15
La Romanización de la Bética (I) Saliendo de la ciudad de Lanuvium (Latium): mis orígenes (Io, detentore del copyright su quest'opera, la rilascio nel pubblico dominio . Questa norma si applica in tutto il mondo) La ciudad de Italica: mi presente (I, the copyright holder of this work, release this work into the public domain . This applies worldwide.In some countries this may not be legally possible; if so:) Ya os dije en alguna ocasión que cives romanus sum , es decir, que soy ciudadano romano. Seguramente me contestaréis que sí, que bien, que ya lo sabéis: vamos, que no es ninguna novedad. Sin embargo, seguramente no acabáis de comprender lo que esto significa para un ciudadano del Alto Imperio: significa ser un ciudadano de primera división, con plenitud de derechos respecto a los otros habitantes del Imperio romano . Cuanto os acabo de decir viene a colación del contenido que vamos a abordar en este tema y en el siguiente: la romanización de Hispania y de la Baetica . A lo largo del tema, os voy a explicar por qué mis antepasados (recordad que soy descendiente de una antigua familia de una pequeña ciudad del Lacio, Lanuvio) conquistaron la Península Ibérica y cómo se desarrolló el proceso de conquista . También os voy a explicar que esto supuso el comienzo de la romanización, proceso a través del cual los antiguos habitantes de Hispania abandonaron sus hábitos, costumbres, lenguas y culturas para adoptar la lengua y las costumbres de los romanos . Mi familia, con su presencia en Hispania desde los primeros momentos de la conquista, contribuyó a facilitar este proceso. Por eso estoy muy orgulloso de mis orígenes romanos, de ser civis romanus, y de ser hispanorromano. También os quiero comentar cómo fue modificándose la división administrativa de Hispania y veréis que, la antigua Baetica, coincide en buena parte con la actual Andalucía . Cerraremos la sección de Cultura hablando de los factores que facilitaron el proceso de romanización. En la sección de Lengua latina seguiremos con el repaso que habíamos emprendido en los temas anteriores. En este tema repasaremos las oraciones sustantivas o completivas , centrando nuestro particular interés en una construcción muy frecuente en latín y que no tenemos en castellano: la oración sustantiva de infinitivo , con ese extraño sujeto que va en el caso acusativo. El Texto latino nos servirá para afianzar el repaso realizado y para seguir practicando tanto en el análisis como en la traducción e interpretación de los textos. Creo que no se me ha olvidado nada, así que, amicae et amici , no os hago perder más tiempo y centrémonos en este nuevo tema . Postumius dixit.

La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

La Romanización de la Bética (I)

Saliendo de la ciudad de Lanuvium (Latium): mis orígenes (Io, detentoredel copyright su quest'opera, la rilascio nel pubblico dominio . Questa norma si

applica in tutto il mondo)

La ciudad de Italica: mi presente (I, the copyright holder of this work, releasethis work into the public domain . This applies worldwide.In some countries this

may not be legally possible; if so:)

Ya os dije en alguna ocasión que cives romanus sum , es decir, que soy ciudadano romano. Seguramente mecontestaréis que sí, que bien, que ya lo sabéis: vamos, que no es ninguna novedad. Sin embargo, seguramente no acabáisde comprender lo que esto significa para un ciudadano del Alto Imperio: significa ser un ciudadano de primera división, conplenitud de derechos respecto a los otros habitantes del Imperio romano .

Cuanto os acabo de decir viene a colación del contenidoque vamos a abordar en este tema y en el siguiente: laromanización de Hispania y de la Baetica .

A lo largo del tema, os voy a explicar por qué misantepasados (recordad que soy descendiente de unaantigua familia de una pequeña ciudad del Lacio, Lanuvio)conquistaron la Península Ibérica y cómo se desarrolló elproceso de conquista . También os voy a explicar que

esto supuso el comienzo de la romanización, proceso através del cual los antiguos habitantes de Hispaniaabandonaron sus hábitos, costumbres, lenguas y culturaspara adoptar la lengua y las costumbres de losromanos . Mi familia, con su presencia en Hispaniadesde los primeros momentos de la conquista, contribuyóa facilitar este proceso. Por eso estoy muy orgulloso demis orígenes romanos, de ser civis romanus, y de serhispanorromano.

