Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    1/424

     

    “OBSERVATORIO 

    PARA 

    LA 

    ENERGÍA 

    RENOVABLE 

    EN 

    AMÉRICA 

    LATINA Y EL CARIBE” 

    “LAS ERNC  EN  LA INDUSTRIA CHILENA Y   ALGUNAS  APLICACIONES 

    ORIENTATIVAS”  

    PARA: 

    Organización 

    Latinoamericana 

    de 

    Energía 

    (OLADE) 

    Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    2/424

    RESUMEN EJECUTIVO 

    La  consultoría,  en  términos  generales,  tiene  por  objetivo  levantar  una  cartera  de 

    proyectos  industriales  con  el  fin  de  presentar  una  propuesta  de  energías  renovables 

    según cada caso particular. Se crearán diez perfiles de proyectos, de los cuales, dos de 

    estos se trabajarán hasta una pre factibilidad. 

    Como aporte de valor al trabajo, y dentro de la primera etapa de este, se muestran los 

    esfuerzos  que  ha  hecho  al  día  de  hoy  la  industria  respecto  a  la  incorporación  de  las 

    energías renovables como aporte a la disminución de las facturas energéticas como de 

    las emisiones generadas. Para  lo anterior, se han catastrado aquellas  instalaciones de 

    energías renovables para auto consumo y actualmente en operación. 

    Con ello, se ha podido determinar qué sectores de la industria poseen mayor interés y 

    cuales  han  realizado  un  mayor  esfuerzo  en  incorporar  las  energías  renovables  como 

    parte  de  sus  sistemas  de  energización,  pudiendo  además  determinar,  cuáles  son  los 

    tipos de tecnologías utilizadas y el destino de esa energía producida. 

    Por lo tanto, teniendo el conocimiento de los sectores industriales y de las tecnologías 

    renovables utilizadas, ha permitido concluir ciertos aspectos claves que han ayudado a 

    conducir el desarrollo del trabajo con respecto a la decisión de los sectores y el tipo de 

    tecnologías con las que se ha trabajado. 

    Además,  para  complementar  el  desarrollo  de  la  consultoría  ha  existido  un 

    acercamiento  hacia  la  industria  a  través  de  las  distintas  asociaciones,  instituciones  y 

    empresas  privadas  (del  rubro  ERNC).  Permitiendo  así   poder  palpar  aquellas 

    conclusiones  obtenidas  anteriormente.  Además,  se  han  podido  corroborar  aquellos 

    sectores que han comenzado un camino de mejora energética con la incorporación de 

    eficiencia energética, y cuya inercia de esfuerzo debería continuar con la incorporación de las energías renovables. 

    El  análisis  sobre  los  trabajos  energéticos  realizados  por  los  diferentes  sectores 

    industriales ha favorecido una elección objetiva de aquellas empresas a participar en la 

    consultoría Que con una valoración diseñada para este efecto se han elegido aquellas

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    3/424

    desarrollados. El análisis  de  los  datos  obtenidos propició  un  escenario  favorable para 

    comparar  las diferentes potencialidades de perfiles existentes en cada empresa. Cada 

    opción  fue  evaluada  a  través  de  un  modelo  de  cálculo  financiero  permitiendo  la elección del perfil mas adecuado para cada caso. 

    Luego, una vez elegidas las tecnologías a desarrollar para casa uno de los 10 perfiles, se 

    desarrolla cada uno de estos, dando como resultando en varios de los casos plantados 

    escenarios favorables. 

    De  los  10  perfiles,  dos  de  ellos  se  han  desarrollado  hasta  una  pre  factibilidad.  Los 

    proyectos  elegidos  para  la  pre‐factibilidad  fueron  escogidos  por  el  mayor  interés 

    demostrado por las empresas, se suma a lo anterior el interés demostrado por el CER 

    frente a ciertas tecnologías. 

    Se  decide  desarrollar  la  pre‐factibilidad  fotovoltaica,  tecnología  que  está  logrando 

    reducir  sus  costos  de  forma  importante,  y  la  cuál  será  rentable  en  el  corto  plazo.  Es 

    una  tecnología  con  una  gran  potencial  el  Chile  dado  la  irradiación  existente.  La 

    segunda  pre‐factibilidad  de  ha  desarrollado  para  generar  biogás  para  cogeneración. Esta tecnología será representativa sobre todo en un país como en Chile con una gran 

    industria agropecuaria. Esta una tecnología, que si bien no está madura, se estima que 

    logrará su apogeo en el corto plazo, puesto que la agroindustria necesita reducir costos 

    energéticos y deshacerse del problema de  los residuos. Ambas tecnologías poseen un 

    elevado potencial en la industria. 

    Como  capítulos  finales  se  agrega  la  descripción  breve  de  los  tipos  de  financiamiento que existen para proyectos como  los que se han planteado en el trabajo. Además, se 

    agrega una breve descripción de las barreras más representativas que existen en Chile, 

    con la idea de poder dar cuenta, a los lectores, de los  potenciales inconvenientes que 

    existen  hoy  en  día  que  no  favorecen  un  escenario  propicio,  favorable  y  rápido  en  el 

    desarrollo a las ERNC. 

    La consultoría da cuenta de las posibilidades y potencialidades de las renovables sobre ciertos  sectores  industriales,  mostrando  ejemplos  concretos  y  diversificados, 

    pretendiendo entre otros puntos, que el lector se forme una idea general del escenario 

    actual y de dicha potencialidad existente en la industria. Ya se evidencia que este es un 

    camino  real  que  ya  comenzó  a  correr  y  que  su  fuerza  y  presencia  irá  día  a  día  en 

    aumento

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    4/424

    INDICE 

    RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................  2 

    1.  Introducción ..........................................................................................................................  8 

    2.  Objetivos generales de la consultoría .................................................................................  10 

    3.  Metodología de trabajo ......................................................................................................  11 

    4.  Sectores industriales con aplicaciones renovables .............................................................  15 

    5.  Áreas industriales a considerar ...........................................................................................  30 

    6.  Oportunidades relevantes identificadas .............................................................................  38 

    7.  Criterios para la elección de las empresas ..........................................................................  41 

    a.  Empresas PYMES: ...........................................................................................................  41 

    b.  Empresas que ya posean implementaciones de Eficiencia Energética: ........................ 42 

    c.  Empresas que tengan un % elevado de consumo v/s producción: ............................... 42 

    d.  Replicabilidad: ................................................................................................................  42 

    8.  Método y elección de las empresas ....................................................................................  48 

    9.  Datos y Análisis de las empresas .........................................................................................  55 

    10.  Elección de los perfiles según los recursos disponible ........................................................  59 

    11.  Desarrollo de los 10 perfiles de proyectos ..........................................................................  68 

    11.1  SURFRUT  ‐Biomasa uso Térmico ...............................................................................  70 

    11.2  MAXAGRO 

     – 

    Biomasa 

    uso 

    Térmico ............................................................................  74 11.3  ARIZTIA  – Paneles Solares Térmicos ..........................................................................  78 

    11.4  JUMBO  – Colectores solares térmicos .......................................................................  84 

    11.5  JUMBO ‐ Instalación Fotovoltaica ..............................................................................  90 

    11.6  COMERCIAL PANAMERICANA  – Mini hidroeléctrica .................................................  95 

    11.7  CCU  – Colectores Solares Térmicos ............................................................................  98 

    11.8  LACTEOS DEL SUR  – Biogás Térmico ........................................................................  103 

    11.9  AGRIPOR  – Biodigestor Cogeneración .....................................................................  109 

    11.10  CONCHA Y TORO  – Geotermia con bomba de calor ............................................  115 

    12.  Desarrollo de las dos pre‐factibilidades ............................................................................  121 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    5/424

    12.1.4.1  Cálculo tensión y corriente en el punto de máxima potencia. ............... 140 

    12.1.4.2  Cálculo corrección de tensión y corriente debidas a la temperatura. .... 141 

    12.1.5  Secciones 

    de 

    Cables ...........................................................................................  145 

    12.1.6  Protecciones ......................................................................................................  154 

    12.1.7   Estructura 

     portante 

    de 

     paneles .........................................................................  164 

    12.1.7.1  Diseño de la estructura .............................................................................  167 

    12.1.7.2  Sobrecarga de nieve .................................................................................  169 

    12.1.7.3  Acciones del viento ...................................................................................  169 

    12.1.7.4  Protección de la Estructura ......................................................................  170 

    12.1.7.5  Sombreamiento ........................................................................................  171 

    12.1.8  Pérdidas 

    en 

    la 

    Instalación ..................................................................................  172 

    12.1.8.1  Pérdidas en cables ....................................................................................  173 

    12.1.8.2  PR y Pérdidas por Tª .................................................................................  173 

    12.1.8.3  Pérdidas por Temperatura .......................................................................  174 

    12.1.8.4  Pérdida por sombra ..................................................................................  175 

    12.1.8.5  Pérdidas por caídas óhmicas en cableado ...............................................  176 

    12.1.9  Estudio 

    Energético .............................................................................................  177 

    12.1.9.1  Estudio energético para paneles totalmente fijos .................................. 177 

    12.1.10  Layout  de la instalación y   planos generales ..................................................  179 

    12.1.11  Estudio económico.........................................................................................  181 

    12.1.11.1  Valor Actual Neto (VAN) ...........................................................................  183 

    12.1.11.2  Tasa Interna de Retorno (TIR) ..................................................................  184 

    12.1.11.3  Escenario de sensibilidad económica.......................................................  185 

    12.1.12  Balance Medioambiental  ..............................................................................  190 

    12.1.13  Trámites 

     para 

    la 

    aprobación 

    del  

     proyecto ....................................................  191 12.1.14  Conclusiones

