12
Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005 / 235 La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia Inclusion for People with Disability: Between Equality and Diversity Resumen Este documento presenta un análisis sobre discapacidad, inclusión social, igualdad, diferen- cia desde distintos paradigmas de aproximación a la realidad social de las personas con discapacidad. A partir de los planteamientos de Díaz (1), se hace una reflexión de la discapacidad desde los puntos de vista especialista, materialista y posmoder- nista; de la comprensión y aplicación de los concep- tos de inclusión y equidad usados cotidianamente por las entidades en sus políticas, planes, progra- mas y proyectos. La postura de diferentes orga- nizaciones, partiendo de los paradigmas liberal, marxista y postestructuralista, permite entender desde cuáles concepciones se construyen las pro- puestas de acción. Finalmente, se ordenan las respuestas sociales según el planteamiento de Avaría (2) a partir de las matrices culturales de sobreprotección y es- fuerzo; las alternativas postuladas por Santos (3) y Díaz (1) quienes destacan la diversidad y el reconocimiento de la diferencia como una for- ma de inclusión y de libertad recuperando el papel protagónico de los sujetos con discapa- cidad, su entorno local y el estado. Palabras clave Palabras clave Palabras clave Palabras clave Palabras clave: personas con discapacidad, equi- dad, diversidad cultural. Abstract This document presents a discussion about disability, social inclusion, equality and diversity Alix Solángel García Ruiz*, Aleida Fernández Moreno Recibido: junio de 2005 Aceptado: agosto de 2005 * Terapeuta Ocupacional UN. Magíster en desarrollo so- cial y educativo UPN. Coordinadora del programa de prevención y manejo de la discapacidad. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Miembro grupo de inves- tigación rehabilitación e integración social de la per- sona con discapacidad. Universidad del Rosario. [email protected] Terapeuta Ocupacional UN. Magíster en desarrollo so- cial y educativo UPN. Docente Departamento de la Ocupación Humana y Maestría en Discapacidad e In- clusión Social. Facultad de Medicina. Universidad Na- cional de Colombia. [email protected] based on different paradigms on the approach to social reality of people with disability. From Diaz (1), a reflexion is made about disability form esencialist, materialistic and postmodernist points of view; and about an understanding and application of the concepts of inclusion and equity used daily by entities in their policies, programs, plans and projects. Different organizations positions from the libe- ral, Marxist and poststructuralist paradigms allow us to understand from where action proposal are made. Finally, the social answer according to Avaría (2) is organized from cultural matrix of overprotec- tion and effort. Alternatives postulated by Santos (3) and Diaz (1) state that diversity and recog- nition of differences, such as inclusion and free- dom, recover the staring rol disable people, their local environment ant the state. Key words Key words Key words Key words Key words: Disabled people, equity, cultural diversity. Notas / Notes 13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM 235

LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005 / 235

La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia

La inclusión para las personas con discapacidad:entre la igualdad y la diferenciaInclusion for People with Disability: Between Equality and Diversity

ResumenEste documento presenta un análisis sobrediscapacidad, inclusión social, igualdad, diferen-cia desde distintos paradigmas de aproximación ala realidad social de las personas con discapacidad.A partir de los planteamientos de Díaz (1), se haceuna reflexión de la discapacidad desde los puntosde vista especialista, materialista y posmoder-nista; de la comprensión y aplicación de los concep-tos de inclusión y equidad usados cotidianamentepor las entidades en sus políticas, planes, progra-mas y proyectos. La postura de diferentes orga-nizaciones, partiendo de los paradigmas liberal,marxista y postestructuralista, permite entenderdesde cuáles concepciones se construyen las pro-puestas de acción.Finalmente, se ordenan las respuestas socialessegún el planteamiento de Avaría (2) a partir delas matrices culturales de sobreprotección y es-fuerzo; las alternativas postuladas por Santos(3) y Díaz (1) quienes destacan la diversidad y elreconocimiento de la diferencia como una for-ma de inclusión y de libertad recuperando elpapel protagónico de los sujetos con discapa-cidad, su entorno local y el estado.Palabras clavePalabras clavePalabras clavePalabras clavePalabras clave: personas con discapacidad, equi-dad, diversidad cultural.

