29
1 La transformación de la subjetividad política de un sujeto que vivió un proceso migratorio y retornó a la ciudad de Pereira en el año 2015 * The transformation of the political subjectivity of a subject experienced a migration process and returned to the city of Pereira in 2015 Sergio Andrés Castaño Marín ** Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación [email protected] Resumen Este artículo hace un recuento de la investigación realizada respecto a la subjetividad política y el retorno. Se recogen investigaciones frente al retorno y la subjetividad política, demostrando un vacío en los antecedentes recogidos no representan un tema conjunto, ello conllevó que se hiciera esta investigación. El objetivo de esta indagación fue comprender la transformación de la subjetividad política de un sujeto retornado. En el marco conceptual se encuentran autores como Díaz, A., González, R. y Cardona entre otros, que le dieron sentido a los temas de subjetividad, sujeto político, subjetividad política y retorno. Lo metodológico, se hizo una investigación cualitativa, un acercamiento a la metodología de la historia de vida, que se valió de la técnica de la entrevista semiestructurada y de un cuestionario, que permitió comprender la subjetividad política, constatando como el proceso migratorio mueve aspectos de las configuraciones subjetivas o sentidos subjetivos. En el caso de esta investigación se dirigieron al gobierno, el socialismo y el proyecto de vida. Los resultados y conclusiones se demostró como un fenómeno social puede generar en el sujeto transformación y causar en él, construcciones psicosociales, de manera que esta vivencia promueve sentidos subjetivos. Palabras Clave: Subjetividad, subjetividad política, sentidos subjetivos, retorno. * Artículo que corresponde al trabajo realizado en el componente de práctica investigativa III de décimo semestre de la Universidad Católica de Pereira. ** Estudiante del programa de Psicología del año 2015. Tutor Álvaro Díaz Gómez

La transformación de la subjetividad política de un sujeto

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

1

La transformación de la subjetividad política de un sujeto que vivió un proceso

migratorio y retornó a la ciudad de Pereira en el año 2015*

The transformation of the political subjectivity of a subject experienced a migration

process and returned to the city of Pereira in 2015

Sergio Andrés Castaño Marín**

Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación

[email protected]

Resumen

Este artículo hace un recuento de la investigación realizada respecto a la subjetividad

política y el retorno. Se recogen investigaciones frente al retorno y la subjetividad política,

demostrando un vacío en los antecedentes recogidos no representan un tema conjunto, ello

conllevó que se hiciera esta investigación. El objetivo de esta indagación fue comprender la

transformación de la subjetividad política de un sujeto retornado. En el marco conceptual se

encuentran autores como Díaz, A., González, R. y Cardona entre otros, que le dieron

sentido a los temas de subjetividad, sujeto político, subjetividad política y retorno. Lo

metodológico, se hizo una investigación cualitativa, un acercamiento a la metodología de la

historia de vida, que se valió de la técnica de la entrevista semiestructurada y de un

cuestionario, que permitió comprender la subjetividad política, constatando como el

proceso migratorio mueve aspectos de las configuraciones subjetivas o sentidos subjetivos.

En el caso de esta investigación se dirigieron al gobierno, el socialismo y el proyecto de

vida. Los resultados y conclusiones se demostró como un fenómeno social puede generar

en el sujeto transformación y causar en él, construcciones psicosociales, de manera que esta

vivencia promueve sentidos subjetivos.

Palabras Clave: Subjetividad, subjetividad política, sentidos subjetivos, retorno.

*Artículo que corresponde al trabajo realizado en el componente de práctica investigativa III de décimo

semestre de la Universidad Católica de Pereira.

**

Estudiante del programa de Psicología del año 2015. Tutor Álvaro Díaz Gómez

Page 2: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

2

Abstract

This document gives an account of the research carried respect political subjectivity and

return. Starting from there it advances in the investigations against the return and political

subjectivity, showing that there is a gap in the data collected do not represent a set topic,

this leads to an investigation by the transformation of political subjectivity are asked to be

made a guy who lived a migratory process and return to the city of Pereira in the year 2015.

The objective of this research is to understand the transformation of political subjectivity of

a subject returned. The conceptual framework is of authors like Diaz, A., Gonzalez, R.

Cardona. and others that give meaning to the issues of political subject, subjectivity,

subjectivity and return policy. In contrast to the methodology, an approach to the

methodology of life story, which uses the technique of semi-structured interviews and a

questionnaire for understanding the political subjectivity, noting as the migration process

moves aspects is the subjective configurations or subjective way. In the case of this

research they are directed to the government, socialism and demonstrated vida.Se project as

a social phenomenon can be generated in the subject and cause transformation in him,

psychosocial constructs, so that this experience promotes subjective senses.

Keywords: Subjectivity, political subjectivity, subjective sense, return.

INTRODUCCIÓN

Lo que se hizo en este artículo fue comprender la transformación de la subjetividad política

de un sujeto que vivió un proceso migratorio y que retornó a la ciudad de Pereira en el año

2015, o sea, indagar sobre el ejercicio de reflexividad que realizó un sujeto de su contexto y

sobre sí mismo. De manera que este sujeto trascienda a lo público, que se cuente su

historia, como también su cosmovisión de mundo; es una construcción biográfica del antes,

durante y después; del pasado, presente y futuro de una persona retornada.

Para llegar a comprender la transformación de la subjetividad política se implementó la

narración y por ende el método biográfico, que se fundamentó en conocer los

acontecimientos de vida y valoraciones que esta persona hizo de su propia existencia. Es así

como este articulo se valió de este procedimiento, debido que es una herramienta cualitativa

metodológica que sirvió para dar cuenta del proceso de un sujeto que constituye la parte y

el todo de un sistema Psicosocial.

Este trabajo se realizó porque en los últimos años el interés del contexto conduce a

temas como el de la subjetividad política que “Sólo en la última década empieza a emerger

Page 3: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

3

una tendencia reflexiva que aborda la subjetividad política” (Díaz, A. p14 2012).Esta

propuesta se enfoco en las categorías de subjetividad política y retorno, siendo categorías

novedosas para el contexto que relacionadas comprenden una problemática actual, como lo

es el retorno.

Según la exploración de antecedentes que se hizo, lo que surge de la relación entre las

categorías de subjetividad política y el retorno; resulta un enlace relativamente nuevo e

igualmente con poca información vinculada entre dichas categorías. Por ende esto permitió

que esta exploración fuera novedosa para el contexto investigativo y para la academia,

como se evidenciaba en las bases de datos y a lo sumo en la red.

Este articulo se realizó para la sociedad, que sea un insumo destinado a la comunidad

académica, siendo útil para la línea de investigación sobre Subjetividades Políticas, es otra

mirada teórica que trató un tema en común. Que la comunidad educativa tuviera una

herramienta que verse, sobre cuál es la subjetividad política y la relación con el retorno;

sobre qué sentido tienen estas categorías en relación con la metodología de la historia de

vida de un sujeto que experimenta una vivencia de retorno.

Que la sociedad académica se valga de esta propuesta porque arroja

conceptualizaciones teóricas propias de nuestro contexto; para avances en la investigación

y problemáticas de facto. La investigación resulta interesante porque hay pocos estudios

similares y aporta información útil para el área del conocimiento de la psicología social y

política.

Partiendo de lo anterior, en primera medida se hace un acercamiento a las

investigaciones que orienan el problema, dichos antecedentes se dirigen a profundizar en

las categorías de retorno y subjetividad política. Las indagaciones recogidas

fueron:“Migración y perspectivas del retorno” de Alfaro, Y. e Izaguirre L. (2009) este

antecedente aborda la categoría del retorno permitiendo entrever que es un proceso cíclico

en el que circuda lo simbolico. El siguiente antecedente es “Construcción de una Red de

Retorno en Latinoamérica para un programa de retorno completo, efectivo y sostenible que

incluya la reintegración” de la autora Fidone,B. de la revista Diálogos Migrantes (2009).

Continuando con los antecedentes otra investigación de Díaz, A.(2012) que aborda la

categoría de Subjetividad Política y por supuesto la de sujeto político, la cual se titula

“Devenir Subjetividad Política: Un Punto de Referencia Sobre el Sujeto Político”. en esta

indagación se evidencia la noción de sujeto político, que es una manifestación del ejercicio

de la subjetividad política.

Page 4: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

4

Además se halló una disertación sobre “La Configuración de Sujeto Político: Hacia un

modelo Conceptual” investigación de Sánchez, A. y el grupo de investigación de la Línea

de Socialización Política CINDE (2008). Menciona en su propuesta a la subjetividad

política y al sujeto político. Otro antecedente de Arias, G. & Villota, F. (2007). Que se

nombra “De la Política del Sujeto al Sujeto Político.”Por otro lado la indagación de

Sánchez, J. (2011) que titula. “La Escritura de lo Político, a partir de la Subjetividad; una

pregunta por el Sujeto Político”

Otra investigación recogida es de Calonge, F. (2006). “Mujeres Inmigrantes como

Sujetos Políticos”. Esta disertación investigativa le hizo un seguimiento a un grupo de

mujeres inmigrantes provenientes de Latinoamérica y Magreb, que se radicaron en la

ciudad de Madrid, España, como Sujetos Políticos. Finalmente la ultima investigación que

versa sobre la categoría de Subjetividad política de la autora Bonvillani, A (2009) que se

denomina “Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de

herramientas y algunas líneas de significación emergentes”.

