43
Summer Reading – AP Spanish Literature – Welcome to AP Spanish Literature! In order to complete your summer reading you will need the following: This packet with the instructions for your summer assignments 2 packets of literary terminology 1 text book – Abriendo Puertas – Tomo I and Tomo II Please read the following works this summer. You will find each work in your text book. You will need to complete a “guía” for each work. We will be studying six themes this year. Over the summer you will get a sampling of each theme. The themes for this year are: Las relaciones interpersonales La construcción del género Las sociedades en contacto El tiempo y el espacio La dualidad del ser La creación literaria Gabriel García Márquez, “La siesta del martes” 1962 Sabine Ulibarrí, “Mi caballo mago” 1964 Don Juan Manuel, “De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava” siglo XIV Isabel Allende, “Dos palabras” 1989 Anónimo, “Romance de la pérdida de Alhama” siglo XV Rubén Darío, “A Roosevelt” 1905 Pablo Neruda, “Walking around” 1935 Carlos Fuentes, “Chac Mool” 1954 Nicolás Guillén, “Balada de los dos abuelos” 1934 Gabriel García Márquez, “El ahogado más hermoso del mundo” 1968

Las relaciones interpersonales La construcción del … · ... Ambiente de la obra / Marco ... (García Lorca) la accióncasa de Bernarda Alba ... La casa de Bernarda Alba de Federico

Embed Size (px)

Citation preview

Summer Reading – AP Spanish Literature –

Welcome to AP Spanish Literature!

In order to complete your summer reading you will need the following:

This packet with the instructions for your summer assignments 2 packets of literary terminology

1 text book – Abriendo Puertas – Tomo I and Tomo II

Please read the following works this summer. You will find each work in your text book. You will need to

complete a “guía” for each work. We will be studying six themes this year. Over the summer you will

get a sampling of each theme. The themes for this year are:

Las relaciones interpersonales

La construcción del género

Las sociedades en contacto

El tiempo y el espacio

La dualidad del ser

La creación literaria

Gabriel García Márquez, “La siesta del martes” 1962 Sabine Ulibarrí, “Mi caballo mago” 1964 Don Juan Manuel, “De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y

muy brava” siglo XIV

Isabel Allende, “Dos palabras” 1989 Anónimo, “Romance de la pérdida de Alhama” siglo XV Rubén Darío, “A Roosevelt” 1905 Pablo Neruda, “Walking around” 1935 Carlos Fuentes, “Chac Mool” 1954 Nicolás Guillén, “Balada de los dos abuelos” 1934 Gabriel García Márquez, “El ahogado más hermoso del mundo” 1968

La guía‐Llena la siguiente información mientras lees cada obra. Al final del verano, debes tener 10

guías completadas.

Autor/Origen: Obra: Contexto histórico y geopolítico:

Corriente literaria / Siglo: Género / Estructura:

Personajes: Objetivo:

Tema(s) AP: Ambiente de la obra / Marco

escénico:

Términos literarios Resumen: Recursos audiovisuales:

Temas secundarios: (más

específico) Otros recursos y conexiones:

I have also included two packets of literary terminology. The first packet is in Spanish and should be a

key resource throughout the year. You will need this packet in order to complete the assignment that

was explained above.

Finally, you will need to write an essay (Analysis of a single text) based on 1 of the summer readings.

Pick any 1 of the 10 works. Make sure to pick a theme, mention the title of the text, its genre and

historical context. Below is an description of an essay that would be given a 5 on the AP scale. Keep this

description in mind while writing your essay.

5 The response clearly analyzes how the text represents both the specified (sub-) genre and

the given historical context. • Thoroughly analyzes a variety of rhetorical, stylistic, or

structural features in the text as they relate to the historical

context, movement and (sub-) genre. • Analyzes how cultural products, practices, or perspectives found in

the text reflect the given historical context.

• Includes an explicit statement of purpose (thesis), a coherent

structure, and a cohesive and logical progression of ideas in a well-developed

response. • Supports analysis by integrating specific, well-chosen

textual examples throughout the response.

Over the summer you need to:

Read the 10 works Take detailed notes using the guías for each work you read – your guías will be collected for a

grade

Write an essay showing thematic analysis of a single text – this will also be collected for a grade Study the packets of literary terms in preparation for a test on them during marking period 1

Index Card with all terminology and examples. Use the 2 packets of literary terminology

This course is a lot of work, but we will have fun doing it. Please feel free to email me

([email protected]) over the summer if you have any questions. We look forward to working with you in

August 10, 2017

Qué disfruten del verano,

Other resources

http://www.quia.com/mc/360880.html

Un powerpoint que explica: prosa, poesía y recursos literarios

http://it.stlawu.edu/~rgol/AP‐Spanish/Stacy.poesia.ppt

Datos biográficos

http://cvc.cervantes.es/literatura/default.htm

Términos Literarios

AP© Spanish Literature & Culture

=del College Board

La siguiente lista de términos literarios está pensada para ayudar y orientar a los estudiantes y profesores de “AP Spanish

Literature and Culture”. Contiene términos de uso normal en una clase de literatura, e incluye ahora los que el College Board

propone que puedan presentarse en una clase de literatura y verse en el examen AP. Los términos marcados con el “dedo

gordo” son términos que aparecen en el “AP Spanish Literature and Culture Course and Exam Description”: http://apcentral.collegeboard.com/apc/public/repository/AP_SpanishLiteratureGlossaryOfLiteraryTerms.pdf

Si notan algún error, favor de comunicarse con la Sra. Jeffo [email protected]

Término Definición Ejemplos de la lista del curso “AP”

acción Expresión de los movimientos que se Ejemplos: En El burlador de Sevilla y convidado de

dramática producen en los niveles internos y piedra (Tirso de Molina) la acción dramática gira en

(dramatic action) externos de los personajes. torno a las burlas de don Juan, pero se desarrolla en

diferentes lugares y en tres jornadas diferentes. En La

casa de Bernarda Alba (García Lorca) la acción

dramática se centra en el enfrentamiento de la

autoridad rígida y convencional de Bernarda y el

deseo de libertad de María Josefa y Adela.

acotación Una nota del autor de una obra de La descripción de la escena que hace Federico

(stage direction) teatro dramaturgo para indicar la García Lorca al principio de La casa de Bernarda

acción o movimiento de los Alba. Lorca también incluye otras acotaciones según

personajes, las características del va transcurriendo la obra, sobre todo para indicar las

decorado, los sonidos, etc. Se suele acciones de los personajes. En cambio, en El

escribir entre paréntesis, muchas burlador de Sevilla hay muy pocas acotaciones, como

veces en letra cursiva. era típico en el Siglo de Oro.

acto Cada una de las partes en que se Ejemplo: La casa de Bernarda Alba de Federico García

(act) divide una obra teatral. En el Siglo de Lorca tiene tres actos; El hombre que se convirtió en

Oro frecuentemente se le llama perro de Osvaldo Dragún, uno. El burlador de Sevilla y

jornada. convidado de piedra de Tirso de Molina consta

de tres jornadas.

aféresis Acortar la primera sílaba de una Romance del Conde Arnaldos:

(aphaereis) palabra para facilitar el cómputo

métrico del verso. las aves que andan volando

Ver apócope.

‘n el mástel las faz posar.

alegoría Metáfora o serie de metáforas La divina comedia de Dante, el Laberinto de Fortuna

(allegory) extendida o continuada que propone de Juan de Mena, la alegoría de la caverna de

un sentido literal y otro figurado. La Platón. En los siguientes versos, que proceden de un

metáfora dice otra cosa de la que a poema de Lope de Vega, el autor crea la alegoría de

primera vista quiere decir. la barquilla para referirse a sí mismo:

Pobre barquilla mía,

entre peñascos rota,

sin velas desvela,

y entre las olas sola!

1

alejandrino Verso de catorce sílabas dividido en Rubén Darío:

(alexandrine) dos hemistiquios de siete sílabas. El

tipo más corriente lleva acento rítmico La princesa está triste.//¿Qué tendrá la

obligatorio en la tercera y sexta sílaba 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

de cada hemistiquio. princesa?

5 6 7

*También ver el poema “A Julia de Burgos”

aliteración Repetición de un mismo sonido en San Juan de la Cruz:

(alliteration) palabras próximas o en el interior de “ un no sé qué que quedan balbuciendo”

las palabras. Produce efectos Rubén Darío:

auditivos. “Ya se oyen los claros clarines”

alusión Referencia a otra obra literaria, De “A Julia de Burgos”

(allusion) evento histórico, mitos, leyendas,

“...que yo soy Rocinante corriendo...”

referencias culturales o bíblicos.

La obra que contiene muchísimas De “Romance del rey moro que perdió Alhama”:

alusiones es San Manuel Bueno,

mártir “…que al sangriento Marte llama…”

ambiente, Atmósfera, el medio, el ámbito, el El ambiente opresivo de La casa de Bernarda Alba

ambientación, escenario o el microcosmos donde

ambientar se desarrollan o transcurren los

(set, atmosphere) hechos y actúan los personajes

literarios. Puede darse en todos los

géneros literarios.

ambigüedad Lo que puede admitir más de una Ejemplos pueden ser “La noche boca arriba” de Julio

(ambiguity) interpretación. Genera dudas en el Cortázar y “El sur” de Jorge Luis Borges

lector, es por lo tanto equívoco.

anáfora Recurso que consiste en la repetición Alfonsina Storni:

(anaphora) de palabras en una serie de versos o Tú me quieres blanca

enunciados. me quieres de espuma

me quieres de nácar

ver: epífora Bécquer: en Rima IV, en la que gran parte de los

ver: reduplicación

versos empiezan con la palabra “mientras”.

analepsis Es una técnica, utilizada tanto en el Ejemplos: Lazarillo de Tormes, San Manuel Bueno,

(flashback) cine y la televisión como en la mártir, Chac Mool…

ver: prolepsis literatura, que altera la secuencia

cronológica de la historia, conectando

momentos distintos y trasladando la

acción al pasado. Se utiliza con

bastante frecuencia para añadir

suspense a una historia, o para

desarrollar más profundamente el

carácter de un personaje.

analogía Comparación entre dos o varios Ejemplo: En “Miré los muros de la patria mía”

(analogy) objetos semejantes que sugiere Francisco de Quevedo crea una analogía entre lo

que, si son parecidos en ciertos perecedero del entorno y la vida del ser humano: ni

aspectos, lo serán en otros. las naciones, “patria mía”; ni la naturaleza, “los

arroyos del cielo desatados”; ni las cosas, “no hallé

cosa en que poner los ojos”; ni la vida, “recuerdo de

mi muerte”, son perpetuas.

2

antagonista El personaje/elemento que Ejemplos:

(antagonist) decepciona, frustra o está contra el En “El hijo”, la naturaleza juega el papel de una fuerza

protagonista. No es necesariamente antagonista. En “Chac Mool”, la figura encarnada del

una persona. Puede ser la muerte, dios maya sirve de antagonista ya que obra en contra

una enfermedad o un obstáculo para de Filiberto, quien lo había amparado.

el protagonista.

antihéroe Personaje de una obra, generalmente Lázaro, del Lazarillo de Tormes, se podría considerar

(antihéroe) el protagonista, que exhibe antihéroe.

características contrarias a las de un

héroe.

antítesis Yuxtaposición de dos ideas En un romance antiguo, citado varias veces en el

(antithesis) contrarias o palabras, generalmente Quijote se leen estos versos:

un sustantivo y un adjetivo, que Mis arreos son las armas

indican una contradicción. mi descanso, el pelear

mi cama, las duras peñas

mi dormir, siempre velar.

aparte Una convención teatral mediante la En La casa de Bernarda Alba hay muchos apartes.