AbstractThis document presents a discussion aboutdisability, social inclusion, equality and diversity

Alix Solángel García Ruiz*, Aleida Fernández Moreno†

Recibido: junio de 2005Aceptado: agosto de 2005* Terapeuta Ocupacional UN. Magíster en desarrollo so-

cial y educativo UPN. Coordinadora del programa deprevención y manejo de la discapacidad. SecretaríaDistrital de Salud de Bogotá. Miembro grupo de inves-tigación rehabilitación e integración social de la per-sona con discapacidad. Universidad del [email protected]

† Terapeuta Ocupacional UN. Magíster en desarrollo so-cial y educativo UPN. Docente Departamento de laOcupación Humana y Maestría en Discapacidad e In-clusión Social. Facultad de Medicina. Universidad Na-cional de Colombia. [email protected]

based on different paradigms on the approach tosocial reality of people with disability.From Diaz (1), a reflexion is made aboutdisability form esencialist, materialistic andpostmodernist points of view; and about anunderstanding and application of the conceptsof inclusion and equity used daily by entities intheir policies, programs, plans and projects.Different organizations positions from the libe-ral, Marxist and poststructuralist paradigmsallow us to understand from where actionproposal are made.Finally, the social answer according to Avaría (2)is organized from cultural matrix of overprotec-tion and effort. Alternatives postulated by Santos(3) and Diaz (1) state that diversity and recog-nition of differences, such as inclusion and free-dom, recover the staring rol disable people, theirlocal environment ant the state.Key wordsKey wordsKey wordsKey wordsKey words: Disabled people, equity, culturaldiversity.

Notas / Notes

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM235

Page 2: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

236 / Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005

García AS., Fernández A.

Antecedentes: discapacidady paradigmas de la equidad

El ser humano según Casado y Egea (4) tienela tendencia, o más bien, la necesidad, de poner-le nombre a todo lo que le rodea, es decir, po-nerle “etiqueta” a las cosas, ideas, objetos. Ladiscapacidad es el nombre que se da a algo, asíentonces el concepto de discapacidad dependedesde dónde se mire; hemos decidido hablar dediscapacidad desde el punto de vista social, par-tiendo de la premisa de que la discapacidad esuna construcción social.

La discapacidad no se considera la consecuen-cia de una deficiencia. La Organización Mun-dial de la Salud (5), destaca que en el modelosocial de la discapacidad, se argumenta que lasbarreras a la participación son causas importan-tes de la discapacidad. Así la discapacidad, no seentiende como un proceso que tiene origen enel individuo, sino más bien en procesos socialesamplios: en la interacción interpersonal einterinstitucional, en las oportunidades que ofre-ce el medio social, Jiménez (6).

Según Casado y Egea (4), el enfoque socialtoma como referencia normativa general losderechos humanos y como objetivo político bá-sico la no discriminación. Por tanto, se promue-ven las normas legales por el reconocimientode los derechos, y las personas pasan de ser ob-jetos de la caridad a ser sujetos de derecho, loque significa que son y deben ser reconocidoscomo ciudadanos, García (7). Puede decirse, en-tonces, que la discapacidad es un asunto de to-dos e implica el reconocimiento que como

ciudadanos hacemos sobre las diferencias y larespuesta que les damos a éstas.

En un sentido más amplio, Díaz (1), planteatres paradigmas para entender el concepto dediscapacidad: esencialista, materialista yposmoderno. Para el paradigma esencialista ladiscapacidad se explica desde la normalidad, seminimiza el papel de la cultura, es una “tragediapersonal”, es enfermedad, se asocia a programaspolíticos conservadores; para el materialista estámediatizada por unas condiciones sociales y eco-nómicas dadas, no es una condición inherente alindividuo, no es sólo un constructo social, sinouna etiqueta cuyo efecto es el afianzamiento de lamarginación social. En el paradigma posmodernose trabaja por el cambio de las normas y los valo-res, por el derecho a ser reconocido y a participarde los escenarios de la vida personal, profesional,económica y política, por la comprensión del usodel lenguaje, y se cuestiona el carácter universalen torno a la discapacidad. Por supuesto, se debeentender que hablar de la discapacidad será unapostura política de los estudiosos de la misma.

La discapacidad señala García (7), hoy la en-tendemos como una construcción social que partedel no reconocimiento de las diferencias del otro.En decir, del cómo la sociedad aborda el tema dela diferencia, comparable con todas las formasde discriminación que han existido ya sea porgénero, etnia, clase social o, en este caso,discapacidad. La discapacidad, entonces, no exis-tiría si todas las personas nos reconociéramosen las diferencias, simplemente seríamos o so-mos seres diferentes.

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM236

Page 3: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005 / 237

La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia

Tabla 1. Equidad e inclusión desde los paradigmas

Equidad

Inclusión

Liberal

Generación de equipara-ción o igualdad deoportunidades.

Minorías como objetos deuna política que proveeun tratamiento diferen-cial, generalmentefocalizado.

Diversidad orientada a laasimilación y al indivi-dualismo.

Compensar las desigual-dades con las que losalumnos acceden a laescuela.

Medidas individualescentradas en propuestasde adaptacionescurriculares específicas oprogramascompensatorios.

