134
Documento de Trabajo Nº 63 www.clapesuc.cl Julio Peña-Torres Pedro Dosque La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia

La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

Documento de Trabajo Nº 63www.clapesuc.cl

Julio Peña-Torres

Pedro Dosque

La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia

Page 2: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

La industria lechera en Chile:

Análisis de Temas de Libre Competencia†

Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque**

CLAPES UC

Abril 2019, Santiago

† Este análisis de la industria lechera se originó a raíz de una solicitud realizada a CLAPES UC en el año 2018, por parte de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno A.G. (SAGO), para estudiar aspectos de libre competencia en el sector lácteo chileno. SAGO aportó financiamiento a CLAPES UC para desarrollar análisis en esta área. CLAPES UC tuvo plena independencia para decidir qué temáticas incluir en la investigación. El documento resultante se ejecutó y escribió con plena independencia para sus autores, basando las conclusiones en datos objetivos, criterios técnicos y las apreciaciones de sus autores. * Ph.D. en Economía, Investigador CLAPES UC (E-mail: [email protected]) ** Master en Economía (PUC), Investigador CLAPES UC (E-mail: [email protected])

Page 3: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

2

Prefacio

Durante el año 2018 la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno A.G. (SAGO) solicitó a CLAPES UC

realizar un análisis sobre temas de libre competencia en el sector lechero en Chile. La propuesta de

CLAPES UC identificó las siguientes temáticas para análisis:

1. La naturaleza estructural de los poderes de negociación asimétricos que prevalecen entre los grandes agentes procesadores y el segmento primario productor de leche cruda;

2. Análisis de si, dada la evidencia reciente disponible sobre el funcionamiento de esta industria (ej. Informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), de enero de 2018), se confirma o no el diagnóstico de las instituciones chilenas especializadas en temas de libre competencia, en concreto del Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) y de la FNE, en términos que no se han constatado problemas de ilicitud, desde el punto de vista de la libre competencia, en el funcionamiento reciente de la industria lechera chilena; y

3. En términos de desafíos de política pública, analizar los siguientes temas:

A. ¿Tiene sentido económico mantener incentivos a la asociatividad entre productores de leche cruda, como instrumento de política pública destinado a reducir la asimetría estructural de poderes de negociación entre los grandes procesadores y el segmento bastante más atomizado de productores primarios?

B. Si la respuesta para (a) es positiva, ¿Existen mejoras que se puedan introducir en la Ley General de Cooperativas vigente en Chile, de forma que esfuerzos de asociatividad entre productores primarios puedan tener más efectividad?

C. ¿Cómo acotar los riesgos de coordinación colusoria entre pocos y grandes procesadores, en particular cuando los mercados relevantes (áreas de influencia de cada planta procesadora) son de naturaleza geográfica local, dada la perecibilidad del producto en intercambio? En este tema juegan un rol protagónico las recientes controversias sobre la obligación de publicar las pautas de compra de leche cruda, impuesta por decisión del TDLC desde el año 2004, a un sub-conjunto de los grandes procesadores de leche cruda.

D. ¿Son las franquicias tributarias de las cooperativas chilenas factores que afecten el adecuado funcionamiento de la libre competencia en el sector lácteo? De ser así, ¿Qué tratamiento tributario sería el más conveniente?

Este Informe presenta los resultados de este análisis. Para lograr una mejor comprensión sobre el

funcionamiento de la industria láctea en Chile, staff de CLAPES UC, incluidos los autores de este

Informe, se reunió con representantes de SAGO en un par de ocasiones. Agradecemos el tiempo y

apoyo entregado por los representantes de SAGO para resolver dudas sobre esta industria.

Page 4: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

3

Contenidos Prefacio .....................................................................................................................................................2

Contenidos ...............................................................................................................................................3

1. Resumen Ejecutivo ...........................................................................................................................5

2. Descripción del Sector ................................................................................................................... 15

Sector de Producción Primaria .......................................................................................................... 15

El Sector de Procesamiento ............................................................................................................... 20

Mercados Geográficos y Macro-Zonas Lecheras ............................................................................... 24

Asimetría en Poderes de Negociación: Procesadores versus Productores Primarios ........................ 26

3. Sobre la naturaleza de lo transado ................................................................................................... 27

Productores de leche: Baja tasa de cambio de procesador ¿Por qué? .............................................. 27

Pautas de Pago de las Grandes Procesadoras ................................................................................... 32

Sobre la estructura de pagos a los productores de leche cruda .................................................... 32

Opacidad en la determinación de los precios de compra de leche cruda ..................................... 35

Asimetría entre procesadoras en exigencia de publicación de Pautas de Pago ................................ 37

4. Grandes procesadoras: sobre su Poder de Compra .......................................................................... 41

Evidencia #1: Traspaso de precios internacionales a precios domésticos ......................................... 41

Traspasos Asimétricos de variaciones en los Precios Internacionales ........................................... 47

Traspasos distintos de tasas (1:1): Interpretación Económica ....................................................... 49

Evidencia #2: Capacidad Ociosa y Poder de Compra de las grandes procesadoras ........................... 53

Equilibrio de acomodo: Grandes Procesadoras y Capacidad Ociosa ................................................. 54

Condiciones necesarias para la existencia de un equilibrio de acomodo ...................................... 57

Capacidades Ociosas por empresa o grupo procesador lácteo ..................................................... 58

5. Cooperativas Lecheras ..................................................................................................................... 62

Gobierno corporativo y financiamiento de cooperativas ................................................................. 64

Beneficios Tributarios de las Cooperativas ....................................................................................... 67

Ventajas Tributarias de las Cooperativas ...................................................................................... 68

Efectos sobre la Libre Competencia .............................................................................................. 71

¿Reformas al actual sistema de beneficios tributarios para cooperativas lácteas? ..................... 73

6. Recomendaciones ............................................................................................................................. 78

(6.1) Gobierno Corporativo de las Cooperativas ............................................................................... 78

(6.2) Exenciones tributarias (impuesto a la renta) a favor de las cooperativas ................................ 79

(6.3) Opacidad en la determinación de precios de compra de leche cruda .............................. 80

Page 5: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

4

(6.4) Asimetría, entre procesadoras, en la exigencia de publicar Pautas de Pago ........................... 81

Referencias ............................................................................................................................................ 83

Anexos ................................................................................................................................................... 86

(A1) Causas, ante el TDLC, relacionadas a la industria láctea ........................................................... 86

Causas No Contenciosas ................................................................................................................ 87

1. Consulta de Watt’s sobre las condiciones de recepción y compra de leche fresca .............. 87

2. Consulta de Nestlé Chile S.A. relativa a la operación de concentración de Nestlé Chile S.A. y Soprole Inversiones S.A. ............................................................................................................ 88

3. Consulta de Soprole Inversiones S.A. y Nestlé Chile S.A sobre operación de concentración 89

4. Consulta de Fedeleche F.G. sobre información disponible para agentes del mercado lechero ................................................................................................................................................... 89

5. Consulta de Nestlé Chile S.A. sobre alianza estratégica con Soprole S.A. ............................ 90

Causas Contenciosas ..................................................................................................................... 90

1. Demanda de Fedeleche contra Soprole Inversiones S.A. ...................................................... 90

2. Demanda de Fedeleche contra Soprole Inversiones S.A. y otros ......................................... 91

3. Avocación en denuncia de Fedeleche por rebaja de precios de compra de leche fresca .... 92

4. Requerimiento del Fiscal Nacional Económico y recursos de reclamación de Soprole y Loncoleche, contra el Dictamen N° 1/96 de la Comisión Preventiva Regional IX ..................... 93

(A2) Importaciones y Preferencias Arancelarias ............................................................................... 94

(A3) Legislación sobre Cooperativas y sus Beneficios Tributarios .................................................... 96

Estructura de Gobierno Corporativo ............................................................................................. 96

Patrimonio y Excedentes ............................................................................................................... 97

Transferibilidad de las Cuotas de Participación ............................................................................ 99

Beneficios y Exenciones Tributarias .............................................................................................. 99

Sobre la interpretación de exenciones tributarias concedidas a cooperativas y sus socios ....... 103

(A4) Reglas de Gobierno Corporativo, para cooperativas, en otros Países .................................... 105

(A5) Evolución de la industria láctea en Nueva Zelanda ................................................................. 112

Datos Generales .......................................................................................................................... 112

Desarrollo de la Industria ............................................................................................................ 112

Fonterra Shareholders’ Fund: Separación entre Derechos Económicos y Derechos de Voto .... 118

(A6) Gráficos de Capacidad Ociosa ................................................................................................. 119

(A7) Producción lechera en Chile, según tamaño del productor .................................................... 124

(A8) Sobre la definición del mercado geográfico relevante ............................................................ 125

(A9) Precio internacional de la leche descremada y análisis de la FNE .......................................... 130

Page 6: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

5

1. Resumen Ejecutivo

1. Este Informe presenta un análisis de la industria láctea chilena desde la perspectiva de la

libre competencia. El foco central es el mercado de compraventa de leche cruda. Los

principales temas que se analizan son: (i) el poder de compra de las procesadoras lácteas

frente a los productores lecheros y sus implicancias sobre la libre competencia; (ii) la

conveniencia de tener regulación sobre las Pautas de Pago de los principales grupos lácteos

procesadores; (iii) efectos de libre competencia asociados a las exenciones tributarias a favor

de las cooperativas lácteas. Y, por último, (iv) se presentan recomendaciones sobre medidas

orientadas a mejorar el funcionamiento y resguardo de la libre competencia en la industria

láctea chilena.

2. El Informe se estructura en 5 secciones centrales y anexos (los que proveen información

complementaria a los puntos centrales en discusión). La Sección 2 describe al sector lácteo

en Chile. La Sección 3 analiza la naturaleza de las transacciones y los mecanismos de pago

entre los productores lecheros y las empresas procesadoras de leche; con énfasis en el poder

de compra de estas últimas y la necesidad de regulación sobre las Pautas de Pago de los

principales grupos lácteos procesadores. La Sección 4 analiza evidencia sobre el ejercicio de

poder de compra en el mercado nacional de leche cruda; examina los efectos sobre los

precios de compra de leche cruda y discute si tal evidencia refleja problemas (ilícitos) de libre

competencia en la industria láctea. La Sección 5 analiza dos áreas de debate sobre el

funcionamiento de las cooperativas en Chile, su rol como competidores y los efectos sobre la

libre competencia: Por un lado, (i) problemas (ineficiencia económica) asociados a las reglas

legales que condicionan las estructuras de gobierno corporativo de las cooperativas. Por

otro, (ii) los beneficios tributarios de las cooperativas y sus efectos sobre la libre competencia

en la industria láctea. Por último, la Sección 6 recomienda medidas orientadas a mejorar el

funcionamiento y resguardo de la libre competencia en la industria láctea chilena.

3. La Sección 2 describe la atomización que prevalece entre los productores de leche cruda,

siendo su oferta muy estacional y fuertemente inelástica a corto plazo. El número total de

explotaciones lecheras en Chile ha caído muy fuerte en las últimas dos décadas: desde

49.000 en 1997 a 4.900 en 2017. No obstante, han aumentado las explotaciones lecheras de

mayor tamaño (500 vacas o más); lo que ha contribuido a aumentar la productividad media

(leche por vaca), dadas las economías de escala en el sector. Así, a pesar que el número total

Page 7: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

6

de vacas en ordeña ha caído, el volumen total de producción lechera de Chile se ha

mantenido relativamente estable en los últimos años.

4. El sector procesador está dominado por la “Industria Láctea Mayor”, compuesta por 11

entidades rivales (con controladores distintos), las que procesaron 86% del total de la leche

cruda recepcionada en el país en el periodo 2016-2017. Los cuatro mayores grupos

procesadores lácteos (agrupados según controlador común: Colun; Prolesur/Soprole; Nestlé;

y Watt’s/Diwatts) representaron, en esos mismos años, 69% del total de leche recepcionada

en Chile.

5. Respecto al mercado geográfico relevante, este Informe considera que, si bien las

transacciones entre productores y procesadores ocurren en mercados locales, existen

interacciones estratégicas multi-mercado entre las empresas procesadoras, tanto para las

decisiones de compra de leche cruda como para los mercados de venta de productos lácteos

elaborados. Ello implica que el análisis de libre competencia en los mercados de

aprovisionamiento de leche debe además considerar el equilibrio del mercado a nivel

nacional. Por otro lado, el mercado de compra de leche cruda presenta actualmente una

evidente segmentación entre Colun y el resto de empresas procesadoras: la primera no

compite, en términos sustantivos, por el suministro de leche cruda desde terceros (no

cooperados), debido a su integración vertical entre producción y procesamiento.

6. Dadas (i) la dimensión local de los mercados relevantes de compra de leche cruda y (ii) el

evidente contraste entre la concentración del poder de compra y la atomización y rigideces

productivas a corto plazo de los productores primarios, las condiciones de compra de la leche

cruda adquieren, desde el punto de vista de los productores individuales, en particular para

aquellos de menor tamaño, características similares a un contrato de adhesión. Por lo tanto,

resguardar transparencia en las condiciones de compra de leche cruda adquiere especial

relevancia en la industria láctea, para reducir el riesgo de conductas abusivas o de

discriminación arbitraria.

7. La Sección 3 describe que la relación contractual entre productor y procesador suele ser de

largo plazo, incluso cuando no existen contratos escritos. Durante 2010- 2015, más del 90%

de los productores de leche cruda, con o sin contrato, no se cambió de empresa

procesadora. Por otro lado, en los últimos años ha ocurrido un aumento en la proporción de

productores con contratos escritos de aprovisionamiento, llegando en mayo 2018 a 40% del

Page 8: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

7

total de productores. En el caso de las empresas Watt´s y Surlat, cerca del 80% de sus

productores proveedores de leche operarían bajo contratos escritos.

8. En los hechos, la gran mayoría de los productores de leche operan bajo reglas de intercambio

que introducen costos de cambio a la decisión de cambio de procesador. El objetivo de

incorporar estos costos de cambio puede deberse a: (i) el diseño de reglas de contratación

destinadas a reducir los costos de transacción y así implementar intercambios

económicamente eficientes, o bien (ii) el fin de fortalecer artificialmente el poder de

mercado y las rentas apropiadas por la empresa procesadora, lo que sería ilícito desde el

punto de vista de la libre competencia.

9. Como se plantea en la Sección 3, algunas de las cláusulas usadas en los contratos de

suministro de leche cruda y en las Pautas de Pago podrían ser reflejo de la explicación (ii).

Hay contratos que incluyen bonos por fidelización y exclusividad en la entrega de leche y que

se pagan por año vencido, desincentivado el cambio de procesador. También se eligen fechas

de renovación de contrato en que existe una evidente menor demanda (estacional) por leche

cruda. Y se usan cláusulas de “precio más favorable”, que pueden ser utilizadas como

mecanismo de monitoreo colusorio sobre los precios pagados por otros procesadores.

10. Si bien ninguna de las cláusulas contractuales descritas en el párrafo precedente constituye

evidencia válida, por sí sola, de intencionalidad contraria a la libre competencia, el uso

conjunto de ellas -- siendo además varias de ellas de uso predominante por parte de los tres

grandes grupos lácteos procesadores-- plantea dudas razonables sobre la licitud, desde el

punto de vista de la libre competencia, de tales prácticas.

11. Respecto a la información publicada en las Pautas de Pago, en relación con la obligación

impuesta por la Sentencia N°7/2004 del TDLC a los grupos lácteos procesadores Nestlé,

Watt’s/Diwatts y Soprole/Prolesur: según representantes de productores lecheros, estas

Pautas no explicitan cómo se determina el precio base, ni justifican los valores que se

establecen para el cálculo de los pagos vía bonos. Tampoco explicitan todos los beneficios

obtenibles al firmar un contrato de suministro. Estos problemas de opacidad en la

información disponible sobre el cálculo del precio base de compra de leche y del resto de los

pagos que se efectúan a los productores de leche, en caso de ser acreditados, vulnerarían el

espíritu de transparencia que buscó promover el considerando Resolutivo N0 4 de la

Sentencia N0 7/2004 del TDLC.

Page 9: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

8

12. En relación a la actual exigencia de publicar Pautas de Pago a los grupos lácteos procesadores

Nestlé, Watt’s/Diwatts y Soprole/Prolesur: mediante Consulta al TDLC, iniciada en junio 2018

y aún en proceso, Watt´s ha argumentado que esta exigencia sería discriminatoria al no

incluir a Colun, la procesadora más grande del país, ni a las demás procesadoras más

pequeñas; y que este trato discriminatorio entregaría una ventaja artificial de competencia a

favor de los actores no obligados a cumplir tal exigencia. Los autores de este Informe

discrepan de los argumentos, y de las solicitudes de reforma a la actual exigencia de publicar

Pautas de Pago, presentados en esta Consulta por Watt´s. Las razones de nuestra

discrepancia, a continuación.

13. La exigencia de publicar Pautas de Pago fue impuesta por el TDLC, a los grupos procesadores

aludidos, dado el “dominio de mercado conjunto” que estos tres grupos lácteos detentaban,

en la época de la Sentencia N0 7/2004 del TDLC, en la región sur de Chile. Tal dominio de

mercado aún persiste e incluso podría haber aumentado (FNE 2018b). Respecto de la

solicitud de extender la obligación de publicar Pautas de Pago al resto de empresas

procesadoras: en el caso de las procesadoras más pequeñas, ellas no tienen poder de

mercado y por tanto no existe necesidad de exigir publicar sus condiciones de pago. En el

caso de Colun, al ser una entidad verticalmente integrada, también desaparece el sentido de

exigir publicar Pautas de Pago. Con integración vertical se diluyen ostensiblemente los

incentivos para ejercer poder de compra en forma abusiva o para imponer cláusulas de

compra arbitrariamente discriminatorias. Si se exigiera publicar Pautas de Pago a todos los

procesadores, lo único que se obtendría sería un aumento en el riesgo de colusión en este

segmento de la industria.

14. Por otro lado, no exigir publicar Pautas de Pago a ninguna empresa procesadora implicaría

una reducción en la información disponible para los productores primarios. Esto aumentaría

el riesgo que los grandes grupos procesadores impongan condiciones abusivas de compra o

discriminen arbitrariamente entre productores. Por lo tanto, nuestra recomendación en

mantener la actual exigencia de publicación de Pautas de Pago, aunque sujeta a algunos

ajustes operativos (detalles en la Sección 6 de este Informe).

15. La Sección 4 analiza evidencias que avalan la existencia y ejercicio de poder de compra por

parte de los grandes grupos lácteos procesadores que operan en Chile. Un primer tipo de

evidencia se refiere a las tasas de traspaso de cambios en los precios internacionales (de

Page 10: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

9

commodities lácteos relevantes) hacia los precios pagados a los productores primarios en

Chile. Se comprueban tasas de traspaso menores a 1:1 entre ambas series de precios y

también asimetría en la tasa de traspaso (mayor traspaso de las bajas en precios

internacionales, que de las alzas); junto con una tendencia de reducción en las tasas de

traspaso durante el periodo 2003-2016.

16. Esta evidencia comprueba que existe y se ejerce poder de compra por parte de los grandes

grupos lácteos en Chile. Pero de esta evidencia no se puede inferir, por sí sola, que existan

problemas (ilícitos) de libre competencia. El ejercicio de poder de mercado, per se, no es

ilícito bajo la legislación chilena de defensa de la libre competencia. La ilicitud depende de

cómo y con cuál propósito se ejerce el poder de mercado. Lo que es ilícito es ejercer el poder

de mercado de forma tramposa, bajo engaño o creando barreras artificiosas a la libre

competencia.

17. La existencia y ejercicio de poder de compra es y será una fuente recurrente de conflictos

distributivos. Pero el reparto desigual de las rentas creadas mediante el intercambio

económico no constituye, per se, un ilícito contrario a la libre competencia. El ilícito surge

cuando el ejercicio de poder de compra deriva en conductas que, con intencionalidad,

persiguen objetivos y formas de rivalidad contrarias a la libre competencia. Al respecto, hasta

ahora ni la FNE ni el TDLC han encontrado evidencia suficiente de que, en años recientes,

hayan ocurrido conductas contrarias a la libre competencia en la industria láctea.

18. Un segundo tipo de evidencia sobre el ejercicio de poder de mercado, por parte de los

principales grupos lácteos procesadores, se analiza a partir de estimaciones de capacidad

ociosa en las plantas procesadoras. Este Informe plantea que en el mercado de compra de

leche cruda existe un “equilibrio de acomodo” entre los tres principales grupos lácteos

procesadores: Soprole/Prolesur, Nestlé, y Watt’s/Diwatts. Por “equilibrio de acomodo” nos

referimos a un equilibrio que incorpora aspectos de coordinación, aunque no

necesariamente de naturaleza colusoria, entre empresas procesadoras que, actuando como

entidades competitivas interdependientes entre sí y que disfrutan de una “posición

dominante conjunta” en el mercado, han logrado alcanzar un equilibrio productivo en el cual

cada una de las empresas procesadoras prefiere, por decisión individual y no necesariamente

concertada, no competir tan intensamente, resultando de esto un menor precio para la

compra de leche cruda.

Page 11: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

10

19. A partir de los cálculos realizados en este Informe sobre capacidad ociosa en las plantas

procesadoras lácteas (para producir leche en polvo, quesos y leche fluida), se concluye que

los grupos lácteos Soprole/Prolesur, Nestlé, y Watt’s/Diwatts han dispuesto, en los últimos 5-

8 años, de significativas holguras productivas, incluso durante los meses de temporada alta

de recepción de leche cruda. Estas holguras han sido mayores que las disponibles en el resto

de empresas procesadoras. En la Sección 3 se argumenta que estas características son

compatibles con el cumplimiento de condiciones necesarias para la existencia y estabilidad

de un “equilibrio de acomodo”.

20. Este tipo de equilibrio puede surgir por distintas razones; entre ellas, la posibilidad de un

acuerdo colusorio. Sin embargo, para acreditar que ha existido colusión, y por tanto un ilícito

contrario a la libre competencia, no basta con demostrar la existencia de un equilibrio de

mercado que sea compatible con interacciones oligopólicas que redunden en un menor

grado de rivalidad entre competidores. Se requiere además probar que entre competidores

(a) se ha producido un “acuerdo” (“concertación de voluntades” entre ellos) y (b) que este

acuerdo ha tenido como propósito reducir el grado de rivalidad en el mercado relevante,

rivalidad que habría sido mayor en ausencia de tal acuerdo. Hasta ahora, las instituciones de

defensa de la libre competencia en Chile no se han formado convicción, más allá de toda

duda razonable, sobre la ocurrencia de colusión entre los principales grupos lácteos

procesadores.

21. La Sección 5 analiza las reglas de gobierno corporativo y el marco tributario de las

cooperativas en Chile, considerando sus posibles efectos sobre la competencia en el sector

lácteo. En relación a las reglas de gobierno corporativo se analizan problemas de ineficiencia

económica, que entraban un mayor desarrollo de las cooperativas, asociados a la actual regla

legal de “1 socio, 1 voto”. Además, las consecuencias de ineficiencia económica se amplifican

producto de otras reglas y procedimientos asociados al funcionamiento de cooperativas en

Chile, que redundan en mercados de intercambio de cuotas de participación (en

cooperativas) poco líquidos y con alta informalidad.

22. Respecto a los beneficios tributarios de las cooperativas, en años recientes ha surgido un

debate sobre si las franquicias tributarias que reciben las cooperativas lácteas --

especialmente Colun, dada su participación de mercado-- generan un problema de libre

competencia, dado que estas franquicias entregarían una ventaja artificial de competencia

Page 12: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

11

sólo a un segmento de productores en la industria láctea, sea que pensemos en la rivalidad

entre agentes procesadores o entre productores primarios (cooperados versus no

cooperados).

23. Dadas las últimas interpretaciones de la Corte Suprema sobre estas franquicias tributarias (lo

que ha sido controvertido por el SII), los socios de una cooperativa no pagan ningún tipo de

impuesto a la renta por los excedentes provenientes de operaciones entre la cooperativa y

sus socios. Por lo tanto, hoy esta franquicia tributaria define una ventaja legal a favor de

entidades competidoras que se organizan como cooperativa.

24. Desde el punto de vista de la libre competencia, ¿es justificable que un tipo específico de

entidad competitiva (una cooperativa) sea favorecida con una ventaja legal de competencia?

Este Informe argumenta que, con el fin de resguardar la libre competencia en el caso

específico de la industria láctea, sí se justifica subsidiar iniciativas asociativas, incluyendo a

cooperativas, en particular si estas iniciativas involucran a pequeños productores.

25. Una característica estructural del sector lácteo es que los grandes procesadores detentan un

fuerte poder de compra frente a productores atomizados. Así, los grandes procesadores no

tienen mayores incentivos para invertir en el segmento de producción primaria: su poder de

compra les basta para controlar las decisiones de producción y el reparto de las rentas en la

cadena productiva. Este contexto de mercado implica riesgos serios y concretos de

conductas abusivas o discriminación arbitraria por parte de los grandes procesadores. En

este caso, proveer franquicias tributarias a las cooperativas lecheras, favoreciendo así la

asociatividad entre productores primarios, puede ayudar a limitar los riesgos

anticompetitivos derivados de la fuerte asimetría en los poderes de negociación que

detentan los grandes procesadores respecto de productores atomizados. Además, el subsidio

a la asociatividad facilita que los productores más pequeños logren mayor eficiencia

productiva, dispongan de mayor certeza en sus decisiones de inversión y tengan mayor

predictibilidad sobre las condiciones de compra de su producción.

26. En este Informe no se discute si subsidiar mediante franquicias tributarias constituye o no el

instrumento económicamente más eficiente para lograr el objetivo de política pública

descrito en el párrafo precedente. Este Informe asume que existen y continuarán existiendo

franquicias tributarias para las cooperativas en Chile. En este contexto, se analiza si existe

Page 13: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

12

algún área sustantiva de reforma en este tema que pueda apoyar el desarrollo de la industria

láctea y a la vez resguardar la libre competencia en esta industria.

27. Este Informe concluye que entregar por ley una ventaja a un determinado tipo de

competidor debe entenderse como un caso excepcional y que, en el caso del sector lácteo,

esto sólo puede justificarse como un contrapeso necesario frente a otra fuente de riesgo

anticompetitivo en el mercado (el fuerte poder de compra de los grandes procesadores

frente a productores primarios atomizados). Así, como se argumenta en la Sección 5 del

Informe, no parece conveniente entregar una franquicia tributaria de forma independiente

del nivel de desarrollo o éxito productivo logrado por una cooperativa láctea. Siguiendo el

mismo principio, y junto con el objetivo de focalizar en forma más eficiente el subsidio a la

asociatividad entre productores atomizados, no parece adecuado definir franquicias

tributarias que sean igualmente válidas para todos los socios de una cooperativa, cuando

existan diferencias muy significativas en las rentas logradas por distintos socios.

28. La Sección 6 presenta nuestras recomendaciones sobre medidas orientadas a mejorar el

funcionamiento y resguardo de la libre competencia en la industria láctea chilena, en

relación con los siguientes temas:

1) Gobierno corporativo de las cooperativas:

a) Para evitar los problemas asociados a la regla “1 socio, 1 voto”, se sugiere: evaluar la

opción de un cambio legal que permita que un sistema de voto proporcional, sujeto a

un número (o porcentaje) máximo de votos por socio, se pueda establecer vía

estatutos de la cooperativa.

b) Medidas orientadas a favorecer el desarrollo de un mercado secundario más eficiente

en el intercambio de cuotas de participación. Se recomienda:

(i) Crear un registro de acceso público y actualizado de socios de cooperativas en

Chile;

(ii) Para reducir los costos de salida desde una cooperativa, permitir --mediante los

estatutos de la cooperativa-- que se pueda separar (a) la transferibilidad de los

derechos de voto del socio, de (b) la transferibilidad de los derechos económicos

asociados a (algunas) cuotas de participación de ese socio.

2) Exenciones tributarias a favor de las cooperativas:

Page 14: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

13

a) Considerando el carácter excepcional de las franquicias tributarias dadas a las

cooperativas, se recomienda: analizar la posibilidad de reformar la Ley de Cooperativas

de forma que (i) el acceso a las franquicias tributarias quede acotado a un máximo de

ventas anuales del cooperado (a la cooperativa), para focalizar la política de subsidios;

y (ii) que el texto de la Ley de Cooperativas y su fiscalización sean claros y efectivos en

resguardar que no exista arbitrariedad en las condiciones de entrada a las

cooperativas. Para esto último, se recomienda (iii) que las cooperativas deban justificar

las restricciones que imponen a la entrada de nuevos cooperados.

b) Con el fin de resguardar que las franquicias tributarias en el mercado lácteo no

produzcan ventajas espurias de competencia, se recomienda: que la FNE mantenga un

programa de fiscalización periódico (cada 3 o 5 años) sobre las condiciones de

competencia en esta industria.

3) Opacidad en la determinación de precios de compra de leche cruda:

a) Se recomienda que las actuales empresas procesadoras obligadas a publicar sus Pautas

de Pago deban explicitar, en sus respectivas Pautas, cada una de las distintas fuentes

de pagos y beneficios disponibles para los productores de leche cruda. Y estas

empresas deban publicar: (i) los valores paramétricos y el algoritmo de cálculo del

precio base de la leche cruda, (ii) los valores paramétricos y el algoritmo de cálculo

usado para determinar los pagos vía bonos; y (iii) explicitar todos los beneficios

disponibles para los productores que decidan operar bajo contrato formal (escrito).

b) Además, que las actuales empresas procesadoras obligadas a publicar sus Pautas de

Pago deban informar y justificar ante la FNE, como mínimo una vez por año, los valores

paramétricos y algoritmos de cálculo usados para determinar el precio base de pago y

la estructura de pago mediante bonos.

c) (Para poder monitorear el funcionamiento del mercado de contratos): Que las

principales empresas procesadoras lácteas (Colun incluida) deban informar a la FNE, al

menos una vez por año, el listado de los productores lecheros con los cuales cada

empresa procesadora opera bajo contrato (o sean cooperados, en el caso Colun),

indicando el volumen de leche entregado por cada productor, en lo que lleve

transcurrido el año corriente y en cada uno de los dos años precedentes.

Page 15: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

14

4) Asimetría entre procesadoras en la exigencia de publicar Pautas de Pago:

a) Se recomienda mantener la actual exigencia de publicar sus Pautas de Pago para los

tres grandes grupos lácteos procesadores hoy afectos a esta exigencia, sin extender

esta obligación ni a Colun ni al resto de procesadoras de menor tamaño.

b) Por otro lado, dado que la obligación de publicar Pautas de Pago aumenta el riesgo de

colusión entre los principales grupos lácteos procesadores, para acotar este riesgo --sin

perjudicar la información disponible para los productores primarios, sobre las

condiciones de compra de su producción lechera-- se recomienda: que ODEPA

publique la información histórica sobre volúmenes de recepción de leche, y de

producción por líneas de elaboración, de forma más agregada (para evitar poder

identificar a cada empresa competidora); y que ODEPA publique esta información con

al menos un semestre de desfase a la publicación de las Pautas de Pago.

Page 16: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

15

2. Descripción del Sector

Sector de Producción Primaria

La leche cruda es la leche recién ordeñada de las vacas u otros animales1 y que no ha recibido ningún

tipo de procesamiento para eliminar los microorganismos en ella. Ésta es la base de todos los

productos lácteos que se elaboran, desde la leche líquida y en polvo hasta los productos de mayor

elaboración como la mantequilla y diversos postres.

En el periodo 2003-2017 en Chile se produjo como promedio anual 2.482 millones de litros de leche

cruda. Dadas las posibilidades de crecimiento sectorial que fueron plasmadas en una proyección

hipotética sugerida por el Consorcio Lechero2 en el año 2010, la que suponía duplicar la producción

nacional de leche hacia el año 2020, hoy se habla en el sector lechero de un contexto de

“estancamiento” en los niveles de producción. El Gráfico 1 reporta la evolución real (líneas

continuas) de los volúmenes nacionales de recepción de leche cruda, con un crecimiento promedio

anual de 1,6% en el periodo 2010-2017 en el caso de la recepción de leche cruda por parte de la

Industria Láctea Mayor; mientras que la proyección del Consorcio Lechero (línea discontinua)

suponía una tasa de crecimiento promedio anual de 7,8%.

Por otro lado, el crecimiento de sólo una empresa procesadora (Colun) explica casi la mitad (47%) del

crecimiento total (a nivel nacional) en los volúmenes de recepción de leche cruda, entre los años

2004 y 2017. Esta proporción aumenta a 71% si se considera el periodo 2010-2017.3 Como resultado

de esto, Colun ha aumentado su participación de mercado a nivel nacional, en lo que respecto a los

volúmenes totales de recepción de leche, desde 19% en el año 2004 hasta 26% en el 2017 (ver

Gráfico 2).

1 De aquí en adelante nos referiremos solamente a la leche cruda de vaca. 2 El Consorcio Lechero está conformado por las mayores procesadoras de leche del país (Colun, Nestlé, Prolesur, Soprole y Watts), por gremios de productores lecheros y por asociaciones de empresas proveedoras de insumos para la industria lechera. 3 Colun es una cooperativa y en la práctica sólo recepciona leche, en lo sustantivo, de sus miembros productores. Por lo que la mayor fuente de crecimiento de la producción nacional proviene de los miembros de Colun.

Page 17: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

16

Gráfico 1: Recepción de leche cruda en Chile (2002-2017) y Proyección (año 2010) del Consorcio Lechero (en miles de millones de litros de leche)

Fuente: ODEPA (recepción de leche cruda) y Consorcio Lechero (Proyección de recepción).

Gráfico 2: Recepción de leche cruda en Chile (2002-2017) (en miles de millones de litros de leche)

Fuente: ODEPA.

Dadas las condiciones climáticas del país la producción comercial de leche es realizada en predios

ubicados en las zonas centro y sur del país, entre las regiones de Valparaíso y de los Lagos,

concentrándose cerca de un 85% de las vacas para ordeña en las regiones X (Los Lagos) y XIV (Los

Ríos) (INE, 2017).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Litr

os d

e le

che

(Mile

s de

mill

ones

)

Recepción total de leche crudaRecepción industria láctea mayor"Proyección" de recepción Industria Láctea Mayor (Consorcio Lechero)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

% d

el M

erca

do (C

olun

)

Litr

os d

e le

che

(Mile

s de

mill

ones

)

Participación de Colun en Industria Láctea Mayor

Recepción industria láctea mayor

Recepción total de leche cruda

Page 18: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

17

El sector lechero primario muestra fuerte atomización entre sus productores; esto, entre otros

factores, producto de deseconomías de escala en la producción de leche cruda.4 Un porcentaje

significativo de las unidades de explotación lechera son pequeñas y cuentan con menos de 50 vacas.5

A pesar de esto, existen costos fijos altos en, por ejemplo, tecnología genética, automatización de la

ordeña o estanques de enfriamiento; inversiones que se facilitan con asociatividad entre los

productores.6

Además la oferta doméstica de leche cruda se caracteriza por ser fuertemente inelástica en el corto

plazo7 y estacional8, produciéndose la mayoría de la leche en primavera y verano. La producción más

estacional es la que se realiza por pastoreo libre, que se ocupa más en la zona sur del país. Mientras

que la que se realiza mediante el sistema de confinamiento, usada más en la zona central de Chile, es

más estable.

Según las cifras del Censo agropecuario de 1997 (ver Tabla 1), en ese año había en Chile cerca de

49.000 explotaciones lecheras. Desde entonces este número se ha ido reduciendo. Según

estimaciones (propias) hechas a partir de la Encuesta de Ganado Bovino del año 2017, actualmente

existirían unas 4.900 explotaciones lecheras en el país. Esta tendencia a la baja se explicaría por

caídas en la rentabilidad del rubro lechero, especialmente en los últimos años9, relativo a la

rentabilidad (al alza) en otros rubros agrícolas (e.g., frutas de exportación) y ganaderos.10 Las

mayores magnitudes de caída se registran en los grupos de explotaciones pequeñas (con 99 vacas de

4 En el sistema de producción en base a pastoreo (caso de la macro zona Sur lechera en Chile) existen costos unitarios que aumentan con el tamaño del predio productivo: e.g., costos de monitoreo, logística y traslado del stock de vacas productivas desde un sector a otro. Mientras mayores distancias transiten las vacas en sus traslados diarios, menores serán sus rendimientos de leche. 5 El concepto de “explotación lechera”, que puede estar compuesto de uno o varios predios, colindantes o separados, corresponde a la unidad productiva en la industria lechera. Para más detalles, véase Tabla 1 y las notas a esta Tabla. Podría ocurrir, aunque no de forma masiva, que un mismo controlador económico posea más de una explotación lechera. 6 Por ejemplo, existen cooperativas de productores lecheros para para la compra conjunta de insumos, y también acuerdos entre productores para ocupar grupalmente infraestructura de estanques de enfriamiento. 7 En principio, los productores pueden ajustar a la baja la cantidad de vacas para ordeña más rápidamente que al alza. En un plazo relativamente breve podrían sacrificar vacas o detener el reemplazo de vacas al reducir la inseminación artificial. Pero criar nuevas vacas lecheras requiere un plazo superior al ciclo anual. Así, ajustes en la cantidad producida ante alzas de precios necesariamente requerirían mayores plazos de ajuste que ante contextos de reducción del precio. 8 El rendimiento de una vaca, en litros y componentes de la leche, depende a grandes rasgos de la raza (genética), la estación y la alimentación, la salud, y la tecnología usada para ordeñar. 9 FEDELECHE. “Cierre de lecherías explica descenso de productores en los últimos 20 años”. 22/06/2018. En http://www.fedeleche.cl/ww4/index.php/noticias/todas-las-noticias/3903-cierre-de-lecherias-explica-descenso-de-productores-en-ultimos-20-anos. 10 Por ejemplo, el negocio de exportación de vaquillas a China.

Page 19: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

18

ordeña o menos). En estos grupos el número de explotaciones ha disminuido, en los últimos 20 años,

en 50% y más (mayor caída en los grupos de explotaciones más pequeñas). Por su parte, las

explotaciones lecheras de mayor tamaño (con más de 500 vacas) aumentaron en 477% en el mismo

periodo.

Por otro lado, según información del Consorcio Lechero (2017), al año 2016 operaron 1.820

productores lecheros que entregaban su producción a las procesadoras miembros del Consorcio, las

que durante el 2016 representaron 71% de la recepción total nacional de leche cruda.11 De este

conjunto de productores lecheros, 52,7% de ellos entregaba, cada uno, menos de 500.000

litros/año12, representando 8,6% del total de leche cruda recibida por las procesadoras miembros del

Consorcio Lechero. Mientras que 7.4% de este conjunto de productores entregaba, cada uno, más de

1.5 millones de litros/año, representando 66.1% del total de la leche recibida por estas empresas

procesadoras.

