16
Wozzeck Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII -2013] LA REVISTA DEL REAL Don Pasquale Riccardo Muti vuelve para cumplir su cita con el Tea- tro Real, al que regresa con la Orchestra Giovanile Luigi Cherubini. En esta ocasión lo hace con una ópera que le acompaña desde los inicios de su carrera, Don Pasquale, con la que debutó en Salzburgo en 1971. La ópera bufa de Donizetti le ha procurado al director ita- liano grandes satisfacciones, tras su debut en Salzburgo, un periplo que culminó en La Scala de Milan en 1994. Sin embargo, como él mismo ha declarado a la prensa, cada vez que la retoma, hace tabula rasa con el pasado para invocar un camino nuevo que permita “descubrir cosas nuevas, impensables antes”. Más aun cuando se trata de subirla al escenario con un conjunto [...>página 7] [Orchestra Giovanile Luigi Cherubini] Muti y un juvenil Don Pasquale [Christoph Marthaler] En la «Speelkade» Novena sinfonía de Beethoven Sir Simon Rattle, con su energía y simpatía habituales, nos recibe en una breve pausa unas horas antes del es- treno de Die Zauberflöte en Baden-Baden. La produc- ción, que tenía que venir al Teatro Real, y no lo hará por razones presupuestarias, será sustituida por la Novena de Beethoven los días 26, 27 y 28 de junio. Una forma en la que el director británico titular de la Filarmónica de Berlín y sus músicos quieren manifestar su solidari- dad con las dificultades por las que atraviesan los ciuda- danos de nuestro país. [...>página 3] [Entrevista a Sir Simon Rattle] «La Novena transmite solidaridad y esperanza» Wozzeck Christoph Marthaler, el director de escena suizo que debuta en el Teatro Real con una puesta en escena de Wozzeck, de Alban Berg, explica en este texto el origen de la misma a partir de una conversación con su escenógrafa habitual, Anna Viebrock, en la ciudad belga de Gante. La producción, que llegará al Teatro Real en junio, sitúa la acción en una especie de cantina popular, escenario único en el que se desarrolla todo el drama del soldado Wozzeck, protagonista de una de las óperas cimeras del siglo XX. Las reflexiones esenciales sobre el contenido y el espa- cio respecto a la puesta en escena de Wozzeck, que se estreno en la Opéra Bastille de París en 2008 y ahora, de manera más o menos igual en la forma y el reparto podrá verse en el Teatro Real –de lo cual me alegro mu- cho–, surgieron durante [...>página 4] WOZZECK © CHRISTIAN LEIBER/ OPÉRA NATIONAL DE PARIS

La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

Wozzeck Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real

página 1

La Revista del RealMayo-Junio-Julio 2013

16

[V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

don PasqualeRiccardo Muti vuelve para cumplir su cita con el Tea-tro Real, al que regresa con la Orchestra Giovanile Luigi Cherubini. En esta ocasión lo hace con una ópera que le acompaña desde los inicios de su carrera, Don Pasquale, con la que debutó en Salzburgo en 1971.

La ópera bufa de Donizetti le ha procurado al director ita-liano grandes satisfacciones, tras su debut en Salzburgo, un periplo que culminó en La Scala de Milan en 1994. Sin embargo, como él mismo ha declarado a la prensa, cada vez que la retoma, hace tabula rasa con el pasado para invocar un camino nuevo que permita “descubrir cosas nuevas, impensables antes”. Más aun cuando se trata de subirla al escenario con un conjunto [...>página 7]

[Orchestra Giovanile Luigi Cherubini]

Muti y un juvenil Don Pasquale

[Christoph Marthaler]

en la «speelkade»

Novena sinfonía de BeethovenSir Simon Rattle, con su energía y simpatía habituales, nos recibe en una breve pausa unas horas antes del es-treno de Die Zauberflöte en Baden-Baden. La produc-ción, que tenía que venir al Teatro Real, y no lo hará por razones presupuestarias, será sustituida por la Novena de Beethoven los días 26, 27 y 28 de junio. Una forma en la que el director británico titular de la Filarmónica de Berlín y sus músicos quieren manifestar su solidari-dad con las dificultades por las que atraviesan los ciuda-danos de nuestro país. [...>página 3]

[Entrevista a Sir Simon Rattle]

«La Novena transmite solidaridad y esperanza»

WozzeckChristoph Marthaler, el director de escena suizo que debuta en el Teatro Real con una puesta en escena de Wozzeck, de Alban Berg, explica en este texto el origen de la misma a partir de una conversación con su escenógrafa habitual, Anna Viebrock, en la ciudad belga de Gante. La producción, que llegará al Teatro Real en junio, sitúa la acción en una especie de cantina popular, escenario único en el que se desarrolla todo el drama del soldado Wozzeck, protagonista de una de las óperas cimeras del siglo XX.

Las reflexiones esenciales sobre el contenido y el espa-cio respecto a la puesta en escena de Wozzeck, que se estreno en la Opéra Bastille de París en 2008 y ahora, de manera más o menos igual en la forma y el reparto podrá verse en el Teatro Real –de lo cual me alegro mu-cho–, surgieron durante [...>página 4]

WO

ZZEC

k ©

Ch

RIst

Ian

LeI

BeR/

OPé

Ra

nat

IOn

aL

de

PaRI

s

Page 2: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 2

Patronato

[email protected] www.teatro-real.com

Plaza Isabel II s/n. 28013 MadridTeléfono oficinas: 91 516 06 00Teléfono información: 91 516 06 60Fax: 91 516 06 51

Director GeneralIgnacio García-Belenguer Laita

Director ArtísticoGerard Mortier

Director del Coroandrés Máspero

Director TécnicoMassimo teoldi

DirectoraRuth Zauner

RedacciónMiguel Ángel de las herasVíctor Pagán

el teatro Real es miembro de las siguientes organizaciones:

La R

evis

ta d

el R

eal Colaboradores

Ramón andréssonia deprezPep GorgoriChristoph MarthalerJesús PalacioVíctor sánchez

Diseño y maquetaciónargonauta

se han realizado todos los esfuerzos posibles para localizar a los propietarios de copyrights. Cualquier omisión será subsanada en ediciones futuras.

Presidencia de honor SS.MM. Los Reyes de España

Presidente Gregorio Marañón y Bertrán de Lis

José Ignacio Wert Ortega Ministro de educación, Cultura y deporte Ignacio González González Presidente de la Comunidad de Madrid Ana María Botella Serrano alcaldesa de Madrid

Vocales natos José María Lassalle Ruiz secretario de estado de Cultura Ana Isabel Mariño Ortega Consejera de empleo, turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid Miguel Ángel Recio Crespo director General del InaeM

Vocales Luis Abril Pérez Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa Fernando Benzo Sáinz Regino García-Badell Arias Laura García-Lorca de los Ríos Ignacio Garralda Ruiz de Velasco Javier Gomá Lanzón Francisco González Rodríguez Enrique Ossorio Crespo Pilar Platero Sanz Borja Prado Eulate Alfredo Sáenz Abad Mario Vargas Llosa Fernando Villalonga Campos Juan-Miguel Villar Mir Mariano Zabía Lasala secretario Antonio Garde Herce Vicesecretaria Carmen Acedo Grande Patronos de honor Esperanza Aguirre Gil de Biedma Carmen Alborch Bataller Alberto Ruiz-Gallardón

Comisión ejecutiva Presidente Gregorio Marañón y Bertrán de Lis Vocales natos Miguel Ángel Recio Crespo Ana Isabel Mariño Ortega Vocales Luis Abril Pérez Fernando Benzo Sáinz Carmen González Fernández Alfredo Sáenz Abad secretario Antonio Garde Herce Vicesecretaria Carmen Acedo Grande director General Ignacio García-Belenguer Laita director artístico Gerard Mortier

Imprimeadvantia Comunicación Gráfica, s.a.

depósito legal: M-34767-2010

Issn: 2172-0304

Cuando la escena se convierte en un espacio moral, se adivina cuanto de mítico tiene lo humano. Y no únicamente por la necesidad de representación de su propia tragedia, sino por el reconocimiento de la pertenencia a un tiempo arcano. todo recuerdo es fábula, toda memoria leyenda, leyenda también de las pasiones, de los impulsos que siguen conformándonos. Lo que nos une al pasado, o, por mejor decir, a nuestro pasado, el de cada uno, es el pulso mantenido contra la razón. aprender a no desmentir lo contradictorio. existimos en la ironía de aristófanes, también en la melancolía de eurípides; en el sentir antiguo descubrimos nuestra mirada. Y mirar, mirar hacia algún lugar, supone una búsqueda de conocimiento.

Qué es la ópera sino un discernimiento, un intento de explicación del mundo y de cuanto somos, un instrumento no por casualidad creado en el corazón del humanismo, cuando empezábamos, en la misma raíz de Occidente, a descubrirnos como biografía y, sobre todo, como artífices de un destino. no puede considerarse un azar que una de las primeras óperas contemplara el relato de Orfeo, alguien que, más que descender al averno, lo que en verdad hizo fue bajar a su propia conciencia, al infierno interior, a ese espacio de tiniebla que se revela en el ser. Ir al encuentro de eurídice no supone tanto una historia de amor como un deseo de desvelar lo que creemos se nos oculta: nuestra esencia.

La figura órfica, como muy bien comprendió Rilke en los sonetos que le dedicó, es una enseña, una imagen del hombre moderno, un emblema que ya expresa un profundo sentido de lo individual, de una subjetividad que precisa de salvación. ¿de salvación? sí, pero ahora como huida de una realidad hostil. Orfeo, al igual que nosotros, obsesivos rastreadores de

Orfeo, la pérdida de sentido, el ahora

síguenos en:

calendariomayocalendariojuniocalendariojuliocalendarioabril

MAT

THIA

S G

OER

NE

EN P

ARS

IFA

L ©

JaV

IeR

deL

Rea

L

OR

PHÉE

ET

EURY

DIC

E ©

MIC

heL

LId

VaC

-BeL

aIR

Med

Ia

[V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

Ópera danza Las noches del Real Programa pedagógico

Los domingos de cámara Ópera en cine

sentido, quiso escapar de aquello que consideró un agravio: el mundo. no existe en la mitología un héroe que se nos asemeje tanto, un solitario al acecho de certidumbres, alguien enemistado con el límite, que recorre las regiones interiores creyendo que el suyo es un tiempo final. Cuando en 1607 el poema de alessandro striggio y la música de Claudio Monteverdi se unieron, empezó a sonar la moderna epopeya del hombre, apenas necesitada de otras figuras, porque el drama se dirime a solas, cuando se osa reconocer los caminos sin conocerse a uno mismo.

de la misma manera que Orfeo no parece estar en el escenario, sino pensando qué habrá debajo de las tablas, qué lugar en la «infraescena», porque el entorno le es ajeno, también el ser humano se tiene en este ahora por un desplazado, por alguien que ha sido desalojado de la historia. Los hechos narran, así lo siente, algo que está por encima de él, y por ello se considera un caminante entre ruinas, como si se tratara del último hombre, a la manera en que lo ha expresado Francis Fukuyama. desdivinizado todo, avanza entre las sombras de la técnica y el nihilismo, sin ser ni tenerse por nada. es este el legado mítico de un tiempo que se extingue, el final de una época cuya caída no acertamos a detener. si, por ejemplo, escuchamos la música órfica de los compositores actuales, sentiremos la turbulencia de un existir aciago, descubriremos cuánto tenemos de aquel héroe tracio en tanto que viajeros hacia un existir olvidado.

[Ramón Andrés]Ramón Andrés es músico, poeta y ensayista. Entre sus múltiples obras so-bre música, la más reciente es el Diccionario de música, mitología, magia y religión.