     

    del  

    sistema 

    FV  

     propuesto .........................................................  192 

    12.2  Pre‐factibilidad de un biodigestor para cogeneración ............................................  194 

    12.2.1  Factores 

    que 

    afectan 

    la 

    digestión 

    anaeróbica. .................................................  197 

    12 2 2 Recurso Energético de la Empresa 203

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    6/424

    12.2.5.1  Dimensión Digestor Anaerobio ................................................................  210 

    12.2.5.2  Cálculo de la Velocidad del Efluente ........................................................  211 

    12.2.5.3  Balance Hidráulico ....................................................................................  214 

    12.2.5.4  Mezclador y Bomba ..................................................................................  216 

    12.2.6  Producción 

    de 

    biogás 

    diaria ..............................................................................  217 

    12.2.6.1  Gasómetro ................................................................................................  218 

    12.2.6.2  Volumen del Gasificador ..........................................................................  218 

    12.2.6.3  Geometría del Gasificador ........................................................................  219 

    12.2.7   Energía Producida .............................................................................................  220 

    12.2.7.1  Grupo generador ......................................................................................  223 

    12.2.8  Layout  

    de 

    la 

    instalación 

    y  

     planos 

    generales ......................................................  226 

    12.2.9  Estudio económico ............................................................................................  230 

    12.2.9.1  Valor Actual Neto (VAN) ...........................................................................  230 

    12.2.9.2  Tasa Interna de Retorno (TIR) ..................................................................  232 

    12.2.9.3  Escenarios de sensibilidad económica .....................................................  233 

    12.2.10  Balance 

    Medioambiental  ..............................................................................  238 

    12.2.10.1  Emisiones de GHG en línea base ..............................................................  238 

    12.2.10.2  Emisiones por consumo eléctrico desplazado, , .......................... 239 12.2.10.3  Emisiones por generación de calor desplazado, 

    , .................... 240 

    12.2.10.4  Emisiones del proyecto ............................................................................  241 

    12.2.10.5  Emisiones por Fuga o Leakage .................................................................  241 

    12.2.10.6  Reducción de emisiones ...........................................................................  242 

    12.2.11  Trámites  para la aprobación del   proyecto ...................................................  242 

    12.2.12  Conclusión Pre  factibilidad  de un Biodigestor  ...............................................  243 

    13.  Puntos de conexión ...........................................................................................................  244 14.  Algunas formas de financiamiento y apoyo a las ERNC ....................................................  248 

    14.1  Financiación a través de Bancos y organismos Internacionales ............................. 248 

    14.2  Financiación de la Banca y Organismos Chilenos ....................................................  251 

    14 3 Leyes que apoyan las ERNC 255

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    7/424

    18.  ANEXO 1 ‐ Planilla para evaluación empresas ...................................................................  272 

    ANEXO 2 ‐ Carta Invitación ........................................................................................................  273 

    ANEXO 3 ‐ Planilla para el levantamiento información de empresas seleccionadas ................ 275 

    ANEXO 4 ‐ Información de las empresas de la cartera de proyectos ........................................  277 

    ANEXO 5 ‐ Cálculo para la elección de las tecnologías por empresas .......................................  350 

    ANEXO 6 ‐ Datos de irradiación solar (Registro solarimétrico CNE / PNUD / UTFSM, 2008) .... 370 

    ANEXO 7 ‐ Descripción breve de las tecnologías a desarrollar en los perfiles .......................... 370 

    ANEXO 8 ‐ Simulación PVSYST ...................................................................................................  371 

    ANEXO 9 ‐ Panel BP SOLAR 3220  e Inversor Solar Max ............................................................  389 

    ANEXO 10 ‐ Trámites necesarios para cada una de las dos pre‐factibilidades…………………..…..389 

    ANEXO 11 ‐ Tablas de la evaluación económica de las pre‐factibilidades ................................ 401 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    8/424

    1.  INTRODUCCIÓN 

    En  este  último  tiempo,  en  Chile,  ha  existido  una  combinación  de  escasez  de  Gas 

    Natural  Comprimido,  precios  altos  de  Gas  Natural  Licuado  y  del  Petróleo.  A  ello,  se 

    suma que ha disminuido  la inversión en el sector eléctrico, tanto en nuevas unidades 

    de generación como en infraestructura de transmisión. La combinación de la estrechez 

    de  generación  y/o  transmisión   junto  al  uso  de  unidades  diesel,  cuyo  costo  de operación es significativamente alto, comparado con otras tecnologías convencionales 

    (gran  hidráulica,  carbón  y  GNL)  ha  llevado  a  que  nuestro  sistema  eléctrico  presente 

    uno de los precios más elevados de la región. 

    El  escenario  anterior,  complementado  con  la  problemática  de  Cambio  Climático,  y  la 

    necesidad  de  reducir  las  emisiones  de  dióxido  de  carbono,  ha  generado  un  contexto 

    más propicio para el desarrollo de las ERNC. 

    La  incorporación  de  las  energías  renovables  genera  un  beneficio  en  la  reducción  de 

    emisiones producidas por el consumo energético proveniente de combustibles fósiles, 

    permitiendo  eventualmente  el  ingreso  por  venta  de  emisiones  de  carbono  en  el 

    mercado local o internacional. La implementación de la tecnología fomenta una cierta 

    independencia energética, además de disminuir el costo de la energía consumida. 

    La aplicación e incorporación de las ERNC en cualquiera de los sectores de la industria ha  sido  parsimonioso  puesto  que  los  organismos  gubernamentales  aún  no  han 

    generado un escenario propicio que dicte una tendencia clara en apoyo a este tipo de 

    tecnologías.  Sin  embargo,  diferentes  sectores  industriales  ya  están  comenzando  a 

    desarrollar  proyectos  de  incorporación  de  tecnologías  de  energías  renovables 

    reconociendo su contribución y rentabilidad a corto y mediano plazo. 

    La industria confía en que se clarifique el apoyo a las ERNC generando así  un escenario benéfico  para  desarrollar  este  tipo  de  tecnologías.  Cuando  se  generen  dichas 

    condiciones, se espera un aumento en estudios e  implementaciones de  la generación 

    energética  a  través  de  las  energías  renovables,  que  cuyo  efecto  a  nivel  masivo, 

    derivará en un aporte substancial en la disminución de las emisiones contaminantes a 

    i l i l

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    9/424

    susceptibles  y  dispuestos  a  la  incorporación  de  este  tipo  de  implantaciones.  Como 

    prioridad dentro del trabajo y complementado con  lo anterior, se desarrollaran casos 

    puntuales de incorporación de ERNC a través del desarrollo de perfiles que den cuenta de  los potenciales  existentes según diferentes tipos  de  industria, contribuyendo así  a 

    entender el escenario en cuestión. 

    El  trabajo  además  proyecta  consolidar  aquellos  esfuerzos  que  al  día  de  hoy  se  han 

    realizado en la industria con la aplicación de las energías renovables como aportes en 

    la generación de energía, ya sea en calor o electricidad. En muchos casos este esfuerzo 

    ha sido antecedido por el desarrollo y la implementación de la eficiencia energética. 

    Para  el  desarrollo  del  estudio  se  ha  decidido  trabajar  sobre  aquellos  sectores  de  la 

    industria  que  ya  poseen  al  día  de  hoy  aplicaciones  de  energías  renovables  en 

    operación. El criterio anterior, permite mostrar qué sectores están mas perceptivos y 

    dispuestos  a  invertir  en  proyectos  ERNC.  La  experiencia  permitirá  asegurar  una 

    viabilidad en la aplicación de la tecnología y una mayor velocidad de implementación. 

    Definidos los sectores industriales más interesados en la incorporación de renovables, será  preciso  generar,  bajo  ciertos  criterios  acordados,  una  lista  de  potenciales 

    empresas,  y  que  bajo  una  posterior  evaluación,  se  definirán  aquellas  “más  óptimas” 

    para desarrollar el trabajo. 

    Una  vez  definidas  las  empresas  con  las  que  se  trabajarán,  se  pretende  levantar  una 

    cartera  de  diez  proyectos de energías  renovables  desarrollados sobre  las condiciones 

    particulares de cada una de las empresas, de esta manera se propone generar los diez perfiles de proyectos. 

    Para  terminar,  se  agrega  que  varios  criterios  y  cálculos  estarán  desarrollados  bajo  la 

    Norma  Española  (Principalmente  ITC‐BT‐22  ‐ ITC‐BT‐19,  R.D.1663/2000  y  el  Pliego  de 

    Condiciones  Técnicas  del  IDAE),  y  será  tomada  como  válida  puesto  se  estima  que 

    representa  las  mismas  o  mayores  exigencias  que  la  Norma  Chilena,  además  de 

    complementar  parámetros  que  posiblemente  aun  no  están  definidos  en  nuestra 

    norma. 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    10/424

    2.  OBJETIVOS GENERALES DE LA CONSULTORÍA 

    La  consultoría,  en  términos  generales,  tiene  por  objetivo  levantar  una  cartera  de 

    proyectos  industriales  sobre  diferentes  empresas,  para  generar  diez  perfiles  de 

    aplicaciones renovables para cada caso particular. 

