán, tu brisa más ligera!

Porque ya firmes, los trocados diosesentre vientos oscuros y entre adioses

Por tu esplendor falaz yo fui engañado,por eso en una tabla he ofrendadoal dios del mar, mis húmedos vestidos!

Page 50: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

49

Soneto XVII

Pablo Neruda

NO TE AMO como si fueras rosa de sal, topacioo flecha de claveles que propagan el fuego:te amo como se aman ciertas cosas oscuras,secretamente, entre la sombra y el alma.

Te amo como la planta que no florece y llevadentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpoel apretado aroma que ascendió de la tierra.

Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,te amo directamente sin problemas ni orgullo:así te amo porque no sé amar de otra manera,

sino así de este modo en que no soy ni eres,tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.

El remordimiento

Jorge Luis Borges

He cometido el peor de los pecadosque un hombre puede cometer. No he sidofeliz. Que los glaciares del olvidome arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juegoarriesgado y hermoso de la vida,para la tierra, el agua, el aire, el fuego.Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su joven voluntad. Mi mentese aplicó a las simétricas porfíasdel arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.No me abandona. Siempre está a mi ladoLa sombra de haber sido un desdichado.

Page 51: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

50

Elegía a la muerte de Ramón SijéMiguel Hernández

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como el rayoRamón Sijé, a quien tanto quería)Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormentade piedras, rayos y hachas estridentessedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a partea dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrartey besarte la noble calaveray desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:por los altos andamios de las florespajareará tu alma colmenera

Page 52: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

51

de angelicales ceras y labores.Volverás al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,y tu sangre se irán a cada ladodisputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,llama a un campo de almendras espumosasmi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosasdel almendro de nata te requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero

Oda a la vida retiradaFray Luis de León

Qué descansada vidala del que huye el mundanal ruidoy sigue la escondidasenda por donde han idolos pocos sabios que en el mundo han sido!

Que no le enturbia el pechode los soberbios grandes el estadoni del dorado techose admira fabricadodel sabio Moro, en jaspes sustentado.

No cura si la famacanta con voz su nombre pregonerani cura si encaramala lengua lisonjeralo que condena la verdad sincera.

¿Qué presa a mi contentosi soy del vano dedo señalado?¿Si en busca de este vientoando desalentadocon ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río,o secreto seguro y deleitoso!Roto casi el navíoa vuestro almo reposohuyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,

Page 53: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

52

un día puro, alegre, libre quiero;no quiero ver el ceñovanamente severode a quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiérteme las avescon su cantar sabroso no aprendido;no a los cuidados gravesde que es siempre seguidoel que al ajeno arbitrio está atentido.

Vivir quiero conmigogozar quiero del bien que debo al Cielo.a solas, sin testigo,libre de amor, de celo,de odio, de esperanzas , de recelo.

Del monte en la ladera,por mi mano plantado, tengo un huerto,que con la primaverade bella flor cubiertoya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosapor ver y acrecentar su hermosuradesde la cumbre airosauna fontana purahasta llegar corriendo se apresura.

Y luego sosegada,el, paso entre los árboles torciendo,el suelo de pasadade verdura vistiendoy con diversas flores va esparciendo.

El aire el huerto oreay ofrece mil olores al sentido;los árboles meneacon un manso ruidoque del oro y del cero pone olvido.

Téngame su tesorolos que de un falso leño se confían;no es mío ver el llorode los que desconfíancuando el cierzo y el álbrego porfían.

La combatida antenacruje, y en ciega noche el claro díase torna , al cielo suenaconfusa voceríay la mar enriquecen a porfía.

Page 54: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

53

A mí una pobrecillamesa de amable paz bien abastadame basta, y la vajillade fino oro labrada,sea de quien la mar no teme airada.

Y mientras miserable-mente se están los otros abrasandocon sed insaciabledel peligroso mando,tendido yo a la sombra esté cantando.

A la sombra tendido,de hiedra y lauro eterno coronado,puesto el atento oídoal son dulce acordadodel plectro sabiamente meneado.

Oda a las papas fritasPablo Neruda

Chisporroteaen el aceitehirviendola alegríadel mundo:las papasfritasentranen el sarténcomo nevadasplumasde cisne matutinoy salensemidoradas por el crepitanteámbar de las olivas.El ajoles añadesu terrenal fragancia,la pimienta,polen que atravesó los arrecifes,yvestidasde nuevocon traje de marfil, llenan el platocon la repetición de su abundanciay su sabrosa sencillez de tierra.

Page 55: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

54

Romance del prisionero

Que por mayo era, por mayo,cuando hace la calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor;sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisión;que ni sé cuándo es de díani cuándo las noches son,sino por una avecillaque me cantaba al albor.Matómela un ballestero;déle Dios mal galardón.

Soneto del divino amorAlfonsina Storni

Te ando buscando, amor que nunca llegas;te ando buscando, amor que te mezquinas.Me aguzo por saber si me adivinas;me doblo por saber si te me entregas.

Las tempestades mías, andariegas,se han aquietado sobre un haz de espinas;sangran mis carnes gotas purpurinasporque a salvarte, oh niño, te me niegas.

Mira que estoy de pie sobre los leños,que a veces bastan unos pocos sueñospara encender la llama que me pierde

Sálvame, amor, y con tus manos purastrueca este fuego en límpidas dulzurasy haz de mis leños una rama verde.

Poema del renunciamientoJosé Ángel Buesa

Mon ame a son secret...ARVERS

Pasarás por mi vida sin saber que pasaste.Pasarás en silencio por mi amor y, al pasar,fingiré una sonrisa como un dulce contrastedel dolor de quererte... y jamás lo sabrás.

Page 56: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

55

Soñaré con el nácar virginal de tu frente;soñaré con tus ojos de esmeraldas de mar;soñaré con tus labios desesperadamente;soñaré con tus besos... y jamás lo sabrás.

Quizás pases con otro que te diga al oídoesas frases que nadie como yo te dirá;y, ahogando para siempre mi amor inadvertido,te amaré más que nunca... y jamás lo sabrás.

Yo te amaré en silencio, como algo inaccesible,como un sueño que nunca lograré realizar;y el lejano perfume de mi amor imposiblerozará tus cabellos... y jamás lo sabrás.

Y si un día una lágrima denuncia mi tormento,el tormento infinito que te debo ocultar ,

te diré sonriente: «No es nada... ha sido el viento».Me enjugaré una lágrima... ¡y jamás lo sabrás!

SonetoFrancisco Luis Bernárdez

Si para recobrar lo recobradodebí perder primero lo perdido,si para conseguir lo conseguidotuve que soportar lo soportado,

si para estar ahora enamoradofue menester haber estado herido,tengo por bien sufrido lo sufrido,tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobadoque no se goza bien de lo gozadosino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendidoque lo que el árbol tiene de floridovive de lo que tiene sepultado.

Romance de la niña cordobesaFrancisco Luis Bernárdez

En su vecindad el tiempoparece que no corriera,pues el invierno es verano,y el otoño, primavera:las noches se vuelven días,

Page 57: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

56

los días no tienen fecha,y cuando el sol se terminaparece que el sol empieza.Sus ojos siempre lejanosa pesar de su presencia(porque miran de muy lejosaunque miren de muy cerca)son dos pájaros oscuros,desterrados de la tierra:uno se llama nostalgiay otro se llama tristeza.Las mañanas y las tardesde Córdoba son más bellasque las del resto del mundoporque la frente las sueña;y las noches de los otros(para mí no puede haberlas)han aprendido su oficioen la de su cabellera.Su voz es como el arroyopensativo de la tierra,que dulcifica el paisajepor más huraño que sea,pues aunque sus aguas dulcesvan pensando en lo que piensan,dejan como por descuidouna flor en cada piedra.En mi vida he visto nadacomo sus manos morenaspara alumbrar mi caminocon la luz de sus estrellas:la derecha me señalael rumbo de su cabeza.Y el seguro derroterode su corazón la izquierda.Su presencia es como el vinoque, junto a la chimenea,toma el viajero cansadopara recobrar sus fuerzas,mientras el viento y la lluviaestán llamando a la puerta,como queriendo decirleque en el camino lo esperan.Quiero vivir en un mundomaravilloso que tengasu frente por horizontey sus ojos por fronteras,sin más noches que la dulcenoche de su cabellera,ni más estrella de plataque las de sus manos buenas,soñando mañana y tarde,

Page 58: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

57

por única recompensa,con el laurel de su nombrepara ceñir mi cabeza,y dando todas las vocesmusicales de la tierrapor una sola palabrade la niña cordobesa.

Estar enamoradoFrancisco Luis Bernárdez

Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre justode la vida.

Es dar al fin con la palabra que para hacer frente ala muerte se precisa.

Es recobrar la llave oculta que abre la cárcel en queel alma está cautiva.

Es levantarse de la tierra con una fuerza que reclamadesde arriba.

Es respirar el ancho viento que por encima de la carnese respira.

Es contemplar desde la cumbre de la persona la razónde las heridas.

Es advertir en unos ojos una mirada verdadera quenos mira.

Es escuchar en una boca la propia voz profundamenterepetida.

Es sorprender en unas manos ese calor de la perfectacompañía.

Es sospechar que, para siempre, la soledad de nuestrasombra está vencida.

Estar enamorado amigos, es descubrir dónde se juntancuerpo y alma.

Es percibir en el desierto la cristalina voz de un ríoque nos llama.

Es ver el mar desde la torre donde ha quedado prisioneranuestra infancia.

Es apoyar los ojos tristes en un paisaje de cigüeñasy campanas.

Es ocupar un territorio donde conviven los perfumesy las armas.

Es dar la ley a cada rosa y al mismo tiempo recibirlade su espada.

Es confundir el sentimiento con una hoguera que del pechose levanta.

Es gobernar la luz del fuego y al mismo tiempo ser esclavode la llama.

Es entender la pensativa conversación del corazóny la distancia.

Es encontrar el derrotero que lleva al reino de la música

Page 59: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

58

sin tasa.

Estar enamorado, amigos, es adueñarse de las nochesy los días.