(aside) cual los personajes fingen no oír a

otro personaje dramático que, También pueden servir de ejemplo los del El burlador

aparentemente, habla para sí mismo de Sevilla, a fines del Acto 2 y principios del Acto 3

o para unos pocos. En realidad, donde se encuentra don Juan en la boda de Batricio y

habla para el público, a los efectos de Aminta.

dar a entender sus pensamientos

interiores que de otra forma, no

podrían ser manifestados a los

espectadores. El aparte se suele

indicar con una acotación.

apócope Semejante al aféresis pero es acortar En una tempestad:

(apocope) la última sílaba. Cielo, nubes, colinas, caro bosque,

Ver aféresis. Dó estáis?...Os busco en vano:

apología Discurso en defensa o alabanza de Ejemplos: El elogio de la América “no europea”, la

una persona o una ideología. América autóctona en “Nuestra América” (José

Martí); el elogio a la América hispana en “A

Roosevelt” (Rubén Darío)

apóstrofe Recurso mediante el cual el hablante En Proverbios y cantares, XXIX de Antonio Machado:

(apostrophe) se dirige directamente a personas Caminante, son tus huellas

presentes o ausentes, a seres el camino, y nada más

animados Caminante, no hay camino

o a veces a objetos inanimados. Se hace camino al andar.

anagnórisis Momento en que el personaje Ejemplo: Al final de la primera jornada, Tisbea

(…) descubre un hecho importante o reconoce que es una

entiende algo de sí mismo, la mujer enamorada y burlada:

naturaleza humana o su situación. TISBEA. ¡Fuego, fuego, que me quemo,

que mi cabaña se abrasa!

Repicad a fuego, amigos,

que ya dan mis ojos agua.

Mi pobre edificio queda

hecho otra Troya en las llamas,

que después que faltan Troyas,

quiere Amor quemar cabaña.

El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina)

argumento La totalidad de los hechos o sucesos de Ejemplos: En … y no se lo tragó la tierra (Tomás

(plot, story line) una obra narrativa (novela, cuento, obra Rivera), un niño narra sus vivencias y las de otros

de teatro); asunto o materia que se trabajadores migrantes. En “Chac Mool”

trata en una obra. (Carlos Fuentes), Filiberto compra una figura del dios

de la lluvia; esta cobra vida, se apropia de la casa y de

3

la vida de Filiberto a tal punto que este termina por

suicidarse.

arquetipo Modelo original o símbolo universal, Don Juan Tenorio, en El burlador de Sevilla, es el

(archetype) que sirve para ejemplificar toda su arquetipo del seductor compulsivo y Lázaro del

categoría. Lazarillo de Tormes es el arquetipo de pícaro. El

arquetipo no es necesariamente el primero de su

categoría en sentido histórico sino que es un

representante ideal de la categoría.

arte mayor Versos de más de ocho sílabas En Soneto CLXVI de Góngora:

métricas. Según la Enciclopedia

Británnica: “The form originated in the Mien/tras/ por/ com/pe/tir/ con/ tu/ca/be/llo, (11 sílabas)

late 13th to the early 14th century and o/ro/ bru/ñi/do al/ sol /re/lum/bra en/va/no, (11 sílabas)

was used for most serious poetry in the

15th century. It fell out of general use by

the 16th century.”

arte menor Versos que contienen, como máximo, En Galerías, XXV de Antonio Machado:

ocho sílabas métricas. Según la

Enciclopedia Británnica: The term is a La/ pri/ma/ve/ra/ be/sa/ba (8 sílabas)

shortened version of the Spanish versos Sua/ve/men/te / la ar/bo/le/da, (8 sílabas)

de arte menor, literally, “verses of lesser

art.” Otro ejemplo en Canción del pirata de Espronceda:

Y /no/ hay /pla/ya (5 sílabas)

Se/a /cual/quie/ra... (5 sílabas)

asíndeton Recurso que consiste en omitir los “Llegué, vi, vencí.” de Julio César

(asyndeton) nexos conjuntivos (y, pero, mas). Se

encuentra en las enumeraciones. En Soneto CLXVI de Luis de Argote y Góngora:

Su contrario es el polisíndeton. “...goza cuello, cabello, labio y frente,

...oro, lilio, clavel, cristal luciente...”

asonancia Ver Rima.

(assonance)

atmósfera La condición emocional creada por Ejemplo: El lector percibe una atmósfera de ansiedad

(atmosphere) una obra; se refiere a la sensación y tensión cuando en “El sur” Juan Dahlmann

general que el lector debe percibir del reacciona al gesto de los parroquianos que

texto. comparten el espacio del almacén donde comían:

“—Señor Dahlmann, no les haga caso a esos mozos, que están

medio alegres.

Dahlman no se extrañó de que el otro, ahora, lo conociera, pero

sintió que esas palabras conciliadoras agravaban, de hecho la

situación.”

autor Persona que escribe una obra Ejemplo: En Lazarillo de Tormes (Anónimo) claramente

(author) literaria. Hay que distinguirlo de la voz hay una voz narrativa pero no es la del autor de la

poética o la voz narrativa. obra ya que es anónima.

En cambio en “Segunda carta de relación” (Hernán

Cortés) la voz narrativa se asocia con el autor,

Hernán Cortés.

cacofonía Combinación de sonidos que resulta Ejemplo:

(cacophony) desagradable, áspero y cortante. “…y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser

humano, porque su piel estaba revestida de una coraza de

rémora y de lodo…”

“El ahogado más hermoso del mundo” (Gabriel

García Márquez)

“caja china” o Técnica usada al escribir un cuento “dentro” El Conde Lucanor…..Otros posibles ejemplos (según

“puesta en de un cuento. Según Wikipedia: se refiere a la la interpretación) de la lista AP: “La noche boca

abismo” figura retórica que consiste en imbricar una

arriba”, y “El sur”

narración dentro de otra, de manera análoga a

(Chinese box las matrioskas (muñecas rusas)

effect)

4

calambur Dos o más palabras que suenan Si el rey no muere, el reino muere. . .

(pun) iguales pero su significado es

“¿Éste es conde?

diferente...Consiste en realizar un

juego de palabras cambiando la Sí, éste esconde la calidad y el dinero”

agrupación de las sílabas de -Juan Ruiz de Alarcón

vocablos distintos de modo que se

crea una nueva palabra con

significado diferente.

caricatura Obra que ridiculiza el ejemplo que Ejemplo: Las novelas de caballería son

(caricature) tiene por objeto. caricaturizadas en Don Quijote de la Mancha (Miguel de

Cervantes).

carpe diem “Goza del día.” Invitación a disfrutar Ejemplos:

(“sieze the day”) del presente sin preocuparse del

futuro. Este tópico aparece con “Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega

frecuencia en combinación con el “Soneto CLXVI” de Luis de Argote y

tema de la fugacidad de la vida y la

inevitabilidad de la muerte. La Góngora

expresión carpe diem aparece por

primera vez en el poeta latino

Horacio. El tema se usó mucho en el

Renacimiento y el Barroco.

catarsis Término propuesto por Aristóteles Ejemplo:

(catharsis) para describir el efecto purificador

que siente el espectador al final de En El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de

una obra trágica. Hoy día el término Molina) la justicia poética que justifica la muerte de

se aplica no sólo a las tragedias don Juan (“Ésta es justicia de Dios / Quien tal hace,

teatrales sino al sentimiento de que tal pague”) produce alivio en el espectador.

purificación o liberación suscitado por

algunas obras de arte o incluso

vivencias.

cesura Pausa, sobre todo en los versos de Pablo Neruda, Poema 15:

(caesura) arte mayor, que se produce en el Me gustas cuando callas / porque estás como

interior del verso y lo divide en dos ausente

hemistiquios. y me oyes desde lejos,/ y mi voz no te toca

circunlocución Manera indirecta de decir algo sin Ejemplo:

(circumlocution) nombrarlo precisamente

En “Dos palabras” la autora Isabel Allende usa “las

[palabras] carentes de verdad” en vez de mentiras.

ver perífrasis

clímax Es el punto culminante en una obra, Ejemplo:

(climax) por lo general el momento de mayor En La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca) el

emoción o tensión. El término se usa punto culminante aparece al final del segundo acto:

sobre todo con respecto al teatro

y los géneros narrativos. Ver también LA PONCIA. La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se

gradación. sabe con quién.

ADELA. ¿Un hijo?

comedia El sentido de esta palabra ha Ejemplo:

(comedy) evolucionado a través de los tiempos.

comedia del En la época de Aristóteles, la El burlador de Sevilla de Tirso de Molina

comedia era protagonizada por las

Siglo de Oro

clases populares a diferencia de las

tragedias, cuyos protagonistas eran

personajes importantes, y su

5

desenlace era feliz, o por lo menos,

no trágico. En el Siglo de Oro,

comedia era cualquier obra escrita

para ser representada en el teatro

aunque en ella muriera el

protagonista. En la época actual, se

considera que la comedia debe

mover a risa.

composición Análisis de la estructura de las Para ejemplos de romance o soneto, guiarse por los

(composition) estrofas y versos (romance, soneto, títulos en la lista AP (“Romance del rey moro…”,

silva, cuarteto, terceto, “libre”... “Soneto XXIII”); para las otras composiciones, ver la

sección de “Composición” casi al fin de este

paquete...

conceptismo Movimiento literario vinculado al Ejemplo: Francisco de Quevedo se considera uno de

(…) Barroco español que se caracteriza los mayores exponentes del conceptismo.

por el uso de asociaciones

rebuscadas, retruécanos, paradojas,

agudeza de pensamiento y concisión

en la expresión.

consonancia Ver rima.

(consonance)

copla Estrofa de cuatro versos,

(couplet, stanza) generalmente octosílabos, con rima

Ver “cuarteta” asonante en los pares. No hay rima

en los impares: abcb

costumbrismo Atención al retrato de las costumbres Ejemplo: “Las medias rojas” (Pardo Bazán)

( ) típicas regionales o nacionales que

se da en las obras literarias y

pictóricas.

cromatismo, El uso de colores para expresar ideas Se puede considerar la importancia de los colores en

simbolismo y sentimientos. “La casa de Bernarda Alba” de Lorca y en “Las

cromático medias rojas” de Pardo Bazán.

(chromaticism)

crónica Obra histórica en prosa que se Ejemplo:

(chronicle) estudia como un género narrativo.

Consiste en un relato histórico en el “Los presagios, según los informantes de Sahagún”

cual se observa el orden cronológico en Visión de los vencidos (Miguel León-Portilla)

de diversos períodos. Las crónicas

suelen incluir hechos reales y

ficticios. Las cartas y relaciones de

los conquistadores son parte de la

literatura documental que muestra los

testimonios del encuentro entre dos

culturas: la indígena americana y la

europea.

cuarteta Estrofa que contiene cuatro versos José Martí, “Versos sencillos”

(quatrain) de arte menor, generalmente

Yo soy un hombre sincero a

Ver “copla” octosílabos, con rima “abab”. La rima

suele ser “consonante”. de donde crece la palma b

y antes de morirme, quiero a

echar mis versos del alma b

6

cuarteto Estrofa de arte mayor, con cuatro Ejemplos de los sonetos de:

(quartet) versos endecasílabos y rima Garcilaso de la Vega

consonante: ABBA. El serventesio Argote y Góngora

es una variante del cuarteto. Quevedo y Villegas

cuento Relato de ficción poco extenso que Ejemplos:

(story) narra sucesos tanto ficticios como

reales o fantásticos. Debido a su “El hijo” (Horacio Quiroga)

brevedad, cada frase tiene una “No oyes ladrar los perros” (Juan Rulfo)

significación especial dentro de su

estructura, en particular las del final,

que suelen ser reveladoras.

culteranismo Estilo literario español, de finales del Ejemplo:

( ) siglo XVI y durante el siglo XVII,

caracterizado por la riqueza Luis de Góngora se considera uno de los mayores

desmedida de metáforas exponentes del culteranismo.

sorprendentes, el uso exagerado de

cultismos y la complejidad sintáctica.

desdoblamiento Formación de dos o más cosas por Ejemplo:

(division, splitting) separación de componentes que

suelen estar juntos; en un personaje, “Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas.”

manifestación de dos o más --fin del “Borges y yo” (Jorge Luis Borges)

personalidades.

desenlace Parte de una obra narrativa o teatral Ejemplo: En el tercer acto de La casa de Bernarda Alba

(resolution, después del punto culminante (Federico García Lorca), Martirio declara que Adela

ending, outcome) o clímax en que se resuelven los hilos viene con “las enaguas llenas de trigo”, prueba de que

del argumento. ha pasado parte de la noche en el establo con

Pepe el Romano. Adela se rebela contra la autoridad

de Bernarda y rompe el bastón de su madre.