Tabla 1: Número de Explotaciones lecheras, según cantidad de vacas de ordeña N° de vacas de ordeña+

Número de explotaciones lecheras** ∆% (2009/1997)

∆% (2017/2009) Censo 1997 Estimación 2009* Estimación 2017*

1 a 19 43.657 13.192 2.235 -70% -83% 20 a 49 3.107 1.391 908 -55% -35% 50 a 99 1.177 527 518 -55% -2%

100 a 149 510 264 345 -48% 31% 150 a 199 267 174 109 -35% -37% 200 a 299 250 299 285 20% -5% 300 a 499 147 242 270 65% 12% 500 y más 39 139 225 256% 62%

Total 49.154 16.228 4.894 -67% -70% *: Estimaciones realizadas a partir de una muestra de explotaciones de ganado de la Encuesta de Ganado Bovino del INE (Olivares 2011 para el año 2009; y estimación nuestra para el 2017); **: El concepto de explotación lechera corresponde a la unidad productiva, i.e. un terreno dedicado parcial o completamente al negocio de producción de leche por un mismo productor, sin consideración de tenencia (de la tierra) o tamaño. Puede comprender parte de un predio, uno o varios predios colindantes o separados, siempre que en conjunto tales predios formen la misma unidad técnica o productiva (VI Censo Nacional Agropecuario, 1997). +: Corresponde al stock de vacas productivas. Fuente: Mario Olivares (2011) en base a Censo agropecuario 1997 y Encuesta INE 2009; Encuesta INE 2017.

11 Según el mismo Consorcio Lechero, al año 2014 operaban 2.340 productores lecheros, mientras que 2.005 lo hacían al año 2015. 12 Con las productividades medias anuales por vaca al año 2017 (Tabla 2), este volumen de producción implica una escala de operación de hasta 100 vacas en ordeña por explotación lechera.

Page 20: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

19

Así, las explotaciones lecheras incluyen a un conjunto de productores con significativa

heterogeneidad en sus escalas de producción; lo que se traduce en heterogeneidad en su

productividad. Distintos tamaños de operación implican distintas oportunidades para viabilizar

inversiones en tecnología de ordeña, de mejora genética, en infraestructura del predio, entre otras.

La Tabla 2 reporta el promedio de litros anuales de leche producidos por vaca, para diferentes

tamaños de explotación lechera, según la cantidad de vacas de ordeña. En el año 2017, las

explotaciones lecheras en los dos grupos de mayor tamaño (con 300 vacas en ordeña o más)

obtuvieron una productividad anual media que es (aprox.) 33% superior a la productividad media de

los 3 grupos de menor tamaño (explotaciones con hasta 99 vacas de ordeña).13 En el caso de los

aumentos de productividad reportados para los grupos de explotaciones de menor tamaño, es muy

probable que esta tendencia se deba a la salida de productores con menor productividad.

Tabla 2: Promedio de litros de leche anuales por vaca, por tamaño de explotación lechera (según cantidad de vacas de ordeña)

N° de vacas de ordeña

Litros anuales/vaca (estimados*)

2009** 2013 2015 2017

1 a 19 1.800 2.605 3.387 4.405 20 a 49 2.300 3.725 4.634 4.834 50 a 99 3.000 4.238 4.285 4.660

100 a 149 5.000 4.597 5.774 5.512 150 a 199 6.000 5.271 7.493 5.323 200 a 299 7.500 6.386 4.957 7.592 300 a 499 7.500 6.612 7.031 6.247 500 y más 7.500 6.354 6.748 6.135

Promedio total 3.537 4.301 4.976 *: Estimaciones realizadas a partir de una muestra de explotaciones de ganado de la Encuesta de Ganado Bovino del INE. **: Estimaciones realizadas por Mario Olivares (2011). Fuente: Estimación de Mario Olivares (2011) para año 2009; Encuesta de Ganado Bovino del INE 2013 a 2017 para años 2013 a 2017.

13 En el Anexo A7 se presentan tablas adicionales que caracterizan la producción nacional de leche, por grupos de explotaciones lecheras según tamaño de la explotación. La Tabla A7.3 muestra la “mejor lactancia promedio por explotación”. Esta métrica corresponde al valor promedio, dentro de cada grupo de explotaciones, de la mejor productividad anual por vaca en cada explotación que forma parte de ese grupo. Este indicador podría interpretarse como una métrica de productividad potencial (o frontera productiva) de la explotación lechera. Esta métrica posee una estructura similar a la reportada en la Tabla 2, aunque con menor variación en el tiempo para cada grupo.

Page 21: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

20

El Sector de Procesamiento

Los productores de leche cruda venden su producción a empresas procesadoras, las que aplican

tratamientos a la leche –como pasteurización o UHT14- para eliminar los microorganismos y luego la

procesan según los distintos productos lácteos que se venden a consumidor final. Esta industria se

encuentra dominada por una decena de grandes procesadoras que conforman la llamada “Industria

Láctea Mayor”. Este último segmento recepcionó, como promedio anual entre 2003 y 2017, un 78%

de le producción total de leche cruda del país y 86% de la recepción total de leche cruda del país

(Gráfico 1).

La fuerte concentración industrial que se observa en el sector de las procesadoras de leche es una

característica que se repite a nivel mundial. En este segmento productivo existen fuertes economías

de escala, las que se amplifican por la frecuente integración vertical de los procesadores hacia los

segmentos de distribución, comercialización y generación de valor de marca.

Además existe la denominada “Industria Láctea Menor”, que se compone de las procesadoras que

compran al menos 20.000 litros/año de leche pero que no están incluidas en las estadísticas del

Ministerio de Agricultura (en adelante MinAgri). En los últimos años el número de procesadoras en

este segmento ha fluctuado en torno a 125 empresas (Gráfico 3). Este grupo de procesadoras

recepcionó, como promedio anual entre 2004 y 2017, 11,5% de la producción de leche cruda del país

y 13% de la recepción total de leche cruda del país.15 En este segmento de la industria, algo más del

50% de la leche recepcionada se destina a elaborar quesos maduros y 30% a queso fresco y quesillo

(INE, 2018), por lo que a la mayoría de estas procesadoras se les denomina ‘queserías‘.

14 UTH: Siglas de Ultra High Temperature, un proceso de esterilización de líquidos mediante temperaturas a 138° Celsius por 2 segundos, que da origen a productos de leche “larga vida”. 15 Entre 2013 y 2017 la Industria Láctea mayor ha recepcionado 80% de la producción láctea del país mientras que la Industria Láctea menor un 12%.

Page 22: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

21

Gráfico 3: Cantidad de plantas procesadoras menores

Fuente: ODEPA.

Nota: En el 2012 se incorporaron 25 empresas por actualización del Directorio de procesadoras.

Desde el año 2018, tras la entrada de Comercial del Campo S.A., hay 13 empresas procesadoras de

tamaño suficientemente relevante para ser consideradas parte de la Industria Láctea Mayor. Sin

embargo, en realidad 11 cuentan con controladores diferentes, ya que las empresas Soprole y

Prolesur son controladas por la neozelandesa Fonterra, mientras que la familia Larraín Cruzat,

controladora de Watt’s (a través de Inversiones Sodeia S.P.A.) adquirió Danone Chile S.A.

(actualmente Diwatts) en el año 2017 (Tabla 3).

Entre estas 13 empresas procesadoras, 6 tienen controlador extranjero: Nestlé Chile por Nestlé

Suiza, Prolesur y Soprole por la neozelandesa Fonterra, Surlat por la suiza EMMI AG (a través de la

empresa española Kaiku), Lácteos del Sur por la francesa Lactalis (a través de su filial Parmalat) y

Granarolo por la italiana Granarolo Group. Tres de las más grandes empresas lácteas multinacionales

llegaron a Chile en la última década (ver Tabla 4): Danone, Granarolo Group y Grupo Lactalis;

mientras que Emmi AG adquirió en el 2012 la empresa española Kaiku, controladora de Surlat y en el

2016 se convirtió en la única dueña de esa procesadora.

Por su parte, 2 de las 6 procesadoras más grandes, con controladores chilenos, son cooperativas:

Colun, Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (XIV región), es la empresa procesadora más

grande del país y reúne más de 700 socios de la zona; y Chilolac, controlada por la Cooperativa

Pudeto Ltda., es una procesadora de Chiloé que reúne a más de 1000 socios. La Tabla 5 muestra

cómo se ha ido reduciendo el número de cooperativas lácteas en Chile (periodo 1977-2018).

9095

100105110115120125130135140

Page 23: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

22

Tabla 3: Controladores de las empresas procesadoras de la Industria Láctea Mayor

N Empresa Controlador País origen de

empresa Matriz % de control

1 Colun Cooperativa (más de 700 socios) Chile 100% 2 Nestlé Nestlé Suiza Suiza 100% 3 Prolesur Fonterra N. Zelanda 86.21% 4 Watt's Familia Larraín Cruzat Chile 51.09% 5 Soprole Fonterra N. Zelanda 99.85% 6 Surlat Emmi AG Suiza 100% 7 Lácteos del Sur Grupo Lactalis Francia 100% 8 Valle Verde Empresas Ariztía Chile 100% 9 Quillayes Quillayes de Peteroa Ltda. Chile 100%

10 Diwatts (ex Danone) Familia Larraín Cruzat Chile 100% 11 Lacteos Osorno Julio Arenberg G. Chile 100% 12 Chilolac Cooperativa (más de 1000 socios) Chile 100% 13 Granarolo Granarolo Group Italia 100%

Nota: Las empresas están ordenadas de mayor a menor según la cantidad de litros de leche cruda recepcionados en los años 2016 y 2017.

Tabla 4: Entrada/Salida de grupos controladores de procesadoras grandes en Chile

Empresa Llegada Salida Nombre empresa en

Chile Monto de inversión inicial y otros

antecedentes

Nestlé Suiza* 1934 - Nestlé Chile

Fonterra** 1988 - Soprole y Prolesur Adquiere 52% de Soprole

Parmalat Entre 1975-1993

2003 Parmalat 2004: Grupo Bethia adquiere la filial de Parmalat en Chile

Danone 2007+ 2017 Danone Chile S.A. 2007: Adquiere 70% de Vialat del Grupo Bethia que posee marcas Calán y Parmalat. 2017: Danone es adquirida por Watt´s

Grupo suizo Emmi AG

2012+ - Surlat Adquiere la empresa española Kaiku, controladora de Surlat (2001), en el 2012.

Granarolo Group 2015+ - Granarolo Chile SpA Adquiere 90% de la cooperativa Bioleche

Grupo Lactalis*** 2017+ -

Adquiere La Vaquita Holding S.P.A. Inversión: 105,5 millones de USD

Notas: * Empezó en Linares bajo el nombre Sociedad Industrial Lechera Miraflores. En 1946 cambió su nombre a Chiprodal S.A.I.C., y en 1986 lo cambió a Nestlé Chile S.A. ** La empresa que adquirió Soprole fue New Zealand Dairy Board, una de las empresas que luego formaría Fonterra en el 2001. *** Adquirió a través de su filial Parmalat las empresas de Lácteos del Sur, La Vaquita y Lácteos Kümey. +: En estos casos se produce entrada de un nuevo controlador que adquiere a otra empresa ya presente en el mercado chileno.

Page 24: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

23

Tabla 5: Industria Láctea Mayor: Procesadores según tipo de sociedad (1977-2018)

N° de empresas N° de plantas % recepción de leche cruda

1977 2008 2018 1977 2008 2018 1977 2008 2018

Sociedades anónimas 11 6 8 21 12 16 60% 65% 68.8% Cooperativas 10 3 2 13 3 2 39% 24% 27.2%

Otras 4 5 3* 4 6 4 1% 11% 3.9%

Totales 25 14 13 38 21 22 Fuente: 1977 y 2008: Mario Olivares (2011). 2018: cálculos basados en datos de ODEPA. * Dos sociedades de responsabilidad limitada y una sociedad por acciones.

La Tabla 6 reporta la participación de mercado, según volúmenes anuales de recepción de leche

cruda16, de cada una de las empresas procesadoras de la Industria Láctea Mayor.17 Por su parte, la

Tabla 7 reporta esta misma información pero agrupando las empresas con un mismo controlador. Al

considerar las procesadoras según grupo controlador, incluyendo a Colun, las 4 empresas más

grandes controlan el 80% del mercado chileno (el correspondiente Índice de Herfindahl- Hirschman,

HHI, es de 1772). Las Tablas 6 y 7 además reportan participaciones de mercado, en la compra de

leche cruda, sin considerar a Colun. Como se argumenta más adelante, los autores de este Informe

estiman que el mercado de compra de leche cruda se encuentra segmentado, dado que Colun

obtiene prácticamente toda la leche cruda que procesa desde sus cooperados (cuyo número total se

ha mantenido muy estable en años recientes).

Tabla 6: Mills. litros de Leche recepcionados (2016-2017), Industria Láctea Mayor, por empresa procesadora

N Empresas 2016 2017 Promedio

ambos periodos

Participación de mercado

(promedio 2016-2017)

Índices (%) de Concentración

Con Colun Sin Colun Con Colun Sin Colun

1 Colun 541 566 554 26,2% - -

2 Nestlé 386 373 379 17,9% 24,3% 44,1% (C2)

3 Prolesur 313 318 316 14,9% 20,2% 59,0% (C3) 44,5% (C2)

4 Watts 237 241 239 11,3% 15,3% 70,3% (C4) 59,8% (C3)

5 Soprole 164 147 156 7,4% 10,0%

6 Grupo Lactalis 149 155 152 7,2% 9,7% 84,8% (C6)

7 Surlat 110 95 103 4,9% 6,6% 86,1% (C6)

8 Valle Verde 65 77 71 3,4% 4,6% 93% (C8)

16 Como Chile es importador neto de productos lácteos, estos % de participación no necesariamente reflejan la participación de mercado en la venta bruta anual de productos finales. 17 La Industria Láctea Menor recepcionó, como promedio anual en el periodo 2016-2017, 325 millones de leche cruda, i.e. un 13,3% de la recepción total a nivel nacional.

Page 25: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

24

Otros: 150 143 147 6,9% 9,4%

9 Quillayes 45 47 46 2,2% 2,9% 93,6% (C8)

10 Danone (Diwatts) 42 40 41 1,9% 2,6%

11 Lacteos Osorno 29 31 30 1,4% 1,9%

12 Chilolac 21 23 22 1,0% 1,4%

13 Granarolo 14 2 8 0,4% 0,5%

Total 2.116 2.115 2.116 100% 100% HHI: 1508 HHI: 1510 Fuente: Boletín de la leche, ODEPA. 2018. Nota: Ci: Participación (%) de mercado de las i- empresas más grandes del mercado.

Tabla 7: Millones litros de Leche recepcionados (2016-2017) en la Industria Láctea Mayor, por grupo controlador

N Empresas 2016 2017 Promedio

ambos periodos

Participación de mercado

(Promedio 2016-2017)

Índices (%) de Concentración 18

Con Colun Sin Colun Con Colun Sin Colun

1 Colun 541 566 554 26,2% - -

2 Prolesur/Soprole 477 465 471 22,3% 30.2% 48,4% (C2) 3 Nestlé 386 373 379 17,9% 24.3% 66,4% (C3) 54,4% (C2)

4 Watt’s - Danone 279 281 280 13,2% 17.9% 79,6% (C4) 72,4% (C3)

5 Grupo Lactalis 149 155 152 7,2% 9.7% 82,1% (C4)

6 Surlat 110 95 103 4,9% 6.6%

7 Valle Verde 65 77 71 3,4% 4.6% 95% (C7) Otros: 108 103 106 5,0% 6.8%

8 Quillayes 45 47 46 2,2% 2.9% 96,1 (C7)

9 Lacteos Osorno 29 31 30 1,4% 1.9%

10 Chilolac 21 23 22 1,0% 1.4%

11 Granarolo 14 2 8 0,4% 0.5%

Total 2.116 2.115 2.116 100% 100% HHI: 1772 HHI: 1994 Fuente: Boletín de la leche, ODEPA. 2018. Nota: Ci: Participación (%) de mercado de las i- empresas más grandes del mercado.

Mercados Geográficos y Macro-Zonas Lecheras

En base a los criterios y evidencia considerados en un análisis reciente de la Fiscalía Nacional

Económica (FNE, 2018a), parece razonable diferenciar en Chile entre dos mercados, geográficamente

segmentados, de compra de leche cruda. Esta segmentación se relaciona con las distancias y tiempos

18 La FNE utiliza el índice HHI como uno de los factores (de hecho, como un punto de partida del análisis) para evaluar si existen riesgos anticompetitivos, asociados a la concentración de mercado, en operaciones de concentración (fusiones) entre empresas. Según los criterios hoy en uso por la FNE, un HHI entre 1500 y 2500 reflejaría un mercado “moderadamente concentrado”, mientras que un mercado con un HHI > 2500 reflejaría un mercado “altamente concentrado” (FNE, “Guía para el Análisis de Operaciones de Concentración”, 2012). La FNE analiza con detención operaciones de fusión en ambos rangos de valores del HHI, en tanto la operación bajo análisis implique un incremento en el valor del HHI de (al menos) 100 o 200 puntos adicionales (según cuál rango de valores del HHI aplique al caso en estudio).

Page 26: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

25

máximos (desde predio productor a planta) en que la leche cruda no caduca y puede por tanto ser

trasladada:19 (i) la Región Metropolitana (RM), en donde Soprole posee una participación

predominante (más del 85% de este mercado); y (ii) la macro-zona Sur (regiones VIII a X,

principalmente).

Según lo concluido por análisis de la FNE (2018a), y que a su vez es consistente con lo previamente

concluido al respecto por el TDLC (2004), en la macro-zona Sur las procesadoras Prolesur (Soprole),

Watt’s y Nestlé detentarían una “posición dominante conjunta”20 al controlar el 55% de este

mercado (FNE, 2018a, pp.4 y 27-28). Lo anterior, asociado al hecho que Colun obtiene prácticamente

la totalidad de su aprovisionamiento de leche desde sus socios productores.21 Con lo cual, en los

hechos, las decisiones de Colun de compra de leche cruda, junto con sus políticas de crecimiento

(fundamentalmente de tipo orgánico22) y de incorporación de nuevos cooperados23, tienden a

producir una situación de segmentación del mercado en esta zona geográfica, respecto del accionar

de las otras principales empresas procesadoras en la macro-zona Sur. Esto implica, en la práctica, que

Colun no genera presión de competencia sobre el resto de las grandes procesadoras lácteas, en lo

que respecto a las condiciones de compra de la leche cruda.

Sobre esto último, el Informe de FNE (2018a) argumenta que “…se descarta que Colun pueda ejercer

una presión competitiva suficiente para desestabilizar la interdependencia detectada [entre las otras

grandes procesadoras en la zona Sur]. En primer término, esta empresa mantiene un modelo de

integración vertical, por lo que no recibe leche de productores no asociados a la cooperativa (salvo 19 La leche cruda tiene una duración máxima de 2-3 días, si se mantiene en buenas condiciones. Además, los costos de transportar leche fluida, desde los predios a la planta de procesamiento, son importantes para distancias superiores a 50 Km. (Valdés, 2002, p. 15). 20 Según la definición provista por la FNE (2018a), una “posición dominante conjunta” equivale a una situación de mercado en la que “dos o más empresas [independientes] tienen los incentivos y la habilidad para no competir [más intensamente] entre ellas, dada la existencia de factores estructurales y económicos determinados, [y] sin que se requiera la existencia de un acuerdo o colusión, sino que corresponde a una situación de interdependencia [entre esas empresas] en la que la mejor estrategia –individual y colectiva-- es no competir o hacerlo de manera menos intensa.” (FNE 2018a, p. 47) 21 Colun informó, con fecha 27/7/2018, mediante su aporte de antecedentes a la Consulta presentada por Watt´s ante el TDLC (Rol NC 445-2018), que su compra de leche cruda a no cooperados es muy menor, i.e. del orden de 0,22% (aprox.) del total de leche recepcionada. 22 Esto es, crecimiento mediante aumento en las escalas de operación de sus actuales socios, sin incorporar (en guarismos relevantes) a productores adicionales como nuevos socios de la cooperativa. 23 José Manuel Bustamante, abogado de Colun, en minuta sobre su presentación en la audiencia pública del proceso no contencioso “Consulta de Watt’s sobre las condiciones de recepción y compra de leche fresca”, Rol NC 445-18 (con fecha de 19/12/2018), en sede del TDLC, señala que “el crecimiento de la recepción de leche de Colun proviene no de compras a terceros ni de la incorporación masiva de nuevos socios provenientes de otras plantas, sino del aumento de la producción de sus cooperados” (p.8) y que “el número de proveedores de Colun se ha mantenido y que su crecimiento viene dado por la mayor producción de sus socios” (p.21).

Page 27: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

26

situaciones excepcionales), y no compite por su suministro, al menos en el corto plazo, pues el

proceso de admisión de nuevos asociados requiere de al menos un año”. (FNE 2018a, p.53).

Dado lo anterior, en lo que sigue de nuestro análisis mantendremos el supuesto general –salvo que

se exprese en forma explícita lo contrario-- que es razonable simplificar la segmentación geográfica

de los mercados chilenos de compra de leche cruda en términos de diferenciar entre las dos macro-

zonas aquí indicadas. Esta segmentación geográfica, junto a la naturaleza local de las áreas de

influencia (de compra de leche cruda) de cada planta procesadora, influye en el poder de compra

que detentan distintas plantas de procesamiento en sus decisiones de compra de leche cruda.

No obstante lo anterior, y para efectos de analizar los equilibrios de mercado que pueden prevalecer

en función de las decisiones de compra de leche cruda de cada empresa procesadora, no se debe

olvidar que cada una de las principales empresas procesadoras enfrenta decisiones de interacción

estratégica, en relación a las otras procesadoras, que corresponden a interacciones multi-mercado:

Por un lado, la mayoría de las principales empresas procesadoras dispone de plantas de proceso en

más de un mercado geográfico (local) de compra de leche cruda. Por otro lado, las principales

empresas procesadoras de productos lácteos también interactúan entre sí como oferentes en

distintos mercados de productos elaborados.

La consecuencia de lo anterior es que los equilibrios de mercado esperables en la industria láctea

chilena, incluso si nos concentramos sólo en los resultados esperables para las estrategias y

decisiones de compra de leche cruda, se deben analizar como el resultado de un proceso de

interacción estratégica que engloba y está condicionado por acciones y resultados en múltiples

mercados; i.e., considerando interacciones no sólo en distintos mercados locales de compra de leche

cruda, sino también en los distintos mercados de venta de productos elaborados.

Asimetría en Poderes de Negociación: Procesadores versus Productores Primarios

La perecibilidad de la leche cruda implica que al menos parte de la determinación de su precio de

intercambio queda sujeta a espacios de negociación entre productores y procesadores. Por otro lado,

los productores de leche cruda tienen además una oferta muy inelástica en el corto plazo (i.e., al

menos durante el ciclo reproductivo del stock de vacas de ordeña): las vacas no pueden dejar de

Page 28: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

27

producir leche en el corto plazo, sin afectar la producción futura24, ni tampoco se puede dejar de

cuidar y alimentar a las vacas, sin enfrentar pérdidas de capital. Por esto, aún en la eventualidad de

dejar de producir leche se seguiría incurriendo en diversos costos de producción. Adicionalmente,

una proporción relevante de las inversiones realizadas por los productores primarios de leche

corresponden a costos hundidos, i.e., son inversiones con valor de uso muy específico. Como

consecuencia de esto, los productores primarios de leche enfrentan costos significativos de salida, en

el caso que optasen por sacrificar parte de su stock de vacas durante ciclos de precios a la baja, para

luego quizás buscar reingresar durante una fase de precios al alza (FNE, 2018a, p.12).

En este contexto, tanto (i) la dimensión local de los mercados relevantes de compra de leche cruda

como (ii) el evidente contraste (asimetría) entre la concentración del poder de compra (sólo un par

de grandes procesadores en cada mercado local) y la atomización de los productores de leche cruda,

en conjunto implican que las condiciones de compra de la leche cruda adquieren, desde el punto de

vista de los productores individuales (exceptuando a aquellos de evidente mayor tamaño o a

agrupaciones de productores que negocien en forma coordinada), características similares a la

aceptación de un contrato de adhesión.25

Dado este contexto de intercambio en la compraventa de leche cruda, resguardar transparencia en

las condiciones de compra adquiere especial relevancia en la industria láctea, para reducir el riesgo

de conductas abusivas o de discriminación arbitraria en este intercambio.

3. Sobre la naturaleza de lo transado

Productores de leche: Baja tasa de cambio de procesador ¿Por qué?

Los productores de leche muestran en Chile, de forma sistemática en los últimos años, bajas tasas de

cambio en términos de a cuál procesadora venden su producción. Una proporción significativa de

24 En el corto plazo, si se deja de ordeñar a una vaca podría provocarle enfermedades (e.g. mistitis). También si se deja de ordeñar a la vaca algunos días, no volverá a producir la misma cantidad de leche en los días siguientes, dado que se interrumpió la estimulación de producción de leche. 25 Representantes de Fedeleche han expresado, en ocasiones diversas, opiniones en esta dirección. Un par de ejemplos en: http://elagro.radioagricultura.cl/2015/12/06/precio-de-la-leche-en-region-de-los-lagos-cae-durante-el-primer-trimestre-y-es-el-tercero-mas-bajo-del-pais/; http://www.ladiscusion.cl/detalle/11614/Gremio-lechero-advierte-impacto-por-quiebra-de-Quesos-Boy%C3%A9n; http://www.ladiscusion.cl/detalle/11614/Gremio-lechero-advierte-impacto-por-quiebra-de-Quesos-Boy%C3%A9n (2017);

Page 29: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

28

ellos tiende a mantenerse, por largo tiempo, como proveedores regulares del mismo procesador. 26

Por ejemplo: durante el periodo 2010-2015 más de 90% de los productores de leche cruda, con o sin

contrato formal (escrito) de suministro, no se cambió de empresa procesadora a la que vendía

regularmente su producción (FNE, 2018a, p.44). Y esto, a pesar de que en este periodo ocurrieron

cambios relevantes en los precios de compra (i) a través del tiempo (ver Anexo A9, Gráfico A9.1) y (ii)

entre procesadoras (FNE2018a. p. 41-43). ¿Por qué ocurre esto?

No todos los productores que se mantienen fieles a una determinada procesadora operan con

contratos escritos de aprovisionamiento de leche.27 Por ejemplo, el Informe FNE (2018b, p. 44)

señala que, en el caso de Soprole, durante 2010-2015 sobre 80% de sus productores proveedores no

se cambiaron de procesador; a pesar de que el porcentaje de los productores proveedores de

Soprole que operan bajo contrato escrito de aprovisionamiento sería menor que en los casos de

Watt’s y Surlat. 28

No obstante lo anterior, es un hecho que en los últimos años la proporción de productores lecheros

que operan con contratos escritos de aprovisionamiento ha ido en aumento. Según la FNE (2018a, p.

26 En las presentaciones realizadas durante la audiencia pública en sede del TDLC (con fecha 19/12/2018), en relación con la causa NC 445-2018, el abogado representante de Watt’s mencionó que los productores proveedores de Watt´s mantenían relaciones de aprovisionamiento con esta procesadora con una duración promedio de 10,9 años. Por su parte, el abogado Tomas Menchaca, representante de Fedeleche, indicó que, en el caso de Watt’s, 80% de sus productores proveedores operaban con contrato formal y que éstos tenían plazos promedio de 36 meses renovables, con duración promedio de 10 años. En ambos casos la fuente de estos antecedentes es el Informe Económico de Basso (2018). Por su parte, el Informe FNE (2018a, p. 44) señala que en el caso de procesadoras más pequeñas, como Quillayes y Danone (previo a la adquisición de esta última, en el año 2017, por parte de Watt’s), menos del 60% de sus productores proveedores no se cambiaron de procesadora durante el periodo 2010-2015. 27 Algunos autores (e.g. Valdés 2002) han argumentado que el uso de contratos no escritos en la industria lechera sería resultado de problemas de información asimétrica que, en la práctica, harían muy costoso el monitoreo y corroboración, por una tercera parte (e.g. un árbitro o juez), de algunas de las variables o factores que determinan el valor de mercado de la leche intercambiada entre productor y procesador. En todo caso, en la última década han surgido distintos indicadores de mercado (e.g., mercados a futuro para intercambiar commodities lácteos), en distintos mercados geográficos con intercambio internacional de productos lácteos relevantes al comercio con Chile, que debieran ayudar a aliviar este problema de información asimétrica (e.g., véase: https://www.nzx.com/markets/nzx-dairy-derivatives/dairy (para el caso de Nueva Zelanda); para Europa: https://derivatives.euronext.com/en/commodities/dairy-complex ; y https://www.argentina.gob.ar/noticias/etchevehere-presento-el-mercado-de-futuro-de-la-leche (para Argentina). 28 En las presentaciones realizadas durante la audiencia pública en sede del TDLC (con fecha 19/12/2018), en relación con la causa NC 445-2018, el abogado Tomas Menchaca, representante de Fedeleche, indicó que, en el caso de Watt’s, el 80% de sus productores proveedores operaban con contrato formal. De forma consistente, el Informe FNE (2018a, p. 16 y 45) señala que Surlat y Watt’s/Danone son las empresas procesadoras con mayor participación de contratos formales suscritos con productores (en torno al 80% del total de sus proveedores de leche); y que la gran mayoría de éstos no se cambiaron de procesadora durante el periodo 2010-2015 (FNE 2018a, p. 44).

Page 30: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

29

45), en febrero del 2016 18,9% del total de productores de leche operaban con contrato formal de

suministro, en diciembre de ese año tal porcentaje era 32% (con plazos de contratos entre 1-3 años,

renovables); y en mayo del 2018, un 40% (FNE2018b, p.33). Mientras que en el caso de procesadoras

como Watt´s y Surlat, en torno al 80% del total de sus productores proveedores de leche operarían

bajo contratos formales de aprovisionamiento29 (FNE 2018a, p. 16).

En cualquier caso, sea que los productores primarios operen con o sin contrato formal de

aprovisionamiento, es un hecho que la gran mayoría de ellos operan bajo reglas de intercambio que

introducen costos de cambio a la decisión de cambio de procesador. La pregunta de fondo entonces

es: ¿Cuál es el objetivo o motivación final para incorporar estos costos de cambio en el contexto de

intercambio entre procesador y productor primario?

Responder esta pregunta no es fácil. Hay dos opciones de fondo. La primera, que los costos de

cambio sean consecuencia de reglas de contratación diseñadas para disminuir los costos de

transacción que requiere la creación de renta económica mediante el intercambio de leche cruda; un

producto que es perecible y en cuya producción primaria prevalecen deseconomías de escala.

Entonces, en esta primera opción el objetivo de incorporar costos de cambio (al productor primario)

coincide con la promoción e implementación de intercambios económicamente eficientes (eficiencia

Paretiana).

Una segunda opción es que el objetivo principal, al introducir costos de cambio al productor

primario, sea fortalecer –de forma artificial-- el poder de mercado y las rentas apropiadas por el

procesador, y por ello incluso a costa de perjudicar la eficiencia económica total (Paretiana) del

intercambio en curso. Situación que, de ser válida, sería contraria a la libre competencia y por tanto

ilícita desde la perspectiva de la defensa de una sana y libre competencia de mercado.

En la primera opción, la forma básica de entender la relación transaccional entre procesador y

productor de leche cruda consiste en expandir el ámbito de análisis más allá de la mera compraventa

de leche cruda. En la práctica, lo que además suele ocurrir, y que por lo demás es una característica

común y frecuente en muchos sectores de producción agro-industrial, es que el procesador

típicamente ofrece un conjunto de otros servicios al productor primario. Por ejemplo, apoyos de

29 Cabe precisar que, tradicionalmente, sólo los productores (o agrupación de ellos) que logran un volumen de producción por sobre un umbral mínimo pueden acceder a contratos formales de aprovisionamiento. Por ejemplo: en Prolesur se requiere 686.700 kilos de proteínas y grasas (equivalente a 9 millones de litros de leche) anuales; Soprole exige 4,25 millones de litros de leche anuales; y Nestlé exige 500.000 litros de leche anuales. (Fuente: las respectivas Pautas de Pago de cada procesadora).

Page 31: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

30

financiamiento (los productores más pequeños tienen dificultades para acceder a crédito en los

mercados financieros formales); apoyo para controlar la calidad del producto en intercambio o para

acceder a nuevo equipamiento productivo; apoyo para asesorías técnicas que ayuden a aumentar la

productividad del productor primario; o que el procesador soporte una parte importante de los

riesgos comerciales involucrados en el intercambio (garantizando con anticipación, por ejemplo, el

volumen de compra de leche cruda, bajo determinadas condiciones de compra).

En esta primera opción, se logra mayor eficiencia económica porque se utilizan los diferentes bienes

y servicios bajo mutuo intercambio para alinear, de forma más costo-efectiva, los intereses de los

productores primarios con los de la procesadora.30 De este modo se viabiliza el intercambio en curso.

Entonces, bajo la lógica de esta primera opción, un intercambio con múltiples dimensiones

transaccionales facilita el diseño de incentivos (i.e., combinaciones de premios y penalizaciones) para

que ambas partes, productor primario y procesador, cumplan con las distintas condiciones que

viabilizan este tipo de intercambio. Así se viabilizan transacciones que de otra forma habrían sido

demasiado costosas de implementar, por los costos informacionales involucrados. En la literatura

económica a este tipo de intercambios se le denomina “market interlinkages” (Glover & Kusterer

1990, Little & Watts 1994, Sotomayor 1998).

A la fecha de este Informe no se conocen reclamos o litigios que hayan versado directamente sobre

la posible ilicitud, desde el punto de vista de la libre competencia, de cláusulas que formarían parte

de los contratos de compra de leche implementados por las grandes procesadoras lácteas (FNE

2018a, p. 47). Por lo mismo, la evidencia disponible para los autores de este Informe no permite

discriminar entre la validez de las dos opciones antes descritas. No obstante lo anterior, algunas de

las cláusulas usadas en estos contratos podrían ser reflejo de objetivos contrarios a la libre

competencia.

En la sección siguiente de este Informe se describen las estructuras de pagos usadas por los grandes

procesadores para remunerar a los productores primarios por la compra de leche cruda. Entre los

distintos tipos de bonos que los procesadores pagan, existen pagos por fidelización y exclusividad en

30 Por ejemplo, si un pequeño productor necesita crédito es probable que el mercado financiero formal le cobre un interés mayor, o exija mayor colateral, que lo que le cobraría un procesador que, ya por varios periodos, dispone de información sobre el historial productivo, y como agente pagador, de ese productor en particular. Y que, además, le puede cobrar el pago del crédito mediante una retención simple y directa de parte del pago total por la entrega de leche cruda. Así, créditos basados en el conocimiento y confianza personal, y en el cumplimiento de otras obligaciones interrelacionadas, ayudan a reducir los costos transaccionales totales necesarios para viabilizar ciertos tipos de intercambio económico.

Page 32: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

31

la entrega de leche. Estos pagos están directamente asociados a la firma de contratos formales de

aprovisionamiento a más largo plazo (3 años o más), los que consideran mecanismos de

remuneración que no se explicitan en las Pautas de Pago (FNE 2018a, pp. 45 y 78).

Estos contratos incluyen cláusulas que imponen multas por término anticipado del contrato; e.g., se

establecen multas, en caso de salirse del contrato, a través de exigir la devolución de todo a parte de

los bonos por fidelidad o de bonos por “entrega programada” de leche. Además, este tipo de bonos

se suelen pagar por año vencido, o bien cuando está próxima la fecha de renovación del contrato, lo

que introduce evidentes desincentivos para que el productor primario se cambie de procesador

durante el año productivo. Adicionalmente, según la FNE (2018a, p. 45 y 2018b, p. 51-52), varias de

las mayores procesadoras han instrumentalizado los ciclos temporales de sus contratos, mediante la

elección de las fechas de renovación de contrato, para desincentivar que los productores se cambien

de procesador. En primavera/verano hay abundancia de leche cruda y las procesadoras no necesitan

salir a buscar productores. Así, varias de las mayores procesadoras han ajustado sus ciclos

contractuales de forma tal que los contratos se deben renovar en primavera o verano, lo que

amplifica el poder de negociación a favor de las mayores procesadoras.31

Por otro lado, la FNE (2018a, p. 46) también menciona que algunos de los contratos revisados

incluyen cláusulas de “precio más favorable”, i.e., un mecanismo de compensación para el productor

primario en caso de constatarse diferencias entre los precios establecidos en las Pautas de Pago y

precios (superiores a los de las Pautas) observados en el mercado. Un riesgo relevante del uso de

este tipo de cláusula contractual es que puede usarse como un mecanismo de monitoreo sobre los

precios pagados por otros procesadores, como parte de un mecanismo colusorio (tal como lo

exponen Motta 2004 y Carlton & Perloff 2000).

No obstante ninguna de las cláusulas contractuales aquí descritas constituye evidencia válida, por sí

sola, de intencionalidad contraria a la libre competencia, el uso conjunto de ellas, siendo además –al

parecer-- de uso predominante por parte de los tres grandes grupos lácteos procesadores, plantea

dudas razonables sobre la licitud, desde el punto de vista de la libre competencia, de tales prácticas.

Por esta razón, en la Sección 6 de este Informe recomendamos que la FNE mantenga un programa de

31 La FNE calculó la distribución de las épocas de término de contratos de algunas compañías, señalando que Nestlé termina entre 85-95% de sus contratos en la época estacional con baja producción (agosto a febrero), Watt’s entre 55-65%, Soprole entre 75-85%, Prolesur entre 80-90%, y Surlat entre 10-20% (FNE 2018b, p.35).

Page 33: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

32

monitoreo regular sobre la evolución y funcionamiento del mercado de contratos en relación con la

compra de leche cruda.

Pautas de Pago de las Grandes Procesadoras

El TDLC estableció, mediante su Sentencia N°7/2004, la obligación de publicar, para el caso de los

grandes grupos lácteos procesadores (Nestlé, Watt’s y Soprole/Prolesur), las respectivas listas de

precios de compra de leche cruda, denominadas “Pautas de Pago”; y también publicar --con al menos

un mes de anticipación-- cualquier cambio en sus condiciones de compra.32 El objetivo de esta

medida era reducir las asimetrías de información entre grandes procesadores y el sector, bastante

más atomizado, de productores de leche cruda.