    Para  el  desarrollo  del  trabajo  se  considerarán  sólo  aquellos  sectores  industriales  que 

    posean incorporadas las energías renovables dentro de sus procesos. La experiencia de 

    cada empresa, certifica una cierta factibilidad de implementación. Esto será favorable 

    para el caso que se quiera contar con una rápida ejecución de los proyectos. Además, 

    el  hecho  de  que  ciertos  sectores  hayan  implementado  este  tipo  de  tecnologías  da 

    cuenta que poseen un interés sobre este temas. 

    Como  se  ha  comentado,  la  consultoría  se  pretende  desarrollar  sobre  la  base  de 

    conocimiento  y  experiencia  otorgada  por  aquellas  entidades  que  ya  posean  la 

    incorporación  de  energías  renovables,  puesto  que  dicha  experiencia  favorecería  una 

    rápida implementación. 

    Complementando  lo  anterior, será  importante considerar  los sectores que posean un 

    número elevado de empresas, esto permitiría  influir positiva y ampliamente sobre las 

    empresas  del  sector  a  la  hora  de  pretender  generar  mayores  y  más  rápidas 

    implantaciones de energías renovables. 

    Se elegirán las empresas mas idóneas, se analizará los datos de consumo y de recursos 

    que disponen para elegir el perfil a desarrollar, para posteriormente elegir las dos pre‐

    factibilides. 

    El  trabajo  pretende  generar  un  escenario  del  estado  de  la  industria  frente  a  la 

    implementación  de  las  ERNC,  lo  que  podría  eventualmente  constituir  una  ayuda 

    orientativa para poder definir hacia dónde se deben aplicar  los esfuerzos en apoyo a 

    las ERNC. 

    Los  ejemplos  desarrollados  podrán  constituir  una  referencia  orientativa  de 

    aplicaciones  mostrando  escenarios  tanto  viables  como  inviables,  intentando  exponer 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    11/424

    3.  METODOLOGÍA DE TRABAJO 

    El  trabajo  y  el  deber  de  la  consultoría  es  desarrollar  una  cartera  de  proyectos 

    relacionados  con  la  introducción  de  energías  renovables  en  el  sector  de  la  industria 

    productiva en Chile. 

    El  proyecto  a  desarrollar  se  estructura  en  fases,  en  estas,  se  realizan  una  serie  de 

    tareas cuyos  resultados  interaccionan  con el desarrollo de  la fase posterior y estarán 

    contempladas en una metodología de trabajo que se desarrollará en etapas, y que se 

    pueden sintetizar como sigue: 

    1‐  Levantar  información  de  los  sectores  industriales  que  han  aplicado  las 

    tecnologías renovables en la industria para autoconsumo. Para ello, se recurrirá 

    a  la  información  que  poseen  las  diferentes  entidades  como  es  el  caso  de  las 

    asociaciones,  corporaciones,  universidades  y  las  empresas  privadas 

    (Ingenierías,  implementadoras  o  aquellas  proveedoras  de  la  tecnología).  Con 

    ello,  se  determinarán  las  diferentes  experiencias  con  respecto  al  tema  en 

    cuestión. Esto permitirá, determinar los sectores más receptivos, abiertos, y tal 

    vez  más  idóneos  para  ejecutar  este  tipo  de  proyectos,  y  a  su  vez  serán  los 

    sectores seleccionados para constituir la cartera de proyectos. 

    Una  vez  analizados  los  sectores  industriales  que  poseen  aplicaciones 

    renovables,  se  podrán  concluir  cuáles  son  aquellos  sectores  sobre  los  que  se 

    desarrollará la consultoría. 

    2‐  Hacer  una  lista  de  las  empresas  según  los  diferentes  sectores  industriales  de 

    interés,  estos  como  posibles  candidatos  a  participar  en  la  consultoría  y 

    definidos según las conclusiones del punto anterior. Esta lista, se desarrollará a 

    través  de  una  serie  de  criterios  explicados  en  el  punto  8  y  que  han  sido elaborados en conjunto con el CER. 

    3‐  Envío  de  carta‐invitación,  adjunto  a  ello  una  planilla  Excel  como  soporte  para 

    que las empresas incorporen sus datos de consumo entre otros. 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    12/424

    según una metodología diseñada  para este  propósito 

    y  la cual está explicada 

    en el punto 9. 

    5‐  Se contactarán a las empresas seleccionadas generando así  las visitas con el fin 

    de  obtener  la  información  técnica  y  los  datos  necesarios  para  elaborar  el 

    trabajo  puesto  que  ayudará  a  determinar  los  puntos  claves  y/o  críticos  para 

    determinar  cómo  y  dónde  enfocar  el  desarrollo  de  la  propuesta.  Para  cada 

    empresa  se  propondrá  un  perfil  bajo  la  necesidad   y   características  de  la 

    empresa es su aspecto energético, de modo que este permita satisfacer parte 

    de la demanda detectada. 

    Cada  empresa  posee  diferentes  necesidades  energéticas.  Sin  embargo,  cada 

    sector  industrial  específico  posee  básicamente  los  mismos  procesos.  Esto 

    permitiría,  generar  una  replicabilidad,  debiendo  hacer  sólo  pequeñas 

    adaptaciones del perfil propuesto. 

    Se intentará considerar una diversificación en los tipos de empresas. Al mismo tiempo se busca que estas pertenezcan a distintas zonas del territorio. 

    Cada  empresa  seleccionada  deberá  poseer  la  capacidad  de  control  sobre  sus 

    consumos energéticos, por  lo que esta etapa del trabajo se concentrará sobre 

    la recolección de los datos y no así  del levantamiento de estos. La idea es que el 

    esfuerzo  se  centralice  en  el  análisis  de  los  antecedentes,  y  así   derivar  en  el 

    desarrollo del perfil. 

    Básicamente,  los  datos  necesario  que  se  deberán  tomar  de  cada  una  de  las 

    empresas será: 

    Análisis del escenario energético (eléctrico y calor). 

    a.  Análisis  del  balance  energético  ligado  al  perfil  de  consumo  y  los 

    recursos  disponibles.  (deficiencias,  sobrantes  de  residuos  y 

    desperdicios). 

    b.  Situación geográfica. 

    c Potencial de recursos: Eólico solar hídrico y residuos

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    13/424

    Esquema 1: Secuencia de pasos para la primera parte del trabajo. 

    6‐  Con  el  levantamiento  de  la  información  y  los  datos  necesarios  se  deberá 

    ejecutar el diagnóstico general por cada una de las empresas visitadas. 

    7‐  Una  vez  habiendo  analizado  sus  posibilidades  se  deberá  generar  la  propuesta 

    circunscrita bajo  los parámetros estudiados, proponiendo la mejora adecuada. Dentro  de  cada  empresa,  existirán  una  o  más  posibilidades  de 

    implementaciones  renovables  por  lo  que  mediante  un  modelo  desarrollado 

    para tal efecto, permitirá elegir qué tecnología será la mas idónea para que sea 

    desarrollada como perfil. 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    14/424

    10‐ El desarrollo de las dos pre‐factibilidades básicamente se constituirá como: 

    a)  Cálculo del dimensionamiento. b)  Producción energética estimada. 

    c)  Desarrollo del presupuesto de la eventual implementación. 

    d)  Evaluación económica de la propuesta 

    e)  Emisiones desplazadas. 

    f)  Ahorro económico generado por la instalación. 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    15/424

    4.  SECTORES INDUSTRIALES CON APLICACIONES RENOVABLES 

    El  presente  capítulo  muestra  las  instituciones  que  se  han  contactado  con  el  fin  de 

    poder  levantar  información  sobre  “todas”  aquellas  empresas,  de  los  diferentes 

    sectores industriales, que ya poseen en operación aplicaciones de energías renovables 

    dentro de sus procesos. 

    La  información  recabada  ha  sido  entregada  de  forma  libre  y  voluntaria  por  las 

    entidades. Si bien  los datos recopilados son en su amplia mayoría recabados sobre el 

    universo de empresas que existen en Chile con aplicaciones renovables al día de hoy, 

    quedará un pequeño quintil sin identificar, el que no afectará a las conclusiones que se 

    obtengan. 