También os quiero comentar cómo fue modificándose ladivisión administrativa de Hispania y veréis que, laantigua Baetica, coincide en buena parte con la actual

Andalucía . Cerraremos la sección de Cultura hablandode los factores que facilitaron el proceso de romanización.

En la sección de Lengua latina seguiremos con el repasoque habíamos emprendido en los temas anteriores. En estetema repasaremos las oraciones sustantivas ocompletivas , centrando nuestro particular interés en una

construcción muy frecuente en latín y que no tenemos encastellano: la oración sustantiva de infinitivo , con eseextraño sujeto que va en el caso acusativo.

El Texto latino nos servirá para afianzar el repasorealizado y para seguir practicando tanto en el análisiscomo en la traducción e interpretación de los textos.

Creo que no se me ha olvidado nada, así que, amicae etamici , no os hago perder más tiempo y centrémonos eneste nuevo tema .

Postumius dixit.

Page 2: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

1. Cultura. La Romanización de Hispania

En ocasión de un congreso internacional, un profesor de una universidad española dijo a sus compañeros extranjeros,franceses e italianos, una frase que puede servirnos muy bien para comprender el significado de romanización en uno desus aspectos más evidentes: la lengua. "Compañeros, en verdad todos hablamos latín, mal, pero todos hablamos latín".Aunque quizás algo provocadora, la frase pronunciada quería decir que español, francés, italiano y restantes lenguasneolatinas no son otra cosa que un latín hablado mal, con acento local, y que nuestros idiomas neolatinos son una de lasconsecuencias del proceso de romanización sufrido por algunos lugares de Europa y por nuestra tierra.

Pero,

¿qué quiere decir exactamente romanización?

¿cuándo comienza y cuánto dura este proceso en la Península Ibérica?

¿cuáles fueron sus principales hitos?

¿cuáles fueron los factores que contribuyeron a este proceso?

En verdad son muchos interrogantes, pero poco a poco iremos contestando a cada uno de ellos. Veamos cómo contestar a laprimera pregunta.

DEFINICIÓN DE ROMANIZACIÓN

Puede definirse como el proceso a partir del cual los territorios y los pueblos conquistados por Roma poco a pocovan adquiriendo las costumbres, la organización política-social y la cultura material romanas . Este proceso setradujo en un progresivo abandono de la cultura indígena , que al final del proceso sería completamente sustituida porla romana. Culturas propias de pueblos indígenas como los íberos , celtíberos y celtas desaparecieronprogresivamente como consecuencia del proceso romanizador. De este modo, los pueblos hispanos poco a poco empezaron ahablar el latín, a seguir las leyes, los gustos, las aficiones y las costumbres romanas.

Mapa general de las etnias de la Península Ibérica antes de la conquista romana (mapa elaborado por Giacomo

Gillani)

Este proceso de aculturación , es decir, de adquisición de una cultura y modo de vida nuevo, no fue homogéneo en laPenínsula Ibérica, en cuanto a los tiempos y a su intensidad . Por ejemplo, el proceso de romanización fue mástemprano e intenso en zonas como Cataluña, Levante y Andalucía, donde los romanos llegaron antes; en cambio,

fue más tardío y menos intenso en las áreas del noroeste, como Galicia, Asturias y Cantabria , sometidas en épocaposterior.

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Tras leer la teoría, lee las siguientes afirmaciones y contesta si son verdaderas o falsas.

El proceso romanizador fue homogéneo.

Hispania no se romanizó toda al mismo tiempo.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Page 3: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

Verdadero Falso

Verdadero Falso

El proceso romanizador no supuso un progresivo abandono de las culturas indígenas.

¿Qué etnias se romanizaron antes?

Los pueblos celtas.

Los pueblos íberos.

Los celtíberos.

¿Qué regiones fueron romanizadas antes?

Levante y Andalucía.