Teniendo en cuenta los antecedentes investigativos y sus alcances, el problema de

investigación adquiere su relevancia porque se demuestra que el retorno es un fenómeno

actual y propio de nuestro contexto, que en el circunda lo simbólico y que es un proceso

cíclico, además que el gobierno es inconsistente frente a dicha problemática, esto según las

búsquedas recogidas sobre retorno.

Siguiendo con el análisis de las indagacionenes investigativas, estas evidenciaron que

la noción de sujeto político es una manifestación del ejercicio de la subjetividad política.

Según lo anterior la noción de subjetividad política es el ejercicio de reflexividad que

realiza el sujeto sobre lo instituido partir de lo instituyente, como lo expresa Díaz,A.

(2012). Asi mismo estas subjetividades son construcciones sociales en relación, que se

constituyen con el lazo social, no son elementos psicológicos asilados, sino configuraciones

subjetivas entramadas y en correspondencia.

Además según los antecedentes la subjetividad política hace parte de una persona que

debe asumir de forma crítica y constructiva a su contexto socio-político, es un sujeto

investido por lo político, que va más allá del ejercicio de la política. Igualmente la

subjetividad política es la capacidad emanciparse de lo que le ofrece el sistema, ya que es

un ser humano co-constructor de su realidad. Por ende un sujeto político, es una manera de

comprehender el sujeto de los procesos psicosociales y políticos, que se circunscriben en

las ciencias sociales y humanas; es un sujeto que se construye procesualmente, y no está

dado de antemano, sino que se construye y constituye en la relación con el otro social.

Page 5: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

5

Por otro lado las limitaciones encontradas en los antecedentes anteriores, es que se

evidencia un interés teórico e investigativo por las categorías de subjetividad política y el

retorno, de manera particular; o sea que se encuentran de manera disgregada, mas no se

encuentra una investigación que verse sobre las categorías de manera conjunta, como si lo

hace esta investigación.

Después de hacer un abordaje de los antecedentes sus alcances y de estos vacíos

evidenciados, se demuestra que las categorías de retorno y subjetividad política adquieren

su relevancia y merecen ser comprendidas a partir de la teoría de la psicología social y

política; desde la cual la pregunta investigativa se dirige ¿Cuál es la transformación de la

Subjetividad Política de un sujeto que vivió un proceso migratorio y retornó a la ciudad de

Pereira en el año 2015?

Al hacer un abordaje de los antecedentes, de llegar a la pregunta investigativa, se

retoma la meta general de esta investigación y por ende de este articulo que estuvo dirigida

a: Comprender la transformación de la subjetividad política de un sujeto que vivió un

proceso migratorio y retornó a la ciudad de Pereira en el año 2015. Y los objetivos

específicos que se encaminaron a: Identificar la transformación de la subjetividad política

del sujeto retornado y Analizar la configuración de los sentidos subjetivos de un sujeto

retornado.

Partiendo de objetivos trazados de este articulo de investigación, se hizo necesario

darle un sentido teorico que apunte a la profundización frente a las categorías de este

trabajo de articulo, que verse y ahonde en conceptos sobre sujeto político, subjetividad,

subjetividad política y finalmente retorno.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Sujeto Político

Con relación a lo anterior, el primer tema es el abordaje del concepto de sujeto político el

cual es una manifestación del ejercicio de la subjetividad política. Es aquel que representa a

la sociedad rompiendo lo individual y trascendiendo a lo colectivo. Sin negar la cualidad de

hacer parte del conjunto de construcciones humanas y socioculturales. La subjetividad

política es la condición del ser humano de transformar y la facultad de ejercer poder frente

al otro.

Page 6: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

6

Es un sujeto imbuido por la condición política; “lo político aquí es una cualidad, una

condición que define la naturaleza del sujeto.”(Arias, G. & Villota, F. 2007.p.41) Hay

sujeto político, cuando conscientemente se construye, se constituye, se interioriza y

comprende la cultura como sistema, consiguiendo la capacidad de influencia de este sujeto,

como sujeto a nivel político.

Así pues, su labor es generar relaciones de poder con los otros, dichas relaciones de

poder se expresan en el ámbito simbólico, generando procesos de socialización, pero si en

el sujeto no cohabita la simbología, influencia y comprensión del otro, no habrá sujeto de

carácter político ya que este debe ser un líder y propiciar en la comunidad influencia,

servirse de esto para moldear y modelar con intencionalidad. “lo político en el sujeto no es

fijo, el carácter de su condición es procesual, es decir que esta en permanente

construcción” (Arias, G. & Villota, F. 2007.p.40)

Este rompe la barrera entre lo público y lo privado, es un sujeto que privilegia el

ámbito colectivo a expensas del particular. Es un ser reflexivo frente a lo que acontece en

su contexto y frente a su condición política. Transforma y construye su propia realidad y se

siente responsable frente a esa transformación y construcción.

Es así como él está en continuo devenir entre lo privado y lo público, tramitando

ciertas vivencias y experiencias desde los dos ámbitos, consiguiendo problematizar dichas

experiencias y vivencias. “Como en el caso de la norma, sólo en la medida en que el interés

público, por el que se supone el sujeto político toma partido, no suponga la abolición de los

intereses privados, se convierte en competencia para el individuo” (Arias, G. & Villota, F.

2007.p.42) esto permite explicar la idea de que es necesario a veces tener una capacidad de

decisión y crítica que privilegie un ámbito u otro.

Finalmente, cuando se dice que el sujeto político es reflexivo es porque en él no

corresponden intereses privados o públicos sino la coherencia y correspondencia entre una

discusión, decisión u otro asunto a tratar. No se somete a lo que pasa en su contexto sino

que construye su realidad social tomando una postura activa, es decir la realidad social que

es transformada y problematizada, no supedita a la estructura social y política; él es co-

constructor de su propia historia.

Él por el bien común debe privilegiar ya sea un ámbito privado o publico, es decir, es

un sujeto que esta en continua relación con el mundo de la subjetividad y debe reflexionar

sobre cual ámbito es más adecuado para el bien suyo y el del colectivo, partiendo de ello, él

Page 7: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

7

es un ser que ejerce poder frente al otro, es aquel que comprende la cultura como sistema y

se siente parte de esta, genera relaciones de poder, moldea y modela a sus iguales,

privilegia el ámbito social y es coherente en el mundo psicosocial que en síntesis es el

mundo o contexto de la subjetividad.

La Subjetividad

La subjetividad es un hecho concreto de la relación entre el sujeto y el mundo material que

no es un reflejo. En este sentido la subjetividad y el sujeto son constructos en continua

transformación que no hacen parte de un mundo interno, sino de un contexto en el que se

forma que se llama: lo psicosocial. Por ende la subjetividad hace parte de una urdimbre, es

decir, un tejido que está en continua relación y dialéctica entre la subjetividad y el mundo

social y político. La subjetividad es el todo, quiere decir que no es el opuesto de lo objetivo,

sino que es subjetividad misma.

Ahora bien, el mundo psicosocial tiene como influencia la esfera material, social y

cultural; de las que no se puede desligar. De allí emerge el mundo de lo político y ejerce

influencia en el sujeto, que de antemano tiene un carácter multidimensional y multicultural

“La base de mi propuesta de la relación entre la subjetividad social e individual, sólo que la

presento a través de la categoría de sentido subjetivo, que permite desarrollar nuevos

espacios de inteligibilidad en relación”. (González Rey, 2008 p.230 b).

De esta manera se equipara el concepto de subjetividad con el de sentido subjetivo que

no es ajeno a los procesos y a las formas de organización de la subjetividad individual, que

para González Rey se iguala con la definición de una subjetividad social, siendo esferas en

sinergia entre la subjetividad individual y social de donde emerge la subjetividad política,

que se mencionara en un punto posterior.

Asimismo el sujeto social o sujeto: es el resultado de la relación social de la

interacción que se manifiesta a partir de lo simbólico. El ser humano como sujeto contiene

unos dominios: el físico, la emoción, el lenguaje y la personalidad, que tienen como

función de constituirlo como sujeto individual, social y lo que es más la subjetividad social:

que en sí tiene un sentido polivalente, es decir, de varias funciones como la individual y a

su vez social.

