69
LAS COLONIAS ROMANAS DE HISPANIA El estisdio del Proceso de roman>iuacidn do Hispania, eja et que vengo i42teresdndorne pace ya tiewspo, one ha llevado a tra- bajos parciales preparatorios de otros inis amplios . Parte de- estos, .llamcmoslos los avances, ha .n silo publicados A'a en di- versas ocasiones . Ahora ofrezco a-n trabajo de colnjunto relati- vo al arduo problerrza de las colonias civium romanoruln fun- dadas en la Peninsmla for-Rama . El ten-za es am~plio y constituye de por si solo un objetivo de estudio, en, el que pueden quedar siw, duelo, al ma.rgen los problemas 'que suscita desde. el doble ,punto de vista politico e historico, que habrdn de ser tratados m6s gportunamziente en. otro lugar y ti'empo . . Lo qtiie ahorct presento es, pues, vn catdlogo ordmado cronologicamente de las colonias rowaanas de Hispania y ca estudio iiaoiwgrdfi_co de to.das y' cada una de ellas . Son, pues, materiales pare, un traba- jo aiin . incis amplio, pero materiales sin eu±vo conocimiento y previa depuraci6n es im.posibde acometer el'atro 7mis a :mbicioso- NOTA BIBLIOGRAMCA .-Aparte las siglas. ha:bituales. en t .rabajos: de rata inateria he ernpleado las siguientes' : AEArq = Archivo Espanol de 'Arqueologia ;i BR All = 73oletin de' la Real Academia de la Histo-~ia ; Delgado = ANTONIO DELGADO, Naevo ingtodo de clasifica,c16n de Zas lnedallas aut6nomas de Estatiza, Sevi-- lla, I87Y a 1876 (tres tomoq) ; D'Ogs ., Epigrju .r . = ALVARO D'ORs, Epigrafia Juridica de la. Espafaa rornana, Madrid, 1g53 ; GRANT = M .. GRANT, From Impe4uan to Auctoritas, Cambridge,' 1946 ;i_ HILT . = G. F. HILL, Notes on the ancient coinage of Hispania Citenor, New ,York . 19g1 ; HAEpigr. = Hispania Antiqua Epigraphica ; HENDERSON = M. I, HENDERSON, rulius Caesar and Latium in Spain, JR :i 32, 11932, I SS . ; MARCIIETTI = MAxiA MARCIIETTi, articulo 'Hispania del 3izionario Epi- grafico di Antichitet Ronaane, de E. De Ruggiero, 111 754 &s .- (1917) ; SUTHERLAND =C. H. V. SUTHERLAND, The Romans in Spain 2I'] B. C. A, D . 117, Londres, 1939 ; VITTINGxoFF ; Kolonisation. = Fr, VITTING- uorp, Romische Koloni~sation and Bidrgerrechtspolitik enter .Caesar and Augustus, Abhand. Akad, Wissensch . and Liter . Mainz, Wiesbaden, . 1952 ; VlvEs- = ANTONIO VINES, La monedo hisi 6tica, Madrid, Iq26_

Las colonias romanas de Hispania. - Dialnet · grafico di Antichitet Ronaane, de E. De Ruggiero, 111 754 &s.- (1917) ; SUTHERLAND =C. H. V. SUTHERLAND, The Romans in Spain 2I'] B

Embed Size (px)

Citation preview

LAS COLONIAS ROMANAS DE HISPANIA

El estisdio del Proceso de roman>iuacidn do Hispania, eja etque vengo i42teresdndorne pace ya tiewspo, one ha llevado a tra-bajos parciales preparatorios de otros inis amplios . Parte de-estos, .llamcmoslos los avances, ha.n silo publicados A'a en di-versas ocasiones. Ahora ofrezco a-n trabajo de colnjunto relati-vo al arduo problerrza de las colonias civium romanoruln fun-dadas en la Peninsmla for-Rama . El ten-za es am~plio y constituyede por si solo un objetivo de estudio, en, el que pueden quedarsiw, duelo, al ma.rgen los problemas 'que suscita desde. el doble,punto de vista politico e historico, que habrdn de ser tratadosm6s gportunamziente en. otro lugar y ti'empo . . Lo qtiie ahorctpresento es, pues, vn catdlogo ordmado cronologicamente delas colonias rowaanas de Hispania y ca estudio iiaoiwgrdfi_co deto.das y' cada una de ellas. Son, pues, materiales pare, un traba-

jo aiin . incis amplio, pero materiales sin eu±vo conocimiento yprevia depuraci6n es im.posibde acometer el'atro 7mis a:mbicioso-

NOTA BIBLIOGRAMCA.-Aparte las siglas. ha:bituales. en t.rabajos: derata inateria he ernpleado las siguientes' :

AEArq = Archivo Espanol de 'Arqueologia ;i BR All = 73oletin de'la Real Academia de la Histo-~ia ; Delgado = ANTONIO DELGADO, Naevoingtodo de clasifica,c16n de Zas lnedallas aut6nomas de Estatiza, Sevi--lla, I87Y a 1876 (tres tomoq) ; D'Ogs., Epigrju.r . = ALVARO D'ORs,Epigrafia Juridica de la. Espafaa rornana, Madrid, 1g53 ; GRANT = M..GRANT, From Impe4uan to Auctoritas, Cambridge,' 1946 ;i_ HILT. = G.F. HILL, Notes on the ancient coinage of Hispania Citenor, New ,York.19g1 ; HAEpigr. = Hispania Antiqua Epigraphica ; HENDERSON = M. I,

HENDERSON, rulius Caesar and Latium in Spain, JR:i 32, 11932, I SS . ;MARCIIETTI = MAxiA MARCIIETTi, articulo 'Hispania del 3izionario Epi-grafico di Antichitet Ronaane, de E. De Ruggiero, 111 754 &s .- (1917) ;SUTHERLAND = C. H. V. SUTHERLAND, The Romans in Spain 2I'] B. C.

A, D . 117, Londres, 1939 ; VITTINGxoFF; Kolonisation. = Fr, VITTING-uorp, Romische Koloni~sation and Bidrgerrechtspolitik enter .Caesar andAugustus, Abhand. Akad, Wissensch. and Liter. Mainz, Wiesbaden, .

1952 ; VlvEs- = ANTONIO VINES, La monedo hisi 6tica, Madrid, Iq26_

448 A. Garcia y Bellido

A) COLONIAS ANTERIORES A CESAR

GRACCHURRIS

Fue antes Ilurcis, segiui Eestus P'auli 97 (Gracchurris orbsIberue re ;ionis, dicta a Graccho Seinpronio, qua+e antea Ilurcisnorrzinaba,tair) . Livio, per . .fit, aunque calla el n~omhre de la ciu-dad iiidigena anterior, coincide con Festtis Pauli en su caracterde nueva fundacion debida a Tiberio Sempronio Qracco, delque huho de recihir nomhre (Ti . Scmproai4is Gracclaus procos.Ce,ltiberofs victos in. deditionezn accepit -in,oninnentumque ope-rm7n suorwn Gracclaurim oppidicm in Hispania constituit) . Ellventraha dentro de la pqlitica seguida en Espana por TiberioSempronio Gracco, -del que tenemos noticias referentes a otrQsrepartos de tierras centre ,los necesitados indigenas (Appianos,Iber . ,43 : ,65 6s a-L00ouy JUVCUyt :s, xai 7~v ao-col ; keltdipsc) .1La, rdla-tiva frecuencia con ~que aparece el nombre de . . Sempronitis eninscripciones -de -esta region permite deducir que aquel debi6de conceder a algunos celtiberos el derecho de ciadadania ro-mana . No es claro, ernpero, si Gracchm-ris recibio una coloniade solda,dos romanos o ttna colonia de rieltiberas romanizados .En to-do caso la fundacion fue en el atio 179 antes de J. C. sien-do la prirnera ciudad que, a imitacion de la costumbre helenis-tica, recihe nombre de un general romano .

El sufijo vasco -uri o -urri es frecuente en una gran zonaque va des.de Vizcaya hasta la Rioja (donde estaba enclavadaGracclaurris) teniendo su nucleo principal en Alava y en las cer-canias -de Haro 1 . No hay que esforzarse para pacer identicoseste sttfijo vasco -uri con el -urri (escrito tambi-en -vri) que dioltigar a los nombres antiguos compuestos conio Gracclaurris oCalagurris, sitos en la misina region z. El sttfijo, pees, hobode tener un valor similar al de ciudad y Graccl2urris vendria asigiiificar «cittdad,de Gracclnts» ~, . En cttanto a la forma con -s fi-na1 parece ser una adici6n, latinizante, de mo,do qite el stifijoib.erico hubo de ser, id-cntico al vasco medieval y moderno'I .

Gracclturris, en to qtt.e respecta a su origen y categoria ini-cial, es tin problexna en cierto mo.do parecido al de Italica, o at

Las colonias romanas de Hispania 449

de Einporiae . Hay una fundadon ex novo, hay una deductio(inilitar o civil, o ambas cosas a la vez) y una &ble poblaci6n,1a indigena peregrine :de la primitiva Ihtrcis y la romance o ro-manizada ('?),de los colonos (en esto se parece tambien al caso de4Cirteia), pero no hay noticia de que sus habitantes hayan re-'cibido el titulo de colonia nunca . En, tiempos de la formula deAgrip-pa era ya uin oppidum de derecho latino, comp se des,prende .de P'linio III 2q .

Las monedas primeras son ya de tiempos 4e Ti°berio y suleyenda no acusa mas que su condici6n de 'MuVnicipium 5. Pro-bablemente 1e fue otorgada la municipa~lidad po:r Augusto altiempo ~de su vecina Calagwris (Calahorra) 6. .

El arduo problema de 8u identificaci6n ha silo resuelto enfavor de Alfaro, a z kms. al N.E . de la actual poblaci6n, sobre

la orilla` dereeha del Ebro.. -en la R16ja; entre Tudela y Calaho-rra . Hay testimonios arqueol6gicos de ello °. '

1 . Ver J . CARO BAROJA, ~llateriales Para una histor%a de la lengua-vasca, Salamanca ; z946, 186 . Baroja vita varios ejomplos actu0* ytegtimonit>s dmumental4Es medievales . clatables ya desde el sigh xi. Buena parte de ellos son compasid'ones personales sixnidares a la de Grucch-zevris ; asi' Blascuri (de Blasco), Ochanduri (de Ochantlo), Bermuduhu-rs (de Benmudo), etc ..

z . Farce la Gaiagorris :de, Medioadia de las Gallias, ver nii trabaja His-.anos en el sur de Franoia, BRAFI, 137, 1955, 43 "

3 . Asf ya en P . Risco, Espana Sa-grada- 33, 23. s~. ; J . CARO EfARol'ILoc, eit ., 185 s. ; R . Mr-,N~,xmz PIDAL, Toponimia .prerrom4nica histd-ni-va, Madrid, 1952, 17, y, udtirnamenie, el trabajo del- mismo en coti

laboraci6n cob A. TOVAR, Los sufijos can -rr en Esp~ana -y fuera deilla, ;Baletin de la Real Academia Espanola, de la . Lengua, 38, x958x 85 ss .

q . CARO BAROJA, Loc. c¢t..,~ 185 ; A . TbVAR, Estu4ios sobre . las prl-mitizBas lenguas hispdn+icas, Buenos Aires, 1949, za8 .

5 . VIVVES, 113 ; Hirr� ~Sx .6. Hare unois afios see di6 a conocer una inscripci6n, a todas lutes

farlsa, hallada (?), en ilaantigua Iliturgi, can una dedicatoria de este'(cpopuilus» a Sempronio Graicoo, como, deductor. , Se pretendia oon ollotrasladar a Xlzltwgz (en el alto Guadalquivir) to que Ilos textos atri.buyen a Ilardis T Gracchurris . .

A. Bz,Azqmz y C. SANci3EZ ALaoRxoz, Memoria r5 de la juntaSuperior' dei Excav . Madrid, igS, 12' ; B ., TARACRNA, Restos. rornanos

4en la Rioja, AEArq . 15, 1942, 30 s .

29

45.o A. cuarc?a y Bellido

COLONIA LATINA LIBERTINORVM CARTEIA

Carteia es citada multitud de veces en los textos tanto grie-gos como latinos, pero ninguno alude a su caracter de colonia,,salvo e1 de Livio, que luego comentaremos . Plinio la cita errIII 17 como , termino de referencia de algunas mensiuraciones .geograicas, y en III 7 como una de las ciudades &l Estrecho,;dentificandola eon Tartessus (Tartessos a graecis dicta) .

Sin embargo en Carteia buvo lugar tin asentamiento ale4.000 individuos que . fueron soldados romanos, probablementeya licencia~dos, muj,eres indigenas espo-sas de -tales soldados, ydescendientes de unos y otras . Asi to dice Livio en 43, 3, T'4.Por e1 . derecho romano los soldados en s+ervicio no po,dian con-traer union legitima . En caso de .existir de facto, una union, estadaba lugar a un matrimonio no valido, a un simple concubinato. .

Los hijos de tal union tiacian esclavos publicos por ser hijosde madre peregrina.. Pero estos soldados, despues del servieio,podian legitimar su union y mejorar ,1a condicion precaria desus hijos. Livio cuenta, en efie,cto, que estos hijos de roinano yespan.ola peregrina env aron a Roma una comision con el en-cargo de arreglar su situacion . P'edian ademas que se les dieseuna ciudad para habitarla (ut sibi oppidum in quo habitarerltdaretur) . El Sienado resolvio que el Prateitor de. la Ulterior, L.Canuleius ', recogiese sus nombres y que aquellos a los eualesmanumitiese fuesen asentados en Carteia, 4andoles tierras, Encuanto a los carteienses que quisieran seguir en sus residencias,junto a los nuevos colonos podian hacerlo., recibiendo tambien

sus lo~tes de tierras correspondientes . Esta colonia gozaria ~del

derecho latino y se llamaria - de liUertos, Colonia civiuna latino-rum et_ libertinv;rum . E.1 hecho ocurri6 en el aiio -17r . ,

Las inscripciones soil poeas y no apoitan datos sobre . su

caracter colonial, salvo una lapida probablemente ya cristiana,;

ballada en San Roque en x928 por la que eonoeemos a tin Aure-

lius Reliax Ingenuus civis Romanus carteiensis a. 'S,e ti,enen, ade-mas, acunaciones con hombres de magistradoz aediles, quaes-

mores, yformulas como, ex S'(enatus) C(onswltuis) o como D(ecre-

to) D(ecuriowum) etc. que dan noticia de su regimen 4 . Este

Las colo+nias romanas de Hispania 451

es, pues, tin, caso ,en el que los carteienses indigenas recibieronla ciudadania romana como co loni de derechos igtiales a los .ro-manos de origen . -.

La fecha de la fundacion colonial fue, como dijimos, el 171antes de 3 . C. Tratase, por tanto, del segundo asentamiento(prescindimos de Gsacchurris) 4e que hay noticia en Espana, yaquo, el primero en -orden del ti-empo es e1 de Italica, fundada enel 2o6, es decir, 35 anos antes . Sin embargo Ralica no recibibel titulo de colonia sino macho despu6s, en tiempos pie Hadria-rlo, como luego veremos ". . Carteia fu6 tambien la primera co-lonia latina fundada fuera d-e Italia (compreadiendo Sicilia y laGallia Cisalpina) y, en general, uno ;de los piimeros ,casos cono-cidos de asentamiento de soldados veteranos .

Las Tuinas,de CartEia se hallan en la parte N. de la Bahia ~deAlgeciras, en el Cortijo del Roca,dillo, en la desembocadura delGuadarraque, entre Puente Mayorga y el rio' Palmones, termi- `no de San Roque. Hay tes-timonio de numerosas ruinas coma,nas y paleocristianas y ,de su termino han saJido machos objetosmenores s:

z . F .iv . 43, 2 ; D . WiLDsDoRF, Fasti Hispaniarum. pti'o2inciarum,Leipziger-Studien 1, z, Leipzi6., 1878 ; Fontes Hisp . Antiq . 111 228 s .

_ a . E . ROMxo DF TORRES, Catdlogo Monumental de Cidiz 537-3 . VivEs IV 19 ss. y sus S6aminas eorrespondientes .4 . Vase Ia c6dula correspondiente .5. Ver. C. PjimAN, Memoria sobre lce situaeion arqueoldgica de la '

Provincia de Cddiz, . Madrid, 1942, 36.

COLONIA PATRICIA CORDVBA.

Asi en Plinio III. zo Corduba Colonia Patricia cognomina.Pero Strabon es ma's explicito diciendo -de ella que es, la masantigun colonia romana de esta regicin (de. 1a Hispania Ulterior

o Baetica-, se entiende) llamandolaMa(fxs?,),ou xiiafka (Strab . III2, x), Ello: no quiere -decir, pues, que to haya sido, en general

.3i nun siquiera que fuese colonia desde Marcellus . El cognomen.

ale Patricia que recogen Canto Plinio como los testimonios epi-

graficos .que luego veremos, hace.,dificil creer que le haya sido

4.52 A. Garcia y Bellido

*lada por un plebeyo conlo iMarcellus -. Sol>re el problema vol,veremos .luego .

Las inscripciones la llaman Colonia Patricia (como Plinio) 4.En otras -figura como Coloniiz Patricia Co°rditbensis 4, ColoniaCordicbensimn ' y Colonia. Patricia Corduba s .

La trihu parece haber sido la Galeria %, pero no la C) ati:rina,que apareae en otras inscripciones 1.

Para las actinaciones -de' Cn . Pompeius durante la priineray la segunda'g.terra pompeyana .en Espafia, ver las atribucio-nes ~de Grant 455 Y SYdenham '. Como acunacicin cesanea deCorduba' se ,conoce uii bronce 'emitido antes del -49, o entre el-47 y el -46 (Sydenham) -en todo caso se trata de 1a primeraacti~iacion cesarea conocida hasta ahora en Espafia-, con la le-yenda C-N. IVL. L . I` . O . y cabeza de Ventis, en el anverso,y figura de ;Cupido icon leyenda CORDVBA, en el ,rieverso 1°,que Grant 1x°, supone es de Gn. Iulius, hijo de L. Tulius Caesarque fu6 legatus en Gallia . La Q seria abreviatura ale q(uin- .quennalis) . En las monedas acunadas con el tittilo ,de ColoniaPatricia despues &l Pontificado Maximo de Augusto (-T3) si-guen apareciendo las imageries de Venus y Cupido, propias dela Ge-n~s lulu . En ellas figuran lose estandartes de dos legionesy emblemas pontificales 1=, mas .nada perrhite asegurar, comohizo,Cohen 13 que ambas insignias sean de- las legiones V y X i4 .

La historia die Corduba como colonia se ha' hecho pines masoscura con, los nuevbs estudios. Probablernente fu,, tina citidadromana creada pox ;Marcellus en el 152 coin gentes selectas ibe-ricas y ciuda-danos romanos 15 . Estos indigenas dehian de serya citrda-danos romanos tambi6n . Pero el titulo de colonia noto recibi6 entonces, sino despu6s, aunque en todo caso antesdel -45, fecha en la que se comenzaron a crear las colonias cesa-reas de lei Baetica . Asi se explicaria que en e1 aiio- -49 con mo- 'livo de los acontecirnientosq que provocaron la rendicion de- V'a-rro a Cesar, se mencione el Conventus Cerdubae y los elves ro-wani, conno miembros del Conventus civium liomanorunz (no se-confunda oon lel Convcaitus iuridicus) -de Corduba, lo. que suponeel disfrute de una constituci©n colonial 17 . Die tal mo,do podriaexplicars° que Corduba careciese de apelativos como .luli.a, Au-gustai o Tulia Augosta. Lo mas probable es, pues, que f iese pri-

Las co10.zias romanas de Hispania 453

mero un Conciliabulmn civium Ronwnorum y luego colonza bajoGnaeus, hijo de Pompeius, entre el -46 y el -43, como apinaronHnbner (CIL II p . bah y RE s . v.), Kornemann (RE IV 327),Marchett(877), pues la ciudad fue .el asiento del partido pompe-yano enemigo de Cesar. Este, tras su victoria de 161-mzda v, deacuerdo con su abierta clemencia, -debio de respetar e1 titulo decolontia (acaso coil una are-fundacidn)) como sugi.ere VittinghoffKolonisat~ion 73), to que ratificaria luego Augtisto, qu~e asento enella veteranos de, las dos legiones de' sus monedas (1111 Alavdaey X Gemina?) y permitio la acuiiacion de monedas con alusio-nes a la estirpe 1divina de los Iulios (Venus y Cupido) . Vitting-hoff (Kolonisation 72 Y 73) .cree ,que pado ser entonces cuari.doreclblera el cognomen de Patricia . En todo caso ni se to . pudodar-segiin dejamos dicho-un plebeyo como Marcello, de lagens Claudia, ni Cesar, este por haber sfdo Corduba ciudad

enemiga ; tampoco parece probable se to diesen los hijos dePornpeyo. Asi, pues, es ide creer'repetimos-se to debio con-

ferir Augusto . Rectierdese e1 fJlcus Patricizss en la colonia pi-sidia Kle Anticclzeia 18 y -e1 posible cognomen. Patricia de la co-

lonia augustea Barcisao -13 . Grant 4, en, cambio, creyo que tal

cognomen es anterior a fesar _y que este, p'or lo que antes di-

jimos, to respeto .Resumamos : Carduba, fine fundacioa -de Marcello en el -152,

pero no d~ebio de recibir sus estatutos coloniales sino poco an-te del -45, acaso otorgados por los hij.os de Pompeyo, proba-blemente por Crnaeus . F-1 cognomen 'de Patricia to recibiria deAu' usto a1 asentar en ella los veteranos de dos legiones .

Corduba es nombr,e indigena 2° . Es la actual Cordoba, segimgarantias de to'do orden que. seria superfluo aducir. Su .emplaza-miento. es el de la ciudad actual, donde han surgido y siguensurgiendo mtiltitud de testimonios de todo orden ; los arqui,tectonicos, por cierto, de gran montlmentalidad y riqueza, comocorresponde a su importancia . Hay tambiea indicios de la po-blacion iberica precursora y ,coetAnea de la colonia romana . So, .brie el gran templo exastilo, de marrnol, que estamos excavan-

,do en iestos aaio's, no se'ha publicado aiua la memoria . Adelan-

temos que debW) de ser construido en la segunda mita,d del si-

glo - .1 de . la Era, acaso en relacion con el culto al Emperador.

454 A . f.urtfa y Bellido

1 . VhLIYavs II 6 ciba expresaniente como prime-a calonia romanafuera de Italia a Carthago .