Bernarda decide sacar una escopeta para matar a

Pepe. No lo logra, pero Adela cree que Pepe ha

muerto y ella se suicida.

deux ex Expresión latina. En las obras ¿Don Gonzalo en “El burlador…”?

machina teatrales romanas y griegas, era el

nombre con que se conocía la

aparición de un personaje-una

deidad-- mediante la máquina de la

tramoya y que tenía el propósito de

liberar al héroe de una situación

complicada. Actualmente, la frase se

aplica a un elemento de la trama que

se introduce de manera inesperada y

que provoca repentinamente el

desenlace o soluciona una situación

difícil para uno o varios personajes.

dialefa Es la desunión de la sinalefa, En los siguientes versos se observa un ejemplo:

ver hiato

formando dos sílabas en lugar de

(8) ¡Pronto, deprisa, mi reino,

una, entre dos palabras, como lo

sería gramaticalmente. Cuando no

(8) que se me escapa, que←l→huye,

se realiza la sinalefa, las dos sílabas

quedan en hiato, se produce una

(8) que se me va por las fuentes!

dialefa. (la Sra. Jiménez usa este símbolo

para representar la dialefa= ←l→ )

7

diálogo Intercambio hablado entre dos Ejemplos se ven en “Las medias rojas” y

(dialogue) personajes o más. En el cuento y la “…y no se lo tragó la tierra”

novela se suele introducir con

guiones (<<... >>) y en el teatro con el

nombre de los personajes.

didáctico Obra cuya finalidad es enseñar, Don Juan Manuel, “El Conde Lucanor”.

(didactic, frecuente en los siglos XIV y XV.

educational)

diéresis Pronunciación en sílabas distintas de Ejemplo:

(diaeresis) dos vocales que normalmente

forman diptongo. no sólo en plata o vïola troncada

En la poesía no siempre se indica

no / só / loen / pla / ta o / vi / o / la / tron / ca / da (11)

tipográficamente la diéresis. Ver “Soneto CLXVI” (v. 12) (Luis de Góngora)

también hiato.

drama Obra teatral en la que las pasiones y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

(play) las situaciones no son tan violentas y

fuertes como en la tragedia ni tan

El hombre que se convirtió en perro de Osvaldo

alegres como en la comedia. A veces

también se utiliza este término para Dragún

referirse a cualquier obra de teatro.

dramaturgo Autor de obras dramáticas. En el Ejemplos: Osvaldo Dragún, autor de la obra en un

(playwright) Siglo de Oro se le llamaba acto El hombre que se convirtió en perro y Federico

“ingenio” o “poeta”. García Lorca, autor de La casa de Bernarda Alba.

eco Consiste en la repetición de palabras Perfume de rosas, doblar de campanas...

(echo) o partes de palabras produciéndose Doblar de campanas lejanas, llorosas...

el efecto acústico del mantenimiento

Antonio Machado

del sonido.

elipsis Omisión de un elemento de la frase o Machado, “Soledades,II”:

(ellipsis) de la idea que el lector tiene que Mala gente que camina,

inferir, con lo que se hace al lector y va apestando la tierra…

cómplice del autor. Con frecuencia se

Rosario Castellanos, “Autorretrato”:

indica con puntos suspensivos “...”

Amigas… hmm… a veces, raras veces

encabalga- En un poema es la continuación de Rubén Darío, “Lo fatal”:

miento una idea o frase en el siguiente verso, …y sufrir por la vida y por la sombra y por

(enjambment) cuando la pausa gramatical no lo que no conocemos y apenas

coincide con el sentido. sospechamos,…

En “Soledades, II” de Antonio Machado hay varios

ejemplos en los versos 5-6, 7-8, 10-11, 11-12, 15-16,

17-18, 21-22

ensayo Género literario que presenta una o Ejemplo: “Nuestra América” (José Martí)

(essay) varias tesis acerca de un asunto

y en el que un autor o autora

desarrolla y comunica sus ideas

sobre un tema. Por lo general consta

de un planteamiento y unas

conclusiones.

enumeración Figura que nombra distintas partes de Góngora, Soneto CLXVI:

(enumeration) un concepto o pensamiento general.

“…en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”

(otro ejemplo en la próxima página)

8

Que desde los remotos momentos de su vida

Vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,

la América del gran Moctezuma, del Inca,

la América fragante de Cristóbal Colón,

la América católica, la América española,

“A Roosevelt” (Rubén Darío)

épica, poema Ver epopeya. “El cantar del mío Cid”

épico

(epic poetry)

epífora Repetición de una o varias palabras En “Rima, IV” de Bécquer se repite la palabra “poesía”

(epiphora) al final de una frase o verso En “Romance de la luna, luna” se repite “los gitanos”

o

epanadiplosis

(epanadiplosis)

epíteto Adjetivo que se antepone al José Martí, “Versos sencillos”:

(epithet) sustantivo y subraya una cualidad

(ver inherente o natural. Puede ser un “Yo he visto en la noche oscura...

pleonasmo) adjetivo redundante que intensifica. ...tomo a un amigo sincero”

Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima LIII”:

“Volverán las oscuras golondrinas…” “las tupidas

madreselvas…”

epopeya, Poema largo que narra La Odisea

poema épico, acontecimientos históricos o La Araucana

épica legendarios. La epopeya es El cantar de mío Cid

(epic poetry) equivalente a poema épico pero

¡NO HOY poemas épicos en la lista AP!

suele estar relacionada con la

génesis de una nación. La historia en

los poemas épicos suele girar en

torno a un héroe.

escena En una obra teatral, una de las partes Ejemplos: En una escena de El burlador de Sevilla y

(scene) en las que se divide el acto y en las convidado de piedra (Jornada tercera), (Tirso de

que están presentes los mismos Molina) aparecen don Juan y don Gonzalo; este, el

personajes. Convidado de piedra, se sienta a cenar con don Juan.

En la única escena de El hombre que se convirtió en

perro (Osvaldo Dragún) aparecen una actriz y tres

actores.

escenario Espacio donde se representa una Ejemplo:

(theatrical stage) obra teatral. Puede ser natural

o construido y puede añadir al La acción de La casa de Bernarda Alba (Federico

ambiente de la obra. El dramaturgo o García Lorca) tiene lugar dentro de la misma casa,

autor del drama suele dar pero cada acto se adentra más.

instrucciones en su obra para

preparar el escenario.

estribillo Verso o versos que se repiten de Ejemplo en el “Romance del rey moro que perdió

(refrain, chorus) forma periódica en un poema, por lo Alhama” es el verso repetido:

general de arte menor, y que ¡Ay de mi Alhama!

frecuentemente encierra la idea De José de Espronceda, “Canción del pirata”:

principal Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuera y el viento,

mi única patria la mar.

9

estrofa Conjunto de versos agrupados y con Al ver como ejemplo Rima XI de Gustavo Adolfo

(stanza) un orden. Suelen considerarse Bécquer, se pueden ver tres estrofas…

como características de una estrofa:

el número de versos, el número de

sílabas de cada verso y la rima.

eufemismo Sustituir una palabra o término por Antonio Machado, “Soledades, II”:

(euphemism) otra para apara evitar nombrar una “y en un día como tantos,

palabra o concepto malsonante o descansan bajo la tierra.”

desagradable.

existencialismo Movimiento filosófico que funda el Ejemplos:

(extistentialsm) conocimiento de toda realidad sobre

la experiencia de la existencia propia. “Walking Around” (Pablo Neruda)

Algunos temas son lo absurdo, la San Manuel bueno, mártir (Miguel de Unamuno)

libertad frente a la necesidad de

escoger, la angustia y la muerte,

la nada.

exposición Presentación de los elementos de la Ejemplo: Este fragmento informa al espectador

(exposition) trama que luego se desarrolla en el acerca de don Juan y su carácter de burlador.

argumento de una obra. Suele JUAN: Tío y señor,

centrarse en los personajes y las mozo soy y mozo fuiste;

causas de la acción. y pues que de amor supiste,

tenga disculpa mi amor.

fábula Relato breve, ficticio, en prosa o Ejemplo:

(fable) verso, con intención didáctica, en El conde Lucanor le plantea una situación a su criado

el que pueden intervenir animales Patronio, a propósito de la cual Patronio narra la

como personajes, y también anécdota de cómo un joven moro logró dominar el

personas. La fábula contiene una mal carácter de su esposa.

moraleja acerca de la naturaleza “De lo que aconteció a un mozo que se casó con una

humana. mujer muy brava” (Don Juan Manuel)

falla trágica Error fatal del protagonista de una Ejemplo: la desgana por parte de Bernarda de ver la

( ) obra del que se deriva un daño hostilidad entre sus hijas y el consiguiente suicidio de

irreparable. Adela, es una falla trágica manifestada en La casa de

Bernarda Alba (Federico García

Lorca).

fantástico El teórico P. G. Castex define lo Ejemplos:

(fantastic) fantástico como «una ruptura en la

trama de la realidad cotidiana». En un

“La noche boca arriba” y

contexto realista se produce un

acontecimiento extraordinario que, “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar

paulatinamente, atrae la atención del “Chac Mool” de Carlos Fuentes

personaje principal hasta invadir

completamente su mundo y

transformarlo. La normalidad se

quiebra. Su percepción del mundo

será distinta a partir de esta

experiencia turbadora.

ficción Obras literarias que presentan Ejemplos:

(fiction) acontecimientos y personajes Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes), “Dos

imaginarios. palabras” (Isabel Allende), “Borges y yo” (Jorge Luis

Borges), etc.

figura, figura Uso del lenguaje para embellecer o Las figuras más frecuentes son la metáfora, la

retórica

sinécdoque y la metonimia.

darle un sentido diferente.

(figure of speech)

(vertropo)

10

flashback, flash Manipulación de la acción de una Hay ejemplos de flashback en San Manuel Bueno,

forward obra por la que se insertan hechos mártir (cuando Ángela recuerda la vida de don

ocurridos anteriormente o, en el caso Manuel) y, según cómo se interprete, en “La noche

del flash forward en el futuro. boca arriba” de Julio Cortázar.

(Ver analepsis y Normalmente se vuelve al tiempo de

prolepsis) la narración. Son términos de origen

cinematográfico.

fluir de Técnica narrativa por la que se García Márquez, El ahogado más hermoso del

conciencia presentan los pensamientos y mundo; “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni;

(monólogo interior) sensaciones de un personaje, Fuentes, Chac Mool

aparentemente sin estructura ni

intervención de la conciencia.

género Término que se utiliza para distinguir Ejemplos: El género narrativo narra o cuenta acciones

(genre) las diferentes clases de obras fingidas de personajes, sucesos, etc., (novela,

literarias de acuerdo con su cuento). El género dramático representa en el teatro

contenido, forma y propósito. acciones de personajes, situaciones tensas,

cómicas o trágicas (drama, comedia, tragedia). El

género poético presenta los sentimientos por medio de

la palabra (poesía lírica), o narra en verso eventos o

sucesos (poesía narrativa). El género del ensayo

desarrolla y comunica las ideas de un autor o autora

sobre un tema.

guión Lo que escribe un dramaturgo (lista En la lista AP hay tres obras teatrales (con su guión):

(script) de personajes, diálogo, acotaciones El burlador de Sevilla, El hombre que se convirtió en

para explicar las acciones) perro y La casa de Bernarda Alba

gradación Serie de palabras o conceptos que Góngora, Soneto CLXVI:

(gradation) asciende o desciende. También se

conoce por clímax. “…en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”

hemistiquio Cada una de las dos partes de un En Poema 15 de Pablo Neruda:

(hemistich) verso cuando están separadas por

una cesura. Es muy normal en los Déjame que te hable // también con tu silencio

versos de arte mayor pero se usa claro como una lámpara, // simple como un anillo;

poco en los versos cortos. También en “A Julia de Burgos”

héroe En la mitología antigua, el héroe era Ejemplo:

(héroe) hijo de un dios. Modernamente se

aplica a la persona valiente, casi Muchos ven en Don Quijote a un héroe de bondad

siempre un hombre, que ha realizado extrema que jamás se aparta de sus nobles ideales.

una acción heroica. En español esta

palabra no es sinónimo de

protagonista, con la excepción de la

poesía épica donde suelen coincidir

los dos conceptos.

hiato En poesía, pronunciación en sílabas El poema “A Julia de Burgos” tiene versos de 14

(hiatus) diferentes de dos vocales diferentes sílabas en varios de los cuales los hemistiquios de 7

que normalmente deben sílabas se separan con un hiato.

pronunciarse en una sola. Cuando se Algunos ejemplos:

ver dialefa trata de dos palabras seguidas en un que / to /do /me/ lo/ jue/go←l→ a /ser / lo /que /soy /yo

verso, el hiato rompe la sinalefa. (verso 12)

a /mí /me /ri/za el /vien/to; ←l→ a/ mí /me/ pin/ta el/sol.