Es olvidar entre los dedos emocionados la cabezadistraída.

Es recordar a Garcilaso cuando se siente la canciónde una herrería.

Es ir leyendo lo que escriben en el espacio las primerasgolondrinas.

Es ver la estrella de la tarde por la ventana de unacasa campesina.

Es contemplar un tren que pasa por la montaña con lasluces encendidas.

Es comprender perfectamente que no hay fronteras entreel sueño y la vigilia.

Es ignorar en qué consiste la diferencia entre la penay la alegría.

Es escuchar a medianoche la vagabunda confesiónde la llovizna.

Es divisar en las tinieblas del corazón una pequeñalucecita.

Estar enamorado, amigos, es padecer espacio y tiempocon dulzura.

Es despertarse una mañana con el secreto de las floresy las frutas.

Es libertarse de sí mismo y estar unido con las otrascriaturas.

Es no saber si son ajenas o son propias las lejanasamarguras.

Es remontar hasta la fuente las aguas turbias del torrentede la angustia.

Es compartir la luz del mundo y al mismo tiempo compartirsu noche oscura.

Es asombrarse y alegrarse de que la luna todavíasea luna.

Es comprobar en cuerpo y alma que la tarea de ser hombrees menos dura.

Es empezar a decir siempre, y en adelante no volvera decir nunca.

Y es, además, amigos míos, estar seguro de tener lasmanos puras.

Señalada por el índice del solRafael Bielsa

La recuerdo a mi madre algunas tardescuando cedo a la costumbre de la siesta;de chico era penado no dormirla,con terribles temporadas sin veredas.

Page 60: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

59

La recuerdo a mi madre soberana,sobre un inquieto trompo de polleras,sonriente como bota que han lustrado,victoriosa como trigo que verdea.

Se entendía con los gallos y la luna,si quería que le dieran hora buena,y para ella el día ya era viejo,cuando el sol asomaba a sus tareas.

Era un garito oscuro la cocina,y allí ganaba ella sus apuestas,en un truco con naipes de lechuga,o un billar culinario con ciruelas.

A los patios enormes de la infancia,iba mi madre y allí dejaba huellas;cada año hasta hoy las ha seguidoel malvón para encontrar la primavera.

Ella hizo de la vida y sus suburbios,una cuestión de amor y de pureza,señalada por el índice del sol,anda mi madre para que yo la vea.

Señalada por el índice del sol,anda mi madre para que yo la vea.

Penas y alegrías del amorRafael de León

Mira cómo se me pone la pielcuando te recuerdo;por la garganta me subeun río de sangre frescode la herida que atraviesade parte a parte mi cuerpo;tengo clavos en las manosy cuchillos en los dedosy en la sien una coronahecha de alfileres negros.Mira cómo se me pone la pielcada vez que me acuerdoque soy un hombre casadoy sin embargo te quiero.Entre tu casa y mi casahay un muro de silencio,de hortigas y de chumberas,de cal, de arena y de viento,de madreselvas oscuras

Page 61: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

60

y de vidrios en acecho,un muro para que nuncalo pueda saltar el puebloque está rondando la llaveque guarda nuestro secreto,si yo sé bien que me quieresy tú sabes que te quieroy lo sabemos los dosy nadie puede saberlo.Salgo de mi casa al camposólo con un pensamientopor acariciar a solasla tela de aquel pañueloque se te cayó un domingocuando venías del puebloY que no te he dicho nuncami vida... que yo lo tengo.Y lo estrujo entre mis manoslo mismo que a un limón nuevoy miro tus iniciales y lasrepito en silenciopara que ni el campo sepalo que yo te estoy queriendo.Ayer en la plaza nuevavida... no vuelvas a hacerlote vi besar a mi niño,a mi niño el más pequeño.Y cómo lo besarías...ay virgen de los remedios,que fue la primera vezque a mí me diste un beso.Llegué corriendo a mi casa,alcé a mi niño del sueloy sin que nadie me viera,como un ladrón en acecho,en su cara de amapolamordió mi boca tu beso.Ay qué alegría, y qué penaquererte como te quiero.Mira, pase lo que pase,aunque se hunda el firmamento,aunque a tu nombre y el míolo pisoteen por el suelo,aunque la tierra se abray aún cuando lo sepa el puebloy eleven nuestra banderade amor a los cuatro vientos,sigue queriéndome así,tormento de mis tormentos.Ay, qué alegría y qué penaquererte como te quiero.

Page 62: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

61

Soneto a tus víscerasBaldomero Fernández Moreno

Harto ya de alabar tu piel dorada,tus externas y muchas perfecciones,canto al jardín azul de tus pulmonesy a tu tráquea elegante y anillada.

Canto a tu masa intestinal rosadaal bazo, al páncreas, a los epiplones,al doble filtro gris de tus riñonesy a tu matriz profunda y renovada.

Canto al tuétano dulce de tus huesos,a la linfa que embebe tus tejidos,al acre olor orgánico que exhalas.

Quiero gastar tus vísceras a besos,vivir dentro de ti con mis sentidos...Yo soy un sapo negro con dos alas.

Alejandra PizarnikAlgunos poemas de Árbol de Diana

13explicar con palabras de este mundoque partió de mí un barco llevándome

20a Laure Bataillon

dice que no sabe del miedo de la muerte del amordice que tiene miedo de la muerte del amordice que el amor es muerte es miedodice que la muerte es miedo es amordice que no sabe

23una mirada desde la alcantarillapuede ser una visión del mundola rebelión consiste en mirar una rosahasta pulverizarse los ojos

Cold in hand bluesy qué es lo que vas a decirvoy a decir solamente algoy qué es lo que vas a hacervoy a ocultarme en el lenguajey por quétengo miedo

Page 63: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

62

Mendiga vozY aún me atrevo a amarel sonido de la luz en una hora muerta,el color del tiempo en un muro abandonado.

En mi mirada lo he perdido todo.Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay.

Solo un nombrealejandra alejandra

debajo estoy yoalejandra

Poemas de Café de la luz de Ernesto Aguirre

XVIINo de aguasino de pájaroses este ríoque bajatempranoen la mañana.

XXVEn el embravecido océanode tus ojosun dolorido pezpor un instantefue vistobuscando tierra firme.

XXXIVTengo recuerdossuficientescomo para caeren el olvidosin dolor.

XLIIITipos rarosestos carpinterossaben de árboleslimpios de pájarospor eso trabajansilbando.

Page 64: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

FORMACION GENERAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº5 “JOSE EUGENIO TELLO”

INGRESO 2.012

Page 65: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

1

INICIACIÓN AL ESTUDIO DE NIVEL SUPERIOR

Iniciarse en el estudio implica haber tomado la decisión de reconocer unaactividad que permita preparase en un campo de la ciencia para hacer de ello unade las actividades principales de nuestra vida. Implica que uno ha elegido el caminode la vía intelectual para producir cambios en la propia persona y a través de lafutura actividad derivada del profesionalismo que se adquirirá, hacer extensivosesos cambios en el mundo en el que vivimos.

Ser estudiante de Nivel Superior No Universitario implica una nuevaconstrucción de identidad a la vez que se desarrollan nuevos roles.

El status de estudiante terciario, tendrá que ver con nuevas organizaciones ennuestra vida. Nuestra familia tendrá que poder reconocer que nos hemosembarcado en una empresa, no difícil, pero requerirá seguramente de compromisopersonal y familiar.

Implicará construir un nuevo proyecto de vida en el que la meta de lograr eltítulo de Nivel Superior tendrá que incluir algunos cambios, entre ellos un nuevoaprovechamiento del tiempo, una buena definición de prioridades y la necesidad deaprovechar al máximo los materiales de estudio. Hará falta un lugar para estudiar,pero por sobre todas las cosas hará falta que en el grupo familiar se vea queestudias. Esto hará que tu familia poco a poco se vaya dando cuenta que esto esmuy importante para tu futuro. Estaremos frente a un desafío el cuál no essolamente haber elegido una carrera sino haber optado por un proyecto de vida.

Le aconsejamos que para avanzar en su carrera tome en cuenta las siguientesrecomendaciones: piense en su elección, asegúrese de que la carrera le agrada,planifique sus tiempos, organícese, pida ayuda a profesores , compañeros ofamiliares, no se desanime, trabaje en grupo, siempre hay otro que nos da elaliento que a veces perdemos, si hay algún tipo de ayuda extra en la institución ofuera de ella, utilícela, aprenda metodologías de estudio, domine la escritura y lalectura académica, no abandone lo que ha empezado.

Estudiar es una tarea revestida de rigurosidad, por ello presentamos aquí a loque será el objeto de su estudio introduciendo para la comprensión del mismoalgunas técnicas que le permitirán una mejor comprensión del mismo.

Le invitamos a que considere algunos aspectos que son necesarios para tenerla condición de estudiante. Hágase esta prueba y comience a actuar para mejorardesde ya su rendimiento.

CONDICIONES GENERALES DE ESTUDIO

¿Al leer un texto puedo concentrarme?

¿Mientras estudio controlo la imaginación?

¿Dedico tiempo suficiente al estudio?

¿Cumplo con el horario de estudio que me propongo?

¿Dejo mi tarea incompleta?

¿Pierdo tiempo atendiendo cosas que interrumpen mi estudio?

¿Busco un lugar cómodo e iluminado para estudiar?

Page 66: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

2

¿Dedico tiempo en el fin de semana par organizar la tarea para lasemana siguiente?

¿Duermo las horas suficientes?

¿Estudio de noche?

¿Puedo estudiar en grupo?

¿Prefiero estudiar solo?

¿Estudio teniendo en cuenta el programa de la materia?

¿Conozco en profundidad el material de estudio?

¿Consulto libros?

¿Mantengo buena relación con los profesores?

¿Los consulto sobre mis dudas?

¿Durante las evaluaciones olvido frecuentemente lo que heestudiado?

¿Razono lo que leo?

Aquí entonces algunas sugerencias para mejorar su futuro rendimiento.