Marxista

Superar las condicionessociales, políticas yeconómicas que producenla dominación.

Se reconocen las diferen-cias culturales de lasminorías; éstas se explicandesde el modelo de ladesventaja social.

Diversidad orientada agenerar contra los gruposhegemónicos en lo social,cultural y político.

Desarrollar procesoseducativos coordinados enprogramas sociales yeconómicos, donde toda lacomunidad educativa luchepor reducir los orígenes dela desigualdad y laexclusión, que generalmen-te se sitúan fuera de laescuela.

Posestructuralista

Reconocimiento ypotenciación de lamulticulturalidad (ésta sefundamenta más en ladiferencia que en laoportunidad).

Minorías como sujetospartícipes en la construc-ción de la política.

Diversidad orientada aldiálogo e integraciónintercultural, la identifi-cación y los consensos-disensos.

Es una actitud, unsistema de valores ycreencias, no una accióno conjunto de acciones.

Implica reconocer unosejercicios de poder, unoslenguajes, unas relacio-nes por deconstruir yreorientar.

Exige ofrecer unapropuesta de actuaciónque impida la transforma-ción de las diferencias ensímbolo de marginación.

Fuente: Díaz, O.C (1) Equidad, inclusión y discapacidad. CD Memorias II Foro Distrital de Discapacidad, Bogotá, 2005.

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM237

Page 4: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

238 / Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005

García AS., Fernández A.

Hablar de diferencias nos lleva a hablar deequidad y de igualdad. Díaz (1) propone tresposturas relacionadas con la equidad y la inclu-sión desde los paradigmas liberal, marxista yposestructuralista (tabla 1). Desde el punto devista del paradigma liberal se promueve la equi-paración o igualdad de oportunidades, las mi-norías son objetos de una política que proveeun tratamiento diferencial, generalmentefocalizado: la diversidad es orientada a la asi-milación y al individualismo y desde la inclu-sión, las respuestas están orientadas a compensarlas desigualdades. Desde el paradigma marxis-ta, en la equidad, para superar las condicionessociales, políticas y económicas que produce ladominación, se reconocen las diferencias cultu-rales de las minorías, las cuales son una desven-taja social, la diversidad orientada a generarcontrahegemonía y la inclusión que coordinaprogramas sociales y económicos. Y en el para-digma posestructuralista el reconocimiento seda más en la diferencia que en la oportunidad,las minorías son sujetos partícipes en la cons-trucción de la política, la diversidad está orien-tada al diálogo e integración intercultural, laidentificación y los consensos-disensos; por lotanto, la inclusión es una actitud que implicareconocer el poder, el lenguaje y las relaciones.

Paradigmas de inclusión yequidad

Hasta hace poco tiempo el uso del términode integración primaba para indicar la partici-pación de las personas con discapacidad en dife-rentes ámbitos de su vida y su cotidianidad,aunque estaba especialmente referido a la inte-gración escolar y a la integración laboral. Perodiversos análisis y estudios como los de Blanco(8), Verdugo (9), Arnaiz (10) y Naicker y García(11), sobre los procesos y los resultados dejaron

ver que las acciones y los programas no cum-plían las expectativas, y que era necesario unnuevo término que de alguna manera renovarael sentido de justicia y diera opciones a las per-sonas en situación de discapacidad para partici-par en un mundo más equitativo, donde sereconocieran y se potencializarán sus diferen-cias en todos los ámbitos.

Casado y Egea (4) señalan que en la Unescose planteó un tema general en relación con lanecesidad de dar con una definición aceptablede educación inclusiva, y de distinguirla de laintegración o de la inserción en el plan generalde educación. La Unesco ha adoptado a escalainternacional el término inclusión y otros orga-nismos internacionales lo han aceptado mos-trando su vigencia. Así, un elemento esencialdel concepto de inclusión guardaba relación conlos cambios sistemáticos en la escuela y el dis-trito escolar, y con el planeamiento de la ense-ñanza en los gobiernos local y central. Lainserción en el plan general, por el contrario, serefería a individuos o grupos pequeños dentrodel sistema actual, sin que se dedujera necesa-riamente que había que cambiar el sistema paraposibilitar la inclusión de otros niños.

Así, según Blanco, citada por Díaz y Fernández(12), una diferencia relevante entre integración einclusión reside en que se pasa de considerar elindividuo como sujeto, como individuo particu-lar quien se integra y en quien se ubica el “pro-blema”, a pensar en el contexto escolar en suconjunto, el cual debe satisfacer las necesidadesde todos los que se encuentran en él.

