15
LEISHMANIA Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio De poder Popular Para La Educación Superior Universidad Nacional Experimental ‘’Rómulo Gallegos’’ Hospital militar Coronel Elbano Paredes Vivas Programa De Medicina Bachilleres: JOHAMBELIS CALVETE C.I: 26166762 JESUS ARZOLA C.I:19963601 MARACAY ESTADO ARAGUA OCTUBRE DE 2015

leishmaniasis

Embed Size (px)

Citation preview

LEISHMANIA

Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio De poder Popular Para La Educación SuperiorUniversidad Nacional Experimental ‘’Rómulo Gallegos’’

Hospital militar Coronel Elbano Paredes Vivas Programa De Medicina

Bachilleres:JOHAMBELIS CALVETE

C.I: 26166762JESUS ARZOLAC.I:19963601

MARACAY ESTADO ARAGUA OCTUBRE DE 2015

1. Definición

2. Vectores y reservorio

3. Tipos

4. Ciclo de vida

5. epidemiologia

6. Cuadro clínico

7. Diagnóstico

8. Tratamiento

PLAN DE DESARROLLO

1.DEFINICIÓN Es una parasitosis transmitida por

vectores y causada por protozoos intracelulares del género Leishmania.

Las leishmaniasis son enfermedades parasitarias que se encuentran en los seres humanos y otros mamíferos. Se deben a la presencia de protozoarios, organismos compuestos por una sola célula, contraídos por el individuo después de una picadura de ciertas especies de insectos, los flebotomos.

Phlebotomus

Lutzomyia

VECTORESRESERVORIOS

Grupo de enfermedades cuya evolución, sintomatología y

epidemiología son diferentes; denominador común producidos

por parásitos del genero Leishmania.

2.EPIDEMIOLOGIA Endémica en mas de 90 países.

1,2 millones de casos nuevos por año a nivel mundial.

En Venezuela

Afecta principalmente a las poblaciones pobres. Hombres(64,5%) > mujeres(35,5%)

TIA: 35 casos por cada 100 000 habitantes

Incrementos cíclicos cada 3 o cuatro años.

3.CUADRO CLINICO

Leishmaniasis cutánea Semanas a meses. Pápula eritematosa y

pruriginosa que puede extenderse o nodularse ,casi siempre se ulcera (bordes precisos y elevados).

4.DIAGNOSTICOExámenes parasitológicos: Permiten la observación del parásito.

Las muestras :Tejido y/o linfa (exudado); del borde interno de la lesión. pacientes con lesiones múltiples: Lesión con menor tiempo de evolución. Mínimo de cuatro muestras de puntos diferentes de la misma lesión.

Los procedimientos : Raspado de lesión, biopsia y aspirado.

Cultivo “in vitro”: Aislamiento de promastigotes de Leishmania mediante cultivos "in vitro", en medios bifásicos con base de agar sangre, a partir de material obtenido mediante aspirado o biopsia de lesiones cutáneas y/o cutáneas mucosas.

Exámenes inmunológicos:

Detección indirecta de la enfermedad a través de anticuerpos específicos desarrollados como consecuencia de la infección.

Intradermo reacción de Montenegro (IDR): Es una prueba de hipersensibilidad retardada cutánea que permite evidenciar a través de la reacción alérgica, la infección por Leishmania sp .

Pacientes con más de 4 semanas de evolución y en personas con infección antigua o cicatrizada. El resultado negativo es de gran utilidad para eliminar la posibilidad de Leishmaniosis.

Diagnósticos Adenopatía regional Linfangitis nodular Costras o cicatrices Nasofaringe: sangrado, pólipos,

perforación de tabique nasal. Orofaringe: destrucción de la úvula, etc. Laringe: Gangosa, alteraciones

respiratorias

6.TRATAMIENTO

Antimonios Pentavalentes20 mg/kg/día

VEV o VIMLeishmaniasis cutánea

20 díasLeishmaniasis mucocutanea

28 díasSi no hay una respuesta favorable a los dos meses , se repite el tratamiento a la misma dosis con el mismo producto y por el mismo tiempo

Anfoterecina-B VEV , máx.. 50 mg/día

Tratamiento alternativo de segunda línea

Leishmaniasis cutánea

0,6mg/kg/d

Leishmaniasis mucocutanea

0,5-1mg/kg/d

GRACIAS