Lab 8 Aldehídos y Cetonas 2016 (2)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Lab 8 Aldehídos y Cetonas 2016 (2)

    1/6

    PRACTICA DE LABORATORIO NO. 8

    REACCIONES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 

    Lic. Jorge David Burgos Q.B 

    1. RESUMEN

    En ésta práctica de laboratorio utilizaremos pruebas para identificar lapresencia del grupo carbonilo y para diferenciar entre aldehídos y cetonas.Para el primer caso se ensayará con la 2,4-dinitrofenilhidrazina, ensayo que espositivo tanto para los aldehídos como para las cetonas. Estos dos gruposfuncionales serán distinguidos por la reacción de oxidación con permanganato

    de potasio, la prueba del espejo de plata -que depende de la fácil oxidación dealdehídos-, y por la prueba de Fehling que la dan positiva los aldehídos pero nolas cetonas.

    2. HOJA DE TRABAJO PRE LABORATORIO

    1) En la presente práctica se realizarán cuatro reacciones químicas paraidentificar la presencia del grupo carbonilo y para diferenciar entrealdehídos y cetonas; elabore un cuadro en el que aparezcan todas laspruebas que realizará e indique qué resultados se espera cuando se

    prueban para (a) aldehídos y (b) para cetonas.2) ¿Qué otras pruebas diferentes a éstas se pueden usar para determinar (a)

    la presencia de grupos carbonilo y (b) para diferenciar entre aldehído ycetona?

    3) Escriba la ecuación para cada una de las pruebas que se realizarán en ellaboratorio, utilizando como reactivos formaldehído, acetona y etanol.

    3. INTRODUCCIÓN

    Los aldehídos y las cetonas son compuestos orgánicos que tienen en común el

    grupo funcional carbonilo: un carbono unido por doble enlace al oxígeno.

    Ilustración 1: Grupocarbonilo (izquierda) y

    radicales acilos (derecha) 

  • 8/17/2019 Lab 8 Aldehídos y Cetonas 2016 (2)

    2/6

    Laboratorio No. 8 de Química Orgánica, USAC/CUDEP Página 50

    El grupo funcional carbonilo (C=O) es de gran importancia en químicaorgánica, pues se encuentra presente en diversidad de compuestos orgánicos,sin embargo, se estudia principalmente en aldehídos y cetonas por contenerambos la función carbonilo, además de tener semejanzas en algunaspropiedades físicas y químicas.

    Si la función carbonilo está unida a uno o dos hidrógenos forma los aldehídos(función al final de la cadena) y si está unido a dos radicales forma las cetonas.

    Las diferencias en las propiedades radican principalmente por la posición delgrupo carbonilo como se verá a continuación.

    Prueba para la Identificación del grupo carbonilo.

    Los aldehídos y cetonas reaccionan con la 2,4 Dínitrofenilhidrazina (2,4-DNF) formando derivados sólidos con puntos de fusión característicos, los cualespueden utilizarse para identificarlos. En ésta práctica observaremos únicamente laformación del precipitado de color amarillo canario o naranja que nos indica lapresencia del grupo carbonilo, por la formación de 2,4-dínitrofenilhidrazona

    Pruebas para diferenciar entre aldehídos y cetonas.

    Oxidación

    Los aldehídos se oxidan fácilmente en presencia de agentes oxidantes suaves,produciendo ácidos orgánicos. Bajo estas mismas condiciones las cetonas no seoxidan.

    (O2)

     Aldehídos: RCHO R-COOH

      O||

    Cetonas: R-C-R   No reacciona

    Ilustración 2: Un aldehído y una cetona

  • 8/17/2019 Lab 8 Aldehídos y Cetonas 2016 (2)

    3/6

    Laboratorio No. 8 de Química Orgánica, USAC/CUDEP Página 51

    El ensayo de Tollens:

    En esta prueba el agente oxidante es un complejo de plata amoniacal Ag(NH3)2]+ en solución básica el cual en presencia del aldehído se reduce produciendo platametálica.

    a) RCHO  + 2 Ag(NH3)2  + 3 OH-   RCOO-  + 2 Ag+ + 4NH3  + 2H2OEspejo de Plata(precipitado negro)

    b) R2C=O + Ag(NH3)2 + OH- No reacciona

    Ensayo de Fehling

    Consta de dos soluciones, una de sulfato de cobre (II) y la otra de tartrato de sodioy de potasio (la prueba de Benedict, que se usa con el mismo propósito, empleacitrato en vez de oxalato) en un medio alcalino. Al mezclar estas dos soluciones,se forma un tartrato complejo que contiene el ion cobre (II), de color azul intenso.La adición del aldehído reduce el ion cobre (II) formándose un precipitado de óxidode cobre (I), de color ladrillo:

    OH-

    RCOH + Cu2+

    RCOO-

      + 2Cu2O Aldehído complejo de cobre ácido en forma óxido de cobre(color azul) iónica (color rojo ladrillo)

    Ilustración 3: Prueba de Tollens y Prueba de Fehling 

    http://www.google.com.gt/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi4g73Do4_MAhUGbSYKHd-XB3YQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fyoutube-downloader-mp3.com%2Fwatch-using-tollens-39-reagent-to-test-for-aldehydes-silver-mirror-test-id-7I-y3I3VzM8.html%3Fsimilar&bvm=bv.119408272,d.cWw&psig=AFQjCNEqHk1OuMErTH7TWDGfZAV8TbhGhA&ust=1460762721093311

  • 8/17/2019 Lab 8 Aldehídos y Cetonas 2016 (2)

    4/6

    Laboratorio No. 8 de Química Orgánica, USAC/CUDEP Página 52

    4. OBJETIVOS:

      Identificar la función carbonilo utilizando el reactivo de la 2,4DNF.

