labotratorio Nº03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    1/20

    Practica N03: TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    I.- OBJETIVOS:

    Adquirir conocimiento, habilidad y destreza en las tcnicas bsicas de laboratorio tales como

    medicin de volmenes, tcnicas de pesada, filtracin, decantacin, etc.

    Aprender a aplicar los conocimientos tericos al desarrollo de actividades experimentales.

    Adquirir habilidad y prctica en las operaciones de medicin de volmenes, masas y

    densidades.

    Reconocer algunos reactivos de uso frecuente en el laboratorio.

    Aplicar los conceptos de precisin, exactitud, error relativo, sensibilidad y lmite de deteccin, al

    conjunto de mediciones.

    Desarrollar capacidad crtica para analizar y extraer conclusiones a partir de resultados

    experimentales.II.- FUNDAMENTO TERICO

    La medicin es la igualacin de un nmero que indica el tamao o la magnitud de lo observable. La

    seleccin de los elementos observables es puramente arbitraria y se basa en la experiencia y la utilidad.

    Magnitudes ms importantes que pueden medirse son la longitud, la masa, el tiempo, la temperatura.

    Toda medicin es inexacta, dependiendo esta del operador y del instrumento de medida por lo que debe

    tenerse en cuenta los errores.

    1- Toma de reactivos

    Al tomar un reactivo, slido o lquido, debe evitarse su contaminacin teniendo en cuenta las siguientes

    normas:

    - Antes de sacar un reactivo del bote leer la etiqueta cuidadosamente, para asegurarse de que el

    reactivo es el necesario para la experiencia.

    - La parte interna del cierre de los botes de los reactivos nunca se pondr en contacto con la mesa u otras

    fuentes de contaminacin.

    - Un reactivo cristalino o en polvo se sacar de un bote por medio de un esptula limpia y seca.

    - Despus de sacar una muestra de reactivo de un bote, no se debe devolver al bote ninguna porcin de

    ella.

    2.- Pesada

    1. Al realizar una pesada compruebe inicialmente el cero de la balanza. No pese nunca sobre el platillo,

    sino sobre un vidrio de reloj o sobre algn recipiente de vidrio, limpio y seco.

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    2/20

    Pesasustancias Vidrio

    de reloj

    zapato

    2. Adicione el producto poco a poco y con cuidado. Si se ha adicionado ms producto del necesario no lo

    quite encima de la balanza, puede daarla. Saque el vidrio de reloj de la balanza, retire un poco de

    producto y vuelva a pesar.

    3. Despus de usar la balanza djela completamente limpia.

    3- Transferencia de slidos

    Cantidades pequeas de un reactivo slido granulado o en polvo se transfieren desde un bote a un

    recipiente generalmente con una esptula limpia y seca.

    Para sacar una gran cantidad de un reactivo slido del bote se gira ste lentamente de un lado a otro

    en posicin inclinada.

    Un trozo de papel filtro limpio puede ayudar a extraer un reactivo slido de un bote y echarlo en un

    recipiente que tiene una apertura relativamente pequea. Si se trata de grandes cantidades seutiliza un

    trozo de papel enrollado en forma de cono y si son pequeas cantidades se vierte el slido en una tira

    estrecha de papel previamente doblada. El papel se inserta en la pequea apertura del recipiente y el

    reactivo se transfiere fcilmente.

    Si el slido se va a disolver, se puede recoger en un embudo previamente dispuesto y aadir el disolvente

    a travs del embudo en fracciones sucesivas para no dejar nada de slido en el embudo.

    4.- Transferencia de lquidos

    Para evitar salpicaduras al verter un lquido de un recipiente a otro, se apoya una varilla de vidrio sobre el

    pico del recipiente, de forma que el lquido fluya por la varilla y se recoja en el otro recipiente (ver a en

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    3/20

    Figura A).

    Si el recipiente tiene una abertura pequea, debe utilizarse un embudo de vidrio seco y limpio en el que

    caiga el lquido procedente de la varilla (ver b en figura A).

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    4/20

    a

    b

    5.- Medida de lquidos

    Figura A

    Una vez transferido el lquido, si queremos medir un determinado volumen se utilizan fundamentalmente

    cuatro instrumentos: pipetas, probetas, buretas y matraces aforados.

    Estos instrumentos tienen marcas grabadas en su superficie que indican los volmenes de los lquidos.

    Las pipetas y las buretas se utilizan para transferir volmenes de lquidos cuya medida requiere cierta

    exactitud. Los matraces aforados se emplean para preparar volmenes determinados de disoluciones de

    concentracin conocida con una cierta exactitud.