En lo que sigue en esta sección, primero describimos las estructuras de pagos que predominan en las

Pautas de Pago de los mayores grupos lácteos procesadores con operaciones en Chile. Luego

discutimos problemas de opacidad en la información pública sobre la determinación de los precios

de compra de leche cruda. Y, en tercer lugar, analizamos las consecuencias de la asimetría hoy

existente entre empresas procesadoras de leche, producto de exigir publicar sus Pautas de Pago sólo

a los tres grandes grupos lácteos procesadores (Nestlé, Soprole/Prolesur y Watt’s/Diwatts).

Sobre la estructura de pagos a los productores de leche cruda

A partir de las Pautas de Pago publicadas por las grandes procesadoras se constata que el precio de

compra de la leche cruda se establece a partir de un precio base por litro de leche y un conjunto de

bonos (por litro recepcionado de leche cruda) que se pueden ir añadiendo al precio de compra. El

precio base corresponde al precio que se paga considerando un contenido mínimo de proteínas y

materia grasa de 3.0% (30 gramos por kilo de leche). El precio base ofrecido cambia según la zona en

que se produce. Por ejemplo, según su Pauta de Pago de fecha 01/04/2018, Watt’s entonces pagaba

como precio base $107,5/litro a los proveedores del distrito de Loncoche, $104,3/litro a los del

distrito de Valdivia, y $99,4/litro a los de Osorno.33

En el caso de los pagos mediante bonos, sus valores unitarios (por litro de leche recepcionado) no

suelen diferir entre zonas de aprovisionamiento (salvo escasas excepciones). Además son similares

32 Las empresas Surlat y Danone (actual Diwatts) también se sumaron de forma voluntaria, al menos a partir del año 2010, a la publicación de sus Pautas de Pago (FNE 2018a, p. 56). 33 Todas las empresas que publican sus Pautas de Pago, diferencian sus condiciones de compra según dos o tres zonas de aprovisionamiento.

Page 34: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

33

entre empresas, tanto en función de los criterios que se usan para definirlos como según los pagos

resultantes.34

Los principales tipos de bonos que se observan en el sector lácteo son:

x Bono por Volumen anual de entrega: Su valor por litro recepcionado se define según tramos de

volumen de aprovisionamiento y su pago es normalmente mensual, en función del promedio

móvil (a 12 meses) de los volúmenes entregados por productor. El valor unitario de este tipo de

bono suele ser creciente según el volumen entregado. Así, los rangos de volumen considerados

y el pago mensual de este tipo de bonos suele tener por objetivo el lograr fidelidad y entrega

estable desde los productores, sobre todo desde aquellos con mayores escalas de producción.

También hay bonos por volumen que se entregan según tramos de aprovisionamiento anual de

leche cruda, cuyos pagos en ocasiones se terminan efectuando – de facto—en plazos superiores

al ciclo anual.

Algunas de las grandes empresas procesadoras permiten que se formen grupos de proveedores

para así lograr un mayor volumen de aprovisionamiento. Pero en estos casos si alguno de los

miembros del grupo proveedor se retira, todo el grupo pierde el historial de volúmenes de

entrega de leche del productor retirado; lo anterior crea presión, desde otros miembros

productores, para mantenerse en el grupo.35

x Bono por sólidos: Este pago se entrega en función del mayor porcentaje de sólidos (proteínas y

materia grasa) en la leche entregada, por sobre el contenido mínimo exigido.

x Bonos sanitarios y de aseguramiento de la calidad: Estos bonos dependen del estado de salud

del rebaño, lo cual afecta la calidad de la leche y la cantidad producida. Existen umbrales

mínimos en las mediciones de parámetros sanitarios, bajo los cuales no se recibe la leche.

También se han definido pagos (bonos) en función de la temperatura de la leche recepcionada.36

34 En esto último, quizás la excepción más notoria son diferencias que se observan entre empresas, tanto en la forma de determinar (tramos de volumen de leche aprovisionaba) como en los valores pagados por litro recepcionado, respecto del Bono a pagar según volumen de la producción aprovisionada por un productor (o por un grupo de ellos). 35 La empresa procesadora también enfrenta incentivos para premiar con bonos (por volumen) más atractivos a los productores de mayor tamaño, tanto como estrategia de ahorro de costos de transacción, como para debilitar el poder de negociación de grupos de productores que logran agregar escalas más relevantes de aprovisionamiento. 36 Actualmente el requerimiento de temperatura máximo (40 C) se ha transformado en un estándar mínimo en el caso de las grandes procesadoras lácteas en Chile.

Page 35: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

34

x Bono por certificaciones sanitarias y de procesos: También se ofrece un bono por litro de leche

cruda a los predios que cumplan con las certificaciones del SAG o estén en proceso de

certificación.

x Bono por pago diferido: Se paga (extra) entre 1 -1,5 $/litro por aceptar recibir el pago en el mes

siguiente al de entrega. Este monto suele ser en torno a 0,4-0,6% del precio de compra (unitario

final) promedio en la industria.

x Bono de desarrollo: Este bono puede ser entregado a organizaciones gremiales u otras

asociaciones de la industria, a elección del productor proveedor.

x Bono Invierno: Este bono se entrega como incentivo a la producción, debido a la baja estacional

durante los meses de invierno.

Estos bonos se establecen según el tipo (calidad) de leche que las procesadoras demanden. Por

ejemplo, Juan Carlos Petersen, Gerente General de Prolesur, menciona37 un cambio implementado

por su empresa, desde inicios del 2017, en las condiciones de compra de leche cruda: Desde

entonces Prolesur define su Pauta de Pago en función de los kilogramos de sólidos recepcionados, y

no de los litros de leche cruda. El objetivo de este cambio fue desincentivar el transporte de agua,

priorizando el de proteínas y materia grasa, dado que lo primero representa un sobre-costo

(ineficiencia) evitable en esta industria.

Este ejemplo ilustra cómo las grandes procesadoras han ido modificando sus Pautas de Pago para

obtener leche de mayor calidad. No obstante, realizar el cambio de producción hacia un mayor

porcentaje de sólidos requiere, en el segmento de producción primaria, inversión en genética y

tecnología para modificar ese tipo de variables. Es probable que parte de esas inversiones tengan

valores de uso muy específico. Por ello, una vez realizada la inversión por el productor, éste enfrenta

el riesgo de trato oportunista por parte del comprador (procesador). La integración vertical u otro

esquema similar de control vertical, entre la producción primaria y el procesamiento, o contratos de

compra a más largo plazo, son soluciones posibles para minimizar los desincentivos a invertir en

activos que enfrentan este tipo de riesgo.

37 Entrevista en El Mercurio, 17/03/18, p. B11.

Page 36: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

35

Opacidad en la determinación de los precios de compra de leche cruda

En exposiciones ante la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de

Diputados (Sesión 141 Ordinaria, 7/01/2014), las procesadoras Soprole y Nestlé han descrito los

criterios que cada una ocuparía para determinar sus precios de compra. En el caso de Soprole,

establecerían sus precios de compra en función del respectivo ingreso marginal.38 Nestlé, por su

parte, declaró que utiliza un conjunto de 10 a 12 variables (e.g., la estacionalidad, el inventario

disponible de leche en polvo, el precio internacional, entre otras) para definir el precio de compra.

No obstante lo anterior, representantes de productores de leche cruda han señalado que las

procesadoras establecen sus precios de compra sin explicitar, con más detalle que lo descrito en las

Pautas de Pago, cómo se determinan estos precios.39 Argumentan, por ejemplo, que no se explicita

cómo se determina el precio base, valor que representa cerca de la mitad del precio final de compra.

Ni que tampoco se entrega justificación, con más detalle a lo publicado en las Pautas de Pago, sobre

los valores (por litro recepcionado de leche) que se establecen para el cálculo de los pagos mediante

bonos.

Fedeleche ahondó en esta misma línea argumental (ante la a Comisión de Agricultura, Silvicultura y

Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, 7/01/2014), refiriéndose al caso de Soprole. Según

Fedeleche, no obstante Soprole publica sus Pautas de Pago e informa con mayor detalle sus

condiciones de compra (sobre lo descrito en sus Pautas de Pago) a los productores desde los cuales

recepciona leche, tal información más detallada no sería de fácil acceso para otros productores

interesados en comparar los precios y condiciones de compra de distintas empresas procesadoras.40

Otro problema de opacidad en las Pautas de Pago se relaciona con la no publicación de algunos de

los beneficios obtenidos al firmar un contrato de suministro. Según la FNE (2018a, p.78) existen

productores que han suscrito contratos de suministro de largo plazo (3 años o más), en los que se 38 Según Soprole esta regla es informada en forma oral al productor proveedor, al momento de establecer el correspondiente precio de compra. 39 Un ejemplo: Juan Ignacio Carrasco, representante de Fedeleche, argumentó en el año 2014 (ante la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la C. de Diputados) que “su gremio busca aclarar las pautas de pago que desarrollan las empresas a los primeros productores…éstas [las pautas] son extremadamente complejas y difíciles de comprender y de comparar entre una empresa y otra…Estimó necesario transparentar la forma en que se construye el precio pagado al productor, sus variables y el porcentaje en que inciden cada una de ellas.” (véase: https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=87785). 40 Horario Carrasco, representante de Fedeleche, argumentó ante la Comisión en cuestión de la Cámara de Diputados: “…Nosotros [productores miembros de Fedeleche]…quisiéramos saber cuáles son las políticas lecheras de Soprole…Pero, hoy día al no haber transparencia al respecto, es muy difícil poder tomar una decisión con claridad.” (pp. 29 de la transcripción Sesión N0 141 de la Comisión en cuestión).

Page 37: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

36

acuerdan sistemas de remuneración que incluyen pagos que no están explícitos en las Pautas de

Pago (e.g. préstamos, programas de fidelización41 o pagos por exclusividad42). Este tipo de pagos

crean costos de cambio para el productor de leche cruda, en caso de cambiarse a otro procesador

(FNE 2018a, p.16).43 Las Pautas de Pago típicamente no establecen, de manera pública, cuáles son los

beneficios asociados a firmar un contrato de suministro. Sólo estipulan la posibilidad de realizar un

contrato y, de exigirse, el volumen anual mínimo de entrega de leche que se requiere para participar

en este tipo de acuerdo contractual.

Por su parte, la Sentencia N°7/2004 del TDLC estableció que:

“1.- las empresas procesadoras de leche deberán mantener un listado de precios de

compra, el que deberá detallar los diferentes parámetros que lo componen, con la debida

información a los interesados; y 2.- las empresas procesadoras de leche deberán anunciar,

a lo menos con un mes de anticipación, cualquier cambio en las condiciones de compra de

leche fresca.” [Considerando Resolutivo N0 4, numerales 1 y 2]

Por lo tanto, los problemas descritos de opacidad en la información disponible sobre el cálculo del

precio base de compra y del resto de pagos que se efectúan a los productores de leche, en caso de

ser acreditados, vulnerarían el espíritu de información transparente que buscó promover el

considerando Resolutivo N0 4 de la Sentencia 7/2004 del TDLC.

Respecto a este problema de opacidad, no parece prudente ni deseable imponer la obligación de

publicar información, en las Pautas de Pago, explicitando todos los valores monetarios exactos que

los principales procesadores ofrecen como sistema de pagos a sus productores proveedores. Hay dos

razones de peso para esto. Primero, tal obligación podría incrementar aún más el riesgo de

coordinación colusoria entre los principales procesadores, riesgo que ya es significativo. Segundo, en

tanto existan costos de información que hagan muy costoso verificar, por terceras partes, el valor

41 Éstos incluyen: bonos por fidelidad, bonificaciones por entrega programada, pago adicional por litros extras entregados (por sobre el volumen contratado), entre otros. 42 Por ejemplo, para el periodo 2015 Nestlé, Watt’s, Surlat y Quillayes establecían, para los productores que optaban por una relación de exclusividad, la obligación de entrega del 100% de su producción (FNE 2018a, p. 44). 43 Estos beneficios pueden ser pactados ajustando los ciclos contractuales (e.g., eligiendo fechas de renovación contractual tales que coincidan con temporadas de baja demanda) y, junto con ello, pagando el total o parte de los bonos sólo una vez que esté próxima la fecha de renovación del contrato, de forma tal que estas reglas contractuales contribuyan a desincentivar decisiones de término anticipado del contrato; e.g., exigiendo la devolución o renuncia al total de bonos acumulados en caso que el productor opte por el término anticipado de su contrato (FNE 2018a, p.45; FNE 2018b, p. 51-52).

Page 38: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

37

relevante para algunos de los factores que condicionan el valor de intercambio de la leche cruda,

imponer la obligación de explicitar todos los valores exactos de los múltiples factores relevantes

podría rigidizar, en forma excesiva, la determinación ex-ante de las condiciones de compra de

distintos volúmenes de leche cruda y que ocurren en momentos de tiempo sujetos a shocks

inesperados de mercado.

No obstante lo anterior, en la Sección 6, más adelante, exponemos nuestras sugerencias sobre cómo

mejorar los actuales problemas de opacidad que se han constatado en las Pautas de Pago de las

grandes procesadoras lácteas. Dos ideas de fondo sustentan nuestras recomendaciones: (1) La

obligación de publicar Pautas de Pago debe traducirse en hacer públicos el total de los factores que

cada procesador considera para determinar sus condiciones de compra de leche cruda, indicando

todos los valores paramétricos que determinan la forma de ponderar esos factores. Algunos de los

valores exactos de los factores relevantes podrían no quedar explicitados (ex-ante) en la Pauta de

Pago publicada. Pero es evidente que cada productor proveedor tiene derecho a saber cada uno de

esos valores exactos al momento de entregar su leche al proveedor. (2) Como un mecanismo de

control sobre los valores usados, por cada gran procesador lácteo, para valorizar los distintos

factores condicionantes del precio de compra, los grandes procesadores, con obligación de publicar

sus Pautas de Pago, debieran además estar obligados a informar y justificar, ante la FNE, los valores

usados en distintos momentos del tiempo para valorizar los factores condicionantes del precio de

compra, según las reglas indicadas en sus Pautas de Pago.44

En una industria en donde muchas de las decisiones de inversión de los productores primarios tienen

efectos a mediano y largo plazo, y en donde el valor de esas inversiones depende del tipo y

volúmenes de leche que demanden los procesadores, resguardar transparencia en la información

sobre los contratos y condiciones de suministro ofrecidas a los productores primarios es muy

importante para reducir incertezas y tomar mejores decisiones de producción.

Asimetría entre procesadoras en exigencia de publicación de Pautas de Pago

La Sentencia N°7/2004 del TDLC exigió sólo a los grupos lácteos Soprole/Prolesur, Nestlé y Watt’s

publicar sus Pautas de Pago. Y esto, dado el dominio de mercado conjunto que estos tres grupos

lácteos detentaban ya en esa época en la región sur lechera de Chile.

44 En años recientes (2017-2018), los principales grupos procesadores lácteos han publicado 1 Pauta de Pago por año.

Page 39: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

38

En relación con esta exigencia, Watt’s presentó en junio del 2018 una consulta ante el TDLC sobre las

condiciones de recepción y compra de leche fresca y sus efectos sobre la libre competencia (causa no

contenciosa, Rol NC 445-2018). Watt’s argumentó que esa exigencia es discriminatoria al no incluir a

Colun, la procesadora más grande del país, ni tampoco al resto de empresas procesadoras más

pequeñas. Asimismo, en su escrito de consulta Watt´s argumentó que “Estableciendo condiciones

igualitarias y no discriminatorias en la publicación de condiciones de compra, [se] evitaría en

definitiva que los actores no obligados a publicar puedan ajustar su conducta en forma estratégica

para obtener mayores cuotas de mercado o poder ofrecer mayores precios, sin que los obligados a

publicar puedan reaccionar, lo cual afectaría la libre competencia.” (p. 12). Es decir, Watt’s plantea

que la asimetría en esta exigencia entregaría una ventaja artificial de competencia a favor de los

actores no obligados a cumplir tal exigencia.

En su escrito de consulta, Watt’s solicitó que: (i) las pautas de pago sean una exigencia para todos los

actores, o en su defecto, que éstas (ii) sean obligatorias para todos los actores “que efectivamente

tengan una participación relevante en la compra a nivel nacional y regional”; o, en caso contrario (iii)

que si el TDLC estima que la publicación de condiciones de compra es contraria a la libre

competencia, se deben establecer condiciones de igualdad de manera tal que dicha publicación no

sea exigible a algunos y sí a otros.

Dentro del proceso de esta consulta, la FNE aportó antecedentes (FNE 2018b) mediante los cuales

desestimó los argumentos centrales de Watt´s y concluyó que no existe nueva evidencia que

justifique cambiar la actual exigencia respecto de la obligación de publicación de las Pautas de Pago

por parte de Watt´s, Soprole/Prolesur y Nestlé.

Los principales argumentos de la FNE, que los autores de este trabajo comparten, para desestimar lo

solicitado por Watt´s en su consulta, son (más detalle en Anexo A1):

1) La FNE concluyó que las condiciones de concentración del poder de compra de leche cruda, que

justificaron imponer la obligación de publicar sus Pautas de Pago a las principales procesadoras

de leche, con el paso de los años se han empeorado, desde la época de dictación de la Sentencia

N0 7 del TDLC.

2) La propuesta de extender la exigencia de publicar sus Pautas de Pago a Colun y al resto de

procesadoras más pequeñas no tiene mayor fundamento, por cuanto:

(a) En el caso de las procesadoras pequeñas, éstas actúan como seguidoras (tomadoras) de los

precios establecidos por las grandes procesadoras, por cuanto no disponen de poder de

Page 40: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

39

mercado. Por lo tanto, obligarlas a publicar sus condiciones de compra no cambiaría en nada

relevante el grado de competencia entre procesadoras. No obstante, tal exigencia sí

aumentaría el riesgo de converger o mantener equilibrios de coordinación (i.e., con menor

competencia) entre empresas procesadoras; y

(b) En el caso de Colun, dado que ella adquiere prácticamente toda la leche que procesa desde

sus propios socios (quienes son los dueños de los activos de Colun y tienen por lo tanto

derechos sobre los excedentes económicos que Colun genera), desaparece el sentido y

justificación para exigir hacer públicas sus Pautas de Pago. En este caso se diluyen,

ostensiblemente, los incentivos para ejercer poder de compra en forma abusiva o para

imponer condiciones de compra que contengan cláusulas arbitrariamente discriminatorias.

Además, el precio que Colun paga por aprovisionarse de leche cruda no es comparable con

el precio que pagan procesadoras que no son cooperativas. En Colun el pago total a los

productores está compuesto por (i) el precio de compra y (ii) la distribución del excedente

económico logrado cada año.

Por otro lado, bajo la actual estructura de mercado --fuertemente concentrada-- del sector de

procesamiento lácteo, la FNE (2018a,b) también analizó un conjunto de evidencias consistentes con

una hipótesis de segmentación de mercado (en lo que respecta a las decisiones de compra de leche

cruda): Un segmento de la industria estaría constituido el grupo de las tres grandes procesadoras

obligadas a publicar sus Pautas de Pago, las que interactúan entre sí y a las cuales las sigue, en

términos de decisiones de precios de compra de leche, el segmento de pequeñas procesadoras. En

otro segmento separado, en lo que refiere al mercado de compra de leche cruda, se encontraría

Colun. Dada esta segmentación de mercado, la FNE sugiere que el grupo de las tres grandes

procesadoras --obligadas a publicar sus Pautas de Pago-- habría convergido a un equilibrio de

mercado en donde esas tres empresas tienen una “posición dominante conjunta” en la macro-zona

Sur lechera (ver Sección 2). Derivándose de esto una situación de interdependencia oligopolística,

que no necesariamente requiere la existencia de un acuerdo colusorio, en donde la mejor estrategia

–individual y colectiva—es “no competir o hacerlo de manera menos intensa”.

Dado el conjunto de argumentos precedentes, estimamos como muy improbable que, como

resultado de exigir la publicación de sus condiciones de Compra al resto de empresas procesadoras

lácteas (i.e. aquellas distintas de las tres grandes procesadoras hoy sujetas a tal obligación), se pueda

lograr un aumento en el grado de competencia entre las empresas procesadoras, respecto de sus

Page 41: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

40

decisiones de compra de leche cruda. Por el contrario, tal medida probablemente aumentaría aún

más el riesgo de un equilibrio de mercado con mayor coordinación (menor competencia) entre las

empresas procesadoras lácteas.

Considerando el otro extremo de política pública sobre esta materia, i.e. la opción de no exigir a

ninguna procesadora láctea la publicación de sus Pautas de Pago: esta medida provocaría una

evidente reducción en la información disponible para los productores primarios, sobre los precios y

condiciones de compra disponibles en el mercado para ellos. Este efecto, dadas las características

estructurales del negocio lácteo y en particular la elevada concentración industrial hoy vigente en el

segmento de procesamiento lácteo, implicaría un incremento sustantivo en el nivel de riesgo que los

grandes grupos lácteos procesadores realicen conductas abusivas en el ejercicio de su poder de

compra, incluyendo el riesgo de discriminación arbitraria en las condiciones de compra ofrecidas a

distintos productores.

La situación actual implica una discriminación entre empresas procesadoras. Pero en nuestra opinión

el actual trato asimétrico, en las reglas regulatorias exigidas a algunas de las grandes procesadoras

lácteas, se justifica plenamente dado el objetivo de lograr un mejor balance entre distintas fuentes

de riesgo de funcionamiento inadecuado de la libre competencia en la industria láctea en Chile.

Los autores de este informe coinciden con la conclusión expuesta por la FNE (2018b, pp. 52-54), en el

sentido que estimamos como improbable que la obligación de publicar sus Pautas de Compra,

impuesta a las empresas Nestlé, Soprole y Watt’s, les haya implicado a estas empresas soportar una

real desventaja competitiva respecto del resto de procesadoras lácteas.45

Primero, en relación con el grupo de procesadoras lácteas más pequeñas (“queserías”), existe

consenso en que ellas actúan como seguidoras (pasivas) de las pautas de compra que publican las

grandes procesadoras.46 Segundo, Colun adquiere prácticamente la totalidad de su recepción de

leche cruda desde sus propios socios y por lo tanto no compite directamente con las otras grandes

procesadoras en sus decisiones sobre aprovisionamiento de leche cruda. Por otro lado, el proceso

para que un nuevo socio se pueda incorporar a Colun, lo que en la última década raramente ha

45 Un hecho decidor al respecto es que Surlat actualmente publica, de forma voluntaria, sus Pautas de Compra. Danone (su filial chilena) también hizo lo equivalente, de forma voluntaria y durante varios años, previo a su adquisición en el año 2017 por parte de Watt’s. 46 Las procesadoras pequeñas suelen pagar según la Pauta de Pago de alguna de las grandes empresas, más un pago extra con la intención de compensar al productor por el riesgo de realizar la venta a una procesadora pequeña.

Page 42: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

41

ocurrido, demora a lo menos un año y requiere cumplir con un conjunto de exigencias diversas; con

lo cual, en la práctica, un productor cualquiera no puede ingresar a corto plazo a Colun.

Tercero, el exigir publicar Pautas de Pago a una procesadora definitivamente no impide que esa

empresa pueda discriminar (i.e., diferenciar) en los precios que paga a distintos tipos de productores

(Poblete 2018). De hecho, los pagos vía bonos al productor están diseñados con tal propósito.

Lo que se busca impedir, mediante la exigencia de publicar Pautas de Pago a las grandes

procesadoras con poder de compra, es que se discrimine en forma arbitraria al pagar a distintos

productores. Por lo tanto, la exigencia de publicar las Pautas de Pago tampoco implica desventajas

competitivas para las procesadoras afectas a esta exigencia. Esta exigencia no le impide diferenciar

sus condiciones y formas de pago, entre productores con características disímiles que justifiquen

diferenciar las condiciones de compra ofrecidas a unos y otros.

Por lo tanto, y considerando el conjunto de argumentos precedentes, nuestra sugerencia es

mantener la actual exigencia de publicación de Pautas de Pago para las tres grandes procesadoras

hoy afectas a esta exigencia, sin extender esta obligación ni a Colun ni al resto de procesadoras de

menor tamaño. No obstante esto, en la Sección 6 de este Informe presentamos nuestras sugerencias

sobre precisiones de información que deben ser parte de la obligación de publicar Pautas de Pago

por parte de los mayores grupos lácteos procesadores.

4. Grandes procesadoras: sobre su Poder de Compra

Las grandes empresas procesadoras de leche tienen poder de compra. Esta sección profundiza sobre

este tema, analizando dos tipos de evidencia sobre la existencia y ejercicio de poder de compra en el

mercado nacional de leche cruda. A su vez, examinamos los efectos sobre los precios de compra de

leche cruda y analizamos si esta evidencia es compatible con la existencia de problemas de libre

competencia en la industria láctea chilena.

Evidencia #1: Traspaso de precios internacionales a precios domésticos

Representantes de los productores primarios de leche han planteado varias veces en los últimos años

que el mercado de compra de leche cruda no funciona de manera competitiva. Incluso han

argumentado que existirían comportamientos anticompetitivos por parte de algunas de las mayores

Page 43: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

42

procesadoras (Soprole, Nestlé y Watt’s).47 Argumentan que este comportamiento se reflejaría en

bajas tasas de traspaso de variaciones en los precios internacionales de commodities lácteos hacia los

precios pagados por las grandes procesadoras a los productores chilenos. Subyace a este argumento

el supuesto que, en tanto el bien intercambiado tenga la naturaleza de ser transable

internacionalmente, bajo competencia perfecta se debería observar un traspaso de 100% (i.e., 1:1)

de variaciones porcentuales en el precio internacional relevante del bien hacia el precio doméstico

de compra de leche cruda.

Sin embargo, para que se produzca este tipo de traspasos se deben cumplir un conjunto de requisitos

básicos. Primero, se requiere que el bien intercambiado sea de naturaleza efectivamente “transable”

en los mercados internacionales.

El producto ‘leche’ que se transa internacionalmente con mayor frecuencia es la leche en polvo48, sea

entera o descremada. Por tanto son estos dos formatos de producto lo que más frecuentemente se

utilizan para establecer precios internacionales de referencia.49 Pero, ¿qué tan cercanos sustitutos

son la leche cruda y en polvo?

Por un lado, la leche en polvo es un bien durable, acumulable en stocks50, lo que permite

aprovisionar el mercado de compra de leche durante épocas con baja producción doméstica. Por

otro lado, la leche en polvo es un sustituto muy cercano de la leche líquida sin procesar. Existe alta

sustituibilidad por el lado de la oferta: la mayoría de los productos lácteos --salvo algunos quesos de

mayor calidad-- se pueden producir indistintamente, sin mayores diferencias en calidad o en otro

atributo perceptible, con leche en polvo o con leche líquida. También existe alta sustituibilidad por el

47 Por ejemplo, véase la demanda ante el TDLC de FEDELECHE sobre prácticas anticompetitivas realizadas por Soprole, Nestlé y Watt’s, en http://www.aprolechearaucania.cl/site/index.php/78-noticias/284-declaracion-publica-presidente-fedeleche-demanda-de-los-productores-ante-el-tdlc-en-contra-de-soprole-nestle-y-watt-s (27 de agosto de 2014). Véase también el Anexo A1 para una lista descriptiva de causas judiciales ante el TDLC, relacionadas al mercado de la leche en Chile. 48 Cabe señalar que como es leche en polvo lo que se transa, los precios de la leche importada tienen un diferencial de precios respecto a la leche cruda nacional debido a los costos de transporte y los costos de transformación de la leche, por lo que es preciso realizar el análisis comparando las tasas de variación de los precios y no los niveles de precio. 49 No obstante, también se transan internacionalmente otros productos lácteos, como mantequillas, quesos y otros derivados de la leche, como la caseína o la proteína de suero de leche. 50 La leche en polvo descremada dura aprox. 3 años, mientras que la leche entera en polvo unos 6 meses (la grasa en polvo se oxida, lo que implica que vaya perdiendo sabor). En el caso de la leche líquida, su duración se puede extender hasta unos 3 meses, usando envase sellado y aplicando algún proceso de UHT (Ultra High Temperature) para eliminar microorganismos. Sin embargo, empieza a perder propiedades nutritivas con el paso de los días (esto no ocurre con la leche en polvo).

Page 44: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

43

lado de la demanda: los consumidores no suelen diferenciar entre un producto elaborado con leche

en polvo o con leche líquida. En consecuencia, leche en polvo y leche cruda son sustitutos cercanos

entre sí. Por lo tanto, desde el punto de vista de las fuerzas de mercado que condicionan su precio, la

leche cruda es clasificable como un bien transable internacionalmente.

No obstante lo anterior, para observar una relación cercana (no distante de 1:1) entre los precios

internacionales y doméstico relevantes para la compra de leche cruda, además debe ocurrir que los

productores primarios de leche tengan suficiente poder de negociación para exigir mayores precios

domésticos ante alzas en el precio internacional relevante.

En lo que sigue a continuación, se revisa con mayor detalle evidencia sobre la existencia y ejercicio de

poder de compra por parte de las principales empresas procesadoras lácteas en el mercado chileno.

La FNE ha analizado el comportamiento de los precios en este mercado en varios informes (FNE,

2011 y 2018a,b). En FNE (2018a), estudio sobre la evolución y determinación de los precios de la

leche cruda en Chile en el periodo 2003-2016, la FNE señaló que, ante aumentos en los precios

internacionales, las procesadoras analizadas (Soprole/Prolesur, Watt’s, Nestlé y Surlat) aumentaron

el pago por sólidos (proteínas y materia grasa), lo que representa un componente relativamente

menor del precio final.51 Mientras que ante bajas en los precios internacionales, las grandes

procesadoras redujeron el valor del precio base de compra de leche cruda, que representa más del

50% del precio final pagado a productor. De lo anterior la FNE concluye que existiría una tasa de

traspaso asimétrica desde los precios internacionales a los domésticos; esto es, se habría traspasado

al productor primario, de forma sistemática, un menor porcentaje de las alzas en precios

internacionales, que los porcentajes traspasados durante ciclos de baja en los precios internacionales

(FNE, 2018a, p.65-70).

La FNE también ha realizado análisis de causalidad (entre el precio internacional de la leche en polvo

y los precios pagados por las diferentes procesadoras chilenas) en sus informes para (a) la Consulta

del año 2010 de Soprole y Nestlé, con motivo de una operación de fusión entre ellas (Rol NC-385-10:

informe FNE (FNE, 2011) y (b) su investigación de oficio por eventuales conductas anticompetitivas

de Soprole Inversiones S.A. y Nestlé Chile S.A. (FNE, 2018a). El primero de estos informes analizó

tasas de traspaso de precios internacionales a los precios domésticos en un periodo cuando Chile era

51 Nótese que esto puede interpretarse como una estrategia para incentivar, de forma incremental durante periodos con precios al alza, el aprovisionamiento de leche con mayor contenido de atributos asociables a mayor calidad.

Page 45: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

44

exportador neto de productos lácteos (2002-2011)52, comparando los precios pagados por las

procesadoras nacionales con el precio de la leche entera en polvo (en Oceanía) y el precio de la leche

descremada en polvo (en Europa del Norte).53

Aplicando a estos datos el test de causalidad de Granger (Granger 1969), la FNE concluye que, en el

caso de ambas series de precios internacionales, el precio internacional “causaría”54 a los precios

pagados a las exportaciones nacionales y a los precios domésticos de compra de leche. En este caso,

podría entonces argumentarse que el mercado lácteo doméstico presentaría un nivel de

competencia no alejado en forma significativa, a largo plazo, de resultados Pareto eficientes; lo

anterior, no obstante, exceptuando el periodo de alzas en el precio internacional entre 2006 y

2008.55

En el segundo informe (FNE 2018a), que utiliza datos para el periodo 2003-2016, la FNE concluyó que

la variable relevante a considerar en los análisis de traspasos es el precio internacional de Oceanía

para leche descremada en polvo, que correspondería al producto (commodity) de uso marginal56

(2018a, p.65). Ocupando esta serie de precios internacionales, la FNE concluye que el precio de la

52 Al respecto, véase Gráfico A9.1 en Anexo A9. 53 Europa del Norte (que abarca los países en torno al Mar del Norte, entre los cuales Alemania es el más importante en el mercado de la leche) y Oceanía (Nueva Zelanda y Australia) son las dos regiones con mayores exportaciones de productos lácteos del mundo. Durante el periodo considerado por la FNE en sus estudios econométricos (2001-2016), las respectivas series de tiempo de precios de productos lácteos en estas dos regiones son similares entre sí; y lo mismo ocurre entre las series de leche entera en polvo y leche descremada en polvo, a excepción de periodos cortos de desacoplamiento, ya que estos bienes se encuentran arbitrados internacionalmente. No obstante, a partir de mediados de 2016 los precios de la leche entera en polvo y de la leche descremada en polvo empiezan a diferir más sustantivamente. Véase Anexo A9 para más información. 54 La hipótesis nula en este test es “el precio internacional no causa (a la Granger) al precio doméstico”, lo que significa que no existe evidencia estadística significativa de causalidad entre esas variables. Rechazar la hipótesis nula implica que “el precio internacional puede causar al precio doméstico” (el verbo potencial se debe a que podría existir una relación espuria entre ambas variables, por cuando en este test sólo se considera información sobre las dos variables analizadas, y no el posible impacto de otra(s) variable(s). Que una variable Y cause (“a la Granger”) a otra variable X implica que la variable Y entrega información relevante para predecir la evolución de la variable X. 55 Este resultado de excepción se obtiene sólo cuando se considera el precio de la leche descremada en polvo de Europa del Norte. 56 Se denomina “producto de uso marginal” al producto que determina el valor marginal de la leche cruda, es decir, el precio de la última unidad vendida. La leche cruda puede ser utilizada como insumo para diferentes bienes finales y es esta demanda derivada la que determina el precio a la que se transa la leche cruda. Como cada uno de los usos tiene una rentabilidad distinta, la leche es inicialmente demandada por las procesadoras para satisfacer los usos de mayor rentabilidad y así sucesivamente hasta llegar a los de menor rentabilidad, formando una demanda de pendiente negativa. Sin embargo, al ser Chile un país pequeño puede exportar leche en polvo sin afectar los precios, por lo que la demanda se vuelve horizontal una vez satisfecho todos los usos de mayor rentabilidad al exportar commodities lácteos. Por lo tanto, de existir exportaciones el valor de uso marginal lo determina la leche en polvo, que es el commodity que se transa internacionalmente.

Page 46: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

45

leche descremada en polvo de Oceanía causaría al precio doméstico, por lo que se podría asumir que

el precio de la leche descremada en polvo es utilizado por la industria láctea nacional como precio de

referencia para determinar el precio doméstico de compra a los productores primarios.

Como complemento a los análisis de la FNE, Díaz, Galetovic y Sanhueza (2014) identifican dos

periodos en que el precio doméstico no siguió de forma cercana al precio internacional cuando éste

aumentó de forma considerable. El Gráfico 4 reporta la evolución del precio doméstico pagado a

productor nacional (en USD/ton) y del precio internacional (promedio entre Oceanía y Europa del

Norte) de la leche entera en polvo.57 Entre los años 2006-2008 y durante 2013-2014 el precio de la

leche entera en polvo aumentó por sobre el precio doméstico, sin que este último siguiera de forma

cercana tal tendencia. Estos autores plantean que las diferencias por sobre los 1.500 USD/ton en el

primer periodo señalado, y que incluso llegaron a diferencias de 2.000 USD/ton en el segundo

periodo, no pueden explicarse por cambios en los costos de transporte y elaboración de la leche en

polvo; dado que, en este caso, tales costos debieran haber aumentado entre dos y tres veces el valor

inicial del costo total de largo plazo (600- 700 USD/ton), o entre cuatro y cinco veces el nivel de los

costos evitables (400-470 USD/ton); y todo esto, en un corto periodo de tiempo.

La validez de esta última inferencia, no obstante, depende de que se cumplan algunos supuestos

importantes. Primero, tal inferencia sería válida en la medida que la leche en polvo (para

exportación) hubiese sido efectivamente, en esos años, el producto marginal que determina el precio

de equilibrio pagado a los productores nacionales. En este caso, de prevalecer competencia perfecta,

la diferencia entre el precio internacional y el doméstico se debería explicar, en lo fundamental, por

los costos de transporte y elaboración. Sin embargo, y como segundo supuesto importante implícito

en esta línea de razonamiento, la deducción previa además supone que el precio unitario pagado

(por litro de leche cruda) a los productores nacionales es el mismo (precio uniforme) para todos los

productores, lo que sabemos que no ocurre (ver Sección 3). Tercero, y como fue argumentado por

Carlos Poblete (2014)58, la inferencia de Díaz et al. (2014) también requiere suponer que las

empresas procesadoras disponen de, y están dispuestas a utilizar, un grado suficiente de

maleabilidad (flexibilidad) productiva, de forma que puedan ajustar su portafolio (mix) productivo

57 En el Anexo A9 se explican las razones por las que realizamos la comparación con el precio internacional de la leche entera en polvo en vez de la leche descremada en polvo. 58 Asesor de la Gerencia General de Soprole en el año 2014, en exposición ante la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados (Sesión 141 Ordinaria, 7/01/2014),

Page 47: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

46

ante cambios observados, incluso a corto plazo, en los precios relativos de los distintos productos

finales.

Respecto de la validez de este último supuesto, a su favor está el hecho que las principales

procesadoras lácteas han mantenido, durante varios años de la última década, grados no

despreciables de capacidad ociosa en sus plantas productivas (en promedio, para este grupo de

empresas, en torno a 20-40%; ver Anexo A6). Por otro lado, opuesto ahora a la validez de este

supuesto, existen condicionantes que limitan la disposición de los procesadores a cambiar su mix

productivo (y de exportación) ante variaciones de corto plazo en los precios relativos de distintos

productos elaborados: (i) la mayor volatilidad observada, desde 2006 en adelante, en los precios

internacionales de commodities lácteos introduce consideraciones de exposición al riesgo, ante

cambios inesperados en los precios internacionales; y (ii) se requeriría de algún periodo mínimo para

lograr implementar ajustes en el mix productivo, en caso de optar por realizar cambios en este

sentido ante variaciones observadas en los precios relativos internacionales de distintos commodities

lácteos.

En consecuencia, en tanto existan limitaciones relevantes para aumentar la producción de la leche en

polvo como bien exportable, al observar aumentos a corto plazo en su precio internacional, no es

obvio que este tipo de commodity necesariamente pase a ser el producto marginal que determina el

precio de equilibrio doméstico para la compra de leche cruda. En tal caso no sería válido inferir que

existan problemas de conductas anticompetitivas, a partir de simplemente constatar que existen

tasas de traspaso distintas de una relación 1:1, entre los precios internacionales relevantes y los

precios domésticos de compra a productor primario.