TÉCNICA DE LECTURA VELOZ

Le sugerimos lea un texto durante un minuto, cuente las palabras. Esa es suvelocidad de lectura por minuto. Se estima que un estudiante de nivel superiordebe leer entre 250 y 350 ó más palabras por minuto.

Si esto no es así para Usted, aquí van algunas sugerencias:

- lea de corrido con la vista.

- no pronuncie las palabras en su garganta.

- No vuelva la vista sobre lo ya leído

- Trate de leer varias palabras a la vez con un solo golpe de vista.

TÉCNICA DEL SUBRAYADO

Una vez que ha leído todo el texto que es objeto de su estudio, debe poderdestacar las ideas más importantes, ya que en ellas están los conceptos queformarán parte de sus aprendizajes.

TÉCNICA DE LA NOTA MARGINAL

Utilizando el mismo texto que subrayó, exprese en pocas palabras, al lado delpárrafo el concepto más destacado. Posteriormente esa será la idea que usteddeberá recordar. Recuerde que lo que se lee se recuerda una vez, lo que se escribeequivale a haberlo leído nueve veces, pero cuando usted lo ponga en práctica no loolvidará más.

Es una síntesis de la idea principal expresada como título del párrafo.

Permite: Sintetizar el subrayado

Ver claramente la estructura temática y racional del tema.

Page 67: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

3

La síntesis se anotará en pocas palabras al margen de la página y allado del párrafo.

TÉCNICA DEL COMENTARIO SOCIAL

Ahora usted se irá adentrando poco a poco en un nuevo mundo deconocimientos. Comente de sus nuevas experiencias de saber con sus familiares oamigos. Si está estudiando hable de aquello que está aprendiendo, le ayudará arecordar y además colaborará a que otros conozcan cosas nuevas.

TÉCNICA DE RESUMEN

Es una de las formas de reducción de un texto

Se logra:

Transcribiendo las ideas principales.

Respetando el orden de desarrollo de las ideas

Respetando el lenguaje y conceptos básicos del autor

Respetando la puntuación que presenta el texto original

Uniendo todas las ideas principales.

TÉCNICA DE SÍNTESIS:

La síntesis es un trabajo de reelaboración personal de lo leído y un medio paradesarrollar las capacidades de expresión del pensamiento. Cada uno debe conocersus capacidades y necesidades, y en función de ellas, elegir el procedimiento desíntesis que más convenga.

Es necesario, durante el entrenamiento de esta técnica que el alumno realiceun resumen del texto para luego sobre la base de éste intente la síntesis.

VENTAJAS:

Ayuda a recordar mejor el tema estudiado.

Obliga a descubrir lo esencial que se pretende transmitir en un texto.

Estimula la capacidad de expresión y el juicio crítico.

Ayuda a permanecer concentrado.

TÉCNICA DEL CUADRO SINÓPTICO

Las ideas aparecen clasificadas, distribuidas por niveles o rangos yordenadas desde el punto de vista de las relaciones lógicas que las enlazan. Esterecurso se denomina sinopsis y las relaciones entre las ideas aparecenrepresentadas por paréntesis, llaves y corchetes.

VENTAJAS:

Ventajas

Ayuda a recordar mejor Permite controlar si estamos

aprendiendo Nos obliga a descubrir las ideas

esenciales Nos mantiene atentos y

concentrados Favorece el enriquecimiento del

lenguaje

Page 68: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

4

Hace visible las relaciones abstractas entre las ideas.

Facilita la percepción de la estructura del tema y por ende de sucomprensión.

Explicar e interpretar el cuadro sinóptico es uno de los mejores ejercicios dereflexión y memorización de lo que se está estudiando.

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CUADRO SINÓPTICO

Identificar el tema central

Subrayar las ideas principales

Distribuir las ideas subrayadas en un cuadro de modo que comience con eltema central, continúe con las ideas principales y de ellas se desprendan lasdemás ideas que le siguen en importancia

Marcar las relaciones entre las ideas con llaves, corchetes y paréntesis.

Recuerde que el cuadro sinóptico tiene una gráfica que le caracteriza

Le recomendamos aplicarla habitualmente. Le ayudará a comprobar si es queusted tiene los conceptos e ideas necesarias para exponer convenientemente latemática de su estudio.

TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE UNA RED CONCEPTUAL

La red conceptual es algo más que una técnica. Es la representación gráfica decómo va conectando nuestro cerebro las ideas que estamos trabajando, es tambiénuna de las formas más efectivas de conectar los conceptos que estamos trabajandocon algunas ideas que conocíamos. Este mecanismo de conectar lo nuevo con loque ya sabíamos ayuda a recordar lo que estamos aprendiendo y colaborará a quetengamos un mejor rendimiento aplicando lo que estamos incorporando comoconocimiento nuevo.

Consiste en primer lugar en encontrar la idea nueva, o el concepto nuevo queestamos trabajando, luego conectarlo con la mayor cantidad de relaciones queseamos capaces de encontrar.

- característicaque destaco enprimer lugar

- característicaque destaco ensegundo lugar

- etc

Idea o concepto principal

Page 69: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

5

Utilizamos en esta actividad algunos vocablos a los que llamamos conectores,algunos de ellos pueden ser: de esta manera, por tanto, en consecuencia, de allíque, con, se relaciona con, se refiere a, tiene que ver con, etc…

Algunos llaman a esta técnica mapa conceptual, o mapa semántico. No es elmomento de expresar sus diferencias pero lo pertinente es destacar que es unatécnica que nos permite relacionar. Esta relación de conceptos, de conocimientosnuevos y los que ya poseemos, es lo que implica aprender. En los textospresentados intente ejercitarse.

La red conceptual puede expresarse con varios tipos de gráficas una de ellases la que te proponemos acontinuación:

TÉCNICA DE LA REESCRITURA

Luego de haber seleccionado tanto las principales temáticas, como las ideas ycaracterísticas más relevantes de cada una de ellas, es conveniente intentar re-escribir el texto con sus propios aportes de comprensión, esto es de fundamentalimportancia, primero a usted le ayudará a corroborar cuánto sabe de lo que estáestudiando y luego a quien lo evalúe le dará el indicio más relevante del alcance dela comprensión del tema.

UN MENSAJE FINAL

Así como al inicio de esta cartilla presentábamos al estudio como un caminocomplejo con ciertas rigurosidades, queremos decirle que este camino podrátransitarlo con soltura con la firme decisión de confiar en usted mismo, conorganización y con el apoyo que los docentes estamos dispuestos a brindarle.

Ánimo y éxitos!

Relación 1

Relación 2

Idea principal

Page 70: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

6

TEXTOS PARA LEER, ANALIZAR Y REFLEXIONAR

TEXTO 1

HACIA UNA INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE FORMACIÓNDOCENTE EN ARGENTINA

Se realiza en este documento un esfuerzo especial por articular una visiónpanorámica del sistema formador. Sobre algunas cuestiones a las que nosvamos a referir, se sabe que se sabe poco, ya que es un proceso político degran complejidad como es el fortalecimiento de la institucionalidad.

Partiremos de la enunciación de la sanción en 2006 de la Ley 26.206 deEducación Nacional, la que abre una etapa en el campo de la formacióndocente, expresada en la creación del INFD (Instituto Nacional de FormaciónDocente)

EL SISTEMA FORMADOR Y LA PRODUCCIÓN DE SABERESESPECÍFICOS

En Argentina, se sostienen ofertas de formación de docentes para diferentesniveles; en el caso de la formación de profesores, ofertas de formación endistintas áreas; ofertas de formación docente y técnica superior, todas ellas encombinaciones variables según la institución de que se trate.

La docencia es una profesión de características singulares. Al menos cuatrorasgos la diferencian de otras, y conducen a reflexiones sobre lasparticularidades que debe asumir el sistema formador, en tanto tiene porfunción preparar para el ingreso a la profesión y para sostener su desarrollo:

1. El status profesional de la docencia es particular, cargado de unaambigüedad que no está exenta de polémicas. Debido al conocimientoespecializado que supone su ejercicio y a los niveles de responsabilidad yautonomía que exige, es legítimo considerarla una profesión; al mismo tiempo,en tanto el trabajo de enseñar es un trabajo de interés público y que se realizaen un sistema institucional también público como es el educativo, laprofesionalidad no se ejerce a la manera de las profesiones liberales, sino quese encuentra fuertemente regulada por el Estado.

2. Se trata de una profesión masiva, debido a la escala del sistema institucionalen que se desarrolla, universal en niveles como el primario, con mandatos deuniversalización en otros como el inicial y el secundario, y en una tendenciageneral a la expansión del conjunto (Esteve, 2007). En consecuencia, elsistema formador debe encontrar formas de dar respuesta a la condición de

Page 71: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

7

masividad de los destinatarios de sus acciones, especialmente si se propone eldesarrollo profesional de quienes ejercen la profesión.

3. A pesar de la masividad de los puestos de trabajo docente, la docencia esuna actividad internamente diferenciada en cuanto a los saberes que serequieren para su ejercicio, y en cuanto a las funciones que desempeñan susprofesionales. El trabajo docente es un trabajo especializado: las capacidadesrequeridas para enseñar en cada una de las áreas, niveles y modalidades sondemasiado específicas como para que sea posible proponer esquemascompletamente genéricos de formación.

4. La docencia es una profesión que hace de los saberes y de la transmisióncultural su sentido sustantivo, pero guarda una relación peculiar con talessaberes. Por un lado, porque transmite un saber que no produce; por otro lado,porque para poder llevar a buen término esa transmisión, produce un saber queno suele ser reconocido como tal (Terigi, 2007a).

La formación de docentes comparte con el conjunto de la docencia estoscuatro rasgos, pero responde al último de ellos de manera singular.Encontramos aquí un rasgo de identidad del sistema formador, un asuntorespecto del cual no puede ser sustituido por ninguna otra instanciainstitucional: puede proponerse como asunto propio del sistema formador, laproducción de saberes sobre la enseñanza, sobre el trabajo docente y sobre laformación.