    Nuncase deben aadir lquidos calientes a ningn instrumento graduado.

    Para medir el volumen, el nivel del lquido se compara con las marcas de graduacin sealadas sobre la

    pared del instrumento de medida. Dicho nivel se lee en el fondo del menisco que se forma en el lquido

    (Figura B). Se obtienen lecturas exactas situando el ojo a la altura del menisco (Figura C).

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    5/20

    Enrase correcto Enrases incorrectos Figura C Figura

    FIGURA B

    Pipeta: Las pipetas se utilizan para transferir volmenes de lquido cuya medida requiere cierta exactitud.

    Nunca se pone en posicin horizontal, ya que el lquido podra ir a la pera, lo que podra daarla. El

    lquido se debe verter lentamente en posicin vertical y su extremo tocando la pared interior del

    recipiente al que se vierte, de manera que forme un ngulo con ella.

    Probeta: Los volmenes transferidos con una probeta son menos exactos que los transferidos con una

    pipeta. La precisin de las medidas obtenidas con las probetas disminuye a medida que aumenta su

    capacidad. Nunca se deben preparar disoluciones en ella.

    Bureta: Se emplea exclusivamente para medir volmenes en las valoraciones, ya que la llave permite

    controlar el flujo de lquido. Es muy importante limpiar bien la bureta despus de su utilizacin para evitar

    que se atasque la llave.

    Matraz aforado: Mide volmenes de gran precisin, pero slo mide el volumen dado por el aforo. Las

    disoluciones se deben preparar en el vaso de precipitados, esperando si fuese necesario a que se

    enfre la disolucin y posteriormente se transfiere al matraz aforado.

    MEDICION DE TEMPERATURA

    TEMPERATURA.- Mide La Intensidad O Nivel Calorfico De Un Sistema O De Un Cuerpo. Para la

    medicin de temperatura se hace uso de un termmetro.

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    6/20

    Las temperaturas se expresan en grados, en unas de las escalas relativas C y F o puede ser en escalas

    absolutas Kelvin o Rankine.

    MEDICION DE PRESION.- Se define como la fuerza por unidad y se conoce tres tipos de presin

    1.- Presin manomtrica

    2.- presin baromtrica

    3,. Presin hidrosttica

    EL pH:

    El pH es una medida de la acidez oalcalinidadde una solucin. El pH indica la concentracin de iones

    hidronio[H3O+

    ] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrgeno" (pondusHydrogenii o potentia Hydrogenii; del latn pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. =

    hidrgeno). Este trmino fue acuado por el qumicodansSrensen, quien lo defini como el logaritmo

    negativo de base 10 de la actividad de losiones hidrgeno. Esto es:

    Desde entonces, el trmino "pH" se ha utilizado universalmente por lo prctico que resulta para evitar el

    manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion

    hidrgeno, se le puede aproximar empleando la concentracin molar del ion hidrgeno.

    Por ejemplo, una concentracin de [H3O+] = 1 107 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que:

    pH = log[107] = 7

    El pH tpicamente va de 0 a 14 en disolucin acuosa, siendo cidaslas disoluciones con pH menores a 7

    (el valor del exponente de la concentracin es mayor, porque hay ms protones en la disolucin) , y

    alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolucin (donde el

    disolvente es agua).

    Se considera que p es un operador logartmico sobre la concentracin de una solucin: p = log[...] ,

    tambin se define elpOH, que mide la concentracin de iones OH.

    Puesto que el agua est disociada en una pequea extensin en iones OH y H3O+, tenemos que:

    K(constante)w(water; agua) = [H3O+][OH]=1014 en donde [H3O+] es la concentracin de iones

    hidronio, [OH] la de iones hidroxilo, y Kw es una constante conocida como producto inico del

    agua, que vale 1014.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Acidezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/S._P._L._S%C3%B8rensenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Logaritmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ionhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ionhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Prot%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Logaritmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Logaritmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Logaritmohttp://es.wikipedia.org/wiki/POHhttp://es.wikipedia.org/wiki/POHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroxilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroxilohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Producto_i%C3%B3nico_del_agua&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Producto_i%C3%B3nico_del_agua&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/S._P._L._S%C3%B8rensenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Logaritmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ionhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Prot%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Logaritmohttp://es.wikipedia.org/wiki/POHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroxilohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Producto_i%C3%B3nico_del_agua&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Producto_i%C3%B3nico_del_agua&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Acidez
  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    7/20

    Por lo tanto,

    log Kw = log [H3O+] + log [OH]

    14 = log [H3O+] + log [OH]

    14 = log [H3O+] log [OH]pH + pOH = 14

    Por lo que se puede relacionar directamente el valor del pH con el del pOH.