Mayo 201312 do 20.00 Las noches del Real. Engel/Bayo 13 Lu 20.00 Don Pasquale estRenO

15 Mi 20.00 don Pasquale (día RedOndO)

17 Vi 20.00 don Pasquale18 sá 17.00 Ópera en cine: C(H)ŒURS18 sá 20.00 Ópera en cine: C(h)ŒURs (FUeRa de aBOnO)

19 do 18.00 don Pasquale19 do 12.00 ¡Los domingos, a la Gayarre! 7 saLa GaYaRRe

31 Vi 19.30 enfoques: Wozzeck saLa GaYaRRe

Junio 201302 do 20.00 Las noches del Real. Pollini03 Lu 20.00 Wozzeck estRenO

05 Mi 20.00 Wozzeck 08 sá 20.00 Wozzeck 09 do 12.00 Los domingos de cámara VI09 do 18.00 Ópera en cine: Iolanta/Perséphone 10 Lu 20.00 Wozzeck13 Ju 20.00 Wozzeck

14 Vi 20.00 Las noches del Real. Cambreling/Brueggergosman 15 sa 20.00 Wozzeck 16 do 12.00 ¡Los domingos, a la Gayarre! 8 saLa GaYaRRe

18 Ma 20.00 Wozzeck20 Ju 20.00 Wozzeck (día RedOndO)

21 Vi 20.00 Gala Teresa Berganza26 Mi 20.00 Berliner Philharmoniker estRenO

27 Ju 20.00 Berliner Philharmoniker28 Vi 20.00 Berliner Philharmoniker

Julio 201301 Lu 20.00 Las noches del Real. Requiem de Verdi 03 Mi 20.00 Las noches del Real. Requiem de Verdi 05 Vi 19.30 enfoques: Il postino saLa GaYaRRe

17 Mi 20.00 Il postino estRenO

20 sá 20.00 Il postino22 Lu 20.00 Las noches del Real. Rufus Wainwright (FUeRa de aBOnO)

23 Ma 20.00 Il postino (día RedOndO)

25 Ju 20.00 Il postino28 do 20.00 Il postino

[Opinión]

Page 3: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

SIM

ON

RAT

TLE

© M

On

Ika

RIt

teRs

ha

Us

página 3

[V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

[Revista del Real] Su bagaje musical es muy amplio, va desde su formación con instrumentos antiguos a la música contem-poránea, pasando por un profundo conocimiento del reperto-rio sinfónico. Con esta experiencia, ha ampliado mucho el esti-lo interpretativo de la orquesta. ¿Cómo ha sido este trabajo?[Sir Simon Rattle] Es fascinante, porque yo crecí en una época en la que si eras director de orquesta, dirigías absoluta-mente de todo. En Liverpool, por aquel entonces, estaban Sir John Pritchard y Sir Charles Groves, que lo dirigían todo, y yo crecí convencido de que esto era lo habitual. Por esto, desde que era muy, muy pequeño me sentí atraído por todo tipo de música. En Londres, a donde me trasladé con 16 años, yo me formé en ambas disciplinas. Muchos de mis amigos se decan-taron por la música antigua y muchos otros se centraron en la música contemporánea, pero yo siempre he sentido que la música es algo continuo. ¿Sabe? La gente siempre habla de la enorme influencia que Bach ejerció sobre Bruckner, pero, en cambio, nadie habla de lo mucho que Bruckner influyó en Bach. La música fluye atrás y adelante constantemente. Por este motivo no puedes tocar a uno sin conocer al otro.

[RR] La flexibilidad es uno de los valores más importantes que usted ha aportado a la orquesta. ¿Cómo ha sido trabajar con músicos de otros estilos y tradiciones como Ton Koop-man, Giovanni Antonini o Wynton Marsalis?[SSR] Ha sido muy interesante ver cómo los músicos, que proceden del ámbito de la música clásica, han ido abriéndose a todo. Esto se debe también a la manera en la que yo siempre he trabajado con ellos, que hace que no se sientan extraños al afrontar, por ejemplo, una pieza de Mozart desde una perspec-tiva diferente. Han ido haciéndose a ello poco a poco, con el tiempo, si bien con algunos de ellos fue una lucha y con otros sigue siéndolo, pero es muy interesante ver lo mucho que este trabajo va calando sin que la gente apenas se dé cuenta.Muchas veces tienes que trabajar y trabajar desde los cimientos mismos de la música. Tocar con Wynton Marsalis fue increíble. Por supuesto, esta es una orquesta de virtuosos, pero abiertos al diálogo. Marsalis podía darles indicaciones para que todo sonara de forma jazzística. Y ellos aprendieron muchísimo, aunque lo cierto es que fue duro, no fue sencillo para ellos.

[RR] Con esta orquesta con una personalidad tan fuerte, tan marcada, ¿puede usted trabajar como desea? [SSR] Es un diálogo permanente, pero un diálogo basado en desacuerdos constructivos. No es un ambiente tranquilo, de ninguna manera, pero esto tiene ventajas increíbles ya que nunca tienes que convencer a nadie de que venga a trabajar. Eso sí, aquí, si tienes 128 personas, tienes que hacerte a la idea de que habrá un mínimo de 140 opiniones distintas.

[RR] Hay muchas discusiones, entonces…[SSR] Sí.

Un regalo maravilloso[RR] Creo que su primer concierto como profesional fue en 1974 en España con el Nash Ensemble… ¿Guarda algún re-cuerdo de esa experiencia?[SSR] Sí, fue en Bilbao. Allí hice un gran amigo: Joaquín Achúcarro. Vino al concierto y después nos quedamos todos bloqueados en el aeropuerto un día entero. Fue un buen mo-mento para forjar esa amistad. Tocamos también en Madrid. Rodrigo vino al concierto, porque adoraba Pierrot Lunaire. Dirigí mi primer concierto profesional y él estaba allí, así que no podía empezar mi carrera de una manera mejor. Para mí, fue un auténtico sueño. ¡Ah, y aprendí mucho sobre el jamón (risas)…!

[RR] La crisis en España está siendo muy difícil, como han podido comprobar también ustedes. Finalmente, tocarán la Novena sinfonía de Beethoven. ¿Por qué escogieron esta pieza?[SSR] Queríamos dar las gracias a Gerard (Mortier) y al Tea-tro y a toda la gente que había puesto sus esperanzas en esto.

Este joven murciano es el único español en la Filarmónica de Berlín, constituida por 128 miembros y más de 25 nacionalidades distintas. Y por la satisfacción que irradia parece un niño con zapatos nuevos. El día que se incorporó se sintió como cuando empieza el colegio: “con mucha ilusión, miedo a lo desconocido, expectación. Estás allí, ves llegar a los componentes y reconoces las caras: parece un pase de modelos de la música clásica”.

Pese a no proceder de un ambiente con tradición musical y empezar a estudiar casualmente, pronto pasó a formar parte de la Orquesta de Jóvenes de Murcia. Más tarde se incorporó a la Orquesta Ciutat de Barcelona, antes de perseguir el sueño de unirse a los filarmónicos berlineses en 2010. Los dos años de prueba en esta agrupación fueron una etapa dura psicológicamente. “Ves complicaciones por todas partes que suelen ser el reflejo de tus propios miedos.” Porque desde que entran, se integran profesional y humanamente. “La idea rectora es que hay que disfrutar, hacer las cosas bien, sin presión. Lo primero que te llama la atención de la orquesta es la distribución del sonido, que surge desde abajo.”

Riquelme está orgulloso de formar parte de la elite musical, que le permite conocer a los mejores. “aprendes mucho. Yo no soy el mismo que hace tres años. en Barcelona aprendí lo que es la vida de una orquesta, y aquí lo que es verdadera-mente una orquesta.”

también ha aprendido mucho del funcionamiento demo-crático de la Filarmónica de Berlín, en la que las decisiones se toman en votaciones (gana la que recibe dos tercios de los votos), y en la que incluso al director titular lo elige la orquesta. “si todo el mundo está contento, el proyecto fun-ciona”, afirma.

este entusiasta viola que irradia alegría vital por todos los poros defiende la música como un arte que contribuye a hacernos mejores personas y a crear “una sociedad más libre y más tolerante, algo que se está perdiendo en espa-ña porque no se le da a la cultura la relevancia que tiene. aprendes el juego en equipo, y esto en una época de crisis es muy importante”.[RZ]

Viola de la Filarmónica de Berlín

[viene de página 1...]

Gerard puso su empeño en mantener también Die Zauberflöte, por eso lo comprendimos perfectamente cuando tuvo que cancelarla. Le preguntamos qué podríamos hacer por ustedes y él nos dijo: “Sería un regalo maravilloso si pudierais venir y tocar con nuestro increíble coro”. Queríamos interpretar una obra que transmitiera solidaridad y esperanza, que hablara simplemente de gente tratando bien a otra gente. La Novena es una pieza que cuenta muchas historias muy distintas. Una de las funciones se podrá emitir para que la pueda oír la mayor cantidad posible de gente y así nosotros podremos dar las gra-cias a Madrid y mostrar nuestra solidaridad con este terrible tiempo en Europa. Es un periodo trágico para el arte porque muchas cosas que ha costado años construir están siendo destruidas de golpe. Nos quedamos conmocionados al oír los planes previstos para la Orquesta de Radiotelevisión Española. La idea de dejar en paro a todos estos músicos durante cuatro meses al año es simplemente inaceptable. Todas estas cosas están sucediendo muy rápido y va a llevar luego tanto tiempo recomponerlas. Vivimos tiempos terribles, aunque tienen un lado positivo: el apoyo al prójimo de muchos.[RZ]

Berliner Philharmoniker

Joaquín Riquelme

Page 4: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 4

Woz

zeck

[viene de página 1...] [

V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

Alban Berg (1885-1935)

el a

ntih

éroe

pro

leta

rio

© B

eRn

d U

hLI

G

CH

RIS

TOPH

MA

R TH

ALE

R ©

PIC

tURe

aLL

Ian

Ce

dPa

Nueva producción en el Teatro Real procedente de la Opéra national de Paris

director musical Sylvain Cambreling director de escena Christoph Marthaler escenógrafa y figurinista Anna Viebrock Iluminador Olaf Winter director del coro Andrés Máspero

Wozzeck Simon keenlyside el tambor mayor Jon Villars andrés Roger Padullés el capitán Gerhard Siegel el doctor Franz Hawlata Primer aprendiz Scott Wilde segundo aprendiz Tomeu Bibiloni Un loco Francisco Vas Marie Nadja Michael Margret katarina Bradic

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real (Coro Intermezzo / Orquesta sinfónica de Madrid)

Junio 3, 5, 8, 10, 13, 15, 18, 20 20.00 horas

Chr

isto

ph M

arth

aler

nad

ja

M

icha

el

un paseo con Anna Viebrock, mi compañera artística desde hace años, por la ciudad belga de Gante. Casualmente, du-rante nuestro recorrido por la ciudad, fuimos a dar con una antigua nave industrial, en cuya entrada estaba escrita la palabra “Speelkade” (literalmente: muelle de juegos). Lo que podía significar exactamente quedó algo más claro cuando accedimos al interior del edificio: el centro del “Speelkade” lo configuraba una especie de tienda de festejos con un interior bastante descorazonador. Junto a un buen número de mesas, a las que se sentaban adultos solos, había un mostrador de bebidas, del techo colgaban lámparas. Por todas partes había zapatos de niños, y aquí y allá chaquetas infantiles abandona-das en el suelo o en los respaldos de las sillas. Los niños a los que pertenecían estas piezas de ropa no estaban en la tienda con calefacción, sino que jugaban en enormes castillos de plástico hinchados con aire en los que podían saltar, coloca-dos en torno al pabellón.

Anna y yo tuvimos la misma impresión de angustia; los pa-dres no habían acudido a ese lugar para pasar el rato junto con sus hijos; parecía más bien que acudían al centro munici-pal gratuito para poder estar solos un cierto tiempo. Y sin ser observados. Los pocos adultos que había a las mesas tenían un aspecto apático. Como a través de un velo, las voces de los niños jugando penetraban por las paredes del pabellón. El “Speelkade” nos pareció a Anna y a mí como el intento impulsado por el Estado de crear una zona, en medio de un entorno municipal, ajena a las discrepancias que generan las diferencias sociales que jerarquizan a los seres humanos. Sin embargo, el lugar nos parecía un centro de reunión de individuos exhaustos, un área en la que se superponían his-torias que solo acontecen en los márgenes más extremos de la sociedad. De repente, Anna y yo tuvimos la misma idea: ese lugar también lo frecuentaría un Wozzeck actual junto con su María y el hijo de ambos. Aquí podrían huir por breves momentos de aquellas subordinaciones a las que se ven inevi-tablemente expuestos en su vida cotidiana. Podrían sentarse simplemente ahí y soñar con otras realidades, mientras su hijo se pierde entre los blandos objetos de plástico. Pero tal vez fuera distinto y fuera precisamente en este “Speelkade” donde Wozzeck llevara a cabo uno de sus numerosos empleos como camarero o limpiador. Y todos los personajes inventa-dos por Büchner, los doctores, capitanes, tambores mayores y vecinas aparecerían en su puesto de trabajo para provocar y humillar a Wozzeck, alimentarlo con guisantes, dejarse afeitar, e instigarle para que llevara a cabo su desesperada acción. Mientras él recoge las botellas vacías y limpia las mesas, acompañados por el canto de borrachos de los demás visitantes del “Speelkade”, Marie bailaría con otro hombre de mejor rango social y pondría en evidencia ante Wozzeck que este está a punto de perder todo aquello por lo que lucha con sus últimas fuerzas. La palabra “Speelkade”, que en la reali-dad visitada por Anna y por mí ya parece muy discordante, cobraría en este contexto un sentido múltiple casi amedren-tador. Y la situación aparentemente plácida del pabellón y en los castillos para saltar se mostraría como un espacio que no sería la esperada excepción a la regla, sino la regla misma.

