LABORATORIO de Resalto Hidraulico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    1/16

    LABORATORIO DE RESALTO HIDRULICO

    IVAN CAMILO MURCIA MOLINA

    INGRID YINETH PARRA SANCHEZ

    PAULA ANDREA TORRES LATORRE

    CRISTIAN SEBASTIAN CONTRERAS ALFONSO

    UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

    TUBERAS Y CANALES

    BOGOTA - CUNDINAMARCA

    2013

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    2/16

    LABORATORIO DE RESALTO HIDRULICO

    Presentado a:

    Ingeniero HUMBERTO PREZ RAMREZ

    Presentado por:

    IVAN CAMILO MURCIA MOLINA

    INGRID YINETH PARRA SANCHEZ

    PAULA ANDREA TORRES LATORRE

    CRISTIAN SEBASTIAN CONTRERAS ALFONSO

    UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

    TUBERAS Y CANALES

    BOGOTA - CUNDINAMARCA

    2013

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    3/16

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    4/16

    INTRODUCCIN

    El siguiente laboratorio est hecho con el fin de ver la idealizacin vista en clase

    (la teora) y ver su verdadero comportamiento, el salto hidrulico es un fenmeno

    que se presenta exclusivamente en canales, cuando un flujo de agua que viaja a

    rgimen supercrtico, choca o alcanza a una masa de agua que fluye en rgimen

    sub crtico; presentndose abruptamente el cambio de rgimen, acompaado de

    una gran turbulencia, disipando energa y realizando una inclusin de aire en la

    masa lquida. Para que el salto hidrulico realmente se produzca, es necesario

    que los dos tirantes conjugados que lo acompaan (menor y mayor), sean

    diferentes del crtico.

    Adems, el salto debe ser estable, con lo cual las fuerzas que lo acompaan

    deben estar en equilibrio y debe conservarse el momentum de una seccin a otra

    (tambin conocida como FUERZA ESPECFICA). La funcin momentum

    depende nicamente de la seccin del canal, del tirante y del gasto, por lo que,

    existen ecuaciones y procedimientos especficos de solucin al problema del salto

    hidrulico para cada tipo de seccin de canal.

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    5/16

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    o Experimentar y analizar el comportamiento de un fluido el cual se

    encuantra interacctuando con un resalto hidrulico.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    o Ver la realidad del este fenomeno.

    o Observar el lquido cuando este se encuentra o choca contra el

    resalto hidraulico.

    o Comprender el comportamiento del fluido despues de haber

    interactuado con el resalto.

    o Anlizar este fenomeno del resalto hidrulico y el comportamiento de

    los fluidos.

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    6/16

    MARCO TERICO

    En 1818, el italiano Bidone realizo las primeras investigaciones experimentales del

    resalto hidrulico. Esto llev a Blanger en 1928 a diferenciar entre las pendientes

    suaves (subcrticas) y las empinadas (supercrticas), debido a que observo que en

    canales empinados a menudo se producan resaltos hidrulicos generados por

    barreras en el flujo uniforme original.

    En un principio, la teora del resalto desarrollada corresponde a canales

    horizontales o ligeramente inclinados en los que el peso del agua dentro del

    resalto tiene muy poco efecto sobre su comportamiento y, por consiguiente, no se

    considera en el anlisis. Sin embargo los resultados obtenidos de este modo

    pueden aplicarse a la mayor parte de los canales encontrados en problemas de

    ingeniera. Para canales con pendiente alta el efecto del peso del agua dentro del

    resalto puede ser tan significativo que debe incluirse en el anlisis.

    Resalto en canales rectangulares

    Para un flujo supercrtico en un canal rectangular horizontal, la energa del flujo sedisipa a travs de la resistencia friccional a lo largo del canal, dando como

    resultado un descenso en la velocidad y un incremento en la profundidad en la

    direccin del flujo. Un resalto hidrulico se formara en el canal si el nmero de

    Froude (F1) del flujo, la profundidad del flujo (Y1)y la profundidad (Y2) aguas abajo

    satisfacen la ecuacin:

    Resalto en canales inclinados

    En el anlisis de resaltos hidrulicos en canales pendientes o con pendientes

    apreciables, es esencial considerar el peso del agua dentro del resalto, por esta

    razn no pueden emplearse las ecuaciones de momentum, ya que en canales

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    7/16

    horizontales el efecto de este peso es insignificante. Sin embargo puede

    emplearse una expresin anloga a la ecuacin utilizando el principio de

    momentum que contendr una funcin emprica que debe determinarse

    experimentalmente.

    Clasificacin

    Los resaltos hidrulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clases y en

    general esta clasificacin se da, de acuerdo con el nmero de Froude (F 1) del flujo

    entrante. Para F1=1 el flujo es crtico y por consiguiente no se firma resalto, para

    1.0

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    8/16

    El resalto hidrulico puede controlarse o afectarse por medio de obstculos de

    diferentes diseos como vertederos de cresta delgada, de crestas anchas y

    subidas y descensos abruptos en el fondo del canal. La funcin del obstculo es

    asegurar la formacin del resalto y controlar su posicin en todas las condiciones

    probables de operacin.