    En disoluciones no acuosas, o fuera de condiciones normales de presin y temperatura, un pH de 7

    puede no ser el neutro. El pH al cual la disolucin es neutra estar relacionado con la constante de

    disociacin del disolvente en el que se trabaje

    Medida del pH

    Dependiendo del pH del suelo la Hortensia (Hydrangea) puede poseer flores rosas o azules. En suelos

    cidos (pH < 7) las flores son azules, mientras que en suelos bsicos (pH > 7) son rosas.1

    El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potencimetro, tambin conocido como pH-

    metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia

    (generalmente deplata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al in de hidrgeno.

    Tambin se puede medir de forma aproximada el pH de una disolucin empleando indicadores, cidos o

    bases dbiles que presentan diferente color segn el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que

    se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinacin del pH. El

    papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la

    fenolftalenay elnaranja de metilo.

    A pesar de que muchos potencimetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14,

    los valores de pH tambin pueden ser an menores que 1 o an mayores que 14. Por ejemplo el

    cido de batera de automviles tiene valores cercanos de pH menores que uno, mientras que el

    hidrxido de sodio1 M vara de 13,5 a 14.

    Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es cido y mayor que 7 es bsico a 25 C. A distintas

    temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua

    (Kw).

    La determinacin del pH es uno de los procedimientos analticos ms importantes y ms usados en

    ciencias tales como qumica, bioqumica y la qumica de suelos. El pH determina muchas caractersticas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hydrangeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Potenci%C3%B3metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/PH-metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/PH-metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrodohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrodohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrodo_de_referenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pHhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Papel_de_litmus&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tornasolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Naranja_de_metilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Naranja_de_metilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Naranja_de_metilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pila_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_i%C3%B3nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hydrangeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Potenci%C3%B3metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/PH-metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/PH-metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrodohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrodo_de_referenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pHhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Papel_de_litmus&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tornasolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Naranja_de_metilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pila_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_i%C3%B3nico
  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    8/20

    notables de la estructura y actividad de las biomacromolculas y, por tanto, del comportamiento de

    clulas y organismos.

    En 1909, el qumico dans Sorensen defini el potencial hidrgeno (pH) como el logaritmo negativo de la

    concentracin molar (ms exactamente de la actividad molar) de los iones hidrgeno.

    IV.- MATERIALES Y REACTIVOS.

    Para realizar la prctica de laboratorio se uso los materiales siguientes:

    Pipetas.

    Probetas.

    Vasos de precipitado.

    Densmetros

    Embudos.

    Termmetros.

    Manmetros.

    Agua destilada.

    Gaseosa.

    Yogurt.

    NaCl , HCl, .

    VI.- PARTE EXPERIMENTAL.

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    MEDICION DE VOLUMENES

    Para familiarizar con el uso de material volumtrico, el estudiante deber medir el volumen de una

    bebida comercial, dos veces usando solamente pipetas, dos veces usando solamente con probetas y dos

    veces solamente con buretas. As, cada grupo de trabajo realizara por lo menos seis veces la medicin

    del volumen de la bebida, a fin de obtener datos suficientes para los clculos de precisin y exactitud.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1909http://es.wikipedia.org/wiki/1909
  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    9/20

    Se espera que con este parte de la prctica, el estudiante se familiarice y aprenda a manejar

    correctamente el material volumtrico y que a la vez refuerce los conceptos de precisin, exactitud y

    error relativo, mediante su aplicacin a este caso especifico.

    MEDICION DE MASA.

    Realizar la medida de diferentes muestras utilizando la balanza de triple barra y comparar este peso

    con el de la balanza analtica.

    Finalmente hallar el porcentaje de error que se comete en este tipo de mediciones.

    DETERMINACION DE DENSIDADES DE UN SOLIDO REGULAR E IRREGULAR Y DE LIQUIDOS.

    Medir el largo, la altura, el ancho de la muestra proporcionada, posteriormente pesar en la

    balanza analtica su masa finalmente determinar la densidad del objeto en estudio

    Cada grupo de de estudiantes deber medir la densidad de un slido irregular, aproximadamente

    cilndrico, midiendo la masa en la balanza analtica y el volumen del mismo, por desplazamiento de un

    liquido, en una probeta de 100ml. Todas las mediciones debern hacerse mnimo por duplicado , a fi de

    reunir datos suficientes para poder calcular la precisin y exactitud de las medidas.

    Determinar la densidad de yogurt utilizando el lactodensmetro.

