12
cuadrícula La Adrian Frutiger Herb Lubalin Henry Wolf David Carson André Gürtler Zuzana Licko

La retícula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sobre diseñadores y tipógrafos que han hecho historia

Citation preview

Page 1: La retícula

cuadrículaLa

Adrian Frutiger

Herb Lubalin

Henry Wolf

David Carson

André Gürtler

Zuzana Licko

Page 2: La retícula

Índice

4

DIRECTORIO

6

8

10

18

20

Herb Lubalin

Henry Wolf

David Carson

Adrian Carson

André Gürtler

Zuzana Licko

C. Karina Vázquez BautistaDirectora de editorial y diseño

cuadrículaLa

Page 3: La retícula

Diseñador Gráfico y Fotógrafo Americano, nacido en New York y graduado en la Cooper Union en 1939. Difícilmente podemos encontrar alguien mejor conocido y mayormente premiado en este negocio.

«El altísimo valor artístico de las obras de Herb Lubalin se reconocerá todavía durante muchos años en el futuro… probablemente ha sido el mejor diseñador gráfico de todos los tiempos». Estas palabras pertenecen al elogio póstumo pronunciado en 1981 por Lou Dorfsman (destacado dise-ñador gráfico estadounidense) con motivo del fallecimiento de este gran maestro. A menudo, semejantes elogios son retóricos, pero en este caso el texto responde ciertamente a la verdad: en efecto, durante más de cuarenta años, Herb Lubalin contribuyó a impulsar los sectores en los que traba-jó, demostrando muchas veces ser un genial innovador; por

4

otra parte, sus trabajos han sido expuestos en los mu-seos de todo el mundo, desde Tokio a París, de Barce-lona a Sao Paulo, de Estocolmo a Frankfurt. Su primera pasión fue la tipografía.

El trabajo de Lubalin te lleva rápidamente al corazón de un gran tema: la teoría del significado y cómo el sig-nificado es comunicado… Cómo una idea es movida, entera y resonante, de una mente a otra… No muchos han sido capaces de hacer esto mejor que Lubalin.

La tipografía es la clave. Sin embargo, “tipografía” no es la palabra idónea que él aplicaría a su trabajo. “Lo que yo hago no es realmente tipografía, lo cual considero una manera esencialmente mecánica de poner caracte-res en una página. Es diseñar con letras. Aaron Burns lo llamó “tipográfico” y desde que uno tiene que ponerle nombre a las cosas para hacerlas memorables, “tipográ-fico” es un buen nombre para lo que yo hago.” Lubalin fue un brillante e iconoclasta director de arte publicitario –en los 40’s con Reiss Advertising y luego en Sudler & Hennessey durante 20 años (desde 1945), una agencia especializada en publicidad de productos farmacéuticos. Este fue el escenario en el que Lubalin afinó tanto sus dotes artísticas como ejecutivas. Supo crear a su alrededor un equipo muy competente de jóve-nes diseñadores (entre los que destacaba, por ejemplo, Seymour Chwast).

5

Page 4: La retícula

Nació en Vie-na (Austria)el 23

de mayo de 1925 al 14 de febrero de 2005 Nueva York (Estados

Unidos). Fue un gran fotógrafo, di-señador gráfico

y magnífico director de arte de tres

grandes revistas: Esquire, Harper’s Bazaar y

Show en las décadas de 1950 y 1960.

Considerado una figura clave dentro del diseño gráfico del siglo XX, fue un referente del diseño de revistas y de empresas editoriales de Estados Unidos. Fue reconocido por su trabajo elegante y sofisticado, de claras formas y contenidos literarios, e integrando valores del pasado con la búsqueda de lo nuevo. Además, desarrolló una carrera exitosa como fotógrafo al crear imágenes que han perdu-rado a través del tiempo hasta nuestros días.

HENRY

WOLF

6

Su obra se caracteriza por su simpli-cidad y el uso de tipografia expresiva, fotografías surrealistas e ilutraciones conceptuales. En vez de ocuparse exclusivamente del diseño y la maque-tación existente, colaboró con editores para definir la personalidad de la publi-cación. Henry Wolf seleccionó tipogra-fias, comisionó a fotógrafos e ilustra-dores, reconocidos, o no y decidió qué representar en las portadas.

7

Page 5: La retícula

DAVID CARSONDavid Carson (EEUU. 1954) Sociólogo y surfista profesional, descubrió tar-díamente que existía un oficio llamado diseño gráfico. Esta situación le per-mitió acercarse al diseño de manera desprejuiciada y experimental desde las referencias de las llamadas sub culturas como lo son el surf y el rock and roll. En sus comienzos trabajó como director de arte de las revistas Beach Culture, Transworld Skateboar-ding, Ray Gun y posteriormente Blue y Surfin Rico.