Andalucía y Galicia.

Cataluña, Levante y Andalucía.

¿Qué definición de romanización te parece más correcta?

Es un proceso de conquista de los pueblos de la Península Ibérica.

Es un proceso de aculturación por parte de los pueblos de la Península Ibérica.

Es un proceso de asimilación de las etnias íberas, celtas y celtíberas.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Page 4: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

1.1. La conquista de Hispania y su división administrativa

LA CONQUISTA DE HISPANIA

Otra de las preguntas a las que nos habíamos propuesto contestar era: ¿Cuándo comienza el proceso de romanización en laPenínsula Ibérica?

En primer lugar hay que saber que el proceso de conquista de Hispania fue complejo y largo. Su comienzo tiene una fechamuy clara: el 218 a . C., cuando los hermanos Cneo y Publio Cornelio Escipión desembarcan en Emporion (Ampurias,Gerona) para enfrentarse a los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica . Si en un primer momento la presencia deRoma en la Península Ibérica fue de tipo estratégico y militar, es decir, con idea de contrarrestar la potencia de Cartago, trasla victoria en las Guerras Púnicas, Roma decide quedarse en la península de forma permanente para explotar sus recursos.Por ello, la conquista continúa en los siglos posteriores y concluye sólo bajo el emperador Augusto, cuando en el 19 a . C.sometió a las últimas tribus hispanas: los Astures y los Cántabros .

Modificación del límite y de la extensión de las provinciasCiterior y Ulterior según el avance de la conquista romana (mapas

elaborados por Giacomo Gillani)

Si se compara con la conquista de Galia o de Grecia, se comprende que fue un proceso mucho más largo. Esto se debeprincipalmente a la profunda oposición a Roma de los pueblos indígenas que querían mantener su independencia ; sinembargo, también hay que subrayar que la división en tribus de los pueblos de Hispania complicó notablemente laconquista romana: una vez sometida una tribu, Roma tenía que enfrentarse a otra. Así que, mientras tras la SegundaGuerra Púnica la actual Cataluña, parte de Aragón, Levante, Murcia y Andalucía pasaron rápidamente bajo el control deRoma, la conquista del interior peninsular fue más compleja y ocasionó dos importantes guerras en el siglo II a. C.contra dos pueblos hispanos: lusitanos (Guerras Lusitanas, 155 - 139 a. C.) y celtíberos (Guerras celtibéricas,154 - 133 a. C.) , con el célebre sitio y consiguiente toma de la ciudad de Numancia (Garray, Soria).

Ya en el siglo I a. C., Hispania se vio involucrada en las luchas de poder de Roma. Así tuvieron lugar las GuerrasSertorianas (82 - 72 a. C.) en las que se enfrentaron los partidarios del general Cayo Mario guiados por Quinto Sertorio,que quería crear un estado independiente de Roma, contra los de Lucio Cornelio Sila; el general Pompeyo consiguiórecuperar para Roma la península tras la muerte de Quinto Sertorio. Hispania fue también escenariode las GuerrasCiviles entre Pompeyo y Julio César que concluyeron con la victoria de este último enla batalla de Munda del 45 a. C.

Por último, Augusto llevó a cabo entre los años 29 y 19 a. C. una campaña contra los pueblos Astures y Cántabros ,los únicos pueblos de Hispania que quedaban por someter. Mediante un sistema de campamentos colocados en lameseta, los romanos fueron rodeando progresivamente a estos pueblos hasta derrotarlos. Fue una hazaña parecida a la queAugusto realizó cuando, en Italia y durante el mismo periodo, sometió en a las tribus alpinas.

LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE HISPANIA

La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma durante la presenciaromana, pues fue evolucionando desde el comienzo de la conquista hasta el siglo III d. C., cuando se llevó a cabo la últimareforma administrativa. Después, con la caída del Imperio romano, esta organización se fue modificando.

Podemos clasificar la división administrativa en tres grandes momentos.

división cambiante durante la época republicana (s. II - I a. C.);

división de Augusto (s. I a. C.);

división de Diocleciano (s. III d. C.).