    Determinar la densidad de la glicerina utilizando el picnmetro.

    MEDICION DE LA TEMPERATURA.

    MEDIR la temperatura del agua de cao.

    Medir la temperatura del alcohol.

    MEDICION LA PRESION MANOMETRICA

    MEDIR LA PRESION MANOMETRICA DEL MECHERO BUNSEM.

    MEDICION DEL Ph

    Medir el pH del yogurt.

    Medir el pH del agua.

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    10/20

    VII.-RESULTADOS:

    SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES RESULTADOS EN LA PRACTICA LO SIGUIENTE:

    MEDION DE LA MEDICION DE VOLUMENES:

    El error absoluto se halla mediante la siguientes ecuaciones:

    Y se tiene los siguientes resultados

    CASOS

    PROBADOS

    VASO

    PRESIPITADO

    PIPETA DIFEERENCIA ERROR

    RELATIVO

    ERROR

    ABSOLUTO

    ERROR

    PORCENTUAL

    CASO N01 40 41.5 1.5 0.036 1.5 3.6

    CASO N02 51 45.5 5.5 0.128 5.5 12.8

    CASO N03 35 32.5 3.5 0.107 3.5 10.7

    Cuadro: N01

    DETERMINACION DE VOLUMENES DE LOS SIGUIENTES MATERIALES y/o PRODUTOS

    MATERIAL y/o

    PRODUTO

    VOLUMEN

    ( )

    PIEDRA N 01 5

    PIEDRA N 02 7

    YOGURT 25

    GASEOSA 25

    MOTA 116.736

    Cuadro:N02

    MEDICION DE MASAS

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    11/20

    EN LA MEDICION DE MASAS SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES DATOS:

    MATERIAL y/o

    PRODUTO

    MASA (g)

    PIEDRA N 01 12.5131

    PIEDRA N 02 17.1513

    YOGURT 25.7963

    GASEOSA 24.7506

    MOTA 28.4012

    Cuadro:N03

    DETERMINACION DE LAS DENSIDADES DE UN SOLIDO REGULAR E IRREGULAR

    Se tomaron los siguientes datos y se obtuvieron la densidad con los datos obtenidos y con la

    siguiente ecuacin:

    VOLUMEN

    ( )

    DENSIDAD

    5 2.5026

    7 2.4501

    25 1.0318

    25 0.9900

    116.736 0.2432

    Cuadro:N04

    DETERMINACION DE TEMPERATURA:

    Se determin la temperatura con el termmetro de los siguiente elementos y se tuvo como

    resultados lo siguiente:

    COMPUESTO TC

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    12/20

    Agua caliente 82C

    Agua fra 16C

    Cuadro:N06

    DETERMINACION DE pH

    Se determin el pH con el pHmetro de los siguiente elementos y se tuvo como resultados lo

    siguiente:

    Compuesto Determinacin de pH

    gaseosa 3.57

    yogurt 4.43

    Agua 6.80

    Cuadro:N07

    VIII.-CONCLUSION:

    Mi conclusin es que es muy bueno que la prctica nos enseen el conocimiento del laboratorio y sus

    formas de medida con los instrumentos de laboratorio ya que esta nos permitir que llevemos a cabo un

    buen trabajo dentro del laboratorio para no correr riesgos ya que tambin nos ensearon las medidas de

    seguridad que debemos tomar para que no causemos ni nos pase ningn accidente cuando estemos en

    el funcionamiento del laboratorio desarrollando nuestra practica, aprendimos los instrumentos que se

    deben utilizar para realizar las medidas de masa, densidad, volumen y otros en la prctica del laboratorio

    y como usar cada tipo de instrumento para darle mejor funcionamiento.

    IIX.- RECOMENDACIONES

    Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que

    disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete

    tambin a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente ste

    que debe estar diseado en el marco de una estrategia de disminucin de riesgos.

    IX.-CUESTIONARIO

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    13/20

    1) Definir los conceptos de sensibilidad, precisin, exactitud, presin manomtrica, presin

    baromtrica y presin hidrosttica.

    PRESICION:

    La precisin es un trmino relacionado con la confiabilidad de un instrumento, es decir, si un instrumento

    proporciona resultados similares cuando se mide un material de referencia de manera repetida, entonces

    el instrumento es preciso. Por ejemplo, si se mide con un micrmetro un patrn de longitud 10 o 15 veces

    y la desviacin estndar de los resultados de las mediciones es pequea, digamos, 0,1% del valor central,

    entonces se puede considerar al instrumento como preciso.

    Nuevamente, depende de la aplicacin si la precisin de un instrumento es aceptable o no.