    Todos los aportes entregados han sido una contribución valiosa para tomar alguna de 

    las determinaciones que se presentan a lo largo del trabajo. A continuación, se adjunta la tabla con las entidades consultadas: 

    INSTITUCIONES CONSULTADAS 

    INSTITUCIÓN  NOMBRE COMPLETO  WEB 

    AChEE  Agencia Chilena de Eficiencia Energética  http://www.ppee.cl/576/channel.html 

    AGENCIA LOS RIOS  Agencia Regional Desarrollo Productivo  http://www.ardplosrios.cl/ 

    ASPROCER  Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile  http://www.asprocer.cl 

    APA  Asociación de Productores Avícolas de Chile  http://www.apa.cl/index/index.asp 

    ASOEX  Asociación de Exportadores de Chile  http://www.asoex.cl/AsoexWeb/ 

    ANESCO  Asociación Nacional de Escos  http://www.anescochile.cl/ 

    SALMONCHILE  Asociación de la Industria del Salmón de Chile  http://www.salmonchile.cl/frontend/index.asp 

    ACESOL  Asociación Chilena de Energía Solar  http://www.acesol.cl/ 

    CPL  Consejo Nacional de Producción Limpia  http://www.produccionlimpia.cl/link.cgi/ 

    FIA  Fundación para la Innovación Agraria  http://www.fia.cl/ 

    VINNOVA  Consorcios del Vino  http://www.vinnova.cl/

    DICTUC  Ingeniería DICTUC  http://www.dictuc.cl/ 

    FUNDACIÓN CHILE  Fundación Chile  http://www.fundaciónchile.cl/ 

    UCV  Universidad Católica de Valparaíso  http://www.pucv.cl/ 

    CORFO  Corporación de Fomento de la Producción  http://www.corfo.cl/ 

    IENERGIA  IENERGIA " Soluciones Inteligentes de Energía"  http://www.ienergia.cl/ 

    TERRASOLAR  TERRASOLAR "Soluciones de Energías Renovables"  http://www.terrasolar.cl/ 

    PREVENT PREVENT "Inteligencia Energética" http://www prevent cl/

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    16/424

    SCHWAGER  Schwager Energy  http://www.schwager.cl/ 

    ECOENERGIZA  Ecoenergiza  http://ecoenergiza.cl/ 

    CBC  Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital  http://www.cbc.cl/ 

    ASSYCE  Assyce Group  http://www.assyce.com/ 

    GEOTERMIKA  Geotermika, Sistema de climatización geotérmica  http://www.geotermika.cl/ 

    DACLIMA  Daclima, Climatización y eficiencia energética  http://www.daclima.cl/ 

    EDELMAG  Energía de Magallanes  http://www.edelmag.cl/clientehogar/Paginas/Inicio.aspx 

    ENERGIAS DEL SUR  Energías del Sur  http://www.energiadelsur.com/ 

    PMC Acuícola  PMC Acuícola  http://www.ardpatacama.cl/web/index.php?id_sitio=2 

    CEAZA  Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas  http://www.ceaza.cl/ 

    SOLARVENTO  Solarvento, Implementación para el Hogar y la Industria  http://www.solarvento.cl/ 

    CHILECTRA  Chilectra  – Grupo Enersis 

    http://www.chilectra.cl/wps/wcm/connect/NGCHL/chilectracl

    /hogar/ 

    CEGA  Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centros‐y‐

    programas/centros‐de‐estudio/70663/centro‐de‐excelencia‐en‐geotermia‐de‐los‐andes‐cega 

    Cuadro 4.1: Empresas que aportaron con información de aplicaciones de ERNC en 

    operación. 

    Aun  en  Chile  existen  una  cantidad  limitada  de  proyectos  renovables  en  operación, 

    aplicados a la industria, los datos que se han recabado dan cuenta que ya se ha hecho un esfuerzo en la incorporación de las ERNC. 

    La información recopilada ayudará a concluir el tipo de sectores que han desarrollado 

    con  mayor  impulso  este  tipo  de  implementaciones,  a  ello  se  suma  los  tipos  de 

    tecnologías que han sido aplicadas y en qué proporción. 

    La  lista  que  se  presenta  en  el  cuadro  4.3,  corresponde  a  los  proyectos  renovables 

    catastrados de los diferentes sectores industriales. Antes se muestra el cuadro 4.2 con las abreviaturas para cada una de las tecnologías que figuran en la lista. 

    Sst  Sistemas solares térmicos 

    Fv  Paneles Fotovoltaicos 

    Bm  Biomasa 

    Bg  Biogás 

    Gt  Geotermia Eo  Eólica 

    Hy  Hidroeléctrica 

    Mm  Mareomotriz 

    Cuadro 4.2: Simbología de tecnologías renovables. 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    17/424

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    18/424

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    19/424

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    20/424

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    21/424

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    22/424

      Análisis de los datos 

    De un total de 139 empresas con aplicaciones renovables, sólo once de estas poseen 

    más de una tecnología renovable dentro de la misma planta o establecimiento, lo cual serían una excepción dentro del universo catastrado con un total de 145 proyectos de 

    ERNC. 

    A  continuación,  se  muestran  el  número  de  proyectos  catastrado  con  sus  respectivos 

    porcentajes. Esto dará cabida a determinar las conclusiones que ayudarán a definir los 

    sectores con los que se trabajará en la consultoría. 

    Tecnologías  Cantidad Instalaciones  % 

    Total Eo  11  7 

    Total Sst  78  54 

    Total Bm  17  12 

    Total Bg  4  3 

    Total Fv  16  11 

    Total Gt  18  12 

    Total Hy  1  1 

    Total Mm  0  0 

    Total  145  100,0 

    Cuadro 4.4: Número de empresas por tecnología aplicada. 

    7%

    54%

    12%

    3%

    11%

    12%

    1%

    0%

    Eólica

    Solar Térmica

    Biomasa

    Biogás

    Fotovoltaica

    Geotermia

    Hidroeléctrica

    Mareomotriz

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    23/424

    Usos de tecnología solar térmica  Cantidad  % 

    Vinificación  3  5 

    ACS para duchas  57  73 

    ACS para duchas + Calefacción  10  12 

    Procesos y Otros  8  10 

    Total  78  100 

    Cuadro 4.5: Porcentaje de los principales usos de la tecnología solar térmica. 

    Fuente: Elaboración propia 

    Gráfico 2: Porcentaje según usos  de la tecnología Solar térmica. 

    El  gráfico  2  muestra,  que el  mayor   porcentaje de aplicaciones solares  térmicas está 

    destinado  a  satisfacer   las  necesidades  de  agua  caliente  sanitaria  (ACS)  para  las 

    instalaciones con un 73%. 

    El 23% está destinado al ACS más calefacción, el 10% a procesos en la industria y el 4% 

    correspondientes  al  sector  vitivinícola.  Entonces  se  concluye,  que  este  tipo  de 

    instalaciones aun poseen comparativamente una baja utilización destinada a satisfacer 

    demanda  de  agua  caliente  en  procesos  industriales,  lo  que  será  un  desafío  para  el 

    proyecto,  puesto  que  habrá  que  definir  otras  formas  de  aplicar  la  tecnología  en  las 

    diferentes industrias escogidas. 

    El  gráfico  1,  indica  los  porcentajes  de  utilización  de  las  tecnologías  para  generar 

    4%

    73%

    13%10%

    Manólactica

    ACS para duchas

    ACS duchas + Calefacción

    Procesos y otros

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    24/424

    La presencia de la geotermia y del biogás están en segunda y tercera posición con un 

    12 y 11  % respectivamente. Ambas tecnologías están  principalmente aplicadas en el 

    sector agropecuario y en una gran medida en el sector servicios. 

    La biomasa posee una aplicación principalmente en el sector agropecuario con un 58%, 

    luego  en  el  sector  servicios  con  un  23,5%  y  por  último  en  el  sector  hotelero  con  un 

    17%. 

    La  geotermia  está  implementada  en  el  sector  agropecuario  en  un  33%,  en  el  sector 

    hotelero  en un  28%  y  en  el sector servicios  en un 39%.  Lo  cual  se deduce  que posee 

    una utilización transversal. 

    La presencia de  la geotermia resulta representativa dentro del universo de proyectos 

    en  operación,  pero  es  menos  representativa  si  es  comparada  con  la  tecnología  solar 

    térmica  que  satisface  prácticamente  los  mismos  requerimientos  térmicos.  La 

    geotermia debe penetrar aun más en el mercado chileno, con aportes de  las bombas 

    de calor. (Para la geotermia, es necesario superar las restricciones legales, puesto que 

    aun  no  existe  un  marco  regulatorio  especial  para  las  concesiones  de  exploración  y explotación en baja y media entalpía) 

    Existen  países  europeos,  que  han  considerado  la  implementación  de  la  geotermia 

    como  una  opción  viable  y  eficiente,  lo  cual  ha  derivado  en  un  uso  a  nivel  masivo, 

    demostrando su fiel funcionamiento, como es el caso de Islandia por nombrar uno. 

    El caso de las  implementaciones de biogás si bien aun su volumen no es considerable 

    con su 3% de representatividad dentro del total catastrado (no consideran plantas de tratamiento),  este  porcentaje  irá  en  aumento  debido  a  que  un  amplio  sector  de  la 

    industria agropecuaria posee un interés en desarrollar este tipo de proyectos. 

    Lo anterior debido principalmente a dos razones. La primera hace referencia al gasto 

    energético,  puesto  este  es  un  sector  de  la  industria  de  elevado  consumo  de  energía 

    con respecto a su producción, ya sea en calor o electricidad, de modo, que el  aporte 

    de  una  implementación  renovable  ayudaría  a  disminuir   sus  costos.  Y  la  segunda razón, hace referencia a que es un sector de la industria que necesita resolver de una 

    manera  ambientalmente  eficiente,  el  problema  de  la  eliminación  de  los  residuos 

    producidos en los procesos. 

    P l d l i l l bl l í id d

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    25/424

    a  la empresa de energía térmica, eléctrica o ambas para el caso de cogenerar. Si bien 

    es  una  tecnología  que  posee  un  elevado  costo  en  su  inversión  inicial,  la  inversión 

    resultará ser viable o acercarse a una factibilidad sobre todo para  los casos donde su 

    uso  sea  para  cogenerar.  Se  podría  adelantar,  que  esta  tecnología  será  una  realidad 

    comercial en Chile, su costo disminuirá, y su demanda irá en un indiscutible aumento. 

