45
UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD Antropología “La Raza” Integrantes: Maira Altagracia Minaya 1999-4697 Facilitador: Lic. Tarquino Santo Domingo D.N Junio 2015

LA RAZA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA RAZA

Citation preview

Page 1: LA RAZA

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

Antropología

“La Raza”

Integrantes:

Maira Altagracia Minaya 1999-4697

Facilitador:

Lic. Tarquino

Santo Domingo D.N

Junio 2015

Page 2: LA RAZA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………….3

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO…………………………………………………….4

LA RAZA………………………………………………………………………………....5

CLASIFICACIONES HISTORICAS……………………………………………………..6-8

ORIGEN DE LAS RAZAS …………………………………………………………….…..9

GENETICA Y GENOMA HUMANO ……………………………………………..…10-13

TEORIA DEL LINAJE……………………………………………………………….. 14,15

CLASIFICACIÓN DE LAS RAZAS …………………………………………………..16-19

ESTUDIO ACADEMICO DE LA RAZA ………………………………………………....20

DECLARACIONES SOBRE LA RAZA …………………………………………………...21

RAZA E INTELIGENCIA, RAZA Y CRIMEN ………………………………………...22-24

DIA DE LA RAZA ……………………………………………………………….......25-27

NEGACIONISMO DE LA RAZA ………………………………………………………..28

MEZCLA RACIAL ………………………………………………………………………29

ANTROPOLOGÍA VS RACISMO ……………………………………………………30,31

Page 3: LA RAZA

CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………32

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………33

INTRODUCCIÓN

 Las diferentes razas que comparten el Planeta son hijas de diferentes tierras y zonas. Pacientemente y a través de millones de años, cada continente ha parido su flora y su fauna, coronándola con una raza humana de color y características diferentes.

Las   razas  humanas   fueron  un   intento  histórico  de  clasificación  de   los   seres humanos. Tal clasificación ha variado según la época, la cultura, el contexto y los prejuicios de cada época; se basaban mayoritariamente en aspectos físicos visibles como el color de piel, características del cabello, forma del cráneo, etc., por   ello   la   ciencia  que  se   encargaba   de   ello   era   la  antropología   física,  que algunos   llaman   ahora   antropología   clásica. Sin   embargo,   actualmente  para evitar estudiar a las personas solo por sus caracteres físicos, se desarrolla en el siglo XX la antropología biológica.

En la siguiente investigación trataremos el concepto, origen y clasificación de la raza   humana   desde   el   punto   de   vista   de   esta   importante   ciencia,   la antropología. 

Page 4: LA RAZA

OBJETIVO GENERAL

Mostrar el concepto, origen y clasificación de las razas humanas desde el punto de vista antropológico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar el concepto y origen de las diferentes razas humanas

Presentar las clasificaciones de la raza humana.

Page 5: LA RAZA

La Raza

La raza,   en   términos   exclusivamente   biológicos,   es   el   conjunto   de características genotípicas y fenotípicas  ,  manifestadas  de  manera   tanto  física  como psicológica, que son compartidas en común por una población particular de individuos de una especie, que se determinan y subsisten por medio de las leyes de la herencia y que surgen por adaptabilidad evolutiva al medio.

En el caso de las razas humanas se trata de un grupo de individuos semejantes por sus caracteres hereditarios físicos y también los psíquicos, ya que los estudios sobre los gemelos demostraron la importancia de la herencia psíquica. De este modo, la raza se apoya   en   las   ciencias   de   la   herencia   y   constituye   el   concepto   central   de   la biodiversidad humana.

La raza   se define por una     constatación estadística de ciertos rasgos morfológicos comunes a un determinado grupo humano.   Es decir   una frecuencia en el fenotipo dentro de una población.

No obstante, aunque el término raza se asocie principalmente a un concepto biológico y taxonómico, se trata de un término amplio y que, en textos de divulgación científica, es usado con cierta ambigüedad, por lo que presenta varias acepciones que son usadas bajo distintos contextos:

Como etnia o pueblo:  Acepción antropológica  y  sociológica  que designa  al  conjunto particular de individuos que comparten un mismo legado biogenético y cultural, o a un grupo de  individuos unidos por una historia,  nacionalidad o distribución geográfica común. Ejemplos: "La raza japonesa", "la raza germana", "la raza judía", etc.

Como macro-etnia:   Concepto  más  general  que  el   de   etnia,   que   engloba  a  más pueblos,   emparentados biogenética   y   culturalmente.   Ejemplos:   la raza   blanca, la raza negra, la raza amarilla, etc.

Como subespecie:   Acepción exclusivamente   taxonómica   y   biogenética,   como ramificación   evolutiva   de   la   especie Homo   sapiens surgida   por   mutaciones   y selección natural.  La antropología  clásica daba una clasificación básica en cinco "razas   madre":   raza caucasoide,   raza mongoloide,   raza congoide,   raza capoide, raza australoide.   La Teoría   de   linajes identifica   al   menos   siete   subespecies humanas: raza   cónguida, raza   pígmida, raza   khoisánida, raza   arménida, raza mongólida, raza nórdido blanca, raza nórdido roja, etc..

Page 6: LA RAZA

Incluso  a  veces  el   término es  usado como sinónimo de género,  especie,   casta, estirpe, linaje, cepa, etc.

CLASIFICACIONES HISTORICAS

Durante   toda   la   historia   de   la   humanidad,   la   raza   siempre   fue   un   concepto fundamental para todos los pueblos, tribus y civilizaciones. En el siglo XIX la raza era estudiada   como   un   elemento   muy   importante   dentro   de   la Antropología.   En 1866, James Hunt, fundador de la Sociedad Antropológica de Londres, declaró que "la principal verdad de la Antropología es la existencia de distinciones psicológicas y morales bien marcadas en las diferentes razas de los hombres".

ANTIGUO EGIPTO

La división de la humanidad en razas era admitida por los antiguos sacerdotes egipcios.

En las pinturas de la tumba de Seti I en Tebas, cuatro razas primoridales están

representadas por cuatro figuras de tipo y tez diferentes:

Libio (Tamahu-Lenormant) (Raza caucásica nórdica).

Nubio (Halasiu) (Raza negra).

Sirio o asiático (Aruc) (Raza caucásica semítica).

Egipcio (Rot) (Raza roja).

Edad Media

En la Edad Media se hacía una interpretación bíblica en la cual la humanidad desciende

de los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet, cuyos descendientes se esparcieron por el

mundo después de construir la Torre de Babel dando lugar a tres pueblos o razas

diferentes:

Semitas (asiáticos)

Camitas (africanos)

Jafetitas (europeos)

Siglo XVII

Los primeros intentos científicos por categorizar las razas datan del siglo XVII, estos se

dieron en el contexto de una época contemporánea al imperialismo de ultramar

Page 7: LA RAZA

o período colonial que consistió en la conquista de extensas áreas continentales

alrededor del mundo por un puñado de reinos europeos.

François Bernier

François Bernier publicó en 1684 la primera clasificación en distintas razas

o especies humanas, argumentando que era posible dividir la Tierra teniendo en cuenta

las características físicas de los hombres, además de por regiones en donde habitaban.

Dividió en cuatro grupos:

Los europeos, africanos del norte, persas, árabes, habitantes de la India e Insulindia.

Después incluyó en este grupo a los americanos, a los que describió "de color

oliváceo".

Los demás africanos.

Asiáticos amarillos.

Lapones.

Siglo XVIII

Carl Linneus

En 1740, Carlos Linneo, padre de la taxonomía, intentó clasificar y dividir al Homo

sapiens en las distintas variedades que identificaba. Así, en su Systema

Naturae denomina a estas variedades con la siguiente nomenclatura:

Homo sapiens europaeus albus (Caucasoide).

Homo sapiens asiaticus fuscus (Mongoloide).

Homo sapiens americanus rubescens (Amerindio).

Homo sapiens africanus niger (Negroide).

Johann Friedrich Blumenbach

Las cinco razas humanas según Blumenbach.

Johann Friedrich Blumenbach se basó en su análisis craneométrico para su clasificación.

Él ya consideraba a las variaciones físicas como producto de adaptaciones climáticas,

aunque ignoraba su mecanismo. Inicia sus publicaciones en 1790 y determina cinco

razas:

Mongólico o amarillo.

Americano o rojo (amerindio).

Caucásico o blanco.

Page 8: LA RAZA

Malayo o pardo (del Sudeste de Asia).

Etiópico o negro.