Page 48: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

47

Gráfico 4: Precio doméstico (pagado a productor primario) vs. Precio internacional de leche entera en polvo (en miles de USD/ton)

Fuente: Para los precios internacionales: datos FAO; para los precios domésticos: promedio nacional, datos de ODEPA. Los precios de la FAO son promedios mensuales de los puntos medios de los rangos de precios (FOB) de exportación desde Europa y Oceanía, las dos mayores regiones exportadores del mundo, reportados cada 15 días por el U.S. Department of Agriculture (USDA).

Traspasos Asimétricos de variaciones en los Precios Internacionales

En lo que respecta a diferencias en las tasas de traspaso de precios internacionales durante periodos

de alza versus de baja en los precios internacionales, la FNE infiere un patrón de traspasos

asimétricos en su estudio FNE (2018a).

El Gráfico 5 reporta (i) la serie de precios promedio de la leche descremada en polvo (LDP) en

Oceanía y (ii) las tasas estimadas de traspaso del precio de la leche descremada en polvo a los precios

domésticos. Estas estimaciones se obtienen a partir de regresiones econométricas realizadas, de

forma independiente, para distintos sub-periodos móviles de 3 años cada uno.59 Desde el periodo

2007-2009 en adelante, se observa una correlación negativa entre ambas variables. Entre los

periodos 2008-2010 y 2012-2014 se obtiene una reducción en la tasa estimada de traspaso (estos

son años en los que aumentan los precios internacionales). Mientras que a partir del periodo 2012-

2014 y hasta el año 2016, cuando los precios internacionales bajan, la tasa de traspaso aumenta. Así,

59 Estas estimaciones ocupan datos tipo panel, en donde se usa como unidad de observación el precio promedio mensual de compra de la leche cruda pt (variable por explicarse) que paga una empresa i, en cada mercado geográfico r (Región Metropolitana y Zona Sur). Esta variable se regresiona respecto del precio promedio mensual internacional de Oceanía de la leche descremada en polvo, controlando además por efectos aleatorios. En el Informe FNE (2108a) no existe discusión sobre por qué se considera este tipo de periodo en particular (periodos móviles de 3 años cada uno), y luego uno con regresiones para periodos móviles de 10 años cada uno -- que se comenta más adelante-, para realizar este tipo de análisis econométrico.

1,01,52,02,53,03,54,04,55,05,5

1/19

90

1/19

91

1/19

92

1/19

93

1/19

94

1/19

95

1/19

96

1/19

97

1/19

98

1/19

99

1/20

00

1/20

01

1/20

02

1/20

03

1/20

04

1/20

05

1/20

06

1/20

07

1/20

08

1/20

09

1/20

10

1/20

11

1/20

12

1/20

13

1/20

14

1/20

15

1/20

16

1/20

17

1/20

18

Mile

s de

USD

/Ton

Precio leche entera en polvo (miles de USD/Ton) promedio Oceania y Europa

Precio promedio Leche cruda total Chile productor (USD/Ton)

Page 49: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

48

la tasa estimada de traspaso se reduce en la última década analizada, respecto de la situación en la

década previa.

Gráfico 5: Regresiones de traspaso de precios internacionales (Para sub-periodos móviles, e independientes, de 3 años c/u)

Fuente: FNE (2018a)

Los resultados reportados en el siguiente Gráfico 6 confirman esta historia: allí se reportan las tasas

estimadas de traspaso del precio de la leche descremada en polvo a los precios domésticos, en este

caso estimadas usando regresiones independientes para sub-periodos móviles de 10 años y

controlando además por (i.e., diferenciando entre) periodos “de alza” versus “de baja” en el precio

internacional. De este análisis, la FNE obtiene: (i) una caída monotónica en las tasas estimadas de

traspaso y (ii) una diferencia regular (en torno al 10%) entre la tasa de traspaso en periodos de alza y

de caída en el precio internacional de la leche descremada en polvo.

Ambos conjuntos de estimaciones confirman el resultado general que, durante los periodos

analizados, no habrían ocurrido tasas de traspaso 1:1 entre los precios internacionales y el precio

doméstico (promedio nacional) de compra de leche cruda.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Prec

io (K

g. D

e LD

P)

Tasa

de

tras

paso

(%)

Tasa de traspaso Promedio precio Oceanía

Page 50: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

49

Gráfico 6: Regresiones de traspaso de precios internacionales (para sub-periodos móviles e independientes de 10 años c/u)

Fuente: FNE (2018a, Anexo 2)

En lo que sigue argumentamos que obtener estimaciones de tasas de traspaso distintas de 1:1, entre

el precio internacional relevante y el precio doméstico de compra al productor primario, no puede

ser interpretado, por sí solo, como evidencia de conductas contrarias a la libre competencia; y esto,

dada la estructura de mercado y el poder de compra de las grandes procesadoras lácteas en Chile.

Traspasos distintos de tasas (1:1): Interpretación Económica

Ya hemos argumentado (Sección 2) que la oferta de los productores de leche en Chile es fuertemente

inelástica en el corto plazo (como mínimo, considerando la duración de un ciclo productivo del stock

de vacas en ordeña). El Diagrama 1 ilustra esta idea. Primero la curva de oferta (S) tiene una

pendiente menor, en función de los productores con los costos de producción más eficientes. Los

predios de mayor tamaño tienen menores costos marginales que los más pequeños, producto del

uso de mejor tecnología, mayor aprovechamiento de economías de escala y mejores condiciones de

acceso a financiamiento. Sin embargo, a medida que aumenta el tamaño de los rebaños también

aumentan los costos de monitoreo y de logística para trasladar las vacas a través de las distintas

praderas disponibles, lo que se transforma en fuente de des-economías de escala. Así el costo

marginal de producción de la leche cruda irá en aumento en función de la cantidad total de leche

producida, al irse agregando productores que trabajan a escalas más pequeñas o con costos mayores

Page 51: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

50

de monitoreo y logística para el traslado y manejo de sus rebaños. Dado un stock total de vacas en

ordeña, y según cuál sea el nivel de la demanda en un periodo dado de tiempo, eventualmente el

mercado alcanzará el máximo productivo. Alcanzado este nivel de producción, incrementos

adicionales en el nivel de demanda por leche cruda no resultarán, ciertamente no en el corto plazo,

en aumentos de producción.

Una consecuencia de la inelasticidad de la oferta a corto plazo de leche cruda es que variaciones en

los precios de demanda en la industria láctea, e.g., aproximados a través de precios internacionales

de referencia para commodities lácteos transados internacionalmente, no necesariamente se verán

reflejadas, ni con alta sincronización ni tampoco en proporciones cercanas a 1:1, en variaciones

equivalentes en los precios domésticos de compra de leche cruda.

Si vemos el Diagrama 1, la demanda podría incrementarse desde la curva D a D´, mientras la oferta

está situada en su tramo totalmente inelástico. Supongamos que la curva de oferta relevante

durante el periodo de incremento en la demanda es la curva S, en donde el punto Z describe el nivel

de precios a partir del cual la cantidad ofertada de leche cruda es 100% inelástica (en el corto plazo).

En este contexto, dadas las fuertes asimetrías entre el poder de negociación de pocos y grandes

procesadores, respecto del poder de negociación de los productores de leche cruda (atomizados), lo

esperable es que el precio pagado a productores individuales no se distancie demasiado, sobre todo

si el volumen individual de oferta es reducido, del costo de oportunidad de esos productores (esto

es, el precio al nivel del punto Z). En este caso, fruto del poder de compra a favor de las grandes

procesadoras, variaciones en los precios de demanda (i.e., en los precios internacionales de

referencia) no se verán reflejadas en fluctuaciones similares en los precios domésticos de compra de

leche cruda.

Page 52: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

51

Diagrama 1: Inelasticidad de la oferta de leche cruda y traspaso de precios

Por otro lado, el hecho que en los últimos años se haya producido un evidente incremento en la

participación de mercado de productores de mayor tamaño, en desmedro de la participación de

productores más pequeños, induce a conjeturar que la eficiencia productiva promedio en la oferta de

leche cruda es probable que haya estado aumentando (como señalamos en la Sección 2). En el

Diagrama 1 esto se representa a través del traslado de la curva de oferta desde el locus S hacia una

nueva oferta (S’). En este caso, los costos de oportunidad (ahora más bajos que Z) de oferentes

sujetos a fuerte inelasticidad en sus decisiones de oferta tenderán a reflejarse, al menos a corto

plazo, en un empeoramiento en la posición negociadora de esos productores, sobre todo de los

productores menos eficientes.

La asimetría en los poderes de negociación de productores atomizados y los grandes grupos lácteos

procesadores implica, sin duda, una fuente recurrente de conflictos distributivos entre los

participantes en uno y otro lado de esta negociación. No obstante, el desigual reparto de las rentas

creadas por este tipo de intercambio no constituye, por sí solo, un ilícito contrario a la libre

competencia de mercado. El ilícito surge cuando el ejercicio del poder de mercado de los grandes

poderes compradores de leche cruda deriva en conductas que, con intencionalidad, persiguen

objetivos contrarios a la libre competencia, como prácticas abusivas de compra o la imposición de

cláusulas de discriminación arbitraria; o más general aún, conductas individuales o concertadas que

Page 53: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

52

busquen impedir, restringir o entorpecer la libre competencia, a través de la explotación de una

posición dominante en el mercado.

En este sentido, ni la FNE ni el TDLC han encontrado evidencia suficiente, luego de realizar distintas

investigaciones y analizar distintas causas judiciales sobre la industria láctea chilena, de que hayan

ocurrido conductas contrarias a la libre competencia, asociadas al ejercicio de poder de compra por

parte de algunas de las mayores procesadoras de leche cruda. Por ejemplo, la Sentencia N°7 (2004)

del TDLC es explícita al respecto, al señalar que “este Tribunal resuelve… rechazar el requerimiento de

la Fiscalía Nacional Económica… por cuanto no ha quedado suficientemente probado respecto de

ellas [las empresas procesadoras denunciadas] la existencia de un acuerdo de reparto de mercado,

negativa de compra y acuerdo de precios, así como las demás conductas derivadas de dichos

acuerdos y otros hechos imputados”. Sin embargo, la Sentencia N°7 del TDLC sí concluyó que Lechera

del Sur S.A. ejecutó conductas de discriminación arbitraria de precios, pero que éstas no podían ser

extrapoladas al resto del mercado. Por su parte, el informe de la FNE (2018a) concluye que “Si bien se

observa una reducción paulatina de la intensidad de la competencia en el mercado de

aprovisionamiento de leche cruda, esto no es atribuible a conductas específicas de abuso de poder de

mercado (sea individual o colectivo) que sean imputables a las empresas investigadas[60]” y que,

además, “los problemas detectados en el funcionamiento de este mercado tienen un carácter

marcadamente estructural, por lo que las medidas más adecuadas para resolverlos no corresponden

a las funciones de persecución de ilícitos anticompetitivos” (FNE, 2018a, p.85).

Por último, también hay que considerar que el precio pagado (por litro de leche cruda) por las

grandes procesadoras no sólo refleja el valor de intercambio de ese bien. Incluye además un valor

implícito por el intercambio de una serie de otros servicios que el procesador provee a los

productores primarios, para asegurar la calidad de la leche (e.g., mediciones de calidad y asesorías

técnicas) y también la estabilidad de la provisión de leche en el tiempo (e.g., ofreciendo seguridad en

la compra de la leche y facilidades de financiamiento); estos servicios son beneficiosos para el

productor (Sección 3). Por lo tanto, no todo el menor valor pagado al productor primario, respecto

del precio internacional relevante, se puede interpretar como mayor renta a favor del procesador.

Parte de la renta económica creada mediante este tipo de intercambio es apropiada por el productor

primario a través del acceso a estos servicios.

60 En este caso: Lechera del Sur S.A (controlada por Nestlé Chile S.A.), Parmalat Chile S.A., Soprole S.A., Watt’s Alimentos S.A. y Dos Álamos S.A.

Page 54: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

53

Evidencia #2: Capacidad Ociosa y Poder de Compra de las grandes procesadoras

Una segunda fuente de evidencia sobre la existencia y ejercicio de poder de compra, por parte de las

mayores empresas procesadoras lácteas, se deriva del análisis realizado por Díaz et al. (2014). Estos

autores calculan y analizan los niveles de capacidad ociosa disponible, promedio por mes, en cada

una de las plantas productoras de leche en polvo y quesos con operaciones en Chile, durante el

periodo 2003-2014. Obtienen que el promedio anual nacional de capacidad ociosa en el conjunto de

las plantas productoras de leche en polvo fue 52,9% entre Enero 2003 y Agosto 2006 y 57,9% entre

Septiembre 2006 y Abril 2014.61

Díaz et al. (2014) argumentan que, de haber existido mayor competencia entre las empresas

procesadoras, y dado que todas ellas disponían de capacidad ociosa considerable en muchos de los

meses del periodo analizado62, cualquiera de estas empresas podría haber pujado algo más por

comprar más leche cruda y así haber aumentado el precio de compra a los productores primarios,

para lograr mayor participación de mercado. Dado que las capacidades ociosas de las plantas

procesadoras se mantuvieron a niveles significativos durante gran parte del periodo analizado, Díaz

et al. (2014) concluyen que durante el periodo 2003-2014 habría prevalecido, en la industria

procesadora láctea, un equilibrio de mercado con grados atenuados de competencia; lo que habría

implicado menor rivalidad en la compra de leche cruda y por tanto menores presiones al alza sobre el

precio pagado al productor primario. De haber prevalecido intensidades de competencia más

cercanas a competencia perfecta, Díaz et al. (2014) argumentan que el precio doméstico pagado por

la leche cruda debiera haber seguido más cercanamente al precio internacional relevante.

Nótese, no obstante, que Díaz et al. (2014) calculan capacidades ociosas por planta considerando

todos y cada uno de los meses de cada año en el periodo analizado; y esto, a pesar que la producción

de leche es claramente estacional. El problema de calcular capacidades ociosas de esta forma es que,

especialmente durante los meses de baja temporada productiva (febrero a septiembre de cada año),

el guarismo así calculado puede ser resultado de consideraciones y decisiones de naturaleza diversa.

Durante temporada baja, una proporción no menor de la capacidad ociosa disponible se explica por

61 Los respectivos porcentajes para la capacidad ociosa promedio en las plantas productoras de quesos son 31,1% (enero 2003 a agosto 2006) y 39,9% (septiembre 2006 a abril 2014). 62 Díaz et al. (2014), si bien presentan estimaciones de valores máximos, mínimos, promedios y desviación estándar para la capacidad ociosa (promedio mes) de cada una de las plantas analizadas, no discuten en mayor detalle el problema de la fuerte estacionalidad que condiciona los niveles de producción láctea mensual en Chile.

Page 55: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

54

la decisión de disponer de capacidad productiva suficiente para aprovechar oportunidades de

ganancias durante los peaks productivos (temporada alta: octubre a enero de cada año).

Dada la baja movilidad constatada --entre empresas procesadoras-- de los productores primarios de

leche, y dado en particular la creciente importancia del mercado de contratos para el

aprovisionamiento de leche cruda (Sección 3 de este Informe), una planta procesadora no podría

incrementar su volumen de recepción de leche cruda durante temporada baja (e.g., aumentando el

número de sus proveedores de leche) sin que tal estrategia luego implicase, durante temporada alta,

el riesgo de verse obligada a sostener incrementos indeseados en el aprovisionamiento de leche

cruda. Así, es probable que los niveles de capacidad ociosa calculados por Díaz et al. (2014)

sobreestimen la real capacidad de expansión productiva de las plantas procesadoras. Por esta razón,

en este informe realizamos cálculos de capacidad ociosa, por planta procesadora, que sólo

consideran datos de producción durante los meses de la temporada alta de producción.

Equilibrio de acomodo: Grandes Procesadoras y Capacidad Ociosa

Sostenemos que en la industria láctea chilena existe un “equilibrio de acomodo”, en el mercado de

compra de leche cruda, entre tres de los principales grupos lácteos procesadores: Soprole/Prolesur,

Nestlé, y Watt’s/Diwatts. Colun, por su parte, no compite por asociar nuevos productores lecheros

con las otras grandes procesadoras, sino que crece orgánicamente, esto es, a partir del crecimiento

de sus actuales socios. Así las cosas, existe una segmentación de mercado en donde, por un lado, los

tres grandes grupos procesadores antes mencionados interactúan entre sí, junto a otro segmento

(seguidor en precios) compuesto por procesadoras de menor tamaño. Y por otro lado se ubica Colun,

constituyéndose en otro segmento (separado) del mercado total de compra de leche cruda; y esto,

porque Colun no compite con el resto de procesadoras por adquirir provisión extra de leche cruda a

partir de nuevos socios productores.

Por “equilibrio de acomodo” nos referimos a un equilibrio que incorpora aspectos de coordinación,

aunque no necesariamente de naturaleza “colusoria” (discusión sobre esto, en lo que sigue), entre

empresas procesadoras que, actuando como entidades competitivas interdependientes entre sí

(conducta que es propia de mercados oligopólicos) y que a la vez disfrutan de una “posición

dominante conjunta” en el mercado (FNE 2018a), han logrado alcanzar, a través del uso de

mecanismos de señalización de mercado, un equilibrio productivo tal que cada una de las empresas

procesadoras finalmente prefiere, por decisión individual y no necesariamente concertada, no

Page 56: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

55

competir tan intensamente con el resto de las empresas procesadoras, al menos en lo que se refiere

a sus estrategias de compra de leche cruda a productores primarios. Obteniéndose, de este modo,

un menor precio de equilibrio para la compra de leche cruda.

¿Qué se requeriría para que un equilibrio “de acomodo”63 sea considerado, según la doctrina jurídica

chilena, como una situación de colusión? El Artículo 30 de la Ley de defensa de la libre competencia

(DL 211, en su versión refundida) establece como contrario a la libre competencia, entre otras

conductas, “…(a) Los acuerdos tácitos o expresos entre competidores, o las prácticas concertadas

entre ellos, que consistan en fijar precios de venta o de compra, limitar la producción, asignarse zonas

o cuotas de mercado o afectar el resultado de procesos de licitación.”

En el caso chileno, el requisito jurídico esencial es que exista prueba de la existencia de un “acuerdo”

o “prácticas concertadas” entre competidores, cuyo objeto o propósito sea lograr una fijación de

precios o limitar la producción, o asignarse zonas o cuotas de mercado, i.e. producir una atenuación

concertada e intencional en la intensidad de la competencia en el mercado en cuestión.

Por lo tanto, para probar el ilícito de colusión no basta con constatar o demostrar la existencia de (o

“el efecto” de) un equilibrio de mercado que sea compatible con estrategias de interacción

oligopólica que redunden en una reducción del grado de rivalidad entre competidores, los que, en

otro contexto de mercado, podrían haber competido con mayor intensidad. Además, se requiere

probar que entre competidores (a) se ha producido “un acuerdo” y (b) que ese acuerdo ha tenido

como “objeto o propósito” (i.e., con intencionalidad) lograr una reducción en el grado de rivalidad en

el mercado relevante.

Así, el requisito esencial de la prueba del ilícito colusorio no está en la “naturaleza” o “tipo” de la

prueba disponible sobre la existencia y objeto del acuerdo ilícito, i.e. si la prueba disponible es

directa y evidente (caso de un acuerdo “expreso”) o si la existencia del acuerdo requiere ser inferida,

más allá de toda duda razonable, de forma indirecta (caso de un acuerdo “tácito”). Más bien, el quid

de la prueba del ilícito colusorio es demostrar que ha ocurrido un acuerdo, i.e. una concertación de

63 En la doctrina jurídica a este tipo de equilibrio de mercado se le denomina, en su versión “no colusoria”, equilibrio con “paralelismo consciente” (Motta 2004) o, en lenguaje del derecho de España, “práctica conscientemente paralela” (Pascual y Vicente 2002, p. 320-322).

Page 57: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

56

voluntades,64 entre competidores y que éste ha tenido por objeto o propósito el producir una

reducción en el grado de rivalidad en el mercado en cuestión.

En Chile han ocurrido controversias judiciales en las cuales algunos de los mayores grupos lácteos

procesadores han sido acusados de prácticas colusorias. Hasta la fecha, sin embargo, las instituciones

de defensa de la libre competencia no se han formado convicción, más allá de toda duda razonable,

sobre la ocurrencia de este ilícito por parte de algunos de los grandes grupos lácteos procesadores

(ver Anexo A1, causas contenciosas C-1-2004 y C-8-2004).

Por otro lado, aparte de los indicios sobre la existencia de segmentación de mercado en la industria

de compra de leche cruda en Chile, en los mercados de productos lácteos finales (elaborados)

también podrían prevalecer equilibrios con segmentación de mercados. Como indicio al respecto,

FNE (2018a p.37) presenta intervalos de participaciones de mercado, de las principales procesadoras,

en productos vendidos en Chile durante el periodo 2010-2016. De los números reportados en la

Tabla 8 se deduce que, en cada una de las principales líneas de productos lácteos elaborados en

Chile65, existe básicamente un par de empresas con participaciones más relevantes, las que

presentan “alta estabilidad” en el periodo considerado (FNE. 2018a, p.38).

64 Esto es, un “acuerdo real de voluntades” o “…a tacit meeting of the minds of the [colluding conspirators] on maintaining a noncompetitive pricing policy”, en palabras del famoso jurista norteamericano –en doctrina antitrust-- Richard Posner (2001); o “a unity of purpose or a common design and understanding, or a meeting of the minds [of the colluding conspirators] in an unlawful arrangement…and where [the colluding conspirators] has a conscious commitment to a common scheme designed to achieve an unlawful objective”, según doctrina establecida por la Corte Suprema de US (e.g., American Tobacco Co vs US, sentencia del año 1946; y Viscusi et al. 2005, cap. 5): o, para el caso de prácticas o acciones concertadas, según sentencia de la European Court of Justice: “A form of coordination between undertakings which, without having reached the stage where an agreement properly so-called has been concluded, knowingly substitutes practical cooperation between them for the risks of competition.” (Motta, 2004). Ver además interesante discusión en Kaplow & Shapiro (2007). 65 La participación de estos productos en los volúmenes usados de leche cruda (año 2017) por las plantas procesadoras, y según el valor de venta de estos productos lácteos (volúmenes del 2017 valorados a precios de 2018) son, respectivamente, Quesos: 35% y 28%; Leche líquida: 17% y 15%; Mantequilla: 0% (es un sub-producto) y 8%; leche entera en polvo: 19% y 13%; leche descremada en polvo: 11% y 5%. Estas estimaciones se realizaron usando: datos de ODEPA, factores de conversión a litros de leche equivalente provistos por OCLA 2018 (Observatorio de Cadena Láctea Argentina) y precios de productos elaborados (en partir de datos de ODEPA y una muestra de precios a consumidor final, en supermercados de Santiago –según precios en Cornershop).

Page 58: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

57

Tabla 8: Participación en productos lácteos vendidos en el país (periodo 2010-2016)

Producto Empresa Promedio participación

Queso Gouda*/ Colun [50-60]%

Soprole/Prolesur [30-40]%

Leche Líquida (UHT) Soprole/Prolesur [30-40]%

Colun [30-40]%

Mantequilla Soprole/Prolesur [90-100]%

Leche Entera en polvo

Nestlé [50-60]%

Watt’s [10-20]%

Colun [10-20]%

Soprole/Prolesur [10-20]%

Leche Descremada en Polvo Nestlé [40-50]%

Colun [20-30]%

Fuente: Extracto de Tabla N°4 de FNE, 2018a, p.37. Nota: */: Esta variedad de queso representa en torno al 60-70% del queso producido en Chile.

El hecho que las principales procesadoras interactúen, unas con otras, en una diversidad de

mercados de productos lácteos elaborados, además de su interacción repetida en mercados de

compra de leche cruda, incrementa las posibilidades que estas empresas logren converger hacia

equilibrios con grados más atenuados de rivalidad entre ellas; lo anterior, dado el número de

combinaciones posibles entre premios ofrecidos (e.g. reparto de cuotas de mercado, sin enfrentar

mayor rivalidad) y amenazas de represalia (e.g., guerras transitorias de precios), que podrían

sostener la estabilidad de equilibrios de acomodo, i.e., con menores grados de rivalidad entre las

grandes empresas procesadoras.

Condiciones necesarias para la existencia de un equilibrio de acomodo

Esencial para la existencia de un equilibrio de acomodo es la capacidad de mantener en el tiempo las

condiciones necesarias para que: (i) no exista desvío, desde las conductas de acomodo, por parte de

las empresas en coordinación; (ii) ninguna otra empresa procesadora (incluyendo la posibilidad de

entrada de un nuevo rival) pueda alterar la estabilidad del equilibrio de acomodo; y, además, que (iii)

los productores primarios no puedan alterar el equilibrio. A continuación argumentamos que, en el

caso del mercado de la leche cruda en Chile, estas tres condiciones se cumplen.

La condición (i) se cumplirá en la medida que exista la capacidad de monitorio (mutuo) sobre el

comportamiento competitivo de las distintas grandes procesadoras. Esto se puede lograr a través del

Page 59: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

58

conocimiento mutuo de las respectivas Pautas de Pago; y en la medida que las mayores procesadoras

dispongan de capacidad productiva suficiente para amenazar con castigos (‘represalias’) si alguna de

ellas, u otro participante en el mercado relevante, optase por competir más intensamente,

ofreciendo mayores precios de compra al productor primario.

La condición (ii) se cumplirá en tanto las demás procesadoras no tengan capacidad productiva

suficiente como para alterar el actual equilibrio o se les pueda amenazar con medidas de represalia,

suficientemente gravosas, que desincentiven cualquier intento de alteración del equilibrio de

acomodo; incluyendo la capacidad de desincentivar la entrada de nuevos procesadores rivales. Por

su parte, la condición (iii) se cumplirá en tanto los productores primarios estén atomizados y no

dispongan de poder de negociación suficiente para alterar sus precios de venta.

En lo que sigue veremos que los tres grupos lácteos procesadores antes mencionados

(Soprole/Prolesur, Nestlé y Watt´s/Diwatts) han dispuesto, en los últimos 5-8 años, de holguras

productivas importantes, en términos de niveles de capacidad ociosa disponible en plantas

procesadoras de su propiedad. Y esas holguras de capacidad productiva han sido mayores que las

disponibles en el resto de empresas procesadoras (incluida Colun; ver Anexo A6, Gráficos A6.5 hasta

A6.8). Además, cada uno de estos tres grupos lácteos ha tenido a su disposición niveles no

demasiado diferentes de capacidad ociosa en sus plantas (en las principales líneas de procesamiento,

i.e., en la producción de leche en polvo, de quesos y de leche fluida). Esta última característica de la

industria láctea le permitiría, a cada uno de estos tres grupos lácteos, inyectar similares intensidades

de mayor rivalidad en el mercado de compra de leche cruda, en caso que estimasen que ello fuere

necesario. Por lo mismo, similares debieran ser sus incentivos individuales para mantenerse en el

actual equilibrio de acomodo, que les permite mantener una intensidad de competencia más

atenuada entre ellas. En consecuencia, características estructurales de la industria láctea chilena son

compatibles con el cumplimiento de las condiciones (i), (ii) y (iii), precedentes.

Capacidades Ociosas por empresa o grupo procesador lácteo

Calculamos capacidades ociosas (promedio mensual) por planta usando la misma metodología

planteada en Díaz et al. (2014), aunque en nuestro caso sólo consideramos datos de producción

durante los meses de temporada alta de producción (octubre a enero), en cada uno de los años del

periodo analizado (oct. 2002-Ene. 2018; véase Anexo A6).

Page 60: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

59

La capacidad de procesamiento (q) máxima del producto lácteo k, en una planta i, durante el mes t se

estima como la máxima producción mensual del producto lácteo k en la planta i, entre los meses

enero de 2002 y el mes t, en este caso considerando todos los meses de cada año y todos los años en

el periodo analizado (2002-2017). Sea entonces y denótese esta capacidad máxima por:

𝑞𝑚𝑎𝑥𝑡𝑖,𝑘 = max{𝑞𝑡

𝑖,𝑘, 𝑞𝑡−1𝑖,𝑘 , … , 𝑞01/2002

𝑖,𝑘 }

A partir de esta estimación se obtiene entonces la capacidad ociosa (denótese CO) para procesar el

producto lácteo k en la planta i, en el mes t, a partir de la siguiente expresión:

𝐶𝑂𝑡𝑖,𝑘 = 𝑞𝑚𝑎𝑥𝑡

𝑖,𝑘 − 𝑞𝑡𝑖,𝑘

Esta estimación se realiza para cada una de las plantas de las empresas que recepcionaron leche en

Chile y produjeron el producto lácteo k, durante el año 2017. Luego se suman las capacidades ociosas

así calculadas a nivel de cada empresa, o grupo lácteo, para obtener la capacidad ociosa total por

empresa, o grupo lácteo, para cada producto k. Para comparar entre empresas los niveles estimados

de capacidad ociosa, 𝐶𝑂𝑡𝑖,𝑘 se expresa en litros o kilos del producto k.

Estas estimaciones se realizaron para tres categorías de productos lácteos: leche en polvo, quesos y

leche fluida. Estas categorías de producto han representado en años recientes, a nivel del mercado

nacional total, los mayores volúmenes de procesamiento de leche cruda y también los mayores

valores de venta anual.66

Los siguientes Gráficos, 7 y 8, reportan los resultados para todas las plantas que produjeron leche en

polvo durante meses de temporada alta en los años 2015 a 2017. En el Anexo (A6) se reportan los

gráficos correspondientes a las otras dos categorías de productos lácteos. Para cada categoría de

producto se reporta el nivel de capacidad ociosa (CO), promedio mes, de las plantas y empresas

consideradas en cada gráfico. Así, el Gráfico 8 reporta los niveles de CO (en MM kilos de leche en

polvo) para el total de plantas procesadoras de propiedad de los tres grupos lácteos Nestlé, Prolesur

y Watt´s. Mientras que el Gráfico 7 reporta, por un lado, los niveles de CO y producción (promedio

mes) del resto de empresas procesadoras con plantas productoras de leche en polvo; junto con, por

otro lado, el nivel agregado de CO (promedio mes) que estuvo disponible, en los meses de

temporada alta del periodo 2015-2017, en el total de plantas bajo propiedad de los grupos lácteos

Prolesur, Nestlé y Watt´s (línea roja).

66 Véase nota a pie de página #62.

Page 61: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

60

En el caso de la leche en polvo, la CO que tuvieron disponible las plantas del colectivo conformado

por los grupos lácteos Prolesur, Nestlé y Watt´s, durante 2015-2017 superó claramente a la

capacidad de producción total de cada una de las otras tres empresas procesadoras de leche en

polvo (Surlat, Lactalis y Colun). En este periodo, entonces, el colectivo de esos tres grupos lácteos

podría haber aumentado su producción de leche en polvo en magnitud suficiente hasta

eventualmente captar toda la leche recepcionada, en forma individual, por cualquiera de las otras

empresas procesadoras. En contraste, ninguna de estas otras 3 empresas (Surlat, Lactalis, Colun)

posee, por si sola, capacidad ociosa suficiente para inyectar mayor rivalidad a la industria de manera

significativa; siendo probable, por lo tanto, que estas otras 3 empresas procesadoras sean tomadoras

de precios, o seguidoras de las decisiones que adopten los tres grandes grupos lácteos.

Por su parte, el Gráfico 8 muestra que la CO para producir leche en polvo se encuentra repartida,

desde principios de 2017, especialmente --y en proporciones similares-- entre los grupos Nestlé y

Prolesur. Esto sugiere que, al menos en el caso de estos 2 grupos lácteos, cada uno disponía en el

periodo analizado de una capacidad similar de amenaza, entre sí y también respecto de otras

empresas procesadoras, para efectos de desincentivar desvíos unilaterales desde estrategias de

rivalidad compatibles con un equilibrio de mercado con intensidad atenuada de competencia.

Gráfico 7: Capacidades ociosas de todas las plantas de producción de leche en polvo (Considera sólo meses de temporada Alta: Oct-Ene, 2015-2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ODEPA. Notas: (1) La capacidad ociosa (CO) de las grandes empresas procesadoras, presentada mediante una línea roja, es el promedio por temporada de la suma mensual de las capacidades ociosas de todas las plantas de procesamiento de estas empresas. (2) La planta de procesamiento del Grupo Lactalis en Osorno, utilizada para procesar leche en polvo desde diciembre de 2015, fue utilizada por Mulpulmo hasta febrero del 2012, tras lo cual no se ocupó para procesar leche en polvo por 47 meses. Por el largo periodo de interrupción de la producción, sólo se considera, para efectos del cálculo de la capacidad ociosa de esta planta, el periodo en que Lactalis ha utilizado esta planta (i.e., desde diciembre 2015).

0

1

2

3

4

5

Surlat Lactalis Colun Surlat Lactalis Colun Surlat Lactalis Colun

2015 2016 2017Mill

ones

de

kilo

s de

lech

e en

po

lvo

Producción promedio mensual temporada CO promedio mensual temporada

CO Grandes empresas (Prolesur, Watt's y Nestlé)

Page 62: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

61

Gráfico 8: Capacidad ociosa de plantas de producción de leche en polvo

(Considera sólo meses de temporada Alta: Oct-Ene, 2015-2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ODEPA

En el caso de las procesadoras de quesos, el contexto previo se repite. La capacidad ociosa conjunta

de los grupos Prolesur y Watt’s es diez veces mayor a la capacidad productiva total de Quillayes,

cinco veces superior a la de Surlat y Chilolac y tres veces la de Valle Verde (ver Anexo A6, Gráfico

A6.1). Así, tanto Prolesur (que produjo un millón de kilos promedio-mes de quesos en la temporada

alta 2017), como Watt’s (que también produjo en promedio un millón de kilos mensual), por sí solas

y en conjunto, tienen la capacidad de aumentar su producción, ante un eventual crecimiento de las

empresas más pequeñas, para recepcionar volúmenes extras de leche cruda que procesadoras más

pequeñas podrían intentar captar.

Colun, por su parte, ha tenido en los años 2015-2017 una capacidad total de producción superior a

los 3 millones de kilos/mes de quesos. Pero a diferencia de Prolesur y Watt’s, su capacidad ociosa en

los últimos tres años es baja, menor a 10% en el 2015 y 2016 (270 y 310 mil kilos/mes) y menor a 4%

en el 2017 (120 mil kilos/mes). Por tanto, en esta categoría de productos lácteos Colun no tiene

mayores holguras productivas para incrementar su actual volumen de recepción de leche cruda.

En el caso de la leche fluida (ver Anexo A6, Gráficos A6.3-A6.4) sólo operan cinco empresas

procesadoras: Colun, Surlat, además de los tres grandes grupos procesadores (Nestlé, Soprole y

Watt’s-Diwatts). En esta categoría de producto, el nivel de capacidad ociosa agregada de los tres

grandes grupos procesadores (9.1 millones de litros/promedio mes durante la temporada alta 2017;

0

1

2

3

4

5

6M

illon

es d

e ki

los

de le

che

en p

olvo

Nestlé Prolesur Watt's

Page 63: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

62

Gráfico A6.3) es menor a la capacidad total de producción de Surlat y de Colun. Y en el caso de Surlat,

esta empresa además tiene capacidad ociosa disponible que es superior a la capacidad ociosa de

cada una de las grandes empresas por separado. No obstante, la capacidad ociosa agregada de los

tres grandes grupos lácteos en esta categoría de producto (en torno a 9 mills. de litros/promedio-

mes durante la temporada alta de 2017; Gráfico A6.4) supera a la capacidad ociosa a disposición de

Surlat y Colun.

En resumen, en cada una de las principales categorías de productos lácteos procesados se observan

holguras significativas de capacidad productiva, durante los últimos años, a disposición del colectivo

de los tres grandes grupos lácteos procesadores; incluso durante los meses de temporada alta de

recepción de leche cruda. Por lo que, en caso que fuese en su propio beneficio, este grupo de

procesadores no enfrentaría restricciones relevantes de capacidad para recepcionar mayores

volúmenes de leche, respecto de los adquiridos en años recientes. Por otro lado, en los últimos 10

años el volumen de procesamiento y recepción de leche cruda se ha estancado; mientras que el

aumento en la demanda nacional de productos lácteos ha sido satisfecho, crecientemente, a través

de la importación de productos lácteos. Este conjunto de evidencias es compatible con la existencia

de un equilibrio de acomodo entre los tres grandes grupos lácteos procesadores; y a la vez señala

desafíos de competitividad internacional para algunos segmentos de la industria lechera nacional

(productores primarios).

La asimetría en los poderes de negociación entre productores primarios atomizados y las grandes

empresas procesadoras, y el riesgo asociado de conductas anticompetitivas por parte de estos

grandes procesadores, aspectos ambos que resultan de la actual estructura del mercado lácteo

nacional, implican desafíos pendientes para políticas públicas que ayuden a (i) fomentar mayor

competencia entre las grandes procesadoras y (ii) al fomento efectivo y competitivo de asociatividad

entre productores primarios y su integración contractual con segmentos de procesamiento y

comercialización de productos lácteos elaborados.

5. Cooperativas Lecheras

La industria láctea chilena ha impulsado múltiples iniciativas de asociatividad desde los años 1920s.67

Sin embargo, en las últimas décadas los emprendimientos de asociatividad en los segmentos de

67 En Chile las primeras cooperativas datan de 1929 (Bioleche) y 1930 (CALO). En 1977 había en Chile 10 cooperativas que controlaban 39% del mercado de recepción de leche cruda (Olivares 2011). En los 1980s,

Page 64: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

63

producción primaria68 y procesamiento de leche cruda se han reducido; de hecho, varias

cooperativas lecheras han quebrado o han sido vendidas. Como se mostró en la Tabla 5, al año 2018

sólo operan dos cooperativas que producen y procesan leche cruda (Colun y Chilolac). Varios otros

proyectos de asociatividad lechera han dejado de operar o han cambiado de controlador. Por

ejemplo, Cafra dejó de procesar leche (junto a Feria de Osorno S.A) en el 2009; la procesadora

Bioleche vendió el 2015 su patrimonio, por problemas financieros, a la italiana Granorolo; mientras

que los productores de leche agrupados para procesar a través de Lácteos Surlat S.A. vendieron su

participación, también por problemas financieros, a la española Kaiku (filial del grupo suizo Emmi AG;

ver Tabla 4).