2 . HEBNFR RE s . v . 1221 .3. Asi en CIL 11 2o26 (de Astigi), 2216, 2224, 2225, 2229

(de Cordaba), 2348 (tie Mellaria), 32-.2 (de'Castulo), 5523-2 :1 (de Corduba) .4. CIL II 3278, de Castulo.5 . CIL 11 5522, de Corduba .6. NotSc. Igo6, I2o. No comprobada, por error, en la city de

MARcHE°ri .; . CIL 11 2220, 2224, 2215 .8. CIL II 22I5, 2245 . Vease a uste respecto CIL II p. 307 y SUPPI.

p . 886. KURITSCHEK, Trib . 135 " -cq . The Coinage 'of the Roman Republic, London, 1952, numS.

1032 SS.I0. DcLGADO I p. 125 ; VIVPS 111 I 15 GRANT 4 ; SYDTNI-IAM,

nd n1. 136o .

II . Loc. cit.

12 . VraFs IV 118, 2 w: 4, JAM. 165.

13 . Descript . Ilistor, Aug. boy.z4. . Cfr. GRANT 220.

15 . Sta-ab . III .2, . . Biz~~ v Ts ~, ri;ry%, `P(ol-ta,00 Is %at Tin) zat7cnpia)v dAPEU

sac7.exTo:.16 . Bell(.'i-,, . 11 19, 3 ; II 21, 1 .17 . VITTINnorr (.KOlo'cisatiora 73 :n . r) supane err6neamente que

esta obserca,cidn no habfa sido hecha hasta ¬1, cuando estA va cla.ra ensus precursores ; pero no subravamos, este erx-or sino como conver-gcncia. doinostrativa cle la legittimid'ad del argumento.

18 . DESSAt, ;1g8 ; WITTIN(MoFN Kolonksation 73 nota i .ig . Vdase aquf su ckdula .2o . Cfr. Sald-aba, 31aen-uba, Ore-z+ba, Ipon-uba, Ud-aiba, GeU-uba,

y> tal vei alnuno Inks .

VALINTIA

En Valentia estableci6 Itinius Brtitus .en el 138 antes de J. C.

(6x6 de Rolna) tlna colonia de Veteranos oritindos de 1as tropas

clue tomaron parte en stis campaiias contra Viriato. Valentia eraentonces tin opfiidvm 1 . Si .entonces recibi6 tambien el titulode colonia con 'todos sus Aereclaos, es cosa no segmra . Empero

puede aseverarse que era yra colonia civi{ztim Roryn:anorom, en isprim,era rnitad -del siglo I antes de J . C. En. e1 C'IL I 6oi = Des-sau 878 figura esta inscripci6n datable en el aiio 694 de RoIna,

Las colonias romanas de Hispania 4555

-6o antes de J. C. : IJ .Aft[a]nid A . f. cos. Consc'[rjip. . 'et C[011 .col. V-aLe[nt] . Tratase de un legado de Pompeyo -que toinoparte entonces en la batalla junto a Valencia . En- el ano -6oera, pues, con seguridaA colonia, si no 1-o era ya desde e1 esta-blecim.iento de los colonos de I. B.ru=tus . En to,do caso ha detenerse por colonia des,de antes de Gesar. E11o explicaria queno recibiese ni en esta ocasioh ni despu6s, cognomenes comp Tos~de Iulia o Augusta 2 . Grant 3, no tree como Kornemann', ensu carActer de colonial civiunn Romanoruin aunque si -en su la-tinida,d . Vittinghoff " la tiene como colonia c.R . por to menosdes,de la primera mitad del siglo I. antes de J. C. En las, forrruu-Jae aprovecha-das por Plinio III 2o se la llama simpleme~nte Va-lentia colonia, sin cognomen alguno . En las move-das ~de Va., .lentia no consta su caracter de colonia. Alguno ide s,us tiposmuestra evidente relaci.bn con los de Vivo Valentia do el Brut-tiwm y con las monedas de 0 . Fabius . Maximus, sin que se pue-dan sacar afin consecuencias de estas evidentes refaciones mo-netarias 6 .

En inscripciones de plena epoca imperial apareeen unos TVa-levit nic veterani et veteres con -dos consejeros uterque ordo Va,lentiw.orum con cualidad colonial romana 7 . Aqui hubo de ve-nir, pees, alguna comunidad -de veteranos la coal formo, . ,con1a antigua, una doble comunidad, ambas autoriomas', con stipropio ordo decurionum. t!Como y cuando ocurrio .esfo ? . No esfacil contestar a esta doble pregunta . C;abe, si, creer que ello-d.e.bio de ser antes de Augusto. Acaso pudiera pensarse en. unosveteres de tiempos de _I_ . Brutus y en unos velerani ,de las gue-rras ~sert6rianas, que en esta region tuvieron un amplio,campode accion .

Si los problemas anteriores estan en su mayoria aun por re-.solver-, pue-de en cambio consid-erarse como superfluo el supues-to problema de 11"1 identifica-cicin de Valentia. (la G'alentia de'.I .Brutus) con la .Valencia de orillas del Turia 8.

La situation exacta de la Valentia romana dentro del casco

de 1a actual Valencia esta en sus lineas generates firmemente es-

fablecida e . Como los hallazgos acaecidos dentro de este area

muestran testimonios de una poblacion indigena y puesto que,

al parecer, el nombre de T,7alentia to puso I ._ Brutus al asentar

456 A. Garcia ry Bellido

alli en el -_138 la colonia de veteranoas de'que habla Livio en super. 55 (ya transcrita), cabe suponer con buenos argumentos,que no son aqui -del easo I°, que el antiguo oppidum citado pozLivio tuvo que ser Tyrin, conocido gracias a tin tet�to de R. F.Avienus Ora MaritiTna 4°82 . En ~dicho texto (por to demas itnico.

a este respecto) Tyrin es tin oppiduan sito a orillas del Tyris,

ria que no es otro que el actual Tttria iaedue longe ab lwizcs

fluminis divortio praestringit annrds Tyrius oppitiitini Tyriv. .

z . Livius epit. 55 : lunius Brutos cos in HfisPania, is qui sub Viria-tho militarverant, agros et oplriduin. dedit quod vacatum est Vatentia,

z . Momms.F_N, Roan . Gesch . 117 i7 ;1 StaatsT . 1113 736 adm. a ;.Hi.7sNrR CIL 11 gyp. soo ; KORNMAANN RE IV 516 nUn1 . 38 ; MAROHET-TS 797 .

3 . 472,4. Loc. rit . nun. 92 .5 . Kolonisotion 73 .6. VivEs IV 15 y principalmente F. MhTEu LL©rzs, Las mone-

das romqnas de Vale-ntia Numisina. 3, 1953, 9 ss .7 . CIL 11 3733-3737, 3739, 374" Y 37415 .S . No, hay argument: serio a1guno que,d6 pie, en verdad, para duo

clar entry esta Valencia, la Valen~,a ; do Minho portu,guesa, y la Valenciade AlcAntara extremena . Sobre ello tratb ulti:mamente C . ToRRES,.La, £undaci6n de Valencia, Ainpurias 13, 195. 1, iii ss.,

9 . . Uease principalmente, N . Phl'MITrvo GbNIL2, Fx.cavaciones par<rla ampliaci6n del anti:gua Palacio de la Generalidad del R(ino de Va-lencia, . Arch . Prehist . Lev . a, 1946, 269 ss . , C . ARANDA, 1) . Cvs-,vEs y A . ARis, sendas comuni.oaciones presenfiadas al Congreso, Ar-queolbgica de Afurcia, de x,947, sobre hallazgos de la uelcr6polis de Boa,telly y pub~licadas en su CrJnica (Murcia, ig47), 271 ss . ; F . MATELVLtoms, Hallatgos a-rqueoldgicos cn la Plaza de la Aimayna en la ciu-dad de . Valetncia, Aidenx, 3, 1952, 215 ss .

io . Vide ' F . :VIATrv .I .i.orzs, Las .monedas romanas de Valencia, .A'umismA- 3," 1953, Iz SS .

PALMA

Los problemas relativos al car6icter colonial -de Palma vanasociados ,tambi6n a los de Pollentia. La primera noticia rela-tiva a ambas la encontramos en Strabon, que escribe, poco ma'so menos hacia e1 cambio de Era . Strabon. 111 5, z:~,dice : ((de 1asGyinnesiai la mayor tiene dos cicada-des (9Xet 660 7:0E:s), Palmas

Las colanias romanas de Hispania 457

y Pollenta, -de las cuales Pollentia se alza en la parte oriental -de la isla mientras la otra . se levanta en la occidental) . S,trahonanade ademas estos valiosos datos : (([la lucha contra las pira-tas balearicos] fu-6 motivo de la expedicicin de Mete-llus que enella adquirie el sobrenombre de Balearicus y funde las dos ciu-dades ya mencionadas (fib,tc, wit -o1,st5 ixaae) . . . Intro,dujo tresmil colonos sacados de entre los romanos de Iheria (atc-~,-faye Saeaoixoas TPEa7d,iouy ,5)v 9x trs "I~3rPias `Pcu ;~ .aicuv»1 . En el X23,/2, pttes,Metellus funda estas dos ciudades llevando 3.000 colonos his-pano-romanos . I)espues -de Strabon la primera cita la hallamosen Mela quien dice (II 1z4) que en la isla~ mayor (Mallorca) haydos colonias, Palma y Pollentia . Mela las llama, pues, coloni4s,to que va ale acuerdo con to ,dicho por S,trabon . P'ero en Plinio,que las city en III ;7, se nos presentan como simples oppidaconstituidas en munic-ipia civium Romanorum~ (opPida habet ci-cium Rosnanorwin' Ralmam et Pollentiam) . Ptolemdios, II 6,73 llama a las ciudades gemelas a6Aetc 8ho,cvmo tambien Strabou,segun vimos .

No hay aiun inscripcien que -aclare estas dudas por to que 6lproblema sigue en el mismo -estado. que to dejaron planteadolos autores antiguos . Sin embargo recordemos qu-e en las lapisdas -del CI,L .II 4197, 4205, 42x8 y 5990 se habla de res pu-blica' y que en otra, recientemente hallada en Palma, se cita atin tal . . . VS . P.F(ilius) de la tribu Velina, como duunvir, perosin mas -datos . La tribu A`elina es propia tanto de los de Pabnaacomo de los !de Pollentia, segdn to atestiguan varias lapidas, laque acredita~ a su vez la comunida~ cle origen. Esta tribti es raraen His,pania, .y s,61o se enctientra en las Baleares . Respe.cto dellugar de Espana de donde sacasen los 3.ooo colo,nos nada sepuede -decir, ni siquiera si eran o no veteranos atinque, proba-blemente, Bran esto {iltimo, pues parecen casos similares at -de1as fundaciones de Ampurias ;e ltalica,

Palma no es la actual P'alma de Mallorca, capital .del archi-pielago . Sus rectos yacen algo rnas al E., en tin campo de rili-nas afin sin explorar. Mas convie-ne advertir que el solar dondese asienta hoy la Palma actual fu,e en -epoca romana habitadoa juzgar por ciertos hailazgos recientes '. El nombre -de Pab72cz

458 A. Garcia y Belliclo

es latino y debe ponerse en relaci6n con la palma de la Victo-ria, alusiva acaso a la -de Metellus .

i . Strabon loc. cit.... . `'er ATsarq. z$, Iry~5, 291 s.

POLLENTIA

Ciudad hermana de Palma. Para e1 problema de su status,vease to dicho sobre esta ultima .

Su nombre procede del latin pollere, en el sentido de valer,tide ser fuerte . La Polleistk ligur, did Pollenza ; la nuestra ha,dado Pollensa, que 11eva un pueblecillo en el fondo do la bahia-de su, nombre . P`ero la Pollentia romana no estaba alli sino enLa Alcudia de Pollensa, sita, a tmos 8 kms . al O. del citado ,pue-blo . En La Alcu.dia se llevan a cabo -desde pace aiios importan-tes excavaciones . Para las esculturas aparecidas alli hasta ahoravide mi trabajo Esculturas romanas de Pollentia, AEArq . 24,zc.5i~ 53 ss . '

COLOi\7IA 1TETtLLIN?ENSIS

Plinio IN7 117 la llama eolonia Metellinensis . Es la Kaexikcai11aTO7,wa de Ptolemaias II 5, 6 y la Metellinum del Itwn . Anton.416, 2. Pertenecia a Ltitisitania (Plin. 1 . c.) .

Su nombre -deriva dle Q. Caecilius Metellits, consul en el80-79 a. 1 . 'C'., que trituzf-6 por sus campanas hispanas en el -7r .Pudiera ser colonia anterior a Cesar, aunque Vittinghoff, Ko-10nisation 77, 148, la cree mas bien cesarea . A . Sahulten, REZIII 1872 y Sutherland 117 la suponen colonia c. R . cie Me-tellus . Pero ello no es tampoco segilro, piles hay asentamien-tos ' militares sin estatutos de colonia, como fueron los casosale Emporiae e Italica, por no char sino ejemplos esparioles .IIenderson 7, subraya la curiosa confusi6n de gdneros que seobserva en umt variante del texto ptolemaico ya citado, en laclue se lee KatxtMa .jIc;A'Atvov ~ Ma~~>~Awa; el investigador ingl6sve eiz tal anomalia dos etapas -de la historic de Metellinum comocolon.ia ; a) primero seria tin praesidium de Metel.lus contra Ser-

Las colctzias romanas de Hispania 459

torio , b) luego seria tina colonia augustea. El problema es di-ficil de resolver, ni aun acudiendo a argucias tan finas _ complas de Henderson. Yo me inclino, con A. Schulten y con Sut-herland, a creerla fundacion colonial de Metellus, aunqae eltitulo. de colonia no le fuera concedido sino con C6esar . Es di-ficil fuera colonia auailstea pues ftie entonces, tras la fundacionde Emerita, cuando Metellinum comenz© a perder su importan-cia hasty languide.cer .

Metellinu.ni es la actual Medellin, que ha heredado- el nom-bre y el lugar de la colonia roman.a . Hallase sobre la orilla iz-quierda del Guadiana, como temiendo enemigos del N. (~ lusita-nos del N. ,del Tajo?).,Se comtmico luego con Evierita por unavia que atravesaba el rio alli mismo sobre ei puente de piedracuyos restos a{tn subsisten l . Hay otros testimonios arqueol6-gicos de importancia como, por ejemplo, el teatro, que esta pi-dienddo tiny excava,cion 2.

z . Wase ,ini noticia can AEarq. 26, 1953, .4o; ss . Recientemente elseilor Torres Balbas me ha comunicado de. palabra su sogpecha de queestos restos no sean romanos .

2 . J. R. MY;,raDA, Catdlogo Monumental .de Badajoz, 367 ss .

S) COLONIAS DE CESAR

COLONIA 1VLIA VRE3S TRIVMPHALISTARRACONENSIS (o TARRAYCO)

Asi aparece en tin epigrafe . dedicado a Caracalia (8 de abril

{del 217) halla,do .en 1927'e" la necropolis paleocristiaria de Ta-rragona 1 . La dedicatoria se hizo por la col(otiria) Iid(ia) UrbsTri4(iumphali~s) Tarr(aconensis) o Ta-rr(aco) . Esta ins,cripcion haaclarado de tuna vez para siempre el problema de la sigla V apa-r:elite en tantos epigrafes lapi-darios y numismaticos -con CIVTT,CNTT o. CVT'I', letra quo se leyci desde Antonio Agustin Victri,x,en lugar de Vrbs, qtie ahora se ha probado sin genero algtuio

de ~dudas . Para esta .designaci6n ver 1o quo se dice a proposito

de Vrbs hulia, Carthago Nova . .Plinio II 21 la llama coloniaa Tarracoii, Scipionum opits, si-

40 A- . Garcia 2f Bellido

tut Carthago poeaorum 2 . l'Ias no del?e deducirse por ello (Iuefuese ya colonia en tiempos de Scipio . Hubner ° supuso .que an-tes de Gesar bubo ya en ella un praesid'iaffn militar y un nucleo

de ciudadanos romanos, y que, ltiego, bajo Cesar, en ario -405,secibiria el titulo de coloaia . Asi piensa tamhi6n Hill 46 . :I-)ioCassius 43, 39, 5_ justifica :_sta opi-nion cuandodice : ,oi5 ~e eiivo-

Ldv "ava IXU'o6 afooatv c60ye tJ.~V Krii. YCUPM IQi aCO~PCMV 'C6 Tla!, Va! ~~K01-C,

awO!YUL~ "c(i)v T(Omfllwv vo :it':,aa11'at . No huho, pues, deductio ~de ti'ete-ranos . Los tipos de sus monedas no son tampoco militares, yaque; el toro que en ellas vemos ' no expresa sino que la tierrafue asignada a ciudadanos . Asi, pues, el titulo de ,colonia litihode recibir:o corno honorifico por algim servicio prestado a C6sar,segun acaecio tanibien en Ucubi-;

Seria ocioso coleccionar aqui los testimonios epigrificos re-lativos a su caracter colonial . Son muchos y en ellos aparecentanto el titulo de colonia como las magistraturas corres,pondien-tes . Su tribu era la Galeria, que debid -de usar tambien Cesar.

Tarraco es exactamente 1a actual Tarragona, con multitud-de testimonios romanos de todos tiempos y de todas -clases, -des-de la epoca republicana hasta la paleocris'tiana, des,de los ,mo-numentos arquitec'tonicos mas solemnes y grandiosos hasta losmas humildes productos ceramicas .

i . Pio BEr,1a{h, Colania Iulia Urbs Triumphalis Tarracanerlsis, BO_letin' ilrqueoldgico de Tarragona, 52, 1952, 31 as.

i . Cf~. SOLzxus' 23, 8.3 . CIL,: 11 p . 538 ss .q . VIV"rs IV i2$ . SS . 1AM . . 169, z-TO .

ASTA REGIA

Es 1Vlela en I, :C1 4. quien la, cita por primes vcz .conzo colonia(et poocul a titore Hasta colovia) . Deslau6,s es mencionada porPlinio en III ii como calonia,tanzbi6n (colonia Hasta quac .Re, iadicitur) . La mencion de Mela comp colonia os importante, l)'tiesel ge,ografo, por to general, omite esta cualida,d en la mayo-ria de los casos en clue ,concurre. No lay motivos, pues paradudar de sti caracter colonial aunque nos falten pruehas pos-

Las colotnias romanas de Hispania 461

teriores de ello e ignoremos cua Rio y como se convirtia encolonia.

P'ndo ser tal Yez fundacion de Marcus R.°x 1; de ,doinde ven-dria el epiteto de Regia, que solo aparece en Plinio . Pero estaexplicacion no acaba de convencer, como tampoco la que pre=fiere atribuirlo a, los reyes tartessios o a un rex indigena cual-quiera 2 .. Epigraficanronte, la ciudad aparece vita-dpi. por vez . pri-mera en la inscripcion mas antigua de F,spaiia, el famos,o de-creto de Acmilius P'aulus' fecbado el i8q antes -de J. C. 3, donde se mencionan ciertos servei (sic) Hastensiuurta.

Hasta con la parece ttna falsa grafia etimoalogica de Asta,,que es como jfigura tambi.6n en otros autores ° . En la misma.region se conocen Astapa, Astigi que apoyan la correccion .yque, naturalmente, tampoco deben bacerse derivar ,del griego.U.7TU .

1'ara Vittinghoff, Kolonisation 74 . pudo ser una fundacibnde C6sar, atinque no conozcamos ningiin epiteto aesareo . Pli.=nio, que -debiera haberlo citado en tal caso, omite tambien el deHispalis, de la que conocemos su origen julio .

Fs el, conjunto de ruinas,, en curso de . excavacion, de lasMesas de Asta, cerca de Jerez de la Frontera i(Ci4iz) . F'1 vie- .jo nombre se conserva aun en el actual .

i . CIL II P . 175 y 699 . 5UPPl . P . 843-z. Scxur,mN, Asta Regia. ALArq. z4, 1941, 2254 ; v'Oxs, Epigr.

jur. 35I. .3. ' CIL 11 5041 . . Vase, ~tltimamente, I)'ORS, Iipigrjey. . 35T s-

4. . Cfr. SGHULTUN, Loc. cit. 251 .

COLONIA IVLIA ROMVLA HIS.PAL 1

Strabon III z, x, en, tia parrafo algo oscuro dijo de ella :~ ~tEvraL auTi; ano!xG5 `P<u~-Laiwv 'vovi k zo jtev E~.TOpLOV csuji-

~~.wEL, rat TC> kotxiaat vEwaii tio6s Kaiaapoy a-cpaiLbiaq yi

3GtL~LC, Ui~E~ic~(EL, YaLT:Ep 06 CSUVGLlOU~l.EVY ~.al1.T~U)C, .

Ls -decir, qtie bubo una .primera funda.cion colonial anterior aAugusto (sin 4ada C'esar) y una colonia militar augitstea, deinenos prestigio que la primera, pero mas activa y em-

462 A. Garcia y Bellido

prendedora, o mks afortunada, que rebajo la importancia delantiguo «emporion», pero dio mas brillantez y riqueza a laciuda.d . Esta nueva colonia se asento junto. al BaitOOs (acasofrente a la antigua Hisp-al, probablemente donde hoy Triana).Ya veremos luego, con mas oportunidad, algurios -de los as-pectos que este discutido parrafo estraboniano presenta . Altexto de Strabon, sigue,, cronologicamente, el de P'linio . P'linioIII ii dice de ella : . Hispal colonia cognoinine Romulensis . Noconsta en estos -dos p-rimeros testimonios escritos el cognomenJulia. En Jas inscripciones y en Jas monedas veremos luego .quetampoco aparece. Pero este to hallamos en San Isidoro de S.e-villa Etyln. XV r, 71 cuando dice : Hispalimn Caesar Juliuscondidit, quam e.x suo et Rom-ae Urbis vocaealo Iuli&m Romu-lam nwncupavit . De modo que, de ser exacta la noticia isidoria-na, su titulo oficial seria colonia Julia Ronlu.la (o Rosnulemsris oRomulea), Hispal (o Hispalis), aun no testificado .

En Jas inscripciones aparece : ordo c(olonorwn) c(oloniae)R(omulensis) 2 y ordo Ronwlens(is) Hispalens(is) 3 ; c(oloni) c(o-loniae) R(omuiensis) 4, eal(onia) Rosn(ulensis) 5 ; en todas sehabra notado la ausen.cia del cognomen Julia .

En Jas monedas 6 -se conocen aculiaciones 'del tiempo deAugusto y de Tiberio que llevan la l,eyenda c,ol(onia) Rom-(ulensis), 'con la misma ausencia del epiteto Julia.