El lugar que habíamos descubierto casualmente Anna y yo, se había convertido en punto de partida de una puesta en esce-na que tematiza la narración de Wozzeck de Alban Berg como un fenómeno profundamente actual. Un testimonio musical y dramático de una realidad de la Europa occidental, en la que los espacios de la acción, a través de las limitaciones que imponen la exclusión y la humillación, sitúan a los afectados en tales situaciones de emergencia existencial que sólo pue-den reaccionar con impotencia frente a circunstancias que no pueden descifrar porque resultan incomprensibles. [Christoph Marthaler]

[Convocatoria]

enfoques Wozzeck31 de mayo (19.30) sala Gayarre

En esta nueva convocatoria el director musical, Sylvain Cambreling, y el de escena, Christoph Marthaler, junto al director artístico del Real, Gerard Mortier, comentarán esta nueva producción del Teatro Real. Después de Enfoque se ofrecerá un concierto de cámara a cargo de miembros de la OSM. El acceso es libre hasta completar el aforo.

(Más información en www.teatro-real.com)

Page 5: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

Woz

zeck

página 5

[V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

La carrera de la soprano Nadja Michael comienza de forma cuanto menos curiosa. Nació en 1969 en Leipzig, Alemania del Este, así que ella y sus cuatro hermanos crecieron bajo el régimen comunista. Desde niña quería ser deportista pro-fesional, por lo que entrenó mucho tiempo como nadadora. Pero también estudió piano y siempre soñaba con cantar. Sin embargo, fue un hecho fortuito el que la llevó a decidirse por una carrera musical: la audición de la Sinfonía nº 8, «De los mil», de Mahler en el Gewandhaus de Leipzig le hizo re-flexionar sobre la posibilidad de cantar. Para ella aquello fue verdaderamente sorprendente: “los solistas cantaron como los ángeles y el sonido era puro”. La adolescente Michael se traslada a Stuttgart para estudiar canto. Después viajó a Ita-lia y ganó una beca para la Universidad de Indiana, en Esta-dos Unidos. Entonces su educación fue algo más que musical, fue “sociológica”, pues todo aquello le abrió los ojos a una amplia perspectiva hacia las distintas culturas y naciones que conoció; le enseñó cómo las personas pueden vivir juntas y qué deben esperar unas de otras.

el compromiso físico y emocional

sim

on k

eenl

ysid

e

[Entrevista a Simon keenlyside]

«el individuo que se rompe»

Simon Keenlyside regresa al Teatro Real con el Wozzeck de Alban Berg. Un papel que conoce en profundidad y que ha ido madurando tras muchos años y diferentes produc-ciones. Esta vez llega de la mano de Christoph Marthaler y con dirección musical de Sylvain Cambreling. En esta entrevista, Keenlyside reflexiona sobre el hombre que hay tras Wozzeck, una personalidad compleja cuya desgracia suscita simpatía a pesar del tremendo crimen que comete. El barítono británico aspira a suscitar preguntas, más que a dar respuestas.

[RR] Lleva años interpretando este rol en los escenarios. ¿Ha evolucionado su Wozzeck con el tiempo?[SK] Si se cree, como yo, que la mayor belleza, tanto en la vida como en el arte, está en los detalles… sí, mi Wozzeck ha cambiado. Cada producción destaca nuevos aspectos del hombre y de los que le rodean. Con el tiempo, los directores, escenógrafos y colegas van dejando su huella, pero al final tienes tu manera preferida de interpretarlo, es inevitable. Espero, sin embargo, permanecer siempre abierto a nuevas ideas y aproximaciones.

[RR] ¿Qué sentimientos le suscita este personaje?[SK] Es un personaje tan complejo como lo es cualquier per-sona. Todos somos capaces de hacer mucho bien y mucho mal. ¿Acaso no lo combinamos todo al mismo tiempo? Woz-zeck no es diferente. Yo me planteo qué me gustaría que vi-era en él el público. Que ha sufrido es obvio. Hay que partir de aquí, y también está bastante claro que su problema no debería ser motivo para no tratarlo como una persona con todos sus derechos y necesidades.

Suscitar interrogantes[RR] ¿Es pues uno de tantos?[SK] Mire a nuestro alrededor, en el mundo real. Millones de personas con enfermedades o discapacidades más o me-nos graves son capaces de llevar una vida en un entorno que les ayuda. Igualmente, estoy seguro, hay millones que no pueden hacerlo. Espero que sientan una cierta simpatía por él, y por la vida que le ha tocado vivir. En realidad, aunque la ópera lleve su nombre, las principales cuestiones atañen por igual a los principales protagonistas. A Marie, al capitán, el doctor e incluso al tambor mayor. Wozzeck es sólo una aris-ta de unas cuestiones poliédricas. Salir del Teatro con más preguntas que respuestas es lo mejor que puede suceder. Ver y sentir la injusticia, entender las circunstancias que nos llevan a situaciones extremas, darse cuenta de que esa mo-ralidad confortable… no es siempre lo mejor para algunas personas o situaciones.

[RR] Wozzeck, representando a los oprimidos, ¿conecta de alguna manera con la actualidad en Europa? [SK] No lo veo en absoluto como una representación de los oprimidos por la sociedad, no. No más que lo que el capitán representa para el ejército o el doctor en la profesión médi-ca. ¡Que Dios nos asista, si lo fuera! El compositor y el escri-tor cogen una situación extrema para que parezca alejada de la vida real y así el público no se sienta herido ni aleccio-nado. En el pasado muchos autores se veían obligados a es-conder sus mensajes en alegorías para evitar persecuciones. Pese a que Büchner se basó en una historia real, yo veo a Wozzeck representando al individuo en la sociedad. Riesgos y responsabilidades: se trata de la libertad personal y el Es-tado. No es tan diferente a los temas de Da Ponte o Schika-neder. ¿O es que nadie del público se ve forzado a trabajar duro, quizás haciendo algo que no le gusta, a las órdenes de un jefe que no lo respeta? Hay que alimentar a la familia. Estos son los oprimidos, millones de ellos. Pero esta no es exactamente la historia de Wozzeck. El tema de Wozzeck es cuánto puede resistir una persona antes de romperse, y ha-cia dónde se romperá llegado el momento: ¿hacia dentro o hacia fuera? No es fantasía: los diarios están llenos de histo-rias así. La mayoría de personas no se rompen. Simplemente sobreviven. Tienen que hacerlo. En fin, si simplemente ven un hombre que mata a su mujer, es que no hemos logrado la chispa de imaginación necesaria para ver más allá del arco del escenario.

[RR] Posiblemente acudan a verlo al Real cantantes que se están formando. Vista la situación en España, ¿tendrán que trabajar en el extranjero más que las generaciones prece-dentes? [SK] Espero, de todo corazón, que la situación económica en España y en todas partes mejore. Sea como sea, la vida del cantante implica por definición viajar. Este arte no co-noce fronteras, culturas, credos o idiomas. Hay que ir con cuidado con lo que se desea, no vaya a ser que se consiga tener. La vida de nómada musical es fascinante pero no es fácil.[PG]

SIM

ON

kEE

NLY

SID

E ©

UW

e a

RWen

s

Una vez finalizados sus estudios, su ascenso en el mundo de la ópera fue bastante rápido: primero interpretó papeles de mezzosoprano y luego pasó a trabajar toda una serie de personajes de soprano que se pueden tildar de desquiciados e histéricos: la Salomé de Strauss fue el primero y el que más fama le ha dado. Michael realmente vive sus personajes, por eso afirma que: “Salomé es tan profunda que no puedo deshacerme de ella”. Pero como singing actress también ha interpretado los papeles protagonistas en Macbeth, Tosca, Aida, Die tote Stadt, Iphigénie en Tauride, Medea in Corinto, Don Carlos, Tannhäuser o Fidelio. Es cierto que ha tenido que ponerse al día con el repertorio de soprano, pues el salto vo-cal fue bien, pero luego hay que depurar la técnica y, por su-puesto, no se trata solo de cantar notas altas, sino de trabajar el peso de la voz. Dado el compromiso físico y emocional de Michael con cada uno de sus personajes, cabe imaginarse el tremendo esfuerzo que implica para ella darles vida en cada función. Su dramatización de Marie ha sido calificada de excepcional.[VP]

Con cada uno de sus personajes Nadja Michael se plantea las mismas preguntas que todavía nos preocupan (en realidad las preguntas siguen siendo casi las mismas): ¿quién es el poderoso y quién el justo?, ¿quién es el bueno o el malo?, ¿quién fracasa o triunfa en la vida? Pero, esta vez, Michael vuelve al Real para dar vida a un personaje como Marie en la ópera Wozzeck, de Alban Berg; el interés es evidente.

© C

hRI

stIa

n L

eIBe

R/ O

PéR

a n

atIO

na

L d

e Pa

RIs

Page 6: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 6

[V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

© C

hRI

stIn

e sC

hn

eId

eR, P

aU

L eL

Led

Ge,

UW

e a

Ren

s, J

aVIe

R sa

Las

© M

aRC

O B

ORG

GRe

Ve,

Mat

hIa

s BO

thO

R, d

etLe

F Ba

LtRO

Ck

, an

tOn

ZaV

JYa

LOV

Las

noch

es d

el R

ealDe la canción francesa al piano de Debussy y Chopin, el es-

treno absoluto de una obra de Sánchez Verdú, el Requiem de Verdi o el singular Mozart de Rufus Wainwright. Cinco son todavía las oportunidades para gozar de Las noches del Real con estrellas procedentes de los más diversos universos, unidas por una vocación común: la música en su más exquisi-ta percepción.

María Bayo con Titus Engel, Maurizio Pollini, Measha Brue-ggergosman con Sylvain Cambreling, Teodor Currentzis al frente de un elenco excepcional en el Requiem de Verdi y una singular guinda con el recital de Rufus Wainwright compo-nen el plantel de artistas que desplegará su maestría, junto con el Coro y la Orquesta Titular del Teatro, en la segunda parte del ciclo Las noches del Real.

Señalar que María Bayo es la única cantante española contra-tada por el Festival de Salzburgo para interpretar la trilogía Mozart-Da Ponte es quizás el resumen más ilustrativo de una carrera que la ha situado entre las estrellas con brillo propio. Apreciada por su rigor e insaciable curiosidad, María Bayo posee un amplísimo repertorio que va de la música barroca a Debussy, Poulenc o Stravinsky, sin dejar de lado el Lied y la música española, que ha cuidado con particular mimo. Más de ochenta son los personajes que ha encarnado en innumerables escenarios de todo el mundo. Interminable asimismo la lista de directores musicales y de escena de primer orden con los que ha colaborado. Junto al director suizo Titus Engel, quien debutó con gran éxito en el Teatro Real con el estreno mundial de La página en blanco, volverá a este teatro para ofrecer al público un programa de compositores franceses que abarca desde Le carnaval romain de Hector Berlioz a los delicados y singulares Chants d’Auvergne de Joseph Canteloube.