A pesar de que actualmente existen nuevas iniciativas asociativas, como los casos de Campos

Australes69 y Futurocoop70, y que la asociatividad ha sido señalada en forma reiterada, tanto por

miembros del gremio, la FNE y también por el actual Ministro sectorial71, como un aspecto clave para

desarrollar la industria lechera chilena, persiste aun debate sobre controversias asociadas a reglas

legales que condicionan el contexto de desarrollo de las cooperativas lecheras en Chile.

Por ejemplo, en años recientes Colun ha sido criticada por empresas procesadores rivales, que no

están organizadas como cooperativa, en relación con los beneficios tributarios que Colun

regularmente recibe por el hecho de ser cooperativa (más detalles en Anexo A3). Según los críticos

junto a los cambios en el modelo económico del país, se redujo la participación de las cooperativas en el procesamiento: CALS se desvinculó de Soprole; Bioleche dejó de procesar por problemas económicos y empezó a vender su producción; y CALO fue adquirida por Watt’s (en 1981). 68 Algunos ejemplos de cooperativas que continúan funcionando en este segmento son CAFRA, que provee el servicio de control de la producción lechera a nivel predial, CALS, que vende insumos agropecuarios, o COOPRINSEM, que provee servicios de inseminación artificial, control de rebaño, servicios veterinarios, entre otros. 69 Para una descripción del proyecto y la opinión de la Sociedad agrícola y ganadera de Osorno (SAGO) ver https://sago.cl/campos-australes-va-procesar-la-leche-manuka-no-se-va-incorporar/ y https://sago.cl/comienza-venta-acciones-campos-australes/. Este proyecto busca desarrollar una cooperativa de productores para integrarse hacia el procesamiento. 70 Para una descripción del proyecto ver http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=503533. Esta nueva cooperativa agrupa a productores con una generación potencial total de 115 millones de litros de leche anuales y que disponen de 23.100 vacas en ordeña y 16.540 hectáreas de predios para producción lechera en el sistema de pastoreo. Esta capacidad de producción es cercana a la de la mayor productora de leche cruda en Chile (Manuka) y proyectan instalar una planta procesadora de leche en el corto plazo con el fin de comercializar sus productos con su propia marca 71 Por ejemplo, ver entrevista del 27/08/2018 al Ministro de agricultura Matías Walker http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/27/918254/Impulsar-cooperativas-lecheras-y-aprovechar-genetica-de-carnes-Los-proyectos-del-Minagri-para-expandir-canasta-exportadora.html; la entrevista a Eduardo Schwerter, presidente de FEDELECHE en El Mercurio, “El peso del sector productor de leche ha bajado mucho con el cierre de las lecherías”, 19/07/2018, p.B14; y El Mercurio, “Modelo asociativo gana fuerza en sector lechero tras recomendaciones de fiscalía Económica”, 09/05/2018, p.B7.

Page 65: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

64

de Colun, estas ventajas tributarias le habrían permitido convertirse en la mayor receptora de leche

cruda en el país. Bajo el prisma de esas opiniones críticas, sobre la ventajas tributarias a favor de

entidades competidoras organizadas como cooperativas, existiría entonces en Chile una situación de

“competencia desleal” en la industria del procesamiento de leche.72

Otra área de debate, también relacionada a temas de libre competencia, es si las actuales exenciones

tributarias a favor de entidades productoras organizadas como cooperativas, les entregan a tales

entidades ventajas competitivas artificiales y que son indeseadas desde el punto de vista de la libre

competencia. O si, a pesar de la ventaja competitiva artificial así creada, tal asimetría en el

tratamiento tributario puede justificarse, desde el prisma del bien jurídico de defensa de la libre

competencia, como un mecanismo de incentivos deseable, como un instrumento para contrarrestar

otras fuentes de riesgos anticompetitivos en la industria láctea chilena.

Para poder analizar estos temas, en lo que sigue de esta sección nos focalizamos en analizar dos

áreas centrales de controversia: (a) problemas (de ineficiencia económica) asociados a las actuales

reglas legales que condicionan las estructuras de gobierno corporativo de las cooperativas en Chile y

las limitaciones resultantes para el financiamiento de cooperativas; y (b) efectos sobre la libre

competencia en la industria láctea, relacionados a los beneficios tributarios asignados por Ley a las

cooperativas en Chile.

Gobierno corporativo y financiamiento de cooperativas

De acuerdo a la Ley chilena de cooperativas: (a) un socio no puede tener más del 20% del capital de

la cooperativa y (b) para efectos de la toma de decisiones en la Junta General de Socios (la instancia

de decisión suprema en una cooperativa), cada socio posee sólo un voto, sin importar el monto de

capital que haya aportado a la cooperativa; llamemos a esta regla “1 socio, 1 voto” o {1S, 1V}. Estas

dos reglas dificultan la formación de una coalición dominante de socios para ejercer control sobre las

decisiones de la cooperativa. Por lo mismo, estas reglas dificultan la resolución de conflictos al

72 Las siguientes noticias son ejemplos del desarrollo de esta área de controversia: La Consulta de Watt’s ante la FNE (ingresada el 4/06/2018): http://www.fedeleche.cl/ww4/index.php/noticias/todas-las-noticias/3760-watt-s-acusa-de-competencia-desleal-a-colun-y-empresa-defiende-su-modelo; respuesta de Colun sobre este tema en diario El Pulso (15/05/2018): https://www.latercera.com/pulso/noticia/colun-cooperativas-productores-no-podrian-subsistir-tipo-asociacion/164989/; ver también: “Colun duplica su crecimiento en recepción de leche y actores debaten sobre razones del alza”, (El Mercurio 13/08/2018, B16); El Mercurio, “Impuestos a Cooperativas abren polémica y surge propuesta de limitar sus beneficios”, 17/08/2014, p. B9 y B10; El Mercurio, “Guerra de la leche escala: Watt’s intensifica lobby para que reforma tributaria termine con exenciones a cooperativa Colun”, 19/08/2018, p.B11.

Page 66: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

65

interior de la cooperativa. Por otro lado, las cooperativas disponen de menor flexibilidad legal, en

relación con otras figuras jurídicas societarias, para modificar la estructura de su gobierno

corporativo.

En este contexto legal, dos tipos de problemas destacan en el conjunto de dificultades relacionadas a

las reglas de gobierno corporativo permitidas hoy en Chile para desarrollar iniciativas de

asociatividad vía cooperativas.

Primero, al igual que en la organización de empresas capitalistas modernas, en las cooperativas

también surgen problemas del tipo “Agente/Principal”, cuando se busca alinear los incentivos de los

socios (dueños del capital) de la cooperativa con los incentivos de los agentes a cargo de administrar

la organización. En el caso de las cooperativas, producto de la regla {1S, 1V}, además se agrega el

problema de posibles des-alineamientos entre los incentivos relevantes para socios propietarios y

para socios directores.

Dada la regla {1S, 1V}, un socio con un mínimo de capital en la cooperativa tendrá un voto en la Junta

General de Socios, al igual que otro socio con mayor proporción del capital total de la cooperativa.

Además, el primer tipo de socio podría ser elegido como miembro del Consejo de Administración.73

Sin embargo, en tanto los montos de capital invertido sean heterogéneos entre distintos socios,

también lo serán los riesgos relevantes para cada socio.

En este contexto de gobierno corporativo puede ocurrir que los objetivos de distintos socios de una

misma cooperativa no estén alineados, i.e. que sus objetivos no sean coincidentes. Podría ocurrir que

un socio tenga más información sobre la gestión de la cooperativa y también más poder de decisión

que otro socio, a pesar que el primero tenga menos capital invertido en la cooperativa y enfrente

riesgos más acotados. Esto generará problemas de incentivos entre socios con disímiles montos de

capital invertido, lo que tiende a desincentivar inversiones de mayor monto, dado el riesgo de no

tener control sobre la toma de decisiones.

Un segundo problema de fondo se relaciona con los mecanismos disponibles para resolver conflictos

al interior de una cooperativa. En una sociedad anónima, la disidencia de un determinado grupo

(e.g., minoritario) de socios se puede resolver a través de la salida de esos socios de la empresa,

mediante la venta de sus acciones. En el caso de sociedades anónimas es probable que exista un

mercado secundario con mayor liquidez, relativo al caso de una cooperativa, para realizar

73 Entidad que tiene a su cargo la administración superior de los negocios de la cooperativa y que la representa.

Page 67: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

66

operaciones de compraventa de derechos accionarios. En el caso de las cooperativas en Chile la

decisión de salida de un socio implica resolver mayores dificultades que en la salida como socio de

una sociedad anónima. Por lo tanto, en una cooperativa una mayor proporción de los conflictos se

deben resolver entre los mismos socios y dentro de la propia cooperativa, lo que aumenta los costos

de transacción y dificulta la toma de decisiones.

Varias razones explican las mayores dificultades que enfrenta el socio de una cooperativa en Chile en

el caso de optar por salirse de la cooperativa: (i) La Ley establece que no se pueden realizar

devoluciones de cuotas de participación en la cooperativa, a menos que previamente se hayan

realizado aportes de capital equivalentes a la devolución de capital solicitada por el socio saliente

(ver Anexo A3). Por otro lado, (ii) no existen mercados secundarios, ni formales ni con profundidad o

liquidez suficiente, para transar cuotas de participación en cooperativas. Contribuye a esto que con

frecuencia distintas cooperativas establecen condiciones idiosincráticas de entrada. Además, (iii) en

Chile no existe un registro público obligatorio de socios (“cooperados”) de cooperativas. Como

resultado, las cuotas de participación en una cooperativa suelen ser menos líquidas y por tanto más

difíciles de transar que acciones en una sociedad anónima. Adicionalmente, (iv) en el caso de

cooperativas lácteas, el socio es típicamente un productor que entrega su producción a la

cooperativa, para su procesamiento y posterior venta. Por lo tanto, la decisión de salida de un socio

productor desde la cooperativa implica un conjunto de costos adicionales asociados al cambio de

procesadora (ver Sección 3).

El cooperativismo se utiliza para aunar el trabajo y el capital de sus socios, para realizar lo que por sí

solos no podrían realizar de forma similar. En el caso del procesamiento de leche, se requiere de

montos significativos de inversión inicial. Sin embargo, dados los distintos requerimientos que la Ley

impone al gobierno y funcionamiento de las cooperativas en Chile, obtener el capital requerido

puede constituirse en un desafío difícil de resolver para productores que quieran asociarse para estos

fines (Andrews 2015).

En la Sección 6 de este trabajo se presentan nuestras recomendaciones sobre cambios que

sugerimos para lograr mejoras en el funcionamiento de los gobiernos corporativos de las

cooperativas lácteas en Chile.

Page 68: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

67

Beneficios Tributarios de las Cooperativas

En los últimos años ha surgido controversia sobre dos aspectos de la tributación que aplica a las

cooperativas en Chile. Primero, se ha debatido si los beneficios tributarios que reciben las

cooperativas, en particular aquellas como Colun con volúmenes significativos de ventas, generan un

problema de competencia desleal, al entregar una ventaja ‘artificial’ de competencia sólo a un

segmento de productores en la industria láctea, sea que pensemos en la rivalidad entre agentes

procesadores o entre productores de leche cruda (en este último caso, cooperados versus no

cooperados).

Segundo, también ha surgido debate sobre la interpretación de parte de los beneficios tributarios

que la Ley chilena entrega a las cooperativas; en particular, respecto de:

(i) ¿En qué casos es válido aplicar, y cómo se puede fiscalizar su correcta aplicación, el concepto

de “operaciones de la cooperativa con terceros (i.e., no socios de la cooperativa)”? La

relevancia de este tema es que los remanentes (utilidades) que se derivan de este tipo de

operaciones sí están afectos al pago de impuesto a la renta74 por parte de la cooperativa (i.e.,

impuesto de primera categoría) y por parte de los socios, en el caso que tales excedentes sean

distribuidos a los socios (en este caso, a través del pago del impuesto global complementario);

y

(ii) Si los socios de una cooperativa tributan, o no, impuesto a la renta por los excedentes (de la

cooperativa) distribuidos a ellos y que provengan “de operaciones entre la cooperativa y sus

socios”. Respecto de este punto, en los años 2014 y 2015 la Corte Suprema se ha pronunciado

a favor de la interpretación realizada por las cooperativas: los cooperados no tributarían,

ningún tipo de impuesto a la renta, por los excedentes provenientes de operaciones entre la

cooperativa y sus socios.75 No obstante, el SII ha defendido, a través de varias resoluciones (las

más recientes, del año 2017), la interpretación contraria. Para más detalles sobre esta

controversia, véase el Anexo A3.

74 De hecho, ha surgido controversia sobre algunas operaciones de cooperativas que habrían ocurrido con terceros pero que en definitiva son contabilizadas como operaciones con cooperados, evitándose de esta forma el pago de impuesto a la renta. 75 Por ejemplo, véase la siguiente sentencia de la Excma. Corte Suprema (Segunda Sala): Sentencia causa Rol N°31.978-2014. “Ley general de cooperativas – Artículos 51 y 52 Tributación de excedentes de cooperativas – Operación de excedentes de cooperativas – Operaciones habituales”, 14 de mayo de 2015. Recuperado de: http://www.sii.cl/normativa_legislacion/jurisprudencia_judicial/otras_normas/2015/otras_normas2015.htm.

Page 69: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

68

En lo que sigue nos focalizamos en analizar el tema de eventuales problemas de libre competencia,

como resultado de los beneficios tributarios entregados a las cooperativas en Chile.

Ventajas Tributarias de las Cooperativas

Una cooperativa lechera puede pagar un menor precio por la leche cruda que recepciona desde sus

productores cooperados, relativo al precio que pagan procesadores que no están organizados

mediante una cooperativa. Esto por cuanto el productor primario que es socio de una cooperativa

recibirá ingresos extras a través de los excedentes logrados en la fase de procesamiento. De esta

forma, el ingreso unitario total, por litro de leche entregado, que recibe un socio productor es

esperable que tienda a igualarse76 con al ingreso unitario total que reciben productores que entregan

leche, de calidad equivalente, a procesadoras que no son cooperativas. No obstante lo anterior, es

un hecho que los productores cooperados en la práctica sí reciben un ingreso unitario (por litro de

leche entregado) mayor al entregar su leche a una cooperativa, versus el caso de productores que

aprovisionan a procesadoras que no son cooperativas; y esto, debido a los beneficios tributarios que

entrega la Ley General de Cooperativas. Ilustremos este argumento con un ejemplo sencillo.

Supongamos que existen tres empresas procesadoras igualmente eficientes pero con diferentes

estructuras de propiedad: una sociedad anónima (llamémosla SA), una sociedad anónima en donde

los productores son los accionistas (SAP) y una cooperativa (Coop). Si suponemos que (i) el precio de

mercado de venta de leche cruda es 230 $/litro, (ii) no existe ningún otro costo de producción (ni de

producción de leche cruda ni de procesamiento de ella) y (iii) existe competencia perfecta entre las

empresas procesadoras y por tanto éstas obtienen cero utilidades (sobre-normales), entonces SA

pagará a los productores 230 $/lt adquirido de leche cruda. Además, dados los supuestos (ii) y (iii), el

sector de procesamiento no aportará ninguna renta relevante para efectos de las comparaciones por

realizar entre nuestros tres tipos de empresas procesadoras.

Tanto los productores socios de SAP como los de Coop recibirán ingresos a través del precio de

compra de la leche que ellos venden y a través de las utilidades de la empresa procesadora.

Supongamos que Coop decide pagar $200 por litro de leche recepcionada; replicamos así el contexto

actual en Chile, en donde Colun paga menos (por litro de leche cruda recibida) que el resto de las

grandes procesadoras. Para efectos de la comparación, asumamos que SAP también decide pagar lo

mismo, a sus productores socios, que Coop. Sea la tasa de impuesto a la renta (de primera categoría)

76 Esto, con la salvedad de los ‘costos de cambio’ que enfrenta un productor cuando cambia el destino de su producción desde un procesador hacia otra empresa procesadora (Sección 3).

Page 70: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

69

igual a 25%. Si el costo de producir la leche cruda fuese 200 $/litro, entonces los productores que

entregan su leche a SA pagarán 7.5 $/lt en impuesto a la renta (utilidad=230-200) lograda mediante

la venta de su leche, mientras que los productores que entregan a SAP y Coop pagarán $0 impuesto

por los ingresos recibidos a través de la venta de su leche.

Como las empresas son igualmente eficientes, SAP repartirá $30 de utilidades77, de las cuales tributa

el 25%, por lo que el productor obtiene 22.5 $/lt a través de este último canal de ingresos. En el caso

de Coop, también obtiene $30 de excedentes, que los reparte entre sus cooperados.78 Pero estos

excedentes no se consideran ingresos afectos al pago de impuesto a la renta (ver Anexo A3), ni como

ingreso de la cooperativa ni cuando se le distribuye a sus productores socios, en tanto esos

excedentes sean producto de operaciones entre la cooperativa y sus socios (independiente de si los

socios tributan por renta presunta o por renta efectiva).

La siguiente Tabla resume el ingreso final (por litro de leche cruda vendido) que recibiría el productor

primario en el caso de entregar su producción a cada una de los tres tipos de empresa compradora

(“Procesadora”) definidos en nuestro ejemplo.

Tabla 8: Ingresos y tributación (por litro de leche) de un productor primario de leche

Ingresos, costos y tributación del productor SA SAP Coop Precio recibido por el productor $230 $200 $200 Costos de producción $200 $200 $200 Pago Impuesto por ingreso a través del precio (25%) $7.5 $0 $0 Utilidades (excedentes) recibidas $0 $30 $30 Impuesto a las utilidades (25% a las S.A.) $0 $7.5 - Ingreso final productor, por litro de leche $22.5 $22.5 $30 Base Imponible para pago del Global Complementario por el productor primario (socio)

$22.5 $22.5 $0

En lo que respecta al Impuesto Global Complementario, la base (renta) imponible en cada caso sería:

(SA): $22,5 (por la renta, neta de impuesto, obtenida vía el precio de compra de la leche) + $0 (por

77 Como el precio de mercado de venta de leche cruda es 230 $/lt, en nuestro ejemplo tanto SAP como Coop pueden re-vender la leche cruda obtenida de sus productores socios, logrando una ganancia de 30$/lt. 78 Según los balances del año 2016 y 2017 de Colun, el Departamento de Cooperativas en resolución Ord. N°3861 del 7 de noviembre de 2016 informó que Colun no debía constituir el fondo de reserva legal equivalente al 18% del remanente. Por lo que en este ejemplo no consideramos la constitución de este fondo que, de no mediar la resolución mencionada, no se podría repartir a los productores socios por cuanto se le considera capital social. La razón de eximir a Colun de esta obligación se debe a que el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía determinó que por cumplir ésta copulativamente las letras a) y b) del inciso 4° artículo 38, no debe constituir una reserva legal de 18%.

Page 71: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

70

utilidad obtenida a través de la empresa procesadora) = $22,5 (en total); (SAP): $0 (vía el precio de

compra de la leche) + $22,5 (por la utilidad lograda cuando SAP revende la leche) = $22,5 (en total); y

(Coop): $0 (vía el precio de compra de la leche) + $0 (por los excedentes logrados cuando Coop

revende la leche) = $0 (en total); esto último, dado que los excedentes logrados a través de

operaciones con los socios no se consideran ingreso renta y por tanto tampoco tributan el Global

Complementario (ver Anexo A3). Por lo tanto, suponiendo que el productor está en el mismo rango

de renta imponible en los tres casos, la situación final es equivalente a la expuesta en la tabla

anterior.

El caso descrito corresponde a un productor que tributa según renta efectiva. En el caso de las

actividades agrícolas, los productores con niveles de ventas totales (productos lácteos y otros) no

superiores a 9000 UF/año pueden tributar según renta presunta.79 Bajo este régimen, el productor

calcula la base imponible para el impuesto de Primera Categoría según el avalúo fiscal de su(s)

predio(s); en cuyo caso los ingresos recibidos por la venta de su producción de leche cruda son

irrelevantes para el pago de este impuesto. Por lo tanto, en el caso de tributación en base a renta

presunta, y para efectos del pago del impuesto de primera categoría, la base imponible es la misma

para los tres tipos de organización considerados (SA, SAP y Coop).

Un productor decidirá a qué procesadora entrega su leche en función del ingreso total (neto de

impuestos) que obtenga, sin importar por cuáles vías obtiene su ingreso.80 Como lo ilustra el ejemplo

previo, y suponiendo un segmento de procesamiento perfectamente competitivo, un productor

lechero integrado verticalmente con una procesadora que es sociedad anónima no recibirá ningún

ingreso extra, respecto del caso en que entrega su leche a un tercero procesador (aunque podría

preferir la integración vertical por razones de estabilidad en sus ingresos), puesto que en ambos

casos pagará el mismo valor final de impuestos. Sin embargo, en el caso de la venta de leche cruda a

una cooperativa, con integración vertical entre la producción primaria y la fase de procesamiento, el

79 En las actividades agrícolas un contribuyente puede optar por pagar el Impuesto de Primera Categoría en base a renta presunta en tanto, entre otras condiciones, sus ventas o ingresos anuales totales, gravados por el impuesto de primera categoría, no exceden las 9.000 U.F. (para esto se considera la totalidad de los ingresos obtenidos por el contribuyente), monto que es equivalente, con UF=$27.300 y precio de la leche cruda =$230, a un volumen anual de ventas de 1,07 mills. de litros de leche (aprox.). 80 En cualquier caso, según cuál sea el canal de recepción del ingreso, pueden existir diferencias temporales en la recepción del ingreso: mientras que el ingreso a través del precio de venta de la leche cruda se recibe a lo largo del año, los ingresos a través de las utilidades (excedentes) de la empresa procesadora se obtienen, en principio, al final del año. Por lo tanto, la indiferencia o no entre distintos canales de recepción de ingresos dependerá del acceso al mercado financiero, para efectos de distribuir los ingresos a través de cada año.

Page 72: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

71

productor primario obtiene un beneficio final mayor, fruto de las exenciones tributarias que entrega

la Ley chilena a los remanentes (utilidades) resultantes de operaciones con socios de la cooperativa.81

Dado lo anterior, si la cooperativa fuese igual de eficiente que el resto de procesadores, lo esperable

es que surja demanda por ingresar como socio a la cooperativa.82 En el caso de Colun esta demanda

parece ocurrir.83 Pero en la práctica la ventaja tributaria a favor de Colun, producto de estar

organizada como cooperativa, se ha traducido en que Colun ha crecido de forma orgánica, i.e.

mediante la expansión productiva de sus actuales socios84 (los que han incorporado más tierras y

más vacas de ordeña a la cooperativa), sin que haya ocurrido entrada relevante de nuevos

cooperados.

Efectos sobre la Libre Competencia

Los beneficios tributarios que define la Ley de cooperativas en Chile representan una ventaja legal a

favor de entidades competidoras que se organizan como cooperativa. En el caso de la industria

láctea, la pregunta que entonces surge es: evaluado desde el punto de vista de la defensa y

promoción de la libre competencia en la industria láctea en Chile, ¿es justificable que un tipo

específico de entidad competitiva, i.e. cooperativas lácteas, sea favorecido por este tipo de ventaja

legal de competencia?

Se podrían esgrimir distintas justificaciones para defender la entrega de beneficios tributarios que

favorezcan el desarrollo de cooperativas de pequeños productores. Por ejemplo: (a) para promover

mayor eficiencia económica en la producción de leche, fomentando la asociatividad entre

productores y favoreciendo así lograr economías de escala y ámbito; o (b) para mantener cohesión

social e integridad poblacional en zonas con alternativas productivas limitadas para lograr mayor

81 Estamos suponiendo el caso de operaciones de compraventa de leche cruda entre Coop y productores socios. En este caso los remanentes (de donde salen los excedentes) no se consideran renta para efectos tributarios, según la interpretación hoy vigente de la Corte Suprema (en base a sentencias de los años 2014-2015). Bajo esta interpretación, los ingresos (excedentes) así logrados no son renta y, por lo tanto, no tributan ningún tipo de impuesto a la renta. En consecuencia, nuestro ejemplo aplica tanto a productores lecheros sujetos a tributación de 1ª categoría mediante renta presunta como a aquellos sujetos a renta efectiva. 82 Si la cooperativa fuese menos eficiente que otras entidades rivales, en la producción de leche cruda o en el procesamiento de productos lácteos, las ventajas tributarias a favor de la cooperativa igual le permitirían perdurar, o incluso crecer, en el mercado relevante de competencia. 83 Según opiniones recogidas desde productores lecheros que no son cooperados de Colun. 84 A pesar del aumento en la participación de mercado (a nivel nacional) de Colun, el número de sus socios se ha mantenido básicamente constante en los últimos 8 años: según fuentes de la propia Colun y del Minecon (Registro de la División de Economía Social) en el 2018 el total de socios de Colun estaría entre 730-736; mientras que en el año 2011 el número total de socios era 731 (Reporte de Sustentabilidad de Colun, año 2013).

Page 73: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

72

desarrollo social y económico; o (c) para promover objetivos de mayor equidad distributiva. No

obstante, en este trabajo nos focalizamos exclusivamente en analizar la conveniencia, o no, de

mantener la actual estructura de beneficios tributarios a las cooperativas en Chile, desde el punto de

vista de la defensa y promoción de la libre y sana competencia en la industria láctea chilena.

En primer lugar, es un hecho que cooperativas de productores lecheros tienen presencia importante

en la industria láctea a nivel mundial. 85 La asociatividad de productores mediante cooperativas ha

sido una de las formas de enfrentar problemas que son comunes a segmentos atomizados de

productores lecheros: entre otros, escaso o nulo poder de negociación frente a poderes de compra

muy concentrados; limitaciones para lograr acceso competitivo a financiamiento; vulnerabilidad al

enfrentar riesgos comerciales, e.g. asociados a ciclos de precios.

Ya hemos descrito factores estructurales que explican la fuerte asimetría que prevalece entre los

poderes de negociación de grupos atomizados de productores y una industria de procesamiento que

ha ido aumentando su concentración a través de los años. En la producción primaria de leche

prevalecen importantes des-economías de escala, asociadas a tareas de monitoreo, coordinación y

control en predios lecheros más extensos; aunque también existen economías de ámbito en el

acceso a tecnología (mejoras genéticas) y en la provisión de servicios e insumos. Sin embargo, estas

economías de ámbito son difíciles de apropiar cuando se opera con escalas reducidas de producción

lechera. En contraste, en el negocio de elaboración y comercialización de productos lácteos

prevalecen fuertes economías de escala; estas últimas asociadas --entre otros factores-- a fuertes

inversiones en costos fijos hundidos necesarios para crear valores de marca. La apropiación eficiente

de estas fuentes de economías de costos induce a consolidar y operar con escalas muy significativas

de procesamiento.

Lo anterior, junto a la perecibilidad de la leche cruda y otros factores que redundan en inelasticidad

de la oferta de corto plazo de los productores lecheros, implica que los procesadores locales

detentan un fuerte poder de compra a su favor y también desincentivos a invertir en activos aguas

arriba (producción primaria); esto último, dado que su poder de compra les basta para controlar las

decisiones de producción y el reparto de las rentas en la cadena productiva. Esto redunda, como ya

85 Por ejemplo: entre las empresas lácteas más grandes del mundo (según valor de sus ventas) se encuentran las cooperativas Dairy Farmers of America (4° a nivel mundial) de USA, Fonterra (5°) de Nueva Zelandia, Friesland Campina (6°) de Holanda, Arla Foods (7°) de Dinamarca/Suecia, DMK (13°) de Alemania, Sodiaal (14°) de Francia y Agropur (19°) de Canadá (Rabobank, 2018).

Page 74: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

73

advertimos, en un contexto de mercado que implica riesgos serios y concretos de ejercicio de

conductas abusivas o discriminación arbitraria por parte de los grandes agentes procesadores.

En consecuencia, aspectos estructurales del mercado de compra de leche cruda nos llevan a concluir

que proveer incentivos tributarios para el desarrollo de cooperativas lecheras constituye un

instrumento de política pública que puede ayudar a limitar los riesgos anticompetitivos derivados de

la atomización de los productores primarios y la fuerte concentración y poder de compra a favor de

las grandes procesadoras.

Por lo tanto, desde la perspectiva de promover una sana y libre competencia de mercado, en nuestra

opinión sí se justifica entregar beneficios tributarios a las cooperativas lácteas, manteniendo así

incentivos a la asociatividad entre productores de leche cruda.86 Y lo anterior, pensado como un

instrumento de política pública destinado a contrapesar la fuerte asimetría (estructural) en los

poderes de negociación que detentan las grandes procesadoras, en relación con segmentos

atomizados de productores primarios.

Adicionalmente, mediante esta política de incentivo a la asociatividad de productores primarios vía

cooperativas, también se facilita que los productores primarios, en especial los más pequeños,

alcancen mayores niveles de eficiencia productiva, dispongan de mayor certeza al tomar sus

decisiones de inversión y disfruten de mayor predictibilidad sobre las condiciones de recepción de su

producción.

¿Reformas al actual sistema de beneficios tributarios para cooperativas lácteas?

Aceptado el argumento anterior, surgen algunas preguntas adicionales sobre las reglas actuales que

rigen el funcionamiento del sistema de exenciones tributarias a favor de cooperativas en Chile. En

particular, y siempre pensando desde la perspectiva de defensa del bien jurídico de la libre

competencia en la industria láctea: (i) ¿Es conveniente que las exenciones en cuestión se entreguen

en forma permanente e independiente del nivel de desarrollo o éxito productivo ya logrado por una

determinada cooperativa? (ii) ¿Es adecuado que las exenciones tributarias sean igualmente válidas

86 Un debate válido es preguntarse si, aceptada la justificación general para entregar algún tipo de subsidio público a la asociatividad entre productores primarios de leche, subsidiar mediante franquicias tributarias constituye, o no, el instrumento de intervención económicamente más eficiente para lograr este objetivo. Este Informe no aborda esta discusión. En consecuencia, suponiendo como un hecho que existen y continuarán existiendo franquicias tributarias para las cooperativas, se analiza si existe algún área sustantiva de reforma en este tema que pueda apoyar el desarrollo de la industria láctea y a la vez resguardar la libre competencia en esta industria.

Page 75: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

74

para todos los socios de una cooperativa, aun cuando existan diferencias muy significativas en las

rentas logradas por distintos socios? (iii) Siendo evidente que las exenciones tributarias a favor de

las cooperativas representan un trato ventajoso y excepcional frente a otros tipos de entidades

competidoras en el mercado relevante, ¿debe existir entonces la obligación, por parte de cada

cooperativa, de resguardar que las condiciones de entrada a la cooperativa, para aceptar el ingreso

de nuevos socios, no sean arbitrarias?

Como punto básico inicial, conviene precisar a qué se refiere el concepto del bien jurídico que

resguarda la libre competencia en los mercados. La idea central es resguardar que la competencia en

el mercado se desarrolle en buena lid, esto es, que quien gane lo haga por mérito y esfuerzo, y no

por trampa, engaño o creando, o aprovechando, una ventaja artificiosa sobre otro rival con igual o

más mérito competitivo. Así, quien gana en la rivalidad del mercado aportará (y no destruirá) valor

neto en el mercado, por sobre otras alternativas disponibles. De aquí entonces que exista una

relación entre la defensa de la libre competencia y la condición deseada que los resultados de

asignación de recursos, producto del intercambio en el mercado, sean económicamente eficientes.

Desde esta perspectiva, la entrega de una ventaja de competencia a un determinado tipo de

competidor (una cooperativa), por la vía de una exención tributaria, necesariamente debe

entenderse como un caso excepcional y que sólo puede justificarse como un contrapeso necesario

frente a otra fuente de distorsión a la libre competencia en el mercado. En la industria láctea, tal

fuente de distorsión a la libre competencia se relaciona con el riesgo de conductas de abuso de

poder de compra o de discriminación arbitraria por parte de las grandes procesadoras, en desmedro

de los segmentos más atomizados de pequeños productores primarios de leche.

Bajo la guía del mismo principio de defensa de la libre competencia de mercado, no parece entonces

conveniente entregar una exención tributaria de forma independiente del nivel de desarrollo o éxito

productivo logrado por la cooperativa. Tampoco parece adecuado definir exenciones tributarias que

sean igualmente válidas para distintos tipos de socios de una cooperativa, cuando existan diferencias

muy significativas en las escalas de ventas y renta económica logradas por distintos tipos (tamaños)

de socios.

Además, dado el carácter excepcional de las exenciones tributarias que la ley entrega a las

cooperativas, y para efectos de reducir el riesgo que estas exenciones terminen creando ventajas

artificiosas (i.e. inadecuadas) de competencia a favor de sólo algunos agentes privilegiados, la

Page 76: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

75

fiscalización de la ley de cooperativas debiera ser muy cuidadosa en resguardar que toda cooperativa

no defina o imponga condiciones de entrada a la cooperativa que sean arbitrarias.

Sobre este último punto, la Ley de cooperativas de Chile (DFL 5) incluye algunas indicaciones

genéricas al respecto. Sin embargo, la letra de la Ley en este aspecto es extremadamente general

(véanse los Artículos 1, 6 inciso (e), y 16).87 En consecuencia, en nuestra opinión la Ley de

cooperativas deja espacios para imponer restricciones arbitrarias a la entrada de nuevos socios a

cooperativas. Este problema se podría acotar introduciendo en la ley la obligación que toda

cooperativa deba justificar las restricciones que impone a la entrada de nuevos socios a la

cooperativa. Otra opción sería modificar el texto de la ley de forma que éste sea más explícito en

establecer que las cooperativas no podrán discriminar entre socios incumbentes y nuevos socios

entrantes, cuando las circunstancias y condiciones de producción de unos y otros sean equivalentes.

Un ejemplo de este segundo camino de solución se ofrece en el Recuadro A5.1 (en el Anexo A5 de

este trabajo). Este Recuadro reproduce una parte de la Ley sectorial que permitió en Nueva Zelanda

la fusión entre grandes cooperativas lácteas que dio origen (en el año 2001) al actual Fonterra

Cooperative Group. Entre los principios generales que estableció la nueva Ley, se incluye: “71… (c)

new co-op must not discriminate between new entrants and shareholding farmers whose

circumstances are the same.” [El subrayado es nuestro].

Es esperable que un proyecto de reforma a la Ley de cooperativas chilena constituya una reforma

con una economía política de complejo desarrollo. Es probable que los actuales beneficiarios de las

exenciones tributarias que la ley entrega a las cooperativas en Chile sean numerosos. Y es esperable

que, ante un proyecto de reforma que pudiera limitar tales beneficios, surja oposición desde grupos

de actuales beneficiarios.

87 Art. 1: “[Las cooperativas] deben observar neutralidad política y religiosa,…“ “Deben también tender a la inclusión, como asimismo, valorar la diversidad y promover la igualdad de derechos entre sus asociadas y asociados”. Art. 6: “…El estatuto deberá contener, con sujeción a esta ley y al reglamento, las siguientes menciones mínimas: … (e) Requisitos para poder ser admitido como socio; derechos y obligaciones, y causales de exclusión de los mismos;”. Art. 16: “Las cooperativas podrán suspender transitoriamente el ingreso de socios, cuando sus recursos sean insuficientes para atenderlos. No podrán limitarse el ingreso de socios por razones políticas, religiosas o sociales, sin perjuicio del derecho del consejo de administración de calificar el ingreso de socios.”

Page 77: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

76

No obstante lo anterior, no debe perderse de vista que las actuales exenciones tributarias entregadas

por la Ley de Cooperativas pueden estar creando ventajas artificiosas, indeseadas desde el punto de

vista de la libre competencia, a favor de algunos agentes económicos que no cumplan con las escalas

de producción o el contexto de mercado que justifican la entrega excepcional de estos beneficios

tributarios, desde el punto de vista de defensa de la libre competencia. No debe olvidarse que, desde

este punto de vista, la justificación fundamental para la entrega de exenciones tributarias a las

cooperativas es lograr, mediante aquello, contrapesar la presencia de otras fuentes de distorsión o

riesgo que atenten contra la sana y libre competencia de mercado. Por lo tanto, si esas fuentes de

distorsión o riesgos contrarios a la libre competencia no están presentes, o dejan de ser relevantes,

para determinados miembros de una cooperativa, desaparece la justificación fundamental para que

el Estado siga entregando, a esos agentes económicos, las exenciones tributarias definidas a favor de

las cooperativas en Chile.

En la industria láctea chilena existen indicios que al interior de la mayor cooperativa del sector

(Colun) existen cooperados (socios) con tamaños productivos y ventas anuales muy disímiles entre sí.

Fuentes del sector lácteo han descrito que existen alrededor de 50 grandes socios que representan

en torno al 7% del número total de socios de Colun (entre 730-736 socios en total, al año 2018) y que

se llevan en torno al 50% de las utilidades de Colun88, utilidades por las que estos socios no pagan

ningún tipo de impuesto a la renta, según el criterio adoptado, hasta esta fecha, por la Corte

Suprema (al respecto, véase Anexo A3 de este trabajo).

Según datos de la propia Colun (Colun Informa No 240), al año 2017 el valor promedio de las ventas

anuales por socio correspondió a 17000 UF, considerando una muestra de 102 de sus socios

(muestra de entre aquellos socios con al menos 25 vacas de ordeña). Este es un valor intermedio

entre (a) el valor máximo de ventas anuales que permite tributar el impuesto de primera categoría

en base al criterio de renta presunta (9000 UF) y (b) el valor máximo de ventas anuales que definen,

en el sistema del SII, a una empresa como “pequeña” (25000 UF; ver Diagrama 2). Por otro lado,

fuentes del sector lácteo89 estiman que el promedio anual reciente de las ventas brutas (por socio)

de los socios más grandes de Colun sería, al menos, del orden de 40000 UF/año.90 Este es un valor

88 Fuentes de Watt´s citadas en La Tercera, “Watt’s escala pugna con Colun y acusa al Ministerio de Economía”, 8/Noviembre/2018. 89 Por compromiso adquirido por estos autores, no podemos revelar la identidad de estas fuentes. 90 Este valor supone un volumen anual de ventas de leche cruda de, al menos, 4,8 millones de litros de leche. Por otro lado, Colun, en su presentación en la audiencia pública del proceso no contencioso “Consulta de Watt’s sobre las condiciones de recepción y compra de leche fresca”, Rol NC 445-18 (con fecha de 19/12/2018)

Page 78: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

77

intermedio entre las ventas anuales máximas que definen, en el sistema del SII, a empresas

“pequeñas” y “medianas” (ver Diagrama 2).

