19
KID’S WORLD SCHOOL DEPARTAMENTO DE : HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES DOCENTE : MISS ANDREA NAVEA A. DOCUMENTO: MODERNIZACIÒN Y CAMBIO SOCIAL CHILE DEL SIGLO XIX. 1. Una sociedad tradicional: Si comparamos la sociedad chilena de mediados de siglos XVIII con la de comienzos de la era republicana, encontraríamos bastantes semejanzas, tanto en la estructura social como en el espacio en el cual se desarrollaba. No obstante si repetimos el ejercicio y comparamos la sociedad chilena de 1830 y la de 1890, notaríamos grandes diferencias. En 1830 la sociedad se hallaba dividida entre un pequeño grupo de familias de la antigua aristocracia hispanocriolla y el “pueblo” sector mayoritario de la población, integrado por aquellos que no eran parte de esta elite. Sin embargo hacia 1890, la realidad social del país había cambiado profundamente a raíz de las transformaciones económicas, políticas y culturales que ya han estudiado: proletarios, empresarios, mineros, banqueros, burgueses, artesanos, jornaleros daban vida a una nueva dinámica social, cuyo eje se desplazaba de forma definitiva desde el campo hacia las grandes urbes. La población chilena alcanzaba cerca de 2.600.000 personas y de ella, el 40% vivía en las ciudades. Santiago había más que cuadruplicado su población llegando aproximadamente a 256.000 habitantes en 1895 y su sector céntrico más algunos barrios residentes ofrecían un aspecto de ciudad moderna. No obstante la vida rural continuó desempeñando un rol fundamental en la vida nacional, manteniéndose como un espacio donde prácticamente no se vivencia la modernización decimonónica. EL ESPACIO RURAL, UN MUNDO TRADICIONAL. A principio del siglo XIX las personas que por entonces habitaban nuestro país vivían en el campo, dispersas entre las chacras, hijuelas, villas y fundos. El predominio del mundo rural fue tan acentuado que ni siquiera las pocas ciudades existentes en aquellos años escaparon de esa realidad. De hecho Santiago la capital del país seguía dominada por estructuras de adobe, las construcciones de baja altura y el estilo colonial. Además, la devastación producida por las guerra de Independencia y por el terremoto maremoto de 1835 que asoló Talca, Cauquenes, Rancagua, Chillán, Concepción asestaron un duro golpe a las posibilidades de un mayor desarrollo urbano en la Zona Central durante las primeras décadas del siglo XIX. No hay que olvidar que desde la época colonial, el campo era el principal escenario sobre el cual se constituyó la historia social de nuestro país. La hacienda, continuaba siendo el principal resorte de poder económico y social, político de gran parte de la élite chilena y una de las instituciones de más larga duración en la historia de Chile, junto con la Iglesia. Dentro de sus lindes se construyeron los

Lectura modernizacion y cambio social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Lectura modernizacion y cambio social

KID’S WORLD SCHOOL DEPARTAMENTO DE :

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE : MISS ANDREA NAVEA A.

DOCUMENTO: MODERNIZACIÒN Y CAMBIO SOCIAL

CHILE DEL SIGLO XIX.

1. Una sociedad tradicional: Si comparamos la sociedad chilena de mediados de siglos XVIII con la

de comienzos de la era republicana, encontraríamos bastantes

semejanzas, tanto en la estructura social como en el espacio en el cual

se desarrollaba. No obstante si repetimos el ejercicio y comparamos la

sociedad chilena de 1830 y la de 1890, notaríamos grandes diferencias.

En 1830 la sociedad se hallaba dividida entre un pequeño grupo de

familias de la antigua aristocracia hispanocriolla y el “pueblo” sector

mayoritario de la población, integrado por aquellos que no eran parte de

esta elite.

Sin embargo hacia 1890, la realidad social del país había cambiado

profundamente a raíz de las transformaciones económicas, políticas y

culturales que ya han estudiado: proletarios, empresarios, mineros,

banqueros, burgueses, artesanos, jornaleros daban vida a una nueva

dinámica social, cuyo eje se desplazaba de forma definitiva desde el

campo hacia las grandes urbes. La población chilena alcanzaba cerca de

2.600.000 personas y de ella, el 40% vivía en las ciudades. Santiago

había más que cuadruplicado su población llegando aproximadamente a

256.000 habitantes en 1895 y su sector céntrico más algunos barrios

residentes ofrecían un aspecto de ciudad moderna.