“Ya toca mejor que algunos de nosotros”. Con esta ya célebre frase expresó Arthur Rubinstein su admiración por el joven pianista milanés que en 1960 deslumbró y ganó el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin en Varsovia. Desde entonces, Maurizio Pollini no ha dejado de crecer como ar-tista. Su rigor intelectual, estético y ético le han convertido en una referencia ineludible en el mundo musical. Exigente y comprometido al máximo, a principios de los años setenta inicia las grabaciones que le convertirán en una leyenda, así como sus acciones por llevar la música a otras audiencias en entornos fabriles. Consciente de su papel como intermedia-rio, considera que su misión esencial es poner en contacto las grandes obras de arte con el público. Una responsabilidad que le ha llevado a difundir asimismo la música contemporánea y a interpretar de forma habitual a músicos como Pierre Boulez, Luciano Berio, Luigi Nono o Giacinto Scelsi. En el recital que ofrecerá en el Real interpretará obras de Chopin y Debussy.

La nueva Jessye NormanPrecedida de una aureola de excelentes críticas, Measha Brueggergosman cautivó de inmediato al público madrile-ño en su presentación como Jenny Smith en Rise and Fall of the City of Mahagonny, la ópera que con montaje de La Fura arrancó la temporada 2010-2011. La crítica fue unánime y al-guno llegó a definirla incluso como la nueva Jessye Norman. Si su voz despierta pasiones por su belleza y frescura, sus interpretaciones hablan de color y pathos, de rotunda presen-cia escénica, de una entrega que se da hasta el alma. En esta ocasión, en su reencuentro con el público madrileño se inter-nará por el singular universo de Olivier Messiaen en sus Poè-mes pour Mi. La acompañará al frente de la orquesta Sylvain Cambreling, el director francés ya familiar en el Real y tan buen conocedor del repertorio contemporáneo, que dirigirá el estreno absoluto del Concierto para trombón y orquesta de José María Sánchez Verdú y la Sinfonía fantástica de Berlioz. Simeón Gandulf será el solista del trombón.

Requiem de VerdiUn cuarteto de ases desplegará su maestría en una obra culminante del repertorio musical, el Requiem de Verdi. Una obra que el músico escribió cuando ya había decidido despedirse de la composición, que escribió como homenaje a su admirado Alessandro Manzoni y en el que el dramatismo alcanza una intensidad emotiva desbordante. Los cantantes que lo pondrán en pie serán la mezzosoprano lituana Viole-ta Urmana –tan querida del público del Real–, el joven y ya reconocido tenor tinerfeño Jorge de León y el bajo italiano Ildebrando D’Arcangelo. Ellos, junto al Coro de la Comunidad y el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, traerán a este escenario esta composición sacra que alcanzó un enorme éxi-to más allá de las fronteras italianas tras su estreno en 1874 en Milán. Al frente del elenco se pondrá de nuevo Teodor Currentzis, el director musical griego cuya intensidad medi-terránea unida a su estricta formación rusa le ha granjeado el apreció del público madrileño que, recientemente, lo pudo apreciar en Macbeth, otra obra maestra verdiana.

Finalmente, clausurando el ciclo y fuera de abono, llegará Ru-fus Wainwright (ver más információn en la página 9). [RZ]

en el equinoccio de un ciclo pleno de estrellas

Mayo Titus Engel/María Bayo domingo, 12 - 20.00

Hector Berlioz Le carnaval romain, op. 9 Gabriel Fauré Pelléas et Mélisande, op. 80 César Franck Le chasseur maudit, FWV 44 Joseph Canteloube Chants d’Auvergne

Orquesta Titular del Teatro Real (Orquesta sinfónica de Madrid)

Junio Sylvain Cambreling/ Measha Brueggergosman Viernes, 14 - 20.00

José María Sánchez Verdú Memoria del espejo: Concierto para trombón y orquesta (estreno absoluto)

Hector Berlioz Symphonie fantastique Olivier Messiaen Poèmes pour Mi

Simeón Galduf, trombón Orquesta Titular del Teatro Real (Orquesta sinfónica de Madrid)

Junio Maurizio Pollini domingo, 2 - 20.00

Fryderyk Chopin Preludio, op. 45 Balada nº 2, op. 38 Balada nº 3, op. 47 4 Mazurcas, op. 33 Scherzo, nº 3, op. 39 Claude Debussy Preludios (Libro primero)

Julio Teodor Currentzis /Requiem de Verdi Lunes, 1 / Miércoles, 3 - 20.00

Violeta Urmana, mezzosoprano Jorge de León, tenor Ildebrando D’Arcangelo, bajo

Coro de la Comunidad de Madrid/Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real (Coro Intermezzo/Orquesta sinfónica de Madrid)

C A L E N D A R I O

Page 7: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 7

[viene de página 1...]

DON PASqUALE © MaURIZIO MOntanaRI

RIC

CA

RD

O M

UTI

© t

Od

d R

Ose

nBe

RG P

hO

tOG

Ra

PhY

Nueva producción del Teatro Real procedente del Festival de Rávena

director musical Riccardo Muti director de escena Andrea De Rosa escenógrafo Italo Grassi Figurinista Gabriella Pescucci Iluminador Pasquale Mari

don Pasquale Nicola Alaimo doctor Malatesta Alessandro Luongo ernesto Dmitry korchak norina Eleonora Buratto Un notario Davide Luciano

Coro Titular del Teatro Real (Coro Intermezzo)

Orchestra Giovanile Luigi Cherubini

Mayo 13, 15, 17, 19 20.00 horas; domingos, 18.00 horas

de jóvenes cantantes y una orquesta asimismo joven, la que él creó en 2004: la Orchestra Giovanile Luigi Cherubini, a la que el público madrileño tuvo ocasión de conocer ya en la temporada pasada con el estreno de I due Figaro de Saverio Mercadante.

La agrupación juvenil, compuesta por 80 jóvenes instrumen-tistas de todas las regiones italianas, elegidos entre más de 600 aspirantes, responde al deseo de Riccardo Muti de “res-tituir a mi país aquello que he recibido de él y de sus grandes maestros: construir una orquesta de jóvenes talentos italianos que, tras su paso por el Conservatorio, en tres años de activi-dad puedan aprender lo que supone estar en una orquesta, contribuir a una agrupación sinfónica u operística, adquirien-do plena conciencia de un papel que no es menos importante que el de un solista”.

La Cherubini, como se la conoce popularmente, es un instru-mento privilegiado de conjunción entre el mundo académico y la actividad profesional, que divide su sede entre la ciudad de Piacenza y el Ravenna Festival, en el cual se renueva cada año la intensa experiencia de la residencia estival. Formada por jóvenes instrumentistas todos por debajo de los treinta años, los intérpretes permanecen en ella solo durante un trie-nio, tras el cual muchos tienen la oportunidad de encontrar un puesto en las mejores orquestas. “Tras una experiencia marcada por la alegría de aprender y huir de los vicios de la rutina y de la competitividad –subraya Riccardo Muti–, estos jóvenes han interiorizado, ética y artísticamente, un nuevo modo de ser músicos.”

El nombre de la orquesta, tomado de uno de los más renom-brados compositores italianos, subraya, además de una fuerte identidad nacional, la inclinación hacia una visión europea de la música y la cultura. Del seno de la agrupación, surgieron, a partir de 2005 y por iniciativa de sus componentes, diversos grupos de cámara para desarrollar y perfeccionar sus talentos personales gracias a la actividad camerística, que permite profundizar ulteriormente en la relación dialéctica que se encuentra en la base de la labor de la orquesta. Los grupos de cámara son diversos y multiformes y abarcan todo el reperto-rio de cámara, sobre todo el periodo clásico entre finales del siglo XVIII y el principio del XIX.

«estos jóvenes han interiorizado, ética y artísticamente, un nuevo modo de ser músicos»

Aparte de la intensa actividad con su fundador, la Cherubini se ha enriquecido con numerosas colaboraciones con otros artistas de gran nivel como Claudio Abbado, John Axelrod, Gérard Depardieu, Kevin Farrell, Lang Lang, Kurt Masur, Krzysztof Penderecki o Jurij Termirkanov, entre otros nota-bles de la música.

Desde su aparición, la orquesta, bajo la dirección de Riccar-do Muti, se ha consolidado con un repertorio que abarca del Barroco al siglo XX, que han interpretado en muchas ciudades italianas además de realizar importantes giras por Europa que la han llevado a los principales teatros de París, Moscú, Colo-nia y San Petersburgo, además de Las Palmas de Gran Cana-ria y Salamanca en España. Un hito particular lo constituye Salzburgo, donde desde 2007 se estableció una colaboración

de Mercadante a donizettiel proceso de recuperación de una ópera es complejo y re-quiere un gran esfuerzo. en realidad es como un estreno, cuyo trabajo comienzan musicólogos rastreando y editan-do los manuscritos de las partituras musicales, que luego se extiende al conjunto de los intérpretes que tienen que estudiar una ópera nueva. el maestro Muti siempre ha ma-nifestado interés por dar a conocer un repertorio extenso. su principal empeño en este sentido ha sido el proyecto Na-poli e l’Europa, desarrollado junto a sus “muchachos de la Cherubini” entre 2007 y 2011 en Rávena y salzburgo. en su afán de mediterraneidad ha rastreado en la tradición de la escuela napolitana recuperando obras desconocidas de Ci-marosa, Paisiello o traetta. el ciclo se cerró con I due Figaro de Mercadante que se pudo ver en Madrid el año pasado, “una ópera –en palabras del propio Muti– que pertenecía tanto a españa como a Italia”.

el proyecto iba a dar un salto hacia españa con una nueva ópera bufa de Mercadante, La rappresaglia, que el músico napolitano había compuesto en Cádiz en 1829. Pero Ric-cardo Muti ha debido renunciar al esfuerzo suplementario que suponía afrontar un título nuevo. así que en su lugar se programará Don Pasquale, contando con el mismo equipo escénico y la participación de cantantes jóvenes de conso-lidada trayectoria como nicola alaimo, alessandro Luongo, el tenor ruso dmitry korchak o la soprano eleonora Buratto, que el año pasado nos sorprendió como la susanna de I due Figaro. Don Pasquale supone el canto del cisne de la ópera bufa, el último gran éxito de un género central en la historia de la ópera. así la música de donizetti y Mercadante, que recorrieron en su época mundos paralelos, se reencuentran de la mano de Muti en el teatro Real.

[Víctor Sánchez Sánchez]

Don Pasquale

con su festival por cinco años. Cinco años en los que se ha plasmado en sus escenarios el resultado de un intenso trabajo del maestro Muti por recuperar el patrimonio musical de los siglos XVII y XVIII de la escuela napolitana. Una época que alumbró intérpretes como Farinelli o Caffarelli y a composi-tores como Cimarosa y Paisiello. Es esta etapa de la historia musical la que Riccardo Muti –para quien los músicos napo-litanos fueron los grandes difusores del arte de la ópera–, ha investigado en profundidad, realizando una labor musicoló-gica de gran envergadura.

Un órgano de excelenciaCuriosamente, otro de los momentos álgidos de la actividad de la orquesta se sitúa también en Austria, en la mítica Sala de Oro del Musikverein de Viena. Allí presentaron estos mú-sicos Don Pasquale en versión de concierto en marzo de 2008, tras su estreno en Rávena en 2006. En la capital danubiana fueron aclamados con gran éxito por el público vienés, que sancionó así su madurez artística. Una madurez también reconocida ese mismo año con el prestigioso premio Abbiati por “los notables resultados que la han convertido en un ór-gano de excelencia reconocido en Italia y en el extranjero”.

Esta producción es la que llegará a mediados de mayo al Tea-tro Real, en una puesta en escena de otro joven, Andrea De Rosa, también músico de formación, que suma a la actividad teatral un creciente interés por el teatro musical. Este direc-tor de teatro que ha dirigido varios cortometrajes y se inició en el mundo de la ópera en 2004 con la puesta en escena de Idomeneo de Mozart, se ha inspirado en ciertos pasajes del Decamerón de Boccaccio a la hora de interpretar la ópera de Donizetti, y ha tenido en mente también que el músico com-puso esta ópera pocos meses antes de que la enfermedad le devastara hasta la muerte.