ÉPOCA REPUBLICANA. Hemos dicho que la división administrativa durante la época republicana fue cambiante, porquevariaba en función del avance de la conquista del territorio hispano. Hispania se dividió desde un primer momento en dosprovincias: Hispania Citerior (la Hispania más cercana, por lo tanto, más próxima a Roma) e Hispania Ulterior (lamás alejada respecto a Roma). Comparemos los mapas a lo largo del siglo II y I a. C.

Page 5: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

ÉPOCA AUGUSTEA. Con la subida al poder de Augusto empieza el Imp erio. Augusto llevó a cabo en todo el Imperio unareforma política y administrativa que acabó con el sistema republicano. Así, tras el sometimiento de Astures y Cántabros,Augusto emprendió la división administrativa de Hispania que se dividió en tres provincias : Tarraconenis,Lusitania y Baetica. Las primeras dos provincias se denominaron imperiales , pues dependían directamente delemperador y en ellas podía haber ejércitos. La Baetica , en cambio, fue una provincia senatorial , es decir, quedependía directamente del Senado de Roma; en ella no podían estacionarse los ejércitos. A su vez, las tres provincias sedividieron en conventos jurídicos ( conventus iuridici); por ejemplo, la provincia Baetica estaba dividida encuatro conventus : Astigit anus, con capital en Astigi (Écija, Sevilla), Cordubensis, con capital en Corduba(Córdoba), Gaditanus, con capital en Gades (Cádiz) e Hispalensis, con capital en Hispalis (Sevilla).

La división administrativa de Hispania con el emperador Augusto (mapa elaborado por Giacomo Gillani)

ÉPOCA TETRÁRQUICA. Tras la crisis del siglo III d. C., el emperador Diocleciano reformó en el 298 d. C. laorganización del Imperio romano dividiéndolo en dos entidades: Imperio romano de Occidente e Imperio romano deOriente , quedándose con el control de este último y asignando la administración del otro al general Maximiano. Dioclecianoy Maximiano adoptaron el título de imperatores augusti. A su vez ambos tomaron sendos sucesores, llamados

imperatores caesares , que les ayudaban en la gestión del estado. Este sistema político tomó el nombre de Tetraquía(gobierno de cuatro). La nueva organización del Imperio afectó también a la división administrativa de Hispania, quemantuvo las provincias de Lusitania y Baetica, pero que dividió la extensa Tarraconensis en tres: Tarraconensis,Carthaginensis y Gallaecia.

División administrativa de la época de Diocleciano en el 298 d. C. (mapa elaborado por Giacomo Gillani)

Page 6: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

La conquista de Hispania duró...

Unos 10 años (218 – 201 a . C.)

Un siglo, aproximadamente.

Dos siglos, aproximadamente.

ACONTECIMIENTO ORDEN

Conquista de Astures y Cántabros.

Batalla de Munda.

Guerras Lusitanas.

Guerras Celtibéricas.

Guerras Púnicas. 1

Guerras Sertorianas.

Enviar

Ordena desde el punto de vista cronológico los siguientes acontecimientos, asignando a cada opción sunúmero progresivo.

La división administrativa de Hispania tuvo momentos. En época republicana Hispania se

dividió en y . Luego dividió Hispania en

, y . Por último, el emperador

dividió la Tarraconensis en ,

y por lo que al final del Imperio romano las provincias de

Hispania quedaron en .

Enviar

Completa la siguiente actividad de espacios en blanco relacionada con la división administrativa deHispania.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

AV - Actividad de Espacios en Blanco

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Page 7: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

1.2. La Romanización y sus principales factores

A lo largo de la romanización podemos señalar algunos momentos y hechos particularmente significativos quecontribuyeron a ella. La conquista de los territorios hispanos fueun proceso largo que podemos resumir en tresmomentos : la conquista del área mediterránea con ocasión de la Segunda Guerra Púnica (218 - 206 a. C.), la conquistadel interior peninsular en el siglo II a. C. y la conquista del norte peninsular a lo largo del s. I a. C.