Se trata de un rasgo de identidad cuyas potencialidades son enormes, estorequiere de la especialización disciplinar que lo aspirantes deben acreditar máslas capacidades y conocimientos específicos que se requieren para laformación de maestros y profesores tales como el análisis de problemaspedagógicos en situaciones escolares, el conocimiento del nivel para el que seforma, la pertinencia en las relaciones de colaboración que se plantean con lasescuelas, o el establecimiento de conexiones adecuadas y potentes entre loscontenidos disciplinares y la tarea docente para la que se forma. ..se trata deavanzar hacia un sistema formador que mejore la oferta de formación y queprovea al sistema educativo de los recursos humanos que necesita en laactualidad.

Page 72: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

8

TEXTO 2

UNA ESCUELA SECUNDARIA QUE REQUIERE REPENSAR LAFORMACIÓN DE SUS PROFESORES

La obligatoriedad de la escuela secundaria abre un nuevo horizonte que nosconvoca a repensar la formación de sus profesores con una perspectiva aúnmás desafiante que la que sin dudas se impone hace años en muchos paísespreocupados por el fracaso en el aprendizaje de los jóvenes, la rigidización delas formas de enseñar, la obsolescencia de algunos contenidos y la pérdida desentido de este ciclo para docentes y estudiantes.La secundaria de hoy desafía el carácter selectivo y las trayectorias escolaresinterrumpidas que caracterizaron al nivel medio. Tiene también el desafío deencontrar nuevos y diferentes caminos para constituirse en el espacio de latransmisión y recreación de conocimientos valiosos para los jóvenes y para lasociedad.El mandato social actual renueva la confianza en la escuela como lugarprivilegiado para la inclusión a través del conocimiento y para la concreción deuna experiencia educativa donde el encuentro con los adultos permita latransmisión del patrimonio cultural y la enseñanza de los saberes socialmenterelevantes para la construcción de una sociedad en la que todos tengan lugar yposibilidades de desarrollo.Para ello, los docentes y las escuelas deben encaminarse hacia la construcciónde formas de escolarización que reconozcan las características de la etapaadolescente y juvenil en sus diversas formas de expresión, para incluirefectivamente a los jóvenes y acompañarlos en la construcción de su proyectode futuro.La formación de los futuros docentes constituye una de las estrategiasfundantes para hacer frente al nuevo mandato social pero ¿qué docentesqueremos formar y cómo lo haremos?Uno de los debates de las últimas décadas ha planteado el siguienteinterrogante: ¿qué peso y espacio asignar en la formación de los profesores desecundaria a los contenidos disciplinares específicos, a la denominadaformación de fundamento y a la formación didáctico pedagógica?Diversas investigaciones (Mar tin,1999; Pogré, 2003, 2005; Robalino & Corner

2006) dan cuenta de que lo que hace la diferencia en la formación no es elquantum de cada uno de estos campos sino el modo en que estos se articulanen los procesos formativos.

Esto implicaría entender que los futuros profesores deben adquirir en suformación el dominio de determinados marcos conceptuales rigurosos que los

Page 73: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

9

habiliten tanto para seguir profundizando en la disciplina como para podertransformar estos conocimientos en contenidos a ser enseñados.

Desde esta perspectiva implica partir de diferentes asunciones: que laformación docente está marcada por las propias experiencias como alumno,que comienza con el ingreso a la institución formadora, que continúa luego degraduado en el proceso de socialización profesional y se desarrolla a lo largode toda la vida profesional.El desafío, es la formación de un docente autónomo, capaz de trabajar enequipo, con dominio disciplinar y un fuerte compromiso ético y técnico con losresultados de aprendizaje de sus alumnos, al intentar enseñar de manerasignificativa esos contenidos a una diversidad de jóvenes que habitan yhabitarán las aulas de la secundaria.

Se trata de poner el acento en un enfoque de la formación que se refiere, alproceso personal de construcción de identidad, que debe realizar cada futurodocente a la construcción de la base conceptual necesaria para enseñar y a laconstrucción de un reper-torio de formas docentes apro-piadas para lassituaciones de enseñanza que deberá enfrentar. Como se advierte esteenfoque se contrapone al concepto de “preparación específica para algo” y enlo posible con herramientas a prueba de fuego. Más bien, sostiene que elaprendizaje docente es una tarea que cada profesor comienza durante elperíodo de su formación inicial, lo sigue haciendo con cierto nivel deinseguridad en los primeros dos o tres años de docencia y continúa haciéndolodurante el resto de su vida profesional, aun cuando el aprendizaje del expertocambie en términos de focos de atención o necesidades” (Ávalos, 2005, p.14).

OBSERVACIÓN:

La bibliografía disponible sobre formación docente es amplísima y, por lanaturaleza de este trabajo, no se incluyen aquí todos los textos que hanfuncionado como referencias en las elaboraciones, sino sólo aspectos de loscitados.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN CONSULTADA:

- ACOSTA, Felicitas (2007). Tendencias internacionales en la formacióndocente.

Page 74: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

10

Informe final de consultoría realizada para el IIPE- UNESCO, sede RegionalBuenos Aires, proyecto “Instituto Nacional de Formación Docente. PlanNacional, Estrategias 6 y 7”. Buenos Aires, septiembre 2007.

- BERTONI, María Luz; CANO, Daniel (1990). “La educación superior argentinaen los últimos veinte años: tendencias y políticas”. En: Propuesta Educativa - 2– 2, pp. 11/24. Buenos Aires, 1990.

- CEOP (Centro de Estudios de Opinión Pública). Consulta Nacional sobreFormación Docente Inicial y Continua. Informe final (versión sujeta a revisión,de circulación restringida). Buenos Aires, abril de 2007.

- CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Resolución CFCyE Nº32/93 (Documento A-3).

- CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Resolución CFCyE Nº36/94 (Documento A-9).

- CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Resolución CFCyE Nº52/96 (Documento A-11).

- CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Resolución CFCyE Nº63/97 (Documento A-14).

- CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN.. Resolución 251/05.Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y continua- Informe Final.Argentina, Diciembre del 2005.

- DAVINI, María Cristina (coordinadora). Estudio de la calidad y cantidad deoferta de la formación docente, investigación y capacitación en la Argentina.Informe Final (Versión preliminar- Documento de circulación restringida).Agosto 2005. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

- DIKER, Gabriela (2007). “Maestros y profesores. Itinerarios formativos,carreradocente y condiciones de trabajo”. En AAVV (2007): La educación en debate:Desafíos para una Nueva Ley. Memorias de las Jornadas de Reflexión Públicahomónimas. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

- DIKER Gabriela y TERIGI Flavia (1997). La formación de maestros yprofesores:hoja de ruta. Buenos Aires, Paidós.

- ESTEVE, José María (2006). “Identidad y desafíos de la condición docente”.En

Page 75: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

11

Emilio Tenti Fanfani (comp.): El oficio del docente. Vocación, trabajo yprofesión en el siglo XXI. Buenos Aires, Siglo XXI/IIPE-UNESCO/FundaciónOSDE.

- FLINDERS, David J.; NODDINGS, Ned y THORNTON, Stephen J. (1986). “Elcurriculum nulo: sus bases teóricas y sus implicaciones prácticas”. En:CurriculumInquiry, 16 (1) Spring 1986, pp. 33/ 42. Traducción.

- HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid,Morata.

- INFD/ MECyT. Plan Nacional de Formación Docente. Documento para ladiscusión. Buenos Aires, marzo de 2007.

- Ley de Educación Nacional (Ley Nº 26.206).

- MAZZOLA, C., “La evaluación y la autonomía universitaria”. En: Marquina, M.ySoprano, G. (coord.), Ideas sobre la cuestión universitaria. Aportes de laRIEPESAL al debate sobre el nuevo marco legal para la Educación Superior.UNGS, Buenos Aires, 2007.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DIRECCIÓNNACIONAL DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDADEDUCATIVA(2007). La formación docente en el marco de la educación superior nouniversitaria. Una aproximación cuantitativa a su oferta de carreras,capacitación, investigación y extensión. Buenos Aires, mayo de 2005.

- Revista Perspectivas Vol.XXXIII, Nº 3. Septiembre 2002 www.bie.unesco.org- RINESI, E. y SOPRANO, G., “Universidad, Estado y sociedad. Los sentidosde laautonomía y la heteronomía en la experiencia de la universidad públicaargentina”.En: Marquina, M. y Soprano, G. (coord.), Ideas sobre la cuestión universitaria.Aportes de la RIEPESAL al debate sobre el nuevo marco legal para laEducaciónSuperior. Buenos Aires, UNGS, 2007.

Page 76: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

12

- TERIGI, Flavia (2007a). “Exploración de una idea. En torno a los saberessobre lo escolar”. En FRIGERIO, Graciela, DIKER, Gabriela y BAQUERO,Ricardo (comps.) (2007): Lo escolar y sus formas. Buenos Aires, Del Estante.

TEXTO 3

LIBERTAD Y CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN

“CONSTRUYENDO RELACIONES MÁS CONFIABLESEN EL ÁMBITO EDUCATIVO”.

“La verdadera sabiduría consiste en saber que se sabe lo que se sabe ysaber que no se sabe lo que no se sabe”.

...”se confía en los jóvenes y se pone de manifiesto que en un climaauténticamente humano - que el profesor puede iniciar- el alumno puedesentirse respetado, puede elegir con responsabilidad, puede experimentar elentusiasmo de aprender, puede adquirir la base para vivir como un ciudadanorealmente sensato, bien informado, competente en cuanto a su saber ycapacidad y seguro para encarar el futuro.”

Carl Rogers: “LIBERTAD Y CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN”.

Una nueva mirada.-

Los avances científicos y los desarrollos tecnológicos que tuvieron lugar

durante el pasado siglo nos llevaron a nuevas formas de concebir la realidad y

el ser humano, nuevas maneras de remitirnos a los valores, nuevos modos de

regulación social y posicionamiento del hombre en el mundo.

El siguiente cuadro nos facilitará un análisis comparativo, en el área

educacional, de los modos de vinculación sostenidos en dos paradigmas, que

por su naturaleza se contraponen e invitan a la reflexión de la tarea docente.

VIEJO PARADIGMA NUEVO PARADIGMA

Centrado en “el saber”. El profesor

es el dueño del conocimiento.