    La presicion mide el grado de certeza con la cual se reproduce la medicin de una cantidad.

    Por ejemplo, un estudiante hace varias medidas para encontrar la distancia de la tierra al sol, de

    modo que sus valores obtenidos lo conducen al rango de :

    El promedio de estos valores es:

    El resultado o valor medio del estudiante nos indica que la distancia de la tierra al sol es:

    Desde este modo diremos que la precisin p de su media es de:

    P=0,02. m.

    Exactitud

    En trminos sencillos, la exactitud de una medicin es la concordancia del resultado de la misma

    comparada con el valor verdadero del objeto que est siendo medido (mensurando). Por ejemplo, si

    pesamos una masa patrn, calibrada y con trazabilidad, con un valor certificado de 1,0052 g en una

    balanza analtica y el resultado de la pesada es 1,0047 g, la diferencia entre el valor verdadero y el valor

    de la medicin es de slo 0,04%. La balanza del ejemplo es un instrumento exacto, con su parmetro deexactitud cuantificado en un porcentaje. Si el resultado de la pesada hubiese sido 1,0145 g el instrumento

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    14/20

    es menos exacto. La aplicacin determina si la exactitud del instrumento es apropiada, un error de 4,9%

    puede ser inaceptable en un laboratorio farmacutico pero puede ser aceptable en una balanza de campo

    utilizada para pesar muestras geolgicas o especimenes vivos. Es importante tener en cuenta que la

    exactitud de un instrumento de medicin slo puede conocerse y cuantificarse con materiales de

    referencia.

    PRESIN HIDROSTTICA

    Hemos estudiado la presin atmosfrica, es decir, la presin que ejerce el aire sobre los cuerpos que

    estn en su interior, ayudndonos de una animacin para entender el concepto y calcular su valor a nivel

    de la superficie terrestre. Ahora vamos a estudiar como es la presin en el interior de un lquido (agua)

    siguiendo los mismos pasos realizados en el estudio de la presin atmosfrica, y haremos una

    generalizacin para todo tipo de fluido.

    Supongamos que te sumerges en el agua del mar, la presin que acta sobre ti

    depender del peso de la columna de agua que tengas encima, sobre la

    superficie

    de tu cuerpo.

    Si te sumerges hasta 1 tendrs menos presin que en 2 y a su vez que en 3.

    Presin Manomtrica

    Son normalmente las presiones superiores a la atmosfrica, que se mide por medio de un elemento que

    se define la diferencia entre la presin que es desconocida y la presin atmosfrica que existe, si el valor

    absoluto de la presin es constante y la presin atmosfrica aumenta, la presin manomtrica disminuye;esta diferencia generalmente es pequea mientras que en las mediciones de presiones superiores, dicha

    diferencia es insignificante, es evidente que el valor absoluto de la presin puede abstenerse adicionando

    el valor real de la presin atmosfrica a la lecturadel manmetro.

    La presin puede obtenerse adicionando el valor real de la presin atmosfrica a la lectura del

    manmetro.

    Presin Absoluta = Presin Manomtrica + Presin Atmosfrica.

    PRESION BAROMETRICA:

    http://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtml
  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    15/20

    Otro trmino para presin atmosfrica. Expresada en pulgadas deMercurio(in-Hg). La presin

    baromtrica, se determina por la altura a la cual llega el mercurio en un tubo de vidrio por la fuerza de la

    presin atmosfrica (relativa a la presin cero absoluto). 14.7 psi= 1 barra, 100kpa 0 29.92 in-Hg. , a una

    temperatura de 80 gradosFahrenheit(26.7 gradosCentgrados) a nivel del mar

    Presin de la atmsfera en una localizacin especfica. (la presin a nivel del mar es de 14.7 libras por

    pulgada cuadrada absoluta) Presin ejercida por la atmsfera en un lugar determinado. Al nivel del mar

    es aproximadamente: 1.01 bar (14.7 psi) (101.34 kPa). Esto esta producido por el hecho de estar

    rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este aire un peso actuando sobre la tierra, quiere decir

    que estamos sometidos a una presin (atmosfrica), la presin ejercida por la atmsfera de la tierra, tal

    como se mide normalmente por medio del barmetro (presin baromtrica). Al nivel del mar o a las

    alturas prximas a este, el valor de la presin es cercano a 14.7 lb/plg2 (101,35Kpa), disminuyendo estos

    valores con la altitud.

    2) Qu HACER CON UN REACTIVO QUE HA PERDIDO SU ETIQUETA?