No obstante la vida rural continuó desempeñando un rol fundamental en la vida nacional, manteniéndose como

un espacio donde prácticamente no se vivencia la modernización decimonónica.

EL ESPACIO RURAL, UN MUNDO TRADICIONAL.

A principio del siglo XIX las personas que por entonces habitaban nuestro país

vivían en el campo, dispersas entre las chacras, hijuelas, villas y fundos. El

predominio del mundo rural fue tan acentuado que ni siquiera las pocas ciudades existentes en aquellos años escaparon de esa realidad. De hecho Santiago la capital del país seguía dominada por estructuras de adobe, las

construcciones de baja altura y el estilo colonial. Además, la devastación

producida por las guerra de Independencia y por el terremoto maremoto de 1835

que asoló Talca, Cauquenes, Rancagua, Chillán, Concepción asestaron un duro

golpe a las posibilidades de un mayor desarrollo urbano en la Zona Central

durante las primeras décadas del siglo XIX.

No hay que olvidar que desde la época colonial, el campo era el principal

escenario sobre el cual se constituyó la historia social de nuestro país. La hacienda, continuaba siendo el principal resorte de poder económico y social, político de gran parte de la élite chilena y una de las instituciones

de más larga duración en la historia de Chile, junto con la Iglesia. Dentro de sus lindes se construyeron los

Page 2: Lectura modernizacion y cambio social

pilares sobre los cuales se desarrolló nuestra sociedad durante el siglo XIX: dominación, subordinación y

exclusión.

La dominación era la esencia del sistema social y resultaba vital para el funcionamiento de la hacienda. En ella

la autoridad del hacendado era absoluta: no existía otra ley que su palabra y su disciplina se aplicaba sin

miramientos llegando incluso al castigo físico. Pero también fue una figura paternalista y protectora, pues a

quienes les sirvieron con abnegación le premió con tierras, pastos, animales apadrinó a sus hijos, asistió a sus

matrimonios y juntos salieron de cacería incluso de parranda. A través de estas prácticas el hacendado logró

subordinación que hizo sustentable la obediencia, la lealtad y la servidumbre de gran parte de los peones e

inquilinos durante los siglos XIX y XX.

En otras palabras su

autoridad y poder dependieron del

castigo la disciplina y el premio.

Pero también de su capacidad

para discriminar y marginar a sus

integrantes quien no obedecía a

esta cultura patronal y se oponía a

sus dictámenes era expulsado de

la hacienda. De esta manera se

instaló la exclusión como practica

social, reforzando la dominación

y subordinación a la que estaban

sometidos los habitantes de los

campos chilenos.

Sobre esta realidad se estructuró

gran parte del orden social de la

nueva república, durante siglos

este orden permaneció casi

inalterable en el mundo rural,

formando una verdadera cultura

del poder y el sometimiento sonde la autoridad del patrón se hizo norma, al igual que el peso del deber y el temor

a romper las reglas. Esta mentalidad que traspasó generaciones de hombres y mujeres, permitió que por décadas,

inquilinos, peones y campesinos se sacaran el sombrero con respeto para responder ceremoniosamente “mande

patrón” o “para servirle, misia.”

Page 3: Lectura modernizacion y cambio social
Page 4: Lectura modernizacion y cambio social
Page 5: Lectura modernizacion y cambio social
Page 6: Lectura modernizacion y cambio social
Page 7: Lectura modernizacion y cambio social
Page 8: Lectura modernizacion y cambio social
Page 9: Lectura modernizacion y cambio social
Page 10: Lectura modernizacion y cambio social
Page 11: Lectura modernizacion y cambio social
Page 12: Lectura modernizacion y cambio social
Page 13: Lectura modernizacion y cambio social
Page 14: Lectura modernizacion y cambio social
Page 15: Lectura modernizacion y cambio social
Page 16: Lectura modernizacion y cambio social
Page 17: Lectura modernizacion y cambio social
Page 18: Lectura modernizacion y cambio social
Page 19: Lectura modernizacion y cambio social