De hecho lo simbólico se encarga de significar la noción de mundo de este sujeto, si se

cuestiona el acervo del lenguaje, se pregunta por la sociedad y sus relaciones, como el

proceso de socialización. El sujeto es creador y recreador de los acervos de su grupo

Page 8: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

8

cultural y social. De esta manera, el sujeto no es individual sino que es psicosocial, que en

pocas palabras es un ser anclado al mundo social del cual no se puede desligar,

configurando un sujeto dialectico.

En la misma línea surge la categoría de sentido subjetivo comprende emociones,

procesos simbólicos y experiencia de vida y acervos de la cultural. El concepto de sentido

subjetivo mencionado por González Rey, como se dijo representa la subjetividad

individual y social.

La subjetividad es un constructo simbólico y emocional de las experiencias vividas que

se configura en un sistema, no es la parte secundaria de la experiencia sino que ella misma

es experiencia. “La subjetividad es constituyente de la cultura”(González, Rey. 2009; p.13)

hace parte de los acervos y prácticas del hombre, la subjetividad son un conjunto de

construcciones de sentidos sobre la experiencia social. La relación con el otro social

configura la realidad, la subjetividad sobrepasa construcciones de lo evidente es un

constructo que trasciende la relación en sí misma.

Considerando que las configuraciones subjetivas no es una construcción de lo evidente,

“sino de producciones simbólico emocionales que están más allá de las evidencias

compartidas de las relaciones” (González, Rey. 2009. p. 13) es lo particular de los sentidos

subjetivos que coinciden con los estados emocionales de otros sujetos. Lo subjetivo no se

puede reducir a lo individual porque en sí mismo hace parte de los acervos culturales, en

definitiva es psicosocial.

“Las acciones de la persona y sus formas de expresión en los escenarios en que se

desarrolla su vida social, son procesos constituyentes de las configuraciones de la

subjetividad social en esos escenarios, sin embargo, esa subjetividad social

permanentemente se desdobla en efectos que están más allá del control y la

intencionalidad de las personas, y que se configuran subjetivamente de diferentes

formas en ellas, más allá de sus representaciones conscientes” (González, Rey. 2009.

p.14)

Según lo anterior, lo consciente e intencional de una persona también se organiza en

configuraciones subjetivas, pero no se puede reducir a uno el proceso de construcción

psicosocial sino que es colectiva. Para hablar de subjetividad hay que decir que se puede

entender como subjetividad social e individual. No son dos sistemas excluyentes sino que

son dos sistemas unidos sinérgicamente. Entonces son varios sentidos subjetivos, son la

expresión, de la subjetividad en configuraciones subjetivas.

Las configuraciones subjetivas son la expresión individual, es una fuente permanente

de producción de sentidos subjetivos en relación a todo campo de actividad y/o relaciones

Page 9: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

9

significativos de la persona (Díaz, 2012). La subjetividad se expresa mediante sentidos

subjetivos que el sujeto reflexiona y narra en su relato, quiere decir que hace parte de la

Subjetividad política.

Subjetividad Política

Siguiendo con la disertación, la subjetividad política, hace parte de la subjetividad social,

se “diferencia entre subjetividad individual y subjetividad social sin reconocer la subjetivad

política a la que asume como expresión de ésta.”(Díaz, 2012. p.16) Según la cita, la

subjetividad política deriva de la subjetividad social, es un proceso constitutivo de esta,

siendo una síntesis y parte de esta. Esta se manifiesta a través de sentidos subjetivos, en

tramas de relación de estos sentidos, consiguiendola como parte de la subjetividad social

según Díaz, (2012) y expresa que son la generación de sentidos subjetivos y sistemas de

sentido.

La subjetividad política se manifiesta en urdimbres de relación, mediante múltiples

sentidos subjetivos, que se manifiestan en tramas de esta. Esta subjetividad política tiene un

carácter particular, es una producción de sentido individual que a su vez hace parte de lo

social.

Desde estos planteamientos la subjetividad política se puede entender como la

generación de sentidos subjetivos y de configuraciones subjetivas que desarrolla el

sujeto mediante procesos de subjetivación sobre la política y lo político que siempre

se despliegan en el ámbito de lo público, de lo que es común a todos.(Díaz, 2012. p.

17).

Con relación a lo anterior, la subjetividad política es un quehacer práxico y teórico,

donde el sujeto reflexiona sobre su posición en el colectivo, como sujeto que siente

obligación y compromiso frente a su contexto en correspondencia a lo político. El sujeto

político se pregunta por su posición en el mundo, además actúa frente a los sucesos de su

entorno social y político, o sea, no solo habla sino que actúa, tiene la capacidad de imaginar

otros mundos posibles rompiendo con lo instituido.

Así, la subjetividad política en cuanto acción de reflexividad sobre lo político y la

política rompe con los determinismos, abre opciones para la actuación social,

permite la emergencia de la novedad y con ello permite pensar que no hay sujetos

sujetados a poderes absolutos ni en el tiempo finito del ser particular, ni en el

tiempo infinito de la especie a la que pertenece, por lo que siempre la esperanza, las

posibilidades, las líneas de fuga, las rupturas de la tradición, la institución

emergente sobre lo instituido decantado son posibles.(Carmona, O. Díaz, A.&

Salamanca, L. 2012; p.54).

Page 10: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

10

Esto evidencia la capacidad de agenciamiento que tiene el sujeto político, con su

capacidad de subjetividad política, rompiendo con procesos instituidos, a partir de lo

instituyente, cuando un hecho toca y vulnera a un sujeto político, este responde con la

capacidad de acción de la subjetividad política siendo capaz de: promover una acción de

resistencia, no conformándose, implementando su papel como ciudadano-político para

generar justicia y organizar una identidad colectiva.

subjetividad política no es un a priori ni una herencia biológica, sino que es una

procesualidad que requiere su configuración a partir de trechos histórico-sociales

que vivimos en cuanto sujetos en momentos específicos y que nos permiten

asumirnos como sujetos políticos (Carmona, O. Díaz, A.& Salamanca, L. 2012

p.60).

Según lo anterior, esta subjetividad política no nace con el sujeto, es una cualidad que

es procesual y se consigue a partir de vivencias sociales e históricas, esta no “son aspectos

psicológicos de actividad política” sino que es el orden sociopolítico que las produce. Es un

sujeto envuelto en la política que reproduce subjetividad política. “la política es constitutiva

de la subjetividad” (Bonvillani, A. 2009 p. 192). Quiere decir que la subjetividad política es

un proceso del lazo social inherente al sujeto.

Las subjetividades políticas son construcciones sociales en relación, que se constituyen

con el lazo social, no son elementos psicológicos asilados, sino configuraciones subjetivas

entramadas en correspondencia con construcciones de otros sujeto; son conocimientos

sobre aspectos familiares, sociales y políticos, que no son estáticos y que permiten una

lectura de la realidad, puesto que son configuraciones de las prácticas de saber y poder, son

modos de subjetivación.

Desde esta posición teórica las subjetividades se nombran como configuraciones de

sujetos, que son desdoblamientos imparables de afectos, cogniciones y subjetividades de

otras personas, que se manifiestan con vivencias del lazo social. Las subjetividades

políticas no se pueden expresar en percepciones, emociones cogniciones individuales ya

que no son construcciones estáticas (Bonvillani, A. 2009 p. 193) sino que son una

construcción psicosocial, de elementos construidos de manera colectiva; la subjetividad

política no es una configuración hecha ajena a partir de la afectación del contexto, sino que

es una construcción de una urdimbre psicosocial-política, ello indica, que la subjetividad es

inherentemente política.

Hablar de “subjetividad política significa desde mi perspectiva reconciliar al sujeto con

sus capacidades de agencia, de reflexividad” (Bonvillani, A. 2009; p.194) ello expresa que

la subjetividad política es una cualidad del sujeto de ser inherente de la política y de su

posibilidad de coexistencia entre el lazo social. Entonces la subjetivación política es estar

de acuerdo o en desacuerdo con el lugar expuesto por el orden social, es tomar palabra para

Page 11: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

11

distanciarse o para estar a favor, es la capacidad de emanciparse, es un procedimiento

simbólico.

La subjetivación política encarna a un sujeto que tiene la capacidad de expresarse

frente a los fenómenos sociales, es ser crítico, es estar de acuerdo o en desacuerdo con lo

establecido; es tomar palabra, es la capacidad simbólica de significarse frente a. Por ende es

la puesta en práctica de la igualdad, es liberarse de la opresión, es estar juntos o entre. Es

liberase del orden impuesto por el sistema o sea es la emancipación con procesos de

inclusión y exclusión.

De manera que la subjetividad política es una forma de existir con el otro social, es una

apuesta colectiva, es la posibilidad de agencia y reflexividad, es la desidentificación y la

identificación con el orden social. Es representar un mundo mejor y posible, es cuestionar

lo instituido. La subjetividad política es la impugnación de lo dado. Es la noción y la

representación de la política como actores sociales activos, es un acto liberador es una

disputa con la supuesta normalidad e igualdad.