En este sentido, la inclusión no debe verserestringida a las personas, familias o escuelas;Díaz (1) habla de la inclusión más como unaactitud, una forma de sentir, una forma de valo-rar, más que de creencias. Esto lo configura comoun término más amplio en el ámbito social, y

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM238

Page 5: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005 / 239

La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia

por ello la inclusión no es un problema de ac-ciones puntuales. En algunos contextos se hablahoy de inclusión como una nueva alternativa

orientada hacia la innovación, que reconozca yatienda la diferencia y la complejidad de ladiscapacidad Díaz y Fernández (12).

Tabla 2. Postulados y acciones relacionados con la inclusión social de personas con discapacidad

Entidades

Inclusión Internacional(13)

Declaración de Madrid,2002 (14)

Postulados básicos

"La inclusión no es una estrategia desti-nada a ayudar a las personas a encajaren los sistemas y las estructuras exis-tentes en nuestras sociedades: la inclu-sión se propone transformar estasestructuras y estos sistemas para hacer-los mejores para todos. La inclusión sig-nifica crear un mundo mejor para todos".

"No discriminación más acción positivaigual inclusión social"."Para lograr la igualdad de las perso-nas con discapacidad, el derecho a noser discriminado debe ser complemen-tado con el derecho a recibir apoyo yasistencia".

Principios / Acciones / Logros

Principios:- Derechos humanos- Derechos de las personas- Apoyo a la familia- Salud- Integración a la comunidad- Autodeterminación y autodefensa- Educación- Opciones de residencia- Derechos legales- Oportunidades de empleo, trabajo y

formación profesional.- Diversión y tiempo libre.- Apoyo económico.- Relaciones humanas.- Voluntariado.- Papel de las asociaciones miembros.- Papel de los gobiernos.- Compañerismo.- Investigación.- Evaluación y seguimiento de servicios.- Revisión.

- Medidas legales.- Cambio de actitudes.- Servicios que promueven vida inde-

pendiente.- Apoyo a las familias.- Apoyo especial a las mujeres con

discapacidad.- Líneas de acción de la discapacidad.- Empleo como clave para la inserción

social.- Nada para las personas con

discapacidad sin las personas condiscapacidad.

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM239

Page 6: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

240 / Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005

García AS., Fernández A.

Entidades

Consejo Nacional de Po-lítica Económica y So-cial. Documento Conpes80 de 2004 (15)

Instituto Interamericanodel Niño, 2001 (16)

Postulados básicos

La política se enmarca en el contextode protección y manejo social del ries-go. Propone implementar intervencio-nes para evitar la discriminación y laexclusión social.

La inclusión es un derecho que haceun bien educativo con sentido social.

Principios / Acciones / Logros

Prevención:- Reducir la probabilidad de ocurren-

cia de riesgos.- Transformación de hábitos, actitudes

y comportamientos.Mitigación:- Aseguramiento de la salud.- Aseguramiento frente a riesgos pro-

fesionales.- Sistema general de pensiones.Superación:- Servicios de rehabilitación.- Barreras y prácticas institucionales.- Empleo.-Sector cultura.- Comunicaciones.

Logros esperados:- Plena participación.- Igualdad de oportunidades.- Vida independiente.- Autosuficiencia económica.

Fuente: compilado por Fernández y García (2005).

Atendiendo a los postulados de Díaz (1), laequidad y la inclusión se pueden analizar desdelos paradigmas los enunciados presentados enla tabla 2, donde Inclusión Internacional (13)representa a las asociaciones a favor de las per-sonas con deficiencia intelectual; en la Declara-ción de Madrid (14), convergen diferentes actoresestatales, organismos no gubernamentales yotros sectores de la población con y sindiscapacidad; el Consejo Nacional de PolíticaEconómica y Social de Colombia [Conpes (15)],entidad gubernamental, y el Instituto Interame-ricano del Niño (16), que representa a la Orga-nización de Estados Americanos [OEA (17)].

En relación con los principios presentados tan-to por inclusión internacional como en la Declara-ción de Madrid, se hace evidente que sus postuladosparten de una condición de “desventaja social”

que implica, según Díaz (1), superar las condicio-nes sociales, políticas y económicas que producenla dominación, entonces se pueden relacionar conel paradigma marxista, porque se buscantrasformaciones y reconocimiento social de dife-rencias culturales. Lo expuesto se refleja en losprincipios de inclusión internacional, tales como:apoyo a la familia, integración a la comunidad,autodeterminación y autodefensa, educación, opor-tunidades de empleo, trabajo y formación profe-sional, apoyo económico, papel de los gobiernos,evaluación y seguimiento de servicios y la revi-sión de medidas legales, y en lo expuesto en laDeclaración de Madrid (14), como: cambio de ac-titudes, servicios que promueven vida indepen-diente, apoyo a las familias, apoyo especial a lasmujeres con discapacidad, líneas de acción de ladiscapacidad, empleo como clave para la inser-

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM240

Page 7: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005 / 241

La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia

ción social y “nada para las personas condiscapacidad sin las personas con discapacidad”.