Su trabajo aborda la comunicación vi-sual como una aproximación personal que evade por igual las convenciones y el default. Pero inclusive va más allá al definir la intuición como el método para transmitir emoción, originalidad y

8

fuerza. “Si usas la intuición harás un mejor trabajo, más sólido y probable-mente lo disfrutes más, así empezará a parecer menos “trabajo”.

Carson apuesta a la metáfora, la su-gerencia y la interpretación abierta a través de la diagramación (layout) con elementos de lenguaje visual como la tipografía, la fotografía y la ilustración con imágenes texturadas, desenfoca-das, en multi capas, que reverberan o apenas aparecen.

Su inspiración proviene de la vida coti-diana y no del trabajo de otros diseña-dores o de la tradición tipográfica. Es por eso que ha logrado instaurar una nueva manera de componer tipografía manejando códigos visuales que retan a las convenciones de la lectura, pero sin descuidar en ningún momento la potencia comunicacional.

9

Page 6: La retícula

Nació el 24 de marzo de 1928 en Unterseen (Suiza). Es uno de los tipógrafos más predominantes del siglo XX y continúa influenciando el desarrollo de la tipografía digital en el siglo XXI. Es mejor conocido por la creación de las tipografías Univers y Frutiger.

Con dieciséis años entró a trabajar como aprendiz en la imprenta Otto Schaeffli al mismo tiempo que acudía a la Es-cuela de Artes y Oficios de Zurich. Fue el diseñador de las tipografías Univers y Frutiger a mediados de siglo XX.

Entra a trabajar como aprendiz en la imprenta Otto Schaeffli al mismo tiempo que acude a la Escuela de Artes y Oficios de Zurcí. En ésta última se enfoca en el estudio y diseño de la caligrafía.

En 1951 realiza un estudio sobre la escritura occidental que merece un premio del Ministerio del Interior. Su trabajo llega a oídos de Charles Peignot, presidente de la fundi-ción francesa Deberny & Peignot, quien sorprendido por su trabajo preciso y detallista ofrece a Frutiger un puesto en su empresa. Frutiger trabaja en esta fundición durante nueve años, siendo su primer trabajo el diseño del tipo President.

AdRiaN

10

FUrtIgErDurante los años 50 Frutiger supervisa la adaptación de muchos de los tipos clásicos de Deberny & Peignot (Gara-mond, Baskerville, Bodoni, etc) para el sistema de fotocomposición Lumitype (conocido como “Photon” en USA) y en el año 1955 diseña el tipo Meridien para este sistema. Abandona Deberny & Peignot en 1960 para abrir su propio estudio cerca de París (este estudio todavía existe y está ocupado por su socio Bruno Pfäffli).

El mayor logro de Frutiger en el campo del diseño tipográfico fue la creación del tipo Univers. Este tipo fue introdu-cido en el año 1957 para fotocomposi-ción y composición en metal. Frutiger anunció que este tipo se transformaría en el modelo para todas las siguientes creaciones de los tipos sin serifa. Lue-go en los 70s se le pide a Frutiger que diseñara las señalizaciones del Metro

11

Page 7: La retícula

de París, para el cual utiliza una variación de la Univers especializada para utilizarse en blanco sobre fondos oscu-ros en condiciones de poca luz. Frutiger también diseña un ingenioso sistema de numeración para poder diferenciar sus 21 pesos y anchuras de la Univers, que significó un hito para la denominación y catalogación de tipos. Luego este sistema se utilizó para la Frutiger, Avenir, Helvetica Neue y otras más.

En 1976 Adrian Frutiger recibe un encargo para diseñar un sistema de señalización acorde con la arquitectura del nuevo aeropuerto de Charles de Gaulles en las afueras de París. Aunque todo el mundo pensaba que utilizaría su fa-mosa letra Univers, Frutiger decidió crear un nuevo tipo sin serif, que cumpliera los requisitos de legibilidad de un ae-ropuerto, como su fácil y rápido reconocimiento a grandes distancias, tanto vista de frente como en ángulo. El resulta-do fue una tipografía simple, clara y robusta, que cumplía perfectamente su objetivo y que como nombre adquiere el mismo que el de su creador, Frutiger. Esta tipografía no es estrictamente geométrica ni humanista, sus formas están diseñadas para que cada carácter individual sea reconocido fácilmente. Aunque en un principio fuese pensada para su uso a gran escala en aeropuertos, su enorme calidad hizo que muchas marcas se apropiaran de ella y hoy en día es una de las tipografías preferidas en las agencias de publici-dad y estudios de diseño. Su uso es casi universal, funcio-nando perfectamente tanto en titulares y carteles como en grandes bloques de texto.