Por otro lado, ya hemos señalado (Sección 2), en base a evidencia analizada en FNE (2018a,b), que

Colun en años recientes no ha competido con las otras grandes procesadoras para agregar nuevos

productores primarios, o nuevos socios, como proveedores a su negocio de procesamiento lácteo. El

crecimiento en la participación de mercado de Colun (a nivel nacional, ver Gráfico 2) se ha logrado a

través del crecimiento de sus socios históricos. Por lo tanto, Colun no ha impuesto presión

competitiva significativa al resto de las grandes procesadoras, en lo que se refiere al mercado de

compra de leche cruda. Así, el crecimiento de Colun no habría generado presión competitiva

relevante para inyectar presión al alza sobre los precios de compra, del resto de grandes

procesadoras, a otros grupos de productores primarios de leche.

Diagrama 2: Valores de ventas brutas anuales y parámetros del SII

En la Sección 6 de este Informe presentamos nuestras recomendaciones sobre las dos áreas

centrales de controversia analizadas en esta sección: i.e. (a) problemas asociados a las actuales reglas

legales que condicionan las estructuras de gobierno corporativo de las cooperativas en Chile y las

limitaciones resultantes para el financiamiento de cooperativas; y (b) efectos sobre la libre

competencia en la industria láctea, relacionados a los beneficios tributarios asignados a las

cooperativas en Chile.

en sede del TDLC, señaló que 2% de sus miembros (~15 cooperados) tuvo ventas superiores a 100.000 UF en el año 2017, mientras que 10% (~73 cooperados) tuvo ventas entre 25.000 y 100.000 UF.

Page 79: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

78

6. Recomendaciones

En esta Sección presentamos nuestras recomendaciones sobre un conjunto de medidas orientadas a

mejorar el funcionamiento y resguardo de la libre competencia en la industria láctea chilena.

(6.1) Gobierno Corporativo de las Cooperativas

a) Para evitar los problemas asociados a la regla de participación en cooperativas bajo el actual

principio obligatorio de “1 Socio, 1 Voto”, problemas que se reflejan en dificultades para la

toma de decisiones colectivas económicamente eficientes y en incentivos menguados para

invertir a través de una cooperativa, recomendamos evaluar la opción de un cambio legal que

permita que un sistema de voto proporcional se pueda establecer vía Estatutos de la

cooperativa. Para reducir la posibilidad que un grupo reducido de socios obtenga el control del

gobierno corporativo de la cooperativa, en la reforma legal se puede establecer un número

máximo de votos por socio o bien un porcentaje máximo de los derechos totales de voto que

un mismo socio puede tener.

b) Para favorecer el desarrollo de un mercado secundario más líquido y más eficiente, en el

intercambio de cuotas de participación en cooperativas, se recomienda:

(b1) crear un Registro de acceso público y actualizado sobre los socios de las cooperativas en

Chile, en donde se informe sobre las cuotas de participación de cada socio, por

cooperativa.

(b2) [Para flexibilizar los costos de salida desde una cooperativa, asociados a la exigencia

legal de que no se pueden realizar devoluciones de cuotas de participación en la

cooperativa, a menos que previamente se hayan realizado aportes de capital

equivalentes a la devolución de capital solicitada por el socio saliente]: permitir que,

mediante los Estatutos de la cooperativa, se pueda separar (i) la transferibilidad de los

derechos de voto del socio de una cooperativa de (ii) la transferibilidad de los derechos

económicos asociados a algunas de las cuotas de participación de ese socio.

Como ejemplo al respecto, véase en el Anexo A5 el caso del Fonterra Shareholders Fund

(en Nueva Zelanda) a través del cual los miembros de Fonterra pueden vender los

derechos económicos de algunas de sus cuotas de participación. De esta forma se

permite que: por un lado, los socios de Fonterra pueden obtener en el presente parte

Page 80: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

79

del valor económico de su participación en la cooperativa, sin vender sus derechos de

voto; y por otro lado, que inversionistas independientes (no productores proveedores

de Fonterra) pueden participar en los retornos económicos logrados por Fonterra.

(6.2) Exenciones tributarias (impuesto a la renta) a favor de las cooperativas

a) Como principio general y desde la perspectiva de resguardar el bien jurídico de la libre

competencia, hemos argumentado que nos parece justificado el subsidiar iniciativas de

asociatividad, incluyendo cooperativas, entre productores primarios de leche cruda; en

particular cuando la asociatividad involucra a pequeños productores. Y esto como una medida

de contrapeso, a favor de los productores primarios, frente al riesgo de abuso o discriminación

arbitraria por parte de las grandes empresas procesadoras. Además, esta política de subsidios

favorece que los productores primarios, en especial los más pequeños, logren mayor eficiencia

productiva, dispongan de mayor certeza al tomar sus decisiones de inversión y disfruten de

mayor predictibilidad sobre las condiciones de recepción de su producción.

b) Este Informe asume que el subsidio a la asociatividad entre productores primarios de leche

continuará ocurriendo a través de la actual política de exenciones tributarias a favor de las

cooperativas de productores lecheros. No se discute si esta política de subsidios, vía

exenciones tributarias, es o no el instrumento más eficiente para alcanzar el objetivo deseado

de política pública. En este contexto, se analiza si existe algún área sustantiva de reforma en

este tema que pueda mejorar el desarrollo de la industria láctea y resguardar la libre

competencia en ella.

c) Considerando el carácter excepcional de los beneficios tributarios que la ley entrega a las

cooperativas en Chile, recomendamos analizar la posibilidad de introducir reformas a la Ley de

cooperativas y a su fiscalización de forma que:

(c1) El acceso a las exenciones tributarias, asociadas a la Ley de cooperativas, quede acotado

en función de un máximo de ventas anuales del cooperado que sea favorecido por estos

beneficios. La sugerencia es que la exención tributaria aplique sólo hasta un máximo de

ventas anuales por cooperado (a la cooperativa). Excedido este límite, los excedentes

incrementales de la cooperativa, correspondientes a mayores valores de ventas del

cooperado a la cooperativa, debieran pagar el correspondiente impuesto a la renta.

Page 81: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

80

El objetivo de esta medida es focalizar la política de subsidios en los socios de

cooperativas que por sí solos, o en asociatividad con otros productores primarios,

enfrentan riesgos serios y concretos de abuso o discriminación arbitraria por parte de las

grandes procesadoras. En el caso de grandes productores lecheros es muy probable que

este tipo de riesgos pierda relevancia, dado el poder de negociación que debiera estar

asociado con mayores escalas productivas y mejor calidad de producción.

(c2) El texto de la ley de cooperativas y su fiscalización sean claros y efectivos en resguardar

que las cooperativas no impongan condiciones arbitrarias de entrada. Para esto,

recomendamos que las cooperativas deban justificar las restricciones que imponen a la

entrada de nuevos cooperados. El objetivo de esta medida es reducir el riesgo que las

ventajas de competencia asociadas a las exenciones tributarias de las cooperativas, sean

aprovechadas por productores que discriminen de forma arbitraria, creando barreras

inadecuadas de entrada, respecto de quiénes pueden ser miembros de la cooperativa.

d) Además, recomendamos que la FNE mantenga un programa de fiscalización periódico, e.g.

cada tres o cinco años, sobre la evolución de las condiciones de competencia en la industria

láctea chilena. Y esto, dados los riesgos estructurales de problemas de libre competencia que

prevalecen en esta industria y para resguardar que las exenciones tributarias entregadas a las

cooperativas no produzcan ventajas espurias de competencia en esta industria.

(6.3) Opacidad en la determinación de precios de compra de leche cruda

Para mejorar los actuales problemas de opacidad en la información disponible sobre la

determinación de los precios de compra de leche cruda, sugerimos:

a) Que las actuales principales empresas procesadoras, obligadas a publicar sus Pautas de

Compra, deban explicitar, publicándolo en sus respectivas Pautas, cada una de las distintas

fuentes de pagos y beneficios disponibles para los productores de leche cruda, incluyendo las

diferencias según el volumen recepcionado de leche desde el productor. En la práctica esto

equivale a cumplir cabalmente con la letra y el espíritu de las obligaciones de información

impuestas por la Sentencia N0 7 del TDLC (2004). En este sentido, y siendo más específicos,

recomendamos que se publiquen en las respectivas Pautas de Pago:

Page 82: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

81

(a1) los valores paramétricos y el algoritmo de cálculo del precio base de la leche cruda, para

entregar a los productores lecheros mayor predictibilidad sobre los precios futuros de

compra;

(a2) los valores paramétricos y el algoritmo de cálculo usado para determinar los distintos

pagos vía bonos; y

(a3) cuáles son los distintos beneficios disponibles, y las condiciones exigidas para obtenerlos,

para productores que decidan operar bajo contrato formal (escrito) con la respectiva

procesadora;

b) Además, sería recomendable que cada una de las principales empresas procesadoras lácteas,

obligadas a publicar sus Pautas de Compra, deba justificar91 ante la FNE, como mínimo una vez

por año, los valores paramétricos y algoritmos de cálculo que han usado para determinar sus

precios base de pago y la estructura de pagos mediante bonos. Esta información permitiría que

la FNE pueda supervisar, para resguardar la libre competencia, las estructuras de incentivos

elegidas para determinar las condiciones de compra de leche cruda; y

c) Que cada una de las principales empresas procesadoras lácteas (Colun incluida) deba informar

a la FNE, una vez por año, el listado de los productores lecheros con los cuales cada empresa

procesadora opera bajo contrato (en el case de Colun, el listado de sus cooperados), indicando

el volumen de leche entregado por cada productor, en lo que lleve transcurrido el año

corriente y en cada uno de los dos años precedentes. Esta información permitiría que la FNE

implemente estrategias de fiscalización sobre el funcionamiento del mercado de contratos de

aprovisionamiento de leche cruda.

(6.4) Asimetría, entre procesadoras, en la exigencia de publicar Pautas de Pago

Sugerimos mantener la actual exigencia de publicación de Pautas de Pago para los tres grandes

grupos lácteos procesadores hoy afectos a esta exigencia, sin extender esta obligación ni a Colun ni al

resto de procesadoras de menor tamaño. No obstante, en el punto precedente de recomendaciones

hemos indicado nuestras sugerencias sobre precisiones adicionales de información que deben ser

91 Como ejemplo de una equivalente exigencia de justificación, véase el Anexo (A5) respecto de las exigencias regulatorias que se han impuesto a Fonterra; esta cooperativa controla algo más del 80% del mercado lácteo en Nueva Zelanda y actualmente está sujeta a un esquema de cuasi-tarificación del precio base de compra de leche cruda (según un modelo de tarificación para empresa eficiente).

Page 83: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

82

parte de la obligación de publicar Pautas de Pago por parte de los tres grandes grupos lácteos

procesadores.

Por otro lado, es cierto que la obligación de publicar Pautas de Pago a estos grandes grupos lácteos

procesadores aumenta el riesgo de colusión entre las grandes empresas procesadoras. Para reducir

este riesgo, sin perjudicar la información disponible para los productores primarios sobre condiciones

de compra de su producción lechera, concordamos con la propuesta de Agostini (2018) y del

abogado Tomás Menchaca, presentada en la audiencia pública en sede del TDLC del proceso no

contencioso “Consulta de Watt’s sobre las condiciones de recepción y compra de leche fresca”, Rol NC

445-18 (con fecha 19/12/2018), en el sentido de recomendar:

a) que ODEPA publique la información histórica sobre volúmenes de recepción de leche y de

producción según líneas de elaboración, actualmente publicada a nivel de cada planta

procesadora, de forma más agregada, para que así no sea posible identificar a cada empresa

competidora. Y, adicionalmente, que ODEPA publique esta información con al menos un

semestre de desfase a la publicación de las Pautas de Pago.

Page 84: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

83

Referencias

Agostini, C. (2018). Publicación de Pautas de Compra en el mercado de la leche. Informe económico contratado por Colun y presentado ante el TDLC. Citado en presentación de Tomás Menchaca, en la audiencia pública del proceso no contencioso “Consulta de Watt’s sobre las condiciones de recepción y compra de leche fresca”, Rol NC 445-18 (con fecha 19/12/2018), en sede del TDLC.

Andrews, M. (2015) Investigación sobre el capital cooperativo. Alianza Cooperativa Internacional (COOP).

Basso, L. (2018). Informe Económico contratado por Watt’s y presentado ante el TDLC. Citado por: Benjamín Grebe en representación de Watt’s, y por Tomás Menchaca en representación de FEDELECHE; en sus presentaciones en la audiencia pública del proceso no contencioso “Consulta de Watt’s sobre las condiciones de recepción y compra de leche fresca”, Rol NC 445-18 (con fecha 19/12/2018), en sede del TDLC.

Bustamante, J. (2018). Minuta Audiencia pública “consulta de Watt’s sobre las condiciones de recepción y compra de leche fresca”, Rol NC N° 445-18. Recuperado de: http://consultas.tdlc.cl/lexsoft/do_search?proc=2&idCausa=42115

Carlton, D. W. & Perloff, J.M. (2000). Modern Industrial Organization (3a ed.). Addison-Wesley.

Consorcio Lechero (2017). Sector lácteo de Chile. Indicadores 2016. Recuperado de: https://consorciolechero.cl/chile/pags/libros-manuales.php

Díaz, F., Galetovic A. & Sanhueza, R. (2014). Un análisis económico de la compra de leche cruda en Chile. Informe encargado por Fedeleche. Recuperado de: http://consultas.tdlc.cl/lexsoft/do_search?proc=3&idCausa=41285

Fici, A. (2013). Chapter 1: An Introduction to Cooperative Law. En D. Cracogna, A. Fici & H. Henry (Eds.), International Handbook of Cooperative Law (pp. 3-62). Berlin: Springer.

Unión Europea, UE (2003). Consejo de la Unión Europea. Reglamento (CE) n° 1435/2003 del Consejo, de 22 de julio de 2003, relativo al Estatuto de la sociedad cooperativa europea (SCE). Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32003R1435

Fiscalía Nacional Económica, FNE (2011). Informe al TDLC por causa no contenciosa N°385-10 “Consulta de Soprole Inversiones S.A: y Nestlé Chile S.A. sobre operación de concentración”.

Fiscalía Nacional Económica, FNE (2012). Guía para el análisis de operaciones de concentración. Recuperado de: http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2012/10/Guia-Fusiones.pdf

Fiscalía Nacional Económica, FNE (2018a). Investigación de oficio por eventuales conductas anticompetitivas de Soprole Inversiones S.A. y Nestlé Chile S.A. Rol N°1966-11 FNE y N°2415-16 acumulada. 22/01/2018. Recuperado de: http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/inpu_001_2018.pdf

Page 85: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

84

Fiscalía Nacional Económica, FNE (2018b), Informe al TDLC por causa no contenciosa N°445-18 “Consulta de Watt’s sobre las condiciones de recepción y compra de leche fresca”. 08/08/2018. Recuperado de: http://consultas.tdlc.cl/lexsoft/do_search?proc=2&id Causa=42115

Glover, D. & Kusterer, K. (1990). Small farmers, big business: Contract farming and rural development. New York, NY.: Macmillan.

Granger, C. (1969). Investigating causal relations by econometric models and cross-spectral methods. Econometrica, 37(3), 424-438

Gray, S., & Le Heron, R. (2010). Globalising New Zealand: Fonterra Co‐operative Group and shaping the future. New Zealand Geographer, 66(1), 1-13.

INE (1998). VI Censo nacional agropecuario año 1997. Santiago, Chile: autor.

INE (2009). Encuesta de Ganado Bovino Zona Sur 2009. Recuperado de: http://www.ine.cl/estadisticas/economicas/estad%C3%ADsticas-agropecuarias

INE (2013). Encuesta de Ganado Bovino 2013. Recuperado de: http://www.ine.cl/estadisticas/economicas/estad%C3%ADsticas-agropecuarias

INE (2015). Encuesta de Ganado Bovino 2015. Recuperado de: http://www.ine.cl/estadisticas/economicas/estad%C3%ADsticas-agropecuarias

INE (2017). Encuesta de Ganado Bovino 2017. Recuperado de: http://www.ine.cl/estadisticas/economicas/estad%C3%ADsticas-agropecuarias

INE (2018). Encuesta Industria Láctea Menor, Primer trimestre 2018 (preliminar). Recuperado de: http://www.ine.cl/estadisticas/economicas/estad%C3%ADsticas-agropecuarias?categoria=Estad%C3%ADsticas%20Agroindustriales

Kaplow, L. & Shapiro, C. (2007). Antitrust. Chapter 15. En A.M. Polinsky & S. Shavell (Eds.), Handbook of Law and Economics (Vol. 2, pp. 1074-1224). Reino Unido: Elsevier.

Little, P.D. & Watts, M.J. (Eds.) (1994). Living under Contract: Contract Farming and Agrarian Transformation in Sub-Saharan Africa. Maddison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press.

Motta, M. (2004). Policy: Theory and Practice. Cambridge University Press.

OCLA (2018). Tabla de conversión: Productos lácteos a litros equivalentes leche. Recuperado de: http://www.ocla.org.ar/contents/news/details/11095090-tabla-de-conversion-productos-lacteos-a-leche-equivalente

OECD (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. Paris: OECD Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/9789264259171-es

Olivares, M. (2011). Asesoría sobre el sector lechero. Recuperado de: https://consorciolechero.cl/chile/documentos/informes-finales/24junio/asesoria-sobre-el-sector-lacteo.pdf

Page 86: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

85

Pascual y Vicente, J. (2002). Diccionario de Derecho y Economía de la Competencia en España y Europa. Madrid: Civitas Ediciones.

Poblete, J. (2018). Análisis Económico de un Requerimiento Parcial de Publicación de Pautas de Precio en el Mercado de la Leche en Chile. Informe encargado por Watt’s para ser presentado ante el TDLC, en causa no contenciosa Rol NC 445-18.

Posner, R. (2001). Antitrust Law. Chicago: University of Chicago Press.

Rabobank (2018). Global Dairy Top 20. A Shuffling of the Deck Chairs. Recuperado de: https://services.rabobank.com/publicationservice/download/publication/token/SELPa2Rs6Itj8MAIPCS6

Sotomayor, N. L. (1998). Credit-output interlinked contracts: the relationships between traders and farmers (Doctoral dissertation, University of Illinois at Urbana-Champaign).

TDLC (2004). Sentencia N°7/2004 – Requerimiento del Fiscal Nacional Económico y recursos de reclamación de Soprole y Loncoleche, contra el Dictamen N° 1/96 de la Comisión Preventiva Regional IX C 01-04. Recuperado de: http://www.tdlc.cl/tdlc/wp-content/uploads/sentencias/Sentencia_07_2004.pdf

Unión Europea, UE (2003). Consejo de la Unión Europea. Reglamento (CE) n° 1435/2003 del Consejo, de 22 de julio de 2003, relativo al Estatuto de la sociedad cooperativa europea (SCE). Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32003R1435

USDA Foreign Agricultural Service. New Zealand. Dairy and Products Annual. New Zealand Annual Dairy and Milk Supply Report 2007. Recuperado de: https://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Dairy%20and%20Products%20Annual_Wellington_New%20Zealand_10-16-2017.pdf

Valdés, S. (2002). Inconveniencia de fijar los precios de la leche fresca con una fórmula polinómica. Informe financiado por Soprole S.A., presentado ante la Comisión Resolutiva.

Viscusi, W.K., Harrington, J. E., & Vernon, J.M. (2005). Economics of Regulation and Antitrust (4a ed.). Cambridge, MA: MIT Press.

Wigodski, T. & Zúñiga, F. (s.f.). Gobierno corporativo en Chile después de le Ley de OPAS. Recuperado de: http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges38.pdf

Page 87: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

86

Anexos

(A1) Causas, ante el TDLC, relacionadas a la industria láctea

Cuadro A1.1: Resumen de causas ante el Tribunal de defensa de la libre competencia

Rol Fecha de inicio Carátula No contenciosos

NC-445-2018 04-06-2018 Consulta de Watt’s sobre las condiciones de recepción y compra de leche fresca

NC-385-2010 26-11-2010 Consulta de Nestlé Chile S.A. relativa a la operación de concentración de Nestlé Chile S.A. y Soprole Inversiones S.A.

NC-384-2010 01-06-2010 Consulta de Soprole Inversiones S.A. y Nestlé Chile S.A sobre operación de concentración

NC-342-2009 12-01-2009 Consulta de Fedeleche F.G. sobre información disponible para agentes del mercado lechero

NC-138-2006 29-05-2006 Consulta de Nestlé Chile S.A. sobre alianza estratégica con Soprole S.A.

Contenciosos C-291-2015 22-01-2015 Demanda de Fedeleche contra Soprole S.A. C-284-2014 27-08-2014 Demanda de Fedeleche contra Soprole Inversiones S.A. y otros

C-8-2004 17-04-2004 Avocación en denuncia de Fedeleche por rebaja de precios de compra de leche fresca

C-1-200492 13-06-1996 Requerimiento del Fiscal Nacional Económico y recursos de reclamación de Soprole y Loncoleche, contra el Dictamen N° 1/96 de la Comisión Preventiva Regional IX

En lo que sigue presentamos un breve resumen sobre cada una de las causas reportadas en el Cuadro

(A1.1). Tanto en las causas contenciosas como en las no contenciosas iniciamos el resumen por las

causas más recientes.

92 En relación con esta causa contenciosa, el TDLC emitió en el 2004 su Sentencia N°7/2004.

Page 88: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

87

Causas No Contenciosas

1. Consulta de Watt’s sobre las condiciones de recepción y compra de leche fresca

Rol: NC-445-2018

Fecha de ingreso: 04-06-2018

Consulta de Watt’s al TDLC relativa a “las condiciones que deben ser cumplidas en los hechos, actos o

contratos relacionados con la recepción y compra de leche cruda y, en especial, con la publicación de

las Pautas de Precio de compra” por parte de empresas procesadoras de leche.

Watt’s pide que se establezcan condiciones igualitarias y no discriminatorias en la publicación de

condiciones de compra, para que de este modo no haya empresas procesadoras capaces de ajustar

sus pagos de manera estratégica tras ver las Pautas de Pago de los demás actores y así obtener

mayores cuotas de mercado.

La FNE aportó antecedentes a esta causa (con fecha 8 de agosto 2018) aduciendo que el fundamento

de la sentencia N°7/2004 del TDLC, que obligó a Soprole, Nestlé y Watt’s a publicar sus Pautas de

Pago, se justificaba a partir de (i) las condiciones de falta de información sobre los precios de compra

y (ii) la concentración del poder de compra que posibilitaba la discriminación arbitraria de precios y el

riesgo de reparto de mercado. Luego de analizar la evolución de la industria láctea desde la época de

la sentencia N0 7/2004 del TDLC hasta la fecha de esta Consulta, la FNE concluye que las condiciones

que justifican la imposición de la obligación de publicar sus Pautas de Pago, para las principales

procesadoras de leche, no habían cambiado, e incluso habían empeorado, con el paso de los años.

Por otro lado, la FNE también argumenta que no tiene fundamento el exigir esta obligación de

publicación a las procesadoras pequeñas, por cuanto éstas actúan como seguidoras (tomadoras) de

precios, dado que no tienen poder de mercado. En este caso, obligarlas a publicar sus precios de

compra no cambiaría en nada relevante el grado de competencia entre procesadoras. Y, sin

embargo, sí aumentaría el riesgo de equilibrios de coordinación entre procesadoras.

Respecto de imponer la obligación de publicación de Pautas de Pago a Colun, la FNE argumenta que

Colun adquiere prácticamente toda la leche que procesa desde sus propios socios, quienes son los

dueños de los activos de Colun. Por lo tanto, Colun no tiene incentivos para abusar o discriminar en

forma arbitraria a sus productores. Además Colun ha declarado contar con pautas de pago, que se

publican en sus agencias, y que son de conocimiento de sus socios y pueden ser conocidas por

cualquier tercero interesado en acceder a la cooperativa (FNE 2018b, p. 56). En consecuencia, la FNE

Page 89: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

88

argumenta que en el caso de Colun desaparece el sentido de imponer la obligación de publicar las

Pautas de Pago a procesadoras lácteas con poder de mercado.

Por último, la FNE agrega que si bien la publicación de Pautas de Pago por parte de las principales

procesadoras, sin integración vertical hacia la producción de leche cruda, ha reducido el ámbito para

discriminaciones arbitrarias entre productores, “también conlleva efectos y riesgos relacionados a

una mayor coordinación…en las decisiones de los actores dominantes. Por tanto, sería deseable

evaluar…otros mecanismos que no incidan de forma desfavorable en la libre competencia.”

Al momento de la publicación de este Informe, esta causa permanecía en estudio (análisis) por parte

del TDLC.

2. Consulta de Nestlé Chile S.A. relativa a la operación de concentración de Nestlé Chile S.A. y Soprole Inversiones S.A.

Rol: NC-385-2010

Fecha de ingreso: 26-11-2010

Soprole S.A. y Nestlé Chile S.A. sometieron a consulta una operación de concentración entre ellos

consistente en un Joint Venture, cuya finalidad era elaborar, comercializar y vender productos

lácteos, líquidos y refrigerados, quesos, jugos y néctares. Las consultantes expusieron que el objetivo

de la operación era aprovechar las sinergias derivadas de la complementariedad existente entre

ambas empresas, ya que Fonterra, controladora de Soprole S.A., se especializaba en la elaboración

de ingredientes lácteos o commodities y Nestlé Suiza en la producción y comercialización de

productos de valor agregado. Pero el convenio también establecía líneas de negocio que no podían

ser desarrollados por la otra parte ni sus filiales: sólo Soprole podría producir quesos y quesos

untables, mientras que Nestlé leche en polvo básica, leche condensada endulzada, leche evaporada,

crema enlatada, fórmula infantil y leche en polvo con valor agregado.

El 4 de marzo de 2011, a solicitud del TDLC, la Fiscalía Nacional Económica presentó su análisis de la

operación de concentración, señalando que se oponía a la operación ya que ésta tendería a restringir

la libre competencia en los mercados de comercialización de los productos lácteos finales y de

aprovisionamiento de leche cruda debido a un aumento de su poder de compra.

En ese momento, según estimaciones de la FNE, Soprole ejercía liderazgo de precios en la compra de

leche cruda y las otras procesadoras la seguían. Con la operación de concentración, Soprole y Nestlé

Page 90: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

89

obtendrían una participación de mercado de 57,7% en la recepción de leche cruda (sin considerar a

Colun) y una posición de dominio colectiva en el mercado que les permitiría fijar precios menores.

Por otro lado, según la FNE, existe una elevada escala mínima de procesamiento y las barreras de

entrada a la industria de procesamiento son altas (altos costos hundidos: puesta en marcha, I+D, y

desarrollo de marca) y baja movilidad de productores lecheros), por lo que la amenaza de nuevos

desafiantes es reducida. La FNE también aclaró que las medidas de mitigación propuestas por las

consultadas no eran suficientes para reducir de forma sustancial los riesgos identificados.

El 5 de abril de 2011 Nestlé y Soprole retiraron la consulta ingresada en el TDLC, explicando en un

comunicado de prensa que “no están dadas las condiciones para seguir adelante con el proceso.”

3. Consulta de Soprole Inversiones S.A. y Nestlé Chile S.A sobre operación de concentración

Rol: NC-384-2010

Fecha de ingreso: 01-06-2010

Autos caratulados “Consulta de Soprole Inversiones S.A. y Nestlé Chile S.A sobre operación de

concentración” acumulado a los autos Rol NC-385-10 (más arriba).

4. Consulta de Fedeleche F.G. sobre información disponible para agentes del mercado lechero

Rol: NC-342-2009

Fecha de ingreso: 12-01-2009

Consulta de Fedeleche al TDLC sobre la amplitud de aplicación de la Sentencia N°7/2004 (sobre ésta,

ver lo que sigue, más adelante). Específicamente se pide, primero, aclarar si la medida N°1 del punto

cuatro de la resolución implica la obligación de informar a todo productor lechero o basta con que la

información esté disponible para los productores pertenecientes a la nómina de cada empresa

procesadora. Y, segundo, respecto a las medidas consignadas en los números 1 a 6 del punto cuatro

de la resolución, se pide aclarar si son exigibles sólo para las empresas procesadoras que fueron

parte del procedimiento o para toda empresa que compre leche a los productores de forma regular.

Fedeleche fundamenta su consulta señalando que la Sentencia N°7/2004 creó medidas para

transparentar el mercado de compra de leche, pero a su vez creo una desigualdad de trato entre las

empresas procesadoras. Esto, ya que en el momento de la consulta existirían tres tipos de

procesadoras: i) las que cumplen cabalmente con la resolución (Nestlé, Soprole-Prolesur y Watt’s), ya

que fueron parte de la causa; ii) las que cumplen parcialmente la resolución (por ejemplo, Surlat), de

Page 91: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

90

manera voluntaria; y iii) de las que no existe ninguna observancia (por ejemplo, Colun). Esta

diferenciación legal, señala Fedeleche, a la vez de generar un comportamiento competitivo

objetivamente superior entre Watt’s, Soprole y Nestlé, generaría ventajas para aquellas empresas

que no publican sus Pautas de Precios ni tienen que indicar con un mes de anticipación sus cambios

de precios. Por tanto, Fedeleche pide que las medidas, que han contribuido a la competencia en la

industria, se apliquen a todas las empresas y no sólo sea una carga para algunas.

Ante la consulta de Fedeleche, el TDLC resolvió por razones procesales que “atendida la naturaleza

contenciosa de los hechos que fundan la consulta” y que el informe realizado por la Fiscalía Nacional

Económica no aporta mayores antecedentes a la causa, “no existen antecedentes suficientes para

iniciar un procedimiento con el fin de dictar una instrucción de carácter general, sobre la forma en

que las empresas procesadoras de leche deben cumplir las condiciones establecidas en la Sentencia

Nº 7/2004 del TDLC”.

5. Consulta de Nestlé Chile S.A. sobre alianza estratégica con Soprole S.A.

Rol: NC-138-2006

Fecha de ingreso: 29-05-2006

A pocos meses de empezar el proceso en el TDLC, Nestlé Chile S.A. retiró la consulta formulada sobre

la fusión entre ésta y Soprole S.A. en la producción de yogur, postres, jugos y leche líquida, debido a

que no les fue posible concluir la elaboración de un proyecto de convención acabado antes del

vencimiento del plazo otorgado por el TDLC. El Mercurio (27/11/2010, p. B5) señala que la razón

específica fue que las partes no lograron acordar el pago que debía realizar Nestlé a Soprole, ya que

esta última era la compañía que más activos aportaría a la fusión. La causa fue archivada por el TDLC,

el 11 de octubre del 2006.

Causas Contenciosas

1. Demanda de Fedeleche contra Soprole Inversiones S.A.

Rol: C-291-2015

Fecha de ingreso: 22-01-2015

La demandada es acusada de infringir el artículo 3° inciso segundo letra b) del DL 211, y en

consecuencia el artículo 3° inciso primero del DL 211. Específicamente, se acusa a la demandada de

haber ejercido poder de compra de forma abusiva a lo menos desde el año 2006 en adelante.

Page 92: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

91

El Tribunal determinó que esta demanda emana directa e inmediatamente de los mismos hechos que

la demanda bajo el rol C-284-2014 (más abajo), diferenciándose exclusivamente por las personas

demandadas. Por tanto, decide suspender la presente causa y acumular los procesos con el fin de

evitar sentencias contradictorias.

2. Demanda de Fedeleche contra Soprole Inversiones S.A. y otros

Rol: C-284-2014

Fecha de ingreso: 27-08-2014

Demanda de Fedeleche contra Soprole, Nestlé y Watt’s. Las demandadas son acusadas de infringir el

artículo 3° inciso segundo letra b) del DL 211, y en consecuencia el artículo 3° inciso primero del DL

211. Específicamente, se acusa a las demandadas de haber ejercido poder de compra de forma

abusiva a lo menos desde el año 2006 en adelante.

La demandante argumentó que estas tres procesadoras poseían 76% de participación en el mercado

de compra de leche cruda, sin considerar a Colun, revelando que éste era un mercado oligopólico.

Esta alta concentración les permitía tener la capacidad de evitar la compra competitiva de leche,

apropiándose en consecuencia de “la renta económica que les pertenecía a los productores”.

Señala la demandante que las Pautas de Pago establecidas por la Sentencia N°7/2004 (más abajo)

previenen algunas prácticas anticompetitivas, pero su efecto disciplinador está lejos de ser efectivo

ya que su determinación es poco transparente; y las explicaciones que dan las demandadas sobre

cómo se determinan los precios no son consistentes con la determinación en un mercado

competitivo. En un mercado competitivo, argumentan, la compra es competitiva sólo si el precio

internacional de la leche en polvo entera –un commodity transable- determina el precio doméstico

de la leche cruda, ya que éste es el bien de uso marginal de la leche cruda; lo cual no ocurre en Chile

debido al poder de compra de las procesadoras. Es más, las procesadoras acusadas no habrían

pujado por mayor compra de leche cruda, a pesar de que poseían capacidad ociosa y era

conveniente económicamente.

Soprole señaló que la demanda no era legítima ya que Fedeleche dirigió la demanda a una Sociedad

de Inversiones (Soprole Inversiones S.A.) que no adquiere leche cruda, en vez de a sus filiales

Prolesur y Soprole S.A., que sí lo hacen. Ante esto el TDLC ordenó a Fedeleche corregir la demanda.

Sin embargo, el 07/06/2016 el tribunal consideró que el procedimiento fue abandonado por

Fedeleche debido a que esta parte no realizó a tiempo la corrección de la demanda opuesta por

Page 93: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

92

Soprole y ordenada por el TDLC. Por lo tanto, esta demanda (que acumuló la causa rol C 291-2015)

fue desestimada por cuestiones de índole procesal.

3. Avocación en denuncia de Fedeleche por rebaja de precios de compra de leche fresca

Rol: C-8-2004

Fecha de ingreso: 16/08/2001 (ante la Comisión Resolutiva de Defensa de Libre Competencia)

Fedeleche, como parte de la causa C-1-2004 (iniciada en 1996 ante la Comisión Resolutiva), denunció

nuevas conductas que vulneraban la libre competencia en el mercado de la leche y pidió que se

investigasen esos nuevos hechos y se aplicasen las sanciones correspondientes.

Fedeleche señaló que, en relación con la Causa C-1-2004, las empresas procesadoras argumentaron

que los precios pagados a los productores eran bajos porque la leche cruda era un commodity

transado internacionalmente y, por tanto, el precio doméstico era determinado por el precio

internacional. Sin embargo, al revisar la relación entre el precio doméstico y el precio internacional

durante los últimos dos años antes de la denuncia, el primero no mantenía relación con el segundo,

siendo al momento de la denuncia 39% menor; y de aplicarse el precio anunciado por las

procesadoras para el mes siguiente a la denuncia, el precio doméstico se hubiera reducido aún más y

sería un 48% menor, a pesar de que el precio internacional se encontraba en alza durante tal año.

También señaló Fedeleche que el hecho que todas las procesadoras acusadas redujesen sus precios

simultáneamente, a pesar del alza internacional de estos, era un indicador de colusión entre

procesadoras en el mercado doméstico. Ante esta situación los productores solicitaron, además,

medidas precautorias para evitar la reducción de precios.

Por otro lado, la denunciante señaló que la no existencia de contratos en la industria es una prueba

más de la existencia un oligopolio, ya que de haber competencia, las empresas procesadoras estarían

interesadas en asegurar su provisión a través de contratos de largo plazo. También señaló que las

empresas procesadoras realizaban discriminación arbitraria de precios bajo la lógica de pagarle a

cada productor según su capacidad de resistir las reducciones de precios. Incluso la discriminación

arbitraria estaría confesada por Loncoleche, al señalar que realiza una doble facturación en los pagos

para esconder el verdadero precio pagado.

La FNE aportó antecedentes concluyendo que el mercado lechero continuaba sin una efectiva

competencia entre demandantes, y que la mayoría de las conductas ya detectadas en 1995 y 1996 e

investigadas en la causa C-1-2004 seguían presentes al momento de esta nueva denuncia, tales

Page 94: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

93

como: reparto de mercado, negativa de compra a procesadoras que “pertenecen” a otras empresas,

determinación unilateral y arbitraria de precios de compra, discriminación por precios entre

proveedores, falta de transparencia y manipulación en resultados de análisis.

Finalmente, el 22/04/2005 el TDLC decretó el archivo de la causa ya que las partes no habían

solicitado diligencias para dar curso progresivo a los autos. A consideración de la FNE, en la Sentencia

N°7/2004, dictada en la causa C-1-2004, el TDLC ya se había pronunciado expresamente sobre la

materia de esta causa, por lo que se encontraba resuelta.

4. Requerimiento del Fiscal Nacional Económico y recursos de reclamación de Soprole y Loncoleche, contra el Dictamen N° 1/96 de la Comisión Preventiva Regional IX

Rol: C-1-2004

Fecha de ingreso: 13-06-1996 (ante la Comisión Resolutiva de Defensa de Libre Competencia)

Requerimiento de la FNE, inicialmente presentado ante la Comisión Resolutiva y luego resuelto por el

TDLC, en contra de Nestlé Chile S.A. (Lechera del Sur S.A.), Parmalat Chile S.A., Soprole S.A., Watt’s

Alimentos S.A., y Dos Álamos S.A.; las requeridas fueron acusadas de haber abusado de su posición

dominante colectiva mediante distintas conductas, entre ellas la existencia de un acuerdo de reparto

de mercado, negativa de compra y acuerdo de precios, entre otras, además de discriminación

arbitraria de precios por parte de Nestlé Chile S.A. (Lechera del Sur S.A.).

El TDLC resolvió, mediante Sentencia N°7/2004 de fecha 5 de agosto de 2004:

x Rechazar el requerimiento de la FNE en contra de Nestlé Chile SA, Parmalat Chile S.A.,

Soprole S.A., Watt’s Alimentos S.A., y Dos Álamos S.A., ya que no existía evidencia suficiente

para ninguna de las actitudes atentatorias contra la libre competencia.

x Acoger el requerimiento contra Lechera del Sur S.A., ya que ésta mantuvo una política de

discriminación de precios en favor de determinados productores, a quienes efectuaba pagos

especiales sin relación y fuera de Pauta; además que realizaba esfuerzos para que no se

conocieran tales pagos.

No obstante lo anterior, el TDLC consideró que el mercado de la leche fresca de las regiones VIII, IX y

X, adolecía de imperfecciones y mostraba una falta de transparencia que era necesario corregir. Por

lo que resolvió: 93

93 Posterior a la publicación de esta Sentencia, el TDLC aclaró que solamente las procesadoras acusadas debían cumplir las obligaciones a continuación descritas.

Page 95: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

94

x La obligación, para las procesadoras [requeridas], de mantener listados públicos de precios, a

partir del uso de parámetros objetivos.

x Que las procesadoras [requeridas] debían anunciar anticipadamente cambios en sus precios

de compra.

x Que las procesadoras [requeridas] debían fundar toda negativa de compra de leche.

x Que las procesadoras [requeridas] debían informar regularmente a la FNE sobre el listado de

sus clientes.