    Las  aplicaciones  fotovoltaicas  resultan  ser  una  tecnología  aun  poco  utilizada.  Provee 

    parte  de  la  generación  de  electricidad  para  un  cierto  proceso,  o  ayuda  a  satisfacer 

    parte de la demanda de la empresa. 

    Pero esta tecnología aun posee un elevado costo inicial lo que  justificaría su utilización en escenarios donde no existen los servicios eléctricos o existe una escasez de dichas 

    necesidades como son los sectores aislados. Además se suma el interés que existe por 

    parte de algunos actores de la industria que están interesados en poseer este tipo de 

    implementaciones como mecanismo para disminuir el consumo eléctrico proveniente 

    de  la  red  eléctrica,  intentando  así   contribuir  al  medio  ambiente.  Y  están  aquellas 

    empresas  que  consideran  estas  instalaciones  como  aporte  de  valor  a  su  imagen 

    corporativa. 

    La  consideración  de  una  instalación  fotovoltaica  para  el  proyecto  será  estudiada  en 

    caso  que  exista  algún  escenario  particular  que  lo  amerite,  o  el  interés  particular  por 

    parte de alguna de las empresas participantes. 

    Al  igual  que  la  tecnología  fotovoltaica,  está  la  eólica,  la  que  también  genera 

    electricidad, y por ello se buscará su aplicación en casos de necesidad de bombeo solar 

    o bien, si existe un elevado recurso eólico. 

    A continuación se presenta el cuadro en el que indica los sectores de la industria que al 

    día de hoy han  implementado  energías renovables  como forma de disminuir el costo 

    energético. 

    Sectores  Cantidad  % 

    Minería  4  3 

    Agropecuario  39  28 

    Industria manufacturera  11  8 

    Hostelería y restaurantes  27  20 

    Servicios  57  41 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    26/424

    Fuente: Elaboración propia 

    Gráfico 3: Porcentaje de participación de las ERNC por tipo de sector Industrial 

    El  gráfico 1, acusa la tendencia de las tecnologías aplicadas  permitiendo advertir  los 

    esfuerzos  que  se  han  experimentado  con  respecto  a  este  tema.  Sin  embargo,  el 

    gráfico 3, muestra los sectores industriales que han implantado proyectos renovables. 

    El  resultado  obtenido  contribuye  una  ayuda  para  perfilar  la  consultoría,  puesto  que 

    para  el  desarrollo  de  esta  como  ya  se  ha  dicho,  se  elegirán  aquellos  sectores  que  ya 

    poseen  implementaciones  de  energías  renovables.  Esto  asegura,  en  alguna  medida, 

    que los sectores industriales a elegir para el trabajo, demuestran mayor motivación en 

    generar este tipo de inversiones. 

    Sabiendo  que  existe  una  experiencia  positiva  sobre  la  incorporación  de  las  E.R.  en  el 

    sector, legitima y asegura una cierta viabilidad del proyecto. Aquellas instalaciones en 

    operación  podrían  eventualmente  constituir  una  referencia  para  la  industria.  El 

    conocimiento,  la  experiencia  y  el  interés  ferviente  por  este  tipo  de  tecnologías 

    favorecerán una mayor velocidad de implementación, la cual constituye una condición 

    necesaria para el desarrollo de la consultoría. 

    Según el gráfico  3,  el  sector agropecuario con un 28% y el sector  de servicios con  un 41% resultarían ser los sectores con mayores aplicaciones renovables. 

    Tomando  los  dos  sectores,  servicios  y  la  agroindustria  se  muestran  los  siguientes 

    gráficos. 

    3%

    28%   8%

    20%

    41%

    Minería

    Agropecuario

    Industria Manuf.

    Hotelería

    Servicios

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    27/424

    Gráfico 4: Distribución en porcentaje de las tecnologías en el sector Agropecuario 

    Gráfico 5: Distribución en porcentaje de las tecnologías en el sector Servicios 

    El gráfico 4, representa el sector agropecuario, y este muestra que la presencia de los 

    sistemas  solares  térmicos  son  las  instalaciones  más  requeridas.  Pero  la  presencia  del 

    resto de las tecnologías para ambos sectores resulta ser más pareja, salvo el caso de la 

    biomasa que se ha incorporado con mayor fuerza. Al sector agropecuario se agrega la 

    presencia  de  la  tecnología  para  generación  de  biogás,  que  figura  con  un  0%  en  el 

    sector de servicios. 

    En ambos sectores se evidencia un interés en este tipo de implementaciones sumado a 

    la  necesidad,  ya  comentada  de  algunos  subsectores,  en  disminuir  los  gastos 

    energéticos. A ello se suma la necesidad de eliminar los residuos en la agroindustria, lo 

    9%

    34%

    23%

    7%

    13%14%

    AGROPECUARIO

    Eólica

    Solar Térmica

    Biomasa

    Biogás

    Fotovoltaica

    Geotermia

    12%

    61%

    7%0%

    8%

    12%

    SERVICIOS

    Eólica

    Solar Térmica

    Biomasa

    Biogás

    Fotovoltaica

    Geotermia

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    28/424

    En el gráfico 3, el sector de servicios como ya se ha comentado también un importante 

    41%  el  cual,  el  61%  de  las  instalaciones  corresponden  a  sistemas  solares  térmicos 

    como  se  muestra  en  el  gráfico  5.  Este  hecho  hace  suponer  que  es  una  tecnología de 

    rápida implementación y satisface una demanda puntual. 

    El  sector  servicios  resulta  ser  representativo  dentro  de  la  economía  del  país,  como 

    muestra la tabla siguiente, posee un porcentaje considerable del PIB Chileno. 

    Actividad Económica / Año 2008

    Agropecuario‐silvícola  3,7 

    Pesca 1,2

    Minería del cobre 5,5

    Otras actividades mineras 1,2

    Alimentos, bebidas y tabaco 4,8

    Textil, prendas de vestir y cuero 0,7

    Maderas y muebles 1,0

    Papel e imprentas 1,9

    Química, petróleo, caucho y plástico 4,2

    Minerales no metálicos y metálica básica 1,2Productos metálicos, maquinaria y 

    equipos y otros n.c.p. 2,0 

    Electricidad, Gas y Agua 1,8

    Construcción 7,5

    Comercio, Restaurantes y Hoteles 10,5

    Transporte 7,3

    Comunicaciones 2,8

    Servicios Financieros y Empresariales 16,8Propiedad de vivienda 5,4

    Servicios Personales 10,8

    Administración Pública 4,0

    PIB Nacional   100

      Fuente: Anuario Cuentas Nacionales 2008, Banco Central de Chile. 

    Cuadro 4.7: Participación sectores en PIB Nacional (% de participación) 

    Correspondiente al área de servicios, se tiene que el retail este está dentro del 10,4% en el ítem comercio. Y considerados como parte del retail, están los supermercados e 

    hipermercados.  Dicho  sector  ha  demostrado  un  gran  interés  en  la  disminución  del 

    consumo  energético  con  la  aplicación  de  la  eficiencia  energética  en  sus  instalaciones 

    como mecanismo para la disminución de la demanda energética (datos entregados por 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    29/424

    poseen en el PIB, y por último, el área de supermercados está constituida por una gran 

    cantidad de locales, por ello posee un elevado nivel de replicabilidad. Entendiendo por 

    replicabilidad  como  la  adaptación  del  modelo  planteado  en  un  escenario  base,  para 

    posteriormente  pueda  ser  aplicado  de  forma  adaptativa  al  sector,  según  cada 

    escenario particular. 

    Otros sectores que poseen un escenario favorable para desarrollar la consultoría, es el 

    sector minero y el sector de  la  industria manufacturera. Aunque su representatividad 

    sobre  el  universo  de  empresas  catastradas  sea  menor,  estos  poseen  gastos  elevados 

    de energía por lo que serán considerados como potenciales sectores a trabajar. 

    De  la  lista  de  proyectos  de  ERNC  catastrados,  se  han  eliminado  las  empresas  que  su 

    finalidad  son  los  servicios  de  recepción  de  basura.  Estos  botaderos  de  residuos,  se 

    pueden  transformar  en  plantas  generadoras  de  biogás  como  es  el  caso  de  varias 

    registradas a nivel  nacional. Estas ya poseen experiencia y conocimiento en este  tipo 

    de  implementaciones.  La  determinación  de su  eliminación  se  ha considerado,  puesto 

    que  el  biogás  generado  podría  considerarse  como  parte  de  su  producto  final  y  no 

    como una solución para energizar una parte del proceso del mismo botadero. Por ello, este  sector  de  la  industria,  por  su  característica  particular,  se  ha  dejado  fuera  del 

    análisis. 

    Por  último,  se  han  eliminado  también  aquellas  empresas  que  poseen  desechos  de 

    maderas o papel. Estas, de forma “natural”, aprovechan sus desechos para  la quema, 

    permitiendo así  generar calor o electricidad según sus necesidades. Este es un sector 

    maduro,  donde  poseen  los  recursos,  y  en  algunos  casos,  el  suficiente  volumen  de residuos que les permita el funcionamiento autónomo de la planta. 