Sin embargo, pudo ser creacion de C6sar en el aiio .45 . Estaes tambi,eo !la opinion de Vittinghoff que se apoya, comonosotros, en el texto isidoriano antes transcrito . Probablemen,te, como propuso Mommsen, debio ~de haber una doble colonia,es decir, tin antiguo conventus Civiuyn Roinanorum agraciadoltrego con el status de colonia, y la colonia de veteranos de-ducidos por Atigusto, al parecer oriundos de la legi-on V (Alawdae) . Que estos primeros colonos fueron de origen urbana,coma los -de Urso, es probable 7 . En todo caso debieron ser ci-viles a . En favor -de la duplicidad habla la doble asignacion tri-bal de Jas c.itrdadanos hispalenses, que pertenecen tinos a la tri-bu Galeria 9, la elegida por Augusta para los. nuevos ciudadanosde Espaiia 1° y otros a la Sergia 11 . Aunqtie no ; todos los titu-los con esta tribe sear neaesariamente -de gentes nacidas enHispal 12, todos hai si-do halla,dos en Sevilla. Tambien abogan

Las coldnias romanas de Hispania 463

en pro de la "doble colonia las oelebres lapidas de los scaphariihispalenses y dq los scaphai-ii Ronnclae consist(entes) 13 que nostian noticia de la existencia de una corporaci6n de barquerosOde Hispal con una filial en la colonia Roinula 14 . Finalmente elmismo texto de Strabon 11 2, z, ya copiado . Hubner discrepade ~tal opini6n suponiendo, primero, que el pasaje de Strabonesta alterado y, segundo, que hubo una deduccion: posterior desoldados -de C6sar (Hispalis militb contra el Dactador), por loque aparecen las dos distintas tribus .

El problema, sin embargo, sigue dificil y se ha discutido mu-cho . Henderson (13, nota 2) resume .su punto -de vista asi :'Primero : Cesar funda ima colonia (Iulia, Sergia tribe, com-puesta de elernentos civiles). en la misma Hispalis, el ~V .7aptovcitado por Strabon en 111 2.,r . Segundo : Augusto Ileva luegouna colonia; militar a la que alude el mismo Strabon en el lugarcitado (Romula, Galeria tribe, pequena, pero superior en presti-gio) y se asentaria -en la orilla opuesta del rio, donde hoy Z`ria-na . Vittinghoff no acepta tal colonia ~doble y se inclina masbien, a creer en -eine ungew6hnliche Uebername des abten Stadt-namens 15, es decir, sospecha en la supervivencia del antiguo

nombre ,como en el easo de los Nlartienses qui antea Ugienses

tuerunt de la tessera hospitalis de Merida 16 . Realmente no es

posible ni rechazar de plano ni aoeptar de lleno ninguna de es-

tas soluciones . P'ero e1 texto strab6niano paTece dar rimas bien

raz6n a la hip6tesis VIommsen-Henderson .

En tiempos de Otho, ano 69 :L7, recibio un numero inde-

terminado de familias nobles, como tambi6nMj6rida.. A 6stos ha-.

bria que atribuir, segiin sospecho, las lapidas con Quirina (ri8o,

if82 y 1186), pues el brevisimo reina-do de Otho hace verosi-

mil que sus nuevos colonos adoptaran ya la tribe flavia, hip6-

tesis que expongo con timidez, pues es. d:e creer, que estos recien

l egados conservaran su tribe originaria, que en ,algunos casos,

pudo ser la Quii-iiaa precisamente :

Hispal, o Hispalis, es la actual Sevi:lla, con multitud de testi- .

monios ale- todo orden. De un probable H~spalia (cfr . el Ispal%

de las monedas visigodas) ha ;de proceder el arabe Isbilid que dio

Sevilla . Fu6 antes ciudaid indigena muy romanizada ya cuando,

464 A. Garcia y Bellido

C6sar Its dirigi6 aquel violento discurso que oyeron sin nece-sisard de interprete I8 .

I -Hispalis parece menos correcto o m'as. moderno . En Mela 11 6, q,Btinio III II Y Sil1ius Italicu's 111 392 se la llama Hispal . Hay unA far:ma vulgar, Sialis (Geogr . lat . nzin, 79, 9) . El aaso se eNplica en otrosparalelos comp Uxanza Ibarca, junto a Uxama Bawrca, . Ilertla junto alactual Lerida . Igabrum y -l moderno C'abra, Hispania al dado die Spa-nia, et;. En tmonedas visigodas se halla Ispadi (de aqui el arabe Is-bilia y el actual Sevilla) . La aspiraci6n no est<3 bien justificada y es,similar a la que ve os por ejemplo, en Hiberus por Iberus . a Hiberiapor Iberia.. El nombre Spallenses de Plinio 111 .24, refevente, a una ciudad del Conventus Caesaraugustan.us est mal enmendado 'en Ispallen,ses. Vease para es-to ScnuLTr-x RE, s . v . Hispalis .

2. CIL II xx78 .3 . F. FITA, BRAII 31, 1897, 3874. CIL 11 1188 .

BRAH 64, 1914, 238 :ss. ; AnnEpigr. xgx5; 7 .6 . VIvrs IV 123 s.7. SUTHrRLAND 127 ; VITTINrHOFF Kolonisation 7q.,

8. Para T°. FRANK Econ . Survey' of Anc . Rome I 317 (x937),rian soldados espainoles auxiliares, to que no es probable .

9. CII,; 11 1175, 1178, 1181, 1185, 1187 .Io . HFNDERSON 2 .ix . CIL II zi76 � xx8o, 1182, xiS4, 1186, 1188 . Sergia fue tambi6n la

cte la vecinai Itali~ca (ver mi monograffa Colonia, Aelri(z Augusta Itahca,AZadrid 1960, 32 ss.) . .

12, HtBNER CIL 11 ;Suppl. p . 841, con la opinibn de KuBiTsoHEK.Trib . xqo s.

13- CIL II I igo, de tiempos de Marco Aurelio y Vero, y x x83, res_pecti.vamente.

14- Sob~re esta 1'apida ver, recienbemente, (D'ORS : E¢igrlur . 392 y462, notes a la 392 .

z5, Kolonisatlon 74,x6. VUe D'ORs Epigijur . 37o num. 18 .17 . TAC. Hist. I 78-x 8,, Aiio -45 BellII4 . 42 .

COLONIA CLARITAS .1V'LIA VCVBI

Plinio"I,II r2 1a llama lycubi quae Clanitas Tulia y la cites comoperteneciente al Conventus Astigitaims .

En less inscripciones aparece como C(olonia) C'(laritas) ,Xu-(lies) x . Recordenzos tanibi6n. el terinino atigustal de 6p~oca do-

Las coloktias romanas de Hispania 465

micianea hallado en Val-;recaballeras, eri la Mancha.. En 6l secita a Ucttbi como C(olania) C(laritas) Iul(ia) Ucubitanor(2tin) 2 .Una lapida (fig . 9) .del 1996, recientemente halla,da en Espejo(Cordoba), menciona tin . ordo c(oloniarum) C(oloniae) C(lari-testis) I(Uljae) 3 . Eh .e1 hronce de Iptuci se mencionali los coloniColoniae Claritatis Itfhae ti'ctitibf 4 . Este documento se fecha en eiafio 31 de la Era:

Es colonies titular cesarea . Segi'm parece, 06sar le otorgo eltitulo ale colonies sin deducci.o como premio de algim servicioprestado a su causes . Es, probahlemente, tin caso sivlilar al deTarraco " . Sutherland 127 piensa que fue colonies civil, aun-que Vittinghoff 6, que recogio la idea, dice. con razbn quefaltan pruebas para admitir tal suposicic5n. Su mmunitas (P'lin .l . c) ha de ser del mismo tiempo .

Es la actual Espejo, al SE. de Cordoba (capital) de la quedista unos 3.5 kms . Hay testimonios arqueologicos 4e todo or-den, pero su nombre actual no coincide -con el antiguo. fial vusea debido a alguna torre vigia (speculum) o cosy que se le

pareciese . En todo caso no parece .arabe ni se registra coma talen ninguna .atitoridad .

is CIL 11 1404 Y 1572,z. CII, 1I 656, Y aqui al . haU'ar' de Enzerita Augusta .

3 . S . DE Los SA`TOS, 1VIAVIAP. 4, 1943, 83'lAm . XV11I 'i . AnnEpigy .58, igq.'6!, 20z . Sobre el personaje M. Valerius Chailcidicus, citado enla Upida, ver recientemente H .-G . Pm.Aun, Cer,qania 34, 1956, 275

4. A: D'©its EpigrJur . 371 num, 2c)-

5- VrWINGROFF, Ko4onisation 27, 4-(Y . Loc. ,cit . 74 . niAm.

CC?LONIA GFNETIVA IVLIA VRBANORti'~VI VRSO

P'linio III, 12 la city entre, less colonias inmunes del ConventusAstigitanits con el nombre de Urso quae Genetiva Urbanorum.

Aunque less monedas 1, ale comienzos del Imperio, no, alu,

den siquiera a stf condicion colonial, pocas colonias estaran tan

bien documentadas al respecto como la ~de Urso, yes que_ nos

ha 1legado buena parte de sit ley constitutional, -la Lex coloniaee

30

466 A. Garcia y Bellido

Gei,betivae, monumento insigne de la epigrafia juridica romanaconservado hoy en el 1VIuseo Arqueolbgico de Madrid °.

Fue fundada por mandato de Gesar en el -44, tras su muer-

te y mediante una ley de Antonio : iussu C. Caesaris dicta,to_.ris deductai est (Lees. Urs. rob) . . . lege Antonia Seiuztusque con-sultis plebiqwe +scitis ager datus atsignatus er-it (Lex . Urs. zo4) .El cognomen de Urbanorunc to tuvo porque sus colonos fueronelegidos de entre el proletaria-do de la Urbs, de Roma 3. No esde pensar proceda del asentamiento de una legion urbana, como,por ej-emplo, la Legio V ". A la indigena Urso se le confisca-ron las tierras como pena por la resistencia opuesta por sus ha-bitantes a las armas de Cesar 5 . Estos colonos, urbanos han deser parte de aquellos 8o.ooo ciudadanos de Roma que C;esardistribuyd por las fundaciones «tran_ smarinas» ', . Urso fue unacolonia cesarea en la que, por vez priniera, los libertos alcan-zaron el ordo decurionwn y los puestos :de honor . El apelativohtilia alude a C6sar ; el de Gcnetrix a Ventls G6netrix, pro-genitora de la Gens Tuha y, por ende, tambien a C'esar .

Urso, aunque colonia civil, tuvo, como 1-as de fundacionmilitar, tug ,caracter castrense. 1?e ello habla' claro el capituloiog de la propia lex Ursoneosris en e1 que se dispon.e (no .empeceel caracter civil, urbano, de la colonia) que los colonos han deestar siempre dispuestos para actuar con las armas en la manosi la colonia to neces.itase .

P'or su proximidad a Osuna (Urso) ha de aludir a su centu-riacibn la lapida hallada en-el ;{Moralito, a media legua de Estepa,la antigua O+s!tipo, en la que se . habla de una restaliracidn y re=novacion de ~ciertos agri decwmani . La lapida, que lleva el an.oconsular 4g y se encabeza con et nombre del Empera-dor, Clau-dio, fu6 puesta por los ostiponenses 7.

Vrso es la actual ' Osuna, en la hrovincia de Sevilla, a 84kildmetros de la, capital. Las ruinas romanas y los hallazgos detodo genero son abundantes y seria superfltio enumerarlos .

1 . Vzvrs 111 96 s .z . CIL 11 543~ ; Dvssnr 6o97 ; T . Malloii, Los broncos d-e Osu-

na . Ensayo sobre la presentacibn material de la Lex . AEflrq . 17, r944,213 ss, y, principalmente, A. D'ORS Epigrjur . 167 edicibn critica conla bibliograrfia precedeate.

Las colonias romanas de Hispania 4(57

-5. Plin. III 12 ; Suct. Ca-es. 42.4. VITTINGHOI-K Kolonhation 59 nota a.5. / i . lljxp'.- -'-'. 1. • 26, 3 ; 28, 2 ; 41, 2 ; 42. 1. Ver Mommsen :

Jí./-.'. II 119 S. J KUMTSCHF.K, 129.6. Suct. C'oi'.v. 42. 1.7. ...te/nnini at¿ror(um) decu / niatwr(imi) restituii ct/iwvati Q.

Veranio/C. Fompeio C<iüo eos./ F(aciundunt) C(tiriirunl) O[s]tip(one}i-ses). CU.. II 1438 = DESSAI; 5771. La- restilución de la última línea esde HÜBNEN.

EMPORLAE

.\"o es seguro haya disfrutado el derecho de colonia. Apar-te las referencias relativas "a su fundación por los griegos fo-censeí, tenemos las de Livio. Strabon y P'Hnio alusivas a suconstitución politica en época romana, f.a primera, la de 'Li-vio' X.XXIV 9. 4. •refiérese a los tiempos de Cato,, en el 105 an-tes de T- C , y nos describe una ciudad doble, dividida por unamuralla de separación. Una de estas ciudades era la <.|ue habita-ban los griegos oriundos de los focense.s : otra la de los indí-genas iberos {Jam tune Emporiae dúo oppida cranl nui-ro diviso.Uniím (¡mecí liabcbant. a Phocaea, mide et Massilicnses. oii'uu-di, altcntni Hispani) Strabon III 4. 8 viene a decir lo mismo,mencionando una dípoíis dividida por un muro (íí-oXi: O'ÍOTÍ.

Tsíys'. 3'.<o¡>'.a¡isvY(). En cuanto a Plinio II.I 22 abunda en la mis-ma descripción, colocándola entre los oppida civiu-m> Roma-tiorwm (oppida civium Romanorum... Emporiae, gcmi-nuin horveterum hicolarum. et Graecorum, qui Phocaccnsíum fuere sn~boles). En ninguna de estas autoridades se alude al carácter co-lonial romano de Emporiae. Por otra parte, las monedas cono-cidas de A.mpurias también lo pasan en silencio. Hay una emi-sión que parece de mediado el siglo r antes de J. C. con le-yenda (M)uni'ci'(pium) 1, perteneciente con muchas probabili-dades de acierto a los dos oppida civium Romcmorwn de PlinioIII 22. También silencian el título de colonia las acuñaciones la-tinas posteriores al año -45/44, insistiendo, en cambio, en su con-dición municipal. Estas monedas llegaron hasta comienzos delprincipado de Tiberio y se extinguieron en el mismo silencio.Como se ve. los documentos arqueológicos en los que era de

468 A. Garcia y Beldido

esperar uvt declaracion explicita de su caricter colonial . ro-mano nada diem y su sil.encio mas que ser neutro apoya laopinion adversa.

din embargo, la cundicion colonial que se viene adjudican-do a Emporiae desde el Renacimiento tiene tin apoyo en cier-to texto del mismo Livio quien, poco despues del parrafo yaoopiado dice 2, que tras la victoria de Cesar sobre los hijos dePompeyo llevo a.quel ima colonia de romanos a Emporiae (ter-ti,ore2z genus Romavi coloni ab divo Caesare post devictos Potif2-peii liberos adiecti) . El asentamiento cle los colonos cesareos(probablemente veterauos, aunque ello, no consta) bubo de te-ner lugar, por tanto, en e1 -d.5/4q., to que pace may,improbable-dado el tiempo necesario para la nueva organizaci®ri~que elderecho de municipio romano 1o hubiese obtenido Einporiae deCesar comp opina Vittinghoff 3 contra Grant' y Hend.erson 5para el cual, P'linio alnde a estos ties . es,tados : i .1, Cesarasienta algunos colonos romanos ; 2.°, los hispanos son dota-dos con la municipalidad ; y 3.11, a este municihio se les adscri-ben los griegos . Concluye ale ello que Cesar cre-G con los ro-manos un conven.tus civic-m, Ronwnorum y que Augusto hizotin mainicipio do rornanos e hispanos anadi~n&le -despues losgriegos.

Tras el asentamiento cesareo Emporiae bubo de convertirsede cittdad doble que era ya des,de la colonizaci©n, griega, enciudad triple, compuesta-colno suhraya Livio-'de indigenasindiketes, griegos focenses y asentados romanos & Cesar . Es-tos t.eaiaa, por to-das razones, el disfrute de los derechos con-feridos por el titulo de ciudadano-s romanos, per.o probablemen-te Cesar no quiso distinguirlos demasiado del recto de los ha-bitantes de Emporiae, atin carentes de todo privilegio civil fo-nva,no . Cesar debin asentar a sus romanos horros del dereehoinherente a una colonia . De este moido evitaba rivalida-des yprivilegios a la larga nocivos en. una poblacicon mixta como toera Empoyiae . P'ero la situaci6n de esta triple poblacion era,no obstante, harto complicada y confusa. Porque estos asen-to~dos romanos ~debian formal una especie de Vicars civic-m, Ro-inanormn, al tiempo qae tanto griegos comp indig,enas debiaude constituir ' sendas oppida peregrinory,,rn ° .

Las coloiias romanas de Hispania 469

Fu,: prohablemente Augusto .quien unific6 estas tres pobla-ciones reuniendolas en un municipio de derecho romano, segitncabe deducir de Strabon 111 q, 8 cuan& dice que, con el tiempo,g-riegos e indigenas (no menciona a los romanos) formaron unasola ciumdad rriezclandose has leyes helenas con las barbaras(Till Pdvcp "Ei~ ,.k6 iCOA!TEU~AIX uuAj),HOV }lu-Cdv , : ii 's 3ap3aocuvxai 'Ehhrvrr,@>v vo~.i ;~.ciw, 6,KEp xai Er' ahhow ~.o)h<uv. auvepr), pero sohretodo es Livio quien se nos muestra ,especialmente claro al ana-dir, tras el parrafo antes transcrito ',. i2wxc-clara oposici,6 :i"emporal al hmc con qtie se comienza, el parrafo y, por tanto,con precisa referencia a la 6poca .en que Livio escrihe, es de-~cir, la epoca -de Augusto-(repito) numc in corpws unicm cov-,msi o171nes, Hispanis p9-his, po+stremo Graecis in ciuitatena Roma_nm1i adscitis .

Esta unificacion debio de ocurrir en cualquier coyuntura histb-rica propicia qtie hoy igrioramos, pero que acaso pudiera tenetal,una .relacion coil las fundaciones augusteas del an"o 15 antesde J. C. a que alude Dio Casius en 1..1V 23 (76-Ce 6e 70-c ~V -CE

En todo caso deesteTr I a1~a~irf x~i w 'I~ir~Piu au-texto de Livio se desprende que la unificaci.on (fuese en ~muni-cipio o en colonia) acaecio bajo e1 principado ~de Augusto . Hillr2 no acepta de grado aquell.a doble comunidad, es decir, lacoexistencia ~de una colonia de veteranos comp las normales

tan municipio aparte como -en el caso de Hispahs.Die haber ocurrido las cosas como las hemos presentado ten-

driamos en Emporiae un ejemplo rnas, peso aqui claro como po-cos, Ae que no siempre la deduccr`o de soldados legionarios Ile-vaba consigo, indefectiblemente, el disfrute de tun derecho colo-nial pot parte de los veteranos asenta.dos . El -texto ,de ,Livio,como piensa Hill 1a, dice simplemente que en Emporiae fueronasentados unos veteranos de; Ck-~sar, pero no que se crease unacolonia .

Las monedas de hacia mediados -del siglo I antes de J . C . It,--van la leyenda (M)1m4ci(pi1Zm) referihle, acaso-ya to dijimos-=

.a, los oppida chpium, Rornanorunt de Plinio 111 22 .Empo;iae esla actual ruina del go:lfo de Rosas, entre La . Es-

cala (al S .) y San Martin de Ampurias (a1 N.) . Los datos de todoorden suministrados pot los textos y la arqueologia, no per-

470 A. Garcia y Bellido

miten lugar a dudas respecto a su exacta ubicacion. Prescindi-mos, pues, de adacirlos asi con-to de presentar la copiosa biblio-grafia producida sobre ellos .

z. Vzvi:s 1'\' 8, r ; HILL ;;.YYXIV g, 4.K01011isutiori 8o 1101ta 2 .

.f . Imper . 155 .5 . g nota 53-6. Vittindioff Zio1o"is(I-tiort &> >nota a.;. SXXI`' g.

C) COLONIAS ENTRE CESAR Y AUGUSTO

C)I.O- A N'RBS IVI,TA NOVA CARTE r1 GO

Est-e debio ser su verda,dero nombre oficial segiui recienterectiicacicin en la lectura de la sigla V, que se venia leyendoV(ichrix), t:fe-etivamente, en una acunacion de, tiempos de Au-gusto aparecen las dos primeras letras a.si : `'R. . I.N .K, to quepermite leer Vr(bs) I(ulia) N(ova) K(arthago) 1 . El. nombreT,'rbs es frecuente en Hispania, como to demuestran Salacia VrbsImperatoria 2, Gades Vrbs hilia 3, Tarmco 1, Italica 5, Osca 1 .De ello, empero, es aventurado sacar consecuencias firmes res-pecto a su valor y a su epoca. En euanto a la sigh I se inter- .pieta como I(ulkz) sin reparos poi parte de nadie ; pero lieniosde pacer Constar clue tal lectuia no esta aiin comprobada. PlinioIII ig la vita simplemente como Carthago Nova colomia.

Su condicicin colonial es segura y son machos los testimoniosque tenemos de ello, principalmente lapidarios ' . y numismati-cos . Pero conviene detenerse un momento en 6stos. De las n1o-nedas se deduce que la fundacicin se hizo poi Cn. Statilius Liboa nomhr-e de M: . Aemilius Lepidus, cuyo busto igura en lasmonedas " . Lepidus fue pro,c611sul ~de lei Hispania Citevior en el48/4~ y en -el d.q./42 antes,de J . C. ~ . Aqui, comp en e1 cas-o de Asi-'coo y ~de -Calsa, 1~ay clue preferir e1 segtuido al primero de am-hbs proconsulados. La colonia debio ale s'er fundada, poi Canto,en el ano -.42 0 poeo antes .

Las coldnias romanas de Hispania 471

La suposici6n de -que Carthago Arova. hubiese sido una co-Ionia titular cesirea en premio a los servicios prestados por laciudad a la causa del DDictador 1° como Vcabi, Tarraco y otras,se basaba en la creencia de que no hitbo deduccio ; pero la se-rie numismatica conocida 11 maestra una acul'iacion del mismoanio de la fundacicin -q2 con ensenas militares y una Victoriaalusiva al triunfo de Lepidus en el afio anterior . Hubo, pues,des4e e1 principio, um asentamiento de licenciados ~de Lepidus .En otra acunacion del aiio -32' (posterior, por tanto, a la caidade Lepidus) :figuran vexillwin, y aquila 12 y en otra del ano -27aguila legionaria entre dos ensenas, acaso indice de un nuevoasentamiento de veteranos oriundos d.e las legiones licenciadasdespu,es de Actium 13 . La legion o legiones de que tales licen-cia,dos pro,cedieran las ignoramos .