Siglo XIX

Georges Cuvier y Joseph Arthur de Gobineau

Ya en el siglo XIX, algunos autores sostenían una clasificación básica y elemental de

tres razas que ha mantenido más o menos su vigencia hasta el día de hoy. Se resume en

las siguientes:

Thomas Huxley

Thomas Huxley usó estudios antropométricos para sus grupos raciales. Introdujo el

término australoide en 1870, para describir la raza de los nativos de Australia y los

asoció a poblaciones veddas del sur de la India. También creó el término

xantocroide (xanthochroic) para referirse a la raza nórdica y suponía que la raza

mediterránea era producto de mestizaje entre xantocroides y melanocroides. Hizo una

división con 9 grupos raciales:

El antropólogo francés Joseph Deniker estableció una clasificación más compleja. Hizo

más de 20 mapas de las razas europeas donde incluía 6 razas primarias: Nórdica, Litoral

(o Atlanto-mediterránea), Oriental, Adriática (o Dinárica), Ibero-insular y Occidental (o

Cevenole), con 4 razas más secundarias y sostuvo un extenso debate con William

Ripley sobre la naturaleza y número de las razas europeas, ya que este último sostenía

que eran 3 razas. Criticó clasificaciones anteriores pues sostenía que solo se basaban en

caracteres somáticos (físicos), en cambio él se extendió y detalló caracteres étnicos,

sociales, culturales y lingüísticos, usando a veces el término "grupos étnicos" antes que

razas.(Deniker 1900) La segunda edición de su obra Les races et les peuples de la

Terre (Las razas y los pueblos de la Tierra, 1926), sirvió de base a muchas más

clasificaciones del s.XX.

Otros autores de inicios del s.XX fueron Stanley M. Garn (9 razas) y William Henry

Boyd (6 razas).

Page 9: LA RAZA

ORIGEN DE LAS RAZAS HUMANAS

¿A   qué   se   deben   las   diferencias   raciales   que   pueden   apreciarse   en   personas   de diferentes   partes   del   mundo?,   ¿Son   una   adaptación   evolutiva   a   sus   respectivos hábitats? A menudo se ha creído que sí, pero la respuesta no está tan clara.

Mucho   se   ha   escrito   acerca   de   las   razas   humanas,   elaborando   en   cada   época clasificaciones   más   o   menos   exhaustivas   sobre   cuales   son   las   que   conforman   la humanidad.   Desde   las   imaginativas   descripciones   de  Herodoto sobre   pueblos extranjeros y los bestiarios medievales que clasificaban diversas criaturas monstruosas pero   humanas,   pasando   por   las   conocidas   como   “pinturas   de   castas”,   un   género artístico que proliferó en las colonias españolas durante el siglo XVIII, que   retrataba diversos grados de mestizaje desde el galfarro (hijo de negro y mulata), pasando por Tente en el aire (hijo de calpamulto con cambuja) hasta el No te entiendo (hijo de mulato   con   Tente   en   el   aire).   En   el Museo de América de   Madrid   se   conservan algunos de estos cuadros.

Pero tras multitud de clasificaciones taxonómicas a lo largo de los siglos, seguidas de sus correspondientes colonizaciones, pogromos y genocidios, hoy día es cuestionado en el ámbito académico hasta el propio concepto de raza aplicado a diferentes grupos humanos.   Así   que   para   no   perdernos   en   cuestiones   semánticas   ni   herir susceptibilidades   nos   referiremos   a   raza   como   término   coloquial   o,   si   se   prefiere, concretamente   a   las   características   fisionómicas   más   visibles   y   fácilmente identificables de diversas poblaciones humanas.

El antropólogo Jared Diamond en “El tercer chimpancé” distingue entre rasgos físicos que difieren de una población a otra que sí son claramente producto de la selección natural de otros cuyo origen es más cuestionable. 

El   tamaño compacto de  los  esquimales  y   la  esbeltez  de  los  sudaneses del  Sur  son maneras eficaces de conservar y disipar el calor, respectivamente, por lo que parecen claramente adaptados a su entorno natural. Los ojos rasgados de los habitantes del norte de Asía habrían sido en el pasado una manera eficiente tanto de proteger los ojos del frío como de evitar ser deslumbrados por el reflejo del sol en la nieve. Pero el más evidente de todos los rasgos por el que podemos distinguir a una persona es, en cambio, más difícil de explicar.

RAZA NEGRA  (NEGROIDE) 

Esqueleto   grácil   pero   resistente,   tendencia   a   la   dolicocefalia,   angulo   facial pronunciado, paredes del cráneo gruesas y duras, suturas craneanas bien cerradas y 

Page 10: LA RAZA

compactadas,  pómulos  altos  y  prominentes,  nariz  corta  y  chata,  puente cóncavo y ventanillas dilatadas, ojos generalmente negros o castaños, con iris negro y esclerótica a veces amarilla, labios entre medianos y gruesos, pie ancho y aplanado, arco bajo y talón proyectado hacia atrás, piel gruesa, generalmente de poco vello, tez de marrón claro a marrón muy oscuro casi negro, pelo elíptico, ruloso y casi plano en sección, muy rizado, hasta llegar a ser crespo, tendencia al lordotismo, cabeza proyectada hacia atrás 

RAZA AMARILLA (MONGOLOIDE) 

Se observa en ellos una cara ancha y plana, nariz chata o a veces alargada, pelo muy liso   y   negro,   ojos   oscuros,   tez   de   cobriza   o   cafè   a   muy   clara,   un   mentón   que   se proyecta,   las  manchas pigmentarias  en  los glúteos en el  momento del  nacimiento, suelen ser de altura baja y la morfología ocular que se debe, sobre todo, a la llamada brida mongólica.

GENETICA

Con el  desarrollo de  la antropología  biológica y   las ciencias genómicas se obtiene  la oportunidad   para   realizar   estudios   más   profundos   de   la   raza,   aprovechando   el desarrollo tecnológico de nuestra era. El resultado de ello ha reforzado el concepto de razas   humanas  por   la   contundencia  de   las   conclusiones  al   momento  de  comparar datos con los diferentes métodos usados.

Algunos  de  los  métodos  usados  en el   s.  XX son  los  análisis  genéticos  a   través  del estudio de los grupos sanguíneos y más recientemente de los haplogrupos del ADN de mitocondrias y cromosomas de nuestras células, mostrando que las razas tienen una herencia compleja y dependiente de muchos genes.

Análisis de sangre

Al descubrirse  los grupos sanguíneos  inmunológicos,  se  tenían más bases genéticas para   establecer   una   relación   entre   la   sangre   y   un   grupo   poblacional.   En   1901   se descubrió primero el Sistema ABO, en 1940 el Factor Rh, ambos sistemas descubiertos por Karl Landsteiner y en ellos se mostró diversas relaciones poblacionales.

En este sistema ABO el grupo O tiene la mayor frecuencia en los amerindios desde Sudamérica   hasta   México,   el   grupo   A   sobresale   en   Europa,   nativos   de   Australia   y Polinesia; y el grupo B en Asia central. Dentro del Sistema Rh el grupo del haplotipo r (rh   negativo)   tiene   alta   frecuencia   en   Europa,   en   especial   en   los   vascos   y   es   casi inexistente en asiáticos orientales; mientras que en negroafricanos el grupo R0 (uno de los grupos Rh positivos) tiene una alta frecuencia en desmedro del grupo R1.

Page 11: LA RAZA

En el Sistema Diego (Diego antigen system), el grupo Dia es mínimo en Europa y Asia, mientras que en el Sistema Duffy el grupo Fya se presenta en todo el mundo menos en África   negra.   En   el   Sistema   MNSs   (descubierto   en   1927),   el   grupo   S   es   más frecuente en Europa. De los tipos de hemoglobina, la hemoglobina S se encuentra en especial en la población de Africa ecuatorial y su formación está determinada por un solo gen llamado HbS; si se posee una pareja de genes Hbs se produce una anemia falciforme   que   es   grave,   pero   con   un   solo   gen   la   población   es   más   tolerante   a la malaria, por lo que esto representa un caso claro de relación entre genética, grupo poblacional y selección natural.

Análisis del ADN

Gran importancia para la explicación de la actual diversidad humana recae en nuestro material   genético.   El ADN o   ácido   desoxirribonucleico,   contiene   la   información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de todos los seres vivos y es el responsable de la transmisión hereditaria, forma parte de los cromosomas que están en el núcleo de las células y también hay ADN en las mitocondrias pero en pequeña cantidad.

El   ADN   o genoma   mitocondrial,   cuya   estructura   fue   descifrada   en   1981   por   S. Anderson, tiene herencia matrilineal, es decir que heredamos nuestras mitocondrias solo de nuestras madres. Una característica importante es que no se recombina, ello implica que los únicos cambios que podrían haber ocurrido, se deben exclusivamente a mutaciones a lo largo de multitud de generaciones. En el ser humano se calcula que cada   5,000   a   10,000   años   surge   una   mutación   en   una   de   las   bases   del   ADN mitocondrial;   según esto se  calcula  que toda  la  humanidad desciende de una sola mujer,   la Eva   mitocondrial,   mujer   africana   que   habría   vivido   hace   unos   150.000   a 190.000 años.

Para tener una mejor visión de nuestro árbol genético fue necesario buscar la herencia patrilineal.  El cromosoma Y cumple bien esta   función ya que es  el  cromosoma que determina  el   sexo masculino  y  por   lo   tanto  se  hereda del  padre  a  hijos  hombres; además es muy estable por su baja recombinación y nos ha permitido conocer que todos   descendemos   de   un   único   hombre   que   se   le   denomina Adán   cromosómico, africano al parecer, y tiene una antigüedad de 60.000 a 90.000 años.