El hecho de que sea una joven orquesta la que interprete la obra y la idea de Muti de que hay que buscar siempre nuevos caminos, aparte que para él requiere una cierta técnica di-rectorial para interpretarla con una cierta libertad y fantasía, permite suponer que el público de Madrid tendrá la ocasión de descubrir nuevas perspectivas del personaje a la vez cómi-co y melancólico que da nombre a la ópera. En los contrastes que plantea se encuentra, según Muti declara en una entre-vista publicada en el programa de Rávena, “la clave de lectu-ra de todo el Don Pasquale: la risa irrefrenable, la tristeza, la nostalgia, la soledad, el amor imposible”. [RZ] [

V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

Page 8: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 8

[SD]¿Cómo nació esta ópera?[DC] Estaba escribiendo mi tercera ópera, Florencia en el Amazonas. Había trabajado mucho tiempo, pues se trataba de la adaptación de una novela de García Márquez, pero esta-ba contento del libreto. Entonces vi la película Il postino y me dije que de ahí se podría extraer un excelente libreto, pero también supe que sería muy laborioso: es como las mujeres casadas, a veces es necesario saber esperar el buen momento [risas]. A continuación escribí otra ópera. Y después empe-cé a buscar un argumento para una nueva obra, y mi mujer me dijo: “El cartero”. Era rico, había una película, un libro, la poesía de Neruda. Me pregunté si era el mejor momento, quince años después de la adaptación cinematográfica. Yo había cambiado. En lugar de identificarme con el joven, me identificaba con el hombre más mayor. Así que decidí enfo-carlo desde un nuevo punto de vista.

[SD] ¿Cómo se apropió de esta historia? ¿Qué elecciones tuvo que hacer para transformarla en ópera?[DC] En ese encuentro, amo el juego de espejos entre los dos hombres, es una hermosa relación, un poco como la de Don Quijote y Sancho Panza. Se me ocurrió recurrir a dos tenores, y no a un barítono y a un tenor, como suele ser habitual. Es única, original, y decidí vivir un poco con esta idea antes de venderla. Pero además tenía otro problema. Mario, el car-tero, tiene dificultades para hablar, y por tanto para cantar. Era un gran desafío que al fin solucioné: ¡su proeza será la de aprender a cantar y, al fin, lo hará como un dios! Así pues, en la primera escena no puede cantar.

«en ese encuentro, amo el juego de espejos entre los dos hom-bres, es una hermosa relación, un poco como la de don Quijote y sancho Panza»

[SD] ¿Pensaba usted en Plácido Domingo al escribir el papel de Neruda?[DC] Había pensado, para uno de los papeles, en Rolando Villazón, uno de los mayores tenores de nuestra época. Como vivo en California y recibí el premio Plácido Domingo (en 1998 por sus contribuciones al mundo de la ópera), natural-mente me acerqué a la Ópera de los Ángeles, dirigida por Plá-cido Domingo, que en seguida quiso hacer la ópera. Yo había pensado en Domingo para el papel de poeta, porque era una excelente ocasión de trabajar juntos puesto que escribir una ópera lleva su tiempo.

Explorar las emociones[SD] Usted ha escrito cinco óperas diferentes las unas de las otras. ¿Cómo funciona su inspiración?[DC] Picasso dijo en una ocasión: “No sé cuándo llegará la inspiración, ¡pero yo estaré allí!” Eso sucede de manera dife-rente en cada ópera, pero para mí hay un esquema común. Yo me siento muy concernido por lo que respecta al papel que juegan el amor y el arte en nuestra vida. Y este es el tema de esta ópera. Se encuentran ambos puntos de vista, al mismo tiempo que el descubrimiento del arte y del amor por parte de Mario. Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y los años 1990, son pocas las óperas nuevas, y raras aquellas que han hallado su público. Se trata de trabajos difíciles, muy fríos. Actualmente, la ópera explora de nuevo las emociones, que estuvieron tradicionalmente en el corazón de este arte. Y esto es lo que yo también intento hacer. Creo que así se da una verdadera adecuación con lo que busca el público. Es por eso que mis óperas son muy populares.

[SD] ¿Qué piensa usted de la creciente influencia del cine en la ópera?[DC] La ópera siempre ha estado muy influenciada por el teatro y los libros. Ahora son las películas. Eso cambia. Creo que el gran trastorno se produce en nuestra percepción del tiempo: es mucho más rápido en el siglo XXI. Una pieza del siglo XIX o una película antigua es más lenta. La aceleración sin duda se produce por influencia de la evolución del cine.

[SD] ¿Qué es lo que más ha evolucionado en la ópera según usted a lo largo de los últimos diez años?[DC] El nivel de interpretación de los cantantes es mucho mejor. Visualmente, también, las aportaciones de la tecno-logía han producido un gran número de cambios. Se pueden ver cosas que cortan la respiración. De repente, la ópera ha adquirido una gran fuerza, el público vuelve porque no hay nada parecido… En mi caso personal, cuanto mayor me hago, más credibilidad adquiero y más personas encuentro dispuestas a asistir a mis producciones. En consecuencia, lo que escribo cada vez está más cerca de mi visión sobre lo que debe suceder en la escena. Esta producción en particular, en este sentido, ¡es lo cosa más hermosa que me ha ocurrido!

[SD] ¿Por qué ha elegido el español como lengua para el libreto?[DC] Yo tengo tres culturas: la mexicana, pues es mi país de origen, la británica, porque fue en Gran Bretaña donde es-tudié, y la americana, puesto que vivo aquí. Todo esto me ha enriquecido. Si compongo en español es en parte porque es una lengua más interesante para cantar que el inglés a causa de la estructura de las vocales.

[SD] ¿Cuál es su relación con la poesía y la historia de Pablo Neruda?[DC] La poesía de Pablo Neruda esa a la vez muy musical y muy erótica, y estas dos facetas son maravillosas para tra-ducirlas en música, pues la música puede expresar muy bien tanto la una como la otra. Recuerdo que cuando era estu-diante en Inglaterra, todo el mundo amaba mucho a Neruda. En mi ópera, este personaje es mucho más poderoso, más importante que en la película. Yo le añado una dimensión erótica, a través de la relación con su mujer. Y después está la dimensión política, que también es más importante. Es de esto de lo que habla Il postino: de una relación entre dos poe-tas, la política (el exilio) y, como ya dije, del amor y del arte en el contexto de dos vidas.

[Entrevista realizada por Sonia Deprez y extraída del programa de la Ópera de los Ángeles]

[Entrevista a Daniel Catán]

«el arte y el amor, los dos pilares de nuestras vidas»

Daniel Catán ha desaparecido demasiado pronto: a los 62 años, en abril de 2011. Si no pudo ver su última ópera, Il postino, en París, sí tuvo el placer de asistir a su estreno en Los Ángeles, en septiembre de 2010. Este compositor mexicano “sólo” pudo escribir cinco óperas. Pero consiguió realizar hermosas cosas: contribuir a abrir la escena mundial a la música hispana, pues fue el primer compositor mexicano que vio su ópera producida en los Estados Unidos; convencer al gran escritor y pre-mio Nobel de literatura, Gabriel García Márquez, para adaptar libremente su novela El amor en tiempos del cólera para la ópe-ra; y convencer a los cinco derechohabientes de la película Il postino de que cedieran los derechos para su ópera. Lo consiguió gracias a la obstinación que caracteriza al compositor, igualmente célebre por su amistad creativa con Plácido Domingo. La entrevista que sigue se desarrolló en la Ópera de los Ángeles, en julio de 2010, cuando Daniel Catán asistía a los primeros ensayos de su ópera.

Desde la polifonía renacentista hispana (como funda-dor del grupo Capella Exaudi, más tarde La Cantoría) o el barroco italiano, hasta el catálogo del siglo XX (al frente de su ensemble SONÓORA) o las últimas pro-ducciones contemporáneas, ningún periodo le resulta ajeno, y eso sin olvidar el universo clásico y románti-co. De este modo, al frente de orquestas del calibre de las filarmónicas de Berlín y Los Ángeles, la Sinfónica de Chicago, la Staatskapelle de Dresde y la Royal Concertgebouw de Ámsterdam, entre muchas otras, o de conjuntos como el Ensemble InterContemporain o el Klangforum Wien, Heras-Casado se ha habituado a saltar entre épocas, estilos y países, transformán-dose en una suerte de “máquina nómada” (que diría cierto filósofo francés) dispensadora de sonoridades. Y así también, el más internacional de nuestros jóve-nes maestros (¡tiene 36 años!) es capaz de cargar de sentido sus interpretaciones. Sentido que surge del conocimiento profundo de las más variadas formas y concepciones musicales para descubrir, quizás, ines-perados vínculos entre ellas en un fértil ejercicio de renovación e inventiva.

Cualidades muy adecuadas a la hora de dirigir una ópera como la que le trae de regreso al foso madrileño, tras sus visitas de 2006, 2008 y 2010 (ese año con su celebrada versión de The Rise and Fall of the City of Ma-hagonny de Kurt Weill). Y es que Il postino de Daniel

[Convocatoria]

enfoques Il postino5 de junio (19.30) sala Gayarre

En el último Enfoques de la temporada el director musical Pablo Heras Casado y el director de escena Ron Daniels comentarán distintos aspectos de la obra. Les acompañará el director artístico del Real, Gerard Mortier. El encuentro se cerrará con un concierto de cámara a cargo de miembros de la OSM. El acceso es libre hasta completar el aforo.

(Más información en www.teatro-real.com)

Catán —fallecido el mismo día en que la obra era estrenada en Houston, con Plácido Domingo, como ahora en el Real, al frente del reparto— despliega a partir de su gramática con-temporánea materiales melódicos y armónicos que la conec-tan con Puccini y Debussy, reconociéndose a la vez el color del elemento folclórico.

Il postino, pues, es el último proyecto hasta el momento que nos devuelve por unos días a Heras-Casado, y con el que pro-sigue una trayectoria iniciada a los ocho años en el coro esco-lar, para fundar a los diecisiete esa Capella Enaudi con la que interpretaría joyas del barroco alemán, italiano y andaluz, así como de polifonía inglesa. Más tarde, transformado el grupo en La Cantoría, realizará sus primeras incursiones en terri-torio contemporáneo aunque manteniendo su interés por la música antigua, contándose igualmente entre los fundadores de la Orquesta Barroca de Granada. Otros pasos significativos en su carrera son su colaboración con la West-Eastern Divan Orchestra de Daniel Barenboim, su titularidad al frente de la Orquesta de Girona o su labor como director asistente de Sylvain Cambreling, su mentor en la Deutsche Oper de Berlín y en la Ópera de París, ganando en 2007 el concurso de direc-ción del Festival de Lucerna. A partir de entonces comenzará a dirigir a algunas de las mejores formaciones sinfónicas del mundo, alcanzando un podio tan mítico como el de la Filarmónica de Berlín. Un viaje musical tan vertiginoso como impresionante.[JP]

Pablo heras-Casado Una «máquina nómada» Pablo Heras-Casado supone la antítesis absoluta del director de antaño –y, en tantas ocasiones, de nuestro presen-te– especializado en un repertorio concreto, por lo común el sancionado como tradicional en los ámbitos líricos o concertísticos. Por su parte el artista granadino ha sabido hacer del cambio constante un modo de enriquecimiento, de crecimiento musical.