La importancia de Carthago Nova como cabeza que f tie delefimero imperio barquida en Espan".a y la riqueza minera 4e susinmediaciones, hizo que pronto afluyesen a eila muchos roma-nos e italicos deseosos ~de crear fortuna. Asi se explicaria el he-chq curioso de que la ciudad, unida a Roma en confe-deracion,adoptase para sus esta'tutos e1 mo;delo de la constitution roma-na y ello antes -de la fundacion. de la colonia militar. Una Upi-da 1' nosdice que antes del ado -42 tenia ya tin quattuorvirato .

La distribution de tierras a la colonia de veteranos no debiode costar sacrificios grandes a la .ciudad, pees aun quedaban. itn-portantes bites de tierras estatales en esta parte antes .del ano-63"" y &bieron 4e aumentar por la participation de alguno .sde siis habitantes en las luchas civiles de Cesar y los Pompeya-nos : Gnaeus Pompeius la tomo en el -47 y Sextus Pompeiusvolvia a ella en el -d4, muerto ya el Dictador 's .

Los reyes de Mauritania, Iuva y Ptolemaios, fueron honra-doscon el ~duunvirato de Carthago Nova 1',

s . A . *BEr TRAN, . Acerca do log nombres de Cartagena en la . Ed:adAntigua, Archivo de Prehi'storia, Levantina, z, 1950, 304 ss . ; Idem : Lasmonedas latinas de Cartagena, Murcia 1949, 59.

2 . Plin . IV sib .3 . ' P'lin . IV xi9 .q . Ver aquf .5. Ver aquf,

472 A . Garcia y Bellido

6. HILL Notes, lam. 27, n . 4 . Vease tamhien el texto de VARROLing. Lat. 5, ;43-

7. A . BELrxih, Las inscripciones latinas honorarias de Cartage-no . Revista de Archivos, Rihliotecas y illvseos. 55, 1949, 523 Ss .

S. A. BELTRAN Las monedasy etc.9. GROAG Prosop. 12 59, 367.io. ViT'riNGxoFF Kolonisation 27 'n, 4.i r . Vide A. BELTRAx Loc . cit . 27-12 . Loc . cit. 31,z3 . Las signos thilitares en VvEs IV 2S ss, mzms. 5, 7, 1o, 3x,

35 ; .A. BELTRAN Las monedas etc . nums, r2, rg, ig a, 2o ; GnANT Isu-3eraam 225 9s .

14- C'IL II 34oS ., A. BrLTnnx, Las Up-idas laLinas religiosas y con-memoratieas de Cartagena AEArcq . 23, x95a, z'61 ndm . 4-

15 . Ci .c, teg, agr. II 51 . TrAtaae & la Lex Servilia del ano -63, pro.,p-uesta por Servius Rullus. e i.mpugnada por Ciccr6n, quien, enumerandolos reparbos en proyecto, dine : et agros in Hispania pt'op.ter Carehaginesni4'ovain et in Africa. ips&m veterem Carthaginem vendit (Servius Rullus) .

16, Dio Casslus YL111 30, r y YLV io, reepectivarnonte .17 . CIL II 3417 ; VIVES IV 15 y 24s

COLONIA VICTRIX IVLIA LEPIDDA y lueoCOLONIA VICTRIX IVLIA CELSA

Strabon III 4, Io la llama KAou ~:!~~~~xEv. y Plinio IIT 24 ca-Ionia (celsevsses ex colonla) .

Flay numerosas monedas ibericas con el nombre de Celsa ylatinas con Col(onia) Vic(t-rix) .Iul(%a) Lep(idu) 1 y los magis-frados coloniales, Zhuiri, Praefecti y aedi:les .

Ptt6 ftuzdadon, pues, -de M.. Aemilius .Lepidus p-or to que re-c+_bio su primer cognomen ',de Lepida . I:-ste habia sido procon-sul -de Hispania Citcrior en el -48/47 y mas adelante tanibien enel 44/42 2 . No habiendo otros paralelos Vittinghoff (Kolonisa-tzon So n .3) se inclina a creer -que` L,epido la fitn:dd en su senundoproconsulado (-44,142) . P'ero Bill (loc . cit, 79 s .) y S-utherlanki(i2&) creep mas Men en el primero (-48/.4,7) . A ello arguye Graut(1MPCK14Tn 211) que la atribuciion al segun,do proconstiladocomo fecha to mas temprana posihle - ((se halla . confirmada nosolo por comparaciones numislnaticas, mas tambi-;n por 1'a att-sencria de otra fundacidn jttlia o de otras actlnaciones romanasa,djudicables al -47. Lo tino y to otro no ocurre sino en el -45/44» .

Las colonial somanas de Hispania 473

En el ano 36/3,5 cambi6 el cognomen de Lepida por el no-men indigena de Celsa 3 apareciendo en sus monedas 4 Col(onia}V(ictrax) 1(ulia) Celsa . El cambio hubo de advenir sin duda'en-tre P'hilippos (-42) y la caida de Lepidtfs (-35) .

C,olsa es la primera colonia romana segura (Gracchurris no1o es) .del valle del Ebro y cabeza de la romanizaci6n de estaregi6n . En tiempo°s de Augusto tenia ya tin puente de pie.drasobre el Ebro 9Xuaa~e~opa51`I~iVE;kicpaotv (Strab . III 4, 10)

La situaci6n .de Celsa es-teniendo en cuenta el moxnento desu fundaci6n-un tanto preinatura y extrafiia, sobre todo por sulejania de la costa . No habiendo sido, como parece, una fun4a-ci6n con prop6sitos estrictamente niilitares, como to fue Mete-Mnum, por ejemplo, Cabe acariciar la idea de que en sit creaci6nhubieron de jugar algun papel imporitante parte, al menos, deaquellos 6.ooo ininigrantes de ~que nos habla Cesar B.C . I 51 .Fue esta una (dnvasi6n)) singular,'pacifica, acaecida el .ano -4gcuando e1 Dictador se hallaba ocupado en Ilerda . El mismo Ce-sar no:s dice que estas gentes eran 4e alto rango, incluso hijosde senadores .y . caballeros . Penetraron por el P'irineo y bajaronpor el Segre amparados en las fuerzas militares que de las Ga-Ilias entraban en Espaiia a reforzar las que ya tenia 0esar- enla Peninsula. zA donde fueron a parar estos ininigrantes? INTO 10sabemos. Tal vez fueron llevados a Tarravo, tal vez tomaranparte en la fundaci6n de Celsa . ! Fu°ro.n, acaso, dispersos porla Peninsula? 6.

Dieciocho anos Aespues surgiria, mas tierra adentro, Cae-Dar Augusta, que absorbi6 pronto la importancia -de Celsa, cuya

villa langu-vdeci6 de tal mo,do (prueba de las d6biles razones desit origen) que no la rectierda ya sino Ptolemaios en II 6, 67 . Esel mismo -caso de Metellinunz. respecto a Ewseriifa Augusta .

. De Celsa nos ha quedado restos de . todo orden en el cam-

po de ruinas, au.n sin excavar, esparcido por las eras de Velilla

de Ebro, entre 6sta y Gelsa, en 1a orilla. izquierda del Tio . Gelsa

es empero la que ha conservado el viejo nombre ib,erico de Cvl-

scr, . Parece ser que tuvo un teatro, al menos se ve una hondo-

Inada muy propia . Los restos que alli afioran muestran paredes

con opu%s reticulation, probablemente de tiexnpos de Augusto .

474 A . Gareia y Bellido

r . VivFs, IV ioa, zo5 ; HILL 76 ss . ; GRANT ,Isnperimn. 2z; s.GRoAG, Prosop . 12 K(9, 361 i v4n R.OHDE:\ RE I 55 S.

3 . GRANT IMP . 21a . Para e.l caracter imdigena del nombre- Celsa verCARO BAROTA Historia de Espaim (edic . Espasa-Calpe) I in (:Madrid

1954) 7I3 Y , I-S-4 . ti IVES, 1 V soy SS .

Iaa suposici66n do Htinzar".R (RE . s. v . (,elsa) de que esta naticiala pudo tomar Strabon de Poseid6nios e- inactabk, lutes en su tiem-po's ni existia ;<a colonia ni es hosible un puente de piedra de esAa am-plitud en tin lugar desamparado. Ungase en cuenta que los puentesFabricius y Cestius en Roma no se levantaron sino a med'iados del si,gl,o i antes de J . C . La fuente de, Strabon aquf ha de ser una noti.ciaoral recogida en Romp, camo Io debieron ser znuchas de sus referen,cias relativas a Hispania en .1a segunda mibad ;de1 sigIQ i . Los restosde tin puente, visibles junto a Gelsa, sobre ej; hbro, se atribuyen a3 ro-inano, peso falta tin dictarnen fidedigno .

6 . Cfr . rni estudio sobre este curioso caso en ?lFArq . 23, 1<)5o, 497 5s .

D) COLONIAS DE AUOUSTO

COLONIA IVLIA GEMELI-A ACCIS (o ACCT)

P'linio 111 25 cita la CoiJonia Accilana .Gepnolleitsis como con-currente de Carth4go Nova y, por tanto; como perten~ecienteentonces a la Hispania Tayraconensis. Sin embargo, eri la epocade su fundacion era afin parte de la Hispdnia Ulterior . Dicede ella . P'linio que poseia ya, desde el principiof el derecho itali-.co 1. Ptolemaios 11, 6, la llama 'Arxt y la coloca entre los baste-tatiaos. El Pin. Anton . 402, I y 404, G la cita como Acci . Para elopelativo Ge~rnellensis cfr. Colonria Iuli-a Gemirta (Ldn2.psahos) ~.

En las lapidas CIL 11 3391, 339'3, 3394, halladas en Gua-dix, se la llama Coloniv Iulia Gemella Accts (sic) . Accis .pareceser posterior y hrestamo totnido del latin 3 .

Hay monedas ides-de Augusto y en ellas aparece, en las si-glas mas ~explicitas, como Col(onia) TvI(ia) Gevt(ella) Acci . I.le-va tamhl6n dos ensezias militares coil has siglas L, I 1.1 alusivasa las legiones I. y 11 ' . La ahreviatura ttsa,da laara G~-rniella es,.en los casos coiiocIdos, Gein. que a1gunos interpretaroxl comoGemiwa . Rero debemos de ateneraos al adjetivo dado por Pli-ni.o 11.1 225 . Es llama,da Gemella (como to fur tambien Tucci pro-

Las colo!nias romanas de Hispania 475

liablemente ohedeciendo a identicas razones) por haher dadoasentamiento a ve'teranos de ]as dos legiones cita-das en, ~sus mo-nedas ' . Estos legionarios Bran ii-ecesarios aqui sin dtida paravigilar la aspera region de Guadix f .

Primero formo parte de la Ulterior, como se ha Klicho, pero,tras las re£ormas de Augusto (7-2 antes de J . C.), fine atribuidaesta parte a la Tarraconense .

Su fundacicin como colonia se ha atribuido a Cesar o a Oc-taviano 7 y ello por el cognomen de IiTlia y por carecer de epi-te'to alusivo a, Augusto ; pero esta carenoia noes prueha siem-pre de una fundacion anterior a Augusto, cozno los testifica elcaso de P'ola Pietas lulia, colonia eierta de Augusto aunque sincognomen alusivo a 61 . Pot otra parte el cognomen Izslia pudoset tanto cesi,reo como augusteo . Augusto to empleo frecuezi-teinente antes -del -27. C6sar, en, to' hasty hoy conocido, no fun-do colon,ias con. dos legiones ; al menos no- se sabe de ningunestablecimiento colonial cesireo qtie 11eve el apelativo de, Ge-mella. P'or el contrario es frecuente en las creaciones de Augus-to 8 . Em- pero, en nuestro caso, parece rnas probable fuese fuxl-dacion.,de L6pido' en el -q2 y en nomhre de Octaviano (2.° Tri-unvirato), como ya supuso Kornemann 9 . Pot su parte Vitting-hoff i° la atribuye .a Augus'to . Acci recihiria entonces el hssItalictcm de C.esar y el tittilo de -colonia de Octaviano (Au-

-gusto ?)1 1l . En todo caso es . fundacion posterior, a Cesar y an-terior al aiio -27.

Acci esta firmemente identificada con la, actual Gua,dix, cuyo

nomhre procede del arahe Wadi Acci.

1 . Cfr. Zeitschrift d.' Savigny-Stiftung, 1951, 32 SS.

z. VITTzxortoar Kolon. 88 n. i.3 . J . CAtto BARO)A, Materiaies para zma historia ,de to Lengua Vas,

ca, Salainatnca,* zcy46, 18,5 ; A . TovAR, Esfvdios sdbre -las primitivas ten,gays hispcinicas, Buenos Aires, x949, ZoS .

4 . V-vEs jig is . l6in5 . 166-7 ; GRANT Zmperiuln 220 .

5 . Vivrs, lath. 165 .C. ZuMPT (Conmns. isfiigr., p. 313, cfr. 310) supuso que estos legio,

nes erain la III _v la VI, basandose to una mala lectura, pera ya GRo-

TrrrND (ltschr. fib- flltertumsza~is . 1840, X54) Y iuego DELGAno ,(IVue-

vo Met . 111 6 num. r, afir . ,lAm . 86, s) y Husxr",x (CIL 11 p. 458)

desbicieron deiin.itivamente e1j error.

476 A. Garcia y Bellido -

7 . Asi HOsiNFR C:IL II p. cIz ; SUTHERLAND say s .13 . C,fr. VITTINGF1OFF, Kolonisation- 8& notes F .g . RE IV 528 ntim . y : .io . Kolon-isation 10r` 5 149.ii . Para apoyar la hipatesis de vna £undacion de Upido tcngase

en cuenta que 6,ste hizo varias fundaciones mess en la Peninsula (Cel-sa, Carthago 'ova) y que fui, Proconsul de la Hispan.ia Citerior endos ocasiones : en eel a.8-4i y on el 4+-42 (vide GROAG Pro'OP . 1" 51),367) . Entre less dos fechas es preferih1e la segunda por la mismas ra-zones aoeptadas en los rasos de Celso y Carthago Nova (vc?ase a~quf .)

COI,U\,IA CAFaS,ARINTA AAFGVSTA (?) ASIDC

P'linio III 1i la ci'tt conTo Colonies Asi-lo duae Caesarina.Ptolemaios II 4, Ia como 'Amv^oov (sic) .

En less inscripciones figures como C(ol .) C(aesa,rirza) A(ug.)A(sido) 1. Tainbi,6n seria posible leer C(olo?ai:) C(olonide) A(ygus-taie) A(sidoniw) o A(si-donensis), pero es preferihle la primerapor ir \de acuerdo con P'linio .

Tiene monedas anteriores a la Era con leyenda piunica 2 .Su ti-tulo de codonia solo se conoce -expreso -en Plinio . En

una lapi-da de la misma Medina Sidonia, fechable hacia fines delsiglo I .antes de J. C. 3 se titan u'nos mumcipes caesarmi y IIIIviri . En otra hallada -en Jerez de la Frontera, pero probable-mente acarreada de Medina Sidonia 4, se habla del populusM'(umlaiph) C(aesarini ?) . F'inalniente en otra 1apida haIlada enMoguerejo 's,e cites un, ordo. caesarini asidomensias 5 . Su dataparesla que Fita propuso mediados del siglo I de la Era-ha tieser xnas bien de fines de-1 siglo I antes de J . C . o comienzos,del I d-esptl& de J. C. I3fihner I nego el carActer colonial pieAlAAdo, pese la afirmacion de Plinio, pero coma replic& con ra-z,an 'Kornemann ' muniici/J es werden aucb die Einwohner einerColonic enamit . La misma opini®n, y casi con less . mismas pales-bras, rnanifestci, tambien Sutherland ft : as 'municips' can be tiseciloosely to mean 'fellow townsman' . Sin embargo . Kornemamino -se. atrevici a afirmar el caricter colonial de Asido y coloc6prudentem-eiz~te un. signo -de interrogaei6n a1 comienzo de . lac6dala Sutherland (x27) no la ctienta como coloni,a . Marchettiprescindic5 tambi6n de. ella pero sin explicar sus razones. Mess si

Las colowias romanas de Hispania 477

la lapida CIL 11 5407 (ya aludida) ftie correctamente interpre-tada, la presencia en ella del titttlo de C(olo-iria),, unido al hechode que sea citada asi por Plinio {y, no hay razones bastantespara rechazar tal afirmacion), nos 'ohliga a a-dmitir-siquierasea provisionalmente-su caracter colonial . Asi opina tambienHenderson 9. Segtm este Asido hubo -de recibir el Ius Latium deCesar y ser promovi,da a colonia. romana por Augusto. En t-tlcaso la Upida ,CIL II 1315 &be llevarse a una fecha anteriora Auausto, to que es posible dados sus caracteres epigraficos,segitn el propio Hiibner. Por ello Vittinghoff 1° adopta una;,opinion interpretative suponiendo futi . primero un municipio la-tino creacicin de Cesar al que Augusto otorgo el derecho colo-nial despues .

Queda por tratar del antes debatido problema de su ubica-cicin . No cabe duda que es Medina S.idonia, cuyo segundo ter-mino (Si-donia) es derivacion de Asidonia ('Act (v) 6w en Ptol1.11 q., io ; Assidone en e1 Rav. 317, rq ; Asirloibensis en las lapidas,e!tc6tera) . P'ero, segiun otros, su lugar preciso pudo estar ellel .ti%alle de 5idueiia, que tambien recoge, al parecer, el anti-g-uo nombre, eerca de Jerez de la - Frontera . El problema se

ha -debatido des-de el Renacimiento 11 . Pero ~todo se conjuga

hoy en favor de Medina Sidonia ; aparte los argumentos de

i'ndole topografica, toponimica, ipaleogra.fica, etc., estan lo ;;

arqueol6gicos, como son : a) la procedencia .de las numerosas

fapidas .registradas en el CIL ; b) la- profusion -de monedas de

Asido halladas ,en la propia Medina Sidoilia ; y c) la aparicion

en eila de esculturas, columnas de un templo importante y ale

otros rectos arqueologicos 12 : F-s, pues, evidente que Asido

estuvo donde hoy_Medina Sidonia . <<I`enemos por seguro que la

ciudad que debi6 asentarse en e.l Valle 4e, Sidueita bacia el lla-

mado C'as'tillo de Doha Blanca; fine el Portus Menesth-ei 13 .

r . (II, It SztPP . 5407,2 . V1rTS 111 42 '90-3, C;IL It 1315 .4 . CIL 11 , 1305 .;; . I+ . hr'rA 13RAII 31, x897., 387 .G. CIL II 1315 .,; . RE IV 540 nu.m . I75

478 A . Garcia ay Ballido

8. a3; nota 30 a propbsito de ltalica, en B.fllex . 52, .} .g. Loc. cit. 13 nota : .io. Kolonisation zoa nota 8 y F48.iz . Wide para eallo G . Psviix, Menwria sobre la Provincia 'de Ck-

diz, Madrid, 1942, 34 y-12. Las esculturas en mi libro Esealturas roenanas de Espama y

Portzt-gal, Madrid, 1949, rnuins. 22o, 22r, 223, 224 ; v6ase. tambi6n Ro-MSRO DE TORRES, Cdtktaogo Monuznental de Chdiz, NLadrid., 1934, aios9. y figs. 6o a 6. y 9`.

13- C . PEMAN . Loe cit . 35 . Para el Portus Menesthei ver Cl mistMO, 34-

COLONIA NORBENSIS CARSARINA

Asi en Plinio; IV 117. Ptolemai-os i1 5, 6 la llama, simple-mente, Ncoopa Katudpeta sin aludir a su status .

Una inscripcion hallada en 1794 al -derribar una parte de lamuralla ,de Ciceres, ' cita en caracteres inonumentales et titulocompleto : Col(onia) Norb(ensis) Caesarin(a) 1, que coincide porentero con el -de Plinio . En 1930, al destruirse otro trozo demuralla, surgio una nueva ins,cripcion que confirma el tituloy nos da otros ~datos de mucho inters . La ii-iscripcion diceasi : [L] Cornelio I Balbo Jmp(erutori) C(olayaia) Norb(ensis)Caesai(6na)1Patronv z. Atinque hay claros en el lado izquierdoque permitirian, a mi parecer, completarla de este m-odo : [L.]Cornelio / [L . F.] Falbo .Irn-P . /'[C.] Norb. Ca,esa . / P'atrono .Por ella sabemos ahora que Lucius, Cornelius Balbus fue Patro-no )de la ciudad, ya colonia, y que ,este Balbus tuvo imperiom .

PeTo z cuAl -de los dos Balbos gaditanos fue el patrono ?Ambos llevaron el mismo nombre ". So1o parece pudo serlo elsobrino, Balbo el Menor, que bubo &.recibir el imperh m porsus. brill:antes campanas en Africa contra los garamantes ,del d'e-sierto 1'i5yco,i a cuyo regreso recibip en Roma los honores deltriixnfo en 2,7 ,1e marzq d.el alio ig antes de J. C., et mismo axi,oear, que Augusto terminaba sus Guerras CAntabras. en la Pen-insula 4 . De ser Oertas nuestr'as de.ducciones la Upida seriaposterior al ailo ig, a. J. C., por tanto -de tiempos de Augusto s .