Cuando las vocales están dentro de

(verso 19)

una palabra y se pronuncian en dos

el/ cu/ra,/ la/ mo/dis/ta, ←l→ el /te/a/tro, el/ ca/si/no (verso

sílabas en vez de una se llama

mien/tras26)

diéresis . El hiato se suele considerar /que/ yo, /mi na/da←l→ a /na/die/ se la /de/bo.

licencia métrica menos cuando (verso 33)

11

resulta de la división de un verso en

dos hemistiquios. (la Sra. Jiménez usa

este símbolo para representar el hiato=

←l→ )

hipálage Figura que consiste en atribuir un “Los árboles cantaban.”

(hypallage) complemento a una palabra distinta a “La biblioteca ciega”(Borges)

la que le correspondería referirse “...gimen canciones redondas” (Lorca)

lógicamente. “…apartando las medrosas manecitas…” (Las

medias rojas, de Pardo Bazán)

hipérbaton Alteración del orden normal de la Bécquer, Rima LIII:

(hyperbaton) sintaxis. Volverán las oscuras golondrinas

2 1

Estructura muy común en los en tu balcón sus nidos a colgar

4 3

sonetos. 5

Martí, Versos sencillos:

…la sentencia de mi muerte

3

leyó el alcaide llorando.

2 1 4

Se puede ver el uso del hipérbaton también en “En

una tempestad” de Heredia

hipérbole Exageración mediante el aumento o Machado, Soledades, II

(hyperbole, la disminución de un concepto, hecho “He andado muchos caminos,

overstatement) o sentimiento. he abierto muchas veredas;

he navegado en cien mares,

y atracado en cien riberas.”

García Lorca, La casa de Bernarda Alba: “A un caballo

encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de

mi dedo meñique.” (Adela)

imagen Representación literal o mental de Ejemplo: En “Prendimiento de Antoñito el

(image) algo real o imaginado, o una Camborio en el camino de Sevilla” Federico García

combinación de ambas, cuya Lorca crea una fuerte imagen visual con los verbos

finalidad es que el lector las pueda “cortó y fue tirando”, y con “mitad del camino”

reconstruir a través de su y “la puso de oro”.

imaginación. La imagen se percibe

por los sentidos: ver, oler, oír, probar En la clase de “AP Spanish Literature and Culture”, la

y sentir. Sra. Jiménez requiere que anoten ejemplos de

imágenes en la ficha “Apuntes Literarios” bajo:

in medias res Frase latina; trad. “en medio del En el cuento “No oyes ladrar los perros”, el inicio de

asunto”…Técnica literaria y artística este cuento se presenta con un diálogo, sin noticias

en que la narración empieza a mitad de las circunstancias en las que se encuentran los

del relato. personajes o de cómo han llegado a esta situación:

—Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de

algo

o si ves alguna luz en alguna parte.

—No se ve nada.

—Ya debemos estar cerca.

ironía El uso de un significado para En muchos momentos del Lazarillo de Tormes el

(irony) expresar una idea de tal manera que protagonista habla en sentido irónico. Sobre todo en

se entienda lo contrario. el Tratado VII, trata su situación con gran ironía

al decir que es feliz con su mujer cuando tanto él

como el lector comprenden la relación de ésta con el

12

cura.

En Sátira filosófica de Sor Juana Inés de la Cruz:

Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis.

En El burlador de Sevilla, Acto 3 (p. 139) donde le

pregunta Catalinón a don Gonzalo:

¿Qué plato es éste?

-Este plato es de alacranes y víboras.

¡Gentil plato!

ironía Situación en que el lector o En La casa de Bernarda Alba a pesar de todos los

dramática espectador posee un conocimiento indicios Bernarda no se da cuenta o no quiere darse

(dramatic irony) que no tiene el personaje y sabe o cuenta de lo que pasa con Adela.

sospecha lo que va a ocurrir antes de

En el Lazarillo de Tormes el lector comprende la

que lo sepa éste.

verdadera situación del escudero antes de que lo

entienda Lázaro.

jitanjáfora Palabra o texto sin significado, pero “Sensemayá” de Nicolás Guillén

(jitanjafora) con gran valor estético por su eufonía

y el poder evocador de sus palabras,

sean reales o inventadas.

lector Persona que lee. En teoría, cada Ejemplo: En Lazarillo de Tormes (Anónimo) se ve que

(reader) autor tiene en mente un lector ideal la voz del prólogo tiene en mente dos clases de lector:

a quien dirige su obra. “podría ser que alguno [el lector discreto; el lector

ideal; una minoría muy selecta] que las lea halle

algo que le agrade y a los que no ahondaren tanto [la

gran mayoría; los lectores vulgares] los deleite”.

leit motivo La repetición de una idea, palabra, Ejemplo de “Vuelva Ud. Mañana” de Larra

(leit motif) frase u oración a lo largo de una obra.

Da unidad a la obra y viene a ser su

tema principal.

libro de Género literario en prosa muy popular Ejemplo: En la biblioteca de don Quijote, se

caballerías en España a mediados del siglo XVI, encuentran entre otros ejemplos las novelas Amadís

(books of chivalry) que celebra las hazañas de los de Gaula, Tirante el blanco y Palmerín de

caballeros andantes y contrapone a Inglaterra

la fiereza guerrera un masoquismo

amoroso inspirado en el amor

cortés.

licencia poética La licencia poética consiste en los Ejemplos incluyen la sinalefa, dialefa (hiato),

(poetic license) recursos que tiene el poeta para sinéresis, diéresis, verso agudo, verso esdrújulo, etc.

ajustar sus versos a una medida y a (ver la sección de poesía en este paquete)

una rima determinadas.

marco Lugar donde la obra toma lugar; En El ingenioso hidalgo, don Quijote de la Mancha

escénico puede referirse a una ciudad, el “la Mancha” es el área central de España.

(setting) ambiente donde toma lugar la acción, En El delantal blanco el marco escénico es en una

dos lugares (o más); hasta el país

imaginario (o verdadero) playa (se puede inferir que está en Chile).

de la obra, etc.

13

memento mori Frase latina; trad. “recuerda que eres Ejemplo:

mortal”) Género artístico o tema

literario tópico cuyo propósito es Vencida de la edad sentí mi espada,

recordarles a las personas su y no hallé cosa en que poner los ojos

mortalidad. Aparece en diferentes que no fuese recuerdo de la muerte.

manifestaciones artísticas como la

“Salmo XVII” (Francisco de Quevedo)

pintura, la arquitectura y luego la

fotografía. El tema de la mortalidad

del ser humano es frecuente en la

obra de autores del Renacimiento y

aún más en el Barroco.

meta- Preposición griega que significa

“después”, “más alla”, “sobre”…

metaficción, Ficción sobre ficción. Es un discurso Los ejemplos abundan en El ingenioso hidalgo, don

metaliteratura autorreferencial que se manifiesta de Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes. Por

varias formas. En algunos casos el ejemplo en el capítulo VI de la primera parte, el cura y

autor interrumpe el argumento o se el barbero hacen juicios literarios de las obras que

algo,

hallan en la librería de Don Quijote en la que

mete dentro de él para aclarar

hacer juicios de la obra misma y de su predominan los libros de caballería. También

elaboración, tratar temas mencionan a Cervantes, como vemos en esta cita del

relacionados al género y las técnicas cura: "Muchos años ha que es grande amigo mío ese

narrativas o hablar de la literatura en Cervantes, y sé que es más versado en desdichas

general. En otros casos, es un que en versos".

personaje quien aborda estas

cuestiones. El texto se vuelve

autoconsciente y difumina la barrera

entre la ficción y la realidad.

También conocido como:

metaliteratura, metanovela,

metanarración, metateatro,

metapoesía…

metáfora Tropo que consiste en un traslado de Neruda, “Oda a la alcachofa”:

(metaphor) sentido mediante un contraste o

comparación entre dos objetos, la col se dedicó

acciones, conceptos o sensaciones a probarse las faldas.

que no necesariamente guardan

(Las faldas se refieren a las hojas de la col, que

relación entre sí. La metáfora revela

algo novedoso del objeto parecen ser faldas que lleva la planta.)

mencionado. En la metáfora no

García Lorca, “Romance de la pena negra”:

aparece la palabra “como,”

característica fundamental del símil. Las piquetas de los gallos

Cavan buscando la aurora...

(Las piquetas se refiere a los picos)

metonimia Designar en sentido figurado una cosa Garcilaso de la Vega, “Soneto XXIII”:

(metonymy) con el nombre de otra con la que guarda

cierta relación. …coged de vuestra alegre primavera

Consiste en designar una cosa con el

el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de

nieve la hermosa cumbre.

nombre de otra con la que

(La hermosa cumbre es la cabeza de la mujer. Nieve se

guarda algún tipo de relación de causa a

refiere a las canas.)

efecto, o de algún tipo de contigüidad

(más ejemplos en la próxima página)

temporal, causal o espacial.

14

García Lorca, “Prendimiento de Antoñito el

Camborio en el Camino de Sevilla”:

Antonio Torres Heredia

hijo y nieto de Camborios,

viene sin vara de mimbre

entre los cinco tricornios.

(El tricornio es el sombrero de tres picos de la Guardia Civil

y los cinco tricornios se refieren a los cinco guardias civiles

que llevan a Antonio a la cárcel.)

En el habla diaria:

¿Te gusta el jerez? (refiriéndose a los vinos famosos

hechos en la ciudad de Jerez, en la provincia de Andalucía,

España)

El Centro de Arte Reina Sofía tiene varios picassos,

entre ellos el Guernica. (refiriéndose al pintor famoso

Pablo Picasso)

Tomaron unas copas. (refiriéndose al alcohol)

métrica Arte de estructurar los versos en

(poetic measure) función de su medida en cuanto al

número de sílabas, la colocación de

los acentos, la rima, el tipo de

estrofa y el poema entero. Estudio

del poema y su estructura.

modernismo Movimiento literario Ejemplos:

(Modernism) hispanoamericano cuyo mayor

exponente es Rubén Darío y que La poesía y los ensayos de José Martí, la poesía de

funde tres movimientos franceses: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral,

parnasianismo, simbolismo y Alfonsina Storni, Julia de Burgos y otros

romanticismo. Emplea una rica

musicalidad verbal para expresar

pasiones, visiones, ritmos y armonías

internos.

monólogo Texto extendido narrativo o teatral en En “Autorretrato” (Rosario Castellanos) se puede

(monologue) primera persona que presenta el considerar el ejemplo de monólogo interior.

(ver soliloquio) discurso de un solo hablante que se

En El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso

dirige a sí mismo, el público o el

(soliloquy) lector. Si el monólogo reproduce los de Molina) se puede considerar el soliloquio de

pensamientos del personaje como Tisbea en Acto1

surgen en su conciencia e

inconsciencia y sin aparente relación

lógica se llama monólogo interior. El

monólogo en voz alta expresado a

solas por un personaje teatral

se llama soliloquio.

narrador(a) La persona que cuenta la historia, no Ejemplos:

(narrator) necesariamente el autor.

fidedigno:narrador digno de Patronio en “De lo que aconteció a un mozo que casó

con una mujer muy fuerte y muy brava” (Don Juan

confianza, cuyo entendimiento de los Manuel); Ángela, narradora de San Manuel Bueno,

personajes o las acciones del relato lo mártir (Miguel de Unamuno), escribe un relato que

acredita para contar los hechos. Se llega a manos de Unamuno, un segundo narrador que

ajusta a las normas que establece el solo corrige “muy pocas particularidades de la

autor implícito. redacción” y comenta “lo que ella dejó dicho”.