La siguiente tabla resume geográficamente la relación genética entre grupos humanos usando   datos   promedio   de   los haplogrupos de   ADN   más   frecuentes   que   han   sido recogidos en los últimos años entre las poblaciones nativas. En letras negritas van los haplogrupos no sólo frecuentes sino bastantes diseminados en cada región.  Donde figura por ejemplo: HV, en realidad se refiere a los haplogrupos H, V y HV, ya que los 

Page 12: LA RAZA

tres  se relacionan filogenéticamente,   lo  mismo se aplica a   los  demás haplogrupos. Dentro de cada región hay cierta cohesión en los resultados, aunque de una etnia a otra cercana puede haber importantes diferencias.

GENOMA HUMANO

De acuerdo con recientes descubrimientos, el genoma de las poblaciones euroasiáticas posee ADN neanderthal y cromagnon, que no se encuentra en poblaciones africanas, lo   que   demuestra   que   existe   una   mayor   diferencia   genética   entre   africanos   y euroasíaticos de lo que anteriormente se pensaba.

El Homo erectus es un muy probable candidato para la especie desconocida que se hibridó con el "humano moderno" en África hace 35.000 años, dando como resultado al africano moderno.

Actualmente existe un Proyecto Genográfico iniciado en el 2005 y con un plazo a 5 años  para  muestrear  a  más de 100,000 personas  en  todo el  mundo con el  fin de obtener datos que nos hablen del pasado y origen de nuestros pueblos a lo largo de la historia y prehistoria de la humanidad.

Recientemente   los   investigadores   han   logrado   completar   un   más   exhaustivo   y comprensivo análisis genético de los humanos modernos, el cual ha demostrado que los   humanos   son   más   diversos   genéticamente   y   que   existe   una   mayor   diferencia genética   entre   africanos   y   euroasíaticos   de   lo   que   anteriormente   se   pensaba.   Las pruebas del ADN muestran no sólo que el  genoma de  las poblaciones euroasiáticas (caucasoides y mongoloides) posee ADN neanderthal y cromagnon, mismo que no se encuentra  en  poblaciones  africanas   (congoides y capoides)[19],   sino   también  que   las poblaciones   africanas   poseen   ADN   de   alguna   especie   arcaica   extinta, probablementeHomo erectus o bien Homo ergaster, no encontrado en el genoma de las   poblaciones   euroasiáticas.   Esto   ha   cuestionado   severamente   la   popular y políticamente correcta hipótesis monogénica del origen humano "desde África" (Out of Africa)   que   poseía   mayor   respaldo   sobre   el poligenismo,   inclinándose   la investigación hacia un origen mixto (hipótesis mixta).

En   2011   y   2012,   un   grupo   de   biólogos   norteamericanos,   liderados   por   Michael   F. Hammer,  de  la  Universidad de Arizona,  ha comparado varias   regiones del  ADN de indígenas   del   centro   de África.   En   algunas   de   las   poblaciones   cerca   del   2%   de   su material   genético   provendría   de   un   ancestro   con   el   que   se   reprodujeron   sus antepasados hace unos 35.000 años. No se conoce la especie, pero sí que su rama 

Page 13: LA RAZA

evolutiva se separó de la nuestra hace unos 700.000 años. Los científicos se centraron en   61   regiones   del   ADN   no   codificado   (lo   que   no   son   genes)   de   16   individuos mandingas, 16 pigmeos baka de Camerún y nueve san (bosquimanos) sudafricanos, si bien también utilizaron muestras de otras étnias,  como los dogón (Malí),   los xhosa (Sudáfrica) o los mbuti (de República Democrática del Congo).

Partían de una pregunta sin respuesta:  si  en Europa los Homo sapiens se hibridaron con los neandertales hace 60.000 años, dejándoles hasta un 4% de su ADN, y también hubo cruce en Asia con los denisovanos ¿no habría sucedido lo mismo en África? A fin de cuentas, se dijeron, allí podían haber convivido con muchas más especies primitivas durante decenas de miles de años. En un artículo que fue publicado en 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS), escriben: "El registro fósil indica que hay una gran variedad de homínidos de transición, con características modernas y arcaicas en un área que va de Marruecos a Sudáfrica".

Pero la respuesta no la encontraron en las bases de datos que existen sobre la genética de   los   pueblos   africanos:   por   un   lado,   porque   no   habían   tenido   en   cuenta   las mutaciones causadas por la selección natural; y por otro, porque no había información sobre cazadores-recolectores,  que son  la  mayor  reserva de diversidad genética del planeta. Una dificultad añadida es que en África es muy complicado, si no imposible, recuperar ADN de homínidos extintos, como ocurrió con los neandertales, debido a sus condiciones climáticas, muy cálidas.

Fue al analizar algunas secuencias genéticas del cromosoma 4 cuando descubrieron que la única explicación plausible para estos polimorfismos era que procedieran de un homínido arcaico. Además, mientras  los pigmeos tienen el porcentaje más alto (un 3,6%) de una de las mutaciones, en otras les superan los bosquimanos (con un 11,9%) y   los   mbuti   (un   14,8%).   Precisamente,   estos   últimos   son   los   que   han   vivido   más aislados   durante   miles   de   años   en   las   selvas   congoleñas: "Toda esta información sugiere que África central fue el hogar de un homínido arcaico que se hibridó con los humanos modernos que vivían allí".

Los biólogos no ponen nombre a la especie. Tan sólo apuntan que se separó de la rama humana en el Pleistoceno Medio y se mantuvo aislada cientos de miles de años. Hace 700.000 años en África vivía el Homo erectus, que ya tenía un cerebro grande; hace 200.000, ya había individuos con una morfología moderna. Y hay restos de homínidos con rasgos primitivos hasta hace 35.000 años. La evidencia que se presenta sugiere que una especie que llevaba mucho tiempo separada intercambió genes con otra que evolucionaba hacia una apariencia moderna o ya la tenía, fenómeno que ocurrió en África central. El equipo de Hammer defiende que la hibridación ha jugado un papel clave en el origen de algunos de nuestros rasgos humanos únicos.

Page 14: LA RAZA

El   biólogo   Carles   Lalueza-Fox   (CSIC),   que   participó   en   el   proyecto   del   genoma del neandertal, reconoce que si  los Homo sapiens pudieron cruzarse fuera de África, también   lo   podían   hacer   dentro   y   apunta   que   el   panorama   de   la   emergencia   de nuestra especie es definitivamente más complejo de lo que hubiéramos pensado hace un par de años.

TEORIA DEL LINAJE

Teoría   de   linajes.   Árbol   filogenético   de   la   biodiversidad   humana   (haplogrupos del cromosoma Yhumano).

Con   el   advenimiento   de   la globalización, Internet y   el   avance   de   la   ciencia   y   la tecnología,   surgió  un   fácil   acceso   a   fotografías,  de  alta   calidad  y  a   todo  color,  de personas y etnias del mundo entero, un lujo indescriptible con el que los antropólogos físicos   de   principios   del   siglo   XX   (quienes   debían   conformarse   con   una   oferta fotográfica muy limitada y en blanco y negro) difícilmente hubieran podido ni soñar. Este mayor acceso a los rasgos antropológico-físicos propició una actualización de la clasificación racial, así como una mejor comprensión sobre el fenómeno de las razas humanas.

Ha   sido   arrollador   el   avance   de   la   genética   en   los   últimos   años,   gracias   a   la investigación de  los  linajes humanos, tanto paternos como maternos, de etnias del mundo entero, y a su distribución en haplogrupos. Este proceso sigue avanzando, ya que, entre otras cosas, se está trabajando para sacar haplogrupos del cromosoma X.

Las investigaciones que a día de hoy siguen avanzando en el campo de la antropología física y su contrastación minuciosa con datos científicos procedentes del campo de la genética (que ha profundizado en los orígenes de las diversas comunidades étnicas humanas, distinguiendo linajes genéticos), de la paleoantropología (que investiga los rasgos antropológico-físicos de los hombres prehistóricos), de la arqueología y de la prehistoria,   han   hecho   posible   separar   los   componentes   presentes   en   las   mezclas modernas, aislar los rasgos originarios y remontarse finalmente a las razas primigenias olvidadas   (subespecies).   Estas   investigaciones,   que   superan   a   todas   las   anteriores, sientan la Antropología física y la Raciología sobre bases totalmente nuevas y mucho más sólidas.[23]

Esta nueva teoría ha identificado al menos ocho subespecies del Homo sapiens, cuyas mezclas en diversas medidas a lo largo de la historia han dado como resultado a los grupos   meta-étnicos   que   existen   en   la   actualidad,   estas   subespecies   han   sido denominadas como:

Page 15: LA RAZA

Según la teoría de linajes, estos dos individuos constituyen dos ejemplos de pureza racial  que pueden encontrarse en  la  actualidad,  no obstante se trata de dos razas completamente diferentes: la raza nórdida blanca y la raza nórdida roja. Actualmente es muy difícil encontrar individuos puros de cualquier raza y, sobre todo, de razas más antiguas   que   éstas   (cónguida, mongólida, arménida,   etc.)   ya   que   han   tenido   más tiempo para mezclarse con otras. Lo que entendemos por raza blanca es resultado de una mezcla principalmente entre éstas dos razas y la razaarménida.

La mayoría de la gente cree que no es posible la existencia de un individuo de raza pura, pues, según su razonamiento, no existe linaje en el que no haya habido cruza de diferentes razas en algún momento del pasado. De este modo, creen que un sujeto de raza pura sería el  que desciende directamente,  sin cruzas,  de  la cepa de  la raza misma   y   que   este   hecho   "le   impediría   definirse   como   miembro   de   una   raza   en especial".