    Para  el  desarrollo  de  la  consultoría  ONUDI,  se  interesará  aportar  sobre  empresas  de 

    sectores  donde  la  contribución  del  trabajo  a  desarrollar  sea  relevante  y  ojala 

    substancial.  Se  considerarán,  sobre  todo,  sectores  de  gastos  energéticos  elevados  y 

    que posean un amplio número de empresas. 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    30/424

    5.  ÁREAS INDUSTRIALES A CONSIDERAR 

    El  capítulo  anterior  ha  identificado  los  sectores  mas  perceptivos  y  abiertos  a  generar 

    aplicaciones  renovables  dentro  de  sus  procesos,  concluyendo  que  principalmente  el 

    sector de  la Agroindustria resultaría el más idóneo para ejecutar la consultoría. A ello 

    se  suma  el  sector  de  la  minería,  industria  manufacturera  por  su  elevado  consumo 

    energético,  sumado  el  retail,  los  que  han  manifestado  un  interés  explícito  en 

    participar. 

    Por ello, antes de ejecutar la lista con las empresas que serán candidatas potenciales a 

    pertenecer a la cartera de proyectos, se analizarán brevemente, aquellas áreas, que se 

    estima,  poseen  un  mayor  potencial  para  participar  en  el  trabajo.  Los  sectores  más 

    destacados  se  muestran  a  continuación,  y  su  desarrollo  ha  sido  tomado  en  gran 

    medida,  por  un  trabajo  anterior  realizado  por  el  PRIEN,  titulado  “Caracterización 

    preliminar  del  mercado  de  energías  renovables  en  Chile  para  Aplicaciones 

    Industriales”, sin embargo se ha intentando complementar aunque fuera con aportes y 

    consideraciones menores: 

    - Industria de la fruta 

    - Industria de alimentos procedentes de pescado 

    - Cultivo de pescado 

    - Industria del vino - Industria de la carne 

    - Industria lácteos 

    - Minería  – Industria del Cobre 

    - Retail 

    5.1  Industria de la fruta 

    Los cultivos  frutícolas se  extienden  ampliamente en  el  país, desde  la  III a  la X región. 

    Para el cultivo de árboles frutales o verduras se tiene como único proceso el riego. 

    Para ello existen sistemas de bombeo de distintos tamaños y características según los 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    31/424

    Si la fruta, en caso que no sea consumida como producto final, esta es procesada para 

    elaborar  distintos  sub  productos,  para  esos  casos  las  necesidades  de  calor  y/o 

    electricidad aumentan, puesto que las temperaturas pueden variar de bajo cero hasta 

    los 300 ºC aproximadamente. 

    Oportunidades para las ERNC 

    Como  el  principal  requerimiento  energético de  la  agricultura  corresponde  al  riego,  la 

    mayor  oportunidad  de  introducción  de  ERNC  se  constituirá  básicamente  en  bombeo 

    solar y/o eólico. Esto dependerá de la disponibilidad del recurso. 

    Será necesario las mediciones de recurso, que para el caso eólico el funcionamiento de 

    la  turbina  dependerá  de  una  velocidad  mínima  y  máxima  para  su  óptimo 

    funcionamiento. 

    Existen molinos eólicos que bombean mecánicamente el agua, ahora, para el caso del 

    las  ERNC  hablamos  de  aquellas  que  generan  energía  eléctrica  para  energizar  las 

    bombas  de  impulsión  de  agua.  Los  paneles  fotovoltaicos  cumplen  la  misma  función, 

    energizar las bombas sumergidas en los pozos, canales, estanques. 

    La condición eólica se ve condicionada tanto por la estación del año como por la hora 

    del día, y la localidad. 

    Se podría considerar la introducción de paneles solares térmicos dentro de la industria 

    de frutas, puesto que algunas empresas exportadoras requieren agua caliente para el 

    lavado de la fruta antes de ser embasada. 

    Para  los casos en que la empresa frutícola genera productos secundarios con la fruta, 

    existirán residuos producidos en los procesos industriales, los cuales según sea el caso, 

    habría  que  valorarlos  como  residuos  para  la  generación  de  biomasa  o  para  la 

    producción  de biogás, pudiendo ser de  valor para  la generación de energía térmica y 

    eléctrica según el caso. 

    5.2  Industria de alimentos procedentes de pescado 

    Las  plantas  de  producción  de  harina  de  pescado  se  encuentran  principalmente  en  el 

    norte  del  país,  I  y  II  región,  mientras  que  las  plantas  de  producción  de  conservas  de 

    pescado se encuentran ubicadas principalmente en el sur de Chile entre las VIII y X

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    32/424

    En estos casos todos  los productos deben pasan por un proceso de esterilización que 

    demanda  las mayores  temperaturas del circuito (pelado,  cocción,  secado,  congelado) 

    que van desde los ‐18ºC hasta los 190ºC. 

    Oportunidades para las ERNC 

    Las  plantas  ubicadas  en  el  norte  de  Chile  podrán  satisfacer  una  demanda  en  calor 

    superior  a  los  70º  con  unidades  de  tubos  de  vacío,  pero  para  mayores  temperaturas 

    resulta  dificultoso  saciar  tal  demanda  térmica  puesto  que  la  implementación  de  una 

    caldera de biomasa resulta inviable para las zonas del norte de Chile, suponiendo que 

    el precio de la biomasa las hace inviable en su inversión. 

    Sin embargo,  los procesos de calor en  la elaboración de conservas de pescado, cuyas 

    plantas se encuentran principalmente en la VIII región, se puede utilizar energía solar 

    para  el  precalentamiento  de  las  redes  de  agua  caliente,  con  el  fin  de  ahorrar 

    combustible  utilizado  para  estos  fines  o  la  incorporación  de  una  caldera  de  biomasa 

    que entregue la necesidad térmica de la planta. 

    5.3  Cultivo de pescado 

    La mayoría de los cultivos de pescado se encuentran entre la VII y la XII región. 

    La  primera  etapa  del  cultivo  de  salmones  y  truchas  se  realiza  en  piscinas,  cuya 

    temperatura  debe  ser  mantenida  dentro  de  ciertos  rangos  para  el  correcto 

    crecimiento  de  la  especie.  Las  temperaturas  óptima  para  el  crecimiento  de  los 

    salmones  del  pacífico  es  de  15ºC  y  las  truchas  de  17ºC.  Lo  cual  hace  que  sea 

    importante  poder  lograr  estabilizar  la  temperatura  anualmente.  La  sección  de 

    hatchering se debe mantener el agua a 1º C de modo de controlar el nacimiento de los 

    alevines. 

    Oportunidades para las ERNC 

    Los cultivos de mariscos, necesitan circulación de agua, inyección de oxígeno y control de la temperatura para asegurar el correcto crecimiento de las especies. 

    Para  la  cría  de  salmones  los  requerimientos  son  relativamente  bajos  por  lo  cual  es 

    posible  cubrirlos  con  geotermia  directa,  se  deberá  acoplar  al  circuito  una  bomba  de 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    33/424

    posibilidad  de  generar  aportes  con  energía  fotovoltaica  y  eólica,  y  eventualmente  la 

    implementación de una minihidro si las características del lugar lo permitieran. 

    5.4  Industria del vino 

    Las plantas y bodegas productoras de vino se encuentran, en su mayoría, en los valles 

    de la zona central, concentrándose en la V, RM y VI. Se estima que hoy en día existen 

    en Chile aproximadamente 340 viñas. 

    Los principales procesos en la industria vitivinícola corresponden al acondicionamiento 

    del producto el cual debe mantenerse a temperaturas dentro de ciertos rangos para su fermentación  y  posterior  almacenaje.  Por  lo  cual,  durante  el  verano  el  proceso 

    requiere enfriamiento  de  bodegas y  de  cubas  de  fermentación,  y  durante  el  invierno 

    estos  mismos  deben  calentarse.  El  proceso  que  requiere  una  mayor  temperatura 

    corresponde  al  lavado  de  barricas,  la  cual  debe  realizarse  a  un  mínimo  de  90ºC,  los 

    demás  procesos  requieren  rangos  de  temperaturas  bastante  menores  que  van  entre 

    los ‐1 a 40ºC según el tipo de proceso. 

    Oportunidades para las ERNC 

    La industria vitivinícola presenta dos rangos de temperatura en sus procesos, uno bajo 

    que corresponde al acondicionamiento de espacios para la fermentación y mantención 

    del  vino  uno  de  bajas  temperaturas  correspondiente  al  acondicionamiento  de  los 

    espacios  de  fermentación  y  mantenimiento  de  barricas.  Se  podrán  generar 

    instalaciones  que  vayan  desde  calderas  de  biomasa,  bombas  de  calor  o  sistemas solares  térmicos.  Si  se  quiere  obtener  a  partir  de  la  implementación  calor  o  fría  se 

    deberá optar por bomba de calor. 

    Para  el  rango  elevado  de  temperatura  lo  ideal  será  utilizar  calderas  de  biomasa,  de 

    modo  de  asegurarse  poder  cumplir  con  el  requerimiento.  Otra  opción  técnicamente 

    viable consiste en la opción de precalentar el agua con paneles solares térmicos. 

    5.5  Industria de la carne  ‐Crianza y faena 

    Los procesos contemplan temperaturas bajas y medias. Para  la segunda van entre los 

    desde  los  45  a  90ºC  para  lavado  y  esterilización,  para  la  cocción  se  necesita 

    temperaturas de entre 90 y 100ºC Luego las temperaturas bajas irán entre los 15º C

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    34/424

    Existe un  importante potencial de biogás asociado a la utilización de estiércol animal, 

    considerando  la  producción  de  este  desecho  por  parte  de  la  industria  de  la  carne  se 

    presenta entonces una oportunidad de introducción de esta alternativa energética,  la 

    cual favorece el hecho que la empresa esté integrada como una sola unidad pues así  se 

    evita el traslado del estiércol, que en algunos casos este hecho lo haría inviable. 