15

no fidedigno:narrador que Ejemplo: El narrador de “El Sur” (Jorge Luis Borges)

malinterpreta los motivos o acciones pone en duda lo narrado.

de los personajes o que no percibe la

conexión entre los hechos del relato,

creando una discrepancia entre el

autor implícito y el narrador no

fidedigno porque éste ofrece

información inconsistente.

omnisciente:el que narra como Ejemplos: los relatos de García Márquez y Cortázar.

si conociera todo cuanto ocurre,

desde fuera del escenario de la

acción. No participa pero conoce los

pensamientos y motivos de los

personajes y hace comentarios sobre

lo que sucede. Típicamente exige la

tercera persona narrativa. Es la

técnica narrativa más frecuente.

limitado (narrativa en primera limitado (narrativa en primera persona): En

persona): En primera persona. No primera persona. No puede narrar objetivamente

puede narrar objetivamente porque a porque a diferencia del narrador omnisciente, no

diferencia del narrador omnisciente, conoce toda la realidad de la historia. Puede ser mero

no conoce toda la realidad de la observador pero también puede participar en la

historia. Puede ser mero observador historia e incluso ser protagonista de la misma.

pero también puede participar en la

historia e incluso ser protagonista de

la misma.

testigo:También limitado, relata Ejemplo: Lázaro de Lazarillo de Tormes)

los hechos en primera persona y

realiza comentarios pero sin

participar en la acción. Puede ser

más objetivo que el narrador partícipe

de la acción. Ejemplo: El segundo narrador (Unamuno) en San

Manuel Bueno, mártir

.

narratario El personaje o personajes a los que el En Lazarillo de Tormes, el narratario es “Vuestra

(narratee) narrador de un texto se dirige al Merced”.

narrar.

narrativa Género literario basado en la Todas las obras de la lista AP menos los poemas…

(ver prosa) narración: cuento, obra teatral,

(narrative, prose) novela, leyenda, crónica, etc.

narrativa Género literario formado por el Ejemplos: “El ahogado más hermoso del mundo”,

epistolar )

cuento, la novela y la novella corta. cuento (Gabriel García Márquez); Don Quijote de la

( Mancha, novela (Miguel de Cervantes); San Manuel

Bueno, mártir, novela corta (Miguel de Unamuno)

16

novela Obra narrativa de ficción y extensión El ingenioso hidalgo, don Quijote de la Mancha

(novel) variable escrita en prosa. Si no (Miguel de Cervantes)

supera aproximadamente ciento

cincuenta páginas se considera

novela corta.

novela Género literario narrativo en prosa de Lazarillo de Tormes, (Anónimo)

picaresca carácter pseudoautobiográfico

(picaresque novel) muy característico de la literatura

española. Nace como parodia

de las novelas idealizadoras del

Renacimiento y saca la sustancia

moral, social y religiosa del contraste

cotidiano entre dos estamentos, el de

los nobles y el de los siervos. El

protagonista, un pícaro de muy bajo

rango social y descendiente de

padres marginados o delincuentes,

pretende mejorar su suerte

y para ello recurre a la astucia y el

engaño.

nudo Punto culminante en una obra, En La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)

(climax) habitualmente el momento el punto culminante aparece al final del segundo acto:

Ver clímax de mayor emoción o tensión que

complica la trama. LA PONCIA. La hija de la Librada, la soltera, tuvo un

hijo no se sabe con quién.

ADELA. ¿Un hijo?...

onomatopeya Palabra que imita el sonido de la cosa Cortázar, “La noche boca arriba”:

(onomatopoeia) que describe.

La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento

fresco le chicoteaba los pantalones.

oxímoron Figura retórica en la que se La música callada,

(oxymoron) yuxtaponen dos términos de sentido la soledad sonora

contrario. la nieve en llamas

parábola Narración de un suceso fingido que a Ejemplos: las parábolas bíblicas

(parable) la vez se refiere a otra situación.

Tiene propósito didáctico.

paradoja Contraposición de dos conceptos Julia de Burgos, “A Julia de Burgos”:

(paradox) contradictorios que expresan una

verdad. Se basa en una antítesis de “Ya las gentes murmuran que soy tu enemiga porque

significados. dicen que en verso doy al mundo tu yo. Mienten, Julia

de Burgos. Mienten, Julia de Burgos. La que se alza

en mis versos no es tu voz: es mi voz porque tú eres

ropaje y la esencia soy yo.”

La poetisa es la misma persona, pero

paradójicamente es dos, la que escribe los versos, los

que la gente lee, pero a la vez, no es ella. Es su propia

persona verdadera, a la cual no conoce la gente.

La obra de San Manuel Bueno, mártir se puede

considerar una paradoja.

17

paralelo / Repetición de la misma idea o En “La noche boca arriba” hay dos eventos paralelos:

paralelismo estructura (o sus opuestos) de una 1) los jóvenes que cargan

(parallelism, manera análoga (similar) en varios al motociclista accidentado, boca arriba, hacia la

parallel) versos o en prosa ambulancia, y 2) los acólitos que cargan al moteca

capturado, boca arriba, hacia la piedra del sacrificio.

García Lorca, “Romance de la luna, luna”:

El niño la mira, mira.

El niño la está mirando.

El aire la vela, vela.

El aire la está velando.

También se puede decir que hay paralelismo en

“Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén, en el

Soneto XXIII de Garcilaso en el uso de “En tanto que”

en los cuartetos y en “Lazarillo de Tormes” cuando

Lazarillo se da un golpe en el toro de piedra y el ciego

en el poste.

paronomasia Uso de palabras parecidas pero “. . .galopa y golpea. . .”

(paranomasia) distintas

pareado Estrofa compuesta de dos versos de

(rhyming couplet) arte mayor, generalmente

endecasílabos, y con rima

consonante.

parlamento Discurso largo de un personaje. Don Pedro Tenorio cuando habla con el rey de

(speech) Término teatral. Nápoles (ACTO 1)

parodia Una obra que imita otra en cuanto a El Quijote parodia las novelas de caballería.

(parody) contenido y estilo con el propósito de

(ver sátira) burlarse de ella.

pathos En la tragedia griega y en otras, es el En La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca),

afecto que inclina al espectador hacia la opresión bajo la que viven las hijas de Bernarda

el personaje trágico; desemboca en provoca en los espectadores el afecto por las

la catarsis, por medio de la cual el mujeres, la conmiseración por sus

espectador se identifica con el sufrimientos, el deseo de rebelión y el sentimiento de

personaje. simpatía por esos personajes.

perífrasis Figura en que se emplean más García Lorca, “Romance de la pena negra”:

(periphrasis, palabras de las necesarias para Las piquetas de los gallos

roundabout expresar y eludir el nombre de una cavan buscando la aurora.

expression) persona, cosa o concepto. Se (se refiere al amanecer)

sustituye al nombre por una cualidad

suya. Es una especie de “La lengua de Cervantes” se refiere al castellano, es

ver circunlocución o “rodeo de palabras”. decir, el español.

circunlocución

personaje Representación de un tipo humano Personaje plano – personaje escasamente

(character) en una obra de literatura. desarrollado que se caracteriza por un solo rasgo

o por pocos detalles.

Personaje redondo – Parece tener vida propia y

suele evolucionar en el trascurso de la historia. Es

complejo, muchas veces impredecible. Parece real.

18

personificación Figura retórica que consiste en Ejemplos:

prosopopeya atribuir cualidades humanas a seres

(personification) inanimados o conceptos abstractos. La naturaleza plenamente abierta, se siente

satisfecha de sí… de “El hijo” (Horacio Quiroga)

Antonio Machado, “Galerías, XXV”:

La primavera besaba

suavemente la arboleda

Heredia, “En una tempestad”:

…Llama la tempestad con sus bramidos…

Neruda, “Walking around”:

…calzoncillos, toallas y camisas que lloran lentas

lágrimas sucias…

perspectiva Ver punto de vista.

(perspective)

pícaro Personaje de baja condición, astuto, Lazarillo de Tormes, por supuesto☺

(rascal) ingenioso y de mal vivir que

protagoniza la novela picaresca.

pleonasmo (ver Añadir palabras innecesarias con la sangre roja

epíteto) valor enfático subir arriba

(pleanasm) enterrar en la tierra

el doble repaso (“Continuidad de los parques”)

el calor de incendio (“Dos palabras”)

poema Tradicionalmente se refiere a obras Ejemplos:

(poem) de cierta extensión aunque en los

últimos años este término ha venido a Rima LIII

sustituir a la palabra “poesía” para Mujer negra

significar cualquier obra literaria Se ha perdido el pueblo mexicatl

escrita en verso. También hay

poemas en prosa.

poesía Género literario que se propone Lírica – expresa los sentimientos e ideas personales

expresar la belleza o el sentimiento del poeta. Suele tener rima y utilizar una variedad de

por medio del lenguaje, generalmente recursos poéticos.

(poetry) sometido a la disciplina del verso. Épica – poema, generalmente largo, que cuenta las

hazañas de un héroe. Poema de mío Cid.

lírica, **La mayoría de los poemas de la Dramática – poema escrito en forma de obra teatral

dramática, lista AP son poemas líricos con Narrativa – cuenta una historia y es generalmente

épica, narrativa excepción de “El burlador de Sevilla y más largo que un poema normal. Los romances son

convidado de piedra” que es un ejemplos de poesía narrativa.

poema dramático.

poeta, poetisa Persona que escribe poemas. Ejemplos:

(poet)

Federico García Lorca, Alfonsina Storni, Julia de

Burgos, Pablo Neruda

19

polifonía Pluralidad o conjunto de voces que Ejemplo:

( ) crea un texto literario y que se Hay varias voces en este poema: un narrador, un coro que

corresponden con múltiples repite el estribillo ¡Ay de mi Alhama! y dos diferentes voces

conciencias independientes e de líderes que dialogan:

inconfundibles no reducibles entre sí. Allí habló un moro viejo,

de esta manera hablara:

—¿Para qué nos llamas, rey,

para qué es esta llamada?

¡Ay de mi Alhama!

—Habéis de saber, amigos,

una nueva desdichada

“Romance del rey moro que perdió Alhama” (Anónimo)

polimetría Empleo de diferentes formas métricas La polimetría es una característica del teatro del Siglo

(polymetric) en un solo poema. de Oro, como se puede ver en El burlador de Sevilla.

La mayor parte de las ediciones de esta obra incluyen

un cuadro de los metros que se emplean. También,

se ve “Walking Around”.

polípote Repetición de sustantivo o adjetivo de De “San Manuel Bueno, mártir”:

(poliptoton) otra forma o de un verbo en tiempos “. . .creo que don Manuel Bueno, que mi San Manuel

(polyptoton) diferentes y que mi hermano Lázaro se murieron creyendo no

creer lo que más nos interesa, pero sin creer creerlo,

creyéndolo en una desolación activa y resignada.”

polisíndeton Figura retórica que consiste en repetir Nicolás Guillén, “Balada de los dos abuelos”:

(polysyndeton) los conjuntivos (y, si, pero, mas) sin Piedra de llanto y de sangre,

que lo exija la sintaxis. Ralentiza

(hace más lento) el ritmo y puede así

venas y ojos

entreabiertos,

alargar la frase o hacer más solemne

y madrugadas vacías

la expresión. Es el contrario de y atardeceres de ingenio,

asíndeton. y una gran voz, fuerte voz,

despedazando el silencio.

Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir:

…se queda, como se quedan los lagos y las

montañas y las santas almas sencillas.

postmodernismo Movimiento cultural del siglo XX que Ejemplos:

( ) se opone al funcionalismo y

racionalismo modernos. Para “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni, ”Borges y

algunos, el postmodernismo yo” de Jorge Luis Borges, “La noche boca arriba” de

empieza con el rechazo del Julio Cortázar.

modernismo (“Tuércele el cuello al

cisne” de Enrique González Martínez)

y para otros empieza en la segunda

mitad del siglo XX.

prefiguración En un relato, insinuación o indicios de Ejemplos:

( ) eventos venideros o incluso de la En “Lazarillo de Tormes” Lázaro no comprendía el

resolución. La prefiguración no se significado de un comentario del ciego acerca de los

limita a la narración, sino que cuernos. Esto prefigura el final de la narración de Lázaro

aparece en todos los géneros con respecto a la reputación de su esposa.

literarios. En “La casa de Bernardo Alba” al principio del acto tercero,

las hijas de Bernarda hablan con la vecina Prudencia

acerca de la boda inminente de Angustias con Pepe el

Romano. Los signos de supersticiones son una

prefiguración, ya que auguran el desenlace y la relación

entre Angustias y Pepe.

20

presagiar Anunciar o prever algo, induciéndolo Se puede considerar los elementos en “Los

(foreshadowing) de presagios o conjeturándolo. presagios”

prolepsis Se refiere a un salto hacia adelante Se puede considerar el momento al fin del Acto 1 en

(flashforward) en la narración, mediante el cual se La casa de Bernarda Alba cuando Adela se toca el

ver analepsis

adelantan al espectador elementos vientre y grita “İNo!” (está esperando bebé)

de la trama, de modo que antes de

llegar a la culminación de la historia

ya se sabe o al menos intuye cuál va

a ser el final.

prosa Forma de expresión literaria, no Cuentos, leyendas, ensayos, obras teatrales, etc.