En realidad sí existen individuos de "raza pura" pero también se debe ser específico en cuanto a qué se entiende por raza.

Si por 'raza' se entiende a las subespecies humanas originarias, es verdad que existen muy pocos individuos de raza pura, pero no que no existan (Ver: Teoría de linajes).

En   cambio,   si   con   raza   se   refiere   a   una   meta-etnia   (raza   blanca o raza   negra,   por ejemplo), la pureza total de la composición biogenética de un individuo no es relevante para que sea clasificado o asimilado adecuada y efectivamente como miembro de una raza   en   especial.   Sí   es   relevante,   en   cambio,   el   hecho   de   que   debe   presentar   un fenotipo acorde con su raza, lo que en teoría supone tener una carga genética mayor al   80%   de   dicha   raza,   sin   importar   rasgos   extra   raciales   que   serían   mínimos   o residuales. También, por ejemplo, un "mulato" (individuo resultado de la mezcla de un padre negro y un padre blanco) puede ser asimilado netamente como negro ya que la gran parte de las características genéticas de la raza negra son dominantes.

No   obstante   hay   que   tener   en   cuenta   también   la Ley   de   la   segregación independiente de Gregorio Mendel,  la cual establece que cuando se consideran dos características en una cruza, los genes que controlan uno de los caracteres se separan y se distribuyen en los gametos, de manera independiente de los genes que controlan la otra característica. En otras palabras, dos células heterocigóticas, "mestizas" o de raza   "impura",   pueden   engendrar   una   célula homocigótica o   de   raza   "pura".   De manera que los rasgos "puros" sí pueden existir en la actualidad a pesar de la mezcla y pueden conservarse y depurarse mediante la acción selectiva o eugenesia.

CLASIFICACION DE LAS RAZAS

Page 16: LA RAZA

Aun   antes   que   Hitler   hubiese   pregonado   las   virtudes   de   la   “raza   aria”,   ya   habían existido pensadores racistas, en el siglo pasado. Algunos pueblos antiguos disponían de libros sagrados para “atestiguar” su superioridad. Pero es relativamente nueva la idea de atribuir esta superioridad a cualidades biológicas hereditarias. Los mitos y prejuicios raciales, aunque jamás hayan tenido ningún apoyo científico, eran útiles cuando los ejércitos se ponían en marcha. Al intentar la clasificación de las razas, los antropólogos no   emiten   juicios   de   valor: no   existen   razas   superiores. Las   razas   no   tienen   otros atributos que aquellos que los caracterizan biológicamente.

Las personas se diferencian en cuanto al color de su piel, de sus cabellos, de sus ojos; a la   estatura,   proporciones   del   cuerpo,   y   a   muchos   otros   rasgos.   Cada   una   está determinada por los genes —partículas elementales contenidas en cromosomas de los núcleos   celulares—   que   transmiten   los   caracteres   hereditarios.   Es   así   como   unos tienen los ojos azules y otros los tienen castaños; algunos la nariz achatada, otros, afilada; algunos son altos, otros, bajos. Esas diferencias, comunes entre personas de un mismo país, estado o ciudad, aparecen también entre los miembros de una familia.

El  número exacto de genes que el  hombre posee es  todavía desconocido,  pero es probable que  llegue a varios millares.  Y  son  las  combinaciones  posibles  entre esos genes las que permiten. que la especie humana produzca una diversidad infinita de tipos,   O   sea,   desde   el   punto   de   vista   biológico   se   puede   afirmar   el   carácter absolutamente   único   de   cada   individuo.   Esta   diversidad,   sin   embargo,   no   está determinada solamente por la herencia biológica, sino también por la reacción de los individuos frente a los diferentes ambientes. La pregunta que se plantea, entonces, es saber  hasta  qué  punto   las  diferencias  observadas   entre   los   individuos   se   deben a variedades existentes, de herencias o de ambientes.

El mecanismo de formación de las razas:

El controvertido concepto de raza ha dividido la opinión de los estudiosos que parecen estar de acuerdo sólo en un punto: las razas humanas son subdivisiones de una única especie denominada Homo sapiens. Todos los tipos de seres humanos pueden unirse y procrear, sea cual fuere su origen geográfico, color u otras diferencias biológicas. Sin embargo,   hay   discrepancia   en   cuanto   al   número   de   razas   existentes,   debido   a   la diversidad de criterios aplicados en su clasificación.

Lo que parece claro es que el concepto de raza sólo es aplicable a poblaciones y no a individuos. Un científico puede elaborar una determinada lista de características (color de   la   piel,   ángulo   facial,   altura,   morfología   del   pelo,   grupo   sanguíneo,   etc.),   que agrupados de cierta forma, crean un “tipo ideal” puro. La lista de un segundo científico será  diferente  y   cambiará   su   modelo  de  tipo   “puro”.   El  problema  central  está  en establecer un conjunto de ítems clasificatorios que sean de carácter “natural” y no “artificial”.La mezcla  racial  ha existido en toda  la  historia  de  la  humanidad.  El  estudio de  los fósiles  humanos  revela  que aun en  la  prehistoria   se  produjeron cruzas  de algunas estirpes. Por lo tanto,  la especie humana siempre ha sido un conjunto mestizo. Las 

Page 17: LA RAZA

razas puras, en cuanto a grupos de individuos con características propias y exclusivas, nunca han existido. Por otra parte, las diferencias interraciales son bastante relativas. Todos los seres humanos se parecen porque descienden de antepasados comunes o de un fondo común de genes.

A   pesar   de   no   existir   todavía   una   explicación   plenamente   satisfactoria   para   el mecanismo de la creación de las razas, algunos postulados pueden ser considerados:

a) en un principio la población humana era relativamente homogénea desde el punto de vista genético; 

b) por medio de migraciones en diversas  épocas,   familias,  o  grupos de  familias,  se dispersaron sobre grandes extensiones; c) algunos   de   los   grupos   dispersos   se   quedaron   geográficamente   aislados   y   así permanecieron por períodos más o menos largos; d) en todos esos grupos aislados, se fueron produciendo mutaciones genéticas que, sometidas a la selección natural local, a fenómenos de qenetic drift (brusca oscilación genética de una población), hibridación, selección sexual y selección social, los dotaron de características peculiares, distintas de las de otros grupos geográficamente 

Mutación: La mutación corresponde a la alteración permanente sufrida por un gene. Visto que los genes determinan las características de cada individuo, al ocurrir una mutación   aparecen   características   inexistentes   entre   los   antepasados.   Onzas   con pelambre de dos colores (amarillo y negro), debido a una mutación de la melanina pasan a preservar el color negro. Y ese color será transmitido a sus descendientes. La mutación constituye la materia prima con que la evolución trabaja para formar razas y especies.

Aislamiento: Por aislamiento se comprende la separación de un grupo del resto de la especie,  de  forma tal  que  las cruzas ocurran casi  exclusivamente dentro del  grupo aislado.   En   esas   condiciones,   pequeños   agregados   de   individuos   tienden,   con   el tiempo, a hacerse relativamente uniformes. Podría entonces definirse un tipo humano, o   animal,   que   se   distingue   de   los   demás   en   cuanto   a   uno   o   más   caracteres.   Sin embargo, tarde o temprano, ese grupo aislado entra en contacto con otro grupo, y con el inter-cruzamiento, pierde su homogeneidad. Si después de ese inter-cruzamiento el grupo vuelve a reproducirse en aislamiento, los nuevos genes recibidos “de afuera” terminan por distribuirse dentro de la población, que otra vez recobra el equilibrio genético y la nueva uniformidad.

“Genetic drift”: La oscilación genética es un hecho que se ha observado en pequeños grupos   aislados;   cuando   menor   es   el   grupo,   mayor   es   la   posibilidad   de   que   una mutación, aparecida por casualidad, se distribuya rápidamente por toda la población. En poblaciones grandes, las mutaciones tienen dificultad en “invadir” el conjunto. Este fenómeno recibe el nombre de “oscilación genética”, porque la mudanza producida en la   población   por   la   difusión   del   gene   mutante   es   brusca   y   se   produce   en   pocas generaciones. 

Page 18: LA RAZA

Es así como cuando más pequeña y más aislada estuviese la población, más probable es  la fijación de una mutación en todos sus miembros. Pero puede ocurrir  todo lo contrario:  el gene mutan te puede desaparecer completamente. La importancia del fenómeno  de  “oscilación  genética”   reside  en  el  hecho  de   que   poblaciones,  en  un principio dotadas de estructura genética semejante, al aislarse las unas de las otras, manifestarán   con   el   tiempo   algunas   diferencias, aunque   vivan   en   condiciones ambientales casi idénticas.

Hibridación: La   hibridación   es   la   cruza   de   individuos   que   difieren   en   uno   o   más caracteres   o   genes.   La   hibridación   conduce   a   la   desaparición   de   las   distinciones raciales, y también es causa de la formación de una raza intermedia, en las fronteras de   una   región   geográfica   o   dentro   de   una   población   mayor.   El   aislamiento   y   la hibridación,   seguidos   nuevamente   de   aislamiento,   fueron   los   procesos   más importantes en la evolución y diferenciación de la especie humana.