El cognomen -de; la colonia alude sin ~dudas a Usar, pore toque sospecho debio cle ser primero tin campamento (acaso, el

Las colauzias romanas de Hispania 479

vecino Castra Caecilia de tiempos de Netello, Plin : IV 117) parac onvertirse en colonia en tiempos de C6sar, ci rafts bieu de Au-gusto. Deesgraciadamente lea l*la en que consta el pa-tronat.usde I_, . Cornelius Balbus minor no aclarr~i el problema por ser,como hemos -dicho, posterior al -ig. Solo confirma la sttposlci6n,por todoa a-dmitida, que ya era colonia en tiemp.os -de Augusto .Ahora bien, es cohlcidencia Aigna de tenerse en cuenta qtue;segiin parece, la hija de L. Cornelius Balbus minor, Cornelia, secaso con C . Norbanus Flaccus, consul en 24 a . J. C. I de ctiyaunion salieroli C. Norbanus Flaccus, c,©nsul en el z.5, y L. -N-,or-banus Balbus, c6nsul en el i9 de la Era 7, segiin penetranteintuicion de Groag s. Ello, .de ser cierto, nos pondria en e1 ca-mino ide suponer una estrecha relacion entre el patrowatus deBalbo y el nombre ~de la colonia, de la que fue Patronus, esdecir, de Norba . Este nombre no es hispano-indigena, sinorepeticion del de la Norba del Latium . Atando itodos esto,s da-tos sueltos cabria la suposicion 4e que Norba = CAceres pudie-ra habe~r sido convertida en ~colonia por gestiones =de L. Corne-';its Balbus sobre su yerno, C. Norbanus Flaccus, cuando esteocup&el consula-do en el alio 24 a . J . C. Lo que, a, su vez, expli-ca .ria el patronatus de Balbo sobre la colonia . De haber sido asi1a colonia hubo de ser creada en tiempos de Augusto hacia elano; -24 . E,1 cognomen d-e Caesarina seria, por' tanto; una alu-sion a su padre adoptivo C6sar por alguna razon que ignora-mos . Los Norbani aparecen con frecu,encia en las lapidas cace-

renas, siendo este otro dato que abunda en favor -de nuestra su-

posicion, asi como la presencia de algunos Corrceli,i y la de un

Flaccus.Norba ha de identificarse con la actual Caceres, como ya

probci ITiibner en 18.77 9 : Fl nomlxTe ~de Caceres es . atiti dificil

de explicar . Para Hiibner '" no .es derivado -de Casts Caecilia,

sino,, acaso, de A lcd",tires aludlendo a los tr,es lugares fuertes

vecinos de Norba, Ca.stra Caecilla y' Castra Seivilia . Schulten,

por sup .parte, propuso su derivacidn del arabe Qasr = castillo

palacio " . Sin ,e~nabargo, hagamos constar que M. Asin 12 no la

incluye- ni siquiera entre los probables toponimos de origen

arabe. . `CAceres ha da-do varias inscripcioiies y conserva restos de

480 A. Garcia y Beltido

montimentos romanos . La i)lanta de la ciudad .ofrece aim 2a deQu antigtia fundaci61 13 . +

i . C'1L 11 694 .z. A. FLoxmNTO, Cdceres aide kz Ilistoria. Los ongenes, 2 edit .,

Ckeres, 1931 ; 1deqn : Guia histdrico-artistgca de Cdceres, 2 .a odic.,

19521 34 s. Es la primera de estas obras ~e lee : aRl .Antiguo, ivIorcadillo

ooupaba un solar situado entre dos de las torres do, nuestri muralla (Ila

de,l Horno y la de: la Yerba) . . . Los obreros, deshues de tirar las edifica-

ciones de la casa del corregimiento. . . pusieron al descubierto el basa-

mento ramaano. . . .(que) esul hecho de sillares perfectamzente escuadrados,

paestos unos a saga y otros a tiz6n. . . De 61 restaban escasas hiladas y

formeban el lienzo, de la . derecha en e, que se abrfa un gran arca ouyas

enormes dovclas se han sacado del amontonamiento de sillares hecho

proba~bi.eanente; a1 construirse el muro drabe. . . En la, esquina dal; muro,

que, debi6 ser apoyo del arco) mencionado, apareci(1 una ,piellra [la que

nos ocupa] de las asentadas, a tiz6n que .estaba trab,ada; a sus colaterales

de grapas de hierro .>r Dioha piedra es un prisma qua mide z m . cle cargo

y 0,58 del a~nchol y o,qo do .alto . Las le,tras son de 5 on-I . de alturia regu-,lw. Hcry figura en lugar preferente cm la escalem principal d-0a Ayuri-taniiento de CAceres, que ha sabida apreciar e'l excopcional dacumento.

3 . Para log Balbos, que han silo objeto de machos estudias, re-rnntimos al ultimo y bien documentado, debido a L, Rusio, Los 13alhos,v el Inzrerio Rom.tzno, ((anales de Historic Antigua y Medieval)), Bue-nos Aires, 1949, 61 s . c iqsa, 1 .42 ss .

4 . Strab . 111 3, 3 ; Z'ell . Pat . It 51, 3 ; Plio . 5, :;6 .T3albo el Mayor inici6 su carrera, en las campanas, de Metello,

Mummio y . Pompeyo Contra Sertorio, .campanas que en parte tuvieroncoma !teatro la Lusitania . No pueden, empera, traerse aqui a colacl6np.or ser entances T3albo un . muchacho, casi un adolescente. Es mAs, l1a ciu-ciadanfa romana s61o se le confiria con otros varios espaholes eil ana -7z .Tampoco es aducible~ su Prqefeeium fabrum con Gtisar al quz acompa.hdtarnbi6n par la Lusitania,, en el afXo 61 . 5us actividades posteriores allado de CLsar lel Ile-varon m6s bien por ca+minos politico-s. Balbo, el Ma-yor no nos o£rece, ,pues-en su historic conocida al nienos---ninguna co-yuntura para pensar 1'e fue,ra otorgado e1 hnperiuin . El hecho de habersido patrono de su ciudad natal, Gales. (C,'l:L'X 3854), aunque- sea r .rnca',lo similar ,i1 de N ovba, no da pie a atribuirle tambi&t e1 Patmonatu~de que habla la, letpida . En carizblo, su sobrino. Balbo- e1 Menor hizo unacarrem militar dustacada, hrilnero con C6sari en el Illyriv .umb (.48), Ale.jandria y Syria K-'47) y Espafm (-45) ; luego ~coano quaesto.'r de Asiniushollio on 1l1sy,me~la Clltevdor (-43) y, despu6s, coma propraetor do Oc,ta-vi+anus en Iff§Panfa (z Ulterior P) entre el q.o y el 3$, arc coronar su~carrera militat; con el cargo de proodnsul de Africa entre el -z1 y e1-1c9, porfcrda en que, llwfi a, t6rmino de un modp genial la canipafia con,

Las colonias romanas de Hispania 481

tra los garamantes l1bycos que Ie vali6 la destacada distincibn de sere1 primer general nd romano al que se le concedi& e1 . derecho a triun-far en la propia Roma (Plin. 5, 3G). Hubo de ser entonces. cuando re-cibi.b cal inaperium do que habla lea 16pida de Cdceres, unico documientohasta ahora que to acreditaria.

6. Cfr . CTL V 3575 .7 . CIL V1 163,57.S . Prosop . 2 .a edic, s. v .q . E . HDBNFR, Situation de la antigun J'orha, BRAH, I, 1877, 88 Ss'Io. CIL 11 p . 81 .II . RE s . v .1a . Toponiinia drabe en Eslrafca, 2 .a edit . Madrid-Gramada, 1944-13- J . R. MELIDA, Catdtogo Monumental de C'ctcere"s, 55 Ss .

COLONIA AVGVSTA FIR;MA ASTIGI

P'linio III 12 Ja city como Astigitana Colonia cognowz,ine Au-gusta F'lrnl,a . "Aaa7« en Strabon I:JI 2, 2, y 'A6.7is en PtolemaiosTI 3, 14 . Fue, cabeza del .Conventus~ h-uridirus 4e su hombre, enla Baetica, segun Plinio (lot . tit .) .

Fn lapida -hallada en Ecija 1 se lee Col. Aug, Fir., asi comoen otra hallada en Cabra 2 . Si su tribe; fee la Papiriia 3 no estaclaro . .

Hubo otra Astigi apellidada la Vieja (Astigi .Vetus), citadatambien por P'linio en ~el mismo lugar como oppidum liberum ;pero su emplazamiento no se . conoce con precision. Hiibner 4suptiso que pudo ser la antigua ciudad indigena junto a la cualse .establecio una colonia militar. La hipotesis es obvia en suprimera suposicioll ; . pero, como el mis:mo Hubner arguia, e-l ca-ra.cter militar 'dej :la colonia astigitana no ester atestiguado . Su-

therlanmd, 147, tree que tanto Astigi comp 7'ucei fueron colo-

nias sern .imilitares en su origen para convertirse iuego en cen-

t+ros puramente civiles . Pero no dice, en-qu6 .apoya esta suposi-

eion, a1 menos para Astig ., ya~, que para Tucci e1 cognomen Ge-

ynalla 5 autbriza, ,en efecto, a suponerle un origen militar.

Ast-igi es evidentemente u.na creation augustea .

Es la actual Rcija, cuyo nombre antiguo conserva a. tra-

v~s del arabe gstidsa e. Ha dado multitud de . testimonios. ar-

queologicbos siempre de_importancia 7 .R7

482 A. Garcia y Bellido

i . CIL II 1+71 .2 . CIL II z63o.3 . CIL 11 1476, 1477, 1479 Y 1510.4. . RE s . v : _1qigi .5 . Cfr . aqui su .c6dula.6. AMADO AzONSO, Pubtications of the Modern Language Associa-

tion of America; 62, 1947, 325 Ss.7 . Nicle F . CoraANTEs Dr. TERAN, Articulo Ecija, en el Catdlogo

Arqueologico y Art%stico ,de la Provincia de Sevalla, 1II (Sevilla, iq5i),66 s%., y mi re.censi6n em AEarq . 25, 1952, 392' ss.

COLONIA FAVENTINA IVLIAAVGVSTA PAT(erna?) BARCINO

Plinio en. I.I,I 22 la vita como Colonia Barcino co;gnoinine Fa-ventia, que parece ser el mas atf-tiguo y propio, pues las for-mas de .su nombre son variadisimas, ya que, junto a Rarciiino,se encuentran tambien en la Antigitedad los de Barcenone 1,'Ba,rcinona 2, Barcilonum sedes 3, Barailona I, Barcelona 3 Co-lonia Rarciuo c Bapxtvcbv 7. Es sumamente extrafia.esta variedadde formal en los escritores a,, asi como la abundancia de epitetos .

El 'cognomen Faventia deVa figurar ya en la forma de quese valio P'linio. Es, en todo cas.o, el ~de' testi.monio mas antiguo .Ha de datar, probablemente, del reinado de Augusto '. El ape-llido lulu se halla confirmado .en una laptida, recientemente ha-

ll'adda, de suma importancia para estos .problemas, coma vere-

mos a continuaci6n (fig . 7) . Augusta esta, aun por doctimen-tar, pero parece indudable, da-da la historia de la colonia y la in-terpretacion; normal de la sigla. En cuanto al cognomen. P(id) conque se viene desarrollando la P frecuente en las inscripciones,

hay ahora nuevos elementos de juicio que, permiten negar taldesarrollo y preferir o bier Patricia o bien Paterna, con ma's

probabilidaides ~de acierto la segunda que,la primera . Efectiva-

mente, en la lipida antes aludida figura una ~dedicatoria hecha

en e1 215 por la citidad en honor -de Caracalla . En ella la

colonia aparece ~designada asi (fig . 7) . Col(onia) Iul(ia)

Fl[av(en6~)] Pat{erna o -ricia); B'[arc(ino)] A° . Es la:stima que

elite importante testimonio no solucione t6das las dudas Asi

Las coloaaas romanas de Hispania .I$3

extrana no aparczca ell cognomen Augusta y que los cogno-menes vayan en una szcuencia que no es, la acostumbrada .Pero queda claro que Iat.lia era l6etura correcta y que ,Pia. noto era, siendo preferible, a la luz de esta lapida, la -interpre-tacibn Paterna o, en ultimo caso, Patricia .

Los cognomenes .hdia Augusta.- le vienen -de sti fundador,Augusto, al coal nos lbeva tambien la tribu Galeria, a la qtiefueron adscritos sus ciudadanos " . Para Faventia no hallo ex-plicacidn, ni .s,6 forniular u.na hip-btesis . S61o aducir6 que elCIL q.r2~5 cita una ciuda-d haleria Faventtina .qtie sospecho fue-ra la de los Valeri~enses de P?in, 111 25 acaso pr6xima a Saeta-bis (Jativa) deducible del lugar de la cita plin.iana .

En . tiempo julio-claudios era aitn una ciudad pequena . Pa.-t'aa oppidaw la llama vela en II-- go,, que, por .ci.erto, callasix condicion colonial . Probablemente desde Trajano fud cre-ciendo -en importancia, acaso a expensas . de Tarraco . . Debib derecibir privilegios y honores del brazo derecho del -Optimv.sPrincep's, de Licio I*icinio Sura, tan: frecuentemente citado ;enlas inscripciones de ' la region. 12 . Tuvo inanuizitas 13, quiza deGlesar . A ella alude,tambi6n, . sin duda, cierta inscripcioon qne

cita un adlectus a Barc(inanensibus) inter Inviunes 14

Es Barcelona, con abundancia de testimonios de to,do orden

y epoca quje seria superfluo aducir's .

I . Itinilnt . 3,30, 5 ; 398, 3 .z . ORas . VII 43,3. AviFNus OJI 52o. Es la forma plurad Barcilones de un singular

Barcilo.OROS . 1 a, 104.

5. Ra-v . 303, 7-6. Idem 341, I5 .l. ProL . 11 6, r8 .

8 . Hul3NER, RE s . 4 .a Cfr. en el mismo sentido VIr1INGIIOrF : Kolonisation, 77 .Y 78,

nota z .1a. S . ~MARINrR BIGORRA, Nuevas- inscri,pciones 1atiti-ias~ de Espana,

AEArq . 28, 1955, 219 s. num-i . Ig. Posteriormente el mismq : Colonisfaventia iulia . augusta patricia (?) B.arcino, E~nerita, 25, 1057, 149)s .s. y . Nota sobre ei1 cuarto cognomen de Barcino, ibidem, 499 9s .En ester ultimo, renuncia a su anterior proposici6n (Patricici) y se resue'1-ve por Patetna, por ser epiteto tambkn de otras dos colonial veci,-

4$1 A. Garcia I/ Bellido

nas, las de Narbo Y Arelas, y porque la abreviatura es PAT y uOPATR, que paa-eceria la rods ectgica de serlo de Patricia . 1<s de anadita la lectura del senar MARINER que la inicial de FavenAia estA claraen la Upida, donde se ve perfectamente el trazo vertical ; su transcrip-cinn, puss, ha de sea- F[av(entia)] y ,no [Fav(entia)] . No hay, por tan-to, lugar a sospechar hubiese Augusta en lugar de Faventia .

11 . CIL It 1) . 599 .12 . Vide (xROAc, s. T. Isicinius Sura, en la RE .

13 . Dig. 50, 15,14, CIL 11 4514-15- Cfr . BALL, Las murallas bajoinaperiales de Barciizo (Ancjos de

f1EArq . 111), madTid 2960, passim .

COLONIA CAESAR AVGVSTA

P'lhiio III 2q Caesaraugusta colon.ia himtunis, amne Hibero adpusa, ubi oppidum antea vacabatur Salduba, regionis Edetaniae .Segiin el mismo testimonio era cabeza del Conventus Iuridicusde sti nombre . Fue colonia im7zunis segiln el texto acabado desitar.

Los testimonios, epigra.ficos relativos a su 'status colonialson abundantes y seria ~ocioso aducirlos . La llaman simplemen-te Colotiiin Caesaragwtana' o Colonia Caesar Amgusl.a 2 .

Las monedas atigusteas presentan vexilbinz, de la Legio III1y signa de las Iegiones VI v X 3 .

Es fundacion de, Augusto ~hacia el aflo ig antes de J. C. conveteranos de las legiones IIII Macedonica, ifl Victrix y X Ge-inbaa (none-das antes aludidas) que habian tomado parte en lasgtierras cantabras, dniza aun en curso cuando la fundaci,on,pties la fecha . de 6staL no es del tondo segura . Hay quien piensaen 'el aia -2q, es, decir, al ar=io siguiente de;, la ftindacion de Fnze,rdta Augusta . Grant (217) se i,nclina n-iis laien I al afzo -xg,mientras Ritterlin 5 prefiere los aiios 15/14 antes de la Era,inch 6ndola eiitre Jas colonias aludidas por Dio Cassio en

54, 23 . Las nione-das mas antiguas G podrian ser del -23, heroMattingly ' las data en el 2o-xC. Las primeras fechadas conseguridad no son sino del -x2. Lo; nzas probable es que la deduc-tio se llevase a cabo-tras el final de las guerras, es decir, luego

Las coldnias romanas de Hispania 485

del -ig. Grant " srigie-re que el deductos- hubo de ser acaso el mis-mo Augusto, siendo Agrippa el adsignator que nombro I;os dosprimeros Ilvin O . Lutatius y M. Fabius . La colonia deducidafua asentada en una ciudad indigena preexistente llama.da Saldt-1-ba, segiin hemos visto ya en el texto de Plinio antes trans-crito 9.

Es la actual Zaragoza, cuyo perimetro murado romano tar-dio se ha conservado en buena parte. Ha -da,do multitud de tes,t,monios de todo opden, - como mone-das, estatuas, fnosaicos,ceramica, restos de viviendas, etc., etc. Los arabes la IlanlaronSaragrusta, de don-de el espaiiol antiguo !arago_qa .

I . CIL 11 4249-2 . Ibidem, 4976, 43. VIVES IV 71 S:S . lams. 147 SS . ; HSLL 90 y 95 ; GRANT 217 S5. ;

GIL FARRrs, La coca de la Calonia Caesarea Augusta . Ampurias, 13,

Iq5i, 65 ss . ; r1 . Sri.TRnN, Las monedas antiguas de Zaragoza it-

am'~ina, 6, igsf, 9 ss.q.. Siguienda a HuBNER, RE III cQJ . 1287 .5 . RE, art. Legio 1240 .6. Vivrs, Loc. Za,ud .1. Imp . Coin. 1 57 .8 . Loc . cit .9. Ver HILL; 86 ; . turma salluiiana .

COLONIA AVGVSTA EMERTTA

Strabon III 2, 15 ya la cita . como colonia, juntamente conPax Augusta ,y Caesar Augwsta ; .Mela II 88 se limita a califi-carla de clarissima . Plini-o,; en fin, ya la cita con su nombre ofi-cial completo : Colomtia Augusta Emerita como cabeza del Con-uentus de su nombre (Pliln . IV 1r7) . Despues las refevenciasabundan, pero sin afia-dir-salvo las que luego presentarem,os-nauda nuevo a nuestro proposito ; seria pues ocioso seguir re-gistrandolas .

Sobre las inscripciones cabe decir la mismo . Son abundanti-

simas y frecuentes las alusiones a su statues colonial . Ademas,

de las ya registra~das en el CIL H, recordemos entre las ma'srecientes e importantes para nuestro com.etido la tessera de

4S6 A . Garcia y Bellido

hosp-italidad del afro 6 de la Era entre Emerita Augusta y b'giardcientemente hallada 1 ; en ella aparecen los Coloni Coloniae -Augustme : Emesita_e . Importante es tambi6n la inscripci6n mi-thraica datada por el ano de la fundackm de la colonia 2' (AnnoColoniae CLXXX = 155 de la Era) y por ser una de las rilti~mas menciones, reistremos tambi(n la de Prudencio, que ba-cia fines del siglo iv la llama aizn clarc colonia.3 . -

En cuanto a las actinaciones presentan muchas de ellas eltitulo de coloviv. y el nombre de la ciudad con el del legatztsAugusti l' . Carisius y dos insignias de las legiones V (Alaas-dae) y X (Gemina) ".

Aparte de los testimonios que an'teceden tenemos valiosasreferencias textuales sobre su fundaci6n. Dio Cassitus 53, 25, 9 ;idem 26, r ; y S. Lsidorus Etym .. 15, z ; 69, son. las fuentes prin-cipales . Anadanse los importantes textos referentes a la cen,turiaci6n, uno el ~de Frontinus, De Contmveasiris agrorum II

51 :de la edic . de Lachmann ' y otro el -de Hyginus, De limi-tibus eonstituendis I 171 de la misma edic . Y 0,9. 135 s . de. laedit . Thulin, Teubner (1913) . Sobre el refuerzo.de nuevos asenta-dos Frontinus, ut sUPra II pa . 52, edic . Lachmann. Para lacolonizaci6n del aiio 69, el texto de Tacito I 7$ . Luego volve-remos ~despacio sobre estos textos. Del disfrute por parte deEmeri.ta del ,bus If,alicimt nos informa el Ding . So, 15, 8. Sobresu pe-rtenencia al territorio de los vettones v:er Prudentins,Peristeph. III 186 s . Recuerdese, ademas, el valioso texto de .Ausonitis, que canta a Eznerha en noveno higar y la-superpo-ne a sus coterraneas Corduba, Tarraco 1, Bracara Aisgusta ' .

Vayamos ahora a los textos hist6ricos . I' . Carisius 8 como.Legatos Augusti y, 4espu-6s de la primes fase de las guerrascan!tabricas, que terminci con la toma de Lancia 9, cercana allugar donde tin siglo despues habia de ten.er su campamentopermainente la Legio VII, recibe ~el mandato de ftindar la- colonia

Augusta Em¢rita para asentar en .,ella a los licenciados o one-riti (de aqui su n-ombre) de las guerras '° .

La primera deductio s,e hizo, pties, en .e1 rtf%o -25 con vetera-nos ~de las legiolies V (Alaydae) y X (Geinriica) ; los llawadosvete~nani quintani, et; deciazani. I-Iubo sin du,da campamentos deambas legiones, como se saca Je las ens,eiias que figuran en las

Las colanias ro-manas de Hispania 487

monedas . P'ero ,de la extension que ocUparon las tierras reparti-das tenemos dos hitos . Uno en el teriniracs Augustalis, expre-samente fechado en tiempos de Diomiciano, hallado en Va1Kle-caballeros 11 . Por este importante documento sabemos que eraaili, a `unos 12o kilometros de -distancia al Este !de Em~erita Au-gwta en linea recta, donde confinalban ciertas tierras de la co-lonia Vcubi ~[Calonia, Clasitas Ililia Vcubitanorinn, segun lainscripeion) y las de los Augustani Emeritenses (como dice laUpida, segiin 1a lectura Ae Hiibner, sobre la cual, volveremospronto) . Ha de saberse qiue Vcubi. (actualmente Espejo, en laFrov. de Cordoba) dicta a su vez,de Valdecaballeros nada menosque unos 185 kilometros en linea recta. Las distancias son de-masiado ' grandes para admitir una continuidad de tierras co,loniales, aunque s;epamos-ahor'a to veremos-que las asigna-ciones -de Enzerita Avgvrsta fueron verda~deramente extraor-dinarias . La razor fundamental, `sin embargo, no esta en est,o,sino en la interposicion, entre estos puntos, de otros terri-

to~rios coloniales coneretamente los de Corduba (al NO . deUcubi) y Metelbinum (al E. de Einerita), interposi-cion que

fuerza a perzsar .en - posesiones discontiinxas tanto por parte

de Ucubi como de Emerita. Es ~decir, de enclaves territoriales.En este sentido estoy macho -mas de acuerdo con la lecturapropuesta por Xommsem a la lapida en cuestion que con la'que 4da Hubner ,en el CIL . Asi, yo leeria . Imp . Donziti. / -anoCaes .. Azfg . / divi Aug.hesp . F / Augustalis tie / rininus c(olorco-r-aecm) C(oloniae) C(las-itatis) 4_ul(iae) / Ueubitanor(um) in ter(ritorio) Aug(ustae) Ernuer(i-tae), en lugar de imter Awg(usta-nos) Emer(itenses), que leyo Hfibner, . aunque hemos .de re-conocer que la formula corriente era . iWer".