    Varios experimentos han demostrado que las fuerzas que actan sobre un

    obstculo en un resalto disminuyen rpidamente hasta un mnimo a medida que el

    extremo de aguas abajo del resalto se mueve hacia aguas arriba hasta una

    posicin encima del obstculo. De ah en adelante la fuerza se incrementa con

    lentitud hasta un valor constante a medida que el resalto se aleja ms hacia

    aguas arriba. En teora, el control del resalto hidrulico mediante obstculos puede

    analizarse utilizando la teora del momentum. Debido a la falta de conocimiento

    preciso sobre la distribucin de velocidades, el anlisis terico no puede predecir

    el resultado cuantitativo con exactitud.

    El control de resaltos mediante obstculos es til si la profundidad de aguas abajo

    es menor que la profundidad secuente para un resalto normal, pero si la primera

    es mayor que la segunda debe utilizarse una cada en el piso del canal para

    asegurar un resalto. Por lo general esta condicin ocurre a la salida de una

    expansin con flujo supercrtico.

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    9/16

    APLICACIONES

    En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidrulico suele tener muchasaplicaciones entre las que estn:

    La disipacin de energa en flujos sobre diques, vertederos, presas y

    otras estructuras hidrulicas y prevenir de esta manera la socavacin

    aguas debajo de las estructuras.

    El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan

    para propsitos de distribucin de agua.

    Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante alrechazar el retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la

    carga efectiva y con ella la descarga.

    La reduccin de la elevada presin bajo las estructuras mediante la

    elevacin del tirante del agua sobre la guarnicin de defensa de la

    estructura.

    La mezcla de sustancias qumicas usadas para la purificacin o

    tratamiento de agua.

    La aireacin de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.

    La remocin de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales

    circulares.

    La identificacin de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la

    razn efectividad-costo del flujo.

    Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas

    debajo de una canaleta de medicin y mantener un nivel alto del agua

    en el canal de irrigacin o de cualquier estructura para distribucin de

    aguas.

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    10/16

    CARACTERSTICAS

    Algunas de las caractersticas del resalto hidrulico en canales rectangulareshorizontales son:

    Perdida de energa:en el resalto la prdida de la energa es igual a la diferencia

    de las energas especificas antes y despus del resalto. Puede demostrarse que la

    perdida es

    2

    Eficiencia:la relacin entre la energa especifica antes y despus del resalto se

    define como la eficiencia del resalto. Puede demostrarse que la eficiencia es

    F: nmero de Froude.

    Altura del resalto:la diferencia entre las profundidades antes y despus del resalto

    es la altura del resalto (hj =Y2 Y1) Al expresar cada termino como la relacin con

    respecto a la energa especifica inicial.

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    11/16

    EQUIPO USADO

    Montaje de canal

    Cronmetros

    Piezmetro de aguja

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    12/16

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    13/16

    DATOS OBTENIDOS

    Profundidad 211 mm

    Ancho 75 mm

    Largo 4,8 m

    Pendiente

    h para

    cresta

    h para

    cresta Y1 Y1 Y2 Y2 V t1 t2 tp

    mm mm mm mm mm mm Kg S S s

    9,6 57 154 201 10 165,5 45,5 16 64,01 63,9 63,955

    9,6 58,5 152,5 199 12 162 49 16 53,76 54,62 54,19

    9,6 62,5 148,5 198 13 168 43 16 81,81 81,59 81,7

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    14/16

    ANLISIS Y DATOS CALCULADOS

    Q Nf

    Tipo de

    salto E L calculada

    L/s m m

    0,250175905 3,553343496 Oscilatorio

    -

    24,5817995 213

    0,295257428 3,22156363 Oscilatorio

    -

    21,5361395 222

    0,195838433 2,669131011 Oscilatorio

    -

    12,0751342 180

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    15/16

    CONCLUSIONES

    Se puede observar que el fluido se comporta como oscilatorio

    Se puede observar que los datos importantes son la altura de este, y

    aunque hubiramos tomado mal los tiempos de caudal no nos afect los

    otros datos.

    Se puedo ver que entre mayor sea la velocidad mayor ser la altura en Y2 y

    Y1 ser muy pequea.

  • 7/30/2019 LABORATORIO de Resalto Hidraulico

    16/16

    BIBLIOGRAFA

    http://www.uaemex.mx/pestud/licenciaturas/civil/hidraulica2/Pr%E1ctica%206%20HII.pdf

    Garca P, A. (2006) Hidrulica Prcticas de Laboratorio, Departamento de

    Ingeniera Hidrulica y Medio Ambiente, Escuela Politcnica Superior de Gandia,

    Universidad Politcnica de Valencia, Editorial de la UPV.

    http://www.tecquipment.com/Datasheets/H23_0711.pdf

    http://www.uaemex.mx/pestud/licenciaturas/civil/hidraulica2/Pr%E1ctica%206%20HII.pdfhttp://www.tecquipment.com/Datasheets/H23_0711.pdfhttp://www.tecquipment.com/Datasheets/H23_0711.pdfhttp://www.uaemex.mx/pestud/licenciaturas/civil/hidraulica2/Pr%E1ctica%206%20HII.pdf