(prose) sujeta a medida o cadencia como la

(ver narrativa) poesía.

prosopopeya Ver personificación. De “Galerías” de Machado:

(prosopopoeia, “Las nubes iban pasando

personification) sobre el campo juvenil…

Yo vi en las hojas temblando

las frescas lluvias de abril.”

protagonista El personaje responsable por las Ejemplos: Lázaro es narrador y protagonista del

(protagonist) acciones y pensamientos de una Lazarillo de Tormes (Anónimo).

obra.

Belisa es protagonista de “Dos palabras” (Isabel

Allende).

poema épico Ver epopeya. Cantar de mío Cid (mas no es parte de la lista AP)

(epic poem)

público Persona o conjunto de individuos que Ejemplo: En el mundo del teatro, el público es el

(audience) recibe un mensaje a través de una espectador. En el mundo de la narrativa o de la

obra literaria. Cuando el éxito de la poesía, la persona que lee es el público.

obra permite que se lea el mensaje

siglo tras siglo, el público de tiempos

sucesivos recibe el mensaje.

punto de vista Representa el ángulo desde el cual Ver los comentarios sobre narrador para más

(point of view) se cuenta la historia. Aunque es información sobre este tema.

normal que el autor utilice un solo

punto de vista, un texto narrativo

también se puede construir con varias

perspectivas diferentes.

realismo Una forma de narrativa moderna en De Gabriel García Márquez, “El ahogado más

mágico que se mezclan la representación del hermoso del mundo; también “Dos palabras” de

(magical realism) mundo real con elementos Isabel Allende

fantásticos o irracionales: la

superstición, la magia, lo mítico, los

sueños.

redondilla Estrofa de cuatro versos, Sor Juana Inés de la Cruz, “Sátira filosófica” y en

(quatrain) normalmente octosílabos, con rima El burlador de Sevilla, versos 1-120, 191-278, etc.

ABBA. Muy usada en el teatro del

Siglo de Oro.

relato Sinónimo de cuento, cuento corto,

(story, tale) narración.

reduplicación En poesía, similar a la anáfora mas En “Romance de la luna, luna” de García Lorca: Huye luna, luna,

(también en no se repite la palabra en un grupo de luna

prosa: palabras al principio de la oración. “Gasto medias, gastos medias…” en “Las medias rojas” de Pardo

repetición)

Bazán

21

retruécano Juego de palabras, generalmente Sor Juana Inés de la Cruz, “Quéjase de la

(pun, play on intercambiándolas de lugar en la suerte…”(¿En perseguirme, Mundo, qué interesas?”):

words) frase.

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner

Reorganización de los elementos de bellezas en mi entendimiento

la oración para cambiar el sentido.

bellezas?

y no mi entendimiento en las

San Francisco de Sales:

Un santo triste es un triste santo.

rima Identidad acústica de dos versos a consonante (o rima perfecta) - A partir de la vocal

(rhyme) partir de la última vocal acentuada. acentuada de la última palabra, son idénticas las

Unas esquemas incluyen:

vocales y consonantes.

Rubén Darío, “Lo fatal”:

a. rima abrazada ABBA

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, (a)

b. rima cruzada ABAB y más la piedra dura, porque ésta ya no siente, (b)

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser

c. rima gemela AABB vivo, (a)

ni mayor pesadumbre que la vida consciente. (b)

asonante (o rima imperfecta) - Las vocales son

idénticas a partir de la vocal acentuada.

Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, Acto 1 (p. 53)

¡Fuego, fuego, que me quemo, (a)

que me cabaña se abrasa! (b)

Repicad a fuego, amigos, (c)

que ya dan mis ojos agua. (b)

ritmo El orden acompasado en la sucesión Ejemplo:

(rhythm) de las palabras de una obra

literaria. En el verso se origina la “Som bras que so lo yo ve o…”

repetición periódica de pausas,

“Balada de los dos abuelos” (Nicolás Guillén)

acentos y ciertos fonemas colocados

al final de cada verso.

romance Poema narrativo octosílabo con rima Ejemplos:

(ballad) en los versos pares. En su origen los

romances fueron compuestos y “Romance del rey moro que perdió Alhama”,

conservados oralmente pero en el “Prendimiento de Antoñito el Camborio en camino a

siglo XVI se coleccionaron en Sevilla”

romanceros y los poetas cultos

empezaron a emplear

la forma en sus propias

composiciones.

sarcasmo Burla o ironía mordaz, hiriente o En El burlador de Sevilla, Acto 3 donde le pregunta

(sarcasm) humillante Catalinón a don Gonzalo:

¿Qué plato es éste?

-Este plato es de alacranes y víboras.

¡Gentil plato!

22

sátira Obra que tiene el propósito de Ejemplos:

(ver parodia) censurar, criticar o poner en ridículo. “Hombres necios que acusáis” (Sor Juana Inés de la

(satire) Cruz);

El hombre que se convirtió en perro. (Osvaldo Dragún)

La situación del hombre moderno, que sacrifica su

integridad y está dispuesto a perder sus cualidades

humanas para sobrevivir, se presenta en forma de

sátira.

serventesio Cuarteto endecasílabo de rima

consonante ABAB. Es una variante

del cuarteto.

silva Poema no estrófico que combina “En una tempestad” (José María Heredia)

( ) versos de siete y once sílabas, “Rima LIII” (Gustavo Adolfo) Bécquer

entrelazados por rima consonante y

versos libres.

símbolo Una cosa que representa a otra. Por Para Lorca, la luna es un símbolo frecuente de la

(symbol) lo general se trata de un signo muerte:

concreto que presenta a algo

La luna vino a la fragua

abstracto.

con su polisón de nardos.

El niño la mira mira.

El niño la está mirando.

El bastón de Bernarda Alba simboliza su autoridad.

El lago y después don Manuel representan un

símbolo de sanación espiritual y física en “San

Manuel Bueno, mártir”

símil Figura que consiste en comparar dos García Márquez, “El ahogado más hermoso del

(simile) cosas disimilares mediante las mundo”:

palabras como, cual o semejante a.

El ángel andaba arrastrándose por acá y por allá

como un moribundo sin dueño.

En “Las medias rojas” hay otros ejemplos

sinalefa Fenómeno por el que se cuenta como Góngora, Soneto CLVI:

(synaloepha, una sola sílaba la última de una Mien /tras /por /com/pe/tir/ con/ tu /ca/be/llo (11 sílabas

elision) palabra terminada en vocal y la poéticas)

primera de la siguiente si empieza por o/ro/ bru/ñi/do al /Sol/ re/lum/bra en/ va/no, (11 sílabas

poéticas)

vocal. La sinalefa es un normalísima mien/tras/ con/ me/nos/pre/cio en /me/dio el /lla/no (11

en el español hablado.

sílabas poéticas)

mi/ra/ tu/ blan/ca /fren/te el /li/lio/ be/llo;

(11 sílabas poéticas)

sinécdoque Tropo muy relacionado con la Ejemplos son:

(synecdoche) metonimia y la metáfora que consiste

en dar a una cosa el nombre de otra oro por dinero,

con la que tiene una relación de no tener techo (casa),

inclusión. Con frecuencia, la el pan nuestro de cada día

sinécdoque alude al todo en vez de (los alimentos),

a la parte. tener la pluma fácil

(no le cuesta escribir).

23

sinéresis Unir dos vocales contiguas que pea / je (en vez de pe / a / je)

(syneresis)

generalmente se pronuncian separadas. coar/ ta/ da (en vez

de co / ar / ta / da)

Se hace para disminuir el cómputo

métrico cuando el ritmo o rima lo quiere.

Es el fenómeno de la diéresis.

sinestesia Mezclar, unir o intercambiar Es muy recomendable leer el poema

(synesthesia) sensaciones que proceden de “Correspondances” de Baudelaire, que es un

distintos dominios sensoriales; importante antecedente del empleo de la sinestesia

describir un sustantivo en términos de en la poesía en lengua castellana.

una sensación La sinestesia es muy frecuente en la poesía de Lorca.

Algunos ejemplos del Romancero gitano de García

Lorca:

Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes

ramas.

“Romance sonámbulo”:

Yunques ahumados sus pechos,

gimen canciones redondas.

“Romance de la pena negra”

Tiene verdes los ojos y violeta la voz.

soliloquio Ver monólogo. Un ejemplo es el soliloquio de Tisbea en El burlador

(soliloquy) de Sevilla, Acto 1

soneto Poema de catorce versos Dos sonetos ejemplares son:

(sonnet) endecasílabos distribuidos en dos

cuartetos y dos tercetos. El esquema Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega y

más común es ABBA ABBA CDC Soneto CLXVI de Góngora.

DCD. También hay sonetos con otras

combinaciones y, desde finales del

siglo XIX, sonetos con versos

alejandrinos o versos de arte menor.

surrealismo Movimiento literario y artístico que Ejemplos: En la poesía se pueden citar “Walking

( ) intentó sobrepasar lo real around” (Pablo Neruda) y “Romance sonámbulo”

impulsando con automatismo (Federico García Lorca). En el cine se

psíquico lo imaginario y lo irracional: puede pensar en Luis Buñuel y, en la pintura, su

sueños y alucinaciones. amigo Salvador Dalí. El influjo de Freud es palpable.

suspenso Expectación ansiosa por el desarrollo Ejemplo: “Hubiera querido echar a correr, pero los

(suspense) de una acción o suceso en una obra tembladerales palpitaban a su lado. En el sendero en

literaria en la que se demora el tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una

desenlace. Usan esta técnica los bocanada del olor que más temía, y saltó

autores de novelas, cuentos y teatro desesperado hacia adelante. —Se va a caer de la

para mantener la tensión del cama —dijo el enfermo de la cama de al lado—.

argumento y el interés del lector o No brinque tanto, amigazo.”

espectador. “La noche boca arriba” (Julio Cortázar)

teatro Lugar en que se realiza una acción Ejemplos:

(theater) ante espectadores o participantes.

Conjunto de las obras dramáticas de El teatro español del Renacimiento; el teatro de Lope

una cultura, de un pueblo, de un de Vega.

autor. Literatura dramática.

teatro del Obra dramática basada en una situación Ejemplo: El hombre que se convirtió en perro (Osvaldo

absurdo sin sentido, en la que los personajes se Dragún)

(theater of the enfrentan a situaciones que muestran la

absurd) insensatez de la vida en un mundo

deshumanizado.

24

tema La idea central de un texto, de lo que Ejemplos: tema religioso, bélico, policial, filosófico; el

(theme) se trata en el texto. No se debe tema del honor, la muerte, la soledad del individuo, la

confundir con argumento. identidad personal, etc.

También el curso AP tiene seis temas

universales: la construcción del género, la creación

literaria, la dualidad del ser, las relaciones

interpersonales, las sociedades en contacto y el

tiempo y el espacio.

tercero en Persona o circunstancia que Un ejemplo es el Mulato en “Dos palabras” de Isabel

discordia interviene en una situación en que ya Allende

hay dos personas o posiciones

opuestas. Suele servir para poner en

marcha la acción en una obra o para

mediar entre las dos posiciones. Es

un término de uso general, no sólo

literario.

terceto Estrofa de tres versos Quevedo, “Salmo XVII”:

(tercet)

Vencida de la edad sentí me espada,

y no hallé otra cosa en que poner los ojos que no

fuese recuerdo de mi muerte.

tono Actitud o estado emocional aparente Algunos ejemplos de tono: nostálgico, tierno,

(tone) de la voz narrativa que se transmite agresivo, irónico, burlesco, pomposo, sentimental,

por medio del lenguaje de la obra. El violento, triste, tenso, serio, didáctico, amoroso,

tono sólo se refiere a la voz narrativa, rebelde, cómico, pesimista, optimista, melancólico,

no al autor o los personajes. y puede desesperado, reflexivo, alegre, etc.

ser descrito con adjetivos.

tragedia Obra de teatro en que un destino García Lorca dijo que La casa de Bernarda Alba era

(tragedy) inevitable conduce al protagonista a un drama pero muchos críticos creen que esta obra

un desenlace funesto al no conseguir es una tragedia.

éste sobreponerse a sus pasiones.