El segundo hito .es el-,de Montemolin, al Stir de la P-ro-vincia -de Ba-dajbz . La insoripcion " dice asi : .- Termi'n(u)sAug(ustalis) pra(taaruin) / Col(oniae) Aug(ustae) Emeritae . Noprecisa con que terr'itorio confinaba, pero lo probable e8 queestuviera ya dentro -de la actual Provincia de Sevilla, cuyo li-

mite con la de Badajoz debe de correr, en parte a1 meno_s, por

la misma linea en que terminaban los prados de la colonia, eme-ritense . Ahora bien, Muntemolin esta a ,unos izo kms. de Me-

rida, y entre una y otra se intercalaban en la Antigiiedad varias

488 A. Garcia y Bellido

poblaciones que,, de cierto, pertenecian a la Baetica 14 . Los Pra-ta de la colonia emeritense debian, de constituir, pues, tin enclavesimilar` al que vimos tenian los ucubitanos, aunque los casos noson -del to,do identicos . Ell el de Valdecaballeros los territoriosinterpuestos son de colonias. ci:4wm Rovwnorurn ; en el deMontemolin son de simples oppida . Es evidente que en las asig-~naciones de tierras coloniales no siempre se tuvo en cuenta lacontinuidad de los terrenos, to que es explicable, pues los de-ductores habrian de cenirse ante too al ager publiczrs dispo-n.ib1e .

Esto lleva; a tratar ahora -de las asignaciones territorialesemeritenses . Son -dos las fuentes principales conocidas : Fron~tin.us e Hygintis, a las que puede anadirse una tercera, la deUrbicus que parece depender del primero .

P'or F,rontinus el gromitico, que vivio en la .epoca de Diomi-ciano, sabemos que las tierras sorteadas corrian en Emierzta .l u-gusta a ambos lados del Guadiana, el cual pasaba por me4io dela colonia. El ager publieus emeritense debia -de ser muy ex-tenso, pues, a juzgar por las palabras de Frontinus, en la pri-mera reparticion no, se distribuyo mas que to preciso, quedandopara una segunda y. aun par- una tercera asignacion, tras lascuales to,davia sobraron terrenos . A los veteranos se, les llevba las tierras . limitrofes asentando muy pocos de ellos cerca, delrio y de la colonia 115 sin duda, como ya insinuamos, por el ca-racter militar de ~estas fundaciones . En .E-inertia habia, pees,tierra abundante. La misma amplitud territorial se desprende-de la referencia de Hyginus . Segun este agrimensor, coetaneodel anterior, se solian d,ar a coda centuria 5o a Zoo yugadas detiers, en proporcion a la amplitud de ager publicws entregadoa la colonia . En algrin caso excepcional :como en Crevzona,anade, se llego a repartir 2ro yugadas .por centuria, pero enEmerita Augusta se repartieron a tenor de 400, teniendo loslvmites decimani 4o actus de largo y 2o los laardhws . En Eme-rita, ailade, los liinites a'echnani caian al oriente'11 . C'omo un%zegerwn mide dos actus y iin actus tiene z20 pies en cuadrci,ca,da centuria -comprendia, en medidas actuales mas -de ioo liec-tareas .

Aunque no sea posible fijar con precision los limites 4e este

Las colonias romanas de Hispania 489

territorio colonial si es hacedero formarse . una idea aproxima-da -de su enorme extension . Para ello tenemos los dos hitos an-ts cita-dos, el de Valdecaballeros y el Montemolin, que distanentre si en linea recta unos 175 km. A estos datos se anadenlos suministrados por Hyginus, quien, tras e1 . texto acabado decopiar, nos dice que el ager de Evzerita tenia como adjuntastres praefecturas -inas, lade Turgaliuvz. (actual Trujillo, en laprovincia de C'aceres), la 4e Mulliea (no identificada) y otratercera a la que alude pero no nombr.a . En ellas los h-nuites de-cisnani tenian de longitud 2o advs y los kardiues 4o, es decir,a la inversa que en Emerita 17 . Si medimos la distancia entreTurgalium (= Trujillo)-el territorio emeritense mas septentrio-nal conocida (mas que el de Valdecaballeros)-y el de los pra-dos de la region de Mont'emolin-el mas meridional-~-, tenemosuna distancia en linen recta -de cerca de Zoo kf., es -decir, mas deto que es el eje 1\T .-S Ae la provincia: de Badajoz y to mismo queel eje E..-O . Badajoz es la rrias grande de las provincias de Es-pana (22.ooo km2) . No es extraho, pues, que Frontinus, en otrolugar, pondere la gran extension del territorio eme-ritense 18 .

Parte de este enorme territorio estaba ,dedicado a bosques yprados publioos, como bienes comunales (Iota publica), siendofactible que el colono enajenara sus derechos 19 . El territoriode Montemolin estaba dedicado a pastos (terminus pratorum).Las paytes mas montuosas, como las Sierras de San Pedro,Montanchez, Guadalupe y .del Pedroso, debian en parte de serbosques . De uno de eilos .tenemos noticia por las gromaticos,el llamado lucw Feron7ae, de cuya situation exacta nada sabe-mos, pero si de su extension, pues media mil yugadas 2°, es de--cir, mas de 2.5oo km2. Debieron de surgir algunos problemasde reparto, oomo et que narra Frontinus relativo a las orillas

de Alias, quei no se repartieron por ser piiblicas 21 .

Augusta Eynerita nacio como colonia militar y sin ~duda al-

guna con el proposito de reforzar la defensa de esta parte de la

Lusitan a., en la' que ya habia fundado Cesar poco .antes las co-lonias-presidios de Pa,x lulu, Norba Caeisariwa y ScalaHs (Prae-

sidimn Iuldum) . En el ano 69, durante el breve imperium de

Othon, fueron llevadas a Augusta Emerita y a Hispahs algunas

familias nobles que reforzaron la sangre latina de estas colo-

41)Q A. Garcia y Bellido

t1;as 22 . Esta debi6 de ser una tercera colonizaci6n si supone-mos que la primera y segunda se hicieror, con veteranos de laLe,io V Alaudae y X Gemina 2$ ,

Enmerita Augusta es la actual M6rida core toda slerie dP testi-monios probatorios . La forma actual de ?%1erida se halla yapreludiada en la Antigiiedad en el Raven . Y4, 5, Iz v. 19 : 3rfi,

2 ; sig, 10 Blonde se lee Au~gusta Merita .

? . A . D'ORs, EpigrJur . 37c>, 18-2, . Ver mi lihra Esculturas rorrnanas de EspaAa y Portugal, nium . 66,

him. 61 .'3- 1'eristehh . I II 186 .4 . A . Vncm, IN k3, 23 ss . ; :~7 . GRANT, Ironperix~q)ti 221 ; A . GiL FA-k3,

La cerca de la Colonia Augusta Emerita, AEArq . 19, 1946, 2oq ss .5 . Srhriften der rbinischen. Feld`rnesser, Berlin, I&S .f . 'Peru s6pase due Strabon, loc . la coloc6 entre los turdubas y

que Hyf inusl 1a situ6 en la 13aeturia . ";. Aus. Ordo nob. Urbium 8. Me inclino ma-'s por Emerita que por

Hiapalis (cod, P.) .S . En Dio Cass . se la cita eon ed pra-enomen Titus,. lo, que es

erme (widente. Cfr . Cteonta : PTosOP . z, C . 422 .g . Kal TLTOy ~r.Etd T«U~a Kapia:oS 2rv tie t1a-lx(vv ~o ;r .¬I~a~ov ~o)v 'As~ipmv To~.ca~.a

'7?,ecyYbsv. Dio Cass. 53, 25, S. Para la tlata de la toma de Lancia verSYMT, The Spanish tear of Augustus (26-25 B . C .), c(Aimer. Jour. Phi-104-11, 55, 1934, 3a; 4 . ° .

10 . IIavaq.lLcvoJ s . you aoleyxoo 2ouiou Aulona2o5 goo; ~~.av ncpr?.czs~2Epouy twa~px~uncuv :pare, xa1 ,r0,c) ako;S <v AuaCTavIrc TTY AUYGO6ta7'~I~~p ::uv r.a?,ou~.evrvxtl~at EF~C+)rc . Di<l Cars+luS 53, z(~, I ;, Cfr. Nd. Ztyin,, 15, i, 69 : Enx~eri.,.tang Caesar Augustus aedificaz+it postquam Lusitani-ann eh quasdative Oceanni insu .las oepit, daps ei no~men ab eo, quod ibi nailites vrteranos constituisset, nanz. emeriti dicuntur veteranti solutique militia. 1;1 texto .plaawe to'maclo do Livio, de parte no llegrada a nosotros.

i1 . CIL 11 656 .i2 . Asi en Ios . dos de la Legio IIIZ 1lacedonica (v-er mi trabajo en

AEArq, 29, 19156, 184 ss .) io -on los de la Cohors IIII Gallorann (quetengo en .estudio) y tantos. otros que .ser{a ocioso citar .

i3 . F. FrTA, 13RAII 72, 1918, 152 SS.14. . Forniahan una comarcn Ilaimada Baetwia, PIl9,n . III ,13 y z4 .

1\;o to.da6 ltis clud,adcs; ci~tadas par Plinio ~en III xq. esitaban into, 11puestas,como .pareco, deducirs-e d~e ;l co-ment,ario de E . ALBrRTXNx, Les divisionsccciministratives +d'e l'Esinagne Romadrxe, 1'arfs, 1923) q0, 41- 3-

15.. FRONT . De contr . agr . Edic . Lacihmann, 5x . Scio in. Lusitania,finibus Emeritenshan, neon exiguans [exiguuin?] . Per modiam rolaniaeperticam ive flv .rnen Anam, circa quod agri sent, adsignati', qua usque

Las colornias romanas de Hispania 491

tune salitm it-tile vismn est. Propter inagnitudirzern enirn agrorumveteranos circa extrernzpn fere fine-in velut terrninos disposuit, pa¢icis-simos circa colonianz. et circa. flu.-men Anain: reliquuin ita remanserdt,ut Postea repleretz+r. Vihito minus et secu-nda et tertia Postea facta estassignatio : net taauen csgroruna naadus divisione vinci Potnit, sod su-Perfzait inadsigna.tzs .

76 . Hvct:viTS : De lim. const. Edic. Lachmanri, 170 : llocl'z"-rza au-tem centzzz"iis quidam secunduna agri am.pli,tudinem dederunt ; in Ita~lia triunviri iugerum quinquagenum, aliubi ducenzim ; C7.einon.ae iug.CCX ; diasus Augarstus in Beturia, Emeritae Rug. CCCC ; qi6bus° dirui-sionibus cleoimani habent longitudinis actus XL, kardines actus XX,decimazaus et in orien.tern. .

17 . Ira Erneritensimn finibus aliqu.ae sent praefeeturae, quariON de-cimani seque in orientein diriguntur, kardives .in rnerid'ianum : .sed . inPraefectaris Alullicensis et Z"urgaliensis regionis decinzanthabent ac .,tus XX, kardines act-its XL . Yam . et in. aliiz Praztfectura a4ter . conversi

sunt ltimites, at hahetznt in aeris inscriptionibus inter ltintitem novum

et vete;rem iugera forte CXX: haec sunt altgriug paytis subsiciva. Las

praefacturae se: llamaban asi .por ser tierras administradas. par un prae-

_fectus :. i$ . . . . inultis eiahrt locis adsignationi .agrorum in+muaitas su-perfuit,

sicut in Lusitania fiaibus AugustoYU.m Front. 1 . c. Augustorum, cmo

en otros lugares. Augustinorum, es un modo de snencionar a less co .

lonos de Augusta Eme-rita . .1g . Sunt aut:ena loca publica - haec, quae inscribuntur ut siialvae et

.pa;scu.a publiea Augustinoruryn . . Haec videntur norninibus ,data- ; quae

etiain venclere possunt. Front. uit supra.

2o . El texto sie hall:a en un agrimensor desconocido, un tad Agen-

niits Urbicus, que hanece vivib hacia el siglo iv-v y tomio mucho de sus

precursores los gromatico-s clAsi,cos, principalmente de Froantinus . Dice

asf : . . . ad . lu:cu.zn Feyoniae Augusthwrurvi iugera neille . Agenn. Urb.

Edic . Thulin, Leipzig, Teubn-r, 1913, P. 37, at si in eodem loco velim

e,a:dezn mille itzgera aliis tineamentis describere, convenient quidem milleiugera, et ad lucum Femniae esse conveniet, sed specie disconvenienteinter Peritos manifeste fa.lsum apparebit. Agenn. Urb. ut supra, p. 38 .

Ed bosque serfa sagrado y probablemente :sie: rin.dib culto en zsl a una

deidad de nombre Feronia, acaso la etrusca, acas,o una deidad indfge-

na a ella asimilada.. . . sed -superfuit inadsignatus . In his agris cum subsiciva requi-

2erentur,, znpetraverunt possesores a Praeside Provinciae eius, zit ali-quanti latitudinem Anae flumini daret. Ouoniana subsiciva quae quis

occupaverat redimere cogebatur, iniquum iudicaturn est, ut quisquamamine.na, publicum enoxr_et aut steriAia quae alluebat ; nwdus itaque flumini

eist constitidus, Front. ut supra. Edie. Lachmann 51 . Restos de cen-

-turiacibn. he visto algunos eirt 1a iparte de Orollana .la Vieja y Villanue,

492 A. Garcia y Bellido

va & la Serena . Pero nccesitan un estudio detenido que terngo c:a~tremanos_ Creo pocW> ha~llar otros testimanios mas.

22 . ,TAC . Ilist. 1 75 : eadem targztiotze cuzvitatiuin quoque ac Prro-Vin.cittracm anim.,as adgressus Ilispalensibus et Eimeritensibus familia-ruraz adiectiones Lusonilzwc atnizersis choitatem Roananam, ProvincigeBaeticae Maui^oru,nz civi-tates dono dedit. So ha hecl-io la <cemeniiiati°o»propuesta por I,ipsius sustitqyerido Lizrgonibas ,por Lusozlibt's ; wra este respe+cto STTTHURLwn, rbo, y sus notas, cfr, tamlai6n COIL 11 48g.

z3 . 11IOELnrRRY : Reconst ., Sp ., $i, supone una nue-va colonizacibnen ti°empos de~ los Flavios con dementos de ila Le io VII Genaina, perono sabemos en qu6 se purio fundar para sostener esta opini6n, pees CIL11 qgoo-i no es bastante . En cuanta a su creencia de que los asentadospor Otho eran pzabablemente veteranos de la VI Victyix, ester en con-tradicci6n con el texto de T'<tcito arriha transcrito .

CO.LONIA IVLIA ILICI A~VGVS.TA

Plinio III icg la 11ama colonies hunun.is .Illci, y la sitiua undeIlicitanns sinus,

De less acttfiaciones pudiera deducirse que fud fundaci6n deLepidus en el -q.2, pero ello no es claro . En tiempos -de Augus-to hubo de haber tuna deductio -de veteranos a juxgar por lessinsignias, militates (vexilla, aquilae, signer), preseutes en less mo-nedas s61o a partir de stts acunaciones 1, pero no sabemos qudlegiones pudieron set, pues si se es-cribieron en less monedas, lalecturer es imposible hasty ahora .

Ilici no acun,6 moneda antes de Octaviano-Augusto . Lasmoneda mess antiguas, atinque con el nombre de unos Ilviri,carecen del nombre :de la ciudad y, par supttesto, de su condi-ci6n colonial .expresa . A partir de Augusto aparece yes en si-glas 'e1 nombre de la ,colonies y su caracter -de tal . Su nombrepttdo ser .prirnero C(l!oloni ?) C(z oloniae ?) 11(icis) A(ugustae) yluego yes con ma,s precisicin, C(alonia) 1'(ulia), 11(lci) A(ug°usta) 2,La lecturer C(olonia) I(mmmis) Z1(ici), basada en el texto de P'li-nio, ha de set rechaza-rla y la .de C(olonda) C(acsaiva o Caesarinia)rl(ic°i) es sumamente improbable .

Atinque Peltran pretende que 1,lici sea colonies cesarea nohay realmente seguridad. Su titulo° colonial es evidente y cla-ro solo a partir,de Augusto, ti6mpo en el qtte,debid de recibir, lo,sve'teranos a que aluden sus monedas y a partir -del ctial consta

Las coloinias romanas de Hispania 493

ya el titulo de colonia. Su cognomen dice tambi6n con di~.fa-nidad que es obra de Augusto . Vittinhoff 3, aunque sin ar-gumentar su aserto (sin dudes por obvio), la tiene tambien porcolonies augustea .

Es Elche, pero.no la actual, sino_La Alcudia, con abundan-tes restos romanos de todo orden

Monedass de. Augusto y Tiberio, Vzcrs IV 41, 1-3, 9, 1r 161n, I33~I-j, 6, b', y2 ; Plo Br.LTRAN, Las 15rinaeras monedos latinas~ den Bid, Pu-blica,cibn I del . Ntuseo Arq. de, Cartaguena, C;artagena, 1945, s SS, ;GRANT, I1nperiuri2 215.

2 . VIVES IV 41 ss . ; BELTRAN, act supra. ; GRANT 77r)P . 2213 Ss ., 2226 .3 . Kolonisation, io7, 149 .4. Que :no es la `hwcr de Di6doros 25., -1o, 3, creo habedo probado en

Fen cios y' Carthagineses, Madrid, 1942, 63 y 316, y La Darna de El-che., .Madrid, 1943, 1.

IVLTA TRADVCTA o IVLTA IOZA

Strabc a III z, 8 dice que Thagis, la actual Tanger, tuvoporr vecina la ciudad de Zelis,: donde hoy Arcila, y que los ro-manos trasladaron a los habitantes de 6sta a la otra orilla delestrecho con parte de la poblacidn de Tingis y otros colonosciudadanos romanos . La nueva fundacidn del .estrecho la lla-maron Julia Iotza,, anade el gedgrafo .

Por su parte, P'linio dice en V 2 que Tingis fue llamada Tra-dwta Julia por Claudio cuando este emperador la convirtio en

colonies .Ambos textos son incompatibles y 122 arqueologia se inclines

por el de Strabon mess que por el de Plinio . Las mone4as nos danestas dos leyendas : IVL.TRAD o IVLIA TRAD 1 . Esta Iu-lia Toaducta es la misma que vemos en P'tolemaios II q., 6 como`I'naveoouxza o en ~el J2avennate 305, l I ; 344, d comp Transduc-ta y en Markian6s II 9 como Tpav6ao6xw .

El cognomen de Traducta o Transducta alude al hecho narra-do por Strab-on, e-s ~decir, al traslado de. less poblaciones de Ze-ds y Tingis . Por otra parte, el nombre de IuGa Iotza signi-

fica to mismo, yes que Iotza vale en piinico to que Traducta ien

Latin, Los estudios paleogeografioos situan a esta Julia Iotza

49-t A. Garcia y Bellido

o Ivlia Tm+ducta en la costa espanola del Fstrecl}o, concreta-mente en la actual Tarifa . Pero hay una nueca cornplicacion yes que ;en este mismo lugar' cita Mela 7I 96 la ciudad de - Tin-gentera que evoca a Tingis, parte de cuya poblacion fue tras-ladada a la costa espatiola Ael estrecho juntanienfe con los ha-bitant~es Ae Zelis . Tingentera po,dria proceder de Thzqis alfera .Tinger, pees, no pudoa llevar el nombre de I-aliru Traducta Comoquiso P'linio, y asi to demuestra tambien el hecho de que, porser fundacion Ae Claudio, no le conviene el cognomen de Imlia',propio solo de Cesar o Augusto.

De los datos conocidos se deduce, puts, que India Iotza yIulid Traducta o Transducta son una misma ciuda<d, a la coaltambien se le llamaba Tingentera ; que su situacicin era la de laactual Tarifa ; que esta fundaci-nn se hizo con el-einentos deZells (llamada tambien Zilis o Zmlil) colonia de veteranos (Iuhlia Canstantia Zmlil), fundada entre el 33 y el 2, antes de J. C.y -de Tingis, entonces un municipiutin, rnas tin niumero de ciu-danos romanos . El trasplante de todos estos elementos y lafundacion -de Zwha Traducta debio aca-ever en to,do caso antesdel -27, como aconseja el epiteto de hrli,a . Iulia Traducta seriacolonia por Augusto .

Se ha duda4o de su condicio.n colonial, pero no pudo seerotra, .ya que las gentes trasladadas eran9 colonos romanos .

I . VTvrs M,114 SS .

2 . VTmNGuoFF, Kolo92isation, _a05, 1 .

COLONZA LIBISOSA FORVM AVGVSTANA

La vita como tal Plinio W 25 : Libisosea cognonzhi,e Foro.augustatiaa . 5.egitn e1 mismo (loc . cit .) tuvo -derecho ithlico des-deg sus origenes .

La inscripcion C1'jL Il;, 3234, feclia-da en el 166 y halla;da enLezuza, la llama colonia libf-sosanorwv. . Otra de Tayraco, CrLIZ 4254, nos da la tribe (7aleria inty propia de Alagusto .

Hubo de se.r fundaci.©n dugiistea, segim se de:sprende de sucognomen y,de las,demas circunstancias . La colonia no, debio deprospoerar, pues son escasisimas las referencias posteriores, Ii-

Las coloinias romanas de Hispania 495

mitandose s61o a las menciones habituates de Ptolemaios (II6_ , 59) y los itinerarios .

Es la actua Lezuza, corrupcion de su antiguo hombre . Le-zuza se halla en la llanura albacetena, al O. de la capital, ,& la,que :disita por carretera unos 64 kil6metro's . I-Ian aparecido iil,timamente testimonios numismAticos romanos 1 y una cabeza,del tipo die ]as Agrippinas z .

z . AEAvq . 30, 1957, 116 ss.a . A . BFrxRAN Anales d'ei Seininars°o de Hssto&ia y Arqueologla . de

Albacete, I, 1951, ig ss,

PAN IVLIA

Plinio, IV rid la llama simplemente colonia Pacensis . El ti-tulo que le 1da' S-trabon III 2, 15., donde se la llama Pax Augus-to (IIa~ao-lonaTa), es tin hapax. En Ptolemaios II 5, q figuracomo IIaE' IouXLa, que parece hater sido,, su titulo official, se-gun to certifican, ademas, las mone-das y los documentos epi-graficos .

En efecto, hay acunaciones :de Augusto con la leyenda Pax .Ivl l. No se conocen emisiones anteriores . En cuanto a las 1a-pi,das una :de Beja, de tiempos de Antonino . Pio, conservadahay ,en la CAmara Municipal de Bieja, la llama cot. Pax Iuliu .Otra, hallada: igualmente en B-e.ja, cita un augustal .de la c"ol .Pacensis, ~de do~nde era natural 2 .