Para terminar, el orden sociopolítico produce subjetividades políticas, como las

vivencias y experiencias del retorno, ya que lo político es la tramitación del lazo social y

esta vivencia propicia sentidos subjetivos. Las subjetividades políticas son las

configuraciones de diferentes áreas de experiencia y tramas de relación, es una lectura de la

realidad; son prácticas de saber y poder. Finalmente la política es constitutiva de la

subjetividad por eso no son dos esferas separadas, sino que la política es dialéctica a la

subjetividad, origina sensibilizaciones, significaciones y prácticas políticas como es el caso

de la situación del Retorno que como se dijo genera experiencias, acervos culturales y

emociones.

Retorno

En palabras de Mejía y Castro se entiende : “el regreso de un migrante internacional a su

país de origen, con intención de restablecer su residencia en él, independientemente de la

duración de su estadía en el exterior y de la eventualidad de una reemigración posterior”

(Mejía, & Castro, p. 15. 2012).Por lo tanto se entiende como el proceso que un emigrante

realiza al volver a residir en su país de origen, o sea, de donde es autóctono.

Los emigrantes retornan “por diferentes motivos que pueden ser de índole económica,

social, familiar y de ciclo de vida, así como por las condiciones particulares de los

contextos de origen y destino, e incluso por el hecho de tener un estatus migratorio legal o

Page 12: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

12

ilegal” (Mejía y Castro, p.97. 2012) esto hace que el retorno, sea una problemática que

contiene diferentes variables o causas que la motivan y diferentes modos de intervenirlo.

Es una cuestión dinámica y tiene como antesala aspectos como el envío de remesas y

las relaciones trasnacionales, la reinmigración se entiende como un rito; debido que no solo

es volver, sino que este se constituye y se construye una ceremonia. La persona que migra

tiene un poder de cambio a partir de la capacidad adquisitiva y social que adquiere, el

constituye una transformación en el contexto donde es, pero no lo hace de forma material,

lo hace de forma simbólica con el dinero, bienes y cambios que él incita. estos aspectos son

la antesala para volver. El sujeto retornado entre más redes psicosociales sostenga en su

país de origen, le será de más facilidad regresar, no solo por el capital económico como se

menciona que incita a retornar, sino también el capital social repercute en volver.

En este proceso está inserto la construcción de significados y sentidos entonces esas

construcciones, envuelven un vaivén, una indecisión, de si volver o no; porque el retorno

depende de los motivos de la salida del país, salir del país de origen ya sea por la violencia

es diferente a salir en búsqueda de prosperidad económica, entonces el retorno varía mucho

y depende de muchas variables, según Díaz, L. (2009) si él retornado posee ayuda en su

país de origen le es más fácil retornar, pero si encuentra baja calidad de vida, aquello limita

el volver.

Entonces se plantea cómo el regresar permea aspectos psicosociales como las

construcciones de sentido, sobre el proyecto de vida, la familia y el trabajo, puesto que se

desencadena una problemática, y los reinmigrados ya no se sienten del país de origen ni se

sienten del país a donde migraron. Porque lo social se encuentra en un devenir, entonces

hay unos significados negativos, hay una crisis que es una cuestión psicosocial que los

afecta.

El retorno aunque se piensa como el final de la migración es una posibilidad latente en

los migrantes cuando se alejan de sus países de origen para volver, es también el inicio de

una nueva vida después de la diáspora o la emigración, es volver a empezar en su antigua

cultura, es la llegada a un nuevo comienzo, es llegar a un país de donde ni se es de aquí, ni

de allá.

Este proceso está dado por un sinnúmero de expectativas que en si son significados,

construcciones de sentido de sobre como volver, sobre las condiciones del volver, que

espera la familia cuando esta persona vuelva. Entonces ello quiere decir que el retorno no

es el solo hecho de regresar a su país de origen, sino que está acompañado de muchas

problemáticas e imaginarios, la explicación está expuesta en la siguiente cita de Motoa y

Tinel que

Page 13: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

13

“De acuerdo con Falicov (2002), podemos decir que la migración “(…) trae pérdidas

de todo tipo: pérdida de parientes y amigos que permanecen en el país de origen,

pérdida de la lengua natal, de las costumbres y rituales, de la tierra misma””. (2009, P.

61)

el solo hecho de migrar desarraiga lazos personales, familiares, sociales y culturales.

Los migrantes están anhelando el pasado, llenos de tristeza y emociones pero vuelven a un

lugar que no es el mismo, no es el antiguo imaginario y no es el de antes es el de ahora.

El regresar evidencia la capacidad de agenciamiento que tiene el sujeto político, con su

capacidad de subjetividad política este reflexiona sobre sus espacios sociales, rompiendo

con procesos instituidos, es decir, con las barreras expuestas por el orden social, de los

limites de los países y fronteras invisibles de las culturas. A partir de lo instituyente, de su

capacidad de ejercer poder frente al otro, por ejemplo sobre su familia, amigos y el

contexto, que circunda su subjetividad social y por ende su subjetividad política cambiando

las dinaminas sociales y pensando en un futuro para si mismo y su colectivo.

Cuando un hecho toca y vulnera a un sujeto político, este responde con la capacidad de

acción de la subjetividad política siendo capaz de promover una acción de resistencia, no

conformándose, implementando su papel como ciudadano-político para generar justicia y

organizar una identidad colectiva.

Este es un proceso que hipoteticamnete puede generar en el sujeto sentidos subjetivos y

configuraciones subjetivas, cambios en sus emociones, en sus maneras de comprender el

mundo, en sus costumbres y experiencias de vida, por ende aquello es un fenómeno que

puede estar precedido por la subjetividad política, y así generar construcciones de sentido,

experiencias de vida, emociones y la resiliencia misma. Como capacidad de sobresalir ante

la adversidad.

METODOLOGÍA

HISTORIA DE VIDA

El método que resulta útil para la presente investigación está dentro de los métodos

etnográficos, que es la historia de vida, ya que pretende recoger el testimonio subjetivo de

vida de una persona y su historia.

Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan

tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su

propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida. (Rodríguez, G.

Gil, J. & García, E. 1999, p. 57 )

Page 14: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

14

La pertinencia epistemológica que tiene la historia de vida en relación al sujeto político

y la vivencia del retorno es mayor. Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa es

sistémica e integrada, y en el caso de la subjetividad política que son sistemas de sentido,

de símbolos, que el sujeto concibe con el otro social y su experiencia, por eso la historia de

vida es una herramienta útil para comprender el hecho del retorno, lo que hace es

interpretar y comprender un fenómeno psicosocial.

Se llego a la subjetividad política a partir de las narraciones o sea con relatos que

incluyeron estas construcciones culturales. En este sentido recordar cumplió una función de

dialogo y en su acto del habla se contó una historia, es así como se consiguió la

subjetividad política de un sujeto político y se implementó la narración y por ende el

método biográfico.

Se fundamentó en conocer los acontecimientos de vida y las narraciones y

valoraciones que esta persona hizo de su propia existencia, que en dimensiones

cuantitativas se enfocarían en otros aspectos, porque la investigación cualitativa es un

estudio integrado. Hay que destacar como el método de la historia de vida fue una

herramienta cualitativa metodológica que sirvió para dar cuenta de un sujeto que constituye

la parte y el todo de un sistema Psicosocial.

El sujeto a investigar expreso su vivencia sobre el proceso migratorio de forma

narrativa, o sea, contó la historia frente a su vivencia antes durante y después. Expresó su

sentir, su manera de comprender los sucesos, de ver su mundo psicosocial y a través de una

entrevista semiestructura, se le pidió a este entrevistado el permiso de ser grabado y de

observar todo su discurso verbal que fue expresado en un documento en forma de historia

de vida.

Las siguientes líneas dilucidaron la intención metodológica del procedimiento

biográfico que trabajó esta investigación y el articulo: Lo que se busco fue acercarse a

profundidad en el sujeto, se esperó recuperar la vivencia del sujeto como actor social, como

fuente primaria de información y describir los hechos cotidianos, su saber del proceso

migratorio en específico. (Barroso, C. 2015).

UNIDAD DE TRABAJO

La elección de la unidad de análisis y unidad de trabajo de esta investigación se

fundamentó en parámetros cualitativos, siendo el método inductivo como principal premisa,

ya que a partir del análisis de un sujeto particular, se llegó a conocimiento a profundidad

Page 15: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

15

del caso. Teniendo en cuenta lo anterior el sujeto cumplió con ciertas características: por

ejemplo que se indagará por la subjetividad política de una persona que hubiese vivido la

experiencia de un proceso migratorio y viva como retornada en la ciudad de Pereira en el

año 2015.