Centrado en el alumno y en “su

aprendizaje significativo”

La mente del alumno es un

receptáculo a llenar, su espíritu algo a

El alumno es un sujeto en desarrollo.

El aprendizaje significativo parte de su

Page 77: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

13

moldear. El que no sabe. Sujeto pasivo. propia experiencia. Sujeto activo

Tarea del Docente: Enseñar. Cumplir

el programa curricular. Evaluar. Es el

protagonista

Tarea del docente: Comparte con el

alumno, los padres y la comunidad la

responsabilidad del proceso de

aprendizaje. Facilita el aprendizaje

suministrando recursos. El foco principal

es nutrir el proceso de aprendizaje.

Asume diferentes roles: tutor,

mediador, facilitador, co-tutor…

Tarea del alumno: Escuchar. Atender.

Aprender. Obedecer

Participación activa. Protagonista de

su propio aprendizaje. Libertad

responsable. Auto evaluación

El profesor detenta la autoridad,

dirige, ordena y sanciona. Autoridad

basada en el cargo

El docente es un sujeto con mayor

experiencia, por la que el alumno lo

reconoce como autoridad.

No tiene cabida la persona en su

totalidad sino sólo el intelecto.

Considera a la persona en su

totalidad. Se incluye en el aprendizaje:

los sentimientos, las emociones, la

creatividad, la experiencia personal.

La comunicación profesor – alumno

es asimétrica. Escaso diálogo

Complementariedad y simetría en la

comunicación. Diálogo fluido.

Relación de sumisión del alumno

hacia el docente.

El alumno se siente reconocido,

cuidado, validado y responsable.

Estos cambios ejercen su influencia en las relaciones interpersonales, razón

por la que también provocan: incertidumbres, fricciones, incomprensiones,

frustraciones en nuestra vida cotidiana.

Page 78: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

14

En relación a la tarea docente, necesitamos entonces, encontrar nuevos

modos de vincularnos que nos satisfagan?....

TEXTO 4

EL TRABAJO DEL DOCENTE DESDE LA DIVERSIDAD

Algunas reflexiones para pensar las diferencias.

“No hay historia muda. Por mucho que la quemen,Por mucho que la rompan,

Por mucho que la mientan, la historia se niega a callarse…”Galeano, 1998:216

Con el tiempo la escuela se ha constituido, en la institución privilegiadade transmisión / producción de la cultura y de formación de subjetividades queproducen concepciones sobre si mismo, sobre nuestras posibilidades,limitaciones y sobre la relación con el mundo. El carácter “sustancial” de lasprácticas escolares en la configuración de las experiencias personales no debesoslayar un análisis y reflexión sobre las representaciones y discursos que lasimpregnan cuyo sentido no proviene del vacío sino que se fue construyendohistóricamente. Fernández Enguita afirma que “términos como “democracia”,“libertad” o “participación”, por mucha carga emocional o política que puedantener, están muy lejos de designar con precisión realidades específicas” 1 , deallí la importancia de situar el problema de la inclusión en el contexto de lapropia práctica.

En las escuelas, nos encontramos y emprendemos el trabajo con estudiantesde diferente procedencia social, diferentes ideas, creencias mientras poralgunos pasillos se escuchan algunas voces que afirman: “antes no existíatanta diferencia entre los alumnos” “hoy en las aulas nos encontramos con ladiversidad en carne y hueso”, y ante estas expresiones cabe interrogarnos:¿será posible pensar en la igualdad de oportunidades? ¿En propiciar espaciosde diálogo, de construcción de conocimientos, de experiencias que lespermitan pensar-se como sujetos sociales y de aprendizaje? ¿Cómo pensar lainclusión / exclusión, la diferencia desde las propuestas de trabajo en lasaulas?

Para acercarnos a estas realidades, en algún lugar de trabajo docente,por ejemplo una niña sordomuda, a quien la dinámica de trabajo grupal no fueen principio significativa expresa fueron “no puedo trabajar con ellos por quehablan rápido y no los entiendo” “a veces opino y no me contestan nada y nosé si lo que digo está bien o si entiendo la lectura” ¿Cómo trabajar en / con lasdiferencias? ¿Cómo resolver los conflictos que se manifiestan?

Page 79: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

15

En este intento de habilitar algunas voces, estas expresiones orientan la miradahacia la historicidad de las nociones de inclusión / exclusión, como así tambiénrevela la neutralidad de la escuela frente a los problemas sociales que laafectan, la falta de crítica de sus propias prácticas y la responsabilidad en lassubjetividades que construye.

La escuela de la modernidad marca una posición bien definida sobre lasdiferencias sosteniendo la equivalencia entre igualdad y homogeneidad dandolugar a concebir las diferencias como amenaza o deficiencia. El borramiento delas diferencias como propósito para la unidad nacional, como proyecto político,sostenía una pedagogía de base científica que permitiera normar y corregir lasdesviaciones. Un ejemplo de esto es el guardapolvo blanco como símbolo dedecencia e igualdad que permitía ocultar las diferencias sociales y la imposiciónde una lengua estándar a fin de anular de las diferencias lingüísticas.

Los niños de la modernidad fueron normalizados mediante reglasdisciplinarias, rituales estrictos y para ello los docentes debían seguir métodoscientíficos que les permitiera organizar a la población escolar.

Por otro lado, en la actualidad respecto a las nociones de exclusión /Inclusión, y siguiendo con las expresiones emitidas por la estudiantesordomuda, revelan un “yo diferente a ustedes” pero a la vez “un yo integrado aun “nosotros” los sordomudos”, en este sentido la inclusión en una identidaddeterminada supone la exclusión de otros diferentes. Esta identificación no esproducto de las mencionadas instancias de trabajo sino de complejasdinámicas que históricamente involucraron experiencias personales, sociales yque no son ajenas al entramado escolar sino que lo atraviesan. Eldiscapacitado, el deficiente y lo normal se tiñen de significaciones que operanen las interacciones cotidianas.

Se afirma que “identidad y diferencia, tanto como inclusión y exclusión,no son conceptos opuestos” funcionan como dos caras de una misma monedapermitiendo y limitando posibilidades.

En un contexto de crisis y de exclusión social nuevas configuracionespolíticas, culturales y sociales exigen una nueva perspectiva de análisis yreflexión sobre los denominados temas – problemas sociales. Estos temas sehacen cuerpo en los sujetos que dan forma a nuestras prácticas diarias en laescuela.

Actualmente las representaciones, mecanismos y discursos construidossobre la igualdad y la diferencia generan incertidumbre. El advertir situaciones,discursos y propuestas contradictorios invitan a un “nuevo comienzo” de pensarla diversidad. Advertir supone señalar, darse cuenta y desenmascarar lacontradicción, frente a los planteos de la modernidad.

Page 80: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”

16

Es un punto de partida para la tarea de enseñar, pensar e instalar una “nuevaactitud”, problematizar los discursos y situar la educación en el contexto socialen el que se desenvuelve y del cual formamos parte.

Bibliografia consultada:

1 Fernández Enguita, M. “Poder y Participación en el Sistema Educativo” Ed.Piados. pg. 57.

Page 81: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

MINISTERIO DE EDUCACIONSECRETARIA DE GESTION EDUCATIVADIRECCION EDUCACCION SUPERIOR

VISTO:

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Resolución CFE Nº 24/07 y la Resolución CFE Nº72/08 y la Resolución Nº 2199-EC-99, y;

CONSIDERANDO:

Que la Resolución Nº 2199-EC-99 aprueba el documento de avances de losLineamientos Curriculares Provinciales para los Institutos de Formación Docente Continua para latransformación del sistema en el año 1999, constando en su Anexo I el Marco de Regulación para elAlumno;

Que según establece el Artículo 73 de la Ley de Educación Nacional, son objetivosde la Política Nacional de Formación Docente, la planificación y el desarrollo del sistema de formacióndocente inicial y continua;

Que la construcción de un nuevo sistema formador docente integrado, requiereasegurar las relaciones de correspondencia y complementariedad entre la políticas jurisdiccionales y lapolítica nacional en la materia;

Que por Resolución CFE Nº 24/07, se aprueba el documento LineamientosCurriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial;

Que de acuerdo a lo establecido por Resolución CFE Nº 72/08, la jurisdicciónprocedió a la elaboración del Régimen Académico Marco mediante proceso de consulta, debate yconsenso;

Que el Anexo I de la mencionada Resolución, establece los Criterios para laelaboración de la normativa jurisdiccional en materia de Régimen Académico Marco para las nuevascarreras de Formación Docente;

Que la Dirección de Educación Superior, en los períodos 2009 y 2010, generódiversas instancias de consultas, reflexión, elaboración y socialización al interior de los Institutos deEducación Superior de un nuevo Régimen Académico Provincial;

Que es necesario dejar sin efecto el Marco de Regulación para los alumnos de laResolución Nº 2199-EC-99 a partir de inicio término lectivo 2011;

Por ello;LA MINISTRA DE EDUCACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Dejar sin efecto el Marco de Regulación para los alumnos de la Resolución Nº 2199-EC-99 a partir del Inicio del Término Lectivo 2011.

ARTÍCULO 2º.- Aprobar el Régimen Académico Provincial, a partir del inicio del término lectivo 2011, quese incorpora como Anexo único a la presente Resolución, debiendo aplicarse en los Institutos deeducación Superior de la Provincia de Jujuy incorporados a la enseñanza oficial, sean éstos de gestiónestatal, privada, cooperativa o social.

ARTÍCULO 3º.- Disponer que los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Jujuy incorporadosa la enseñanza oficial, sean éstos de gestión estatal, privada, cooperativa o social, deberán elaborar enel plazo de un año, contado desde la fecha de aprobación del Régimen Académico Provincial, elRégimen Académico Institucional de acuerdo a las particularidades de las distintas carreras yorientaciones.