      Aplicar los conocimientos teóricos de las propiedades de los compuestos

    carbonilos.

      Diferenciar entre aldehídos y cetonas por medio de reacciones de oxidación(KMnO4, prueba de Fehling y reactivo de Tollens.)

    5. MATERIALES Y REACTIVOS:

    2,4-DNF (dinitrofenilhidrazina KMnO4 0.02% Reactivo de Fehling (ver

    preparación al final de la práctica)  AgNO3 al 1% NaOH al 10% NH4OH al 10% Un aldehído

    Una Cetona Un alcano Tubos de ensayo

    Gradilla para tubos de ensayo Frascos tapón esmerilado Baño de María Mechero

    6. PROCEDIMIENTO:

     A. IDENTIFICACION DEL GRUPO CARBONILO

    TUBO #  Colocar en cadatubo

     Agregar dosgotas de

    Manifestación Resultado

    1 0.5 ml de 2,4-DNF Aldehído2 Cetona3  Alcano

    B. OXIDACION CON KMnO4 al 0.05%

    TUBO #  Colocar en cada

    tubo

     Agregar 0.5

    ml de

    Manifestación Resultado

    1 1 ml de KMnO4  Aldehído2 Cetona3  Alcano

  • 8/17/2019 Lab 8 Aldehídos y Cetonas 2016 (2)

    5/6

    Página 52

    C. ENSAYO DEL ESPEJO DE PLATA: TOLLENS

    TUBO #  Colocar a c/tubo Agregar 2gotas de

    Colocaren

    Manifestación

    Resultado

    1 10 gotas delreactivo de

    Tollens

     Aldehído BañoMaría 2 a

    3 minutos

    2 Cetona

    3  Alcano

    D. PRUEBA DE FEHLING

    TUBO #  Colocar a c/tubo Agregar 3 o 4gotas de

    Colocaren

    Manifestación

    Resultado

    1 2 ml de Solución A y 2 ml deSolución B

     Aldehído BañoMaría 3minutos.

    2 Cetona3  Alcano

    Si no hay reacción (precipitado rojo ladrillo), añada unas gotas de la sustancia(aldehídos y cetonas) y caliente por otros tres minutos en baño de María

     APENDICEPreparación de reactivo de Tollens (por cada grupo de trabajo):

    En un tubo de ensayo limpío y seco colocar 1 ml de solución de AgNO3 al 5% yañadir dos gotas de hidróxido de sodio al 5%. Agitar el tubo y añadir gota a gotasolución de NH4OH hasta la desaparición del precipitado de AgOH quepreviamente se había formado.

    Preparación del reactivo de Fehling:

    Solución A: Disuelva 3.5 g de sulfato de cobre (II) pentahidratado en 100 ml deagua y guarde la solución en un frasco limpio. Rotule como Fehling A.

    Solución B: Disuelva 17 g de tartrato de sodio y potasio, KNaC4O6.4H2O, en 20 mlde agua caliente. Adicione una solución preparada con 5 g de NaOH en 20 ml deagua; enfríe y diluya la mezcla con agua hasta completar 100 ml. Envase y rotulecomo Fehling B. En el momento de utilizar el reactivo, tome cantidades iguales delas soluciones A y B.

    Preparación de la 2,4 – DNFH

    Colocar de 0.15 a 0.18 g de 2,4 –DNFH en 1.5 a 2 ml de alcohol etílico hirviendo.

  • 8/17/2019 Lab 8 Aldehídos y Cetonas 2016 (2)

    6/6

    Laboratorio No. 8 de Química Orgánica, USAC/CUDEP Página 53

    9. BIBLIOGRAFIA:

    GARCIA, R. AUBAD, A y ZAPATA R. 1985. Hacia la Química 2 (Manual de laboratorio). Bogotá,Colombia, Temis, S.A.

    DIAZ CUBERO, J. Introducción a las Ciencias Químicas. Cuaderno de Laboratorio. (Sin fecha yeditora)

    JAMALUDIN AL ANSHORI. 2008. Laboratory manual of experimental organic chemistry I.Laboratory Of Organic Chemistry Faculty Of Mathematics And Natural Sciences UniversitasPadjadjaran. Jatinangor, Indonesia

    Manual de Prácticas de Laboratorio. Facultad de Ciencias Médicas. USAC. 1999

    RESTREPO F. y RESTREPO J. 1989. Hola Química, Tomo II. Medellín, Colombia, Susaeta Edic.

    RESTREPO F. y RESTREPO J. 1989. Hola Química, Manual de Laboratorio, Tomo II. Medellín,Colombia, Susaeta Edic.