Así mismo, al revisar el documento Conpes80 de 2004 (15), como el instrumento propues-to por el gobierno colombiano para hacer efec-tiva la política nacional de atención a la poblacióncon discapacidad y ver sus postulados a la luz dela propuesta de Díaz (1), las orientaciones de lapolítica nacional de discapacidad responden a unparadigma liberal que da cumplimiento a las con-venciones internacionales, en especial a las Nor-mas Uniformes de 1994 sobre los derechos delas personas con discapacidad, y a la Conven-ción Interamericana para la eliminación de to-das las formas de discriminación contra laspersonas con discapacidad (18).

De otra parte, analizando los postulados pre-sentados por el Instituto Interamericano del Niño[IIN (16)], el documento “La inclusión de la niñezcon discapacidad”, “La inclusión es un derechoque hace un bien educativo con sentido social…Supone una cultura que no discrimina sino queencuentra en todos sus miembros posibilidades deestar en sociedad”. En este documento se señalaque las iniciativas internacionales de las NacionesUnidas, Unesco, Banco Mundial y Organizacionesno gubernamentales, han contribuido a desarro-llar el consenso de que todos los niños tienen elderecho a ser educados juntos, sin importar sudiscapacidad o dificultad para aprender, y la inclu-sión es un derecho que hace un bien educativo consentido social, postulados que si bien parecieranenarbolar los preceptos básicos del paradigmaposestructuralista en cuanto al reconocimiento yaceptación de la diferencia, centra la opción en laeducación casi como única vía señalando que “Lainclusión ha sido el logro más efectivo para ase-gurar las necesidades de aprendizaje de los estu-diantes en clases y escuelas comunes”. Es en estasdefiniciones donde empiezan a evidenciarse las

fracturas y distancias respecto al paradigmaposestructuralista, porque el hecho de llevar al niñoal aula como si fuese un asunto técnico, centradoen el acceso educativo, no resuelve las profundascontradicciones del sistema educativo en cuanto ala permanencia y calidad ofrecida para los escola-res con discapacidad, ni al reconocimiento ypotenciación de las diferencias. En el documentotampoco se examinan las relaciones de poder, loslenguajes ni las relaciones que en el espacio esco-lar se construyen.

El Instituto Interamericano del Niño (16), aldefender la igualdad de oportunidades y auto-suficiencia económica, como señalaría Díaz (1),se muestra una educación que se pone al servi-cio de la sociedad y de las competencias delmundo moderno, por tanto no se configura comouna escuela para los sujetos, y se ubica entoncesen el paradigma liberal, en especial porque alexaminar el documento, se plantean como losretos, desafíos y compromisos de la inclusióneducativa, los siguientes:

Los maestros deben ser entrenados para la diver-sidad de necesidades del grupo; necesitan no sóloapoyo técnico en cuanto a su capacitación, sinoapoyo psicológico para enfrentar determinadascircunstancias…; desarrollo de un currículo inclu-sivo, que supone que la repetición no es el instru-mento adecuado para el manejo de situacionesespeciales…; adecuación de los locales para el co-rrecto desplazamiento de los niños; incorporaciónde innovaciones y adecuaciones curriculares; cuandosea necesario, incorporación de enseñanza com-plementaria para asegurar la permanencia y pro-greso; cuando se imparte la enseñanza desdedistintas instituciones, la conexión o intercambioentre las mismas debe ser estrecha; cuando la na-turaleza y/o grado de discapacidad no posibilitala integración en establecimientos comunes, po-drá impartirse solo en escuelas especiales; creaciónde área específica dedicada a la sensibilización dela escuela regular, con programa específico paracumplir la función con docentes de educación co-mún, padres de familia y sociedad en general;

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM241

Page 8: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

242 / Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005

García AS., Fernández A.

presencia cercana de los hacedores y programado-res de políticas con quienes la llevan adelante enel diario vivir.

Tal y como se observa, aun en estos postula-dos los escolares en situación de discapacidad seidentifican en el mejor de los casos como bene-ficiarios de programas y acciones asistencialesy no como protagonistas ni como sujetos dentrode sus propios procesos educativos, ni siquierase contemplan sus anhelos, intereses y menosaún sus deseos. En síntesis, en estos “retos, de-safíos y compromisos” se hace evidente la dis-tancia entre la inclusión que el documentopromulga conceptualmente con las limitadasacciones que plantea operativamente. Ademásno refleja una comprensión sobre la realidad ola complejidad de la interacción entre los suje-tos que se encuentran en ese espacio particulardenominado escuela.