Selección natural: Por esta designación se conoce el proceso por el cual las mutaciones perjudiciales para la supervivencia de  la especie son eliminadas y se mantienen las benéficas. Quien selecciona los individuos que habrán de sobrevivir y procrear es el ambiente físico. En las regiones con nieve, por ejemplo, cualquier conejo que nazca negro (mutación de la melanina) será cazado por sus depredadores más fácilmente que   los  blancos.  Como en esos  casos  hay  gran  probabilidad  de  que el   conejo  sea cazado antes de reproducirse, y tener hijos de su mismo color, prácticamente no se encuentran mutantes de color negro en ambientes helados.

La selección natural actúa, por lo tanto, en poblaciones que van siendo producidas por mutación, aislamiento, “oscilación genética” e hibridación. Es gracias a la selección qué se   puede   asegurar   que   las   características   de   cualquier   especie   o   raza   sólo   se mantienen porque son útiles a sus portadores o, por lo menos, porque no les impiden la procreación. Considerando su distribución geográfica, se cree que el color de la piel humana constituye una característica adaptativa.

En   el   hombre,   con   raras   excepciones,   las   pieles   de   pigmentación   oscura   están distribuidas en regiones de temperatura, insolación y humedad muy alta, y viceversa. La   intervención  de  la  selección natural  varía  según  las  condiciones  existentes,  y  el grado en que actúan depende del carácter o de la calidad que involucran. Donde no hay   inmunidad   heredada   contra   ciertas   dolencias,   éstas   serán   un   eficiente   factor selectivo.   La   supervivencia   y   la   difusión   de   mutaciones   dependen   de   la   selección natural.

Selección sexual: La selección sexual es el proceso por el cual la selección del cónyuge se hace según cierto patrón de belleza o de cualquier otra característica deseable, de tal forma que, con el tiempo, el tipo elegido se hace dominante y, tal vez, lleve al tipo preterido al aislamiento o, aun, a la extinción. Por ejemplo: en un grupo en que se prefiere el cabello crespo, los individuos de cabello lacio desaparecerán. La preferencia de morenos de un sexo por  rubios  del  otro,  y  viceversa,   ilustra  cómo  la  selección sexual mantiene una distribución equilibrada de estos tipos.

Page 19: LA RAZA

Selección social: La selección social reglamenta las cruzas en una población dada por la creación   de   barreras   artificiales   entre   los   individuos   o   grupos   socialmente discriminados.   Consecuentemente,   se   desarrollan   mecanismos   de   aislamiento   que terminan produciendo alteraciones en esa población. 

En algunos países,   las poblaciones de negros, pardos y amarillos están socialmente segregadas de la población blanca. Esa barrera actúa como un mecanismo semejante a los factores de aislamiento natural.

En  líneas generales,  podemos deducir   los  medios por   los  cuales  se ha realizado  la evolución   humana.   Constituyendo,   tal   vez,   una   única   población,   relativamente homogénea desde el punto de vista genético, de ella se separaron pequeños grupos que se quedaron más o menos aislados unos de otros. Esos grupos, expuestos a la “oscilación genética”, la selección natural, la selección sexual y la selección social, se han   ido   diferenciando   entre   sí   para   transformarse   en   “razas”.   Si   ese   aislamiento hubiese   sido   continuo   y   prolongado,   después   de   cierto   tiempo,   esas   razas inevitablemente se hubiesen diversificado en especies.

Una especie  es una raza que en un momento dado sufrió una mutación (por ejemplo en su aparato reproductivo), lo que impidió que se cruzase con las razas de su antigua especie. Desde ese momento, imposibilitada la hibridación, el grupo sigue su evolución aislada, alejándose cada vez más del tipo original. El hecho es que en ningún momento las razas relativamente aisladas de nuestra especie dejaron de hibridarse o pasaron por una de estas mutaciones aislantes. Y. con el aumento de la población mundial se inició un proceso inverso: la hibridación se hizo general y la especie va hacia un tipo cada vez más uniforme, como resultado de la mezcla de todas las razas.

Se ha tratado hasta de sustituir la expresión “raza” por otra menos biológica, grupo étnico: uno de los numerosos conglomerados que constituyen la especie única Horno sapiens y que conserva sus diferencias, físicas y culturales, por medio de mecanismos aislantes, tales como barreras geográficas o sociales. Las razas geográficas En 1950 se hicieron   dos   grandes   clasificaciones   raciales.   Una,   de   William   Boyd,   distingue   seis razas: grupo europeo primitivo (hipotético); grupo europeo o caucásico; grupo africano o negroide; grupo asiático o mongólico; grupo amerindio, y grupo australiano. Algunos científicos optan por un número reducido de razas, para restringir el término a una unidad más amplia,  tomando en consideración la existencia de conjuntos humanos que presenten similitudes evidentes y estén comprendidos dentro de límites más o menos precisos.

Lo que se llama raza geográfica es un conjunto de población que tiene características comunes: una alta frecuencia de genes del grupo sanguíneo B, por ejemplos y que se extiende en un área geográfica definida. Si el concepto de raza geográfica se refiere a un conjunto de poblaciones semejantes, que habitan una amplia  área continental o un archipiélago,   las   razas   humanas   son   seis   o   siete.   Pero   generalmente   no   están separadas por  barreras naturales. Donde quiera que tomen contacto los territorios de dos o más razas, allí sus poblaciones intercambian caracteres raciales.

Page 20: LA RAZA

Estudio académico de las razas humanas

La Raciología junto a la Antropología biológica son las ciencias que estudian el origen, clasificación y la diversidad de las razas humanas, así como sus diferencias biológicas, las  cuales  no  se   limitan  únicamente  al   color  de   la  piel,   sino  que  incluyen  además características   superficiales   observables   como   color,   textura   y   cantidad   del   vello, complexión corporal,  masa muscular,  estatura,  rasgos faciales,  capacidad craneana, etc.   Estas   diferencias   también   abarcan   características   psicológicas   que   definen   el aspecto cultural y espiritual. A nivel genético, las diferencias de cada raza no pueden observarse a simple vista, pero son las que definen todas estas características.

VARIACIONES

Las clasificaciones de la Antropología clásica de las razas dependen del criterio del naturalista, todas se basan en la descripción de fenotipos, es decir, en los caracteres morfológicos anatómicos dados por los rasgos más evidentes como el color de piel y otros rasgos físicos, y también por fisiología, es decir, la función de cada rasgo físico. Entre los métodos que ha usado la antropología física está lo que se denominaCaracteres morfológicos raciales y que consiste del estudio de las siguientes características:

Pigmentación de la piel.

Pigmentación de los ojos.

Pigmentación, pilosidad o forma y consistencia del cabello.

Estatura y peso.

Proporciones del tronco y de los miembros.

Forma, proporciones y medidas del cráneo, lo que indica el índice cefálico.

Proporciones y la forma de la cara.

Forma de la nariz, ojos, párpados y orejas.

Forma y proporciones de la boca y labios

DECLARACIONES SOBRE LA RAZA

Page 21: LA RAZA

La UNESCO (Organización de  las Naciones Unidas para  la  Educación  la  Ciencia y  la Cultura)   reunión   un   grupo   de   expertos   internaciones     en   la   materia   en   el 1950,1951,1964,   y   1967   m   donde   participaron   Antropólogos,   Zoólogos,   Médicos Anatomistas   y   otros,   promulgando   un   acuerdo   común   sobre   cuatro   declaraciones sobre la raza, haciendo énfasis en tres puntos:

A “Todos los hombres que viven hoy día pertenecen a la misma especie y descienden del mismo tronco.”

B “La división de la especie humana en ‘razas’ es en parte convencional y en parte arbitraria, y no implica ninguna jerarquía en absoluto. 

C “El conocimiento biológico actual no nos permite imputar los logros culturales a las diferencias   en   el   potencial   genético,   sino   que   solo   deberían   atribuirse   a la historia cultural  de  los diferentes pueblos.  Los pueblos del  mundo actual  parecen poseer igual potencial biológico para alcanzar cualquier nivel de civilización.”

VENTAJAS DE CADA TIPO DE RAZA

Cada raza goza de sus propias virtudes o ventajas y también de sus propios defectos o desventajas ya que cada raza está adaptada para vivir en las condiciones de su entorno geográfico de origen.

Las poblaciones cuyos antepasados se desarrollaron en las zonas tropicales, donde se recibe más radiación ultravioleta de la luz solar, tienden a tener la piel y los ojos de color  más  oscuro,  que  las  poblaciones  cuyos  antepasados  vivían  en   las  zonas  más cercanas a los polos, que reciben menos luz solar y menos radiación ultravioleta. Se trata   de   una   adaptación   por   selección   natural   de   las   poblaciones   locales   a   las condiciones locales.

La piel  clara  facilita  la absorción de  luz solar en zonas donde es escasa,   lo cual  es importante para la producción de vitamina D que tiene un papel vital el metabolismo del calcio y el fortalecimiento del esqueleto, ayudando a prevenir el raquitismo. Los ojos claros están adaptados para reflejar la luz con la función de mejorar la visión en zonas  polares,  climas  montañosos  y   tundra,  donde abunda  la  nieve  y  el  hielo,   los cuales reflejan intensamente la luz solar, lo que dificultaría la visión para ojos oscuros. La piel clara es muy sensible a los rayos solares de las zonas tropicales, por lo cual la exposición prolongada a ellos  ocasiona graves problemas a   la  piel,   resultando más fácilmente el desarrollo de cáncer.