IL POSTINO © MaRIe-nOËLLe ROBeRt-théÂtRe dU ChÂteLet

[V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

Page 9: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 9

[V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

Rufus Wainwright La guinda de Las noches del Real

Si de Plácido Domingo poco queda que contar, pues el conside-rado mejor tenor del siglo XX es el más amado y aplaudido por el público madrileño, si cabe recordar a Cristina Gallardo-Do-mâs. Hablar de Cristina Gallardo-Domâs es hablar, sobre todo, de Puccini. El autor de La bohème le ha reportado siempre sus mayores triunfos, y con él nos visitó por primera vez hace casi seis años, dejando sobre el escenario un inolvidable recuer-do con su trágica, conmovedora interpretación de Madama Butterfly, su caballo de batalla más celebrado y por el que ha recibido, entre otros, el premio Laurence Olivier. La acompa-ñaba Plácido Domingo, pero no sobre las tablas sino dirigiendo desde el foso; curiosamente, el tenor madrileño protagonizará también la segunda visita de la chilena al Teatro Real, pero esta vez como cantante. Juntos interpretarán al matrimonio Neruda en Il postino de Daniel Catán, ópera de fuerte impronta

Nueva producción del Teatro Real procedente de Los Angeles Opera

director musical Pablo Heras-Casado director de escena Ron Daniels escenógrafo y figurinista Riccardo Hernández Iluminadora Jennifer Tipton Coreógrafo David Bridel Vídeo Philip Bussmann

Mario Ruoppolo Leonardo Capalbo Pablo neruda Plácido Domingo Matilde neruda Cristina Gallardo-Domâs Giorgio Víctor Torres Beatrice Sylvia Schwartz donna Rosa Nancy Fabiola Herrera di Cosimo Federico Gallar

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real (Coro Intermezzo / Orquesta sinfónica de Madrid)

Julio, 17, 20, 23, 25, 28 20.00 horas

Il postino

Una guinda muy especial cierra el ciclo: el excéntrico Rufus Wainwright, que transita por las esferas sonoras con total libertad de movimientos consciente de su talen-to, y que realizó dos giras recientemente por España para volcarse en su faceta más pop. No en vano se le considera heredero de Freddy Mercury, Elton John, David Bowie o incluso Judy Garland. Sin embargo y pese a sus rasgos de humor y su gusto por el travestismo, el príncipe actual del pop sin rival en glamour artístico, tiene una vertiente más seria. Y aquí la va a celebrar junto con su 40 aniversario. Entonces puede componer canciones con los sonetos de Shakespeare para un espectáculo dirigido por Robert Wi-lson e interpretado por el Berliner Ensemble. O lanzarse a la composición de una ópera con todas sus letras titulada, cómo no, Prima Donna, que se estrenó en el Festival Inter-nacional de Mánchester en julio de 2009 y ha recorrido ya numerosos teatros, incluido el Royal Opera House de Londres. En el Teatro Real interpretará algunas de sus canciones pero también obras de Hector Berlioz, Rodges & Hammerstein y Mozart.[RZ]

Julio Rufus Wainwright (fuera de abono) Lunes, 22 - 20.00

Primadonna, Vibrate, Little Sister, This Love Affair, What would I ever do with a Rose, Oh What a World

hector Berlioz Les nuits d’Été, op. 7

Rodgers & hammerstein If I loved you

Irish Folk song Last Rose of Summer

Wolfgang amadé Mozart Così fan tutte: “soave sia il vento”

Johannes Debus, director musical Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real (Coro Intermezzo/Orquesta sinfónica de Madrid)

Daniel Catán (1949-2011)

Cristina Gallardo-domâs de nuevo con Plácido

pucciniana que ambos estrenaron con gran éxito en Los Ánge-les en 2010. Pero la soprano ha triunfado igualmente con sus arrebatados retratos femeninos verdianos, como Violetta y Des-demona, en los que ha sabido conseguir una perfecta simbiosis entre sus dotes vocales y un talento dramático de primera fila. Su rara virtud es saber romper las barreras que la separan de sus personajes, otorgando a sus interpretaciones buena parte de la fuerza y la personalidad que la han llevado a enfrentarse con algún que otro director de escena excesivamente trasgresor. Eso la ha hecho triunfar en los más prestigiosos escenarios de Euro-pa y Estados Unidos, como la Scala de Milán, el Covent Garden de Londres, la Ópera de Viena, el Festival de Salzburgo o el Me-tropolitan de Nueva York. Y siempre de las mano de las mejores batutas (Muti, Mehta, Pappano, Harnoncourt) y directores de escena (Zeffirelli, Kupfer, Decker, Carsen...). [MAH]

RU

FUS

WA

INW

RIG

HT

© IM

G a

RtIs

ts

Plácido Domingo vuelve al Teatro Real, tras su celebrado Cyrano de Bergerac, para interpretar de nuevo a un poeta, en este caso el chileno Pablo Neruda.

Page 10: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 10

[IX•X

-2

01

2]

La

Re

vIs

ta d

eL

Re

aL

Si algo ha caracterizado a Teresa Berganza sobre el escenario y también en su vida cotidiana es la chispa que anima cada uno de sus gestos y que es la expresión más genuina de su vitalidad, entrega a todo lo que emprende, alegría de vivir y una inteligencia natural que la ha guiado por el proceloso mundo del canto para forjarse una carrera a su medida y convertirse en una de las grandes divas del siglo XX. Ahora, a sus 80 años, motivo por el que el Teatro Real le ofrece una gala el 21 de junio, esta mujer de gran temperamento a la que la música le abrió un camino y al que ella respondió con sabia dedicación, sigue entregada a sus amores: el canto, la enseñanza, la familia… con la misma pasión y elegancia con la que se convirtió en una intérprete sin igual de Mozart a Rossini, de la zarzuela a la ópera barroca, y con un hito –la Carmen de Bizet– convertido ya en icono.

Un acto tan especial como el que tendrá lugar el 21 para homenajear a Teresa Berganza, requiere también un despliegue que lo haga inolvida-ble. Sin duda, lo esencial es que ella se sienta feliz y la ocasión se con-vierta en un recuerdo inolvidable para todos. Así que, como toda fiesta de cumpleaños que se precie, encierra sus sorpresas. Y si bien se puede adelantar que el programa estará integrado por obras de Mozart, Rossi-ni y zarzuelas, habrá muchas estrellas que quieren rendirle homenaje a través de las obras que más popular la han hecho y dos directores –Syl-vain Cambreling y Alejo Pérez– que tomarán la batuta alternativamen-te, ya no vamos a desvelar más detalles… hasta el día de la gala.

La personalidad de Teresa Berganza queda plasmada también en sus declaraciones. Aquí hemos recogido algunas, extraídas de su discur-so de ingreso a la Academia de Bellas Artes de San Fernando –cuya lectura tuvo lugar el 5 de marzo de 1995. Un hecho histórico porque además fue la primera mujer que se convirtió en miembro de la ilustre institución.

La músicaY comprendí que la música es un viaje del espíritu a través de mares de sonidos, a bordo de navíos de silencio, un viaje sin fin… Y que por la música alcanzamos una forma peculiar de conocimiento intuitivo que va directamente al corazón de las cosas.

Penetrar el misterioTodas las artes son excelsas, pero sólo la música permite penetrar hasta lo más profundo del misterio del mundo, apoderarse de él, gozarlo y buscar consuelo a nuestras flaquezas y errores. Penetrar el misterio del mundo y atisbar la luz que irradian los cielos más allá de toda categoría terrestre.

Lema artísticoToda mi vocación, toda mi trayectoria artística, ha consistido en servir ética y estéticamente a la música a través del canto. En esta constante vital irrenunciable vengo a coincidir con Giacomo Lauri Volpi, cuando en su obra Misterios de la voz humana afirma que “el cantante está en pugna permanente con la materia vibrante de su voz, de la que está obligado a extraer la quintaesencia de la idea musical”. Este ha sido, es y será el lema artístico de mi vida.

El papel del cantanteCreo que el cantante, al interpretar la voluntad del autor –en letra y música–, no debe renunciar a expresar por vía de intuición, inteli-gencia y sensibilidad, su manera de identificarse con el creador de la obra. Por eso creo también que la interpretación musical, cualquiera que sea el instrumento que se aplique –y la voz es el más sutil y delica-do instrumento–, es un ejercicio intelectual de recreación.

Servir al arteEl cantante está llamado para servir a un arte sublime. Insisto enérgi-camente en esta función de servicio, función ministerial, sacerdotal, de servicio a la música, porque no son pocos, por desgracia, en nues-tros días, los que la subvierten al poner la música al servicio del intér-prete con toda la secuela de perversiones que esto entraña.

La óperaLa ópera es la representación mítica o épica, trágica o bufa de las gran-des y pequeñas historias del mundo, de los dioses y de los hombres.

El recitalEn el recital se condensan los mandamientos imprescriptibles de todo cantante: saber decir con emoción y saber decir con claridad; sugerir con el silencio, contagiar la alegría con una sonrisa, estremecer con un gesto. Ese es el momento mágico en el que el cantante se transfor-ma en artista. Cantantes hay muchos y muy buenos. Artistas… muy-muy pocos.

El públicoEn la oscura penumbra de las salas apenas lo vemos, pero sentimos todas sus miradas. Él es testigo y juez de nuestras actuaciones. Él es nuestro eco. Quienes hacemos música cantando lo valoramos a la manera de Stravinsky, cuando decía que el público “ama la música porque espera encontrar en ella emociones como la alegría, el dolor, la tristeza, una evocación de la naturaleza, un motivo de ensoñación, o acaso el olvido de una vida prosaica”.

Una

gal

a co

n ch

ispa

Tere

sa B

erga

nza

[1] desde muy chiquita, teresa Berganza tuvo claro que quería tomar las riendas de su vida.

[2] en estados Unidos entró por la puerta grande: en 1958, y jun-to a María Callas, en la Ópera de dallas con Medea.

[3] Con Claudio abbado interpretó algunos de sus papeles más legendarios, desde un inolvidable Barbero de Sevilla en la scala, una exquisita Cenerentola grabada en disco para la posteridad, o la Carmen que la consagró como la auténtica cigarrera.

[4] si Rossini es uno de sus compositores fetiche, Mozart cons-tituye el otro gran puntal de su carrera. Bajo la batuta de karajan, interpretó a Cherubino, de Le nozze di Figaro, en el Festival de salzburgo de 1952.

[5] La última vez que interpretó a dorabella, con Margaret Price, en san Francisco en 1970.

[6] el 7 de diciembre de 1973, teresa Berganza inauguró la tem-porada de La scala, una de las mayores consagraciones de una carrera lírica, interpretando a Isabella de L’italiana in Algieri.

[7] Con Luigi alva, caracterizada de Rosina de Il barbiere di Sivi-glia, en la scala de Milán en 1969.

[8] Una pareja memorable en una representación histórica: con alfredo kraus en Werther, en el Covent Garden en 1979.

[9] Otra representación histórica con otro divo español: junto a Plácido domingo, en Carmen, en la Ópera de san Francisco en 1981.

[10] Carmen, un papel a su medida, que le ayudó también a dar un salto en su vida privada para conquistar esa libertad interior que caracteriza al personaje de Bizet.

[11] toda una vida de entrega a la música.

Una gala homenaje con fila 0 y cena en el teatrotras el concierto, se celebrará una gran cena de gala para mecenas y amigos en el teatro, como culminación al homenaje que esta insti-tución quiere rendirle a la mezzosoprano ma-drileña. La cena será servida por prestigiosos chefs de la Real academia de Gastronomía, recién incorporada como benefactor a los pa-trocinadores del Real. se podrá disfrutar en el restaurante, cerca de la mesa de presidencia, o en la zona de comedor donde se sitúan las pérgolas, además de otros salones de la se-gunda planta. existirán también butacas para menores de 30 años a precios reducidos. La donación por la reserva de las mesas incluye las localidades en las mejores zonas de la sala para la gala. La recaudación se destinará al patrocinio finalista del Proyecto pedagógico.