    No utilices ni limpies ningn frasco de reactivos que haya

    perdido su etiqueta. Entrgalo inmediatamente a tu profesor. No sustituyas nunca,sin

    autorizacin previa del profesor, un producto qumico por otro en un experimento. No utilices

    nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.

    Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases que informan sobre su peligrosidad, uso correcto

    y las medidas a tomar en caso de ingestin, inhalacin, etc. La ficha de datos de seguridad, que debe

    estar disponible en el laboratorio, proporciona informacin complementaria sobre las caractersticas

    propias de cada sustancia.Algunos aparatos pueden contener informacin del mismo tipo. Lee siempre

    detenidamente estainformacin y ten en cuenta las especificaciones que se sealan en ella.

    RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALGUNAS SUSTANCIAS

    ESPECIFICAS.

    cido Fluorhdrico (HF)

    Causa quemaduras de accin retardada en la piel, en contacto con las uas causa

    fuertes dolores, y slo si se atiende a tiempo se puede evitar la destruccin de los

    tejidos incluso el seo.

    cido Ntrico (HNO3)

    http://www.predic.com/mediawiki/index.php/Mercuriohttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Mercuriohttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Mercuriohttp://www.predic.com/mediawiki/index.php?title=In&action=edithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Hghttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Psihttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Kpahttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Kpahttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Temperaturahttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Fahrenheithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Fahrenheithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Fahrenheithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php?title=Cent%C3%ADgrados&action=edithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php?title=Cent%C3%ADgrados&action=edithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php?title=Cent%C3%ADgrados&action=edithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Presi%C3%B3nhttp://www.predic.com/mediawiki/index.php?title=Libra&action=edithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php?title=Peso&action=edithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Bar%C3%B3metrohttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Mercuriohttp://www.predic.com/mediawiki/index.php?title=In&action=edithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Hghttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Psihttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Kpahttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Temperaturahttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Fahrenheithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php?title=Cent%C3%ADgrados&action=edithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Presi%C3%B3nhttp://www.predic.com/mediawiki/index.php?title=Libra&action=edithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php?title=Peso&action=edithttp://www.predic.com/mediawiki/index.php/Bar%C3%B3metro
  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    16/20

    Este cido daa permanentemente los ojos en unos cuantos segundos y es

    sumamente corrosivo en contacto con la piel, produciendo quemaduras, mancha

    las manos de amarillo por accin sobre las protenas.

    cidos Sulfrico (H2SO4), Fosfrico (H3PO4) y Clorhdrico (HCl)

    Las soluciones concentradas de estos cidos lesionan rpidamente la piel y los

    tejidos internos. Sus quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los

    accidentes ms frecuentes se producen por salpicaduras y quemaduras al

    pipetearlos directamente con la boca.

    3) Qu ES LO PRIMERO QUE HAY QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE?

    En caso de accidente, avisa inmediatamente al profesor. En caso de gravedad llamar al 061, y de

    ser necesario al telfono de informacin toxicolgica 91-5620420. En cualquier caso comunicar

    por escrito los hechos al Servicio de Prevencin de Riesgos Laborales de la Universidad.

    1. Fuego en el laboratorio. Evacuad el laboratorio, de acuerdo con las indicaciones del

    profesor y la sealizacin existente en el laboratorio. Si el fuego es pequeo y localizado,

    apagadlo utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de

    tamao adecuado que lo ahogue. Retirad los productos qumicos inflamables que estn cerca del

    fuego. No utilicis nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamacin de un

    disolvente.

    2. Fuego en el cuerpo. Si se te incendia la ropa, grita inmediatamente para pedir ayuda.

    Tindete en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas. No corras ni intentes llegar a

    la ducha de seguridad si no est muy cerca de ti. Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se

    est quemando. Cbrele con una manta antifuego, condcele hasta la ducha de seguridad, si est

    cerca, o hazle rodar por el suelo. No utilices nunca un extintor sobre una persona. Una vez

    apagado el fuego, mantn a la persona tendida, procurando que no coja fro y proporcinale

    asistencia mdica.

    3. Quemaduras. Las pequeas quemaduras producidas por material caliente, baos, placas omantas calefactoras, etc., se trataran lavando la zona afectada con agua fra durante 10-15

    minutos. Las quemaduras ms graves requieren atencin mdica inmediata.

    4. Cortes. Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo comn en el

    laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10

    minutos como mnimo. Si son pequeos y dejan de sangrar en poco tiempo, lvalos con agua y

    jabn, aplica un antisptico y tpalos con una venda o apsito adecuados. Si son grandes y no

    paran de sangrar, requiere asistencia mdica inmediata.