La piel oscura protege de la destrucción del ácido fólico por la radiación ultravioleta, y el   ácido   fólico   es   un   nutriente   importante   en   los   años   reproductivos   y   previene defectos  genéticos como  la  espina bífida,   también es   importante para prevenir   las quemaduras de sol, el cáncer de piel, la fotólisis de folate y el daño a las glándulas sudoríparas.

Page 22: LA RAZA

  Los ojos de color más oscuro están adaptados para poder absorber la excesiva luz solar y así mejorar su visión. En climas fríos, o templados más cercanos al frío, razas como la negra no pueden vivir adecuadamente si no tienen una dieta muy completa y muy  abundante  en   lácteos,  pescado,  huevos  y  otros  alimentos  con  vitamina  D  de manera natural o añadida. De lo contrario, estas condiciones climáticas provocan una deficiencia  de  esta  vitamina,  que  puede   traducirse  en  debilidad,  descalcificación  o deformidad   de   los   huesos,   raquitismo,   interrupción   del   crecimiento   en   los   niños, osteoporosis,   fracturas   óseas,   predisposición   a   la   desnutrición,   debilitamiento   del sistema inmunológico y esterilidad, entre otras dolencias.

Las diferencias del color de ojos y piel en poblaciones geográficas, surgieron así en los comienzos de nuestra historia debido a las ventajas evolutivas de cada característica para cada región, según la cantidad de luz solar.

El color de la piel es un rasgo poligénico, es decir, que está bajo la influencia de varios genes. Los genes KITLG y ASIP son responsables de la variación del color de piel entre los negros y las poblaciones no africanas. A su vez se ha demostrado que los genes SLC45A2, TYR y SLC24A5, representan una fracción importante de la diferencia en las unidades de  la melanina entre europeos y  africanos,  mientras que  los  genes DCT y ATRN se han indicado como posibles fuentes de diferencias del tono de la piel en el este de las poblaciones asiáticas.

El   gen   MC1R   es   clave   en   regular   el   color   de   cabello   y   piel   en   los   mamíferos, particularmente rigiendo la producción de eumelanina. Se cree que las mutaciones en el   gen   MC1R   son   las   responsables   de   producir   el   vello   rubio.   Es   el   primer   paso evolutivo   de   adaptación   del   vello   a   un   entorno   ártico.   El   paso   siguiente   a   esa despigmentación   de   eumelanina   es   una   re-pigmentación,   pero   esta   vez   con feomelanina, que es el pigmento del vello rojizo. En poblaciones no-blancas este gen está   atrofiado   o   inactivo.   Los   genes   D11S429   y   DRD2   determinan   el   nivel   de pigmentación de la piel así como la resistencia al sol. El OCA2 influye en la síntesis de melanina.

RAZA E INTELIGENCIA

Estadísticamente se ha probado que no todas las razas tienen la misma inteligencia y

esto es independiente del método utilizado para medir el coeficiente intelectual. Todos

los métodos llegan a la misma conclusión. Sin embargo esta declaración no

es políticamente aceptable y se interpreta como "racismo". Por ejemplo el descubridor

de la estructura del ADN y premio Nobel en genética James Watson sufre las

consecuencias de la censura política sobre la ciencia:

Page 23: LA RAZA

El profesor J. Philippe Rushton de la Universidad de Ontario del Oeste, publicó en el

año 2000 un estudio científico sobre las diferencias intelectuales entre tres razas

genéricas, midiendo el promedio tanto de la capacidad craneana, como el número de

neuronas corticales y el coeficiente intelectual (IQ). A continuación se muestran sus

resultados:

Aunque tanto la inteligencia como el comportamiento característico de los grupos

raciales en gran parte están determinados genéticamente (otros factores de menor

importancia son los sociales), se sabe que la inteligencia individual no es una condición

inmutable y que puede incrementarse según el entrenamiento intelectual al que sea

sometida y diversas habilidades intelectuales pueden ser ciertamente adquiridas.

Por su parte el profesor inglés Richard Lynn, establece la siguiente relación de

coeficiente intelectual por regiones:

RAZA Y BIOMEDICINA

Los investigadores biomédicos reconocen la importancia de la raza en su investigación. La razón principal  de esto es su gran utilidad para hacer más eficaz  la prevención, diagnóstico   y   tratamiento   de   enfermedades,   prediciendo   los   factores   difíciles   de establecer,   en   base   a   las   características   más   fácilmente   establecidas,   es   decir,   las características raciales del paciente.

La prevalencia racial de las enfermedades consiste en el hecho de que unas razas son más susceptibles a ciertas enfermedades que otras, por ejemplo los caucásicos son más propensos a enfermedades como  la rubeola o el  sarampión,  mientras que  los africanos son más propensos a contraer enfermedades de transmisión sexual como el SIDA.   Otros   desórdenes   pueden   estar   determinados   genéticamente   y   varían notablemente en la incidencia de grupos raciales, tales como la anemia falciforme y la talasemia entre los negros y las poblaciones mediterráneas, la fibrosis quística entre los blancos y laenfermedad de Tay-Sachs entre gente de descendencia Ashkenazi judía. Por otro lado, las poblaciones europeas han desarrollado genéticamente una mayor tolerancia a la lactosa, los azúcares y el alcohol que poblaciones como las asiáticas y amerindias.  También se  sabe que  los   individuos  de   razas  diferentes   responden de forma diferente a los medicamentos.

Puesto   que   la   piel   oscura   dificulta   la   producción   de   vitamina   D,   las   autoridades sanitarias, tanto de Canadá como de Estados Unidos, han recomendado a las personas de   piel   oscura   (principalmente negrosy latinoamericanos   mestizos,   pero   también   a muchos   individuos   morenos   procedentes   del   sur   de   Europa)   que,   entre   otoño   y 

Page 24: LA RAZA

primavera, cuando la luz solar es más débil, consuman diariamente entre 1000 y 2000 IU (unidades internacionales) de vitamina D.

RAZA Y CRIMEN

Estadísticas de 2001 sobre incidencia criminal por grupos étnicos. Se representan tres

grupos étnicos: blancos,mestizos hispanohablantes y negros

Se ha demostrado, bajo estudios estadísticos y psicológicos, que la agresividad y la

tendencia a la criminalidad y delincuencia en poblaciones urbanas es diferente entre las

razas. Al igual que en el caso de las diferencias entre razas en el coeficiente intelectual,

este hecho es objeto de controversia y tabú y no es aceptado políticamente, y si se

acepta, se asumen y atribuyen causas socio-económicas y no raciales, aún cuando no

haya pruebas que lo confirmen y cuando todos los estudios al respecto indican el mismo

patrón en diversos lugares.

De acuerdo con el profesor J. Philippe Rushton, en Raza, evolución y comportamiento,

este patrón racial en el crimen es constante en todo el mundo. Los registros anuales de

Interpol demuestran que el promedio de crimen violento (homicidio, violación y asalto

agravado) es cuatro veces más bajo en países asiáticos y de la costa pacífica, que en

países africanos o caribeños. Los blancos en los EE.UU. y países europeos están en una

posición levemente por encima de los asiáticos pero aún muy por debajo de los

africanos. Los promedios en crimen violento, de Interpol en 1996, muestran claramente

este patrón: los países asiáticos, 35 crímenes violentos por 100.000 personas; los países

europeos, 42: y los países africanos, 149.

En Estados Unidos los negros son aproximadamente del 13% al 15% de la población,

pero tienen un 50% de todos los arrestos por asalto y homicidio. En Londres, Inglaterra,

el patrón es el mismo, los negros componen el 13% de la población, pero tienen el 50%

de los índices criminales. Una comisión gubernamental de 1996, en Ontario, Canadá,

informó que los negros eran 5 veces más proclives de terminar en la cárcel que los

Blancos.

Un informe de febrero de 1997 sobre violación y crímenes sexuales, publicado por el

Departamento de Justicia de Estados Unidos (USDJ) concluyó que de los crímenes

registrados, 56% de los arrestos correspondían a caucásicos, 42% a afroamericanos, y

2% a otros grupos étnicos. Tómese en cuenta que la población negra en ese país es de

tan sólo el 13% y, no obstante, los negros casi se aproximan al porcentaje de arrestos

entre caucásicos, que son la mayoría de la población.[12]

Page 25: LA RAZA

De acuerdo con otro documento del USDJ, en 2005, de las 111.590 mujeres blancas

agredidas sexualmente o violadas, 37.460 fueron víctimas de un negro, es decir, el

agresor era caucásico en un 44.5% de los casos y negro en un 33.6%. Mientras que entre

0 y 10 mujeres negras fueron agredidas sexualmente por un hombre blanco

Un informe subsecuente del USDJ en el cual se registraron estadísticas de homicidios

entre 1974 y 2004, se determinó que de los crímenes registrados, 52.1% de los agresores

eran personas de raza negra, 45.9% eran de raza blanca, y 2% eran de otros grupos

étnicos. De las víctimas de esos mismos crímenes, 51% eran personas de raza blanca,

46.9% eran negros, y 2.1% de otros grupos étnicos

70% de los prisioneros en Estados Unidos son no-blancos, siendo que éstos representan

cerca del 30% de la población. En 1998, uno de cada tres negros entre los 20 y 29 años

de edad estuvieron en prisión.