Para más información: www.teatro-real.com

[2]

[1]

[7]

Page 11: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 11

[IX•X

-2

01

2]

La

Re

vIs

ta d

eL

Re

aL

[3] [4] [9]

[8][6] [10]

[5] [11]

Page 12: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 12

[IX•X

-2

01

2]

La

Re

vIs

ta d

eL

Re

aL

La c

onqu

ista

de

Méx

ico

CICLO CONCIERTOS Y SOLISTAS

EXTRAORDINARIOS DE JUVENTUDES MUSICALES

DE MADRID TEMPORADA 2013-2014

1.-MAGGIO MUSICALE FIORENTINO Director ZUBIN MEHTA Obras de Beethoven Sábado, 14 Septiembre 2013, 19,30 h

2.-MARTHA ARGERICH piano

IVRY GITLIS-violin & FRIENDS Obras de Ravel, Schumann y Piazzolla Lunes, 7 de Octubre de 2013, 19,30 h

3.-ANNE-SOPHIE MUTTER violín LAMBERT ORKIS piano ROMAN PATKOLO Contrabajo

Obras de Currier, Kreisler, Grieg, Debussy, C.Frank Lunes 28 de Octubre 2013, 19,30 h

4.- POLISH CHAMBER ORCHESTRA Director/Solista MAXIM VENGEROV violín Obras de Mozart y Chaikovski Jueves, 7 Noviembre 2013 19,30 h

5.-ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Solista JUAN DIEGO FLÓREZ Director MIGUEL HARTH – BEDOYA Obras de Rossini, Haendel, Donizetti, Meyerbeer, Pablo Luna, J. Guerrero, José Serrano, E. Granados, Verdi Jueves, 21 Noviembre 2013, 19,30 h (HOMENAJE A MARIO VARGAS LLOSA)

6.-KAMMERORCHESTER BASEL Director PHILIPPE BACH Solista XAVIER DE MAISTRE, arpa LILIA TRIPODI, mezzosoprano Obras de Falla, Rodrigo y Arriaga Martes, 3 de Diciembre 2013, 19,30 h

7.-CAPPELLA GABETTA Director ANDRES GABETTA Solista SOL GABETTA violonchelo Obras de Bach, Vivaldi y Platti Miércoles 18 Diciembre 2013, 19,30 h

8.-MISCHA MAISKYviolonchelo Bach Suites BWV (1007 a 1012) Martes, 14 de Enero 2014, 19,30 h

9.-LEONIDAS KAVAKOS violín ENRICO PACE piano Obras de Beethoven, Debussy, Ravel y Respighi Jueves, 6 de Febrero 2014, 19,30 h

10.-NOVOSIBIRSK SIMPHONY ORCHESTRA Director CÉSAR ÁLVAREZ Solista DENIS MATSUEV piano Obras de Chaikovski Miércoles, 26 de Febrero 2014, 19,30 h

11.-ORQUESTA DE CAMARA DE PARIS Director THOMAS ZEHETMAIR Solista GAUTIER CAPUÇON violonchelo Obras de Ravel, Chaikovski, Faure y Bizet Martes, 4 de Marzo de 2014, 19,30 h

Patrocina

12.-PHILHARMONIA ORCHESTRA Director LORIN MAAZEL Obras de Sibelius y Strauss Martes, 18 de Marzo de 2014, 19,30 h

13.-STUTTGART RADIO SYMPHONY ORCHESTRA Director STÉPHANE DENÈVE Solista NIKOLAJ ZNAIDER violin Obras de D.Glanert, Mendelssohn y Bruckner Lunes, 7 de Abril de 2014, 19,30 h

14.-PRAGUE PHILHARMONIA Solistas GUY BRAUNSTEIN violín RAMÓN ORTEGA QUERO –Oboe Programa BACH Martes, 15 de Abril 2014, 22,30h

15.-IVO POGORELICH piano Obras de Beethoven Miércoles, 28 de Mayo 2014, 19,30 h

16.-ORCHESTRE PHILHARMONIQUE DE MONTE-CARLO Director GIANLUGI GELMETTI Solista RADU LUPU piano Sábado 7 de de Junio 2014, 19,30 h Intérpretes, programas y fechas son susceptibles de modificación. Reserva de abonos e información en JUVENTUDES MUSICALES DE MADRID- Tlf 91-562.56.72 ó 91-562.56.73

[email protected] AUDITORIO NACIONAL DE MUSICA (SALA SINFONICA)

RIHM © BeRnhaRd sChMIttLa ópera se centra en dos figuras protagonistas, Hernán Cortés y Monctezuma, quienes encarnan el principio masculino y el femenino, de ahí que el rey azteca lo interprete una soprano dramática, y que se sumirán en un complejo diálogo que se divide en cuatro partes, y que plasma las dos visiones del cosmos que darán lugar a un nuevo mundo todavía hoy en permanente crecimiento. La orquesta, en la que se integran sonidos grabados junto a la presencia del coro en directo, se distribuye por distintas zonas de la sala, además del foso, de modo que el sonido envuelve al espectador y lo integra en la obra. De este modo, Wolfgang Rihm ha intentado dotar al teatro de la crueldad –que Artaud defendió como un medio para que la audiencia se viera lo más conmovida posible–, de un sonido que traduzca esta radical concepción teatral al universo sonoro. Y reafirmar con ello otra de sus ideas: la de que el lenguaje sonoro se alimenta de la historia, de la que procede, algo que el compositor, según él, advierte de manera intuitiva.

Un proceso que ha llevado a uno de los compositores actuales más prolíficos –su catálogo sobrepasa las 400 obras, que incluyen más de veinte ciclos de canciones, doce cuartetos de cuerda, oratorios que toman a Bach como punto de referencia (Deus Passus), obras orquestales de inspiración brahmsiana (Ernster Gesang, Das Lesen der Schrift), música de cámara de ecos schumannianos (Fremde Szenen), va-rias piezas de teatro musical u óperas –Jakob Lenz, que compuso con solo 25 años y es probablemente la obra de teatro musical más representada en los escenarios alemanes, Die Hamletmaschine, Oedipus, Séraphine, Das Gehege, Proserpina, Diony-sos, que se estrenó en el Festival de Salzburgo de 2010, entre otras–, a indagar para encontrar en cada pieza el lenguaje musical adecuado.

Un río de músicaEn Rihm, actualmente director del Instituto de Música Moderna del Conservatorio de Karlsruhe, es un artista prolífico y poliédrico, de una vastísima cultura que ali-menta constantemente su creatividad. Engulle literatura y la genera, varios libros de su autoría dan fe de ello; se alimenta de poesía, arquitectura y filosofía con una voracidad apabullante. Un vistazo a los textos a los que ha puesto música pueden dar idea de su vasto conocimiento: desde Homero hasta Rilke y Nietzsche pasando

por Hölderlin y Goethe; de Botho Strauss a Durs Grünbein y Peter Sloterdijk sin olvidar a Heiner Müller o Elsa Las-ke-Schüler.

El estreno de su primer trabajo, Morphonie, en el Festival de Donaueschingen en 1974, dos años después de finalizar sus estudios de teoría musical y composición, supuso un debut deslumbrante que dio un fuerte impulso a su carrera como uno de los protagonistas de la nueva escena musical. La obra inicial de Rihm, que aúna técnicas compositivas contempo-ráneas con la tradición –él se siente deudor también del hilo que une a Bach, Beethoven, Schumann, Mahler y Schönberg, a la que se puede sumar Nono– supuso un giro que le apartó de la generación de vanguardia de Boulez, Stockhausen y otros, abriéndole a un camino distinto.

En los últimos años de la década de los setenta y primeros años ochenta su nombre se asoció con el movimiento designado como Nueva Simplicidad, y en la actualidad, sus obras siguen explorando el terreno expresionista, aunque su estilo se ve impregnado por la influencia de Luigi Nono, Helmut Lachenmann y Morton Feldman.

Wolfgang Rihm nunca da una obra por finalizada. Premonitorio resulta en ese sentido la serie de trabajos orquestales publicados bajo el título Vers une symphonie fleuve. Una sinfonía-río, una obra-río: a modo de ejemplo, su obra orquestal Ins Offene… (1990) la reescribió por completo en 1992, y posteriormente constituyó la base de su concierto para piano Sphere (1994), antes de que la parte de piano de la misma, la retomara a su vez para Nachstudie. Un innovador pionero que se inte-rroga en cada obra sobre los mil reflejos de la existencia, indagando en ella a través de los mitos y la historia. Y anuda interrogantes y posibles respuestas de una obra a otra, como una cadena infinita en permanente crecimiento. Asistir al estreno en España de Die Eroberung in Mexico es una buena ocasión para descubrir a uno de los compositores estelares de nuestro tiempo.[RZ]

[Wolfgang Rihm]

El encuentro de dos culturas“Me interesa formular estados del alma que, impulsados a través de un texto, se ponen en movimiento.” Así definió en una ocasión su labor compositiva Wolfgang Rihm, uno de los más reputados músicos de su generación (nació en kalsruhe en 1952). Con este substrato, que pone en marcha los complejos engranajes del flujo permanente que habita su música, sumado al texto La conquista de México del artista francés Antonin Artaud, artífice del teatro de la crueldad que pone la piedra inaugural de la per-formance y el happening, sumado a la poesía de Octavio Paz, Rihm enlaza los mimbres de una obra radical, de carácter mítico y simbólico, que llega a Madrid el próximo mes de octubre tras un largo recorrido por numerosos escenarios desde su estreno en Hamburgo en 1992.

Jornadas dedicadas a Wolfgang Rihm

durante los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre se celebrarán unas jornadas dedicadas a la figura y obra de Wolfgang Rihm. dichas charlas, impartidas por reco-nocidos especialistas, se cerrarán con sendos conciertos interpretados por miem-bros de la Orquesta titular del teal, la Orquesta sinfónica de Madrid.

Page 13: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 13

[IX•X

-2

01

2]

La

Re

vIs

ta d

eL

Re

aL

Noticias del Real Noticias del Real Noticias del Real Noticias del Real Noticias

Gira del Così de Michael haneke Tras el extraordinario éxito cosechado por la personal y sofisticada interpretación del Così fan tutte por parte de Michael Haneke, el reputado cineasta austriaco, el pasado mes de febrero en el Teatro Real, la producción empieza a viajar. Primero recalará en Le Munt/ La Monnaie de Bruselas en mayo de 2013, y en junio de 2014 lo hará en las Wiener Festwochen de la

capital danubiana. Dada la minuciosidad y el perfeccionismo con el que Michael Haneke trabaja, el reparto será el mismo que en Madrid: la soprano alemana Anett Fritsch y la mezzosoprano italiana Paola Gardina interpretarán a las dos hermanas puestas a prueba, Fiordiligi y Dorabella; el bajo-barítono alemán Andreas Wolf y el tenor argentino Juan Francisco Gatell les darán la réplica como intrépidos pretendientes, y el bajo barítono británico William Shimell y la soprano sueca Kerstin Avemo constituirán la perversa pare-ja que urde todo el enredo. Aquí dirigirá desde el foso Sylvain Cambreling y participará el Coro del Teatro Real.

Renovar el abono a través de InternetPara aquellas personas que quieran adquirir un nue-vo abono para la temporada 2013/2014 –hasta un máximo de seis abonos– con mayor facilidad, ahora pueden realizar esta operación a través de la página web del Teatro. En ella encontrarán los formularios de solicitud que estarán disponibles hasta que se agoten los abonos. Solo tienen que conectarse al área de abo-nados –tanto desde un ordenador como de un disposi-tivo portátil– y rellenarlo online.

Máscara de Oro para tcherniakov y CurrentzisEl director de escena Dmitri Tcher-niakov y el director musical Teo-dor Currentzis recibieron el pasa-do 16 de abril sendos premios, en el festival más prestigioso de arte teatral de Rusia, ‘La máscara de oro’, cuya 16 edición se ha cele-

brado en Moscú, donde unos cincuenta espectáculos aspiraban los premios de este certa-men. Dmitri Tcherniakov, del que recientemente se ha visto su producción de Don Giovanni en el Teatro Real, recibió dos Máscaras como mejor director de escena y escenógrafo por Ruslán y Ludmila, de Glinka, puesta en pie en el Teatro Bolshoi. A su vez, el griego afincado en Perm, Teodor Currentzis habitual también del Teatro Real, recibió una Máscara como Mejor director musical de ópera, por el Così fan tutte que dirigió en la Ópera de Perm, y otra como Mejor director de ballet, por El bufón, de Serguéi Prokófiev. Precisamente esta producción es una de las que recalara en el Teatro Real el próximo mes de octubre, cuando el Ballet Diaghilev de la Ópera de Perm inaugure la próxima temporada de ballet en este coliseo.

nuevos programas gratuitos para todos los públicosCon el fin de satisfacer a todo el público, los programas de venta han sido sustituidos por programas de sala que se reparten gratuitamente a todos los asistentes a los espectáculos de ópera, ópera en concierto y ballet. Se trata de unos programas con un amplio contenido divul-gativo: desde la ficha artística a las biografías, además del argumento de la obra y uno o dos artículos escritos por reconocidos especialistas.

Page 14: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 14

[V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

MetroÓpera (L2, L5 y LR)Santo Domingo (L2)Callao (L3 y L5)Sol (L1, L2 y L3)

autobuses25, 26, 31, 32, 35, 36, 39, 41, 44, 46, 50, 51, 52, 53, 62, 65, 74, 75, 133, 138, 146, 147, 148, 150, C1, C2, M1, M2

taquillasDe lunes a sábado (excepto festivos) de 10.00 a 20.00 horas Domingos y festivos 2 horas antes de la representación. Se admite el pago en efectivo y con tarjeta de crédito o débito.

Venta telefónica902 24 48 48. De lunes a sábados (excepto festivos), de 10.00 a 13.30 horas y de 17.30 a 20.00 horas

Internetwww.teatro-real.com

Si desea recibir las localidades en su domicilio, puede solicitarlo en el 902 24 48 48 (consultar costes según envío).