Su !doble titulo (el official y e1' consignado en Strabon) pa-rece justificar la sospecha :de que haya sido primero un praesi-

di2mi, militar de Cesar y luego una colonia :de Augusto, como

acaeci6 en la.s :colonial lusitanas de Scalabis y Norba y en la

Ba-etica Asi:do . Sutherland 125 opina. lo-contrario y cree que

el -epiteto ,de Prix excluye la posibi.lvdad ~de que haya sido ari-

tes ian puesto militar,~ tin praesidimm, comp to fueron de ci .er-

to en la inisma Lusitania Scalabis (Praesidium Iulium) y Nor-

ba Caesarina como dejamios,, dicho poco a,nt-es . Pero no se

ha .reparado hasta ahora (segun creo) que en Strabon es cla-

ra la atribuci6n 4e, su status colonial a Augusto., cuandodice

(loc . cat.) : ((Las ciuda,des ahora colonizadas (aT-C8vnv covyrta~te-

496 A. Garcia y Bellido

vac -df.e~~), tales como Par Azr-gzssta (11acaupa.aza = Pcrx Julia)entre Jas celticos, Augusta Einerita entre los tundulos, Cae-sar Augusta entre los celtiberos, y otras semejanbe;s, muestranbien -claro el cambio que se 11a operado en su constitucion po-litica .)) Como Strabon escrxbe en tiempos de Augusto y anadey corrige en los de Tiberio, se ve que refiere el hecho a su pro-pio tiempo (vuv) haciendo coetaneas expresamente a Pax hclia(que 61 llama Ila :au(o6(3:a) con Emerita Au,;vsta y Caesar Au-giista . El titulo de Awgu4a ha 4e tenerse, pues, como unaprueba de su origen augitsteo, asi como el de Iuha obliga acolocar sit fundaci©n colonial antes del -27. Tuvo Ius Itah-emn 3, que tan frecuente fue -entre Jas colonias augusteas deEspana, pero que no se conoce entre Jas cesareas, to quei apo-ya tambien nuestra opinion ~d,e clue el status colonial to tuvo deAtigusto . El nombre ,de Pax puede atribuirse a ambos Iulios,pero esti mas estrechamente ligado al segundo I. For funda-cion augustea la tienen tambien Henderson ' y Vittinghoff 6 .Pero 6ste 7 reconoce con Grant $, la posibilidad de quehaya sido primero, una colonia latina -de Cesar. El nom-bre que figura en Strabon creo que decide ~el problema en fa-vor de su origen augiisteo, aun admiti,endo la previa . existen-cia de la colonia latina cesarea .

P'ax Inlia es Beja, en el Bajo Alemtejo, no lejos del Gtia-diana . Hay abundancia de testimonios romanos de toido or-den. La identidad de Beja con Pay h4lia ~es incuestionable . .

I . 1V 1a5, r-3 ; GRANT Imperimn 221 .z . CIL II 47, Ayq . Port . j, iSq5, zio ss : _ ,LpIaeinEpigr . 8, 1891,

357 'nd.m . 6 ; A . VIANA :1lusetU Regiort4 de b'eia . Seqao lapidar . Se~ja,1946, 26 ni~m . 29:

3 . Paul . Dig. 50, z5, 8.q . VI'rTINGHorr Kolonisation, zog, nota 4-5- 13, nota r .6. Loc. cit . 78, ro9 Y r497- 44 nota 3 ..8. I'nOenz0z$ 473, 8 "

Las colanias romanas de Hispania 497

SGALABIS PRAESIDIVM IVLIV:M

P'linio IV 117 la cita entre las colonias ~de is Lusitania (Sca-'labis quKCe Praesidi,.ui~a Iuliunz Jocatur)- y conio , cabeza del Conyventus iuridicus d.e su mismo nombre. Ptolemaios II 5, 6 la lla-llama simplemente Exa*ka(3ltr, xohwvia.

Ear el epigrafe del CIL II 35, hallado en. Alcacer,do Sal, sela -llama co.lonia .Scalabitanai.

Su origen militar to da su epiteto praesidium ; -por el de Iu-lium ,debio de ser obra de Cesar . Luego, acaso, recibid algunosveteranos y con e11os -el -derecho colonial, pues el epiteto de Iu-Uo -debi6 obtenerlo antes del' -27 . Vittinghoff 1 la- incluye en-fre .las colonias cesareas . Sin embargo, yo me inclino a creerque, como sus hermanas las demks colonias lusitanas, debio de.obtener el titulo de colonia por Augusta . Dio Cassio 54, 23Jude a la fundaciones coloniales augiisteas del ano 1.5, en untexto (rd-ce 6!E z6~F[S Ev 'CE 'CYO I'Aa-da xaz .v T 'l~t~pi~C aoxvci ; scx6xias)-que puede muy bien ponerse en ri~lacidn con el de Strabon III=,I5 ya colacionado al tratar de Pax, Zulu.

La opinion traditional rrias extendida &s que Sculabis . estuvodond,e la actual Santarem, en una a-ltura sobre la ,orilla derechadel Tajo, coma, a unos &o km. antes de llegar. a Lisboa. Peroannque hay, que buscarla ,efectivamente aqui, presentanse dudassobre su exacta emplazamiento ; es decir, sobre si fue precisa-mente Santarem u otro lugar proximo. El problema va ligadoestrechamente al de la reduccibn geografica de otro top6nimoantiguo famoso, el de Moron «hapax» geogrkfico que solo sehadla en Strabon III 3, r, quien la cita come, una .ap6lis>r la mksimportante, con OMsipo (Lisboa), de todo e1 Tajo. Es aqui, se-gun el gebgrafo griego, donde Brutus Callaecus estableci6 subase de -operaciones 'contra los lusitanos en e1 i38-6- antes ~deJ. C . Para A. Mendes Correia a, Moron habria que situarla~no monte escarpada em qu.,e ester Santarem, ou noutra eleva-

qa.oa vizirnha na margem direita,do Tejo»; y Scalabis habria quebuscarla en sus inmediaciones, peso no en Santandm . A tal hi-pdtesis ayudaria el top6nimo Vale de Mouron, cereano a. San-tar-6m, aducido par Virgilio Correia s . J. H. Barata, si,

32

¢98 A. Garcia y Bellido

guiendo opiniones (no escritas al parecer) dell Teniente CoronelCosta Veiga 4, Mdron seria, en efecto, Santarem, y Scalabishabria que ubicarla en los Morros o los Chaps. Mas he aquitrue' e1. Sr . Oleiro, en -su comentario a, Barata, supone to,do locontrario, que Santarem seria Scalabis y que Moron estaria enCh6es, donde hay inditios arqueologicos 5. El problema es,como se ve, dificil y solo un una excavaci& to aclararia. Entretanto . cabe opinar sean ambas una misma citvdad, pues `es pocoprobable, a mi juicio, que haya habido tan eerca una de otrados cindad-es y menog en Lusitania, donde la vlda urbana no ha-bia alcanzaxlo aun en tiempos de Augusto un -desarrollo tal quepndiera dar lugar a la vechzda4 inmediata,de dos nAcleos urba,nos de importancia. Esta hipotesis -que ya fue corisIderada tam-bi6n . como posible tanto pot Mendes Correia como por Bat-rrao, Oleiro, mereceria mayor atencion..

x . Kolonisation, cuadro de la pAag . 148-2 . MORON, Trabalhos da Sociedade' Portuguesa de Antropologia e

Etnologia, L,, Porto, 1934- Cito sin p:agina por no tener ante mi since unacopia rneeanogrfica del artfculo, amablemente enviada por los sefioresTeixeira y Caidozo .

Congresso do Mundo PoOugugs, r, L.isboa, 1940, 535 .y.. J . H . BARATA, Santarem e Scalabis, (Xida Riibatejjana)n, 1955 .

Cibo de la exten.sa recensi6n ru-ftica 4e J . M . BAIRRAO OX.EIRO,' Zfolertimdo Centro de Estudos ' Geogrdfivos, 1955., nums. ro-r r (separa.ta) .

PAagina 3 de la &eparata alludiqda eon la fi1tima cita.

:C.ALARIA

Plinio 111 25 la llama colonia Salaria y en XV 9q. celebrasus castanas (aastanqei Salarianae)', aunque no es seguro seanlas :de es:ta Salaria precisamente, pups hub6 , otras, segfin lu:egoveremos . Esta es'la Zakaqia de Ptolemaios IZ 6, 58, sita entreios oretanos . Tuvo el derech~o Latino antiguo, segtiul ;>P'linio(loc.tit.) . ,

U'na U:pida de Tigia (hoy Toya) 1 recuerda a un INiro- dlela coloniae Sa(lariae) . Otra de Ubeda la Vieja a menciona aAugusto como patrono. de la colonia,

Marchetti 3 supuso que al carecer de cognomen alusivo aC-esar o a Augusto ~debia, de ser,'anterior, a ambos. Pero to

Las coionias romanas de Hispania 499

mas probable es que haya silo una fundacion augustea y quehaya que relacionarla con la lapida CIL :II 5093, antes men,cionada .

Su nombre debe aludir a la sal de sus cercanias .Es Ubeda .la Vieja, en la .provincia de Jaen, entre Ube& y

Baeza; . seato la sitt16 aaertadamente Gongora 4. El problexnaera dificit por conocerse otras ,dos Salaria mas . . Una _que, hade ser 1a ,de Ptolemaios II 6; . do, entre los bastetanos, sin dudala misma lque en, Il `6, 5&, 3~' otra en idem 11 4, cg, ' en la Baetica,y cuyo nombre exacts se ignora por dud-arse entreEAap, -"dha-pa, Eaka .que aparece en 1o.s codices.

i . CIL 11 3329 .2 . CIL 11 5043-3 . 79'7 . .q. Membria. . . fijando definitivamente el sitio de la colonies Sda.

riensis, Madrid,, 1867 .

COLONIA I(P)TVCI VIRTVS IVLIA

Citada asi -Colonies inmunis quae coominatmr Virtus Tidies

en. Plinio 111 'r2, como perteneciente al Conventus Astigita-

nztis . fro sabemos su situacion, Hiibver 1 propuso Baena, enla provincia d~e Cordoba. La dificultad de su iderakificacidnproce,de, inaturalmente, de la imprecisi6n de los datos a nos-otros Ilegados, pero tambien, en muy buena parte, del hechode que haya en la Boetina otras ciudades de nombre igual Q

muy parecido . 'Dejando aparte el nombre varies veces repetido

de Tucci z : fijemonos ahora ieri [ptuci, con la que cabria confun-

dirla por la similitud, casi iidenti_dad, de sus nombres, de noestar am.bas citadas en el mismo parrafo por P'linio de no

llevar distintos apelativos y & rio saberse ale cierto la exacta

situaci6n de la cognominada Augusta Gemelha (=Martos) .

En efecto, hay otra f(p)tuci que se situa en el Cabezo ' de

Horta,les, cerca de Prado del Rey,' al N. Ae la provincia de

Cadiz, -en less ruinas romanas sitas a legua y media de la po-

blacion, pnoximas al puerto de Alamedilla 3 . Qiie seen less rui-

nas de esta Iptuci to dicen dos documentos : z), la inscripcion,

del CTL,' 11 1923 SON. 874, halla-da en -ellas, con la city del

500 A. Garcia y Bellido

ordo Iptitcitanorutrz, y ?), el reciente hallazgo, alli mismo, deuna tesera !de hospitalidad fechada en el ano 3r entre el S'enct-tus Popzdusque Iptuccitaworum y los coloiai colonicre Clafzta-tis Izzliae jUcubi 4_ A esta Ipt-uci se atribuyen las monedas 1>i-lingiies de Vrives III 5o s ., al parecer -de tiempos de Augusto .Esta ha ~de ser tambien la I(fi)tuci & Plinio IIT 15, que e1 mis-mo Naturalista dice pertenecer al Corwenttus Gaditanus, perode la que no declara su condicion' de colonia, y la I1--coux[ pro-bable ('I)7-ooxi . de Ptolemaios 11 4, io, que la city entre lostudetanos. Tal vez sea una colonia augustea anterior al -27.

I- CU, 11 R . 213 .2 . Wase ,pang ellas el artfculo dedkado, a ]a Coloy7ia Augusta . (se-,

rnella Tucci, con seguridad la actual Martos :3 . IM . MANCHri"vo, Antigiiedades djel Parti,do fudirial de Arcos de la

1''roatera, 19 . . ., II, 197 ; P . QUIN'rcrto, Catdlogo Monumental de Cfi_diz, 217 SS . ; C . PLo,rAN, 1Tenaoria sobre la situacidn atqueol6gica de la pro ..vincia de C.d .d'iz, Madrid, 1942, g$ .

4. . Ver para 6st.a` 1_, dicho en to refercnte a Ucubi .

COLONIA AVGrVSTA GEMELLA TVOCT

Asi es citada por Plinio en III 12 (Tucci quae cognoiiaiua-tur Augusta Gem.ella) . El epiteto ale Psjisk?,a. aparece tambi~nen Appianos (Iber. 68) a prop©sito de narrar ciertas campa-has contra Viriato en .el ano z4T-z4o antes de J . C. Natural-mente Appianos la cita con~el cognomen que t'enia en su tiem-po; no can el correspondiente al que pertenece el episodio quenarra . Pero to raro es que' no! figura el no"men . P'or el contra-rio, lineas antes, se cita por d'os veces, la ciudad de ' r6=1que podria (sin cognorn-en), identificarse con- To5xxt =Tucci, esdecir, con ,Martos. z Se trata de la inisma ciuda,d ? Parece sexqtte si, pero hallria que reconocer qua Appianos no s,e dio claracuenta de- elfo . En P'to'lemaios 11 4, 9, fig-Lira como To5Yxt . Di6-doros 32, 7, 5 la llama, Tnxxr, y StrMbon IIT 2, 2 Tohxt .

Ian Martos se han liallado varias inscripcione .s importantestestimonios de su coaxdicion politica : Colonia Augusta Geme-lla 1, Res publ'ica Tvccitanorionm2, Adernas en lipida hallada en

Las colonias romanas de Hispania 501

Linares (Castrulo) 3 figura- comp Colonia Aug(itsta) GemellaTuccitana .

Del epiteto de Gem.ella puede deducirse que acaso re_cibieseuna colonia de veteranos de,dos legiones, to que acaecio de cier-to en Zulu Gemella Accis comc ya vimos . Segim Plinio,(loc . cit.)gozo ,de insnunitas . .

Es Martos, unos 24 kms . al S.O. ~de Ja,en . Hay testimoniosarqueologicos, entre l-os itltimos una villa romaiia con mosai-cos, afirw in6ditos .

Aqui, en e1; caso 4e Tucci, hay tin problema similar al que yavimos en &l de Itucci o I(p)tucci. Ambos, ademas, esta.n rela-cionados tambien-entre si, porque el . prefijo I- o I-p- enmascara .un nombre Itucci, que es el que aqui vemos . Por ello convieneponer atencion y distinguir unos de otros . En efecto, ademasde esta Tucci =Martos, se conocen en . la misma Be.etica otrasdos Tucci mas, una de ellas .perfectamente identificada como

distinta, la otra probablemente relacionada muy -directamente

con la que aqui nos ocupa.A) Tucci en Tejada la Vieja; cerca del horde occidental-de

la, provincia de Sevilla. Es la del Ifhzerario Antoniniano 432, 2,y, aeaso, la del Raveitirzate 317, ..13 (Tusci) . El Itike~rario la co-loca a 18 millas al O. de Ifalica'4 . Una lapida hallada en Teja-da ' memora a tin IIvir de la tribu Quirina ; probablemente fu6un Municipium Flcavim- e.

S) Tucei VeAus . Ciudad desconocida citada por Plinio IIIroi en, un parrafo sumamente confuso. El it acompafiada y pre-cedida -de nombres como Ulia, Iliberri, Singili, Ategv.a, Sucaelo,etc. etc ., que estaban ale cierto en la Bastetania, entre el alto

Ba'etis y el Mediterranec,, y el hecho de que Plinio diga a- ren- .

glon seguido refiri~endose a ellas omnia Bastetan;iae ve~rgentis

ad nJare, induce a suponerla en la misma region donde la Tucci=Martos de qtie tratamos y. a 4istinguirla netamente -de to

Tucci =Teja,da, pese al eomienzo del parrafo pliniano (111 io)donde se anuncia que las ciudades que van a enumerame centre

ellas Tucci Uetus), estan inter hone (Baetis) et oce.alsi oram inmediterraneo . Mi opinion es que tsta Tucci Vetus ha de ser

la misma que Tucci=Martos . En tal caso habria dos ciiidades

una, la indigena, antigua (de ahi el apelativo ate Vetus), y otra,

5092 A. Garcia y Bellido

Ia moderna fundacicin de Augusto, la Colonia Au;usta Gem-ellaTuccitana .

. . CIL 11 z6,.}, 161~6, i(x8o, i'6,S6 .2 . COIL 11 I668 a 1673 .3 . CIL 11 3278 .4 . Ver Hi`sxrx, CIL II p . 166 .

CIL 11 1258 .Ci . MOErDLRRY, IZeconstr, SP . 72 .

E) COLONIAS POSTERIORES A AUGUSTO~

COLONIA _IVLIA AN, GVS.TA DERTOSA

Como colouia es ya mencionada por Strabon en 111 4, 6i{Q¬~~wa~u ra~ocxirz), pero ni Mela, ni Plinio, ni Ptolemai6s, quetambien la citan, ha-cen siquiera alusion ~i, su caracter colonial .Para, Plinio (III 23) es tin oppidusn civium, Ronz,anorwn. Elloharia pensar que el termino -xa~oex:o, de Strabon es una de-signad6n vaaa que no implica necesariamente--al menos eneste caso-la idea; juri-dica Ae colonia, o bien stiponer que esun simple error del geografo ~ .

Las inscripciones deinuestran, sin embargo, clue fue colo-nia. Asi hallamos tin ordo d.c . D. en. CIL II 4058, del ano

249/56 ; IIviriay aediles en 4o6o ; seviri, a-ugustales en varias 1a-pi,das mas, y aribu Ualeria en 4059 . Pero de ellas no se dedu-ce la data a partir -de la ctlal recibio su constittici6n colonial .En las monedas. comenza,das a acnfiar poco despues ~del -43 nofigura como colonia, pero si como inocnicipium y con el tittllode Municipilrnti H-ibera Tulia Ilercavonia Dertosa a. Hay unasacunaciones po-steriores que llevan los nombres ,de d6s magis-trados probablemente los .Tlviri, y la leyenda col(onia) De-r-tosa .= P'or at.1 cognomen, Zulia, debi© ser primero tin mtinicipio la-tino ~de Caesar o ~de Augusto antes del -27, a ; la dignida~d colo-nial ~debio recibirla con Tiberio ".

Mitt hombre se ha -conserva-do en el dd la actual Tortosa, en laorilla izquierda del. Ebro, cerca de su desemboca,dura (provincia

Las colo .nias romanas de Hispania . 503

de Tarragona) . Pero la exacta ubicacion no ester clara y bierpu-diera ser que Dertosa, la actual Tortosa, fuese la colonia y .¬lMuniciphtnz. Hibera- bdia Ile.rcmironia estuviera en el lado dere-cho, frente a Tortosa, en Roquetas .

I . HENDERSON, 3 ; HILL, 75-;a . VIvFS, IN' 17 s. ; HILL, 74 ss.3 . GRANT, I58, ; VITTINGEIOFF, ia8, n. I.4: . HILL, -,5 ;' SUTHERLAND, 128 ; VITTTNGIIOFF, IOS,, n . I .

COL,ONIA CLVNIA SVLP.I.CIA

Plinio III z8, que la city como cabeza de su Conventus, nohabla, 'en 'cambio, -de su condicion colonial, P'ero una lapida(fig . 8), dedicada a Hadriano~ 1 y halla-da en la propia Chivia,mencicnala ;como colonia (colons clam"cruses), y anos despu~saparec.e ya en la okra' -de P'tolernaios (II 6, 55) como tal, tam-_bian K?,oovta loA(,)via. No hay, pues, motivo alguno para du,

dar de su colidicion colonial . .Pero .~ cuAndo fue crea~da la colonia? Las monedas bilin-

gu~es, y latinas conocidas no aluden a su caracter de colorlia ; 1as

acuitiada .s bajo Tiberio denuncian, en Icambio, su caracter mu-

nicipal (menci,on ~de L4Ilviri y de aaediles) . Este silencio se ex-

plica porque Clunia. obtuvo el tittilo -de colonia mucho des-

pues de cesar las acutiaciones autonomas hispanas .Efeetivamente, el apelativo de Sulp.icia alude sin dada a

Galba, que era gobernador de ester parte de Espana cuan4o sualzamiento contra Neron (Suetonio Ga~lba 8, g ; Plut : Grdba,

3, 4) . Aqui xesidia au,n cuando la muerte del tirano, Pues, se-

gun Plutarchos (Galba 6-7), en Clunia recibio la .noticia de su

fin . Suetonio (Galba 9) cuenta, ademas, que un sacerdote del

templo de Jupiter de la misma Clunia. supo por un sumo la

existencia en el templo de testimonios de -an vaticinio, pro-

nuneiado por una fa.tid ca p,uel-la doscientos arnos antes, ,predi-

ciendo la exaltacion de Galba al trono imperial, to qtte a su

vez coincidia con otras senales y predicciones coeta.neas . Todo

ello ya justificaria el afecto -de Gall5a hacia Clunia, p:ero ademas

tenemos estas otras muestras : Oue Galba fue nombrado pa-

504 A. Garcia y Belliclo

trono de la ciudad ' y que en monedas de Galba (fig . io) se lee .IIISP:ANIA CINNIA S`-'I, . 3. . Es, pues, muy probableque elbtulo ide colonia se to conoediese Galba. Se explicaria asitambien el silencio de Plinio que, aunque termina su libro enel ,77, bebe en fuentes muy anteriores, como es sabido . El si-lencio =de. Plinio no es, puts, argumento en contra, como quisoKornemann ". Fl titulo de colonia hubo de recibirlo Clunia, ental caso, entre el atio 68 (afio ,de la exaltacion de Galba al Im-perio) y el siguiente, el tip (ario de su muerte}. P'linio pudo en-terarse de ello, pero bien sahido es que ~este erwdito de fiche-ro registraba to que vein escrito y -olvidaba con frecuencia suspropias personales experiencias 5. Clamia debio de recibir e]titulo de colonia con caracter lionorifico, aunque ello no quitaque tambien huhiese-es mera suposici6n-algina asentamientocie colones rnilitares, acaso de veteranos ~de la Le'gio VI Victo-ix,finica entonces en la Peninsula y iinica en la qtie Galba se apo-yci para su alzamiento, pues la VII. CCemina fue creada inme-diatamente -desptues . Repitamos que en tiempos de Hadriarno eraya con toda seguridad colonia s.

Las ruinas -de Clunia estan perfectamente identificadas y sehan hecho en -ellas ya algunas, excavaciones sistemAticas congrandes resulta,do's (teatro, Bran palacio acaso resi-dencia ofi-cial, inscripciones, ohjetos menudos, etc. etc.) . Dicbas ruinashallanse cerca de, Peiialha de C'astro, al Stir de la provincia deBurgos . La pobla-ci6n de Coruna del' Conde, tambi-en proxi-ma, ha here,dado el antiguo hombre ° .