Matrices culturalesde la inclusión

Atendiendo a la dinámica interactiva quesupone la interacción entre una persona condiscapacidad y su entorno, se hace imprescindi-ble realizar algunas consideraciones en relacióncon la cultura a la que la persona pertenece, unbuen punto de partida en este sentido lo consti-tuye el estudio denominado «Situación de lasmujeres con discapacidad en Chile”; investiga-ción desarrollada por Blázquez, Avaria, Cerón,Insignia y Santibáñez para Fondo Nacional dela discapacidad de Chile (2000), estudio que sedescribe y analiza sintéticamente a continuación.

Avaria (2) destaca que este estudio se orientóprincipalmente a identificar y caracterizar losobstáculos y facilitadores más críticos que inter-vienen en los procesos de integración y partici-pación de las mujeres con discapacidad. Losresultados del estudio permitieron identificar

dos configuraciones culturales relevantes. Enprincipio una matriz cultural que fue denomi-nada de la sobreprotección y, por otro lado, unamatriz cultural denominada del esfuerzo, las queconformarían, según los autores, el mundo de ladiscapacidad.

La matriz cultural de la sobreprotección seconstituye en una respuesta a las condicionessociales que históricamente han constituido elambiente en que las familias y las personas quepresentan discapacidad han debido desenvolver-se. Su conformación se constituye como conse-cuencia de una construcción históricamentemodelada, esto se explica porque la sociedad seha relacionado con el mundo de la discapacidadnegando su existencia. ...(Al interior del mundode la discapacidad la negación de la persona apa-rece como una distinción compartida. Esta ne-gación toma diferentes formas entre ellas todaslas formas de discriminación, invalidación yexclusión social).

En el estudio se destacan la invisibilizacióny la cosificación, como formas discursivas queelaboran las mujeres al referirse a la negaciónde su calidad de sujetos. También se afirma quela vivencia y las formas de discriminación faci-litan la reproducción y cristalización de la de-nominada matriz de la sobreprotección, endonde la función es resguardar y proteger amujeres y hombres con discapacidad, de la agre-sividad social. El origen de ésta se relaciona prin-cipalmente con la intención de respetar yreconocer los derechos de las personas condiscapacidad como sujetos con identidad y vidapropias. Avaria (2).

Si bien es cierto que tal y como lo señalaJiménez (6), la “existencia de redes de protec-ción es un primer requisito para evitar los pro-cesos de exclusión social”, y que la familia debeconstituirse como la red primaria para el desa-

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM242

Page 9: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005 / 243

La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia

rrollo de afectos y de posibilidades de desarro-llo general, estas mismas redes deben ser obser-vadas críticamente porque si su funcionamientoes de sobreprotección “es más bien un obstácu-lo a la plena integración social de mujeres yhombres con discapacidad” porque según Avaria(2), en dicha matriz la sobreprotección, aunquesurge como una manera de responder a las re-sistencias sociales, a la discriminación y a la ex-clusión, encierra en sí misma un riesgo, inhibe eimpide un desarrollo personal que potencie lashabilidades y capacidades de las mujeres y hom-bres en tanto sujetos integrales.

Al analizar la matriz de sobreprotección, éstaencaja dentro del paradigma liberal porque,como lo señala Díaz (1), aquí la discapacidad seve como un problema individual, es una tragediaque le ocurrió a esa pobre persona que nació conese problema o que a lo largo de la vida le ocu-rrió eso, por ello en la matriz de sobreproteccióntodos –en especial la personas del entorno inme-diato– destaca su carencia y no su potencialidad,y es por ello que se ven en la obligación de “pro-tegerlos”. La respuesta social es de asistencia y desuministro de servicios para individuos.

De otra parte, la matriz cultural del esfuerzose constituye en la lógica de superación personal,donde la persona quiere salir adelante, dondesegún Avaria (2), se desdobla un doble esfuerzo,una ruptura cognitiva, es decir, vencer lasautolimitaciones que se vinculan con la agresiónque implica la cosificación, se trata de unaautoafirmación, de una autodemostración de laspropias capacidades. Además, se intenta demos-trar a sus entornos que las mujeres y los hombrescon discapacidad pueden aportar a la sociedad.

La matriz cultural del esfuerzo se caracterizaporque en ella se desarrollan mujeres y hom-bres que se autodefinen como luchadores. Aque-llos sujetos que comparten la matriz cultural del

esfuerzo y que responden al perfil del luchador,se imponen una serie de principios y reglas vi-tales que intentan establecer las condiciones bá-sicas que propicien un desarrollo personal y unainserción social que favorezca su realizacióncomo seres humanos. Comparten principios deautovaloración y aceptación de sus condicionesde discapacidad, a través de una lógica constan-te de demostración social de sus potencialida-des Avaría, (2).