(A2) Importaciones y Preferencias Arancelarias

Entre los años 2015-2018 Chile ha sido importador neto de productos lácteos94; situación que no

ocurría desde el año 2003 en que las importaciones de estos bienes (a precio CIF) superaron en un

23% a las exportaciones (a precio FOB). Además, desde el año 1998 que Chile no era importador neto

por más de un año consecutivo (Gráfico A1.1). En el año 2015 las importaciones superaron en un 23%

a las exportaciones, mientras que en los años 2016 y 2017 las exportaciones fueron superadas en un

24% y 59%, respectivamente.

Gráfico A1.1: Exportaciones e importaciones totales del rubro lácteo (1990-2018)

Fuente: ODEPA

94 Todos los datos de esta sección provienen de ODEPA.

0

50

100

150

200

250

300

350

Mill

ones

de

USD

Exportación F.O.B. Importación C.I.F.

Page 96: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

95

La reducción en las exportaciones netas entre los años 2014 y 2017 se ha producido, principalmente,

producto de: (i) una reducción en las exportaciones de leche en polvo entera (desde USD 94 mills. en

2014 a USD 20 mills. en 2015) y (ii) el aumento en las importaciones de queso gouda (desde USD 57

mills. en 2014 a USD 88 mills. en 2017). Y también por (iii) el aumento de las importaciones de la

leche en polvo entera y descremada, de suero de leche, de mantequilla y de otros quesos, además de

la reducción de la exportación de leche condensada.95

Ante esta situación, la Federación de Productores de Leche (Fedeleche) solicitó en Noviembre del

2017 el establecimiento de salvaguardias arancelarias96 a la importación de leche en polvo y quesos,

solicitud que ha sido apoyada por otras Asociaciones Gremiales del sector. Fedeleche ha solicitado la

imposición de salvaguardias a productos importados de al menos 30% en leches en polvo (entera y

descremada) y de 27% a quesos gouda. La principal empresa importadora de estos productos es el

gripo lácteo Prolesur/Soprole.97

Los productores nacionales argumentan que la producción de leche nacional ha estado estancada en

los últimos 10 años, mientras que el consumo nacional ha aumentado, siendo suplida la diferencia

mediante la importación de productos lácteos desde países que subsidian (con fondos estatales) la

producción láctea. En opinión de los productores nacionales se trataría, por lo tanto, de competencia

desleal, lo que dañaría a la industria lechera nacional a largo plazo, habiendo ya provocando –en

opinión de representantes de Asociaciones Gremiales de productores lecheros-- el cierre de lecherías

chilenas producto del bajo precio de compra de leche cruda.98

El 8 de marzo del 2018, la Comisión Nacional encargada de investigar la existencia de distorsiones en

el precio de mercaderías Importadas (CNDP) inició el respectivo proceso de investigación. En Enero

del 2019 se publicó la decisión de la Comisión de no recomendar al Ejecutivo la sobretasa arancelaria

solicitada.

95 Datos provenientes de Odepa (https://www.odepa.gob.cl/estadisticas-del-sector/comercio-exterior ) 96 Las salvaguardias arancelarias son medidas de carácter temporal --válidas a lo más por un año, aunque luego son prorrogables como máximo por otro año más-- consistentes en sobretasas arancelarias impuestas “cuando, luego de la pertinente investigación, [se] compruebe la existencia de un aumento de las importaciones de un producto en tal cantidad, en términos absolutos o en relación con la producción nacional, y realizadas en condiciones tales, que causen o amenacen causar un daño grave a la rama de producción nacional que produce productos similares o directamente competidores” (Decreto 909 del Ministerio de Hacienda, 23/06/1999). 97 Ver entrevista a Gerente General de Soprole, El Mercurio 16 Septiembre 2018. 98 Para más información ver las noticias “El peso del sector productor de leche ha bajado mucho con el cierre de lecherías”, El Mercurio, 19 de julio de 2018 (http://www.economiaynegocios. cl/noticias/noticias.asp?id=488681); y “Emprendedores y Aproleche Osorno apoyan salvaguardias”, El Mercurio, 26 de agosto de 2018 (http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=490664).

Page 97: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

96

(A3) Legislación sobre Cooperativas y sus Beneficios Tributarios

Una cooperativa es una sociedad conformada por individuos que voluntariamente se unen para

lograr sus fines económicos y sociales a través de la ayuda mutua. En la práctica esto se realiza

mediante una organización que es administrada bajo un conjunto de restricciones a la concentración

del control de la toma de decisiones; y en donde la propiedad de la organización está en manos de

los mismos agentes económicos que se benefician de los servicios contratados y provistos de forma

colectiva.

La actual Ley General de Cooperativas de Chile fue establecida a través del DFL N0 5 de 2003, que

sistematiza todos los cambios realizados mediante la Ley 19.332 del año 2002 a la Ley de

cooperativas anterior (Decreto 502 de 1978). El fin de estas modificaciones fue facilitar la creación de

cooperativas en el país, eliminándose varias limitaciones para su creación y funcionamiento.

Para efectos de entender algunos aspectos del contexto general en la actual Ley General de

Cooperativas, los siguientes dos puntos son normas hoy vigentes en la Ley de Cooperativas en Chile:

1) La Ley no establece que las cooperativas sean sociedades “sin fines de lucro”, característica que

la normativa previa sí estipulaba.

2) La Ley establece que el objetivo de las cooperativas es “mejorar las condiciones de vida de sus

socios” (Art. 1). Por lo tanto, la maximización de utilidades financieras para los socios no

necesariamente es el objetivo prioritario de este tipo de asociatividad, como sí ocurre en otros

tipos de sociedades.

Estructura de Gobierno Corporativo

Cada socio, natural o jurídico, posee sólo un voto, sin importar el capital que haya aportado. Sin

embargo, los excedentes del ejercicio99 sí se distribuyen a prorrata según el capital aportado. Al crear

una cooperativa se establece, en sus estatutos, la política de distribución de remanentes y

excedentes, los quórums mínimos para que sesione la Junta General de Socios y la cantidad de votos

necesarios para adoptar acuerdos.100 Si lo estatutos lo permiten, un socio puede entregar un poder

99 Los “Remanentes” son las utilidades del ejercicio, mientras que los “Excedentes” es la parte (de los primeros) que queda luego de asignar los montos correspondientes para cubrir las pérdidas y las reservas legales y voluntarias. 100 Hay acuerdos en los que se requiere según la Ley la conformidad de al menos dos tercios de los socios; por ejemplo: la revocación del gerente administrador, la disolución, fusión o división de la cooperativa, la enajenación de más del 50% de los activos, aportes de bienes que no sean dinero, el aumento del capital social, entre otros.

Page 98: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

97

para ser representado en la Junta General de socios, pero ninguna persona puede representar a más

del 5% de los socios.

La autoridad suprema de la cooperativa es la Junta General de Socios, constituida por todos los

socios. No obstante, si los estatutos lo permiten, la Junta puede constituirse a través de Delegados en

los casos en que: (i) la cooperativa actúe a través de establecimientos ubicados en diversas áreas del

país; o (ii) tenga más de dos mil socios. Los delegados deben ser socios y sus periodos duran a lo más

3 años, pudiendo ser reelegidos (indefinidamente).101

La Junta General de Socios elige al Consejo de Administración, que tiene a su cargo la administración

superior de los negocios de la cooperativa y la representa. La Ley permite que se pueda conferir a

personas jurídicas, socias de una cooperativa, el derecho a designar un determinado número de

miembros del Consejo de Administración, pero este derecho se limita a una minoría de los miembros

de ese Consejo. Por estatutos también se puede conferir puestos en el Consejo de Administración a

trabajadores de la cooperativa. Y a lo menos el 60% de los titulares y suplentes del Consejo de

Administración deben ser elegidos por los socios usuarios de la cooperativa.

Luego se encuentra el Gerente de la cooperativa, nombrado por el Consejo de Administración,

siendo el ejecutor de los acuerdos y órdenes del Consejo de Administración. También existe una

Junta de Vigilancia, compuesta por hasta 5 miembros, pudiendo ser hasta 2 de ellos ajenos a la

cooperativa. Su deber es examinar la contabilidad, inventario, balance y otros estados financieros de

la cooperativa, y cualquier otro deber que le atribuya los estatutos. Sin embargo, no puede intervenir

en los actos del Consejo de Administración ni del Gerente.

Patrimonio y Excedentes

Si bien el capital de una cooperativa puede variar en el tiempo, en general la Ley privilegia su

estabilidad; en particular, buscando evitar que disminuya el capital invertido en la cooperativa. Para

estos efectos la Ley establece la cuenta “Pérdidas Acumuladas” como parte del Patrimonio. Esta

cuenta contabiliza las pérdidas acumuladas hasta la fecha del ejercicio corriente. En las cooperativas,

las utilidades del ejercicio se llaman Remanentes. De existir Remanentes en un periodo, se destinan,

en el siguiente orden, a:

101 Un ejemplo ilustrativo: Colun posee delegados ya que está dispersa en distintas comunas de la zona Sur de Chile. Por estatutos estableció que hay 4 asambleas locales (en La Unión, Rio Bueno, Paillaco y Futrono) y cada una tiene asignados delegados de modo que totalizan 40 representantes, los cuales se reúnen en una Junta de Delegados.

Page 99: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

98

(I) Compensar las pérdidas acumuladas, si las hay. De esta manera se evita que el capital de la

cooperativa disminuya, buscando asegurar la estabilidad de la organización. Por lo tanto, no se

puede repartir utilidades entre los socios en tanto no se haya recuperado el 100% del capital

aportado.

(II) Incrementar los fondos de reserva. Existen dos fondos de reserva obligatorios:

(a) Fondo de Reserva Legal: equivalente al 18% del Remanente anual, destinado a cubrir las

pérdidas futuras. Las reservas legales son irrepartibles hasta que se disuelva la cooperativa, por

lo que no les pertenece a los socios individualmente y es considerado Capital Social.102

(b) Fondo de Provisión: equivalente al 2% del Remanente anual, destinado a la devolución de

cuotas de participación en casos excepcionales.

(III) Incrementar los fondos de reserva voluntarios.

(IV) Pago de intereses al capital, según lo establecido en los estatutos.

Lo que queda de los Remanentes tras esta distribución se considera como Excedentes, los que deben

ser repartidos como dinero o emisión liberada de cuotas de participación.103, 104 Si es una cooperativa

de trabajo, este reparto se hace entre los socios trabajadores en proporción a su trabajo. Si es una

cooperativa de otro tipo, el reparto se efectúa según dos casos: (a) si los excedentes provienen de

operaciones de la cooperativa con los socios, el excedente se reparte proporcionalmente a las

operaciones que cada socio realiza con la cooperativa; y (b) si los excedentes provienen de

operaciones con terceros, el excedente se reparte a prorrata según las cuotas de participación.

En resumen, las cooperativas poseen restricciones sobre el uso de su patrimonio que no existen en

otros tipos de sociedades. En la mayoría de los casos, estas restricciones reducen las utilidades de los

102 La Ley establece que las cooperativas, por acuerdo de la Junta General, pueden repartir las Reservas Legales si es que cumplen con los siguientes 2 requisitos copulativos: (a) patrimonio mayor a 200.000 UF, y (b) (Patrimonio/Pasivos) ≥ 2. 103 Las cuotas de participación son los títulos representativos de los derechos de los socios en el patrimonio de la cooperativa. Se calculan anualmente del siguiente modo:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 + 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 − 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛

104 Como ejemplo ilustrativo de los requerimientos mínimos para ingresar a una cooperativa y su relación con las cuotas de participación, veamos el caso de Colun: cada socio debe comprar cuotas de participación según la cantidad de leche que entrega a la cooperativa: 1 cuota de participación por cada 10 kilos de leche que entrega. Un cooperado debe suscribir al menos 1.500 cuotas, que al cierre del ejercicio anterior tenían un valor aproximado de $2.500 cada una, por lo cual éste es el mínimo aporte de capital que debe realizar un productor lechero para ingresar a Colun. Además, Colun establece en sus estatutos que nadie puede poseer más de 4% de las cuotas de participación de la cooperativa.

Page 100: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

99

socios. En el caso de existir Utilidad (Remanente), los socios de la cooperativa sólo pueden recibir, en

principio, hasta el 80% de Remanente, dadas las exigencias de reserva legal (18%) y de fondo de

provisión (2%).

Transferibilidad de las Cuotas de Participación

Las cuotas de participación, a diferencia de las acciones de una sociedad anónima, son nominativas y

si se quieren transferir se requiere la aprobación del Consejo de Administración, además de

encontrar a una persona que cumpla con los requisitos exigidos para ingresar a la cooperativa. Como

resultado, las cuotas de participación en una cooperativa suelen ser activos menos líquidos que la

tenencia de derechos accionarios en una sociedad anónima.

Si se desea la devolución del monto de las cuotas de participación, ésta queda condicionada a que,

con posterioridad al cierre del ejercicio precedente, se hubieren enterado aportes de capital a la

cooperativa por una suma al menos equivalente al monto de la devolución requerida (salvo que la

devolución se deba a la exclusión del socio, o éste sea disidente en algún acuerdo relevante de la

Junta), para así mantener el capital de la cooperativa. Por lo tanto, ingresar a una cooperativa implica

asumir un compromiso de inversión a más largo plazo, i.e. con plazos usualmente mayores a los

plazos mínimos relevantes al adquirir acciones de una sociedad anónima.

Por otro lado, las cuotas de participación se valoran según el capital aportado y los resultados de los

periodos pasados y no en función de los flujos futuros de excedentes (los que sí influyen en la

valoración de mercado de otras figuras societarias, como las S.A.). Esta característica incrementa los

costos asociados a decisiones de ingreso y salida de una cooperativa. Por ejemplo, en el caso de no

encontrarse a una contraparte con los requisitos idóneos para poder transar cuotas de participación

en una determinada cooperativa, el titular de cuotas tendría que pedir la devolución del monto de

sus cuotas de participación, valoradas según lo acumulado en el pasado y sin considerar el valor

esperado de excedentes futuros.

Beneficios y Exenciones Tributarias

(A) Según las reglas en el DFL N0 5 del 2003, las cooperativas están exentas de los siguientes

impuestos:

Page 101: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

100

a) 50% de todas las contribuciones, impuestos, tasas y demás gravámenes en favor del Fisco, a

excepción del IVA.105

b) 100% de los impuestos de timbres y estampillas en lo que respecta a su constitución, registro,

funcionamiento interno y actuaciones judiciales.

c) 50% de todas las contribuciones, derechos, impuestos y patentes municipales.

Las cooperativas se rigen en lo relativo al Impuesto a la Renta por el Artículo 17 del DL 824 de 1974

(Ley sobre Impuesto a la Renta). Este Artículo establece que la base impositiva para el Impuesto de

Primera Categoría de las cooperativas se fija sólo en función de aquella parte del remanente que

corresponda a operaciones realizadas con personas que no sean socios.106 Dicha parte se determina

aplicando la relación porcentual existente entre el monto de los ingresos brutos correspondientes a

operaciones con no socios y el monto total de los ingresos brutos correspondientes a todas las

operaciones (considerando que los descuentos que conceda la cooperativa a sus socios en las

operaciones con éstos no disminuyen los resultados del balance, sino que se contabilizan en el activo

con el carácter de “Anticipo de excedentes”).

Se consideran operaciones con personas que no son socios (Art.17, n°11):

a) Cualquier operación que no sea propia del giro de la cooperativa, realizada con personas que no

sean socios.

b) Cualquier operación que sea propia del giro de la cooperativa y cumpla las siguientes condiciones

copulativas:

105 El año 2011 el SII aclaró que esta exención parcial (de 50%) no aplica respecto del Impuesto de Primera Categoría. Para más detalles al respecto, ver texto más adelante en este Anexo. 106 Las cooperativas son sociedades que, como principio filosófico básico, buscarían maximizar el bienestar agregado de sus miembros, y no necesariamente la remuneración del capital y su apreciación. Por lo que, en principio, sus utilidades anuales debieran ser cero, en tanto la transacción con cada socio se realice en función de las mejores condiciones posibles, en cada momento, para el socio en cuestión. Pero esto sólo podría implementarse, teóricamente, si se conocieran ex ante y con plena certeza todos los costos e ingresos de la cooperativa, lo que no ocurre. En la práctica se opta por transar con el cooperado a condiciones de mercado y luego se le distribuyen los excedentes obtenidos por la cooperativa al final del periodo financiero, en proporción a las operaciones realizadas por cada socio con la cooperativa. Así, la distribución del excedente anual hacia los cooperados sería interpretable como el pago postergado del verdadero valor de mercado de las transacciones realizadas, por cada socio, con la cooperativa durante el año, sin que los ingresos así distribuidos correspondan a ‘utilidad’, como sí es el caso cuando el excedente se obtuvo a partir de operaciones con terceros (no socios); para más detalles, véase Fici (2013).

Page 102: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

101

i. Que los bienes o servicios propios del giro de la cooperativa sean utilizados o consumidos por

personas que no sean socios107, y

ii. Que las materias primas, insumos, servicios u otras prestaciones que formen “parte

principal”108 de los bienes o servicios propios del giro de la cooperativa, hayan sido

adquiridos de o prestados por personas que no sean socios.

La parte (b.ii) de esta norma ha generado controversia respecto a la interpretación de la Ley sobre el

alcance de las exenciones tributarias entregadas a las cooperativas en Chile. En particular, porque

esta normativa no específica qué servicios u otras prestaciones se consideran como “propios del

giro” (i.e., necesarios para la actividad propia) de la cooperativa y, por tanto, si deben ser

considerados (en el caso que sean necesarios) para efectos de determinar si “la parte principal de los

bienes o servicios propios del giro de la cooperativa” han “sido adquiridos de o prestados por

personas que no sean socios.”109

107 Una cooperativa puede dedicarse a producir o vender productos para el consumo de sus socios. Este es el caso, por ejemplo, de las cooperativas de consumo y las cooperativas de servicio. 108 Por “parte principal” se ha entendido 50% o más de los costos totales del bien o servicio prestado por la cooperativa. Por ejemplo, si el insumo (leche cruda) es entregado por los socios y compone el 40% (o menos del 50%) del costo total del producto final vendido, mientras que el 60% restante de los costos fueron adquiridos de o prestados por terceros, entonces se considera que la correspondiente operación de venta de leche procesada es del tipo “con personas que no son socios” y por tanto debiera pagar impuesto de primera categoría. 109 Por ejemplo, los productos lácteos con mayor valor agregado normalmente involucran mayores costos de diseño y empaque. Este tipo de servicios suelen ser proveídos por terceros. Por lo tanto, si estos costos fuesen considerados como necesarios para efectos de determinar “si la parte principal de los costos (“propios del giro de la cooperativa”) proviene de servicios adquiridos de o prestados por terceros”, entonces este tipo de costos aumentará la probabilidad que las ventas de productos lecheros procesados por la cooperativa queden afectos al pago del impuesto de primera categoría.

Page 103: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

102

Diagrama A3.1: Tributación de Impuesto de Primera Categoría de una cooperativa

(B) Respecto de los beneficios tributarios que reciben los socios de las cooperativas:

(a) Los socios no pagan el Impuesto de Primera Categoría por el mayor valor en la enajenación

de sus cuotas de participación (Art. 50, DFL 5/2003). Pero sí deben considerar el mayor valor

conseguido en la transferencia de sus cuotas de participación en el Impuesto Global

Complementario (la Ley no explicita exención, en este caso, respecto de este impuesto).

(b) Los socios no pagan ningún impuesto relacionado con el aumento del valor nominal de las

cuotas de participación y cuotas de ahorro110, ni con la devolución de excedentes originados

en operaciones con los socios (Art. 51, DFL 5/2003).

A pesar de la norma general presentada en el párrafo precedente, en lo que respecta a los

excedentes originados en operaciones con los socios, el Artículo 52 del DFL 5/2003 determina que los

socios cuyas operaciones con la cooperativa formen parte de su giro habitual “deberán contabilizar

en el ejercicio respectivo, para los efectos tributarios, los excedentes que ella les haya reconocido”.

Pero, considerando el inciso N° 4 del artículo 17 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, esto sólo

aplicaría (en principio111) si se tributa en base al régimen de renta efectiva, y no si se tributa bajo

110 Las Cuotas de Ahorro son emisiones de cuotas de la cooperativa que no corresponden a cuotas de participación. Equivalen a dejar un ahorro (o depósito) en la cooperativa; por lo tanto corresponden a un pasivo de la Cooperativa, a favor del titular de la Cuota. Pueden ser adquiridas por socios y no socios (estos últimos sí deben pagar impuestos por ellas). 111 Sobre esto, ver más adelante los pronunciamientos (recientes) de la Corte Suprema al respecto.

Page 104: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

103

renta presunta.112 En este último caso, el contribuyente no está obligado a tributar personalmente

(pago del Global Complementario) por dichas cantidades, tal como señala la norma general.

En el caso que las operaciones no formen parte del giro habitual de la cooperativa, el socio está

exento de todo impuesto a la renta. Por otro lado, en el caso que los excedentes son originados a

través de operaciones entre no socios y la cooperativa, tales excedentes siempre constituyen

ingresos tributarios, a menos que el socio tribute en base a renta presunta, ya que en este último

caso no quedará obligado a “tributar separadamente por dichas cantidades” (Inciso N°4 del Artículo

17 del DL 824).

Sobre la interpretación de exenciones tributarias concedidas a cooperativas y sus socios

Desde hace algunos años ha surgido controversia sobre el alcance de las exenciones tributarias

concedidas por la Ley de Cooperativas a las cooperativas y sus socios, lo que ha provocado conflictos

entre el SII y los cooperados. El quid de esta controversia se refiere a si los excedentes originados en

operaciones de la cooperativa con sus socios, cuando éstos tributan en base a renta efectiva,

corresponden (o no) a renta afecta al pago del Impuesto Global Complementario (ya vimos que, en

este caso, tales excedentes quedan exentos del pago del impuesto de primera categoría por parte de

la cooperativa).

La Corte Suprema ha sentenciado en diversas causas, en los años 2014 y 2015113, de manera

consistente a favor de la interpretación de los cooperados, i.e. argumentando que no se debería

pagar ningún impuesto a la renta cuando el ingreso (excedente) proviene de operaciones entre la

cooperativa y sus socios. Esta decisión se ha basado en argumentar que no se puede interpretar

inequívocamente como el establecimiento de un impuesto a la renta a los socios las frases (a) “para

los efectos tributarios” (en el Artículo 52 del DFL 5/2003) y (b) “Los socios, cuyas operaciones con la

respectiva cooperativa formen parte o digan relación con su giro habitual, deberán contabilizar en el

ejercicio respectivo las cantidades que la cooperativa les haya reconocido a favor de ellos o repartido

112 En las actividades agrícolas un contribuyente puede optar por pagar el Impuesto de Primera Categoría sobre la base de renta presunta, entre otras condiciones, si sus ventas o ingresos anuales de primera categoría no exceden las 9.000 UF, i.e. algo más de $263 MM (para lo cual se considera la totalidad de los ingresos obtenidos por el contribuyente). Las cooperativas también puede tributar en base a renta presunta, pero bajo condiciones bastante restrictivas: (a) La cooperativa debe estar conformada, en todo momento desde que se incorpore a este régimen tributario, sólo por personas naturales; y (b) para el cálculo del ingreso anual de la cooperativa, para efectos de determinar si dicho valor está dentro del rango de ingresos anuales que permite acogerse al régimen de renta presunta, se deben considerar los ingresos obtenidos por todas las personas naturales, jurídicas, comunidades, cooperativas y sociedades con las que esté relacionada la cooperativa. 113 Por ejemplo, Causas Rol N° 322-2013, Rol N° 5.669-2013 y Rol N° 31.978-2014.

Page 105: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

104

por concepto de excedentes, distribuciones y/o devoluciones que no sean de capital. Estas cantidades

pasarán a formar parte de los ingresos brutos del socio correspondiente, para todos los efectos

legales”. Adicionalmente, la Corte Suprema ha argumentado que la intención del legislador, según la

historia de la Ley, era que los excedentes distribuidos a los socios de cooperativas no fuesen

gravados por ningún impuesto a la renta.

No obstante lo anterior, tras la Reforma Tributaria del año 2014 el SII ha vuelto a reinterpretar la

legislación sobre tributación de los cooperados, mediante los Oficios Ordinarios N°1.708 de 2017 y

N°1.031 de 2018. De este modo el SII ha re-establecido su posición previa, rechazada hasta ahora por

la Corte Suprema, respecto que los cooperados que tributan en base a renta efectiva sí deben pagar

impuesto a la renta cuando el ingreso (excedente) proviene de operaciones entre la cooperativa y

sus socios. Su argumentación se sustenta en que tras la Reforma Tributaria del 2014 las cooperativas

se regirían por el régimen contemplado en el artículo 14 B) del DL 824 de 1974 (Ley sobre impuesto a

la renta). Argumenta el SII que en el artículo 14 de esta Ley se señala que a los contribuyentes que no

se enumeran como aquellos con derecho a optar entre los dos regímenes tributarios (A o B), y donde

las cooperativas no son parte de los contribuyentes allí enumerados, “[se] aplicarán las disposiciones

de la letra B)” (Ord. N°1.708 de 2017). Por otro lado, mediante el Ord. N°1.031 de 2018, el SII además

argumenta que lo establecido en el artículo 17 de la Ley de la Renta114 no implica que las

cooperativas estén exceptuadas de la aplicación del resto de las normas de la Ley sobre Impuesto a la

Renta. Por lo tanto, según la interpretación del SII, los cooperados que tributan en base a renta

efectiva deben pagar impuesto a la renta cuando el ingreso (excedente) proviene de operaciones

entre la cooperativa y sus socios.

Considerando este debate, que aún se mantiene abierto, el Diagrama (A3.1) resume cómo se

realizaría la tributación personal de los socios de una cooperativa.

114 Este artículo se refiere a cómo deben tributar las cooperativas.

Page 106: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

105

Diagrama A3.2: Tributación personal de los socios de una cooperativa

(A4) Reglas de Gobierno Corporativo, para cooperativas, en otros Países

Desde los inicios del sistema de cooperativas115 el principio básico de gobierno de las cooperativas ha

sido la igualdad en los derechos de votación, principio también conocido como “1 socio, 1 voto” (Fici,

2013). Sin embargo, en las últimas décadas han surgido modificaciones en la normativa de varios

países para flexibilizar este principio.

En debates modernos sobre cooperativismo se suele considerar el principio de “control por los

miembros”, lo que puede involucrar diferentes sistemas de votación proporcional. No obstante, lo

115 Aunque no fue la primera organización del tipo cooperativista, la Rochdale Society (UK) fue la primera (con inicio en 1844) en formalizar los principios que debía seguir una cooperativa. Su éxito la convirtió en el prototipo de cooperativa que inspiró al posterior desarrollo del movimiento cooperativo.

Page 107: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

106

predominante es mantener a los socios usuarios (los que utilizan los servicios de la cooperativa)

como los principales titulares de derechos de voto y de control en la cooperativa.

Existen distintas opciones para establecer un sistema de voto proporcional en las cooperativas. El

sistema más común es el que entrega votos según el volumen de transacciones que realiza el socio

con la cooperativa; e.g., según la cantidad de insumo (leche cruda, en la industria lechera) que

entrega cada socio a la cooperativa (este es el caso de España, Noruega, Nueva Zelanda, entre otros).

Otras opciones son establecer la cantidad de votos para un socio según el tamaño de la tierra

controlada por el socio o según el capital aportado a la cooperativa.

La asignación de derechos de voto según los volúmenes de entrega (por socio) de leche cruda

incentiva el uso de la cooperativa y permite que los socios económicamente más activos tengan

mayor poder de decisión en la organización. Sin embargo, cuando se permite algún sistema de

proporcionalidad en el voto, también se suele imponer un máximo al número de votos que puede

controlar un solo socio; y esto, para evitar un desvío demasiado amplio del principio de igualdad en

los derechos de votación.

Por ejemplo, los estatutos de la Sociedad de Cooperativas Europeas (SCE) (UE 2003) señalan en su

considerando #10 que “el control debe estar repartido equitativamente entre sus socios, aunque

puede admitirse la ponderación de votos para reflejar la aportación de cada socio a la SCE”. Mientras

que su aplicación se especifica en el Artículo #59, que señala “los estatutos podrán estipular que el

número de votos de un socio esté determinado por su participación en la actividad cooperativa por

medios distintos de la aportación de capital. Los votos así atribuidos no podrán exceder de cinco por

socio ni representar más del 30% del total de derechos de voto”.

Una forma de implementar proporcionalidad en los derechos de votación es asignar el número de

votos por socio según tramos de nivel de participación (e.g., según volúmenes de insumos aportados)

en que se ubique cada socio. Este es, por ejemplo, el caso de países que establecen un máximo de

votos por socio (e.g., Alemania y Australia).

Una cooperativa también puede asignar proporcionalidad en los votos mediante criterios de zona o

región de producción. Por ejemplo, la Junta General de Socios puede delegar parte de (o todas) sus

funciones en una Junta de Delegados conformada por representantes por zona de producción,

definiendo el número de delegados por zona según la cantidad entregada de insumo por cada zona.

Page 108: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

107

Sin duda es un principio deseable que los criterios para determinar el sistema de asignación de votos

y poderes de decisión dentro de una cooperativa se puedan establecer a través de los estatutos de la

cooperativa, determinados por los propios socios (este es el caso de Holanda o Inglaterra, entre

otros). Esto permite que cada cooperativa pueda optar por el sistema que mejor se adapte a su

propia naturaleza, a su industria y a las preferencias de los socios. En este sentido, la actual Ley de

Cooperativas en Chile es demasiado rígida, al establecer en la propia Ley que el sistema de

representación en la Junta General de Socios corresponde a “1 socio, 1 voto, sin importar el monto de

capital que el socio haya aportado a la cooperativa.”

Otro aspecto de interés es si la legislación permite el ingreso a una cooperativa de socios que no

tengan la característica de ser además usuarios de los servicios provistos por la cooperativa, i.e. que

puedan ingresar socios (sólo) inversores. En el caso de la Ley de Cooperativas en Chile, se permite

implícitamente el ingreso de este último tipo de socio.116 En el caso de permitirse el ingreso de este

tipo de socios, se debe además decidir si un socio inversor tiene o no derecho a voto en las

decisiones de la cooperativa. El trade off básico en esta decisión es que al entregar derechos de voto

a socios inversores se limita el control de la cooperativa en manos de los socios usuarios. Pero a

cambio estos últimos obtienen mayor flexibilidad respecto de decisiones de financiamiento de la

cooperativa. En los países donde se ha permitido la figura de socios inversores se tiende a limitar la

cantidad máxima de votos que pueden poseer en total este tipo de socios. Por ejemplo, los estatutos

de la Sociedad de Cooperativas Europeas (SCE) (2003) señalan en su Artículo #59 que “los derechos

de voto del conjunto de los socios no usuarios (inversores) no podrán exceder del 25 % del total de los

derechos de voto.”

El cuadro A4.1 reporta una muestra de países, informando si su legislación permite o no (a) algún

tipo de sistema de votación proporcional y (b) la existencia de socios no usuarios o inversores. En el

Cuadro A4.2 se describe más extensamente la legislación al respecto en estos países.

116 La ley chilena no considera explícitamente la figura de socio inversor, pero tampoco prohíbe el ingreso de miembros no usuarios, por lo que (implícitamente) permite su ingreso; en cuyo caso, la normativa que aplica a este tipo de socios es equivalente a la válida para cualquier otro socio. Por lo tanto, un socio inversor no recibirá nada a través de la distribución del excedente anual, en tanto no realice operaciones (aprovisionamiento de leche) con la cooperativa, y sólo obtendrá un retorno por el capital entregado a la cooperativa. En consecuencia, bajo las reglas de la Ley de Cooperativas en Chile, participar como socio inversor en una cooperativa no entraña un premio o retorno financiero muy atractivo. Así, en la práctica este tipo de socio de cooperativa no se observa en Chile.

Page 109: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

108

Cuadro A4.1: Distribución de muestra de países según legislación respecto a voto proporcional y limitación de socios inversionistas

Permite Voto Proporcional Sí No

Perm

ite so

cios

inve

rsio

nist

as

Alemania, Austria, España, Francia,

Holanda, Reino Unido, Italia, Portugal, Suecia,

Nueva Zelanda

Canadá Rusia Chile

No

Bélgica Noruega Australia

Argentina Brasil

México Japón

Page 110: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

109

Cuadro A4.2: Legislación internacional respecto a Voto Proporcional y Tipos de Socios

País Permite voto proporcional

Limitaciones y otras consideraciones Permite socios inversionistas

Limitaciones y otras consideraciones

Unión Europea Sí

Los votos pueden estar determinados por medidas de participación en la actividad de la cooperativa distintas a la aportación del capital, con un máximo de 30% de los

derechos de voto para un único socio.

Sí Los socios inversionistas en su conjunto pueden tener

hasta 25% de los derechos de voto.

Alemania Sí

"1 socio, 1 voto" a menos que los estatutos establezcan lo contrario. Los estatutos no pueden dar más de 3 votos

a un miembro y sólo para resoluciones que requieran menos de 75% de los votos para ser aprobadas; a menos que sea una cooperativa formada por al menos un 75%

de "entrepreneur"*, en la cual se puede otorgar a un miembro hasta el 10% de los votos.

Permite socios inversionistas. Los estatutos deben asegurar que estos no puedan superar en las votaciones

a los otros miembros y que las resoluciones que requieran al menos un 75% de los votos no puedan ser

impedidas por este tipo de socios. No pueden tener más de un cuarto de los miembros del Consejo de

Supervisión.

Austria Sí "1 socio, 1 voto" a menos que los estatutos establezcan

lo contrario. Sí

España Sí

"1 socio, 1 voto" a menos que los estatutos establezcan el voto plural ponderado según el volumen de la

actividad cooperativizada con un máximo de 33% de los votos para un socio. En el caso de las cooperativas agrarias ningún socio puede tener más de 5 votos.

Pueden establecer socios colaboradores (no desarrollan la actividad cooperativizada) que aporten capital, no

mayor al 45% del capital social. Estos en total no pueden superar el 30% de los votos. Pueden crearse

cooperativas mixtas, donde existen socios con "partes sociales con votos", negociables en el mercado, cuyo

derecho a voto depende del capital aportado. Estos en total no pueden superar el 49% de los votos.

Francia Sí

La ley de cooperativas establece "1 socio, 1 voto". Sin embargo, algunas leyes especiales permiten desviarse de tal norma, por ejemplo, en las cooperativas agrícolas se puede establecer voto proporcional según la actividad

cooperativizada con un máximo de 5% de los votos.

Sí La ley permite miembros inversionistas, que en total no

pueden tener más de 35% de los votos. También permite establecer acciones prioritarias sin derecho a voto.

Holanda Sí "1 socio, 1 voto" a menos que los estatutos establezcan

lo contrario. La ley no restringe el método para distribuir los votos.

Los estatutos pueden permitir el ingreso de miembros no usuarios, entre ellos los miembros inversionistas. Los

miembros no usuarios tienen en total un voto limitado a un máximo de 50% de los votos emitidos.

Page 111: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

110

País Permite voto proporcional

Limitaciones y otras consideraciones Permite socios inversionistas

Limitaciones y otras consideraciones

Reino Unido Sí

La legislación no establece a priori el contenido de los estatutos de una cooperativa, pero la sociedad debe

demostrar al ente regulador que es una cooperativa de buena fe. Para esto, en general el principio de "1 socio, 1

voto" aplica, pero no restringe ningún método a excepción de los que dependen del capital aportado.

La legislación no establece a priori el contenido de los estatutos de una cooperativa, pero la sociedad debe

demostrar al ente regulador que es una cooperativa de buena fe. Por ejemplo, permite "Investor Shares" para

no miembros, sujeto a derechos de votación restringidos.

Italia Sí

"1 socio, 1 voto". Sin embargo, en ciertos casos los estatutos pueden establecer lo contrario. Se puede

otorgar hasta 5 votos a personas legales. En el caso de cooperativas con miembros empresarios o empresas, se

puede establecer un voto proporcional a la actividad cooperativizada con un máximo de 10% de los votos emitidos para cada uno y en todos ellos en total no

pueden poseer más de un tercio de los votos emitidos.

Sí Los poseedores de instrumentos financieros no pueden

tener más de un tercio de los votos emitidos.

Portugal Sí

"1 socio, 1 voto" a menos que los estatutos establezcan votación proporcional en función de la actividad

cooperativizada en cooperativas que no sean de trabajo, consumo, artesanía, pesca o solidaridad social. El

máximo de votos es de 3 si hay menos de 50 miembros, y de 5 si hay más de 50 miembros.

Sí El aporte de los miembros inversionistas no puede ser

superior al 30% de los aportes totales en la cooperativa.

Suecia Sí "1 socio, 1 voto" a menos que los estatutos establezcan

lo contrario. Sí

Los estatutos pueden permitir los aportes de capital por accionistas que no realizan transacciones con la

cooperativa. Estos accionistas no tienen derecho a voto.

Nueva Zelanda Sí Se permite voto proporcional según participación en la

actividad de la cooperativa. Sí

No menos del 60% de los derechos de votación deben estar en posesión de transacting shareholders***.

Bélgica Sí

La ley establece el sistema de "1 participación, 1 voto". Pero lo estatutos de la cooperativa pueden establecer el

sistema de "1 socio, 1 voto" o tener varios tipos de participaciones con diferentes derechos. Ningún socio

puede poseer o tener delegado 10% de los votos o más.

No La legislación no establece la posibilidad de socios

inversionistas

Page 112: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

111

País Permite voto proporcional

Limitaciones y otras consideraciones Permite socios inversionistas

Limitaciones y otras consideraciones

Noruega Sí "1 socio, 1 voto" a menos que los estatutos establezcan un voto proporcional según la actividad cooperativizada.

Ningún miembro puede tener 50% o más de los votos. No

Australia** Sí Un socio puede tener hasta 5 votos en las reuniones

generales. No

Estados Unidos Depende del

Estado

Algunos Estados que establecen "1 socio, 1 voto", mientras que otros Estados establecen voto proporcional

con distintas limitaciones.

Depende del Estado

Canadá No Sí

Permite la emisión de participaciones de inversión a no miembros, pero no poseen derechos de votación, a

menos que los estatutos les permitan la elección de una cantidad fija menor de 20% de los directores .

Rusia No Sí La ley permite miembros que aporten sólo

financieramente. Los miembros no productores no pueden exceder el 25% del total de los miembros.