INSTRUMENTOS

La técnica de recolección de información que complementó a la historia de vida fue la

entrevista semi-estructurada. Entendida, como un instrumento de recolección de

información que determinó el saber psicosocial relevante que se quiere conseguir, haciendo

preguntas abiertas, permitiendo que el entrevistador exprese narrativas para poder encauzar

y estirar los temas que integra la historia de vida, para que, a fin de cuentas permita

comprender los relatos, pasados, presentes y futuros; de la narrativa del informante y que

apunten con la comprensión de la subjetividad política de un sujeto que experimentó el

proceso migratorio.

Por lo tanto se elaboró un cuestionario base que sirvió para la construcción de la historia de

vida en forma de relatos, tuvo varios pasos. Entre los pasos estuvo la lluvia de ideas, que

fue la primera tarea. Esta consistió en que se elaboraron varias preguntas para este

cuestionario sobre el tema del proceso migratorio y de la subjetividad política, ello implicó

las categorías del marco teorico y repondió a los objetivos de la investigación.

Del primer cuestionario nacieron alrededor de cuarenta preguntas, que lo convertían en

un interrogatorio con muchas preguntas, es así, que se expusieron las preguntas

preliminares a juicio de un experto, para hacer un filtro sobre cuales eran las más preguntas

más pertinentes. Después de haber hecho lo expresado anteriormente, se llego a un

cuestionario final que concluyo con quince preguntas.

PROCEDIMIENTO

Despúes de haber ubicado a la persona que retornó a la ciudad de Pereira, se estableció una

cita casual con ella, para explicarle las pretensiones de la investigación y su papel en este

proceso; esta entrevista tuvo como fin de establecer una empatía con el sujeto y

principalmente el Rapport: que en pocas palabras es un acuerdo consciente y armónico con

él entrevistado, denotando una buena relación entre ambos, el investigador y el sujeto a

entrevistar. Tambien se concertaron los prametros y las fechas de la entrevista siguiente. Se

Page 16: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

16

pactó esta cita para acordar el consentimiento informado y recoger la información a través

del cuestionario, que seria grabado, y así conseguir la historia de vida y su subjetividad

política.

Al inicio del encuentro se pacto y se firmó el consentimiento informado. Acto seguido

se realizó la entrevista que duró una hora y once minutos. Esta se compuso de quince

preguntas que terminaron siendo ventitres, ya que ocho surgieron como preguntas

emergentes, que le dieron secuencia a la entrevista y como se dijo tenian relación con la

teoría de la historia de vida y la subjetividad política.

En la entrevista hubo momentos que estuvieron precedidos por emociones y que fueron

significativos para el sujeto entrevistado, hubo total apertura a los sentimientos, no se

sañaló moralmente a la persona entrevistada y el encuentro tuvo un transcurso sin

imprevistos. El sitio de la reunión fue concertado por la persona entrevistada, para la mejor

adecuación al contexto sin interrupciones y que la persona se sintiera a gusto con el

ambiente que la rodeaba. En la cita de entrevista la persona estuvo acompañada por su

pareja que tuvo la posibilidad de participar, ya que la persona entrevistada lo pidió.

Asi mismo, no hubo inconvenientes que rompieran con el curso de la tarea del diálogo.

En la indagación se plantearon como categorías a investigar el proyecto a futuro de esta

persona, el retorno, la emigración y la noción de gobierno. Temas de los cuales fueron

abordados por parte del entrevistado. Partiendo de ello, nacen las categorías emergentes,

que fueron: el liderazgo, el socialismo, el desabastecimiento.

En cuanto a la categorización y el análisis de la información, en este punto, se inició la

transcripción y un acercamiento a la información, partiendo de una lectura profunda y

concienzuda de la entrevista, de esta manera se categorizó, donde se encontró que

germinaron nuevas categorías emergentes, que surgieron por el hilo de la entrevista y por

las frases significativas. En primera medida se preguntó por el gobierno, el retorno, la

emigración y su proyecto a futuro. Surgieron preguntas y discursos como: el liderazgo, el

socialismo, el desabastecimiento. Que le dieron mayor estructura al tema de la subjetividad

política y le dieron pertiencia a la narrativa de este sujeto.

La narrativa se estableció, según las categorías principales y las categorías emergentes;

partiendo de ello se hizo un cuadro analítico que organiza y contiene las narrativas según

cada categoría. Finalmente se analizó la información de manera que se identificó parte de

las narrativas relacionada con la teoría de la subjetividad política, y según las categorías se

identificaron las narrativas importantes que le dieron partida a los sentidos subjetivos de

gran preponderancia para este articulo de investigación. De manera somera se muestra la

Page 17: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

17

historia de vida de un sujeto de estudio y además se expresa como presentarón y análizarón

los resultados.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

BREVE HISTORIA

Esta es la historia de vida de una mujer Colombiana que tiene cuarenta y siete años de edad,

regresó de la república de Venezuela a la ciudad de Pereira (Colombia) hace once meses,

debido a la crisis económica y social de ese país. Actualmente vive en la ciudad de Pereira,

reinmigro con su esposo e hija de once años de edad, de la cual su actual pareja no es

consanguínea. En Venezuela ella vivió treinta años y en esa tierra dejó una hija mayor de

ventisiete años, que reside en la ciudad Valencia (Venezuela), y de esta hija tiene una nieta

de cinco años.

Esta persona retornada residió en el país de Venezuela desde que tenia diescisiete años,

pocas veces visitó su ciudad natal, Pereira, desde ese tiempo. En su relato, comentó que

cuando emigro a Venezuela lo hizo sin que su familia se lo manifestará con anticipación,

sino que su mamá le expresó esa intención de viaje poco tiempo antes de salir de su patría.

Desconocia el propósito de su viaje al igual que el país donde iba estar, la única infomación

que tuvo fue que su papá vivía en la nación a la que emigraba.

Cuando arribó a Venezuela se instaló en la ciudad de Valencia y residió primero con su

papá. En los primeros estuvo indocumentada, por eso no pudo estudiar, es así como a su

llegada a este país empezó a trabajar en una fabrica de zapatos de su padre. A los ocho años

siguientes de su estadia en aquellas tierras, pudo cambiar su estatus de ilegal.

Alrrededor de los veinte años de edad se fue a vivir con su pareja del momento, que

ahora es el padre de su hija mayor, no se casaron porque la pareja de aquella época es

oriundo de Medellin (Colombia), por lo tanto no contaba con documentos de residencia. En

la narración se evidenció que la ambición al dinero hicieron que ella no estudiara en los

primeros años de estadia en Venezuela.

Cuenta que su nacionalidad de colombiana le generó una serie de problemas por los

prejuicios, debido que a los Colombianos a la percepción negativa que se tiene. También

cuenta que a su llegada a ese país se le dificultó el dialecto, ya que algunas palabras

Venezolanas cambiaban de sentido en relación a las colombianas.

Page 18: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

18

Posteriormente expresa que tuvo una relación con otra persona, de la cual concibió a su

ultima hija. Su actual pareja es oriunda de Venezuela y se hizo cargo de la hija menor de la

retornado. Es important resaltar que la vida de esta persona tuvo un al integrarse a un grupo

religioso cristiano en Venezuela, del cual dice que obtuvo muchos aprendizajes, crencias

que sigue manteniendo.

Finalmente cuenta que la situación de desabastecimiento e inseguridad en Venezuela,

la motivarón a que ella y su familia viajaran a Colombia buscando nuevos horizontes,

teniendo en cuenta que su mamá reside en la ciudad de Pereira Colombia y le podía proveer

ayuda para salir adelante.

Después de hacer un breve acercamiento y la presentación del caso de la retornada, se

tomarón algunos relatos que hacen más enriquecedora esta historia de vida, en relación a la

teoría de la subjetividad política y por ende de los sentidos subjetivos:

PENSAMIENTO A FUTURO

Para empezar se retoma un apartado de la narrativa del sujeto donde se evidencia una

ruptura en su proyecto de vida, mostrando:

como siempre tenía trabajo buen dinero y todo, pensé que nunca valia la pena

estudiar, pero lo que yo nunca pensé era que tenia que ahorrar para hoy en día que

ya estoy mayor, porque tenia que ahorrar por que algún día iba a llegar la vejez,

porque algún día iba a a tener unos hijos y nunca pensé en ahorrar y en nada y

bueno a la final todo lo que me gane lo derroche, he lo derroche con amigos con

amigas en rumbas, en ropa, en zapatos, en muchas cosas lo derroche nunca pensé

nunca pensé que iba a tener hijas, nunca pensé en comprar una casa aquí en

Colombia tuve conque comprar ahora a lo mejor una casa, una finca, un

apartamento, un carro, una moto; muchas cosas pero nunca pensé en eso, nunca

pensé en eso y bueno.

Como cambia su manera de ver el mundo, que aspectos de la vida como ahorrar y

pensar en una vejez digna ahora a esta persona la controvierten. Piensa en un futuro y en su

familia y en propiciarles algo mejor y además conseguir una casa para vivir dignamente, se

evidencia que esta persona piensa en su familia como espacio de socialización que se

encarga de proveer y de cuidar a los suyos y deja de pensar de forma individual para pensar

de forma colectiva como un sujeto político.