1 . CIL 11 2180.a . CIL 11 27,9, lApida hallaia an C�tunia .3 . Vide Couriv3, 1 324, 86 ; Rotiaan Imp-eriat Coiltage, 1, 2r5,

nium . 151 ; C'. . i11 . KRAAY, The Aes coinage o1 Cralha, <c :NurnismaticNotes and iNIUrnograp,hs>i, hum, r33, N'ueva York, 19'56, 37, 39 Y 49-

4, . RE .l~oc. ., t,i'L 542 nti4sn. i8q .5 . Plinio con4G z2 colomas on la '1'ayacoiiense (111 i3) . 17e Alas zct

tar ari las quo canstaban en la formula, autuqtc<a y clos niAs. qu,d ci1 sabinfundad"is on %u tiemh.o ((lunch y lilariobriga) . Per(.) olvid6 hactr constarc1 carActer colonial do Cltrnia cap e1 1-namento olxartuno (111 a",), V6asesabre esto, 171"b-tRSON, 3)-

(5 . ' CIL I r 2;80 . La so,~pecha ,de que fuesc, po .r e11o creaci6n hadri;t .nnti cnrncc do fundame.nto Serb .

Las colunias romanas de Hispania 505

Para e1 grain palacio do Clunia V&r B. -TARACEavA, t1E_1rq. z~,2946, 26 ss. Sobre Clank, en general, v6ase ultirnamente P: Pai.oz, Clu-ilia, Burgos,- 1959 .

FLAVIOBRIGA

La primera referencia textual antigua a Flaviobriga la ha-llamos en Plinio IV' izo, quien la llama colonia y la identificacon ~el Portats Ainanwn (Anzanum P'o),,t±us ubi nunc Flaviobr'i-ca coloviaj . No tenemos ningun otro testimo.nio relativo a sucategoric colonial .

De la fecha de su fundacion nada sabemos tampoco, al rime-nos directamente . Pero indirectamente puede solucionarse par-te del problema gracias a su propio nombre . Fl.aviobriga estin toponimo hilsrido, formado de tin elemento Latino, Fla-

vius, y otro celtico, -briga, como en tantos casos (Augustobri-ga, C,acsarobriga, Briitobriga, Iuliobriga etc ., o, por citar fun-

daciones eoetaneas, Flaviolambris, Flaviaugu+sta, _ Flavionavia,etcetera . El primer elemento ~de este nombre, el 'de Flaviu.s,

conjugado -con el hecho -de haber sido coloriia, segun vimoa

en P'linio, nos 11eva a deducir, por to pronto, que Flaviobrigabubo de ser creada en tiempos de Los Ftavios . Esta vaga da-tacion puede precisarse todavia algo mas en virtu-d de nuevasdeducciones . Efectivamente, el naturalista-de. quien proce-de lanoticia-murio ej ano 79 . Por otra parte, como el primero deLos Flavios comenzo a reinar en el ano 69, la fundacion de. lacolonia romana hubo de llevarse a cabo etitre el 69 y el 79 . Esdecir, dentro de -estos diez anos . Pero auri podemos estr~echaralgo mas el cerco . Plinio . tenia terminada su 1Vaturalis Histo-ria en el 77, fecha en la que e1 naturalista .dedica su voltiminosaobra .a Tito, el hijo de Vespasiano y heredero de stt poder d6sanos despties . For ello Flaviobi-a'ga hizbo de ser fuiidada sindada alguna por Vespasiano y dentru 'de Los och6 anon quevan entre el 69 y el 77 .

Ahora Men, aunque no se diga en ninguno de 168 tdxf'os -c-o-nocidos ni en otros documentos arqueologioos ; con que-gencesse funds la colonia flaviobrigetise, cabe sospechar en licencia-

dos de Las . recientes guerras judaicas, que tuvieron fin eh t1

5©6 A . Garcia y Bellido

aiio 7o. Es -de- suponer por ello que el Porrus Amanum reci-bib una deduccio de veteranos hacia el aiio 71 y con ellos sunuevo nombre de Flaviobriga. En todo caso, Flaviobriga esla 'tzltima colonia romana de que hay, noticia en la Peninsula.La inmediatamente anterior fine la de Clunia, creada proba-blemente en el ano E8/69.'

La razon clue pudo motivar el nacimiento de Flaviobriga,y poco antes el de Clunia, hubo de ser de indole principalmen-te militaf. Tras las guerras c&ntabras, el Norte ,de la Penin-sula babia que,dado virtualmente sometido a las, arenas romanas,pero de ningun modo pacificado . P'or macho tiempo subsis-tieron bandas de gentes ind6mitas que recorritan montes ycameos . como salteadores . Ello &termino por estas .mismas fe-chas que el campamento permanence de la Legio VII Ge-mina se estableciese precisamente en e1 Angulo N.O . ~de la Pen-insula, como lugar el rnas estrategico para acudir tanto al cen-tro y N. de Portugal, como al N.O . galaico, coino al N . astury eantabra . Estas dos colonias iiltimas . cumplian tambien supapel de vigilancia, similar al que tuvieron los firaesidia fun-dados por Cesar y lugusto en la zona S. y C'entro & la Lusi-tania . Eran como fortines avanzados servidos por veteranos-colonos, ho-mores "ya curtidos en las guerras, pero . aptos tam-Lien .para labrar el cameo y defender, si ilepba el caso, .lastierras ~confiadas a su vigilancia . Adem.as, Ia salida natural dela meseta por esta parte era el, Cantabrico y convenia ir abrien-do pasos hacia 61 al tiempo que se rornariizabar. has tierras, in-term,edias . Es may posible que otro--de los motivos de e:sta fun-dacion fuese la necesidad de vigilar y administrar esta ricaregion minera, -en el centro !de la coal estaba precisamente Fla-.-viobriga, teniendo al E . los yacirnientos vizcainos y al O . los,de Cabarga (a1 .S . .de Santander) aludirdos ambos por P'linioen IV ii-- y XXXT-V i4q como may rico .s en bierro.-Natural-tn'ente, no era el trafico de este mineral, de poco atractivo paralos bandoleros, to que habia .,de vigilarse, sino la poblaci.6nmitiera compuesta de esclavos.

El problema de la ubicaci®n de Flavi.obriga es -dificil . Pli-nio describe la costa cant6brica de p:. a O . y city, a la citidadcomo la ultima de los vardulli, afiadiendo que a continu,acion

Las colonias romanas de Hispania 507

de -ellos venian los cantabri . De esto se,despreri-de, -primero, queno era ciudad cantabra y, segundo, que habia de estar muycerca . de los limites entre vardulh y cantabri. El .segundo' yultimo . de los testimonios antiguos es el de Ptolemaios =l 6,7; donde city 0Aaoue6Ppqa no entre los vardulli, como P'linio,wino entre los autrigones, divergencia en la qite parece estarmas cerca de la,-verdad el geografo griego que el latino . Siri,embargo, los ~dos textos, lejos de contradecirse se . apoyan eluno al -otro, pues Ptolemaios (que procede . en six descripcion ala inversa de Plinio) city a Flaviobriga como la primera ciu-dad inmediatamente despu~s de los cantabri . Es decir, clue porambas- fuentes llegamos a to mismo : que Flaviobriga no eracantabra, pero que estaba, cerca de la raya mas oriental de loscantabros. Otro indicio por medio :del cual podriamos. haberrastreado su situacion precisa hubiese sido la identificacion delPortus Amanmn pero, desgraciadamente, el Portus no .es ci-tado mas que en esta ocasion; con to que la incognita se hacedoble sin posible ayuda mutua:

No obstante, entre las posibles deducciones mas de una i-ezpropuestas (Bermeo, Bilbao*. Po.rtugalete y Castrourdiales) es1a ~de Castrourdiales la que muestra, con mucho, mayores pro-babilida-des . Abogan, en efecto, por eila estos dos datos : .

i .° La existencia, aun boy dia, de un top~onimo Sd-manocorrespoxidiente a una Antigua abra o' -estero en e1 que penetra-ba el mar. Esta ria se hallaba entre Castrourdiales y Otafies .Fn principio no hay, pues, nada que se oponga a_ que este to-ponimo, Samano, stea reminiscencia de Arnanum . Cerca se ha-lan tambien las llamadas Cuevas de Simano . Esto, sin em-bargo, no puede decidir la cuestion . Pero si si anadinnos 1o quesigue

2." Castrourdiales' ha sumi.nistra,do abundantes recuerdosromanos que superan en mucho los quie hayan ~dado las ~dernAslocalidades -con que entra en litigio a este respecto . Soil; entreotros, varias monedas de los siglos i y it de la Era, una de .ellas de Tito, halladas en la propia Castrourdiales y proximida-,dies inmediatas 1 . El hallazgo, cerca-de 'Otaiies, de varios mi-liarios, -ano de ellos, aim conservado, 4e Neron z. De aquiprocede :igualmente la famosa pfera arg tea de la Salus

508 A. Garcia y Bellido

tonrritana, por mi datada en otro lugar 3, tit epoca flavia . Y,finalmente, el hallazgo de in estatuita -de hronce romana re-presentando a un -eptuno (?) con tridente y Aelfin, pero irn-

berbe, hallado en un monte sobse Castrourdiales y * cons.erva-

do hoy en el Museo Provincial de Santander 4.

1 . J . FctirW`AxizfA, Recuerdos histdricos castrenos, Bilbao, 1898(pp . 2z ss . de la- nueva edicif)n de 1954) .

CIL 11 4888 ; vease tambien EE IX (tgo3) x'54. s . ; BRAN ,53,

rte, 389 ss .3 . Escultaras rofrzanas de Espao1a v Portugal, Madrid, x949, nu-

mero 493, lam . 345 .J . Ecurc>ARA, El \eptuno cAntabro de Castrourdiales, AEArq.

30, 1957, 253 ss., donde, recogse >;a biblioaraffa relativ°a a los hallozt osarqueolbgicos menores antes citados.

COLONIA AELTA AVGti'STAV(ICTRIX) o V(RRS) ITALICA

La ciudad fue fundada por Scipio en el .aiio 205 antes deJ.C., estando aim en plena guerra con Carthago, para cuva de-finitiva derrota en Zama v las Grandes I.lanuras faltaban auncinco aflos. La o,casion para el nacirniento de Italica la dio labatalla de Ilipa (actual Alcala -del Rio) . Itista decisiva batallapuso en 4nanos -de Scipio toda la baja Andalucia abri+endole elcarnino de Cadiz. Los muchos heridos romanos de la batalla.fueron instalados por Scipio en tin lugar cercano, en una ciu-dad fundada al efecto y a la que llamb ltalica en honor, sinduda, ~de los machos elementos oriundos 4e toda Italia quedebian componer sirs tropas . Asi nacio Ita.lica segtin Appia-nbs 1. Ztolica no fue, pees, otra coca, en principio, que tin la-zareto, tin hospital .permanente ~de campaiia, pero tambien unaespecie de puesto militar avanzado, de pr.opugnaculvin (simi-lar p,or su destino y su sitna,cib-n. a to que fueron ltiego, porejemplo, en tiem,pos & Cesar, el Praelsidium Iulim-n--luegoPar Julia--o Norba Caesarina-hoy Caceres-), no s©lo pare,hroteger el flanco derecho del ejercito qlie teas de Ilipa cayosobre Cadiz, sino para vigilar a los lusitanos, sienrpre ih-quietos.

Las colonias romcznas de Hispania 509

Italica no tuvo en su origen privile,-io politico a1guno, Nituvo categoria -de colonia ni aun siquiera ~de municipio. En lac6lebre lapida de A'Iummius 2 parece ser se la cita como vricits_Esta inscripci6n se fecha a mediad-os del siglo ii antes Ae J. C.Como orbs se menciona en una lapida 3 y en un texto de Oro-sitts ' en e1 que narra un episo,dio -de las guerras sertorianas .Finalmente, en tiempo de las 'guerras civiles de G6sar, se re-cuerdan los hombres -de ciertos italicenses a los que se 1es llamaWunicipes ", sin que -de ello pueda deducirse forzosamente elcara~eter municipal ~de Italica -entonces (ano -d8) . Subsisten,pees, las dtudas de cuando y corno itadica se convierte en Mu-nici-ium . Las monedas mas antiguas, que . parecen anterioresal afio -23, ilevan ya ~la leyenda Municiphtin' Italic(ense) e yotra .la de Julia AitgT1-tsta Mun(iciphon) Italic(ensiuiil) coil lafigures de Livia sentada 7 . Para unos, pues, es anterior a Ce-sar o, por to menos, del mismo Gesar $ ; para otros 9 es mu-

nici,ium -desde Augusto 1° . Por otra parte, no se expli.can lessacufiacion~ :s italicenses con leyenda; ROMA y soldado y GEN.

PORROM'1 si no es como una alusi6n. a su rancio abolengoromano . -

Municipiuini sigttio siandolo hasta la 6poca de Hadriano, en

la que se transform6 en colonies a peticidn de la propia ciudad .

Ello to sabemos, no solo por el texto de Aulus .Gellius, que lue-

go trans cribiremos, sino tambien por less !apidas . Cuatro se

conocen hasta ahora con el titulo de colonies : i) is de Italica,

CIL . II 1135, en la que figures tin c(ivis) R(omawus) C.(olo-

niae Z' . Italicensium (Hiibner : 'litterae sunt aevi recentioris') ;

2) la de Volsinii . CIL XI 2699, en la que aparece como Colo-

nia Italicensis ; 3) la de Vienna (Galia Narbonense), CIL XII

1856, en que figures como Colonies Aelia Aug(wsta) Italka ; y,

finalmente, q) la de la misma 1talica, en la . que figures . unsac(erdos) C(aloniae) A(eliae) Aug(ustae) Tllal(icensi-um) sde&cando tin, voto a Dea Caelestis " . Este t5ltimo ~debi6 de haber

sido el titulo ofieial 13 que, a su vez, concuerda perfectannentecon lo que sabemos por A. Gellius . Las 16pidas citadas y -e1

referido texto resuelven, parcialmente al menos, otro pr,6ble-

ma, el tan debatido referente al valor de la V en el titulo- CIL

11 1135, que yes es seguro no es V(lpia), como Monlmseft, cre-

510 A. Garcia y Bellido

yo, sino acaso V(rbs), comp ahora supone Vittinghoff i1 oV(ictrix), como preferia H-ubner 1'

Pero hora es ya de que pasemos al famoso texto de AulusGellius NA XVI 13, d, que trata concretamente del caso deItalvca como -colonia titular, Discute el valor de las voces inac-niceps y inaniciphoir, poni.endo en evi,dencia to poco que va selabia. de ello en su tiempo (segunda mitad del s, ii de la Era),asi .comp la confusion: ,entre lo tque era una colonies y un srt.tc.7-zi-cafiium, desmintiendo la creencia com~m de que aqu lla gozahade mAs ventajas que este .

Dice asi : Dye- ruins opinationis tangy prointiscae erroribus di-vus Iladr anus in ar'atione, quanz, de Italicensibus, wide ipse` or-his fuit, in Se'natat. habuit, peritissivae disser-Iait, vdrarique; seostendit, quod et ipsi Italicerases et qvaeda-w ifcm alia munici-oia antiques., in quiblis Uticenses nowiiiaat, cunz snis inoribuslegibusque u,ti possent, in ivis colanarum mutari gecstiverint .

El transcrito documento reproduce, pues, una oracibn deHadriano ante el S.ena-do, oracidn que- es c6lehre mess que porto que ataxie . en concreto a los casos expresamente citados -deItalicca y (7ti;ca, por plantear un prohlema general referente aless ;diferencias entre colonies y municipio, por una paste, y ala decadencia qi e el concepto de colonies habia sufrido a tolargo del siglo s. Los municipios parece gozaban yes en tiem-pos de Hadriano de una autonomies mayor . E;llo e.xplcaria elhecho, referido por 'Gellius respecto a Fraeveste (i:bidem) quepi,dio a Tiberio, como tin favor grande cambiase su condicionde colonies por la de I)a-lMiciphz77z . Es decir, precisamente to con-trario de Italica .

Pero hemas de suponer en este caso a los italicenses messdesprend%dos . Ellos, sin duda, justamente orgulloslos de ha-her dado al Zmperio to Trajano y tin Hadriano, querian elevarsu condicion a la de la misma Roma, identificandose con ellapor su igualdad de derechos y deberes p sintiendo la. glories aleexhibir su pleria city-dadania, proPteia amplitudinem mafestatem-que popull roinand ciius °istae coloniae quasi, effigies parvae .si-,n,buIaclaiu.e else qvaedain Videntur, s,~glin' palabras toma.das por6ellius de 1a propia oratio (de Hadriano (ibidem,) . Adenzds, elcambio podia p.roporcionarles tafbit-n algunas yentajas de or-

Las coloviias romanas de Hispania 511

den material, pues la concesian,del titulo :de colonia llevaba con-sigo probablemente un nuevo reparto de tie'rras, algunas mejo-ras ell los caminos y otras pequeiias ventajas 16 . Oue Italica pidi6el titulo como un honor, y no como una ventaja material, to -diceel mismo discurso ode Hadriano ante el S,enado y -e1 senti-do -delDarrafo de :4 . Gellius, donde va inserta la noticia. E1 inunici-,izsiu podia regirRe por stis propias leyes, segitn sus costumbresy ~necesidades (ci na. suis -n-oribus leaibusqvt vti possent), ven-tajas -que no tenian las -colonias, fque recibian su status deRoma . asi, pues, Italica ofrece en su historia esta curiosa con-tradiccibn : que no obstante haber silo el primer asentamientode colonos romanos en la Peninsula fue la iiltima colonia ro-mana creada en ella .

Die su co.nstitucion parece ser nos ha que-dado un fragmen-to en bronce 1.7 . Desgraciadamente el fragmento es tan pequenoy .con tantas lagunas que ~es 'virtualine.nte imposihle sacar radato limpio . I'arece ser que su :data es Pl pl-eno siglo ii y bien pu-diera procedder :del mismo Hadriano " . 5u tribu parece fine, des-de s:u origen., la S'ergia, muy rara en Espana 19 . En la nominaitaliceuse hay varios Cornetif, recuerdo sin: du:da de la familia-de Scipio, e1 fundador< -de Itatica ; algunos Ael1i, como memoria,de Hadriano, y cinco Ulpii, en recuerdo :de Trajano =o .

Italica es el conjunto ~de. ruinas en curs.o de excavacionjunto a 5antiponce,, a unos ocho kilometros al NO . de Sevilla .Iran apace-cido edificios publicos, calles, casas particulares, mu-chos mosaicos, muchas estatuas de excelente factura y arte .inscripciones (entre edlas 1a famosa oil bronco sobre los gladia-dores (CIL II Suppl. 6278) e infinida-d de objetos menudosde todo orden, siempr,e de muy buena cali~dad, demostrandola nobleza tradicional de sus habitantes y el hecho extraor4i-nario de haber sido patria de Trajano y de Hadriano -I .

z . Iber. 38 ... . CIL 11 1119 .3 . C,II. 11 . 213 .4 . V q, 23,, 1o.5 . B . Alex . 52, 4-(Y. Viv$s IV 126.7 . VBT8 IV 127, 7

512 A. Garcia y Bellido

S . KcsITSenEK Trib . 177 ; Ht sx"Ex y, Scm-L-mN RE s. v .y. HCrsNFR CII. II p. 146) ; GRANT, Impe-rimn, 171 . ; VITTLNG=

uc),F Kolonisation z4q.:o. VrriiNCrrot=r" Loc;, cit . 72, nUm. 5, subraya que el eugrtiamen

de Tuba, o de Aitousta, o: c1 doble d; rulia, Augusta, no sc: encuentrannunca aplicados a un nlunicipio .

ii . Vzvrs IV 126, z y a.1a . La lApida, hoy en el Museo Ardue16gica de Sevilla, fu46 dada a

ronocer ,por Concepci6n Fernandez Chicarro en la Revista de Arclaimos,13iHiiotecas y Museos, 56, 1950, 623, 4 = IIAEPigr . 1-3, iy5<x-2, nuan . 348 .Wase tambicn mi estudio sobre Dea Caelestis, can .I3RAII, ion, x957,4.69 num. 3 .

13- Utica, colonia .iher+nana de fundadon, por lo, que ahora veremosen Aulus (sellius tuvo eI tituJo . Colonia lulu Aelia Iladriana AugustaUtiha (CIL VIII 1181) .

14 . Kolarzisation, 76 (n . procedente de la p . anterior) que remits, aCIL II 213, Frbs Italf(ca) .

15- CIA II P. 145, ; su,IJPI. p . 839 .i6 . . mfr. McEjDERy, Reconstv. of Sp . 66 ss . y . m6s recientemente,

VI'rTINmiorr Kolo-nisation .41 5s . donde se estudian estas diferenciasentrc colonia y municip:o . Vase tambien mi libro Colo-nza. Aelia AugustaItalicca, Madrid zg6o, 37

17- Ver mi libro antes citado § is ,y fig . 19 .i8 . Cfr, r1 . D'Orzs, Lpigr. . jar. I;sp. 345 s. . con la bibliografia an,

Cfr. CIL 11 1124L). Wase t mbi6n mi libra ya citado 38 .119. a

2o . VHanse las refccencias en mi citado lib-ro, Pa9 . 38 .2i . Ver and Colonia Aelia Augusta Italica, MacIrid icg6o,

A. GARCIA Y BrLLIAO

p~"z 0 (Gaaccuvxgl . ti

`1 " 10

LNTIX j

culNSr~$ls ~~ .

3p C .LmqylecbIA l.~" 34

VC

I36

.~ I~ 1-0

E 2 4

Fig. 1.=Fundaciones coldniales romanas anieriores a Cesar.

I 8 6- - t t O 2

' p~ "°0,z la

' ~QoLrvu vI

YM9 TAADACO

.o

54 41O

'X ~M CVBI

mc°auvcls~aa. . l 1Z10mca c~

soco

s .

z o tFig . 2.-Colonias tamamces de Cesar.

fj

J, ccwtlwxmixo~ ~.~wut

JLL `` ~Z lv.

/010,NOVACAR O

Fig. 3.--Cotonias romanas entre Cesar y Augusto.

Jil

Fig. 4.-Colonias romanas de' Augusto .

a a-

tas2aelota~

42 42

w v~+ Iclw.tt

~ RT

40 40

`._

~ 7j9 31

Cot.nEUA,rrAUU. ~ ''1 . J"

p.

s

Fig. 5.Colonias romanas Posteriores a Augusto.

uwlwwa ~ ~ .

42 ypJCCllypwy

Q WO

tT .0 "Y NNa

'CA

J ' v'~"1F"' (

`S

MRAIINVM . ~\

'S(7 ILICI3138

N 1u1srA~ ~sm® / ~®ACCIa

wso®IVTVG

®ASloo _

IA '

.

Fig, 6~Cuadro general de las colonias romanas de Hispania.