Aunque en la época en que

La tragedia clásica acaba con

la muerte del héroe, es decir, un ser se escribió El burlador de Sevilla se llamó comedia,

superior a nosotros, e inspira horror y de acuerdo con la costumbre de llamar así todas las

compasión. Modernamente, el obras de teatro, hoy día algunos críticos opinan que

protagonista de la tragedia puede ser es una tragedia.

de cualquier clase social y no se

cumplen siempre los preceptos de

Aristóles con respecto a hamartia

(pecado, error), hubris

(engreimiento, orgullo, exceso de

confianza en sí mismo), cataris o

pathos.

trama Secuencia de eventos en un relato Ejemplo: En el “El ahogado más hermoso del mundo”

(plot) que forma la estructura del (Gabriel García Márquez) la trama se desarrolla

argumento. Los eventos pueden desde el encuentro del cadáver, los eventos en torno

ocurrir de diversas formas: en una a la apropiación e idealización de Esteban por el

realidad narrada en tercera persona, pueblo, hasta su consignación al mar.

o en la mente de un personaje, ya sea

por una sucesión de eventos o por

medio de escenas.

25

tres unidades Regla teatral que pretende que solo Ejemplo: En La casa de Bernarda Alba (Federico García

( ) haya una acción principal (unidad de Lorca) aunque la acción dura más de un día, por lo

acción), que esta acción no dure más que no se cubren las tres unidades, solo hay una

de un día (unidad de tiempo) y que toda acción principal y toda ella se desarrolla dentro de la

la acción se desarrolle en un mismo casa de Bernarda (unidades de acción y lugar).

sitio (unidad de lugar).

tropo Empleo de las palabras en sentido Los tropos que más se emplean son la metáfora, la

(ver figura) figurado. metonimia, la sinécdoque, el símil y la hipérbole.

(figure of

speech, trope)

utelería Las cosas “reales” (realia) que se Considera las tres obras teatrales del curso

(props) usan en una obra teatral para que la AP…¿Qué utilerías se usarían para montar una de

obra se vea más real. estas obras?

vanguardia Movimiento artístico que surgió “Sensemayá” (Nicolás Guillén).

( ) alrededor de la Primera Guerra

Mundial y que abogó por la El teatro del absurdo es una manifestación

experimentación con nuevas técnicas tardía del vanguardismo: El hombre que se convirtió en

literarias. Entre sus manifestaciones perro (Osvaldo Dragún)

se encuentran el surrealismo y la

negritud.

verso La unidad de la versificación, cada llano o grave (paroxítono) - Termina en una palabra

(verso, line) una de las líneas que componen un llana, es decir, en una palabra en que el acento cae

poema y que están sometidas a cierta en la penúltima sílaba. Las palabras paroxítonas son

medida, ritmo y rima. las más frecuentes en español y por eso el verso llano

(llano, agudo, es el más normal. Al contar las sílabas el número de

esdrújulo, libre, sílabas métricas (gramaticales) coincide con el

suelto, blanco) número de sílabas poéticas.

Palabras llanas: tenían, aurora, negocio Versos

llanos (de Heredia,

“En una tempestad”):

Lle-ga ya... ¿No le veis? ¡Cuál

1 2 3 4 5 6 7

des-en-vuel-ve

8 9 10 11=sílabas métricas

Su man-to a-te-rra-dor y ma- jes-tuo-so

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

=sílabas métricas

¡Gi-gan-te de los ai-res, te sa-lu-do...!

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11=sílabas

métricas

agudo (oxítono) - la última palabra del verso se

acentúa en la última sílaba y se cuenta una sílaba

más.

Palabras agudas: volver, corazón, voluntad

Versos agudos (de Rubén Darío, “Canción de otoño

en primavera”):

Ju-ven-tud, di-vi-no te-so-ro,

1 2 3 4 5 6 7 8 9=9 sílabas métricas

26

¡ya te vas pa-ra no vol-ver...!

1 2 3 4 5 6 7 8+1 = 9 sílabas poéticas

Cuan-do quie-ro llo-rar, no llo-ro,

1 2 3 4 5 6 7 8 9=sílabas métricas

y a ve-ces llo-ro sin que-rer.

1 2 3 4 5 6 7 8+1 = 9 sílabas poéticas

esdrújulo (proparoxítono) - tiene el acento en la

antepenúltima sílaba y se cuenta una sílaba menos.

Palabras esdrújulas: hablábamos, poético, América

Versos esdrújulos (de Rosario Castellanos,

“Autorretrato”):

de e-sos hom-bres que ha-blan por te-lé-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

fo-no

11 12 - 1 = 11 sílabas poéticas

la cor-te-za ru-go-sa de los ár-bo-les

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -1= 11 sílabas

poéticas

Sé que es o-bli-ga-to-rio es-cu-char mú-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

si-ca

11 12 -1 = 11 sílabas poéticas

libre - no se sujeta a los postulados de la métrica. Ver

“A Roosevelt” (Rubén Darío); “A Julia de Burgos”,

también.

suelto - no rima con otros versos de la misma

composición aunque puede tener ritmo y relacionarse

con otros versos por el número de sílabas (como en

“Canción del pirata”)

negro-versos que emplean jitanjánforas, con

repetición de sonidos y ritmos afro-caribeños, por

ejemplo “Sensemaya” y “Drume negrita” de Guillen.

voz poética El narrador o “poeta” en la instancia Ejemplos:

(speaker) literaria, no necesariamente el autor. En “Walking Around” (Pablo Neruda) la voz poética no

es necesariamente la del poeta; ni lo es en “Balada de

los dos abuelos” (Nicolás Guillén), a pesar de su

fondo biográfico.

zeugma Una figura retórica que consiste en hacer De “El ingenioso hidalgo, don Quijote de La

(zeugma) intervenir en varias partes de una misma Mancha”:

oración un término que aparece expresado en

otra contigua y que se debe sobrentender en

las otras. Con frecuencia, se trata de unir un "…era de complexión recia, seco de carnes, enjuto

verbo a dos sujetos, aun cuando desde el

punto de vista gramatical se refiere a uno solo de rostro, gran madrugador y amigo de la caza…"

de ellos.

27

LA POESIA

Versos según el número de sílabas

Número Nombre Ejemplo

de

sílabas

2 bisílabo (ver “Oda a la alcachofa” de Pablo Neruda)

3 trisílabo (ver “Oda a la alcachofa” de Pablo Neruda)

4 tetrasílabo Poco frecuente. En Canción del pirata de José de Espronceda:

“En las presas// yo divido// lo cogido// por igual.

5 pentasílabo No se ve mucho en la poesía culta, aunque se emplea mucho en la

poesía popular. En Canción del pirata hay unos versos…

6 hexasílabo Poco frecuente, aunque se ve bastante en el flamenco, en

combinación con versos de otros números de sílabas.

Alfonsina Storni:

Tú me quieres alba;

me quieres de espumas;

me quieres de nácar.

7 heptasílabo No es muy frecuente aunque se usa desde la Edad Media. Se ve

bastante en el flamenco. También es frecuente su empleo en

combinación con el endecasílabo:

Heredia: “En una tempestad”

Huracán, huracán, venir te siento,

Y en tu soplo abrasado

Respiro entusiasmado

Del señor de los aires el aliento.

García Lorca:

Bajo el naranjo lava pañales de algodón.

Tiene verdes los ojos y violeta la voz.

(“La Lola,” Poema del cante jondo)

8 octosílabo El verso más usado en la literatura en lengua castellana. Es el verso

normal del romancero y de gran parte de la literatura popular. Entre

los poetas del curso de AP lo emplean mucho Machado y Lorca.

“Romance del rey moro que perdió Alhama”

Paseábase el rey moro

por la ciudad de Granada

desde la puerta de Elvira

hasta la de Vivarrambla.

9 eneasílabo Algo difícil y relativamente poco usado en castellano.

Rubén Darío:

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...

y a veces lloro sin querer.

10 decasílabo Suele dividirse en dos hemistiquios de cinco sílabas.

Bécquer:

“Yo soy ardiente, // yo soy morena,

yo soy el símbolo // de la pasión;

de ansia de goces // mi alma está llena.

¿A mí me buscas?” // “No es a ti, no.”

28

11 endecasílabo Es uno de los versos más usados en castellano, sobre todo en

poesía de tipo culto. Empleado en los sonetos del Renacimiento y el

Barroco, es decir, los tres de la lista del curso de AP.

Garcilaso de la Vega:

En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena.

12 dodecasílabo Suele dividirse en hemistiquios, por lo general de 6+6 sílabas,

aunque también se encuentran otras combinaciones.

Rubén Darío:

La princesa está triste... // ¿Qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan // de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, // que ha perdido el color.

13 tridecasílabo Muy poco frecuente. Se ve en algunos poetas de la época del

Romanticismo.

14 tetradeca- Usado mucho en la Edad Media y luego por los poetas románticos.

sílabo Se divide por lo general en hemistiquios de 7+7 sílabas.

(alejandrino) Neruda:

Me gustas cuando callas // porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, // y mi voz no te toca.

Parece que los ojos // se te hubieran volado

y parece que un beso // te cerrara la boca.

15 pentadeca- Muy poco usado.

sílabo

El documento original termina aquí. Fue hecho en el verano de 2004 (Publicado en “AP Spanish Literature

Teachers’ Guide, 2005 por el College Board)

29

MÁS SOBRE LA POESIA

Una técnica para recordar las licencias poéticas (idea de la profesora Elba Cruz)

“SUMA” (une) “DIVIDE” (separa)

Entre dos palabras La sinalefa ∩ La dialefa (el hiato) ←│→

En una palabra La sinéresis ∩ La diéresis ←│→

Composición de Versos/Estrofas

N° de Estrofa Medida de Rima Esquema Métrico

versos Versos

2 pareado indiferente indiferente Aa

3 terceto endecasílabos consonante ABA

tercetilla arte menor consonante Aba

soleá arte menor asonante a--a

4

copla octosílabos asonante ---a---a

redondilla octosílabos indiferente abba

cuarteta octosílabos indiferente abab

cuarteto endecasílabos consonante ABBA

serventesio endecasílabos consonante ABAB

seguidilla heptasílabos y asonante 7a5b7a5b

pentasílabos

cuaderna vía alejandrinos consonante AAAA

5 quinteto arte mayor consonante Esquema variable—no

pueden rimar entre sí más de

2 versos seguidos, los 2

quintilla

arte menor consonante

últimos no pueden formar

pareado, no puede quedar

ningún verso suelto

lira endecasílabos consonante 7a11b7a7b11b

y heptasílabos

6 sextina arte mayor consonante Esquema variable—con las

sextilla

arte menor consonante

mismas condiciones que el

quinteto y la quintilla

copla de pie octosílabos y consonante 8a8b4c8a8b4c

quebrado tetrasílabos

7 seguidilla heptasílabos y asonante 7—5a 7—5a 5b 7—5b

con bordón pentasílabos

8 octava real endecasílabos consonante ABABABCC

30

8 copla de arte dodecasílabos consonante ABBAACCA

mayor

10 décima octosílabos consonante Abbaccddc

14 soneto endecasílabos consonante Se trata de una estrofa

mixta—dos cuartetos y dos

tercetos:

ABBA ABBA CDC DCD

Los tercetos pueden

variar—CDE DCE, por

ejemplo. El modernismo usó

una variante de procedencia

francesa con versos

alejandrinos en lugar de

endecasílabos y serventesios

en lugar de cuartetos.

Series de

romance octosílabos asonante a—a—a—a—a—a…

endecha heptasílabos asonante a—a—a—a—a—a…

número

romancillo hextasílabos asonante a—a—a—a—a—a…

indeterminado

romance heróico endecasílabos consonante --A—A—A—A…

de versos

tercetos endecasílabos consonante ABABCBDCD…XYXY

encadenados Última estrofa es un

serventesio para que

no quede ningún verso suelto

silva endecasílabos consonante Distribución libre

y heptasílabos Pueden quedar

versos sueltos

silva endecasílabos asonante Silva en la que la rima va

arromanzada y heptasílabos distribuida como en el

romance: por ejemplo:

7---7a7—11A 7—11A…

7a

estancia endecasílabos consonante Como la silva. Una vez

y heptasílabos establecida, su estructura

se repite a lo largo del

poema.

zéjel arte menor asonante Variable: consta de un

estribillo y varias estrofas

en las que el último verso

rima con el estribillo y los

restantes lo hacen entre sí;

por ejemplo: aa bbba

villancico arte menor asonante Variable: estrofas de

cuatro o, a veces, tres

versos. Varias

combinaciones posibles;

por ejemplo:

abba cdcd abba efef

Basada en información dada por José Antonio Seguro y Serrano de un sitio web ahora no disponible: www.jaserrano.com

31

Historia breve y épocas literarias de

la literatura española

Edad Medieval- Siglo VIII al XV

718 A.D.: Comienza la Reconquista de España, con la Batalla de Covadonga (cristianos contra moros)

Siglo X: Las jarchas- estrofas finales con palabras árabes; de poemas árabes o hebreos escritas en mozárabe (primera literatura/poesía en lengua "castellana").