Estados Unidos tiene severas legislaciones contra los llamados "crímenes de odio", que

engloban crímenes de índole racial, pero existe un significativo doble rasero en estas

legislaciones. La abrumadora mayoría de los crímenes interraciales consisten en

víctimas blancas y victimarios negros o mestizos hispanohablantes, a pesar de ello, muy

pocos de estos crímenes son clasificados como "crímenes de odio Sin embargo, cuando

el victimario es blanco y la víctima es miembro de otro grupo étnico, siempre se asume

como crimen de odio

DIA DE LA RAZA Dia de la razaes el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los países hispanoamericanos la   fiesta   del 12   de   octubre en   conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.Esta  fiesta  conmemorativa se  mantiene en general  en Hispanoamérica y   fue creada para conmemorar  el  nacimiento de una nueva  identidad producto del  encuentro y fusión   de   los   pueblos   originarios   del   continente   americano   y   los   colonizadores españoles,  además de  la  valorización del patrimonio cultural  hispanoamericano.  Sin embargo, con el paso de los años, se han levantado diversas voces críticas respecto a la festividad, al considerar que el “descubrimiento” de América y la posterior conquista y colonización del  continente por potencias europeas fue un genocidio que sometió y destruyó a las culturas precolombinas.1 Este debate ha provocado diversos cambios en la actual conmemoración del 12 de octubre en varios países de América Latina, donde se ha intentado reivindicar en dicha fecha las culturas originarias o la tolerancia entre culturas.

Aunque   el   nombre   «Día   de   la   Raza»   sigue   siendo   popularmente   utilizado   en   la actualidad, el nombre oficial suele ser diferente en cada país, siendo llamada Fiesta nacional de España o Día de la Hispanidad en España, Día del Respeto a la Diversidad 

Page 26: LA RAZA

Cultural en Argentina, Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile o Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela, por mencionar algunos ejemplos.

Es  aspiración   fomentada  por   la  Unión   Ibero-Americana,  y  para  cuya   realización   se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de América,  en forma que a  la vez de homenaje a  la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la   Nación   descubridora   y   civilizadora   y   las   formadas   en   el   suelo   americano,   hoy prósperos Estados.

La Unión celebró por primera vez la «Fiesta de la Raza Española» en 1914 y en 1915 se celebró   como   «Día   de   la   Raza»   en   la Casa   Argentina de Málaga,   y   desde   1917   el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la «Fiesta de la Raza» en la capital de España. Se transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918.5

En 1917, Hipólito Yrigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta nacional.6 Aunque el decreto no le da un nombre específico, la prensa y la costumbre impusieron   el   de Día de la Raza,   «aunque   no   todos   los   que   allí   aplaudíamos   la sustancia de la fiesta estábamos de acuerdo con el nombre con que se la designaba», en palabras del periodista argentino Ernesto Mario Barreda.7

DIA DE LA RAZA INTERNACIONALMENTE

 Argentina:   el   Día   de   la   Raza   fue   establecido   en   la Argentina en 1917 por decreto   del presidente Hipólito   Yrigoyen.   Existió   desde2007 un   proyecto   de decreto,   presentado   por   el INADI,   de   modificar   el   nombre   de Día de la Raza por Día de la Diversidad Cultural Americana.   Finalmente   fue   consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 1584/2010 emitido por la Presidente Cristina Fernández.

 Bahamas: día festivo, llamado Discovery Day (Día del Descubrimiento)  Belice: día festivo, llamado Pan-American Day (Día Panamericano).  Bolivia: por decreto del 12/10/2011 se denomina "Día de la Descolonización", 

después   de   haberse   llamado   "Día   de   la   Liberación,   de   la   Identidad   y   de   la Interculturalidad".

 Chile: fue declarado día festivo mediante la ley 3810 de 1922, que lo denominó "Aniversario del Descubrimiento de América", aunque informalmente se conoce como "Día de la Raza", el nombre con que España lo celebraba en esa época (ver más   abajo).   En2000,   la   ley   19.668 lo   renombró   a Día del Encuentro de Dos Mundos en alusión al lema oficial de las celebraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (aunque todavía se usa el nombre informal) y pasó a observarse el lunes más cercano al 12 de octubre si esta fecha cae entre martes y viernes.

 Colombia: festivo nacional por la ley 35 de 1939 y se traslada al lunes siguiente por la ley 51 del 22 de diciembre de 1983.

 Costa  Rica:  oficialmente  desde 1968  se  creó  el Día del Descubrimiento y la Raza, pero desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el Día de las

Page 27: LA RAZA

Culturascon el fin de resaltar en forma conjunta tanto los aportes culturales de los españoles, los indígenas y los afrocaribeños.

 Cuba: no se celebra el 12 de octubre. Sí se observa el 10 de octubre, una fecha sin   relación:   corresponde   al   día   en   que   comenzó   la   Guerra   de   Independencia contra España, en 1868.

 República   Dominicana:   llamado Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas, más que Día de la Raza. Ya que este último nombre da a entender que se habla de una sola, la raza hispánica, dejando de lado el indigenismo y la africana, componentes importantes en la conformación de la identidad dominicana.

 Ecuador: se celebra el 12 de octubre bajo la denominación de "Día de la raza", desde 2011.

 España: celebró esta fecha como Fiesta de la Raza entre 1918 (mediante una ley de 15 de junio de 1918,5 declarada por el gobierno de Antonio Maura durante el reinado de Alfonso XIII) y 1958, año en que mediante un decreto9 se cambia su denominación   oficial   por   la   de Fiesta de la Hispanidad,   confirmada en 1981 (en 1940, una orden ministerial19 había cambiado la denominación a Día de la Raza). En la actualidad es la fiesta nacional española, con la denominación de Fiesta Nacional de España.20En la ciudad de Zaragoza, la festividad coincide con la Fiesta del Pilar, en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad y patrona de la Hispanidad.

 Estados   Unidos:   posee   una   celebración   similar   conocida   como Día de Colón (en inglés Columbus Day),   si   bien   con   un   carácter   de   celebración   de   la comunidad italo-americana.

 Honduras: festivo nacional Día de la Raza.

 México: oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a   lo   que   él   llamaba raza iberoamericana, con   un   significado de mestizaje y sincretismo cultural.

 Nicaragua: es considerada una efeméride relevante y ha cambiado su nombre a través del tiempo: primero se llamó "Día de la Raza", luego "Día de la Hispanidad" y hoy en día es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación como el "Día de la Resistencia Indígena",   conmemorando   así   la   lucha   de   los   pueblos originarios y la rica herencia cultural que legaron a la nacionalidad nicaragüense.

 Perú:   se   celebra   como   el   "Día   de   los   Pueblos   Originarios   y   del   Diálogo Intercultural"   establecido   por   la   ley   29421   del   Congreso   que   promulgó   el presidente Alan García el 9 de octubre de 2009.

 El Salvador: se celebra como el "Día de la Hispanidad".  Uruguay: mantiene el equivalente del Día de la Raza —si bien inicialmente tuvo 

un   sentido panamericanista—   es   el Día de las Américas(celebrado   desde 1915), diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 14 de abril.

 Venezuela:   en 1921 por   decreto   presidencial   de Juan   Vicente   Gómez.   El presidente Hugo Chávez,  por   solicitud  de   las  organizaciones   indígenas  y   con  el apoyo del entonces Ministro de Educación Aristóbulo Isturiz, decreta el Día de la resistencia indígena en 2002.

Page 28: LA RAZA

Negacionismo de la raza

Desde 1932 empezaron a aparecer libros de texto universitarios de introducción a la Antropología   Física   que   negaban   y   rechazaban   la   validez   del   concepto   de   raza. Antropólogos judíos como Ashley Montagu   Franz Boas    y Claude Levi-Strauss, así como biólogos judíos como Richard Lewontin, y posteriormente, Stephen Jay Gould, fueron los primeros en cuestionar el concepto de raza y a mediados de la década 1950, con el auge del marxismo cultural y la corrección política, la UNESCO recomendó sustituir la noción de raza humana, considerada "no científica" y "confusa",  por el  término de "etnia" (mismo que se refiere en realidad a las comunidades humanas definidas por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, religiosas, etc.), a la vez que se negaba que la especie humana se subdividiera en subespecies, convirtiéndose así, en una extraña excepción en la naturaleza.

A  la  caída del Tercer  Reich y  debido a  la  posterior  campaña política de desprestigio al nacionalsocialismo y el crecimiento del marxismo cultural en Occidente, el concepto de raza comenzó a ser marginalizado y dejó de ser utilizado por diversos Estados. 

Algunos sociólogos marxistas comenzaron a enarbolar la falsa idea de que las múltiples teorías   sobre   la   raza   fueron   hechas   como   forma   de   "justificar   el   colonialismo   y expansionismo   europeo",   sin   considerar   que   el   expansionismo   nunca   necesitó justificaciones ante nadie, pues era un hecho aceptado por todos, menos aún cuando se venía practicando desde hace siglos. Y a la vez, algunos "científicos" alegaban que no   se   podía   hablar   de   diferentes   razas   entre   los   seres   humanos   porque   la diferencia genética entre ellas es mínima, lo que se explica sencillamente porque se trata de la misma especie. 