Cómo llegar

Junta de Protectores

amigos del RealFelipe de AcevedoCarmen AlcántaraJoaquín Almunia AmannPlácido Arango AriasAna María Arroyo HerreroAuditorium Madrid HotelFernando Baldellou SolanoJosé María Benito SanzMaría del Carmen Bermúdez Muñoz

Brizzolis, arte en gráficasDaniel de Busturia JimenoCVC Capital PartnersCentro Cardiovascular Hospital San RafaelAlberto de ElzaburuCruz Entrecanales AzcárateTeresa Entrecanales AzcárateAlfonso Ferrari Herrero

José Manuel GabeirasMontoisy GodelieveGrupo Urológico San RafaelRafael Iruzubieta FernándezJuventudes Musicales de MadridJames LandLibrería Jurídica Lex NovaEnrique de Leyva PérezJuan José López-Ibor Aliño

Soledad Luca de Tena García-CondeGregorio Marañón y Bertrán de LisLuis Martín CabiedesBenito Martín OrtegaErnesto MataTeresa Mazuelas Pérez-CeciliaMetroscopiaJuan Manuel Moreno OlmedillaGerard Mortier

María Victoria Muela PérezMaría Cruz Muñoz OlmedoCarmela Navas VelaGerd P. PauknerT. PaypeAdrián Piera JiménezJosé María Portilla GonzálezRafael Prados GarcíaIsabel Ramírez Núñez Prado

Carlos Ramírez RegueraDaniel Romero-Abreu KaupTeresa SappeyPaul SaurelEditorial Jurídica SepinSoledad Varela OrtegaJosé Luis Várez FisaFrancisco Vighi Arroyo

A.B.R. • A.T.G. • A.V.S.A. • C.R.M. • F.P.A. • J.A.S.A. • J.E.A.M. • J.L.V. • J.M.C. • M.A.B.R. • M.C.P. • M.F.B. • M.V.Ll. • N.O.A.

hazte amigo: [email protected]

Presidente Alfredo Sáenz Abad Vicepresidente Segundo y Consejero Delegado de Grupo Santander

Vicepresidentes Francisco González Rodríguez Presidente de la Fundación BBVA y de BBVA

Carlos López Blanco Director Global de Asuntos Públicos de Telefónica

Vocales Pilar Albiac MurilloCassidian COO & CEO Cassidian Spain

Salvador AlemanyPresidente de Abertis Infraestructuras

David AnguloPresidente Ejecutivo de AVIVA España

Pilar AurrecoecheaDirectora General de MasterCard España y Portugal

Antonio BasagoitiPresidente de Banesto

Santiago Bergareche BusquetCo-Presidente de Cepsa

Pierre BergéPresidente de FondationPierre Bergé - Yves Saint Laurent

Dominic BrisbyPresidente de Altadis

Antonio BrufauPresidente de Fundación Repsol

Demetrio Carceller ArcePresidente de Fundación Damm

Mauricio CasalsPresidente de La Razón

Juan FábregasDirector General en España y Portugal de Crédit Agricole CIB

Isidro FainéPresidente de “la Caixa”

Arturo FernándezPresidente de Grupo Arturo Cantoblanco

Antonio Fernández-Galiano CamposPresidente Ejecutivo de Unidad Editorial

Salvador GabarróPresidente de Gas Natural Fenosa

Antonio García FerrerVicepresidente Ejecutivode Fundación ACS

Ignacio Garralda Ruiz de VelascoPresidente de Mutua Madrileña

Julio Gómez-Pomar Rodríguez Presidente de Renfe

Carlos González BoschPresidente de Cofares

Antonio Joaquín González González Director General de Peugeot España

Leopoldo González-EcheniquePresidente de la Corporación RTVE

Bosco González del Valle ChávarriPresidente de EDT Eventos

Helena HerreroPresidente de Hewlett-Packard Española, S.L.

Philippe HuertasDirector General de Breguet para España

Enrique V. IglesiasSecretario General Iberoamericano

José JolyPresidente de Grupo Joly

Alejandro de la JoyaConsejero Delegado de Ferrovial Agromán

Antonio LlardénPresidente de Enagás

Enrique LoewePresidente de Fundación Loewe

Manuel López CacheroPresidente de la Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid

Julián López NietoPresidente del Grupo Redislogar

Soledad Luca de TenaVicepresidenta de ABC

Fermín LucasDirector General de Ifema

Marta Martínez AlonsoPresidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel

José Miguel Martínez Martínez Presidente de Loterías y Apuestas del Estado

Carlos Mas IvarsPresidente de PricewaterhouseCoopers España

Antonio Miguel Méndez PozoPresidente de Grupo de Comunicación Promecal

Javier MonzónPresidente de Indra

Vicente MorenoPresidente y Consejero Delegado de Accenture

Ignacio OjangurenSocio Director de Clifford Chance

Javier Pascual del OlmoPresidente de Ediciones Condé Nast

Pedro Pérez-Llorca Zamora Socio Director de Pérez-Llorca

Ignacio PolancoPresidente de Honor de PRISA

Rosalía PortelaConsejera Delegada de ONO

Borja Prado EulatePresidente de Endesa

Jesús QuintanalPresidente del Consejo de Administración de AEGON España

Marcos de QuintoPresidente de Coca-Cola España y Portugal

Fernando RuizPresidente de Deloitte España

José Antonio Sánchez Domínguez Director General de Radio Televisión Madrid

John M. ScottPresidente de KPMG en España

Martín Sellés FortPresidente y Consejero Delegado de Janssen-Cilag

Alfonso Serrano-Súñer y de HoyosPresidente de Management Solutions

Ángel Simón GrimaldosPresidente Ejecutivo de Agbar

José Manuel Vargas GómezDirector General-Presidente de AENA

Paolo VasileConsejero Delegado de Mediaset España

Antonio VázquezPresidente de IBERIA

Juan-Miguel Villar MirPresidente de OHL

Antonio J. ZoidoPresidente de Bolsas y Mercados Españoles

SecretariaMarisa Vázquez-ShellyDirectora de Relaciones Institucionales y Patrocinio del Teatro Real

[email protected]

PresidenteAlfonso Cortina

VicepresidenteJesús Caínzos

MiembrosModesto ÁlvarezRafael AnsónPierre Bergé

Dominic BrisbyMatías CortésPilar DovalIsabel EstapéFrancisco Fernández AvilésFernando Fernández TapiasIñaki GabilondoFausto GonzálezMaría GuerreroJosé María Mohedano FuertesElena Ochoa, Lady Foster

Julia OetkerPaloma del PortilloHelena RevoredoAlfredo Sáenz AbadJuan Antonio SagardoyAlejandro SanzJosé Manuel Serrano-AlbercaPilar Solís Martínez-Campos, marquesa de MarañónBlanca Suelves, duquesa del Alburquerque

Antonio Trueba BustamanteJuan Manuel Urgoiti y López OcañaEduardo Zaplana

Secretaria Marisa Vázquez-Shelly

Junta de amigos del teatro RealPresidente Mario Vargas Llosa

Miembros Rafael ArgullolPierre BergéNuria EspertIñaki GabilondoCarmen GiménezJosé Luis GómezManuel Gutiérrez Aragón

Carmen Iglesias Montserrat IglesiasArnoldo Liberman StilmanMiguel Muñiz de las CuevasAntonio Muñoz MolinaRafael Pardo AvellanedaMercedes RicoAmelia Valcárcel

Secretaria Marisa Vá[email protected]

Consejo asesor

Dónde comprar

Benefactores

Patrocinadores

Medios de comunicación

Colaboradores

Mecenas

EDITOR03
Lápiz
Page 15: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 15

[V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL

IBERMÚSICA.13.14.XLIV TEMPORADA ORQUESTAS Y SOLISTAS DEL MUNDO DE IBERMÚSICA

SERIES ARRIAGA Y BARBIERI

Domingo, 22 De septiembre 2013, 19.30 h

PHILHARMONIA ORCHESTRAESA–PEKKA SALONEN

ORFEÓN PAMPLONÉSPAUL GROVESCHRISTIANNE STOTIJNGERALD FINLEYCENTENARIO DE CARLO MARIA GIULINI (1914–2005)

Lunes, 23 De septiembre 2013, 19.30 h

PHILHARMONIA ORCHESTRAESA–PEKKA SALONENCENTENARIO DE CARLO MARIA GIULINI (1914–2005)

mArtes, 15 De octubre 2013, 22.30 h

ACADEMY OF ST MARTIN IN THE FIELDSJOSHUA BELL

miércoLes, 16 De octubre 2013, 19.30 h

ACADEMY OF ST MARTIN IN THE FIELDSJOSHUA BELL

Lunes, 4 De noviembre 2013, 19.30 h

EVGENY KISSIN

miércoLes, 20 De noviembre 2013, 19.30 h

WORLD ORCHESTRAJOSEP VICENTÁNGELES BLANCASCENTENARIO DE ATAúLFO ARGENTA (1913–1958)

Domingo, 24 De noviembre 2013, 19.30 h

LONDON SYMPHONY ORCHESTRADANIEL HARDINGRAINER HONECK

Lunes, 25 De noviembre 2013, 19.30 h

LONDON SYMPHONY ORCHESTRADANIEL HARDING

sábADo, 18 De enero 2014, 22.30 h

LONDON PHILHARMONIC ORCHESTRAVLADIMIR JUROWSKIYULIANA AVDEEVA

Domingo, 19 De enero 2014, 19.30 h

LONDON PHILHARMONIC ORCHESTRAVLADIMIR JUROWSKILAWRENCE POWER

Lunes, 17 De febrero 2014, 19.30 h

MÜNCHNER PHILHARMONIKERLORIN MAAZELLORENZ NASTURICADANIEL MÜLLER–SCHOTT

mArtes, 18 De febrero 2014, 19.30 h

MÜNCHNER PHILHARMONIKERLORIN MAAZEL

viernes, 14 De mArzo 2014, 22.30 h

ORQUESTA FILARMÓNICA DE TOKYOYUTUKA SADOSARAH CHANG

miércoLes, 19 De mArzo 2014, 19.30 h

ORCHESTRE SYMPHONIQUE DE MONTRÉALKENT NAGANOANGELA DENOKE

Jueves, 20 De mArzo 2014, 19.30 h

ORCHESTRE SYMPHONIQUE DE MONTRÉALKENT NAGANO

miércoLes, 2 De AbriL 2014, 19.30 h

SERGEI KHACHATRYANLUSINE KHACHATRYAN

sábADo, 5 De AbriL 2014, 22.30 h

ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRACHARLES DUTOIT

ORFEÓ CATALÀ/COR DE CAMBRA DEL PALAUNICOLE CABELL

Domingo, 6 De AbriL 2014, 19.30 h

ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRACHARLES DUTOITMARIA JOÃO PIRES

mArtes, 22 De AbriL 2014, 19.30 h

GUSTAV MAHLER JUGENDORCHESTERDAVID AFKHAMCHRISTIANE KARG

miércoLes, 23 De AbriL 2014, 19.30 h

GUSTAV MAHLER JUGENDORCHESTERDAVID AFKHAMEMILY MAGEE

Lunes, 5 De mAyo 2014, 19.30 h

ORQUESTA DE CADAQUÉSSIR NEVILLE MARRINER 90 ANIVERSARIO

DANIIL TRIFONOV

Jueves, 8 De mAyo 2014, 19.30 h

BBC PHILHARMONIC ORCHESTRAJUANJO MENAJAVIER PERIANES

Domingo, 6 De JuLio 2014, 19.30 h

STAATSKAPELLE BERLINDANIEL BARENBOIM

Lunes, 7 De JuLio 2014, 19.30 h

STAATSKAPELLE BERLINDANIEL BARENBOIM

LISTA DE ESPERA YA ABIERTAwww.ibermusica.es tel: 91 426 0397

velázquez 11, 1° dcha28001 [email protected]

Page 16: La Revista del Real Don Pasquale Berliner Philharmoniker Il postino Las noches del Real página 1 La Revista del Real Mayo-Junio-Julio 2013 16 [V •VI•VII-2013] La Re VI s ta de

página 16

[V•VI•VII

-2

01

3]

La

Re

VIs

ta d

eL

Re

aL