17
9/7/2014 [Escribir el subtítulo del documento] Gonzales Escobar jean Pierre Soriano Contreras Jerson Paul Suarez Cerrón Cristhian Suarez Andia Daniel UNIVERSI DAD NACIONAL FEDERICO VILLAREA L LA TESINA

la tesina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como hacer una tesis

Citation preview

Page 1: la tesina

Soriano Contreras Jerson PaulSuarez Cerrón Cristhian SuarezAndia Daniel

Universidad Nacional Federico Villareal

La Tesina

Page 2: la tesina

DEDICATORIA

Page 3: la tesina

AGRADECIMIENTOS

Page 4: la tesina

INDICE

Page 5: la tesina

INTRODUCCION

Page 6: la tesina

Que es la Tesina y como redactarlaShare on facebookShare on twitterShare on emailShare on pinterest_shareMore Sharing Services0

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURALINSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALESUNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTINAprobado por el Consejo Asesor del IDAES, 21 de octubre de 2013

 

1. Objetivo de la TesinaLa Tesina constituye la última obligación académica para la obtención del grado de Licenciado/a en Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de General San Martín. Su función es integrar los conocimientos incorporados a lo largo de la formación en una práctica de investigaciónconcreta.

2. TemaEl tema de la Tesina debe estar asociado al campo de la antropología social y cultural y orientarse hacia problemas definidos empíricamente.

3. ContenidoEn su Tesina el candidato deberá demostrar capacidad para:a) definir un problema de investigación de relevancia antropológica y delimitarlo apropiadamente.b) elaborar estrategias adecuadas de abordaje del problema de investigación.c) fundamentar empíricamente la respuesta del problema de investigación.d) dar cuenta de la literatura asociada al problema de investigación.e) elaborar una reflexión final y definir líneas futuras de análisis.

Page 7: la tesina

La Tesina es concebida como un ejercicio empírico relevante acorde al título alcanzado. No se esperan ni se admiten trabajos empíricos propios de niveles de graduación superior.

4. AutoríaLa Tesina es un ejercicio de autoría individual.

5. Ámbito de realizaciónEl ámbito de realización del trabajo de Tesina es la Licenciatura en Antropología Social y Cultural del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín.

6. Director/a de TesinaLos alumnos tendrán como orientador/a de la Tesina a un/a director/a académico/a. Éste será un/a profesor/a de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural, o profesor/a y/o investigador/a del Instituto de Altos Estudios Sociales que posea título de Magíster o Doctor en Antropología o Sociología. También podrán aceptarse directores/as con título de Licenciado/a para aquellos casos que demuestren méritos equivalentes. En otro orden, y bajo condiciones justificadas, podrá ser director/a un/a profesor/a y/o investigador/a que posea título de Magíster o Doctor en áreas disciplinares afines, que pertenezcan a otras unidades académicas dentro de la UNSAM o a instituciones académicas reconocidas fuera de la Universidad. En todos los casos en que el/la director/a provenga de áreas disciplinares afines, la Dirección de la Licenciatura dispondrá un cotutor que responda a la formación en Antropología.Los alumnos deberán presentar una carta a la Dirección de la carrera solicitando la aprobación de la dirección de la Tesina.

7. Funciones del/la Director/aa) Orientar a los alumnos en la selección del tema y problema de investigación. Supervisar alalumno en la investigación y colaborar en el desarrollo del proyecto.b) Autorizar la presentación del trabajo para su evaluación.

8. Plan de TrabajoEl plan de trabajo consistirá en un proyecto de investigación. Dicho plan será realizado en el marco del Taller de Redacción I y su aprobación es condición para sostener la regularidad de dicho taller.

Page 8: la tesina

El plan de trabajo deberá contener un índice analítico y un cronograma de trabajo.El responsable del Taller determinará la pertinencia del tema propuesto y los alcances del plan de trabajo.Los avances en la elaboración del Plan de Trabajo son responsabilidad del alumno quien ya deberá contar con la supervisión y asistencia de un/a Director/a de Tesina.Los responsables de los Talleres de Redacción I y II supervisarán y calificarán dicho proyecto.