ARTÍCULO 4º.- Regístrese y pase a la Secretaría de Gestión Educativa, Dirección de EducaciónSuperior, Departamento de Registro de Títulos, Legalizaciones, Certificaciones de Estudios yEquivalencias, Área de Establecimientos Educativos de Gestión Privada, para su conocimiento y efectosde su competencia. Cumplido, vuelva al Ministerio de Educación y pase a la Dirección de Trámite yArchivo Administrativo de la Provincia a sus efectos.

Page 82: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

MINISTERIO DE EDUCACIONSECRETARIA DE GESTION EDUCATIVADIRECCION EDUCACCION SUPERIOR

ANEXO ÚNICO

RÉGIMEN ACADÉMICO PROVINCIAL

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º: El Régimen Académico Provincial (RAP) es de aplicación obligatoria en los Institutos deEducación Superior de la Provincia de Jujuy incorporados a la enseñanza oficial, sean estos de gestiónestatal, privada, cooperativa o social.

Artículo 2º: Tiene como objetivo fijar las normas generales para el funcionamiento de las actividadesacadémicas y administrativas en las diferentes carreras de formación docente y de formación técnica,que se implementan en los Institutos de Educación Superior (IES) de la provincia.

CAPÍTULO II: CATEGORÍA DE LOS ALUMNOS

Artículo 3º: En los Institutos de Educación Superior se reconocen dos categorías de alumnos: Alumnos Ordinarios: son aquellos que se inscriben con el propósito de cursar una carrera. Para

mantener esta condición deberán aprobar como mínimo una unidad curricular por añocalendario.

a.1) Alumnos Oyentes: son alumnos que podrán asistir a clases sin derecho a Instancias deevaluación y fortalecimiento. Todo alumno oyente, deberá ser previamente matriculado y/o inscriptopara poder asistir a clases, comprometiéndose a respetar las reglamentaciones vigentes. Laadmisión de esta categoría de alumno estará supeditada a las posibilidades de cada carrera y unidadcurricular.

Alumnos extraordinarios. Integran esta categoría:b.1) Alumnos ovaciónales: Son aquellos que sin aspirar a la obtención de títulos, se matriculan paracursar determinadas unidades curriculares que pueden resultar de interés para el desarrollopersonal, laboral, o profesional. La admisión de esta categoría de alumnos estará supeditada a lasposibilidades de cada carrera y unidad curricular. Los alumnos inscriptos bajo está categoríarecibirán un certificado de aprobación por unidad curricular y carga horaria.b.2) Alumnos Visitantes: son aquellos que, provenientes de otro instituto de Educación Superiornacional o extranjero, se incorporan temporalmente a la carrera correspondiente, en el marco de unconvenio que regule las actividades académicas a desarrollar.

CAPÍTULO III: INGRESO DE ALUMNOS

Artículo 4º: Los alumnos aspirantes deberán matricularse en el Instituto de Educación Superior dondedeseen cursar sus estudios. La matrícula será renovada anualmente para tener derecho a cualquieractividad académica.

Artículo 5º: a. Son requisitos de matriculación para la categoría de alumnos ordinarios en las carrerasque se dictan en los Institutos de Educación Superior: Poseer Título de Estudios de Nivel Secundario o equivalente completo, otorgado por

Instituciones incorporadas a la enseñanza oficial, sean de gestión estatal, privada, cooperativa osocial, certificado por la autoridad competente o por escribano público; y/o constancia de Títuloen trámite emitida por autoridad competente.

Fotocopia de las dos primeras hojas del DNI. Certificado, Partida, Acta o Testimonio de Nacimiento. Certificado de Aptitud psicofísica expedido por el Ministerio de Salud u organismos de su

dependencia. Planilla prontuarial. Otros requeridos por el Instituto de Educación Superior.

Page 83: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

MINISTERIO DE EDUCACIONSECRETARIA DE GESTION EDUCATIVADIRECCION EDUCACCION SUPERIOR

Cuando el resultado del certificado de aptitud psicofísica entre en contradicción con las exigenciasacadémicas y los requerimientos para el ejercicio de la profesión docente y técnica, deberá serinformado a la Dirección de Educación Superior.b. Son requisitos de matriculación para la categoría de alumnos extraordinarios en las carreras que sedicten en los Institutos de Educación Superior: Solicitud de admisión dirigida al Rector adjuntando Curriculum Vitae. Entrevista Personal. Poseer Título de Estudios de Nivel Secundario o equivalente completo, otorgado por

Instituciones incorporadas a la enseñanza oficial, sean de gestión estatal, privada, cooperativa osocial, certificado por la autoridad competente o por escribano público; y/o constancia de Títuloen trámite emitida por autoridad competente.

Fotocopia de las dos primeras hojas del DNI. Certificado de Aptitud psicofísica expedido por el Ministerio de Salud u organismos de su

dependencia. Planilla prontuarial., si correspondiere. Otros requeridos por el Instituto de Educación Superior.

Artículo 6º: Los aspirantes mayores de 25 años, con estudio de Nivel Secundario incompleto oequivalente, podrán matricularse previo cumplimiento de la Resolución Nº 114-SE. /02 de la Provincia deJujuy.

Artículo 7º: Los alumnos extranjeros que acrediten título secundario completo emitido por el país deorigen, para matricularse deberán dar cumplimiento a la normativa vigente para cada país.

Artículo 8º: Para cada matriculación de los alumnos cada Instituto de Educación Superior podráestablecer acorde con las particularidades de cada carrera los requisitos para los cursos de orientación,ambientación y/o nivelación de los aspirantes, los que tendrán validez únicamente para el año lectivo enque se cumplimente.

Artículo 9º: Los aspirantes que adeuden materias de Nivel Secundario o equivalente, serán matriculadose inscriptos provisoriamente hasta la fecha que fije la Dirección de Educación Superior. Si el alumnoreúne los requisitos establecidos en el Artículo 5º a) su matriculación e inscripción se convertirán endefinitiva, de lo contrario se procederá dar la baja a la misma.

Artículo 10º: Todo alumno registrará su inscripción por unidad curricular al inicio del período lectivo parael caso de las unidades curriculares anuales y al comienzo del primer o segundo cuatrimestre en lasunidades curriculares cuatrimestrales. Los alumnos ordinarios deberán respetar en todos los casos elrégimen de correlatividades vigentes.

Artículo 11º: En caso de que un alumno vocacional decidiere adquirir la condición de alumno ordinario,deberá formular el pedido ante la Secretaría Académica en los plazos fijados para inscripción de losalumnos ordinarios debiendo acreditar los requisitos establecidos en el art. 5º del presente reglamento.

CAPÍTULO IV: CONDICIONES ACADÉMICAS DE CURSADO Y ACREDITACIÓN

Artículo 12º: Las Unidades Curriculares de la estructura curricular adoptan diferentes formatospedagógicos, organizan la enseñanza y los distintos contenidos para la formación de los alumnos.

Artículo 13º: La diversidad de formatos, abiertos y flexibles, son entendidos como dispositivospedagógicos a implementar durante el proceso de formación, orientados y certificados en la acreditaciónsegún las características de cada uno de ellos. Así se presentan unidades curriculares con los siguientesformatos:

Page 84: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

MINISTERIO DE EDUCACIONSECRETARIA DE GESTION EDUCATIVADIRECCION EDUCACCION SUPERIOR

MateriaDefinidas por la enseñanza de marcos disciplinares o multidisciplinares y sus derivacionesmetodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la formación. Estas unidades secaracterizan por brindar conocimientos y, por sobre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos

de carácter provisional, evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el carácter delconocimiento científico y su evolución a través del tiempo.Asimismo, ejercitan a los alumnos en el análisis de problemas, la investigación documental, en lainterpretación de tablas y gráficos, en la preparación de informes, la elaboración de banco de datos yarchivos bibliográficos en el desarrollo de la comunicación oral y escrita; y en general, en los métodos detrabajo intelectual transferibles a la acción profesional, etc. En cuanto al tiempo y ritmo de las materias,sus características definen que pueden adoptar la periodización anual o cuatrimestral, incluyendo susecuencia en cuatrimestres sucesivos.

MóduloLos módulos representan unidades de conocimiento, completas en sí mismas y multidimensionalessobre un campo de actuación docente, proporcionando un marco de referencia integral, las principaleslíneas de acción y las estrategias fundamentales para intervenir en dicho campo. Pueden serespecialmente útiles para el tratamiento de las modalidades educativas en la formación docenteorientada (docencia en escuelas rurales, docencia intercultural, docencia en contextos educativosespeciales). Su organización puede presentarse en materiales impresos, con guías de trabajo yacompañamiento tutorial, facilitando el estudio independiente. Por sus características, se adapta a losperíodos cuatrimestrales, aunque pueden preverse la secuencia en dos cuatrimestres, según sea laorganización de los materiales.

SeminarioSon instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación profesional. Incluye lareflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas, que los alumnos tienenincorporados como resultado de su propia experiencia, para luego profundizar su comprensión a travésde la lectura y el debate de materiales bibliográficos o de investigación. Estas unidades permiten elcuestionamiento del “pensamiento práctico” y ejercitan el trabajo reflexivo y en el manejo de literaturaespecífica, como usuarios activos de la producción del conocimiento. Los seminarios se adaptan bien ala organización cuatrimestral atendiendo a la necesidad de organizarlos por temas/problemas.

TalleresEstán orientadas a la producción e instrumentación requerida para la acción profesional. Como tales, sonunidades que promueven la resolución práctica de situaciones de alto valor para la formación docente ytécnica. El desarrollo de las capacidades, que involucran desempeños prácticos, envuelve unadiversidad y complementariedad de atributos, ya que las situaciones prácticas no se reducen a un hacer,sino que se constituyen como un hacer creativo, reflexivo, en el que se ponen en juego marcosconceptuales disponibles como la búsqueda de aquellos nuevos que resulten necesarios para orientar,resolver o interpretar los desafíos de la producción.Entre aquellas capacidades que resultan relevantes de trabajar en el ámbito de un taller, se incluyen lascompetencias lingüísticas, para la búsqueda y organización de la información, para la identificacióndiagnóstica, para la interacción social y la coordinación de grupos, para el manejo de recursos decomunicación y expresión, para el desarrollo de proyectos educativos, para proyectos de integraciónescolar de alumnos con alguna discapacidad, etc.Como modalidad pedagógica, el taller apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y dealternativas de acción, la toma de decisiones y la producción de soluciones e innovaciones paraencararlos. Para ello el taller, ofrece el espacio para la elaboración de proyectos concretos y supone laejercitación en capacidades para elegir entre cursos de acciones posibles y pertinentes para la situación,habilidades para la selección de de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajooperativo y la capacidad de ponerlo en práctica. El taller es una instancia de experimentación para eltrabajo en equipo, lo que constituye una de las necesidades de formación de los docentes y los técnicos.