Al mismo tiempo, cabe destacar durante todo el periodo de conquista, la puesta en marcha de la asimilación cultural delterritorio conquistado, es decir, que los pueblos hispanos hicieron propia la cultura romana. La asimilación de la culturaromana no fue homogénea. Mientras que el sur y el Mediterráneo se romanizaron pronto, el resto de la península tardómucho más, e incluso, como en el caso del área cantábrica, no llegó a romanizarse del todo. Este proceso fue facilitado porla fundación de colonias de veteranos del ejército romano, a los que se les concedieron tierras. Como veremos, precisamenteestos colonos y las nuevas ciudades fueron el principal motor de la romanización.

El emperador Vespasiano (This file is licensed under theCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.)

El emperador Caracalla (Permission is granted to copy,distribute and/or modify this document under the terms of the GNU

Free Documentation License , Version 1.2)

Un tercer hito fundamental en el proceso de romanización fue ya en el siglo I d. C.: la concesión por parte delemperador Flavio Vespasiano (69 - 79 d. C.) a todos los hispanos el ius Latii , es decir, el derecho de ciudadaníalatina . Aunque no se trataba de la tan ansiada ciudadanía romana (con la plenitud de derechos), pues únicamente setenía el derecho a poseer tierras y comercializar, a casarse y a emigrar, fue un gran paso hacia adelante.

El último hito fue la concesión, en el 213 d. C. por parte del emperador Caracalla, del derecho de ciudadanía romanaa todos los ciudadanos del Imperio , por lo tanto también a todos los hispanos.

LOS PRINCIPALES FACTORES DE LA ROMANIZACIÓN

Los factores que favorecieron el proceso de romanización fueron varios y diferentes en el tiempo.

El ejército fue, desde luego, el primero, pues los soldados fueron los primeros romanos con los que los pueblos deHispania entraron en contacto, y fueron ellos los que introdujeron, de esta manera, tanto la lengua latina como su cultura.

La estancia permanente de soldados romanos en Hispania implicó la existencia de campamentos para controlar elterritorio; estos campamento constituyeron el primer foco de romanización, pues los contactos comerciales y personales conlos indígenas fueron cada vez más estrechos y frecuentes.

La lengua latina fue el segundo factor de romanización en el tiempo pero el más importante y duradero. Introducida porlos soldados establecidos en Hispania, más adelante será la lengua oficial utilizada por la administración romana y a partirde ella nacerán la mayor parte de la lenguas neolatinas peninsulares.

Esto no hubiera sido posible sin la organización administrativa romana, que Roma introdujo desde un primer momentoen Hispania. La lengua de la administración era el latín y los hispanos tenían que utilizar este idioma para participar en lavida política y realizar gestiones.

De esta manera las élites indígenas asumieron hábitos romanos y ostentaron cargos romanos, por lo que fueron otrofactor más de la romanización. Cuanto acabamos de decir tiene una estrecha relación con la introducción del derechoromano en los territorios conquistados. Las diferentes etnias de Hispania tuvieron que someterse a la ley romana, que nofue igual para todos, pues en Hispania existían ciudades con diferente rango y, por lo tanto, con diferentes derechos(colonias, ciudades federadas, estipendiarias, municipios). Progresivamente, como se vio en las fases de la romanización, seles concedió a los hispanos el derecho latino y, al final, la ansiada ciudadanía romana .

Page 8: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

Calzada y arco romanos de Cáparra (Cáceres) y ciudad romana de Baelo Claudia, Cádiz (imágenes de Giacomo Gillani)

Por último, no podemos dejar de lado los dos pilares de la civilización romana: las ciudades y las calzadas . Lacivilización romana era d e tipo urbano, donde a ciudad era el motor de la sociedad : centro político, administrativo,judicial, religioso y económico . Para poder sobrevivir era fundamental que estuviera bien comunicada, ya que una ciudadpara subsistir necesita que le lleguen los productos de fuera. Para que estas ciudades pudieran estar perfectamentecomunicadas, Roma construyó una estrecha malla de vías de comunicación. Así por las vías romanas circulaban personas,mercancías e ideas.