Page 19: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

19

La familia como espacio de socialización y que cobija el bien de sus consanguíneos, se

puede relacionar con la narrativa de esta persona retornada que se preocupa por el futuro de

sus hijos y familia:

bueno de verdad la emigración el retorno al país fue más que todo también por eso,

porque también queríamos un buen futuro para la niña, para Sarita, porque si Sarita

se queda en Venezuela entonces no sé que iba a pasar con ella, de verdad que no sé.

Pensar en el bien no solo de si mismo sino de su familia, como los hijos es un acto

propio de un sujeto político, que se muestra como subjetividad política. De pensar lo

instituido en un país como Venezuela, que para ella no representaba un bien para su familia

y reflexionar sobre los contextos más favorables.

También este sujeto piensa no solamente en sus hijos, sino que piensa en ella misma

como un sujeto que reflexiona su contexto y que tiene una capacidad de ayuda y solidaridad

con el otro, de ello podemos percatarnos en lo siguiente:

Solamente pienso eso y le pido a Dios que mi esposo y mi hija y mi nieta puedan

lograr todo o que ellos quieren, que Dios los ayude a lograr todo lo que ellos quieren

no más, yo solamente quiero ser una anciana que me vea como una anciana

consejera, como una mujer consejera que yo pueda darles un consejo pueda

ayudarlos en un consejo, y orar más nada.

Es un sujeto que denota la capacidad de pensar en el otro sin esperar nada a cambio,

que desea ser un referente para las familias, que quiere ser consejera, que quiere ayudar al

otro y se preocupa por el otro, la subjetividad política es evidente cuando trata de

sobrepasar lo individual para pensar en colectivo.

EL RETORNO

En esta parte se denota la imposibilidad que presenta por la falta de cooperación de sus

coterráneos, expresa que le falta solidaridad a la gente que:

aquí en Colombia es que el que menos corre vuela si un colombiano puede

perjudicar a otro lo hace, eso es lo que yo he visto en el poco tiempo que tengo en

este país, de que nadie ayuda a nadie y en Venezuela por más que sea unos se

ayudan con otros ellos lo ayudan a uno, eso es lo que yo he visto aquí, pero bueno

este es mi país y que voy a hacer yo lo amo y bueno yo estoy llegando aquí

prácticamente a un país que es mío y a la vez no es mío, porque estoy como en un

país desconocido, porque desconozco o sea desconozco muchas cosas, y estoy como

conociendo como ubicándome, como que si como que no conozco nada.

El retorno es un suceso que controvierte a la persona, ser de un país y estar tanto

tiempo en otro, hace que la persona se sienta que no hace parte de ninguno de estos países,

Page 20: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

20

aun así, aunque esta persona se sienta enajenada, se siente parte de su país Colombia más

sin embargo, se denota sentido de pertenencia a su tierra.

Entre tanto la entrevistada dice que retorna porque en Venezuela la situación empezó a

cambiar, y porque observa que a partir de que un mandatario asume la presidencia todo se

empieza a transformarse y empieza la crisis.

retorno porque en Venezuela empezó la crisis, hace como como diez años más o

menos empezó, empezaron problemas en lo que el presidente Chávez agarro la

presidencia todo cambio en Venezuela

Esto es muestra de que ella tiene su posición frente a hechos políticos y tiene una

perspectiva de país, que a partir de la asunción de un presidente todo cambia. Que después

de la muerte de Chávez el país empeora mucho más según la entrevistada, y hay una noción

de la situación nacional, de pensar su espacio psicosocial.

EL GOBIERNO

El sujeto de estudio hace un análisis de la situación política en Venezuela, ella expresa que

en ese país hubo cambios, cuando un gobernante tomo la presidencia, dice que hubo

cambios que no favorecieron a los ciudadanos pero hubo otros que sí. Dice, que hubo cosas

buenas y malas, que a su entender fueron más las cosas buenas que las malas.

Eso fue algo bueno que impuso Chávez, que impuso Chávez también daban una

tarjeta así como la que dan en el banco también la daban allá como cesta ticket y

entonces ese dinero el lo puso para eso solamente para el mercado de uno, para que

para que el sueldo quedara libre, para uno poderse comprar que si ropa, que si

zapatos que poder ayudar a los hijos de uno y bueno todo eso, también que fue lo

bueno que hizo el gobierno de Chávez.

Que había cosas buenas de las cuales se podía ayudar a sus iguales, como sus hijos.

Que el gobierno ayudaba a los más necesitados:

las misiones son que había personas que no más podían estudiar el bachiller porque

no podían ir a la universidad porque no tenían dinero, porque en Venezuela también

había gente pobre que no tenían como pagar una universidad, entonces chavez puso

las misiones para los que no tenían con que pagar una universidad,… yo estudie

misión rivas…Yo pienso que es muy bueno que en Venezuela haya sucedido lo de

las misiones porque había mucha gente que no estudiaba allá por eso, y porque no

solamente uno en las misiones estudiaba, sino que también le pagaban a uno por

estudiar, imagínate el gobierno pagándole a uno pa que uno estudie y no solamente

le pagaban a uno sino que le daban a uno todo todo, o sea que usted no va a venir a

estudiar porque le faltó un libro un cuaderno, no ellos daban todo los libros, los

Page 21: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

21

cuadernos he daban útiles , he daban lápices dieron todo, todo hasta los pasajes y

todo

Además se muestra el deseo de sobresalir de estudiar, que ella se da cuenta que el

gobierno ayuda a las personas más necesitadas para estudiar y ella lo expresa a partir de la

palabra, es consciente que el gobierno de turno le suministro ayudas, para que ella fuera

una persona que reciba beneficios que no significaban dinero, sino progreso.

Ella mostro su inconformismo con el gobierno porque por ejemplo expropiaba a las

personas de sus pertenencias como por ejemplo, para dárselo a otras personas, se evidencia

el pensamiento de la propiedad privada:

A mi me pareció eso muy mal hecho de Chávez, porque allá había gente que tenía

varias casas también con mucho esfuerzo y con mucho trabajo gente que trabajo,

que se esforzó por hacer eso como hubo también gente que también bueno que

también robando consiguieron las casas yo no sé, pero a mí me pareció eso muy mal

hecho porque eso también perjudico mucha gente allá entonces debido a eso a ese

problema que decidieron los propietarios no volver a alquilarle a nadie con niños,

entonces en Venezuela no le alquilan casa a nadie con niños, que tenga niños a

nadie.

Ella también observa cosas malas del gobierno en Venezuela durante su estadía,

lo malo que hizo Hugo Chávez es que siempre, siempre teníamos que estar con él, o

sea lo que él dijera tenia que ser amen, todo lo que el dijera tenia que ser bueno nada

nada podia que ser malo el que esta con el bien y el que no está con el púes de

malas… de Chávez fue eso pues de que se adueñó de ese país prácticamente porque

no hubo más forma de bajarlo de ahí, siempre dicen no que la gente, siempre votan

por ellos, es que no es que es eso que la gente muchas veces la gente habla sin saber

yo lo hablo con bases porque yo estuve en ese país y viví en ese país

la perpetuación del poder del presidente de turno, ella se da cuenta que a pesar de que

parte del pueblo quiere que ese presidente termine su mandato. Consigue observar que este

presidente no logran derrocarlo,

pero mucha gente decía no es que volvieron a elegir a Chávez, no es que hallamos

vuelto a elegir a Chávez no, sino que automáticamente esa gente hace trampa y se

eligen ellos mismos…Mucha gente se dio cuenta de que esas maquinas estaban

arregladas de que desde Cuba hacían trampa con eso, entonces claro al haber una

trampa siempre quedaba la misma persona así ganara la otra así supiéramos.

Ella en sus sentidos subjetivos expresa, para ella que la presidencia fuera manipulada

significaba, una insensatez para con el pueblo y con los seres humanos. Se preguntaba

¿donde estaba la libertad? y la libertad de voto, para ella era manipular al pueblo. Y

muestra la importancia de un voto limpio, de un voto que represente los intereses del

pueblo.

Page 22: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

22

Primero que eso es un abuso con los seres humanos, hacía nosotros como seres

humanos hacía los Venezolanos porque entonces ahí no hay libertad de voto como

dicen ellos aquí hay libertad de voto y entonces es mentira, es la mentira más grande

del mundo aun sabiendo que eso eran mentiras que eso fue comprobado porque en

Venezuela eso fue comprobado y eso no lo quisieron aceptar nunca y dijeron que no

y que no y que no y entonces eso fue lo único malo que yo le vi a Chávez que el

tampoco fue sincero en ese sentido el no fue sincero pero a pesar de que Chávez no

fue sincero, y de muchas cosas más que hizo que solamente dios sabe porque

nosotros tampoco sabemos todo.