Page 85: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

MINISTERIO DE EDUCACIONSECRETARIA DE GESTION EDUCATIVADIRECCION EDUCACCION SUPERIOR

En este proceso, se estimula la capacidad de intercambio, la búsqueda de soluciones originales y laautonomía del grupo. Su organización es adaptable a los tiempos cuatrimestrales.

Trabajo de CampoEspacios temáticos de síntesis e integración de conocimientos a través de la realización de trabajos deindagación en terreno e intervenciones en campos acotados para los cuales se cuenta con elacompañamiento de un profesor/tutor. Permiten la contrastación de marcos conceptuales y

conocimientos en ámbitos reales de estudio de situaciones, así como al desarrollo de las capacidadespara la producción de conocimientos en contextos específicos.Como tales, estas unidades curriculares operan como confluencia de los aprendizajes asimilados en lasmaterias y su re-conceptualización, a la luz de las dimensiones de la práctica social y educativa concreta,como ámbitos desde los cuales se recogen problemas para trabajar en los seminarios y como espaciosen los que las producciones de los talleres se someten a prueba y análisis.Los trabajos de campo desarrollan la capacidad para observar, entrevistar, escuchar, documentar,relatar, recoger y sistematizar información, reconocer y comprender las diferencias, ejercitar el análisis,trabajar en equipos y elaborar informes, produciendo investigaciones operativas en casos delimitados.Es importante que, durante el desarrollo curricular, los sucesivos trabajos de campo recuperen lasreflexiones y conocimientos producidos en los períodos anteriores, pudiendo ser secuenciados enperíodos cuatrimestrales.

Práctica docentesTrabajos de participación progresiva en el ámbito de la práctica docente en las escuelas y en el aula,desde ayudantías iniciales, pasando por prácticas de enseñanza de contenidos curriculares delimitadoshasta la residencia docente con proyectos de enseñanza extendidos en el tiempo. Estas unidadescurriculares se encadenan como una continuidad de los trabajos de campo, por lo cual es relevante elaprovechamiento de sus experiencias y conclusiones en el ejercicio de las prácticas docentes. En todoslos casos, cobra especial relevancia la tarea en equipo de los maestros/profesores tutores de lasescuelas asociadas y los profesores de prácticas de los institutos superiores de formación docente ytécnica.Las unidades curriculares destinadas a las prácticas docentes representan la posibilidad concreta deasumir el rol profesional, de experimentar con proyectos de enseñanza y de integrarse a un grupo detrabajo escolar. Incluye tanto encuentros previos de diseño y análisis de situaciones como encuentrosposteriores de análisis de prácticas y resoluciones de conflictos en los que participan los profesores, elgrupo de estudiantes y, de ser posible, los tutores de las escuelas asociadas.

Artículo 14º: Las condiciones para la acreditación de las unidades curriculares son : Promoción, Regulary Libre y se regulan en los Diseños Curriculares de las diferentes carreras.

Artículo 15º: Se establece como parámetro para la acreditación de las distintas unidades curriculares laescala numérica de 1(uno) a 10(diez), cada categoría de esta escala representará, en forma progresiva,diferente nivel de logro.

Artículo 16º: La PROMOCIÓN es la condición que obtiene el alumno concluido el proceso de formación yse acredita al cumplir con los tres requisitos que se detallan a continuación:

a) Asistencia: El ochenta por ciento (80%) de clases efectivas dictadas y/u otras actividadesacadémicas.

b) Evaluaciones: El cien por ciento (100%) de aprobación de evaluaciones con calificación de siete(7) como mínimo, con opción a una instancia de fortalecimiento por cada evaluación.

c) Trabajos Prácticos: El ochenta por ciento (80%) de aprobación de los trabajos prácticos. Cadadocente establecerá los criterios de evaluación.

Page 86: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

MINISTERIO DE EDUCACIONSECRETARIA DE GESTION EDUCATIVADIRECCION EDUCACCION SUPERIOR

Artículo 17º: Los alumnos que no promocionen y obtuvieren una calificación entre 4 y 6 adquieren elcarácter de regular y podrán rendir examen final, si lo permite el régimen de acreditación establecido enel Diseño curricular de la carrera. De lo contrario deberán recursar la unidad la unidad curricular.

Artículo 18º: La REGULARIDAD es la condición que obtiene el alumno concluido el proceso formativo yse acredita al cumplir en su totalidad los siguientes requisitos:

a) Asistencia: El sesenta y cinco por ciento (65%) de asistencia a clases efectivamente dictadas y/uotras actividades académicas. Este porcentaje se reducirá al cincuenta por ciento (50%) cuandolas ausencias obedezcan a razones de salud o trabajo, debidamente probadas por el alumno,presentadas en un plazo no mayor de cinco días corridos para su justificación.

b) Evaluaciones: El cien por ciento (100%) de aprobación de evaluaciones con calificación mínimade cuatro (4) con opción a una instancia de fortalecimiento por cada evaluación.

c) Trabajos Prácticos: El ochenta por ciento (80%) de aprobación de los trabajos prácticos. Cadadocente establecerá los criterios de evaluación.

Artículo 19º: La calificación final para la promoción resultará de promediar las calificaciones de lasinstancias de evaluaciones o de las instancias de fortalecimiento aprobadas cono una calificación mínimade siete (7). Para la condición de regular resultará de promediar las calificaciones de las instancias deevaluaciones o de las instancias de fortalecimiento aprobadas con una calificación de cuatro (4) comomínimo.Artículo 20º: La regularidad tiene una duración de dos (2) años calendario desde la finalización decursado y caduca transcurrido ese plazo o cuando resultare desaprobado por tercera vez en instancia deexamen final.

Artículo 21º: El número de evaluaciones mínimas será de una instancia para las unidades curricularescuatrimestrales y dos instancias para las unidades curriculares anuales. El plazo como mínimo, entre lasinstancias evaluativas y las instancias de fortalecimiento será de siete (7) días hábiles desde la entregade los resultados obtenidos. No podrán superponerse las instancias de evaluación con los exámenesfinales.

Artículo22º: Las inasistencias de los alumnos a las evaluaciones o instancias de fortalecimiento encondición de promoción o regular, deberán ser informadas en el momento de la evaluación, salvo casosexcepcionales y sólo podrán ser justificadas por razones de salud. Las constancias de justificacióndeberán presentarse dentro de las 48 horas (cuarenta y ocho) hábiles, a fin de tener derecho a unanueva instancia de evaluación. En el caso de no justificar en tiempo y forma, perderá el derecho a lainstancia que correspondiere.

Artículo 23º: El alumno LIBRE es aquel que no tiene la obligatoriedad de asistir a clases. Existen lassiguientes:

a) Por Opción: esta categoría se admite si el Diseño curricular de la Carrera lo establece.b) Por condición:

1. Por no obtener la regularidad: esta categoría se admite si el régimen de acreditación de la unidadcurricular lo permite y comprende a los alumnos que no alcanzaron la regularidad por no cumplircon algunos de los requisitos exigidos en el artículo 18º.

2. Por pérdida de la regularidad: esta categoría se admite si el régimen de acreditación de la unidadcurricular lo permite y comprende a los alumnos en condición de regular que resultarendesaprobados por tercera vez en instancia de examen final, o por caducidad del plazoestablecido en el artículo 22º.

Artículo 24º: El Instituto de Educación Superior deberá hacer respetar en todos los casos al régimen decorrelatividades y de acreditación de las unidades curriculares establecido en la resolución que apruebael Diseño curricular de la carrera.

Page 87: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

MINISTERIO DE EDUCACIONSECRETARIA DE GESTION EDUCATIVADIRECCION EDUCACCION SUPERIOR

Artículo 25º: El porcentaje total de unidades curriculares que los alumnos podrán rendir en condición delibre, no debe superar el treinta por ciento (30%) de las que componen el diseño curricular de la carrera.

Artículo 26º: El examen final para alumnos libres se regirá por el programa vigente de la unidad curricularal momento de efectuarse el mismo y constará de dos instancias: una primera instancia escrita y unasegunda oral, ambas eliminatorias. La nota mínima de aprobación será de cuatro (4) para ambasinstancias. La calificación final resultará de promediar las dos instancias. En el caso de desaprobaralguna de ellas, se registrará como calificación final, la nota del aplazo.

Artículo 27º. El alumno aplazado por tercera vez en condición de libre tendrá que cursar o recursarobligatoriamente las unidades curriculares correspondientes.

CAPÍTULO V: EXÁMENES FINALES

Artículo28º: El Examen Final es la instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita, queda cuenta del logro de los aprendizajes básicos que se plantean para la unidad curricular para losalumnos en condición de regular o libre.

Artículo 29º: Los alumnos podrán rendir en una misma fecha hasta dos unidades curriculares siempreque no sean correlativas entre sí.

Artículo 30º: Los alumnos deberán registrar su inscripción para rendir examen final sea en condiciónregular o libre, en las fechas que estipule el calendario académico de la institución. Podrán anular suinscripción al examen, hasta 48 horas previas a su realización.

Artículo 31º: Para rendir, los alumnos deberán presentar Documento Nacional de Identidad y/o LibretaEstudiantil de acuerdo a lo que establezca el Reglamento Orgánico Institucional.

Artículo 32º: El tribunal examinador lo considerará ausente después de los treinta minutos de iniciado elexamen.