Si llevamos estos planteamientos y los con-frontamos con la propuesta de Díaz (1), el análi-sis de la matriz del esfuerzo se ubicaría dentrodel paradigma marxista, donde se muestra cómoalgunos pocos superan las condiciones de la des-ventaja social en las que están inmersos, y don-de las personas luchan por reducir los orígenes dela desigualdad y la exclusión.

Esta matriz que Avaria (2) presenta como ideal,concentra la responsabilidad en unos pocos “hé-roes” o personas que a pesar de su situación dediscapacidad logran sobrevivir y sobresalir encircunstancias adversas, por ello no se producirásuficiente presión como pensaban en Chile losautores del estudio, porque serían sólo algunaspersonas las que estarían en esta matriz.

DiscusiónSegún Avaria (2), el planteamiento primario

de la sociedad es que ella está construida parapersonas normales, la socialización prepara alos sujetos para la normalidad. Esta lógica deinclusión negará la calidad de sujetos de aque-llos que resulten diferentes, se les disminuye ensu calidad de sujetos independientes y habilita-dos. Las personas con discapacidad –y tambiénsus familias– son sujetos invisibilizados por ladiferencia, relegados a la no ciudadanía, se lesniega, lo visible es su condición de incapacidad.En realidad, si se le examina sería una lógica de

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM243

Page 10: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

244 / Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005

García AS., Fernández A.

la exclusión pues como la misma Avaría (2) plan-tea: “esta distinción podríamos afirmar es la queestablece el límite de los que quedan dentro ylos que quedan fuera”.

Entonces, y en contraposición, es necesarioconfigurar una visión de sujeto orientada haciael reconocimiento y la promoción de la diferen-cia, la potencialidad y la autodeterminacióncomo espacios de proyección y de realizaciónpersonal y colectiva Díaz y Fernández (12). Paralograrlo “el reto está en la consecución de unmayor nivel de igualdad que consiste en incre-mentar la capacidad de los individuos y las so-ciedades para reducir la vulnerabilidad ante lapobreza y promover la autonomía de las perso-nas” Jiménez (6).

Díaz (1) señala que en el paradigmaposestructuralista hablaríamos de un reconoci-miento y potenciación de la multiculturalidad, esdecir, que la multiculturalidad se fundamente másen la diferencia. Así, esta propuesta sería “unaforma alternativa de pensar alternativas”, a lamanera de Santos (3) y para lograr los efectosdeseados se requiere una formulación y articula-ción de alternativas que aumente el potencial decoaliciones de movimientos diversos –desde losque buscan la distribución de la riqueza comoJiménez (6) y por tanto destacan el valor de laigualdad, hasta los que abogan como Díaz (1) porel respeto a la diversidad cultural (y por tantodestacan el valor de la diferencia) – “no se tratade reaccionar contra las desigualdades sino detrabajar por el cambio de las normas y los valo-res, y en ese cambio de normas y valores debenparticipar las comunidades con discapacidad …En ese sentido, la lucha se orienta más a que lossujetos puedan combinar una identidad cultural,... en ese sentido hay un reconocimiento de unaidentidad cultural, no se debe ni minimizar niabstraer la identidad cultural, pero sí combinarla

con una participación más intensa en la vida pro-fesional, económica, social, política, educativa…”

Porque en últimas para Santos (3), los princi-pios y criterios de la inclusión social se dan me-diante nuevas sinergias entre el principio deigualdad y el principio del reconocimiento de ladiferencia. De acuerdo con este autor el carácteremancipatorio del nuevo paradigma social quepropone el posmodernismo de oposición basadoen el principio de reconocer al otro como igual,donde si bien el autor no hace referencia clara a ladiscapacidad sí considera que los denominados porla sociedad locos se encuentran entre otros gruposdiscriminados por razón de su etnia, raza y sexo,reconocimiento recíproco que no es nada distintoal moderno principio de solidaridad. Porque paraéste conocer es reconocer al otro como sujeto deconocimiento, es progresar en el sentido de elevaral otro del estatus de objeto al estatus de sujeto.Esta forma de conocimiento como reconocimien-to es la que este autor denomina solidaridad. Yposteriormente aclara que el conocimiento y lasolidaridad se dan sólo en la diferencia.

Lo anterior exige, según Santos (3), “unaarticulación posmoderna y multicultural de laspolíticas de igualdad: tenemos derecho a seriguales cada vez que la diferencia nos inferio-riza; tenemos derecho a ser diferentes cuandola igualdad nos descaracteriza”.