    La utilización de biogás podría cubrir tanto los procesos de calefacción que van de 60ºC 

    a  100ºC,  como  los  de  refrigeración,  que  van  de  ‐15ºC  a  15ºC.  Existe  una  importante 

    fuente  de  información sobre  el  potencial  de  biogás  que  puede  producirse a partir de 

    estiércol animal. El biogás podrá permitir la generación de calor como eléctrica lo cual 

    puede ser interesante para las empresas. 

    Se  agrega,  que  el  diseño  de  un  biodigestor  ayuda  a  la  degradación  biológica  de  los 

    desechos, lo que ayuda a las empresas a resolver de forma parcial o total el problema 

    de los riles en los procesos de crianza o faena. 

    Los  residuos  más  empleados  para  la  producción  de  biogás  son  los  estiércoles  de 

    bobino, porcino y ovino que permiten una descomposición sencilla para la generación 

    de  biogás.  Sin  embargo,  el  guano  de  aves  posee  un  alto  contenido  de  nitrógeno 

    amoniacal produciendo inhibición bacteriana, pero esta sería una característica posible 

    de tratar. 

    Si  bien  podría  cubrirse  con  biogás  toda  la  demanda  energética  requerida  para  el 

    proceso  industrial  en  la  faena  de  la  carne,  siendo  este  el  escenario  más  idóneo,  es 

    importante  considerar  que  existe  la  posibilidad  de  complementar  la  tecnología 

    principal con otras tecnologías renovables. 

    5.6  Industria lácteos 

    Las  principales  planta  de  fabricación  de  productos  lácteos,  se  concentra 

    principalmente en la zona sur del país, desde la octava a la décima región, claramente 

    son plantas que están privilegiando la cercanía de las materias primas. 

    En el sector lácteo el consumo energético corresponde principalmente a electricidad y 

    combustible. Los principales equipos empleados para tratamientos térmicos a la leche 

    corresponden  a  intercambiadores  de  calor  del  tipo  de  carcasa  y  tubo,  y  de  placas. 

    También hay procesos de precalentamiento de la leche dependiendo del tratamiento y 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    35/424

    el  empleo  de  batidoras,  y  de  bombeo,  como  extracción  de  agua  de  pozo.  En  los 

    procesos se necesitan temperaturas que van entre los 7ºC y los 240ºC. 

    Oportunidades para las ERNC 

    Dada  la  ubicación  de  la  industria  láctea,  principalmente  en  la  zona  sur  del  país,  no 

    cuenta  esta  con  recursos  importantes  asociados  a  su  ubicación  geográfica,  salvo  el 

    eventual abastecimiento  de  biomasa  de  la  industria forestal  para  la  incorporación  de 

    una caldera de biomasa. 

    Además  existirá  la  posibilidad  de  implementar  energía  geotermia  o  bombas  de  calor 

    para satisfacer algunas demandas del proceso. 

    Sin embargo, para este sector de la industria, el recurso energético mas conveniente es 

    el del biogás producido a partir de estiércol de vacuno o  los riles y suero, producidos 

    de la fabricación de productos lácteos como quesos, yogourt, mantequilla. Los riles y el 

    suero también podrá ser aprovechado en la generación de biogás por su elevada carga 

    orgánica. 

    Al  igual  que  en  la  industria  de  la  carne,  la  producción  de  lácteos  está  ligada  a  la 

    generación de  estiércol  proveniente de vacuno  específicamente, residuo apto para  la 

    generación de biogás. 

    También puede ser empleado el biogás producido para refrigeración (enfriamiento por 

    absorción)  como  la  generación  de  electricidad  para  el  consumo  interno  o  la  venta 

    inyectando a la red. 

    5.7  Minería  ‐ Industria del Cobre 

    El grueso de la producción de Cobre se concentra en las regiones del norte y centro del 

    país. 

    La  industria  del  cobre  posee  importantes  consumos  energéticos  asociados  a  la 

    producción de este mineral. En general, la producción de cobre se puede separar en 2 

    ramas:  Pirometalurgia e Hidrometalurgia.  Ambos  tipo  de  procesos  poseen  un  inicio 

    común,  en  donde  el  mineral  es  extraído  de  la  mina  para  pasar  a  los  procesos  de 

    chancado y molienda. 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    36/424

    en el cátodo, así  como para asegurar el crecimiento  laminar del cobre sobre  la placa, 

    se  requiere mantener el electrolito a una cierta temperatura durante todo  el día y el 

    año. 

    La rama de la Hidrometalurgia, por otro lado, posee como fin la generación de cátodos 

    electro‐obtenidos de alta pureza, a través  de procesos completamente distintos a  los 

    de  la Pirometalurgia. Luego del proceso  de chancado y molienda, se  construyen pilas 

    de  mineral  molido,  las  cuales  son  regadas  con  una  solución  acuosa  alta  en  ácido 

    sulfúrico.  Esta solución reacciona con el mineral de la pila, absorbiendo la mayor parte 

    del  cobre  contenido  en  él,  en  conjunto  con  otras  impurezas.  Así,  se  extrae  la  mayor 

    cantidad del cobre, el cual se encuentra en baja concentración en  la solución acuosa, en  conjunto  con  una  serie  de  otros  elementos  e  impurezas.  A  este  proceso  se  le 

    conoce como lixiviación del cobre (LX). 

    Es importante destacar que en este caso el fluido de trabajo utilizado para calentar el 

    electrolito  es  agua  caliente,  no  vapor,  temperaturas  que  podrían  ser  cubiertas  con 

    paneles solares térmicos. 

    Oportunidades para las ERNC 

    La industria del cobre se ubica principalmente en zonas con un recurso solar muy alto, 

    el  cual  con  una  tecnología  adecuada  permite  trabajar  con  vapor  a  temperaturas 

    mayores a 100ºC, de forma de cumplir con los requerimientos en sus procesos. 

    En  el  caso  de  la  energía  solar,  las  principales  oportunidades  para  esta  serían  los 

    procesos de calentamiento de electrolito y lavado de cátodos y ánodos en los procesos de  electro‐obtención  (EW)  y  electro  refinación  (ER).  Los  requerimientos  de 

    temperatura  en  el  agua  circula  a  través  de  los  colectores  solares  como  el 

    Calentamiento electrolito en ER Agua/Vapor de 80 a 100 ºC. Calentamiento electrolito 

    EW Agua/vapor de 80 a 100 ºC y lavado de cátodos y ánodos en aguas entre 70 y 80 ºC 

    Una tecnología solar posible corresponde  a  la de colectores de tubos al vacío,  la cual 

    puede  trabajar  con  eficiencias  moderadas  en  el  rango  entre  70  y  100°C.  Esta tecnología  podría  ser  utilizada  de  forma  tal  de  satisfacer  grandes  requerimientos  de 

    calor como los de la minería. 

    5.8 Retail

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    37/424

    Dentro  del  sector  retail  se  encuentran  los  supermercados  y  los  hipermercados,  los 

    cuales poseen consumos energéticos con poca variación durante todo el año. 

    En  Chile  el  nivel  de  supermercadismo  está  bastante  desarrollado,  comparado  con América Latina, pero  queda mucho por crecer si se observan los estándares europeos 

    o norteamericanos, que tienen una penetración en el canal del orden del 80,85%. En 

    Chile es de alrededor de un 62%, por lo que existe espacio para seguir creciendo. 

    Sin embargo, este segmento es amplio en términos de replicabilidad puesto que existe 

    a  lo  largo  del  país  un  amplio  número  de  estos  sumado  con  ello  un  gasto  energético 

    importante. 

    El  sector  de  los  supermercados  posee  un  consumo  energético  elevado  por  tema  de 

    refrigeración y climatización de los locales. Además en la iluminación de los recintos 

    Oportunidades para las ERNC 

    La  industria de  los super e  hipermercados se ubican a  lo  largo de todo  el país, por  lo 

    que el recurso disponible dependerá de la zona donde estos se sitúan. 

    En  el  caso  de  la  energía  solar,  las  principales  oportunidades  para  esta  serían  los 

    procesos de calentamiento de agua para sus procesos  de climatización. Como se dijo 

    anteriormente.  Los  de  colectores  de  tubos  de  vacío,  pueden  trabajar  con  eficiencias 

    moderadas en el rango entre 70 y 100°C.  Esta tecnología podría ser utilizada de forma 

    tal de satisfacer grandes requerimientos de calor si es que fuera necesario. 

    Además  se  podrá  considerar  la  tecnología  de  sistemas  de  geotermia  si  el 

    emplazamiento posee el recurso. 

    Cabe  destacar  que  existirá  la  posibilidad  de  generar  electricidad  si  se  posee  recurso 

    solar y/o eólico, este a evaluar en los casos correspondientes. 