Mapa con las principales calzadas romanas en Hispania (Permission is granted to copy, distribute and/ormodify this document under the terms of the GNU Free Documentation License , Version 1.2 or any later version

published by the Free Software Foundation )

Miliario de Caracalla de la Vía de laPlata (Salamanca)

En la fase de conquista podemos destacar el romano y el .

Tras la conquista, otros factores importantes fueron la romana, el

romano y la de las elites indígenas.

Desde el punto de vista de la cultura material, dos evidentes factores y manifestaciones de la

romanización fueron las y las romanas.

Enviar

Acabamos de leer cuáles fueron los principales factores de la romanización en Hispania. Veamos si nosacordamos de ellos.

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Page 9: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

Tras la fase de , comienza el proceso de de

los pueblos indígenas. Pero desde el punto de vista jurídico hay dos importantes hitos en la romanización:

primero el derecho de , con el emperador , y

luego el derecho de , con el emperador , gracias al

cual los hispanos llegaron a ser ciudadanos romanos con derechos plenos.

Enviar

Completa los espacios en blanco con las palabras que faltan en relación a cómo procedió el avance de laromanización en Hispania. .

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Page 10: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

2. Lengua. Las oraciones sustantivas

ORACIONES SUSTANTIVAS EN CASTELLANO

Ya hemos visto las oraciones sustantivas o completivas a lo largo del curso. Ahora las vamos a retomar pararepasarlas y elaborar un cuadro general.

DEFINICIÓN

Las oraciones sustantivas completan la oración de la que dependen y equivalen a un sustantivo , realizando susmismas funciones (SUJ, CD, ATR, etc.). En castellano suelen estar introducidas por:

A. Una conjunción ("que")

♦ No quiero que llegues tarde (función de CD).

♦ Me alegra que estés bien (con función de SUJ).

B. Un verbo en infinitivo

♦ Me gusta leer (con función de SUJ).

C. Un pronombres y adverbios interrogativos (en este caso se las llama interrogativas indirectas ).

♦ Explícame qué vas a hacer (introducida por el pronombre interrogativo "qué" y con función de CD).

♦ Dime dónde vas (introducida por el adverbio interrogativo "dónde" y con función de CD).

ORACIÓN TIPO CD o S

No me apetece comer a estas horas.

No sé quién ha sido.

Te pido que seas puntual.

No sé de dónde viene.

Me divierte que los niños jueguen.

Enviar

Completa la siguiente actividad de espacio en blanco. Una vez leídas estas oraciones e identificadas lassustantivas, indica a qué tipo pertenecen ( A , B o C ) y cuáles tiene la función de CD o de S(sujeto) .

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Page 11: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

2.1. Las oraciones sustantivas en latín

De formas esquemática, en latín este tipo de oración se expresa mediante tres construcciones .

TIPO DE CONSTRUCCIÓN CARACTERESMODOS

VERBALES

A. Con conjunción subordinanteut/ne, quod, quin, quominus Subjuntivo e

Indicativo

B. Con infinitivoCon infinitivo simple o con infinitivo +Ac en función de sujeto Infinitivo

C. Con pronombres o adverbiosinterrogativos

quis, qualis, uter, ubi, unde, quo, curSubjuntivo

A. CON CONJUNCIÓN SUBORDINANTE

En latín este tipo de oración se expresa, como hemos visto, mediante tres construcciones.

Conjunciones ut / ne ( ne para la negación) EJEMPLOS

OR SUB SUST con función de CD del verbo principal que sueleser transitivo con el significado de impero (ordenar), peto(pedir), rogo (rogar) , persuadeo (persuadir), hortor(animar).

Caesar militibus imperat utcastra muniant = "César ordenaa los soldados que fortifiquen elcampamento"

OR SUB SUST con función de CD de los denominados verbatimendi ( timeo = temer); en este caso ut tiene quetraducirse como "que no" y ne con "que" , exactamente alcontrario de lo que se hace con todos los otros verbos.