1140: Anónimo. El Cantar de Mio Cid, primer poema épico.

1335: El conde Lucanor, Ejemplo XXXV, don Juan Manuel, Infante de Castilla

Renacimiento- Siglo XV al XVI

EL RENACIMIENTO- El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Medieval. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo. (Wikipedia)

1455: Se imprime el primer libro, la Biblia, por Johannes Gutenberg en Alemania

1469: Matrimonio de Isabela de Castilla* y Fernando de Aragón* (unión de los dos

reinos más poderosos de España

1478: Los Reyes Católicos* instituyen el Santo Oficio-la Inquisición

1482: La conquista de Alhama, por los cristianos, es la base del romance anónimo Romance del rey moro que perdió Alhama 1492: Caída del reino moro en Granada; unificación política y religiosa en España; expulsión de los judíos; “descubrimiento” de las Américas por Cristóforo Colombo, el navegador genovés

1499: Fernando de Rojas. La Celestina: tragicomedia dialogada.

1519-26: Hernán Cortés: Segunda carta de relación (llega con su expedición a México)

¿1524?: Garcilaso de la Vega, “Soneto XXIII” (1524-36)

1531: Francisco Pizarro conquista a los Incas en Perú

1536: Aparece la imprenta en México

1538: Se funda la primera universidad de las Américas en Santo Domingo, República

32

Dominicana

1553: Se inaugura la Universidad de México, la primera institución de su tipo en las Américas

1554: Anónimo, El Lazarillo de Tormes: tratados en forma novelística de formación.

1564: Batalla naval de Lepanto, donde Miguel de Cervantes pierde su mano derecha contra los turcos

Siglo de Oro- Siglo XVI (hasta 1681)

1605: Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo, don Quijote de la Mancha

(1a. parte; 2a. parte, 1615): creación de la novela moderna.

EL BARROCO- un período de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa".

1612: Luis de Argote y Góngora, “Soneto CLXVI”

1630: Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra; Creación del teatro nacional español por Lope de Vega.

1650s: El misticismo: Santa Teresa de Ávila

1650s: Francisco de Quevedo y Villegas, “Salmo XVII”

1651-1695: Sor Juana Inés de la Cruz, “Hombres necios…” (¿1680s?)

Siglo XVIII: el Neoclasicismo o Ilustración

EL COSTUMBRISMO- Tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del País. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida. (Raquel Chang-Rodríguez and Malva E. Filer, Voces de Hispanoamérica 535)

1712: Fundación de la Biblioteca Nacional en Madrid

1767: Expulsión de los jesuitas bajo acusación de desobediencia a la monarquía (muchos andaban en las Américas estableciendo misiones)

1789-99: la Revolución francesa (bajo Napoleón Bonaparte) influye los países de la

Américas con ideales de libertad, igualdad y fraternidad

Siglo XIX (1800 a 1898)

1803: Francia cede a los EE.UU. el territorio de Luisiana, prometido anteriormente a

33

España

1808: Francisco Goya (1746-1828) se convierte en “EL” pintor y crítico por excelencia de la realidad española del Siglo XVIII

EL ROMANTICISMO (1810-50)- un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos. El arte de la época se encamina a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Busca entre el misterio e impone los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida. (Wikipedia)

1810: Empiezan las guerras de independencia por muchas partes de las Américas

1824: José María Heredia, “Un una tempestad”

1844: José Zorrilla. Don Juan Tenorio: teatro.

EL REALISIMO/NATURALISMO (1850-90)-movimiento donde las artes procuran mostrar una reproducción fiel y exacta de la realidad. También se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico. (Wikipedia)

1862: La Batalla de Puebla, donde los mexicanos derrotan a los franceses el 5 de mayo

1867: El alemán Karl Marx publica El capital, el manifiesto oficial del “socialismo científico”

o “marxismo”

1871: Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima LIII”, publicado póstumamente ya que muere el poeta en 1870

EL MODERNISMO-movimiento donde se ve el rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el

escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio

(muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos). Se caracteriza por una

ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo

cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. (Wikipedia)

1876: Benito Pérez Galdós. Doña Perfecta: novela de tesis

1891: José Martí, “Nuestra América”

1898: Guerra hispanoamericana, donde España cede a los EE.UU. las últimas colonias ultramarinas (Puerto Rico, Cuba y las Islas Filipinas)

LA GENERACION DEL ’98-el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876. (Wikipedia)

34

Siglo XX

1903: Antonio Machado, “He andado muchos caminos” (Soledades, II)

1905: Rubén Darío, “A Roosevelt”

1910: Se inicia la Revolución Mexicana como reacción a la dictadura de Porfirio Díaz. Se postula la justicia social y agraria

1914: Inicia la Primera Guerra Mundial (España se mantiene neutral)

1914: Juan Ramón Jiménez, Platero y yo

1916: Mariano Azuelas, Los de abajo

1919: Alfonsina Storni, “Peso ancestral”

1923: Emilia Pardo Bazán, Las medias rojas

1926-29: Guerra de los Cristeros, México, entre el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles y las milicias de los religiosos

1928: Descubrimiento de la penicilina, por el médico y bacteriólogo escocés Alejandro Fleming

1928: Federico García Lorca: “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino

de Sevilla”

1930: Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir

1932(¿?): Pablo Neruda, “Walking around”

1934: Nicolás Guillén, “Balada de los dos abuelos”

1935: Horacio Quiroga, El hijo

LA GENERACION DEL ’27-grupo de artistas españoles que se dieron a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora (aniversario 300 de su muerte) en el Ateneo de Sevilla. Aunque era un grupo que sentía admiración por varios autores clásicos, como Garcilaso, San Juan de la Cruz, Quevedo y Góngora, estuvieron muy influidos por corrientes extranjeras de la época y por las vanguardias. Además, lo popular y lo culto protagonizaron sus obras por igual, todo bajo una idea de tradición y de renovación. Les tocó vivir la Guerra Civil española (1936-1939), hecho que les marcó profundamente ya que muchos de ellos se tuvieron que exiliar, aunque su postura fue siempre de solidaridad para con el bando republicano. (Wikipedia y www.aula2elmundo.es)

1936-39: Guerra Civil Española--los republicanos (que favorecían una orden nueva

“reformista, igualitarios y seculizador”) contra los nacionalistas (apegados a la orden tradicional que favorecía la autoridad monarquía y la eclesiástica)

1936: Federico García Lorca: “La casa de Bernarda Alba” (su última obra)

35

1939: Julia de Burgos, “A Julia de Burgos”

1939-45: Segunda Guerra Mundial. España permanece neutral.

1956: Jorge Luis Borges, El sur

1960: Jorge Luis Borges, Borges y yo

1960: Ana María Matute. Primera memoria

EL VANGUARDISMO-comenzó aproximadamente en 1920 y rechazó completamente las normas poéticas tradicionales de los movimientos anteriores. Se emplearon la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta. La gran paradoja del vanguardismo era que los escritores y artistas tuvieron que romper para crear. Existieron un montón de movimientos asociados con el vanguardismo como el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, el cubismo y el ultraísmo. (http://home.wlu.edu/~barnettj/holding/01/phillipsg/sigloxx_vanguardismo.htm)

EL BOOM LATINOAMERICANO-un fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y

1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más

relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa de Perú. Por el movimiento de

América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al

clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política.

1953: Juan Rulfo, No oyes ladrar los perros

1954: Carlos Fuentes, Chac Mool

1956: Julio Cortázar, La noche boca arriba

1957: Osvaldo Dragún, El hombre que se convirtió en perro

1959: Miguel León-Portillo, Visión de los vencidos (“Los presagios” y “Se ha perdido el pueblo mexicatl”)

1960: Carmen Martín Gaite, Las ataduras

1962: Gabriel García Márquez, El ahogado más hermoso del mundo, La siesta del martes

1963: Asesinato del Presidente John F. Kennedy, uno de los líderes más progresistas y estimados del mundo

1964: Sabine Ulibarrí, Mi caballo mago

1968: Asesinatos del Reverendo Martin Luther King, Jr. (4 de abril) y el Senador Robert

F. Kennedy (6 de junio)

1969: Los astronautas Neil Armstrong, Edwin “Buzz” Aldrin y Michael Collins realizan el

36

primer alunizaje

1971: Tomás Rivera, …y no se lo tragó la tierra(“…y no se lo tragó la tierra” y “La noche buena”

LA PROSA FEMENINA-literatura de la mujer hispana

1970: Elena Poniastowska, La noche de Tlaltelolco

1982: Rosa Montero, Como la vida misma (El arrebato)

1985: Nancy Morejón, “Mujer negra”

1988: Laura Esquivel, Como agua para chocolate

1990: Isabel Allende, Dos palabras

1992: Juegos Olímpicos en Barcelona, España

2008: Barack Obama se elige como el primer presidente afro-americano (mulato) de los EE.UU.

Información original de: http://legacy.lclark.edu/~flori/cuadro.htm, adoptado y ampliado con

información de “Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica”, “Momentos cumbres a

las literaturas hispánicas” y “Abriendo puertas, Tomos I y II”

Progression of Literary Terms (basic to advanced)

=College Board (extracted from the College Board’s AP Spanish Literature and Culture Course and Exam Description, Fall 2012)

BASIC

General: género: narrativa, poesía, drama, ensayo; ambiente, argumento, ficción, figura retórica,

héroe, imagen, lector, personaje, protagonista, público, suspenso, tema

Narrativa: autor, narrador, cuento, novela; prosa

Poesía: poema, poeta, voz poética; verso, estrofa; ritmo, métrica: rima consonante, rima asonante

Drama: acto, escena, escenario; comedia, tragedia; diálogo, monólogo; teatro

Figuras retóricas: metáfora, símil; aliteración, hipérbole, onomatopeya, personificación

37

INTERMEDIATE

General: ambigüedad, analogía, antagonista, antihéroe, arquetipo, atmósfera, carpe diem,

desenlace, fábula, in medias res, ironía, memento mori, símbolo, tono, trama

Narrativa: crónica, flashback, fluir de conciencia, narrador omnisciente, narrador limitado o

narrativa en primera persona, prefiguración, punto de vista o perspectiva

Poesía: heptasílabo, octosílabo, endecasílabo, alejandrino; arte menor, arte mayor;

encabalgamiento, estribillo, lírica, poema épico, redondilla, romance, sinalefa, soneto, verso agudo,

verso esdrújulo, verso llano

Drama: acción dramática: exposición, nudo o clímax, desenlace; acotaciones, aparte, comedia

del Siglo de Oro, dramaturgo, teatro del absurdo

Figuras retóricas: anáfora, antítesis, apóstrofe, circunlocución o perífrasis, elipsis,

enumeración, eufemismo, gradación, hipérbaton

Historia literaria: Barroco, Boom, colonial, Edad Media (medieval), Generación del 98, libro de

caballerías, modernismo, naturalismo, novela picaresca, pícaro, realismo, realismo mágico,

Renacimiento, romanticismo, Siglo de Oro

ADVANCED

General: alegoría, apología, caricatura, cromatismo o simbolismo cromático, desdoblamiento,

leit motivo, meta- (e.g., metaficción, metateatro), parodia, sátira

Narrativa: narrativa epistolar, narrador fidedigno, narrador no fidedigno, narrador testigo, narratorio,

parábola

Poesía: diéresis, hiato, sinéresis; verso blanco o suelto, verso libre; cesura, hemistiquio; polifonía,

polimetría; silva

Drama: anagnórisis, catarsis, falla trágica, ironía dramática, pathos, tres unidades

Figuras retóricas: asíndeton, cacofonía, epíteto, metonimia, paradoja, polisíndeton, sinécdoque,

sinestesia, retruécano

Historia literaria: conceptismo, culteranismo, costumbrismo, existencialismo,

neoclasicismo, postmodernismo, surrealismo, vanguardia

“Términos Literarios”—Modificado el 29 de septiembre, 2013

38