    Eventualmente, se podría considerar una caldera de biogás si existiera un volumen de 

    desperdicios  considerable  producidos  por  el  establecimiento,  generalmente  residuos de alimentos. 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    38/424

    6.  OPORTUNIDADES RELEVANTES IDENTIFICADAS 

    A  partir  del  capítulo  anterior  se  tiene  que  las  principales  oportunidades  para  a 

    introducción de energías renovables  se encuentran en: 

      Las implementaciones solares térmicas podrían eventualmente estar presentes 

    en  casi  todos  los  sectores  de  la  industria,  puesto  que  los  requerimientos 

    térmicos de baja temperatura está presenten en casi la mayoría de empresas.   Las  industrias  que  manejan  residuos  orgánicos,  ya  sea  por  medio  de  la 

    utilización  de  biomasa  como  de  biogás.  Permitirá  reemplazar  la  demanda 

    energética  de  los  procesos  mediante  calderas  convencionales  de  biomasa  o 

    mediante la incorporación de un biodigestor 

      Las  industrias  ubicadas  en  zonas  con  recurso  solar  alto  donde  colectores  de 

    tubos  al  vacío  pueden  satisfacer  requerimientos  de  temperaturas  menores  a 

    70º y colectores por concentración pueden satisfacer requerimientos de mayor 

    temperatura.  También  se  podrán  instalar  sistemas  fotovoltaicos  que  podrán 

    generar la máxima energía para los casos de mayor irradiación solar. 

      Las  industrias  ubicadas  en  zonas  de  recurso  solar  medio  y  alto  con 

    requerimientos de temperaturas menores a 70º, se propondrá la utilización de 

    recurso  solar  para  precalentamiento  de  agua.  Si  fuera  este  escenario, 

    eventualmente podría ser aplicable a la totalidad de industrias. 

      Utilización directa de geotermia, debido a que  existe información exacta sobre 

    la  ubicación  de  fuentes  termales  en  zonas  donde  se  ubican  diversas 

    aplicaciones  industriales,  existe  entonces  la  oportunidad  de  aprovechar  tales 

    recursos  para  usos  térmicos  en  la  industria,  como  generación  de  frío  o  calor. 

    También  se  podrán  aprovechar  aguas  de  procesos,  cuyas  temperaturas  en 

    muchos casos es elevada (con respecto a al agua de red o pozos), y que a través 

    de las bombas de calor logran elevar el gradiente térmico necesario para algún proceso determinado. 

      Tecnologías  de  acondicionamiento,  correspondiente  principalmente  a  la 

    utilización también de las bombas de calor, las cuales, si bien no reemplazarán 

    un  porcentaje  importante  de  consumo  energético  a  nivel  nacional,  se 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    39/424

    lugares aislados o para empresas que poseen elevado gasto ene electricidad o 

    petróleo. 

    Resumen de tecnologías y usos 

    Se  adjuntan  dos  tablas  de  resumen,  como  complemento  de  lo  anterior,  aquellas 

    industrias  que  presentan  una  o  más  oportunidades  para  la  introducción  de  ERNC.  Se 

    considerará  el  aporte  de  las  tecnologías  renovable  con  capacidad  de  generación 

    eléctrica (Fotovoltaica y eólica). 

    RECURSO  CONVERSION  USOS 

    FV  Torque/Térmico  Apoyo eléctrico 

    Viento Torque 

    Potencia Mecánica  Motor/Molino 

    Hidráulico  Bombeo de agua  Riego/Desalinización 

    Solar 

    Térmico 

    Calentamiento de agua/vapor  Secado/Calentamiento 

    piscinas/invernaderos/Crianza 

    Animales/calefacción/Refrigeración 

    Geotérmico  Intercambiador de calor 

    Refrigeración 

    Biogás  Combustible  Torque Biomasa  Térmico 

    Cuadro 6.1: Tipos de recurso y sus usos (Fuente: PRIEN) 

    USOS  SECTORES 

    Motor 

    Industria 

    Alimentos/Tabaco 

    Molino  Textil 

    Calentamiento Agua/Vapor  Madera/Papel 

    Secado  Químicos 

    Refrigeración  Plásticos/Metalurgia 

    Motor Minería 

    Carbón/Petróleo/Metales/otros Calentamiento Agua/Vapor 

    Silvo‐Agropeciarios 

    Agricultura Riego 

    Invernaderos  Ganadería 

    Crianza animales  Silvicultura 

    Refrigeración  Forestal 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    40/424

    Cuadro 6.2: Tipos de usos y sectores asociados (Fuente: PRIEN) 

    El análisis anterior, en conjunto con una caracterización de las potencialidades 

    energéticas  (disponibilidad  de  desarrollo  de  ERNC),  permitirán  evaluar  las reales  potencialidades  y  viabilidad  de  desarrollar  nichos  de  mercado  para  las 

    ERNC en sectores específicos. 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    41/424

    7.  CRITERIOS 

    PARA 

    LA 

    ELECCIÓN 

    DE 

    LAS 

    EMPRESAS 

    Una  vez  habiendo  determinado  cuales  son  los  sectores  industriales  de  interés,  se 

    desarrolló  una  lista  que  contiene  las  posibles  empresas  de  los  sectores  más  idóneos 

    para realizar el  trabajo. Como primer paso para determinar estas, se debió contactar 

    alguna de las entidades, que están en referencia en el Cuadro 1 del punto 4. 

    Dichas  entidades,  entre  estas  las  asociaciones,  son  las  que  poseen  información  de aquellas empresas más óptimas para desarrollar la consultoría, puesto que conocen los 

    esfuerzos  que  las  empresas  han  realizado  en  el  ámbito  de  implementaciones  de 

    eficiencia  energética,  y  cuyos  pasos  a  seguir,  en  la  misma  línea,  consisten  en  la 

    disminución  del  costo  de  la  energía  consumida  con  la  aplicación  de  las  alternativas 

    renovables. 

    Las  instituciones  que  han  aportado  información  para  la  lista  en  cuestión  son: Fundación  Chile,  APA,  ASPROCER,  Agencia  Los  Ríos,  CPL,  AChEE  y  ASOEX.  La 

    determinación  de  las  empresas  se  hizo  bajo  ciertos  criterios,  estos  explicados  unos 

    párrafos más adelante. 

    Se  ha  completado  una  lista  de  84  empresas  que  compitieron  para  ser  elegidas  como 

    parte  de  las  10  compañías  que  iban  a  constituir  la  cartera  de  proyectos.  Sobre  cada 

    una  de  estas,  se  generó  el  perfil  indicado  como  requerimiento  en  el  desarrollo  del 

    trabajo. 

    Como  se  comentó  anteriormente,  para  la  elección  de  las  empresas  y así   constituir  la 

    lista  de  empresas,  fueron  considerados  una  serie  de  criterios,  estos  definidos  en 

    conjunto con el CER. 

    Los criterios se podrían resumir en 4, y se presentan como: 

    a.  Empresas PYMES: 

    En  primera  instancia  se  buscaron  empresas  en  las  que  una  intervención,  en 

    implementar  una  tecnología  renovable,  pueda  ser  un  aporte  representativo  y  una 

  • 8/19/2019 Laser Nce Nidus Tria Chi Lena

    42/424

    empresas de mayor volumen se componen de diferentes plantas o unidades, pudiendo 

    ser tomada cada una de estas como un ente independiente y no como una totalidad. 

    Con  el  desarrollo  del  presente  trabajo  existió  una  cercanía  con  la  industria,  esto permitió  observar,  que  si  bien  las  empresas  grandes  hacen  suponer  que  poseen 

    recursos para desarrollar tal inversión, en una amplia mayoría, la realidad no da cuenta 

    de  lo  mismo,  puesto  que  muchas  de  estas  aun  desconfían  de  las  capacidades 

    beneficiosas de las tecnologías de energías renovables. 

    Las empresas  pretenden iniciar  su incursión en la materia con ayudas e incentivos. Y  

    estas,  una  vez  crean  y   confíen  en  la  capacidad   de  generación  de  la  tecnología 

     propuesta, tendrán la convicción  para replicarla en el  resto de las unidades, lo cual  es 

    un  punto interesante a tomar  en cuenta. 

    b.  Empresas que ya posean implementaciones de Eficiencia Energética: 

    Este  criterio  garantiza,  que  al  momento  de  la  selección  de  una  empresa,  esta  posea 

    conocimiento  y  control  de  su  gasto  energéticos,  poseen  un  conocimiento  sobre  sus 

    necesidades  energéticas,  lo  que  favorece  el  dimensionamiento  de  las  instalaciones 

    renovables  evitando  su  sobredimensionamiento.  Esto  evidentemente  favorecerá  el 

    desarrollo de los perfiles. 

    c.  Empresas que tengan un % elevado de consumo v/s producción: 

    Se  deberá  analizar  el  gasto  energético  con  respecto  a  la  producción  que  posea  cada 

    empresa, de este modo, se priorizarán aquellas empresas que poseen mayores gastos energéticos  v/s  producción.  Este  ratio  permite  que  las  empresas  puedan  ser 

    comparadas  entre  sí   para  analizar  sus  consumos  energéticos.  Esto  garantizará  que  el 

    trabajo  a  realizar  resulte  un  aporte  sobre  empresas  que  poseen  un  gasto  energético 

    mayor. 

    d.  Replicabilidad: 

    Si  bien  es  uno  de  los  puntos  requeridos  para  el  desarrollo  de  la  consultoría.  Se  ha 

    logrado dilucidar a través de los distintos contactos generados, que resulta importante 

    elegir empresas con un amplio número de empresas por sector, de modo que quede 

    establecida una potencialidad a desarrollar en el futuro.