Timeo ut venias = "Temo queno vengas"

Timeo ne venias = "Temo quevengas"

OR SUB SUST con función de SUJ del verbo principal que puedeser impersonal, como accidit (ocurre), interest (interesa), oel verbo copulativo con un atributo aequum est (es justo),mos est (es costumbre), satis est (es suficiente). La

negación aquí se hace con ut non.

Accidit ut dux ad castra posterodie venit = " Ocurrió que el díadespués el general llegó alcampamento"

Conjunción quod ("el hecho de que", "porque").

Praetereo quod C. Servilius AhalaSp. Maelium occidit = "Dejo delado el hecho de que CayoServilio Ahala mató a Espurio Melio"

Conjunciones, quia, quin y quominus ("que") con verbosque indican impedimento, prohibición o duda.

Non dubito quin valeant = "Nodudo de que estén bien"

B. CON INFINITIVO + ACUSATIVO

Las oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo también pueden tener función de SUJ o CD y pueden ser concertadas (elsujeto de la oración de infinitivo es el mismo que el de la principal) o no concertada (el sujeto es diferente y va enacusativo). Veamos a continuación el esquema:

OR SUB SUSTANTIVA DE INFINITIVO CON FUNCIÓN DE CD EJEMPLOS

Depende de verbos transitivos como volo (querer), cupio(desear), dico (decir), video (ver), iubeo (mandar),constituo (decidir)

Legere volo = "Quiero leer"

Caesar pontes reficere iussit ="César ordenó reconstruir lospuentes"

Puede llevar infinitivo concertado (es decir, sin sujeto)

Galli relinquere obsidionemviderunt = "Los galos vieronabandonar el asedio"

Omnes magno fletu auxilium a

Page 12: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

Caesare petere ceperunt ="Todos empezaron a pedir ayuda aCésar con gran llanto"

Puede llevar infinitivo no concertado (es decir, con sujeto enacusativo )

Dico te esse innocentem ="Digo que tú eres inocente"

Germani suos milites interficividerunt = "Los germanos vieronque sus soldados eran asesinados"

OR SUB SUSTANTIVA DE INFINITIVO CON FUNCIÓN DESUJ EJEMPLOS

Depende de verbos impersonales como licet (es lícito),oportet (conviene o es oportuno), con expresiones del verbo

copulativo con un atributo, como necesse est (es necesario),certum est (es cierto), opus est (es necesario), utile est

(es útil), etc.

Necesse est navigare = "Esnecesario navegar"

Certum est te errare = "Es ciertoque tú te equivocas"

Puede llevar infinitivo sin sujetoNecesse est bene facere reipublicae = "Es necesario hacer elbien al estado"

Puede llevar infinitivo con sujeto Legem brevem esse oportet ="Conviene que la ley sea breve"

C. INTERROGATIVA INDIRECTA

Las oraciones interrogativas van introducidas por pronombres interrogativos : quis (¿quién?), quid (¿qué?),qualis (¿qué?, ¿cuál?), uter (¿cuál de los dos??; o adverbios interrogativos : ubi (¿dónde?), unde (¿de

dónde?), quo (¿a dónde?), cur (¿por qué?) y llevan siempre el modo subjuntivo, aunque en castellano setraduzcan en indicativo . Veamos algún ejemplo.

Nescio quid tu agas = "No sé qué haces "

Ego nescio ubi Lucius sit = "No sé dónde está Lucio"

Cicero in senatu romano quaesivit ubi fuerit et quos convocaverit Catilina = "Cicerón en el senado romanopreguntó dónde estuvo y a quiénes convocó Catilina"

LA CONSECUTIO TEMPORUM DEL INFINITIVO

Para la traducción del infinitivo hay que recordar que el infinitivo de presente indica simultaneidadcon respecto a la acción del verbo principal, el infinitivo de perfecto anterioridad y el infinitivo defuturo posterioridad . Veamos este esquema de resumen.

VOZ ACTIVA

VBO PRINCIPAL INFINITIVO

Caesarvidet

Gallos obsidionemrelinquere.

vidit reliquisse.

videbit relicturos esse.