Conclusiones

De acuerdo con la revisión realizada, cree-mos que tanto la matriz cultural de la sobrepro-tección como la matriz del esfuerzo, enunciadaspor Avaria (2), si bien es cierto son posturas queprocuran el desarrollo, debemos evolucionarhacia alternativas como las propuestas por Díaz(1) y Santos (3) donde se reconozca y se poten-cialice la diferencia.

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM244

Page 11: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005 / 245

La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia

Las respuestas de inclusión social, requieren deunas propuestas políticas democráticas del recono-cimiento de todos los sujetos como protagonistas,lo que implica la redistribución de poder, moviliza-ción social, empoderamiento de los grupos, y laautonomía y autodeterminación de los sujetos.

La inclusión social no siempre significa in-corporarse en un contexto educativo o laboral,porque la participación en estos escenarios de-pende del interés del sujeto. Para muchos la in-clusión social es simplemente sentirse bien yhacer parte de… estar incluido es ser feliz…

Referencias1. Díaz O.C. Equidad, Inclusión y Discapacidad. Segundo Foro Distrital de Discapacidad [CD -ROM]. 2005.

2. Avaria A. Discapacidad: Exclusión/ Inclusión. Revista de la Maestría de Antropología y Desarrollo.

Disponible en http:/www.rehue.csociales.uchile.cl

3. Santos B de S. La caída del Angelus Novus. Ed. ILSA U. Nacional. Bogotá, 2003.

4. Casado D, y Egea C, Las estrategias para el cambio pro inclusión de las personas con discapacidad. España;

2000. Disponible en: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/estrategias.htm

5. Rehabilitación Basada en Comunidad: una estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades,

la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad, Organización Mundial

de la Salud. 2005. Disponible en: http:/www.oms.org

6. Jiménez J.R.. Procesos de exclusión social: redes de participación en personas con discapacidad. 2004.

Disponible en http:/www.eduso.net/archivos/IVcongreso

7. García, S. Rehabilitación Basada en Comunidad, Estrategia de Derechos Humanos y Calidad de Vida para

las personas con discapacidad. Bulletin ocupational therapy practice around the globe. World Federation

of Occupational Therapists. 2005; 47:51

8. Blanco, R. Hacia una escuela para todos y con todos. En: Boletín 48. Proyecto Principal de Educación.

Bogotá. 1991. pp. 57 – 72.

9. Verdugo, M. A. De la segregación a la inclusión escolar. Instituto Universitario de Integración en la

Comunidad (INICO). Universidad de Salamanca. España. 2004. Disponible en http:/www.down21.org/

revista/art_prof/A_verdugo

10. Arnaiz, P . Hacia una educación eficaz para todos: la educación inclusiva. Murcia, España, 2002. Dispo-

nible en http:/www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas-160.htm

11. Naicker, S.M. y García Pastor, C. De la retórica a la realidad: La educación inclusiva en Sudáfrica. Relieve

Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 1998; 4:

12. Díaz O.C. y Fernández A. Problematización sobre las concepciones vigentes en la educación de las

personas en situación de discapacidad En: Discapacidad e Inclusión Social: Reflexiones desde la Universi-

dad Nacional de Colombia [CD -ROM]. Bogotá 2005

13. Principios de Inclusión Internacional. Inclusión Internacional. Disponible en: www.discapnet.es/

DISWEB2000.

14. Declaración de Madrid, 2002, Disponible en: www.discapnet.es

15. Formulación de la política pública en discapacidad 2002-2006. Conpes 80.

16. La inclusión de la niñez con discapacidad. Instituto Interamericano del Niño. Montevideo, 2001 Dispo-

nible en: http:/www.iin.org.uy

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM245

Page 12: LaInclusión Personas con Discapacidad Entre la Igualdad y la Diferencia (1).pdf

246 / Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235-246, julio-diciembre de 2005

García AS., Fernández A.

17. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Naciones

Unidas. Nueva York. 1994 Disponible en: http:/www.onu.org

18. Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas

con discapacidad. Organización de Estados Iberoamericanos. Guatemala. 1999 Disponible en: http:/

www.oei.es

Lecturas sugeridasCruz I. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. En revista: Investigación y

Educación en Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. XXIII No.1 Marzo 2005.

Díaz, O.C. (2003). Concepción de la Atención Educativa de Personas con discapacidad. Documento de trabajo.

Ministerio de Educación Nacional. Colombia.

Fondo de Cultura Económica. Diccionario de Ética y de Filosofía Moral, México 2001.

Páramo G. Valoración de la Diversidad. En: Discapacidad e Inclusión Social: Reflexiones desde la Universidad

Nacional de Colombia [CD -ROM]. Bogotá; 2005.

13 Nota La inclusion.p65 12/2/2005, 1:38 AM246