    5. Derrame de productos qumicos sobre la piel. Los productos qumicos que se hayan

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    17/20

    vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con agua corriente abundante, como

    mnimo durante 15 minutos. Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios sern

    utilizadas en aquellos casos en que la zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el

    lavado en un fregadero. Es necesario sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo

    antes posible mientras est bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado es muy

    importante para reducir la gravedad y la extensin de la herida. Proporciona asistencia mdica a

    la persona afectada.

    6. Actuacin en caso de producirse corrosiones en la piel. Por cidos. Corta lo ms

    rpidamente posible la ropa. Lava con agua corriente abundante la zona afectada y avisa a tu

    profesor.

    7. Actuacin en caso de producirse corrosiones en los ojos. En este caso el tiempo es

    esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes se lave el ojo, menos grave ser el dao

    producido. Lava los dos ojos con agua corriente abundante durante 15 minutos como mnimo en

    una ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco para lavar los ojos. Es necesario mantener los ojos

    abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de los prpados. Es necesario

    recibir asistencia mdica, por pequea que parezca la lesin.

    8. Actuacin en caso de ingestin de productos qumicos. Antes de cualquier actuacin

    concreta pide asistencia mdica. Si el paciente est inconsciente, ponlo tumbado, con la cabeza

    de lado. Tpalo con una manta para que no tenga fro. No le dejis slo. No ingerir lquidos, ni

    provocar el vmito.

    9. Actuacin en caso de inhalacin de productos qumicos. Conduce inmediatamente a la

    persona afectada a un sitio con aire fresco. Requiere asistencia mdica lo antes posible.

    4) Qu TIENES QUE HACER SI TE SALPICA UN REACTIVO AL OJO?

    En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes se lave el ojo, menos grave

    ser el dao producido. Lava los dos ojos con agua corriente abundante durante 15 minutos como

    mnimo en una ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco para lavar los ojos. Es necesario mantener los

    ojosabiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de los prpados. Es necesario

    recibir asistencia mdica, por pequea que parezca la lesin.

    Los ojos son particularmente susceptibles de dao por agentes qumicos.

    Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se est en un laboratorio donde los ojos

    puedan ser daados. No lleves lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente,

    pueden agravar las lesiones en ojos.

    Cuida tus ojos.Los ojos son particularmente susceptibles de dao permanente por productos corrosivos as como por

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    18/20

    salpicaduras de partculas.

    Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se est en un laboratorio donde los ojos puedan

    ser daados. No lleves lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente, las salpicaduras

    de productos qumicos o sus vapores pueden pasar detrs de las lentes y provocar lesiones en los ojos.

    5) SE PUEDE PIPETEAR AGUA DESTILADA CON LA BOCA?

    No se pipetear con la boca. Basta en estos casos con introducir la pipeta hasta la base del recipiente y

    esperar a que ascienda el lquido, sin succin o con ayuda de una pera. Al succionar, se cuidar que la

    pipeta est bien introducida en el lquido, y que seguir estndolo an cuando se vaya llenando con l.

    (Si quedase poco introducida, pueden penetrar burbujas de aire, que, junto con el lquido ascenderan

    hasta la pera estropendola).

    Toda disolucin as preparada ha de ser posteriormente "valorada", para determinar con exactitud su

    concentracin.

    No succionar con la boca para llenar pipetas Los productos qumicos pueden ser peligrosos por

    sus propiedades txicas, corrosivas, inflamables o explosivas. Muchos reactivos,

    particularmente los disolventes orgnicos, arden en presencia de una llama. Otros pueden

    descomponer explosivamente con el calor.

    6) Dnde SE DEPOSITA EL VIDRIO ROTO?

    Recuerda que el orden es fundamental para evitar

    accidentes. Mantn el rea de trabajo ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, exceso de botes de

    productos qumicos y cosas innecesarias o intiles. Mantn las mesas y vitrinasextractoras

    siempre limpias. Se tienen que limpiar inmediatamente todos los productos qumicos

    derramados. Limpia siempre perfectamente el material y aparatos despus de su uso.

    Nunca fuerces un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden ser graves. Para insertar

    tubos de vidrio en tapones humedece el tubo y el agujero con agua o silicona y protgete las manos con

    trapos. El vidrio caliente debe de dejarse apartado encima de una plancha o similar hasta que se enfre.

    Desafortunadamente, el vidrio caliente no se distingue del fro; si tienes duda, usa unas pinzas o tenazas.

    No uses nunca equipo de vidrio que est agrietado o roto. Deposita el material de vidrio roto en un

    contenedor para vidrio, no en una papelera.