Que a pesar que se percató que ese mandatario quizo manipular el poder, ella también

vio cosas buenas en él y le afecto su muerte

como una tristeza y muchos lloraban en las calles, y si se vio pues la tristeza y si

conmovió y eso si conmovió a todos los venezolanos, o yo creo que al mundo

entero porque cuando Chávez murió yo no sé aquí pero eso se dio cuenta todo el

mundo…

Ella expresaba que aunque el presidente tuvo cosas malas, tuvo más cosas buenas y lo

evidencia con el siguiente apartado, denotando liderazgo en el mandatario fallecido.

LIDERAZGO

Ella cuenta que aunque la idea del gobierno entre Chávez y Maduro era la misma, el

socialismo, hubo una diferencia entre estos dos gobiernos, diciendo lo siguiente:

Bueno en el gobierno de Chávez como lo dije antes Chávez tuvo fue un hombre

autoridad eso si mientras que estuvo Chávez en Venezuela no hubo escasez no falto

nada Chávez, o sea estando con Chávez nunca hubiera pasado eso, había

inseguridad, no tanta que ahora se desato o sea con Chávez todo marcho bien, fue

un poco difícil pero todo marcho bien, con Maduro eso prácticamente como puedo

decir yo ahí, o sea yo pienso que todo se vino como a un abismo pues que todo se

derrumbo, como dice el disco todo se derrumbo, porque Maduro, lo que yo veo del

presiente Maduro pelea con todos los presidentes de todos los países, que pelea con

Raimundo y con todo el mundo.

La entrevistada muestra la perspectiva que tenía, sobre estos dos gobiernos, dice que en

la presidencia de unos de ellos hubo rasgos de liderazgo: “Chávez era un gran líder, un

tremendo líder, tuvo una autoridad muy grande, que yo digo que eso es una autoridad que

solamente Dios la conoce.” Que la palabra de Chávez según la entrevistada se hacía sentir:

Que lo que Chávez decía era así, Chaves hablaba con una autoridad que le obedecía

hasta el más rebelde le obedecía, de la autoridad que Chávez tenía, nadie o sea todo

Page 23: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

23

el que quisiera revelarse contra él como que no podía, a la final terminaban

haciendo lo que él decía, entonces Chávez fue una persona fue un gran líder una

autoridad, y fue una persona que movió muchas masas mucha gente, que él movia

mucha mucha gente, de verdad que yo admire a Chávez por eso porque Chávez

donde quiera que se paraba, el movía masas de gente y el tenia un poder de

convencimiento muy grande, él fue un gran presidente y un gran líder en ese

sentido.

A la entrevistada le causo tristeza la muerte de un líder, piensa que le dolió a todo un país, y

sintió que perdió un líder.

SOCIALISMO

A la persona indagada se le pregunto por el socialismo, tiene una apreciación propia que

representa su subjetividad política: “Venezuela como país socialista yo pienso que eso es lo

peor que debe haber, mucha gente dice que es mejor un país socialista por que todos somos

iguales pero eso es una gran mentira” por que para ella no hay igualdad y dice de la

igualdad lo siguiente

Para mi la igualdad, lo que dice la palabra que todos seamos iguales, que todos

tengamos lo mismo, pero por lo menos el socialismo es eso igualdad pero que

igualdad va a haber en un país, el del frente tiene carne tiene cochino tiene de todo,

y uno al frente no tiene nada para comer, en Venezuela se ve eso, gente que esté

bien, bien, y justamente en frente de ellos están unos pobres que viven bien mal..

Entonces es clara la posición, ya que en Venezuela todavía hay desigualdades que

representan su posición frente a este sistema, que los beneficios no son colectivos como ella

espera del socialismo y que en Venezuela no hay un verdadero socialismo

entonces que socialismo es eso, por lo menos el presidente critica a todo el mundo

que porque usan zapatos de marca o sea critican a los Burgueses, lo que llaman la

Burguesía, la crítica, pero es que el presidente como se le ocurre criticar a toda la

burguesía si el tiene un reloj que vale no sé cuantos millones, usa unas chaquetas de

marca, usa zapatos de marca, usa correas o sea como yo voy a criticar algo así si yo

también estoy en lo mismo o sea eso todo el mundo en Venezuela se ha dado cuenta

todo el mundo de eso que con una cadena de oro y criticando a los demás que

porque tienen una cadena de oro, entonces no o tenemos todo cadena de oro o que

nadie tenga, eso para mí es la igualdad entonces yo en ese país no veo igualdad

Ella genera la cuestionamiento diciendo que los gobernantes deben ser coherentes con su

discurso, con los hechos. Maduro, el presidente actual, no simboliza al socialismo, ya que

tiende a ser un burgués, que lo demuestra con hechos y con sus artilugios.

Sigue criticando el mandato del gobierno de turno con argumentos, y nace una

categoría que se constata en su discurso, como lo es el desabastecimiento.

Page 24: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

24

DESABASTECIMIENTO

La persona indagada dice que el presidente pelea con los otros presidente y no hay buenas

relaciones entre presidente, indirectamente habla de las relaciones internacionales que

generan desabastecimiento y que Venezuela sea un país importador de productos hace que

no tenga enceres para abastecer las necesidades de los habitantes

Entonces claro lo que quedaba, prácticamente imaginese un país entero, yo por lo

menos cuando vivía en Venezuela cuantos harina pam comprabamos, lo que pasa es

que Venezuela mayormente vive de importar de traer entonces en Venezuela no se

produce prácticamente nada púes, el arroz viene de afuera el pollo viene de fuera la

carne viene de afuera o sea Argentina Brasil Colombia

En la situación de desabastecimiento que vive Venezuela, la sujeto explico cómo

asumía dicha situación. Por ejemplo con la solidaridad, prestando u ofreciendo enceres a

los demás vecinos y amigos.

Bueno ya como empezó esa situación de que no había una cosa de que no había la

otra al principio púes entre amigos entre familias no nosotros tenemos, nosotros nos

ayudábamos así pero ya después llego un momento en que ya nadie tenía nada, y

entonces ya, he porque prácticamente llego un momento en que no solamente

vendían un aceite, he dos kilos de arroz, una sola leche, o sea ya cuando empezó esa

situación entonces todo el mundo empezó a darse cuenta en que cónchale de que

esta pasando aquí en este país.

En la perspectiva de la persona retornada, expresa que la situación de

desabastecimiento lleva a las personas a pensar de forma individual, cosa que hizo que la

situación empeorara y que la llevo a retornar, a pensar en su hija y en su futuro. A ella le

impresionaba que las personas robaran por los enceres de menor valor:

cuando ya nosotros nos vinimos ya no había jabón, no había jabón axe, jabón Ariel

jabon para lavar, no había nada de jabon, y de hecho a todo el que vieran por ahí

con un jabon, pues lo atracaban y se lo robaban, y como nadie tenía jabón,

imagínese aquí en Colombia que nadie tenga jabón y que venga bajando alguien con

tres bolsas de jabón lo tienen que atracar de alguna manera, para quitarle ese jabon,

entonces así se puso Venezuela que empezaron ya atracar por jabon, por arroz por

muchas cosas que no habían, y hasta matar por eso…

el papel de ser madre llevo a que ella pensara en un futuro mejor para su hija y esposo,

como habían hecho con ella cuando su padre la llevo a Venezuela como ella lo manifiesta:

“mi padre me llevo a Venezuela a los 17 años, porque quería brindarme un mejor futuro,

una mejor educación, o sea todo lo mejor que un padre quiere para un hijo” ella como

madre quiere un mejor futuro para su niña y familia, denota la capacidad de pensar de

forma colectiva pensando en el futuro de otros.

Page 25: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

25

La situación de Venezuela la llevo a pensar en migrar a Colombia, ella añora la gente

Venezolana pero sabe que la situación en el hermano país es problemática y no es buena

para la familia de ella expresa lo siguiente:

Por lo menos no tienen que hacer colas para comprar comida, o sea hay muchas

cosas que diferencia pues aquí se consigue todavía casa con muchachos con un

gentío, hay posibilidades de arriendo de uno poder alquilar, en Venezuela ya no se

puede alquilar porque un alquiler está costando cuarenta mil treinta mil bolívares un

alquiler cuesta lo que es tres, dos veces un sueldo mínimo aquí, solamente el

alquiler, sin contar la comida, bueno los servicios no, bueno hay una parte donde se

pagan los servicios y en otras que no, en Venezuela para que uno se arriende hay

que echarle bola para encontrar un aviso de se arrienda. Yo pienso que la situación

que se esta viviendo en Venezuela, es una situación verdaderamente critica,

demasiado critica la gente no tiene ni idea de, porque es una cosa yo contarlo aquí y

otra cosa es vivirlo allá entonces yo, nosotros hablamos lo que se vive allá, la

experiencia de lo que se vive allá, porque mucha gente dice, pero es que hay que

meterse en los zapatos y ver lo que se vive allá yo por lo menos yo que estuve alla

Para ella Colombia es un país que aunque hay personas que los humillan, hay otras que

son solidarias, que ayudan que como ella quieren un futuro mejor para ellos y los demás,

Colombia para ella es un país democrático, que hay seguridad que aunque mínima es mayor

que la venezolana, por lo menos se puede vivir dignamente

en Colombia bueno aquí en Colombia, pues eso es un país democrático, donde los

que tienen tienen, los que no tienen pues bueno pero yo veo que aquí todo mundo

pues por el momento todo el mundo vive bien, yo pienso que todo está bien aquí

pues comparado con Venezuela pues todo el mundo esta bien

la persona retorna porque ve que la situación en su país es mas prospera que en donde

evidencia mas oportunidades, y que no hay que pelear por un poco de comida y donde hay

un mejor estatus social y una mejor calidad de vida.