A menudo, la visión crítica del uso del término raza relativiza los estudios científicos y señala que el uso de este término suele acarreardiscriminación racista, cuando esto, no   es   más   que   una   consecuencia   que   ellos   mismos   le   asignan.   De   hecho,   el negacionismo   de   la   raza   proviene   generalmente   de   grupos   de   la izquierda política (liberalismo, comunismo, anarquismo),   aunque   también   muchos grupos cristianos niegan el concepto de raza.

MEZCLA RACIAL

Page 29: LA RAZA

Desde la más remota antigüedad, las civilizaciones han considerado la mezcla con   otras   razas   como   algo   envilecedor,   degradante   y   nocivo.   El   mestizo   o producto de la mezcla racial fue mirado siempre con menosprecio, considerado como un ser inferior al de raza pura, el cual estaría en posesión de facultades muy superiores y fundamentalmente más en orden que las de aquel.

Los antiguos egipcios tenían una opinión negativa hacia el producto mestizo de su  propia   raza  con  los  negros.   Los  griegos  empleaban   la  palabra hybris para designar el producto de la mezcla racial. Esta palabra, afirma Robert Kultner, tiene la misma raíz que hubris, que implica la idea de insulto, arrogancia, pecado o transgresión.

  Diversos estudiosos han intentado responder de forma científica a la raíz de estas   actitudes,   aparentemente   irracionales,   llegando   a   demostrar   que   el mestizaje tiene una serie de consecuencias físicas y sociales negativas pues cada raza humana posee cualidades que las distinguen de otras y que las protegen naturalmente del ambiente en el que se adaptaron, por lo que la mezcla racial lleva a la pérdida de estas cualidades naturales.

A.   James   Gregor realizó   una   serie   de   estudios,   tras   los   cuales   llegó   a   la conclusión de que el prejuicio racial es uno de los medios de los que se vale la naturaleza para evitar el fenómeno del mestizaje

Mucha gente piensa que el sistema de defensa racial es algo social, y que no está   en   nuestra   sangre;   sin   embargo,   aunado   a   que   la   gente   de   cada   raza prefiere a los de su misma raza[28],  se han hecho experimentos con niños de entre 3 y 7 años, en los cuales se les muestran dibujos u otras representaciones de niños blancos y negros; al preguntarles ¿cuál es niño malo y cuál es bueno? los niños siempre responden que el bueno es el niño blanco y el malo es el niño oscuro "porque es igual a mi, pero el negro es diferente", demostrando que la conciencia racial está en la sangre, y no es una construcción social.

Antropología vs racismo

Page 30: LA RAZA

Debemos   reflexionar   sobre   cual   debe   ser   nuestro   objetivo,   si   atender   a   las clasificaciones   per   se   como   instrumento   de   estudio   de   la   variabilidad   o   intentar explicar, entender y hacer entender por qué tal grado de variación existe. 

En el estudio de la variabilidad biológica humana no podemos soslayar el gran impacto social que posee. Debemos meditar profundamente sobre que mensaje transmitimos realmente cuando hablamos de raza, pues es un hecho cierto que en nuestra vida cotidiana tiene un elevado significado social.

  No es  desconocido que al   igual  que se   les  atribuyen determinadas  características biológicas   a   cada   raza,   socialmente   se   procede   en   un   sentido   muy   similar   al adjudicarles   ciertas   creencias   y   valoraciones   en   cuanto   a   sus   hábitos,   costumbres, gustos, educación, comportamiento, etc. 

Esto queda muy bien reflejado en la opinión que expresa un entrevistado sobre las razas: 

a) Los blancos son medidos aún más que otros, de mentalidad amplia, con mejores intereses, trabajadores, en su mayoría honrados, tolerantes...

  b) Los negros son seres que en su gran mayoría la vida les da lo mismo, son busca pleitos,   de   rasgos   más   toscos,   interesados   en   su   mayoría...otra   gran   parte   son insensibles,  hipócritas,   insolentes,   insubordinados,   inoportunos en varias  ocasiones, inverosímiles, etc. etc.

  c)  Los chinos son:  extremadamente  inteligentes,  son osados  (en sentido positivo), constantes,  super tolerantes,  vigorosos en su  inmensa mayoría,  virtuosos,  hidalgos, cordiales, talentosos y trabajadores...(Les prefiero siempre). 

d) Mestizos, en su mayoría toman los rasgos y características de los blancos, pero en su mayoría tienen la de los negros. 

Los   propios   trabajos   científicos   y   la   divulgación   que   se   hace   de   ellos   pueden, subliminalmente, llegar a reforzar estas creencias. La presencia de prejuicios sociales relacionados, en este caso, con determinadas características morfoscópicas, así como las propias expectativas de las personas, pueden incidir negativamente en su función valorativa   (auto-estima)   y   llevarlas   a   presentar   diversos   trastornos   en   su funcionamiento   psicosocial   (timidez,   retraimiento,   inseguridad,   temor,   agresividad, etc.).

Page 31: LA RAZA

  Dentro del campo de la Antropología biológica o la sociocultural, debemos trabajar por conocer más y mejor los hechos concernientes con la variación humana y por una divulgación correcta y objetiva de nuestros resultados. Evitemos que nuestra labor sea la fuente de falsificaciones, interpretaciones, creencias y valoraciones que perjudiquen las relaciones entre los individuos. 

Para luchar contra las tergiversaciones es preciso un trabajo que trascienda más allá de la mera investigación científica y del reconocimiento social que por ello se nos puede hacer. Se precisa de una labor activa en la difusión del resultado científico, muy en especial a través de los diferentes sistemas educativos y de los potentes e influyentes medios masivos de comunicación.

 Lo anterior podría parecernos de muy poca relevancia, pero nada es inútil cuando se hace encaminar  nuestro esfuerzo a  obstaculizar  cualquier   intento de perjudicar   las relaciones   entre   los   seres   humanos.   Compleja,   pero   hermosa   tarea,   que   tiene cualquiera de nosotros de contribuir a fomentar la unión entre todos las personas. Es significativo apreciar como la variabilidad humana es percibida y como la “raza” es entendida y definida de forma diferente.

  Existen entre nosotros horizontes,  niveles o umbrales  diversos en  la  percepción e interpretación de la variación humana. Considero que por encima de esta diversidad de   recepción   de   la   realidad,   el   objetivo   fundamental   debe   ser   entender,   hacer entender y explicar por qué tal grado de variación existe. 

Muchas   de   las   diferencias   consideradas   raciales   reflejan   más   que   la   herencia,   las diferencias en las condiciones de vida, en la alimentación, en el acceso a los cuidados médicos,  en el  nivel  socioeconómico,  así  como otras manifestaciones del  ambiente social como el racismo (Martínez Fuentes 1982; Goodman 1994). 

La perspectiva histórica de la Antropología nos muestra que en ciertos momentos fue usada (y aún lo es), para hacer énfasis en las diferencias llamadas raciales y ser un sustento para el racismo, la discriminación racial y los prejuicios raciales. Tenemos que aceptar   que   ”...   el   discurso   antropofísico,   bajo   el   disfraz   de   cientificidad,   ha   dado argumentos   para   justificar   superioridades   e   inferioridades   de   raza,   de   clase   y   de género.” (Peña Saint Martín,1997).

  En   los   últimos  tiempos   se  ha   superado   en  parte   la   confusión   sobre   los  aspectos biológicos de la cuestión racial; pero el racismo seudocientífico no ha sido eliminado. Subsisten muchas apreciaciones erróneas que son peligrosas y podrían propagarse. 

Page 32: LA RAZA

CONCLUSIÓN

Al concluir esta investigacion nos hemos dado cuenta de cómo el hombre ha ido evolucionando racialmente en el tiempo sin importar las condiciones en que se encontraba. Esta evolución es la que ha permitido que seamos cómo somos actualmente: una gran diversificación racial.

Existen muchas dudas sobre el origen de las diversas razas humanas y el poblamiento terrestre. Los científicos y la Iglesia se enfrentan sobre este origen. Ahora bien, lo que si es un hecho es que existimos, que hemos evolucionado en el tiempo y que tenemos que tener un punto de origen y de creación.

Hoy la Antropología tiene la responsabilidad de contribuir a ofrecer a toda una nueva visión de la especie humana desde su unidad y su diversidad, una visión dinámica y no estática, una visión que contribuya a promover la evolución del conocimiento de los seres humanos.

Como grupo, este estudio del pasado nos ha servido de reflexión para apreciar nuestra diversidad racial y poder transmitir a otros los nuevos conocimientos aprendidos.

BIBLIOGRAFÍA

Page 33: LA RAZA

https://es.wikipedia.org/wiki/Razas_humanas  (15    de junio 2015)

http://www.slideshare.net/sfidalgo/las-razas-humanas   (15     de   junio 2015)

http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/evolucionrazas.html   (15     de junio 2015)

www.google.com    (15 de junio 2015)

www.elmundo.es     El Mundo:   Los humanos modernos se cruzaron en África con especies más primitivas