    7) Cules SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE VARIACION EN LAS MEDICIONES DE

    VOLUMEN REALIZADAS? SI SE SUPONE QUE SE TRABAJA CUIDADOSAMNETE SIGUIENDO

    FIELMENTE UNAS INSTRUCIONES

    Es posible que haya instrumentos muy exactos y poco precisos e instrumentos muy precisos y poco

    exactos. Esto no es una paradoja, ms bien implica que ambas caractersticas no estn conectadas de

  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    19/20

    manera inseparable. Por supuesto que es deseable que un instrumento exacto sea preciso tambin, pero

    puede darse el caso que un instrumento requiera calibraciones diarias antes de ser utilizado. Por ejemplo,

    un fotomultiplicador es un sensor muy sensible, muy exacto, pero que requiere calibracin y estabilizacin

    en temperatura antes de ser utilizado. An en condiciones de uso continuo requiere calibraciones de

    verificacin para asegurar la confiabilidad de los resultados.

    Un tornillo micromtrico con un defecto en la cuerda puede proporcionar los mismos resultados en

    mediciones repetidas, pero stas pueden estar alejadas del valor verdadero, entonces el instrumento es

    preciso pero no es exacto. Un reloj detenido es ms preciso que uno funcionando ya que la variabilidad

    en las lecturas es cero, aunque su comparacin con el patrn nacional de tiempo no tenga nada que ver

    con lo que marca en la cartula.

    8) Cules SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ERROR AL COMPARAR DIFERENTES

    MEDICIONES DE UNA MISMA PROPIEDAD?

    Si un operario obtiene resultados cercanos al valor verdadero y adems la dispersin es pequea, las

    mediciones tienen una buena repetibilidad. Si operarios distintos, obtienen resultados cercanos al valor

    verdadero y la dispersin es pequea, las mediciones tienen una buena reproducibilidad.

    Es importante notar que la repetibilidad y reproducibilidad son muy importantes porque tienen en cuenta

    el desempeo de un instrumento en manos del operario y en condiciones de operacin. La exactitud y la

    precisin slo evalan el instrumento en condiciones controladas de calibracin y en manos de un

    experto.

    9) COMOPODRIA MEDIR LA MASA DE UN GRANO DE ARROZ CON UN INSTRUMENTO

    CUYO LIMITE DE DETECCION ES DE UN KILOGRAMO?

    Se ha desarrollado una nueva tcnica para pesar partculas muy pequeas con una precisin de

    zeptogramos (110-21 gramos). El trabajo, que aparece publicado en la revista Nature nanotechnology,

    permitir desarrollar nuevos espectrmetros de masas de mayor precisin y conocer las propiedades

    mecnicas de compuestos tan pequeos como las protenas.

    La espectrometra de masas es una tcnica usada para identificar los elementos que forman un

    compuesto y cuantificarlos, as como para elucidar la estructura y propiedades de las molculas. Para

    ello, se recurre a una pequea muestra del material que se va a analizar, que se ioniza, se acelera y se

    somete a un campo electromagntico que lo desva de su trayectoria. Midiendo la desviacin de los

    diferentes iones, se puede deducir de qu material se trata.

    En este trabajo los investigadores se han servido de nanohilos de silicio como resonadores capaces de

    medir las propiedades de las molculas que se depositan sobre ellos. Al contrario de lo que se crea, los

    nanohilos de silicio oscilan en dos direcciones de un modo complejo en funcin de las caractersticas de

    http://www.nature.com/nnano/index.htmlhttp://www.nature.com/nnano/index.html
  • 7/30/2019 labotratorio N03TECNICAS BASICAS DE QUIMICA GENERAL

    20/20

    la molcula que se deposita sobre l. Estudiando esa oscilacin se pueden determinar dos de los

    atributos de la molcula: su masa, con una precisin de zeptogramos, y su rigidez elstica.

    10) SI UN PIE CUBICO DE UN FLUIDO PESA 230 LIBRAS, CUAL SERA LA DENSIDAD EN

    GRAMOS POR CENTIMETRO CUBICO?

    Solucin:

    X.-BIBLIOGRAFIA

    Manual de prcticas de Qumica GeneralINSTITUTO TECNOLGICO DE CD. JUREZ

    www.monografias.com

    www.google.com

    www.yahoo.com

    www.rincondelvago.com

    http://www.monografias.com/http://www.google.com/http://www.yahoo.com/http://www.rincondelvago.com/http://www.monografias.com/http://www.google.com/http://www.yahoo.com/http://www.rincondelvago.com/