9. Requisitos formales de la TesinaEl trabajo de Tesina deberá observar los siguientes requisitos de forma:a) El cuerpo de la Tesina debe redactarse en letra Times New Roman – Arial tamaño 12 einterlineado a 1,5 espacios. Las notas con letra tamaño 10 e interlineado simple. Las páginas deben ser configuradas con márgenes de 2,5 cm. Las hojas deberán ser de tamaño A4.b) Datos de la Carátula: deberá contener nombre y apellido del alumno, título del trabajo, nombre y apellido del director, mes y año de presentación, propósito del texto (“Tesina para obtener el título de Licenciado/a en Antropología Social y Cultural. Licenciatura en Antropología Social y Cultural. Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de General San Martín”).c) Datos de la Segunda hoja. Estará destinada a las firmas del autor y del tribunal de evaluación.Contendrá: título del trabajo (en mayúsculas) / nombre y apellido del autor y su firma / nombre y apellido de los miembros del jurado de Tesina. Espacio para sus firmas. Fecha de la defensa.d) Datos de la Tercera hoja. Se presentará un “Resumen” claro y conciso del trabajo, que contenga el problema de investigación, la metodología utilizada y los principales resultados (empíricos o teóricos) obtenidos.e) Datos de la Cuarta Hoja: Índice general. Se consignará, bajo el epígrafe “Índice General” (en mayúsculas), los capítulos, secciones y subdivisiones incluidas en la totalidad del trabajo.f) Lista de símbolos y/o abreviaturas (si se utilizan). En ella se definirán, bajo el epígrafe “Lista de Símbolos” (en mayúsculas), todos los símbolos utilizados.g) Bibliografía: la Tesina debe contar con una bibliografía ordenada

Page 9: la tesina

alfabéticamente según elapellido de los autores. Debe distinguirse entre bibliografía citada y bibliografía consultada.h) Apéndice(s). Se consignarán las tablas, gráficos e instrumentos utilizados. Cuando se recolectó información de campo con instrumentos tales como cuestionarios o guías temáticas de entrevistas, estos pueden incluirse como apéndices.i) Criterios de citación: se privilegiará la modalidad anglosajona (autor, año: página), y en segundo lugar, la modalidad francesa (en cita al pie con los datos completos). No se admitirá el uso de un criterio personal.j) Extensión: la extensión sugerida de la Tesina es de entre 25.000 y 35.000 palabras, incluyendo bibliografía pero sin incluir los anexos. Esta cantidad de palabras no es normativa, sino que es un parámetro que contribuye a comunicar a los estudiantes las dimensiones del texto que la institución espera.k) Ejemplares: deberá ser presentada en 3 (tres) ejemplares escritos para los miembros del jurado y una copia electrónica en formato pdf.l) Carta del/la Director/a: la presentación de la Tesina a la Dirección de la carrera deberá estar acompañada de una carta del/la Director/a de la misma indicando su aval al candidato.

10. Requisitos curriculares previos para la presentación de la TesinaPara presentar la Tesina, los alumnos deberán haber aprobado todas las materias obligatorias, las optativas y las horas de investigación (las cuales son computadas por defecto como parte de la labor investigativa conducente a la Tesina).

11. Plazos de presentación de la TesinaEl plazo para la presentación de la Tesina será de 1 (un) año a partir de la aprobación de la última materia. Extraordinariamente, se podrá solicitar una extensión de 6 (seis) meses, debidamente justificada, que podrá o no ser aprobada por el Director/a de la Licenciatura.

12. Integración del JuradoCada Tesina será evaluada por 3 (tres) profesores de la carrera con título de Magíster o Doctor.Entre los integrantes del jurado podrá participar hasta 1 (un) docente y/o investigador/a que no pertenezca a la carrera pero cumpla con los mismos requisitos académicos o equivalentes respecto de su grado de formación y siempre que su área de especialidad se considere

Page 10: la tesina

relevante al tema de investigación abordado por el estudiante. La Dirección de la carrera será la responsable de aprobar a los integrantes del jurado propuestos por el/la Directora/a de la Tesina.

13. Pre-dictamen de los miembros del JuradoA partir de la presentación de la Tesina, los tres miembros del jurado deberán proceder en los siguientes 30 (treinta) días a elaborar sus pre-dictámenes respectivos recomendando algunas de las siguientes opciones:a) aprobar sin modificaciones.b) aprobar si se realizan algunas modificaciones puntuales.c) aprobar si se realizan modificaciones más profundas.d) devolver para realizar modificación de fondo.En caso de que dichos pre-dictámenes no coincidan en sus recomendaciones, la Dirección de la Licenciatura dará curso a la recomendación mayoritaria (2 a 1) o, en ausencia de coincidencias parciales, solicitará a los jurados una revisión de sus pre-dictámenes.

14. Plazo de defensa de la TesinaA partir de la elaboración del pre-dictamen, la defensa de la Tesina deberá realizarse dentro de los 45 (cuarenta y cinco) días. Cabe al/la Director/a de la carrera organizar el acto de defensa de la Tesina.

15. Defensa de la TesinaLa defensa de la Tesina será de carácter público. El/la candidata/a a Licenciado/a en Antropología Social y Cultural deberá realizar una presentación oral de su trabajo (15 a 20 minutos).

Posteriormente, cada uno de los miembros del jurado realizará su comentario del trabajo (25 minutos). El/la candidata/a responderá las sugerencias y preguntas del jurado (20 minutos) y el/la director/a realizará un breve comentario sobre los aportes del trabajo de investigación y las cualidades del/la tesista (10 minutos). La evaluación debe encuadrarse como una instancia pedagógica destinada a señalar los aciertos y posibles mejoras al trabajo final.