CAPÍTULO VI: LOS TURNOS DE EXÁMEN

Artículo 33º: El tiempo de realización de los exámenes finales se denominará “turno” y las veces que eltribunal examinador de una unidad curricular es convocado en el mismo turno; definen el concepto de“llamado”. A los efectos del examen final, se cuenta con dos categorías de Turnos de exámenes:

a. Ordinario: Dentro del período lectivo se establecen los siguientes turnos: Turno Febrero-Marzo (dos llamados) con suspensión de actividades. Turno Mayo (un llamado) sin suspensión de actividades, Turno Julio-Agosto (un llamado) con suspensión de actividades, Turno Setiembre (un llamado) sin suspensión de actividades, Turno Noviembre Diciembre (dos llamados) con suspensión de actividades.

b. Extraordinarios: Será autorizado por el Rector mediante resolución, en los siguientescasos:

Cuando del estudiante haya terminado de cursar y regularizar todas lasunidades curriculares de la carrera.

Cuando se trate de hasta 2(dos) unidades curriculares para completarestudios.

Casos contemplados en Normas Nacionales y Provinciales.

Page 88: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

MINISTERIO DE EDUCACIONSECRETARIA DE GESTION EDUCATIVADIRECCION EDUCACCION SUPERIOR

Artículo 34º: Las inasistencias de los alumnos a los exámenes finales deberán ser informados almomento del mismo, salvo caso excepcional y sólo podrán ser justificadas por razones de salud. Lapresentación de las justificaciones de hará dentro de las 48 horas hábiles.

CAPÍTULO VII: PASES

Artículo 35º: Los Institutos de Educación Superior de la Provincia podrán conceder a los alumnos, pase aotras carreras dentro de la misma Institución o a otras instituciones de Educación Superior para la mismacarrera o para otra carrera. No se puede extender más de un pase a un alumno en el transcurso de unperíodo escolar.

Artículo 36º: El Instituto de Educación Superior de origen emitirá el formulario de pase y la constanciaanalítica, ambos documentos autenticados por la autoridad correspondiente y dará de baja administrativaal alumno.

Artículo 37º: El Instituto de Educación Superior de destino, en el que solicita ingresar el alumno,efectuará el procedimiento establecido en el Capítulo III art.5º del presente Régimen Académico.

Artículo 38º: La solicitud de pases se realizará durante los tiempos establecidos por el CalendarioAcadémico elaborado por el Instituto de Educación Superior.

Artículo 39º: La Secretaría Académica verificará la documentación y dará curso al trámite estipulado enCapítulo VIII del presente Régimen Académico.

CAPÍTULO VIII: EQUIVALENCIAS

Artículo 40º: La solicitud de equivalencia se realizará en los Institutos de Educación Superior segúnCalendario Académico.

Artículo 41º: El alumno que inicie el trámite de equivalencia deberé estar matriculado en la carreracorrespondiente y podrá inscribirse en la unidad curricular en la que solicita equivalencia; no así, en launidad curricular correlativa.Artículo42º: Las equivalencias de tramitarán en una actuación interna debidamente follada que deberáconstar de:

a) Nota de solicitud de equivalencia dirigida a Secretaría Académica.b) Fotocopia de las dos primeras hojas del Documento Nacional de Identidad.c) Fotocopia autenticada por autoridad competente de Certificado analítico de estudios incompletos

o completos.d) Fotocopia autenticada por autoridad competente de los Programas analíticos.

Con estos requisitos se conformará el expediente correspondiente que se tramitará en un término nomayor de sesenta (60) días.

Artículo 43º: Se podrá solicitar equivalencias siempre que las unidades curriculares estén aprobadas enInstituciones de Educación Superior incorporados a la enseñanza oficial y Universidades oficiales.

Artículo 44º: En caso de que las equivalencias solicitadas sean de estudios realizados en paísesextranjeros, deberán ajustarse a lo establecido en la normativa nacional y provincial vigente parareconocimientos de títulos.

Artículo 45º: El programa de la unidad aprobado en la institución de origen deberá satisfacer losobjetivos, contenidos y bibliografía de la unidad curricular solicitada por equivalencia, y deberáresponder a la formación profesional específica del perfil del egresado.

Artículo 46º: Ante el pedido de equivalencia se puede dictaminar:

Page 89: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

MINISTERIO DE EDUCACIONSECRETARIA DE GESTION EDUCATIVADIRECCION EDUCACCION SUPERIOR

a. Equivalencia Total: será otorgada por Secretaría Académica cuando las unidades curricularescompartan contenidos similares, idéntica denominación o correspondan al mismo plan deestudios.

b. Equivalencia Parcial: cuando no se cumplan algunos de los requisitos del Inc. a-. SecretaríaAcadémica, el Coordinador de Carrera y el Profesor de la unidad curricular fijarán por escrito lascondiciones de acreditación de la unidad curricular.

c. No otorgar equivalencia: cuando no se cumplen en su totalidad los requisitos del Inc. a- y b-.

Artículo 47º: El alumno deberá acreditar, la equivalencia parcial en Instancia de Promoción y/o ExamenFinal, en un plazo de que no exceda de un año contados a partir de su notificación. La calificaciónobtenida se promediará con la calificación original de la unidad curricular en la que se solicita laequivalencia.

Artículo48º: El no cumplimiento de la condición de acreditación en tiempo y forma de la equivalenciaparcial otorgada, implicará la caducidad del trámite iniciado, debiendo cursar la unidad curricular.

Artículo 49º: Para aprobar por equivalencia en forma total o parcial una unidad curricular, se podrá tomarde referencia una o más unidades curriculares aprobadas en la institución de origen o viceversa.

Artículo 50º. Los programas pertenecientes a planes de estudio no vigentes de la misma institución o deotra, requerirán de un estudio académico que permita establecer si corresponde dar trámite deequivalencia.

Artículo 51º: Las equivalencias serán otorgadas previo dictamen de Secretaría Académica y por actoresolutivo firmado conjuntamente con el Rector.

CAPÍTULO IX: PERFECCIONAMIENTO DEL ALUMNO

Artículo 52º: El desarrollo de las unidades curriculares podrá contar con la colaboración de los alumnos.Esta participación del alumnado en el quehacer académico efectivo y cotidiano configura la categoría deAyudante Alumno

Artículo 53º: Para acceder a la categoría de Ayudante Alumno se deberá cumplir con los siguientesrequisitos:

a) Ser alumno regular de la institución;b) Tener aprobado un porcentaje mínimo del sesenta por ciento (60%) de las unidades curriculares

del Plan de estudio.c) Haber obtenido una calificación de siete (7) puntos o más en la unidad curricular en la que desea

desempeñarse;d) Tener buena conducta dentro de la institución;e) Presentar una nota solicitando su inscripción, acompañada de curriculum vitae y aval del docente

de la unidad curricular;f) Ser designado por Resolución del Consejo Directivo.

Artículo 54º: La designación del Ayudante Alumno tendrá vigencia durante el período lectivo en el quecorresponde el dictado de la unidad curricular de que se trate, y será anual o cuatrimestral según loestablezca el Diseño Curricular de la carrera.

Artículo 55º: Son funciones del Ayudante Alumno:a) Participar en reuniones informativas, organizativas y de estudio de la unidad curricular.b) Coordinar y realizar seguimiento de pequeños grupos de aprendizaje durante el dictado de la

materia.c) Realizar observaciones e informes de las clases a requerimientos del docente.

Page 90: Lengua y Literatura Cartilla Ingreso

MINISTERIO DE EDUCACIONSECRETARIA DE GESTION EDUCATIVADIRECCION EDUCACCION SUPERIOR

Artículo 56º: En ningún caso el Ayudante Alumno podrá quedar a cargo de la clase teórica o práctica, nipodrá evaluar a los alumnos.

Artículo 57º: Las tareas a desarrollar por el Ayudante Alumno tendrán carácter ad-honorem. Al términode la Ayudantía, el profesor deberá elevar un informe valorativo sobre la actividad desarrollada por elAyudante, por duplicado.

Artículo 58º: Un ejemplar del Informe Valorativo se conservará en el legajo del alumno, el otro seráelevado al Consejo Directivo por el Rector para la emisión del acto resolutivo que avale la Ayudantía,cumplido dicho trámite se archivará en Secretaría Académica.

CAPÍTULO X: CARRERAS

Artículo 59º: La extinción de los efectos académicos por el cierre total de una carrera, a partir del iniciode la última cohorte autorizada en los institutos de Educación Superior, se producirá al sexto año paralas carreras de cuatro años de duración y al quinto año para las carreras de tres años. Los estudiantessolo podrán concluir sus estudios en los plazos indicados.

Artículo 60º: En las ofertas en que se modifique el plan de estudios, el Consejo de Departamentosdeberá confeccionar una tabla de equivalencias o asimilación, que permita la permanencia o movilidadde los alumnos, garantizando su trayectoria formativa.

CAPÍTULO XI: TÍTULOS Y CERTIFICACIONES

Artículo 61º: Se considera egresado al alumno que haya cumplido y acreditado con la totalidad de lasunidades curriculares que establezca el Plan de Estudios de la carrera.

Artículo 62º: Para la tramitación del título, los alumnos deberán presentar la documentación requerida porel Departamento Registro de Título, Legalizaciones, Certificaciones de Estudios y Equivalencias de lasProvincias.

CAPÍTULO XII: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 63º: Cada Instituto de Educación Superior elaborará el Calendario Académico conforme loestablece el art. 6 inc l) de la Resolución Nº 772-G./03 modificatoria del Decreto Nº 7320-G./03.

Artículo 64º: Los Institutos de Educación Superior deberán propiciar acciones de acompañamientoInstitucional para la integración social y participación ciudadana de los alumnos.Artículo 65º: Los Institutos de Educación Superior deberán promover la adopción de prácticas deinclusión a favor del acceso, permanencia y egreso de las personas con capacidades diferentes.

Artículo 66º: Los Institutos de Educación Superior garantizarán la legitimidad en el acceso y ejercicio deroles y funciones en instancias de representación previstas en el Decreto Nº 7320-G. /03, desarrollandogrados de responsabilidad y autonomía en su proceso de formación.

Artículo 67º: El Sistema de Crédito será regulado por norma complementaria al presente Régimen.