DISCUSIÓN

Finalmente en este apartado se muestra como este sujeto es un sujeto investido por lo

político, que va más allá del ejercicio de la política. Que es un ser que tiene un papel activo

en todos los contextos como en su familia y en su religión, que toma distancia y

problematiza lo que le acontece; como el desabastecimiento. Lo que le pasa al reinmigrante

en su proceso de reinventar, de revivir su contexto social y cultural; como también que

conmociona su vida, es el caso de vivir en condiciones precarias y buscar nuevos

horizontes.

Page 26: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

26

Esta persona retornada se pregunta por lo que le pasa en el contexto, como las

necesidades que se presentan en el país donde vivía y como esta persona transforma su

realidad y construye su propia realidad, tiene una decisión por la existencia, no deja que las

cosas sucedan y ya, pasa del discurso a la acción como trasladarse del país donde migro. Es

una persona que cuando llega de donde es autóctono busca de grupos, como el grupo de

retornados hecho por la alcaldía y un grupo cristiano. Es una persona que reflexiona sobre

los instituido y promueve cambios instituyentes.

En Venezuela ella busca de la educación como un espacio simbólico-social, que se

convierte en una variable inherente que capta y atrae al ser humano y lo transforma, tanto

de forma individual como colectiva, siendo una función que trasciende a todos los sujetos

de la sociedad, es decir, es una persona que se socializa en grupo; con la comunidad, es co-

constructora de su propia historia y es ser agenciante.

Lo que expresa la investigación es: como un fenómeno social puede generar en el

sujeto transformación, que las investigaciones retomadas en el problema, sirvieron de

ayuda para señalar que esta investigación era concordante con la realidad social y política,

y sirvieron para la compresión de un suceso, sus vacios y alcances que contribuyen a la

investigación presente. Ejemplo de ello es que en las instituciones del gobierno hay una

poca preocupación por el retorno. Que el retorno es un fenómeno social que debería

preocuparle a todos los gobiernos internacionales y nacionales. Que es una problemática

que hay que abordar.

El fenómeno del retorno y la emigración es un proceso que cada día se genera, por la

diferencias sociales, entre las comunidades. Las personas por su deseo de tener una vida

digna vuelven a sus países o viajan; en el caso de los colombianos en Venezuela se

demuestra que la crisis motivo la migración de retorno en muchos colombianos que

residían allá con sus familiares, hecho demostrado en este escrito.

El proceso migratorio promueve en las grupos sociales una transformación, las ideas,

teorías, opiniones e imaginarios; en este caso la subjetividades políticas cambian y se

tramitan, ello demuestra que el proceso migratorio genera transformación en el sujeto

político y en sus sentido subjetivos.

Se evidenció en el análisis de información como el proceso migratorio genera en el

sujeto construcciones psicosociales, de manera que toda vivencia promueve

configuraciones subjetivias y transformación en el sujeto y su subjetividad política, en el

caso de la entrevistada su subjetividad estaba avocada al gobierno, el socialismo, la

Page 27: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

27

igualdad y la experiencia de vivir en otro país que se convirtió también en parte de sus

emociones y simbolización en configuraciones subjetivias.

La subjetividad política deriva de la subjetividad social, es un proceso constitutivo de

esta, siendo una síntesis y parte de esta. La subjetividad política se manifiesta a través de

sentidos subjetivos, en tramas de relación de estos sentidos, consiguiendo la subjetividad

política como parte de la subjetividad social y se expresa que la subjetividad política son la

generación de sentidos subjetivos y sistemas de sentido.La subjetividad política se refiere a

un sujeto que rompa con lo individual y trascienda a lo colectivo, que no piense en si

mismo, sino que piense en lo otros. Que además tenga la capacidad de reflexionar sobre su

contexto social y que piense en que es conveniente para ella como sujeto psicosocial, esto

lo evidencio este sujeto de estudio en su quehacer subjetivo, este sujeto no solo pensaba en

sí mismo, sino que pensaba en su contexto social y político. Demostrado en el análisis de

esta información.

CONCLUSIONES

La exploración cumplió con los objetivos propuestos, que en resumen era identificar la

subjetividad política y los sentidos subjetivos; vale la pena decir que en general la intención

investigativa de saber cual era la subjetividad política de este sujeto retornado se consumo.

La subjetividad política de esta entrevistada se vió transformada por el proceso de la

migración y el retorno, por las nociones de país, gobierno y proyecto de vida. Se puede

decir entonces que las configuraciones subjetivas están co-construidas por el mundo

psicosocial, no es una construcción individual sino que es una dialéctica entre el mundo

individual y colectivo que son inherentes.

Page 28: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, Y. & Izaguirre, L. (2009). Migración y Perspectivas de Retorno. Octubre 02, 2014,

de Academia. Edu. Sitio

web:http://www.cesu.umss.edu.bo/webmigra/images/migracion/pdf/cuaderno2.pdf

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. & García, C. M. (2012). La subjetividad

política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 235-256.

Arias, G. & Villota, F. (2007). De la Política del Sujeto al Sujeto Político. Febrero 23,

2015, de Repositorio U. Autónoma Sitio web:

http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/265/1/Anfora-23-03-Gina-

Marcela-Arias-Rodr%C3%ADguez.pdf.

Barroso, C. (2015). Método Biográfico . Octubre 27, 2015, de Universidad de Laguna

Sitio

web:http://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/Cambio%20Social/M%C3%89TODO%20BIOG

R%C3%81FICO.pdf

Calonge, F. (2006). Mujeres Inmigrantes como Sujetos Políticos. Febrero 16, 2015, de

Universidad Complutense de Madrid Sitio web: http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-

t29142.pdf

Cancillería,(2014). Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/node/142

Carmona, O. Díaz, A.& Salamanca, L.. (2012,Enero). Biopolítica, subjetividad política

y “Falsos Positivos”. Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos,

primera edición , 47-62

Díaz, A. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto

político. Octubre 02, 2014, de Universidad de Manizales CINDE Sitio web:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/507

González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales.

Centro de investigaciones Brasilia. Brasil: Centro Universitario de Brasilia.

González Rey, F. (2009). La subjetividad y su significación para el estudio de los

procesos Políticos: sujeto, sociedad y política. Centro de investigaciones Brasilia. Brasil,:

Centro Universitario de Brasilia.

Page 29: La transformación de la subjetividad política de un sujeto

29

Khoudour, D. (2007, marzo 20). ¿POR QUÉ EMIGRAN LOS COLOMBIANOS? UN

ANÁLISIS DEPARTAMENTAL BASADO EN EL CENSO DE 2005. Revista de Economía

Institucional , Vol. 09 , N°16. Tomada: 02 octubre, 2014, De Scielo Base de datos.

Mejía, W., Ortíz, D., Puerta, C., Mena, J. & Díaz, M. (2009, agosto). El Observatorio

Colombiano para las Migraciones, Resultados generales de la Encuesta Nacional de

Migraciones Internacionales y Remesas. Observatorio Colombiano para las Migraciones,

Vol. 01, págs. 81.

Mejía, W. & Castro, Y. (2012). Retorno de migrantes a la Comunidad Andina.

Fundación Esperanza, Vol. 1, p.p.170.

OIM. (2015). Conceptos generales sobre la migración. Mayo 19, 2015, de

Organización internacional para las migraciones Sitio web:

http://www.oim.org.co/conceptos-generales-sobre-migracion.html

Ramírez.& Mendoza, L. (2013). Perfil Migratorio de Colombia 2012. Octubre 02,

2014, de Organización Internacional para las Migraciones Sitio web:

https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil-Migratorio-de-Colombia-

2012.pdf.

Sánchez, A. (2009). Configuración de Sujeto Político: Hacia un modelo Conceptual.

Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo social y contemporáneo, Vol. N° 01, p.p

53.

Sánchez, J. (2011). La Escritura de lo Político, a partir de la Subjetividad; una

pregunta por el Sujeto Político. Febrero 24, 2015, de Universidad Católica de Pereira Sitio

web:

http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/2253/CDMPSI130.pdf?sequence

=1