VOZ PASIVA

VBO PRINCIPAL

INFINITIVO

Caesarvidet

obsidionem a Gallisreliqui.

vidit relictam esse.

videbit reliquendam esse.

A continuación veamos las posibles traducciones.

Importante

Page 13: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

VBOPRINCIPAL

PRESENTE PASADO FUTURO

SIMULTANEIDAD ANTERIORIDAD POSTERIORIDAD

PRESENTE:Caesarvidet Gallos

César ve quelos galos

relinquere

abandonan

reliquisse

abandonaban

relicturos esse

abandonarán

obsidionem

el asedio.

PASADO:Caesar viditGallos

César vioque los galos

relinquere

abandonaban

reliquisse

habíanabandonado

relicturos esse

abandonaríanel asedio.

FUTURO:CaesarvidebitGallos

César veráque los galos

relinquere

abadonarán

reliquisse

iban a abandonar

relicturos esse

van a abandonarel asedio.

VOZ PASIVA

VBOPRINCIPAL

PRESENTE PASADO FUTURO

SIMULTANEIDAD ANTERIORIDAD POSTERIORIDAD

PRESENTE:Caesar videtobsidionem

César ve que elasedio

reliqui

es abandonado

relictam esse

fue abandonado

reliquendam esse

debe serabandonado

abGallis

por losgalos.

PASADO Césarvio que el asedio

reliqui

era abandonado

relictam esse

había sidoabandonado

reliquendam esse

debía serabandonado

por losgalos.

FUTURO Césarverá que elasedio

reliqui

será abandonado

relictam esse

iba a serabandonado

reliquendam esse

deberá serabandonado

por losgalos.

Dux interrogavit cur legati ad se venissent.

Sulla se cremari post mortem voluit.

Vinum ad Germanos importari vetatur.

Marcellus militibus persuadet ut se recipiant in castra.

Analiza y traduce las siguientes oraciones.

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Page 14: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

Prusias Romanis legatis dixit eos Hannibalis domum facile invenire posse.

Magnopere te hortor, mi Cicero, ut non solum orationes meas, sed hos etiam de philosophia librosstudiose legas.

Conon non quaesivit ubi ipse tuto viveret, sed unde praesidio posset esse civibus suis.

Plotius Firmus, praetorii prefectus, imperatorem Othonem orabat, ne fidissimum exercitum, neoptime meritos milites desereret.

Enviar

Page 15: La Romanización de la Bética (I)agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23052013/d4/es-an... · La división administrativa de la provincia romana de Hispania no fue siempre la misma

3. Texto latino

Vamos a practicar algunas de las construcciones latinas que hemos repasado en este tema traduciendo unfragmento del Bello civile de César.

Tenemos aquí a los dos principales protagonistas de la guerra civil: el mismo César y Pompeyo. Ambosintentan ocupar las posiciones más favorables en vista del enfrentamiento final, con frecuentesescaramuzas contra el adversario.

Pongámonos a ello.

Cum legio Caesaris nona praesidium quoddam occupavisset et munire coepisset, huic loco propinquum etcontrarium collem Pompeius occupavit nostrosque opere prohibere coepit et, cum una ex parte propeaequum aditum haberet, primum sagittariis funditoribusque circumiectis, postea levis armaturae magnamultitudine missa tormentisque prolatis munitiones impediebat; neque erat facile nostris uno temporepropugnare et munire. Caesar, cum suos ex omnibus partibus vulnerari videret, recipere se iussit et locoexcedere. Erat per declive receptus. Illi autem hoc acrius instabant neque regredi nostros patiebantur,quod timore adducti locum relinquere videbantur.

Mapa animado de los lugares donde tuvieron lugar los últimos enfrentamientos entre César yPompeyo, en la actual Albania (È permesso copiare, distribuire e/o modificare questo documento in base aitermini della GNU Free Documentation License , Versione 1.2 o successive. Una copia della licenza è inclusa

nella sezione intitolata " Testo della GNU Free Documentation License ").