La calificación de la Tesina se ajustará a la siguiente escala:a) Aprobado (6 puntos)b) Bueno (7 puntos)c) Distinguido (8 y 9 puntos)d) Sobresaliente (10 puntos)

Page 11: la tesina

16. Elaboración del dictamen finalLa elaboración del dictamen final está a cargo del jurado. El/la Director/a de la Tesina participará con voz pero sin voto. La decisión se tomará por mayoría simple (2 a 1). El dictamen será asentado en un acta.Finalizado el acto, el resultado será elevado a la Dirección General de Alumnos. En caso de aprobación, se iniciarán las gestiones administrativas conducentes a la solicitud del título. En caso de desaprobación, deberá iniciarse un nuevo proceso de defensa.

17. Depósito de la TesinaEl/la tesista tiene la obligación de depositar un ejemplar de la Tesina, con su respectiva copia en CD, en la Dirección de la carrera, el cual será enviado a la Biblioteca Central de la universidad. El ejemplar se tomará como la versión final.Para aquellos tesistas que lo soliciten, se contempla la posibilidad de realizar leves modificaciones a la versión final en base a los comentarios realizados durante la defensa, quedando claramente estipulado que dichas modificaciones no deben alterar en absoluto el fondo del argumento. En este caso, el plazo de depósito se extiende a 15 (quince) días.

REFERENCIA

Dirección de la Licenciatura en Antropología Social y CulturalIDAES/UNSAM

http://www.unsam.edu.ar/antropologia/?p=1093

 

Page 12: la tesina

MARCO TEORICO

Características generalesLa tesina es un escrito propio de carácter monográfico cuyo objetivo es demostrar que elestudiante cuenta con una formación adecuada en la trayectoria correspondiente y poseelas capacidades para organizar los conocimientos y expresarlos en forma correcta ycoherente.

Por lo anterior, la tesina debe: Incorporar y manejar información suficiente y actualizadasobre el tema. Mostrar rigor en la argumentación, estar escrita con claridad, sin erroressintácticos ni faltas de ortografía.

FormatoPortada: Nombre de la institución, título del trabajo, nombre del autor, nombre del asesor,grado obtenido, fecha y escudo de la institución.

Carátula: Extensión 1 cuartilla. La carátula contiene básicamente datos generales como:título del trabajo, nombre del autor, nombre del asesor, fecha y nombre de la institución.

Agradecimientos (opcional): Extensión 1 cuartilla. Contiene una dedicatoria formal.

Índice detallado de temas: Extensión 1 cuartilla. El índice es una tabla de contenidos: títulosde los capítulos o secciones con indicación de páginas.

Resumen: Extensión 1 cuartilla. El resumen es una presentación personal del proyecto deinvestigación: descripción general, con presentación del enfoque y motivos de elección deltema así como una breve descripción de los resultados más importantes.

Introducción: Extensión 2 a 4 cuartillas. Debará incluir objetivos o fines propuestos deltrabajo.

El desarrollo del tema dividido en capítulos y/o secciones: El número de capítulos y/osecciones depende de los distintos temas que se aborden en la tesina sobre la base de losdistintos tópicos enunciados en la introducción. Los capítulos deben estar numerados yorganizados internamente con títulos y subtítulos.

Conclusiones: Son un cierre organizador de todo el contenido. Es un recurso para ordenarlas ideas expuestas, relacionadas con los objetivos planteados.

Anexos (opcional): Se considera como anexo toda información necesaria para apoyar unaidea, pero no imprescindible, que aparezca en su totalidad en el cuerpo principal.

Page 13: la tesina

Referencias: Es un listado de todas las fuentes citadas en la tesis: referencias bibliográficasy hemerográficas completas, sitios web, listas de informantes, etc. Obligatorio formato APA(American Phsycological Association)Tesina

Extensión y características específicas de la Tesina• La tesina deberá tener una extensión no menor de 40 cuartillas incluyendo las notas,ni mayor de 60.• Se confeccionará en papel tamaño carta, con 1.5 de interlineado, letra de 12puntos con tipo “Times Roman, Arial, o Garamond”. Este formato deberá mantenersea lo largo de todo el trabajo (misma tipografía, mismo espacio interlineado, mismaseparación entre párrafos)• Las páginas deben estar numeradas.• Pueden insertarse gráficos, fotografías, ilustraciones, etc., en cualquier parte siemprey cuando estén justificadas

REFERENCIA:http://201.159.38.98/ucienegam/files/Serv_Escolares/titulacion/tesina.pdfhttp://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7105/ice%20201.pdf?sequence=1ACA ESTA UN EJEMPLO DE TESINA EN EL SEGUNDO LINK.