12

Frutiger volvió a Suiza en 1994 y estableció su estudio en Bremgarten (Berna), desde donde rediseñó la imagen cor-porativa del correo suizo (Swiss Post) así como otros tra-bajos para la compañía del gas francesa (Gaz de France) y de electricidad (Electricité de France), trabajos en donde se reveló como un gran creador de signos.

El 6 de mayo de 1997 y dentro del evento Typomedia 97, Adrian Frutiger presentó su nuevo diseño de la familia Linotype Univers con 59 pesos diferentes. Adrian Frutiger no solo diseñó uno de los tipos más famosos de todos los tiempos, Univers, sino que creó un estándar y un nivel de excelencia en el diseño de tipos que quedará para genera-ciones posteriores

13

Page 8: La retícula

TiPoSAvenirCreada por Adrián Frutiger en 1988, durante un período en el que sentía la necesidad de diseñar tipografías sin seri-fs de estilo clásico. La palabra Avenir significa en francés “Futura”. Es una letra muy elástica y legible, con un aspec-to armonioso que da muy buen resultado tanto en textos como en títulos. Cada peso está diseñado para una función específica lo que es algo bastante inusual. Por ejemplo, los pesos de las versiones Book y Light son similares, pero la primera es más apropiada para bloques de texto mientras que la segunda es mejor para agregar un elemento que cree contraste con otro peso más grueso.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z

14

Univers

Una de las tipografías más importantes del siglo XX y el mayor logro de Adrián Frutiger que la diseñó para la Fun-dición Deberny & Peignot para ser usada en fotocomposi-ción y composición en metal. Entre sus características más importantes, podemos destacar la gran cantidad de pesos y anchos disponibles y la apariencia regular y homogénea de sus composiciones. Frutiger creó un sistema de numera-ción para diferenciar los 21 pesos y anchuras iniciales, que con el tiempo se fueron incrementando. La Univers es una de las tipografías sin serif más usadas gracias a su raciona-lidad, modernidad y usos casi ilimitados.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z

15

Page 9: La retícula

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z

16

Frutiger

El origen de esta tipografía se debe al encargo que recibió Adrián Frutiger en 1968 para diseñar un sistema de señali-zación acorde con la arquitectura del nuevo aeropuerto de Charles de Gaulles en las afueras de París. Aunque todo el mundo pensaba que utilizaría su famosa letra Univers, Frutiger decidió crear un nuevo tipo sin serif, que cumpliera los requisitos de legibilidad de un aeropuerto, como su fácil y rápido reconocimiento a grandes distancias, tanto vista de frente como en ángulo. El resultado fue una tipografía simple, clara y robusta, que cumplía perfectamente su ob-jetivo. En 1976 amplió la familia para la fundición Stempel y fue llamada Frutiger. Esta tipografía no es estrictamente geométrica ni humanista, sus formas están diseñadas para que cada carácter individual sea reconocido fácilmente.

Aunque en un principio fuese pensada para su uso a gran escala en aeropuertos, su enorme calidad hizo que mu-chas marcas se apropiaran de ella y hoy en día es una de las tipografías preferidas en las agencias de publicidad y estudios de diseño. Su uso es casi universal, funcionando perfectamente tanto en titulares y carteles como en grandes bloques de texto.

17

Page 10: La retícula

Desde 1965 ha desarrollado una ex-haustiva actividad docente a través de la enseñanza de la historia, la caligra-fía, los fundamentos básicos de la letra y el diseño de tipos en la Escuela de

Diseño de Basilea. Fue parte del equi-po que desarrolló, bajo las órdenes

de Adrian Frutiger, los dibujos para la tipografía Univers.

Ha diseñado las tipografías Egyptian 505 y Lino Letter, y ha participado en

el diseño de la Haas Unica.

Lino LetterA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z

Egiptian 505A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z

Gür

tler

André18 19

Page 11: La retícula

Zuzana Licko (1961, en Bratislava, Re-pública Eslovaca) es una diseñadora gráfica. Entró a la Universidad de Cali-fornia en Berkeley en 1981 como estu-diante. Originalmente había planeado estudiar arquitectura, pero cambió a los estudios de diseño y representa-ción visual. Siendo zurda, odiaba su clase de caligrafía, donde la forzaron a escribir con su mano derecha.

Se casó con el diseñador gráfico y edi-tor Rudy VanderLans, de origen holan-dés, en 1983. En 1984 fundan Emigre, desde donde publican una revista ho-mónima y diseñan tipografías. Vander-lans fue editor de la revista, mientras Licko se encargaba de la tipografía, la cual llegó a ser muy aclamada. A mediados de la década de 1990, Licko trabajó en dos diseños notables: Mrs Eaves , basado en Baskerville y Filo-sofía , basada en Bodoni . Ambas eran interpretaciones personales de los modelos anteriores.

20 21

Page 12: La retícula

UBRE

@ tiendaubre

¿conoces?