9
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS INTEGRANTES: código PIMENTEL MONZON ALEXIS 1223210083 SALCEDO JANAMPA JAIR 1213220625 GRUPO HORARIO: 90G Análisis De transistor BJT en AC

laboratorio-3-previo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDASASDASDASDASDASDASDAS

Citation preview

Page 1: laboratorio-3-previo

INTEGRANTES: código

PIMENTEL MONZON ALEXIS

1223210083

SALCEDO JANAMPA JAIR

1213220625

GRUPO HORARIO: 90G

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS

Análisis De transistor BJT en AC

Page 2: laboratorio-3-previo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGIENERIA ELECTRICA Y ELECTRONICAESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERIA ELECTRONICA

Análisis de transistor bjt en ac

-Objetivo:

Diseñar, calcular, simular e implementar un amplificar un amplificador empleando el análisis en dc (polarización), y ac (análisis a pequeñas señales).

-Marco teórico:

En ac el transistor BJT se puede trabajr en tres configuraciones:

Emisor Común.

Base Común.

Colector Común.

Cada uno de las anteriores configuraciones tiene su propio modelo híbrido, el cual es su equivalente circuital en ac, pero indistintamente de cual se use el resultado del análisis debe ser el mismo, es decir, se puede usar el modelo de Emisor Común para analizar el Colector Común y Base común, y así también con los demás.

-Emisor Común

En los análisis siguientes se analizaran las configuraciones con el modelo de Emisor Común, el cual se muestra a continuación:

-Base Común

El circuito ac de Base Comun con Polarización por Divisor de Voltaje es el siguiente:

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO

FACULTAD DE INGIENERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGIENRIA ELECTRONICA

Page 3: laboratorio-3-previo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGIENERIA ELECTRICA Y ELECTRONICAESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERIA ELECTRONICA

La Recta de Carga Estática.

La Recta de Carga Estática representa la sucesión de los infinitos puntos de Funcionamiento

que puede tener el transistor. Su ecuación se obtiene al analizar la malla de salida del

circuito equivalente en continua. La Recta de Carga Estática está formada por los pares de

valores (VCE,IC) que podría tener el transistor con esa malla de salida. Para obtener su

ecuación matemática f(VCE,IC) = 0, planteamos las tensiones en la malla de salida del circuito

equivalente en DC.VCC= RE*IE + VCE + RC*IC

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS 2

Page 4: laboratorio-3-previo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGIENERIA ELECTRICA Y ELECTRONICAESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERIA ELECTRONICA

Recta de Carga Dinámica.

La Recta de Carga Dinámica se obtiene al analizar la malla de salida del circuito equivalente de AC. Está formada por la sucesión de los pares de valores (vCE, iC). Notar que a diferencia del caso anterior, en este caso nos referimos a los valores totales (alterna más continua) tanto de tensión como de corriente. Para obtener la ecuación matemática de esta recta f(vCE,iC) = 0, analizamos la malla de salida del circuito equivalente en alterna.

Tenemos la ecuación de una recta que pasa por el punto de funcionamiento (punto Q) y cuya pendiente es el inverso del paralelo de RC y RL.

MATERIALES:

Resistencias DE 33k, 20k, 10k, 3k, 150k transistor BC548A condensadores de 10uF, 100uF fuente dc y ac multímetro osciloscopio

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS 3

Page 5: laboratorio-3-previo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGIENERIA ELECTRICA Y ELECTRONICAESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERIA ELECTRONICA

Simulaciones :

Emisor común

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS 4

Vi pico mV Ib Ic Ie r0 V0

5 338.71nA 4.46uA 4.54uA 12.21mv

7 315.45nA 6.22uA 6.31uA 17.14mv

9 310.25nA 8.14uA 8.07uA 21.21mv

12 327nA 10.4uA 10.57uA 29.07mv

Page 6: laboratorio-3-previo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGIENERIA ELECTRICA Y ELECTRONICAESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERIA ELECTRONICA

Colector común

Vi pico mV Ib Ic Ie r0 V05 382.76nA 0 220.27nA 850.51M 4.81m7 384.819nA 0 221.448nA 850.64M 6.74m9 397.421nA 0 309.104nA 850.66M 8.65m12 416.191nA 662.855nA 471.781nA 850.69M 11.52m

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS 5

Page 7: laboratorio-3-previo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGIENERIA ELECTRICA Y ELECTRONICAESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERIA ELECTRONICA

Base común:

Vi pico mV Ib Ic Ie r0 V05 208.9nA 4.193uAA 4.023uA 844.43M 11.354m7 190.606nA 5.816uA 5.663uA 844.50M 15.806m9 210.595nA 7.337uA 7.218uA 844.6M 20.226m12 215.398nA 9.565uA 9.545uA 844.75M 26.609m

CUESTIONARIO

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS 6