Chile No Sí La ley no establece la figura de socio inversor, ni prohíbe

el ingreso de miembros no usuarios. Tiene los mismos derechos que los miembros usuarios.

Argentina No No

Brasil No No

México No No

Japón No No

Fuentes: Leyes sobre cooperativas respectivas de los países y Estados; International Hanbook of Cooperative Law (2013). * El código civil define a un entrepreur como "a natural or legal person or a partnership with legal personality who or which, when entering into a legal transaction, acts in exercise of his or its trade, business or profession"; ** Basado en la Co-operatives National Law Aplication Act (2013). *** Son aquellos que proveen o adquieren bienes o servicios a la cooperativa o realizan otras transacciones comerciales con la cooperativa.

Page 113: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

112

(A5) Evolución de la industria láctea en Nueva Zelanda

Datos Generales117

Nueva Zelanda (NZ) tiene un clima con vientos fríos y corrientes oceánicas que le dan un clima

templado oceánico con temperaturas medias anuales de 10° al Sur y 16° al Norte. El país se

encuentra a la misma latitud que el sur de Chile, aunque las condiciones climáticas de sus regiones

son muy variadas, incluyendo zonas muy húmedas, zonas semiáridas y otras subtropicales. La

mayoría de los productores de leche del país se encuentran en las tierras bajas de la Isla del Norte del

país. Las vacas son alimentadas con pastos (heno y en tiempo de escasez con ensilado) y rara vez se

mantienen bajo techo, por lo que la industria láctea es estacional con una mayor producción en

primavera y verano.

Las principales actividades económicas de NZ son la agricultura y la ganadería. Su principal producto

de exportación en la década de 1980 era la lana, pero su precio empezó a caer desde mediados de

los 1980s y ya no es tan rentable como antes. Hoy el sector más rentable está constituido por los

productos lácteos; en 2016 éstos representaron el 23% de las exportaciones totales de NZ.118 El

número de vacas en NZ se duplicó entre 1990 y 2007; y desde entonces ha aumentado hasta alcanzar

6,7 millones de vacas lecheras en 2014. Al año 2018, NZ es el octavo productor lácteo más grande del

mundo y el tercero que más exporta productos lácteos, con 11.8% de las exportaciones mundiales

(tras Alemania (13.1%) y los Países Bajos (12.6%)).119

Desarrollo de la Industria120

NZ fue colonizada por los europeos en la primera mitad del siglo XIX y en 1840 Gran Bretaña declaró

la soberanía británica sobre estas islas. Desde estos inicios los granjeros se organizaron en pequeñas

granjas cercanas a los pueblos, ya que tenían un alcance de distribución limitado. El único producto

comerciable en esa época era el queso, y luego, desde 1880, la mantequilla.

No fue hasta la década de 1880, con la llegada del transporte refrigerado, que se logró iniciar la

exportación de carnes y lácteos. En esta década también se establecieron las primeras empresas que

procesaban leche entera (para hacer queso y mantequilla). En estos primeros tiempos los granjeros

117 Datos numéricos sobre Nueva Zelanda provenientes de https://www.stats.govt.nz/ y datos de exportaciones de http://www.worldstopexports.com 118 Dato proveniente de https://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/nzl/. 119 Datos provenientes de http://agriexchange.apeda.gov.in. 120 La fuente principal de la historia de la industria es https://teara.govt.nz/en/dairying-and-dairy-products

Page 114: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

113

llevaban su leche a la fábrica en latas sobre sus caballos. El desarrollo inicial sólo ocurrió en ciertos

distritos del norte del país.

Con el paso de los años, como era difícil transportar la leche, se construyeron pequeñas estaciones

de desnatado en las cercanías de las empresas procesadoras. Allí se pesaba la leche, se extraía la

crema y se le devolvía una parte a los granjeros para que pudieran alimentar a sus cerdos y terneros.

Este sistema operó entre 1880 y 1920. En NZ desde el siglo XIX se pagaba por la crema y muchos

granjeros hacían el proceso de separación de la crema en su granja, para llevar menos peso a las

procesadoras por el alto costo de transporte. Hacia el año 1918, 24.700 granjas (71% del total de

granjas que vendía su leche a las procesadoras) proveía crema de este modo. Este método se

mantuvo hasta la década de 1950, cuando las procesadoras empezaron a pedir leche líquida en vez

de crema solamente.

En la década de 1890 se inició la construcción de ferrocarriles con vagones de refrigerado que

permitieron la extensión de la industria en el país. Las procesadoras se empezaron a instalar en la

cercanía de las vías de tren, para ahorrar costos de transporte.

La organización de la producción láctea a través de cooperativas empezó en la década de 1870s. La

primera cooperativa se organizó en 1871 en la península de Otago, al sur del país, donde se

asociaron ocho granjeros para la preparación de queso. Para 1890, de 150 procesadoras, 40% eran

de cooperativas. En 1950 las cooperativas ya eran más del 50% del total de procesadoras.

En 1894 el Gobierno introdujo la Dairy Industry Act, con la cual la producción de leche cruda quedó

regulada en lo que respecta a la calidad de la leche e higiene de la producción. Los productos lácteos

eran a su vez calificados para exportación con la entrega de un sello de “producto lácteo

neozelandés” o alguna variante de éste.

En 1920 el número de procesadoras llegó a 200, de las cuales 85% eran cooperativas. El aumento de

eficiencia en el transporte y de economías de escala en el segmento de procesamiento llevó al

crecimiento de algunas fábricas y al cierre de las más pequeñas. En los 1930s había 240 cooperativas

en operación, en los 1960 quedaban 100 y en 1983 persistían 36 procesadoras. Este proceso de

consolidación continuó hasta la década de 1990s, época en que quedaron 4 grandes empresas

procesadoras: New Zealand Dairy Group, Kiwi Co-operative Dairies, Westland Milk Products y Tatua

Co-operative Dairy Company.

Page 115: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

114

Durante los años 1970s y 1980s el Gobierno entregaba subsidios a los agricultores y ganaderos, pero

en 1984 el gobierno eliminó estos subsidios ya que estaban creando problemas en su balanza de

pagos. Para aumentar su eficiencia y lograr competir sin subsidios en el mercado internacional,

frente a productores de países europeos y estadounidenses que sí mantenían subsidios a los

productos lácteos, los granjeros de NZ tuvieron que organizarse. En todo caso, no ocurrió una masiva

ola de bancarrotas como se estimaba inicialmente; sólo un 1% de los granjeros salieron del negocio.

La productividad del sector creció 6% anual desde que se eliminaron los subsidios hasta inicios de la

década de 2000s (con subsidios, la productividad crecía 1%/año).

En el año 2001, New Zeland Dairy Group y Kiwi Cooperative, las dos cooperativas lácteas más grandes

en el país, absorbieron a New Zealand Dairy Board (Asociación para exportar productos lácteos

desde Nueva Zelanda, que operó hasta el año 2001 cuando se liberalizó el sistema de exportación) y

así se convirtieron en Fonterra Cooperative Group, conformada por 11.000 granjeros y que agrupaba,

en esa época, el 95% de la producción. Inicialmente esta fusión fue rechazada por la Comisión de

Comercio, pero el Parlamento promulgó una Ley especial (Dairy Industry Restructuring Act 2001) que

permitió esta fusión. Esta Ley obligó a la entidad resultante de esta fusión a que estuviese (i) sujeta a

“libre entrada y salida” de granjeros de la cooperativa (Ver recuadro A5.1) y (ii) obligada a entregar

hasta 600 millones de litros de leche cruda a otras empresas procesadoras (esta segunda exigencia

está sujeta a revisión cada cierto tiempo).

En el año 2017 Fonterra tenía una participación de mercado de 84%, existiendo otras 6 procesadoras

pequeñas (2 de ellas cooperativas) con participaciones cada una de entre 1% y 6% (USDA 2017).

Page 116: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

115

La Dairy Industry Act 2001 de Nueva Zelanda regula en las secciones 71 a 94 la aceptación de nuevos miembros por parte de la cooperativa Fonterra. A continuación transcribimos las secciones relevantes respecto esta obligación (notar que por new co-op se refiere a Fonterra):

“71. Statement of principles … (b) new Co-op must accept applications by new entrants and shareholding farmers to supply it with milk, as shareholding farmers. (c) new co-op must not discriminate between new entrants and shareholding farmers whose circumstances are the same. …. 73 New co-op must accept application (1) New co-op must accept an application to become a shareholding farmer that is made by a new entrant in an application period. … (3) New co-op must notify acceptance to the applicant within 15 working days of receipt of the application. … 74 Commencement and terms of supply (1) If an application referred to in section 73 is made to new co-op in an application period, new co-op must accept the milk to which the application relates from the beginning of the season following that application period. (2) Despite subsection (1), new co-op is not required to accept milk if the shareholding farmer fails to satisfy the applicable terms of supply. … 75 Application periods (1) New co-op must set an application period that is before the commencement of each season in which new entrants may apply to supply milk, and shareholding farmers may apply to increase the volume of milk supplied, as shareholding farmers. (2) As a minimum, an application period must span the dates 15 December in a year to 28 February in the next year. 76 Publication of application period (1) New co-op must publish details of each application period set by it under section 75,— (a) in each of the daily newspapers published in Whangarei, Auckland, Hamilton, Rotorua, Hawke’s Bay, New Plymouth, Palmerston North, Wellington, Nelson, Christchurch, Dunedin, and Invercargill; and (b) on new co-op’s website in an electronic form that is publicly accessible. … 83 Restrictions on payments New co-op must not require payment from a new entrant or a shareholding farmer for accepting milk supply as a shareholding farmer other than payment to purchase co-operative shares. …

Recuadro A5.1: Obligación de Fonterra a aceptar nuevos miembros

Page 117: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

116

86 Publishing capacity constraint notices (1) New co-op may publish a capacity constraint notice for a geographical area specified in the notice if, in new co-op’s reasonable opinion, processing the expected increase in the volume of milk supplied to new co-op from that area in the next season cannot be reasonably managed. Exceptions 94 Minimal supply: first exception New co-op may reject an application by a new entrant or a shareholding farmer if the supply of milk solids obtainable from milk to be supplied by the applicant in a season is less than 10 000 kilograms. 95 Transport costs: second exception (1) New co-op may reject an application by a new entrant if the cost of transporting the milk of the new entrant exceeds the highest cost of transporting another shareholding farmer’s milk. (2) In subsection (1) and this subsection,— cost of transporting the milk of the new entrant is the lowest cost practically available to new co-op for transporting 1 000 litres of that milk to a factory highest cost of transporting another shareholding farmer’s milk is the highest cost incurred by new co-op of transporting 1 000 litres of milk to the same factory from any of the shareholding farmers whose milk is routinely transported to that factory in the season in which the application is made…”

Tarificación de la leche cruda en Nueva Zelanda

Tras la enmienda del año 2012, la Dairy Industry Restructuring Act del año 2001 (DIRA) además obligó

a Fonterra a: (i) proveer a la Comisión de Comercio de Nueva Zelanda121 los supuestos adoptados y

los insumos y procesos usados en el cálculo del precio base de la leche cruda usado por cada planta

procesadora. También Fonterra quedó obligada a (ii) certificar y justificar, ante la Comisión de

Comercio, que tales supuestos, insumos y procesos son consistentes con el propósito de la sub-parte

5A de la DIRA.122

Con estos fines y para los efectos que su metodología de cálculo sea de acceso público a cualquier

interesado, Fonterra debe publicar (lo hace en un sitio internet) un “Milk Price Manual”, el que

establece cómo se calcula el precio base de la leche cruda. Además Fonterra debe mantener

operativo un Comité, compuesto por miembros de Fonterra (el “Milk Price Panel”), que está a cargo

de supervisar el cálculo del precio base de la leche cruda.

121 Para más antecedentes sobre esta Agencia gubernamental, véase el Recuadro al final de este Anexo. 122 El propósito de esta sub-parte de la DIRA es promover el establecimiento de un precio base de la leche que provea a nuevas cooperativas con incentivos para operar eficientemente; y que permita la contestabilidad en el mercado de la compra de leche a productores de leche.

Page 118: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

117

La sub-parte 5A de la DIRA establece las normas para los supuestos a usar en la determinación del

precio base de la leche cruda. Señala que este precio se debe estimar considerando los costos e

ingresos de un (hipotético) procesador eficiente, con una red de instalaciones a nivel nacional y con

escala productiva equivalente al tamaño contemporáneo de Fonterra. Esto equivale al concepto de

un modelo de tarificación para una empresa eficiente. Respecto a los ingresos y costos por

considerar, los primeros deben ser calculados en base a los precios de un portafolio de los

commodities lácteos más rentables123 en un periodo reciente. Mientras que los costos incluyen: la

recolección de la leche desde los predios, el procesamiento del portafolio de commodities utilizado

para determinar los ingresos y la venta de esos commodities (que en el caso de la exportación,

incluye el transporte y la embarcación). A este ingreso neto se le resta el costo de capital, que

considera una tasa de retorno razonable y la depreciación del capital fijo. El precio base para cada

planta procesadora debe ser anunciado públicamente por Fonterra, al inicio de cada temporada

productiva.

Recuadro A5.2: The New Zealand (NZ) Commerce Commission

123 Fonterra produce 5 commodities que se consideran productos referentes: leche en polvo entera, leche en polvo descremada, mantequilla, grasa de leche anhidra (La grasa de leche anhidra es un producto lácteo que contiene alrededor de 99.8% de grasa y 0.1% de agua) y suero de leche en polvo.

La NZ Commerce Commission (CC) es una agencia gubernamental, con un grado significativo de independiente del Poder Ejecutivo, establecida a través de la Commerce Act 1986, encargada de hacer cumplir las normas relacionadas con “la competencia, el comercio justo y los derechos de los consumidores” estipulados en esa misma ley. La ley además le otorga a esta Commission responsabilidades regulatorias en determinados mercados (de telecomunicaciones, aeropuertos, lácteos, líneas eléctricas y gasoductos).

El objetivo de la ley que enmarca a la CC es la promoción de la competencia en los mercados, para el beneficio a largo plazo de los consumidores y productores dentro de Nueva Zelandia. Para cumplir este objetivo, la CC monitorea e investiga los mercados, realiza recomendaciones al Ministro de Comercio sobre la regulación de mercados, regula la cantidad y precios de algunos mercados específicos para efectos de replicar resultados de libre competencia, evalúa y decide si permitir fusiones de empresas, toma acciones legales de ser necesario ante casos que violen la libre competencia, y es responsable de la aplicación de las leyes del consumidor contenidas en la Fair Trading Act (la que prohíbe los actos de engaño y la entrega de información falsa al consumidor), la Credit Contracts and Consumer Finance Act (protección del consumidor al adquirir bienes con crédito y al pedir préstamos) y la Commerce Act.

Fuentes: https://comcom.govt.nz/; Commerce Act 1986; Fair Trading Act 1986; y Credit Contracts and Consumer Finance Act 2003.

Page 119: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

118

Fonterra Shareholders’ Fund: Separación entre Derechos Económicos y Derechos de Voto

Los miembros de Fonterra poseen cuotas de participación acorde a la cantidad de leche cruda que

proveen a la cooperativa. Más específicamente, Fonterra exige que cada miembro posea una cuota

de participación por cada kilogramo de sólidos que le suministra a través de su leche cruda. Por

sobre este mínimo de cuotas requeridas, un miembro está habilitado para tener hasta un 100% más

de cuotas de participación. Además, en el año 2013 Fonterra creó el “Fonterra Shareholders’

Market”, donde los miembros de la cooperativa pueden transar cuotas de participación entre sí de

manera más simple. Si un miembro disminuye su suministro de sólidos, se le reducen sus cuotas de

participación –pagándole el precio de mercado- de manera tal que se sigan cumpliendo las normas

antes señaladas.

En el año 2013 Fonterra también creó el “Fonterra Shareholders Fund”, a través del cual los

miembros de la cooperativa pueden vender los derechos económicos de algunas de sus cuotas de

participación. De esta manera, los miembros pueden obtener parte del valor de su participación en la

cooperativa sin vender sus derechos sociales (de voto), mientras que inversionistas independientes

(no productores/proveedores de Fonterra) pueden obtener retornos basados en el desempeño de

Fonterra.

En la práctica esto se realiza mediante la entrega del título legal de las cuotas de participación a un

agente custodio (“Fonterra Farmer Custodian Limited”, un tercero), quien emite un voucher por cada

cuota transferida por el miembro (i.e., el agente que es productor y que transfiere parte de sus

derechos económicos). El miembro productor de Fonterra se queda con los vouchers así generados.

Estos vouchers son equivalentes a las cuotas de participación en lo que refiere a derechos de

votación, requerimientos de leche y pago por leche entregada. Por cada cuota transferida, el Fondo

Fonterra Shareholders Fund emite una “Unit”, la que puede ser adquirida tanto por miembros como

no-miembros de la cooperativa. Cada Unit le entrega al inversor los derechos económicos asociados

a una cuota de participación, lo que lo faculta para: (i) recibir los dividendos (excedentes) declarados

por Fonterra; (ii) participar en otras transacciones de Fonterra (como la emisión de bonos, emisión

de derechos o recompras); y (iii) recibir los derechos a una parte de los excedentes que existan en la

(eventual) liquidación de la empresa.

Page 120: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

119

(A6) Gráficos de Capacidad Ociosa

Gráfico A6.1124: Capacidad Ociosa, principales plantas de producción de quesos (Considera sólo meses de temporada Alta: Oct-Ene, 2015-2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ODEPA

Gráfico A6.2: Capacidad Ociosa, principales plantas de producción de quesos (Considera sólo meses de temporada Alta: Oct-Ene, 2015-2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ODEPA

124 En el caso de la producción de quesos, en los gráficos se reportan 5 de las 9 procesadoras que operan en el mercado, en adición a los tres grandes grupos lácteos procesadoras (Soprole/Prolesur; Nestlé y Watt’s).

0

1

2

3Q

uilla

yes

Surla

t

Valle

ver

de

Chilo

lac

Colu

n

Qui

llaye

s

Surla

t

Valle

ver

de

Chilo

lac

Colu

n

Qui

llaye

s

Surla

t

Valle

ver

de

Chilo

lac

Colu

n

2015 2016 2017

Mill

ones

de

kilo

s de

que

so

Producción promedio mensual temporada CO promedio mensual temporada

CO Grandes empresas (Prolesur y Watt's)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Mill

ones

de

kilo

s de

que

so

Prolesur Watt's

Page 121: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

120

Gráfico A6.3: Capacidad Ociosa, Plantas de producción de leche fluida (Considera sólo meses de temporada Alta: Oct-Ene, 2015-2018)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ODEPA. Nota: Para efectos de estimar la capacidad ociosa de la planta de Llanquihue de Nestlé, que procesa leche fluida, se ocupa la producción desde 2013 en adelante, a pesar de que en años anteriores se haya procesado leche fluida en esta planta (de hecho, hasta diciembre de 2002). Se asume (para efectos de disponer de estimaciones conservadoras de CO por planta) que luego de 133 meses sin usar esta planta para procesar leche fluida, no se podría reiniciar el procesamiento a corto plazo con la misma capacidad de hace 11 años atrás.

Gráfico A6.4: Capacidad ociosa, Plantas de producción de leche fluida

(Considera sólo meses de temporada Alta: Oct-Ene, 2015-2018)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ODEPA

02468

10121416

Surlat Colun Surlat Colun Surlat Colun

2015 2016 2017

Mill

ones

de

litro

s de

lech

e líq

uida

CO promedio mensual temporada

Producción promedio mensual temporada

CO Grandes empresas (Soprole, Watt's/Diwatt's y Nestlé)

0

2

4

6

8

10

12

Mill

ones

de

litro

s de

lech

e líq

uida

Nestlé Soprole Watt's

Page 122: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

121

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

oct-

10

nov-

10

dic-

10

ene-

11

oct-

11

nov-

11

dic-

11

ene-

12

oct-

12

nov-

12

dic-

12

ene-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

oct-

14

nov-

14

dic-

14

ene-

15

Prolesur Watt's Nestlé Grandes empresas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

oct-

04

nov-

04

dic-

04

ene-

05

oct-

05

nov-

05

dic-

05

ene-

06

oct-

06

nov-

06

dic-

06

ene-

07

oct-

07

nov-

07

dic-

07

ene-

08

oct-

08

nov-

08

dic-

08

ene-

09

oct-

09

nov-

09

dic-

09

ene-

10

Gráfico A6.5: Capacidad ociosa (%) de todas las plantas de leche en polvo de los tres grandes grupos lácteos procesadores125 (Considera sólo meses de temporada alta: Oct-Ene, 2004-2014)

125 El % de capacidad ociosa (promedio-mes y promedio por planta, ponderado según el nivel de producción de cada planta) de los grandes grupos lácteos procesadores (línea roja) se calcula como la suma de las capacidades ociosas (en niveles) de todas las plantas de estos 3 grupos lácteos, dividido por la suma de las capacidades totales de producción estimadas (en niveles) para estas mismas plantas. Los rectángulos amarillos indican los dos periodos en que hubo una mayor separación entre los precios internacionales de leche en polvo (periodo de alza en precios) y el precio doméstico de la leche cruda.

Page 123: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

122

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

oct-

10

nov-

10

dic-

10

ene-

11

oct-

11

nov-

11

dic-

11

ene-

12

oct-

12

nov-

12

dic-

12

ene-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

oct-

14

nov-

14

dic-

14

ene-

15

Soprole/Prolesur Watt's Grandes empresas

Gráfico A6.6: Capacidad ociosa (%) de todas las plantas de quesos de los tres grandes grupos lácteos procesadores (Considera sólo meses de temporada alta: Oct-Ene, 2004-2014)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%oc

t-04

nov-

04

dic-

04

ene-

05

oct-

05

nov-

05

dic-

05

ene-

06

oct-

06

nov-

06

dic-

06

ene-

07

oct-

07

nov-

07

dic-

07

ene-

08

oct-

08

nov-

08

dic-

08

ene-

09

oct-

09

nov-

09

dic-

09

ene-

10

Page 124: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

123

Gráfico A6.7: Capacidad Ociosa (en MM kilos leche en polvo), plantas de producción de leche en polvo de los tres grandes grupos lácteos procesadores (considera sólo meses de temporada alta: Oct-Ene, 2004-2014)

Gráfico A6.8: Capacidad Ociosa (en MM kilos de queso), plantas de producción de quesos de los tres grandes grupos lácteos procesadores (considera sólo meses de temporada alta: Oct-Ene, 2004-2014)

0

1

2

3

4

5

6

7oc

t-04

nov-

04

dic-

04

ene-

05

oct-

05

nov-

05

dic-

05

ene-

06

oct-

06

nov-

06

dic-

06

ene-

07

oct-

07

nov-

07

dic-

07

ene-

08

oct-

08

nov-

08

dic-

08

ene-

09

oct-

09

nov-

09

dic-

09

ene-

10

oct-

10

nov-

10

dic-

10

ene-

11

oct-

11

nov-

11

dic-

11

ene-

12

oct-

12

nov-

12

dic-

12

ene-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

oct-

14

nov-

14

dic-

14

ene-

15

Mill

ones

de

kilo

s de

lech

e en

pol

vo

Nestlé Prolesur Watt's

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

oct-

04

nov-

04

dic-

04

ene-

05

oct-

05

nov-

05

dic-

05

ene-

06

oct-

06

nov-

06

dic-

06

ene-

07

oct-

07

nov-

07

dic-

07

ene-

08

oct-

08

nov-

08

dic-

08

ene-

09

oct-

09

nov-

09

dic-

09

ene-

10

oct-

10

nov-

10

dic-

10

ene-

11

oct-

11

nov-

11

dic-

11

ene-

12

oct-

12

nov-

12

dic-

12

ene-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

oct-

14

nov-

14

dic-

14

ene-

15

Mill

ones

de

kilo

s de

que

so

Soprole/Prolesur Watt's

Page 125: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

124

124

(A7) Producción lechera en Chile, según tamaño del productor

Tabla A7.1: Cantidad total de vacas, por grupos de explotaciones lecheras (a partir de cantidad de vacas de ordeña)

N° de vacas de ordeña

Cantidad total de vacas ∆% (2009/1997)

∆% (2017/2009) Censo

1997 Estimación

2009* Estimación

2017* 1 a 19 193.595 65.960 20.776 -66% -69%

20 a 49 89.460 34.773 26.996 -61% -22% 50 a 99 79.892 34.278 33.486 -57% -2%

100 a 149 60.549 31.655 40.419 -48% 28% 150 a 199 44.866 28.707 19.081 -36% -34% 200 a 299 58.794 67.321 70.705 15% 5% 300 a 499 53.056 77.284 106.843 46% 38% 500 y más 37.400 83.354 214.334 123% 157%

Total 617.612 423.332 532.638 -31% 26% *: Estimaciones realizadas a partir de una muestra de explotaciones de ganado de la Encuesta de Ganado Bovino del INE. Fuente: Mario Olivares (2011) en base a Censo agropecuario 1997 y Encuesta INE 2009; Encuesta INE 2017.

Tabla A7.2: Total litros anuales de leche, según a grupos de explotaciones lecheras (a partir de cantidad de vacas de ordeña)

N° de vacas de ordeña

2009 2013* 2015* 2017*

Litros totales

(Millones)

% de la producción

total

Litros totales

(Millones)

% de la producción

total

Litros totales

(Millones)

% de la producción

total

Litros totales

(Millones)

% de la producción

total

1 a 19 118,7 5.1% 81 3.1% 88,4 3.2% 96,4 3.0% 20 a 49 80 3.4% 163,7 6.2% 204,4 7.5% 134,1 4.2% 50 a 99 102,8 4.4% 115,7 4.4% 120,5 4.4% 155,8 4.8%

100 a 149 158,3 6.8% 99,2 3.8% 135,2 5.0% 223,6 6.9% 150 a 199 172,2 7.4% 141,2 5.4% 198 7.3% 101,4 3.1% 200 a 299 504,9 21.6% 179,9 6.8% 383,2 14.1% 551,6 17.1% 300 a 499 579,6 24.8% 690,1 26.2% 690,3 25.4% 673,7 20.8% 500 y más 625,2 26.7% 1.158,3 44.1% 899,4 33.1% 1.294,8 40.1%

Total 2.341,7 100.0% 2.629,1 100.0% 2.719,3 100.0% 3.231,5 100.0% *: Estimaciones realizadas a partir de una muestra de explotaciones de ganado de la Encuesta de Ganado Bovino del INE. Fuente: Estimación de Mario Olivares (2011) para año 2009; Encuesta de Ganado Bovino del INE 2013 a 2017 para años 2013 a 2017.

Page 126: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

125

125

Tabla A7.3: Mejor lactancia promedio por explotación lechera, según grupos de explotaciones lecheras (a partir de cantidad de vacas de ordeña)

N° de vacas de ordeña

Mejor Lactancia,

valor medio+ 2013*

Mejor Lactancia,

valor medio 2015*

Mejor Lactancia,

valor medio 2017*

1 a 19 3.614 4.538 4.542 20 a 49 5.728 6.314 5.776 50 a 99 6.182 6.357 7.228

100 a 149 6.942 8.821 8.588 150 a 199 8.675 8.472 8.073 200 a 299 9.390 9.040 9.169 300 a 499 9.686 9.746 9.712 500 y más 10.238 10.930 9.599

Media total 5.208 5.987 6.206 *: Estimaciones realizadas a partir de una muestra de explotaciones de ganado de la Encuesta de Ganado Bovino del INE; +: Esta métrica corresponde al valor promedio, dentro de cada grupo de explotaciones lecheras, de la mejor productividad anual por vaca en cada explotación que forma parte de ese grupo. Este indicador podría interpretarse como una medida de productividad potencial o frontera productiva de la explotación lechera. Fuente: Encuesta de Ganado Bovino del INE 2013 a 2017 para años 2013 a 2017.

(A8) Sobre la definición del mercado geográfico relevante

Determinar el mercado geográfico relevante en la compra de leche cruda no es una tarea trivial,

como lo señalamos en la Sección 2. Esta decisión es importante por cuanto condiciona directamente

el análisis sobre cuánto poder de mercado podría llegar a tener una determinada empresa

procesadora, considerando cierta área geográfica de influencia.

En todo caso, no se debe olvidar que la interacción entre las principales empresas procesadoras es,

en su esencia, multi-mercado y que se lleva a cabo (típicamente) a nivel nacional, incluyendo

interacciones en mercados de productos procesados y en mercados locales de recepción de leche

cruda.

No obstante lo anterior, la decisión de qué definición de mercado geográfico conviene considerar

depende directamente de la pregunta central bajo análisis. En el caso del poder de compra que tiene

una empresa procesadora sobre un determinado productor primario de leche, el ejercicio de su

poder de compra está condicionado por qué otras alternativas ese productor tiene para vender su

leche; aspecto que, por la perecibilidad de la leche cruda, implica necesariamente un ámbito de

influencia local (i.e., hasta algún radio máximo de distancia desde) de las plantas procesadoras con

opción real de compra sobre determinados productores. Así, dada la especificidad geográfica de este

Page 127: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

126

126

problema en particular, la definición del mercado geográfico en este caso debe ser de naturaleza

local. Sin embargo, a nivel de interacción o rivalidad entre empresas procesadoras, la definición

correcta muy probablemente involucra un mercado geográfico bastante más amplio, que puede

tener alcance a nivel nacional o incluso considerando varios países. Este segundo tipo de mercado

geográfico, de cobertura geográfica más amplia que el primer tipo, muy probablemente es más

pertinente de considerar cuando el foco del análisis se concentra en las formas o estrategias de

interacción entre pocas y grandes empresas procesadoras.

En el caso de la definición del mercado (local) de influencia para una determinada planta

procesadora, para efectos de analizar el ejercicio de poder de compra de esa planta respecto de

productores localizados dentro de su área de influencia, distintas alternativas han sido usadas por

diferentes analistas. En algunos casos se ha considerado, para simplificar el análisis, como mercado

geográfico relevante a toda la región en la cual está localizada la planta en cuestión. En otros casos se

han considerado criterios (métricas) que buscan acotar el área máxima de influencia económica

(posibilidad real de comprar para procesar) de cada planta (e.g., análisis realizado por la FNE 2018, a,

b).

Por ejemplo, consideremos el caso de Colun que tiene sólo una planta de procesamiento, localizada

en la Unión (zona Sur de Chile). Tal como se reporta en el Gráfico 2 en la sección 2 de este trabajo, si

calculamos la participación de mercado del total de litros de leche cruda recepcionados por esta

planta de Colun, en relación al total nacional de recepción de leche cruda, Colun presenta un 26% de

participación de mercado al año 2017.

Por otro lado, si ahora utilizamos el concepto de la región de localización de la planta para definir al

mercado geográfico relevante, la planta de Colun se ubica en la región de Los Ríos (nueva región XIV),

en donde esta planta representa al año 2017 más del 80% del volumen total de litros de leche cruda

recepcionados en esta región (Gráfico A8.4, más adelante). En este caso, la elevada participación de

mercado de Colun podría interpretarse como indicio de un fuerte poder de compra frente a todos los

productores primarios localizados en esta región. Sin embargo, esta particular división geográfica del

mercado relevante es en gran medida arbitraria, por cuanto las alterativas disponibles de compra de

leche cruda producida en la región de los Ríos, considerando otras plantas procesadoras, muestran

una realidad de interacciones de mercado algo más compleja.

En los hechos parece más sensato considerar como área de influencia económica de la planta

procesadora de Colun, a la macro-zona compuesta por las provincias de Ranco (sur de la XIV región) y

Page 128: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

127

127

Osorno (Norte de la X región). Entre las dos plantas de procesamiento más lejanas entre sí y que

están localizadas dentro de esta macro-zona, hay 137 km de distancia a través de caminos (de

Futrono a Purranque). Las otras plantas de procesamiento de lácteos localizadas dentro de esta

macro-zona se ubican entre sí a menos de 100 km de distancia (a través de caminos). Las plantas más

cercanas que quedan fuera de esta macro-zona son las ubicadas en Valdivia, que están a 157 km de

distancia de Purranque. En todo caso, es evidentemente debatible que esta distancia efectivamente

excluya a las plantas localizadas en Valdivia como compradores relevantes de leche cruda producida

en áreas no tan distantes del límite sur de la macro-zona compuesta por estas 2 provincias.

Si considerásemos a la macro-zona que agrupa a las provincias de Ranco y Osorno como el área de

influencia de la planta de Colun, su participación de mercado al año 2017 entonces se sitúa en torno

al 40%, porcentaje de participación que ha sido muy estable en los últimos 15 años (Gráfico A8.6,

más adelante).

A continuación presentamos los gráficos de participación de mercado y producción total para las dos

zonas recién nombradas (XIV región y macro-zona Ranco y Purranque), y también de las demás

regiones productoras de leche en Chile, para efectos comparativos.

Gráfico A8.1: Participación de mercado por empresa procesadora en Región Metropolitana (2002-2017)

Fuente: ODEPA.

0

40

80

120

160

200

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRO

DU

CCIÓ

N T

OTA

L (M

ILLO

NES

)

Quillayes Soprole Grupo Lactalis Vitalac Producción total

Page 129: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

128

128

Gráfico A8.2: Participación de mercado por empresa procesadora en Región del Biobío (2002-2017

Fuente: ODEPA.

Gráfico A8.3: Participación de mercado por empresa procesadora en Región de la Araucanía (2002-2017)

Fuente: ODEPA.

0

50

100

150

200

250

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRO

DU

CCIÓ

N T

OTA

L (M

ILLO

NES

)

Nestlé Soprole Parmalat Vialat

Danone Bioleche Granarolo Producción total

0

50

100

150

200

250

300

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRO

DU

CCIÓ

N T

OTA

L (M

ILLO

NES

)

Surlat Prolesur Parmalat

Vialat Danone Quillayes

Page 130: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

129

129

Gráfico A8.4: Participación de mercado por empresa procesadora en Región de Los Ríos (2002-2017)

Fuente: ODEPA.

Gráfico A8.5: Participación de mercado por empresa procesadora en Región de los Lagos (2002-2017)

Fuente: ODEPA.

0

150

300

450

600

750

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRO

DU

CCIÓ

N T

OTA

L (M

ILLO

NES

)

Colun Prolesur Watt's Lácteos Valdivia

Lácteos del Sur Quillayes Producción total

0

250

500

750

1.000

1.250

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRO

DU

CCIÓ

N T

OTA

L (M

ILLO

NES

) Nestlé Prolesur Watt'sGrupo Lactalis Valle verde MulpulmoProcesadoras pequeñas Producción total

Page 131: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

130

130

Gráfico A8.6: Participación de mercado por empresa procesadora en provincias de Ranco y Osorno (2002-2017)

Fuente: ODEPA.

(A9) Precio internacional de la leche descremada y análisis de la FNE

En los últimos dos años el precio doméstico de compra de leche cruda se ha desacoplado del precio

de la leche descremada en polvo y tiene una mayor correlación con el precio de la leche entera en

polvo. Esto lo podemos notar al comparar el Gráfico 4 y el Gráfico A9.1, en donde presentamos la

comparación del precio doméstico (expresado en USD/ton) con el precio internacional (promedio

entre los precios promedio para Oceanía y Europa del Norte) de la leche descremada en polvo.

El precio doméstico de leche cruda considera que ésta incluye grasa que puede ser ocupada para

crear otros productos derivados, como la mantequilla; y en años recientes el precio relativo de estos

productos ha aumentado respecto de la leche.126

El precio de la leche descremada en polvo no incluye el efecto de estos cambios en los precios

relativos de distintos productos lácteos procesados. En contraste, el precio internacional de la leche

entera en polvo sí incluye este tipo de efecto. Por ello este último precio internacional muestra, en

los últimos años, una mejor correlación con el precio doméstico de la leche cruda (ver Gráfico 4).

126 No estamos diciendo que éste es un fenómeno que sólo haya ocurrido en los últimos dos años, sino que se hace más notorio en este periodo, debido a la fuerte alza en el precio de la grasa. Lo anterior redunda en que el precio doméstico de la leche cruda esté en estos últimos años mejor correlacionado con el precio internacional de la leche entera en polvo, y no tan cercanamente con el precio de la leche descremada en polvo.

0

300

600

900

1.200

1.500

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRO

DU

CCIÓ

N T

OTA

L (M

ILLO

NES

)

Colun Watt'sNestlé ProlesurMulpulmo Lácteos del SurValle verde Grupo Lactalis

Page 132: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

131

131

En definitiva, si el precio de la grasa evoluciona de forma distinta al precio de la leche descremada,

entonces es esperable que el precio doméstico de la leche cruda se desacople de la evolución

observada en el precio internacional de la leche descremada en polvo.

Gráfico A9.1 Precio doméstico (pagado a productor primario) vs. Precio internacional de leche descremada en polvo (en miles de USD/ton); y valor Exportaciones Netas de Lácteos (USD MM)

Fuente: Precios internacionales de FAO y precios domésticos de ODEPA. Los precios de la FAO son promedios mensuales de los puntos medios de los rangos de precios de exportación (FOB) de Europa y Oceanía, los dos mayores exportadores del mundo, reportados cada 15 días por el U.S. Department of Agriculture (USDA). Nota: En la medida que el precio doméstico de la leche cruda en Chile es mayor al precio internacional de la leche en polvo descremada, Chile es un país importador; en el caso inverso, Chile es un país exportador. El diferencial entre los precios internacional y doméstico debería corresponder, en teoría, a los costos de transporte y transformación de la leche descremada en polvo, en caso que exista competencia en el mercado doméstico. Esta regla se mantiene para la leche descremada siempre y cuando el precio de la grasa sea similar al de la leche descremada.

-$60

-$50

-$40

-$30

-$20

-$10

$0

$10

$20

$30

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

1/19

90

1/19

91

1/19

92

1/19

93

1/19

94

1/19

95

1/19

96

1/19

97

1/19

98

1/19

99

1/20

00

1/20

01

1/20

02

1/20

03

1/20

04

1/20

05

1/20

06

1/20

07

1/20

08

1/20

09

1/20

10

1/20

11

1/20

12

1/20

13

1/20

14

1/20

15

1/20

16

1/20

17

1/20

18

Expo

rtac

ione

ss N

etas

de

Láct

eos

(USD

MM

)

Prec

io (M

iles

de U

SD/T

on)

Exportaciones netas de Lácteos (en millones de USD)Precio promedio Leche Líquida total Chile productor (USD/Ton)Precio leche descremada en polvo (miles de USD/Ton) promedio Oceania y Europa

Page 133: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES

132

132

Gráfico A9.2: Precios Internacionales de leche en polvo (formatos: entera y descremada), en miles de USD/ton

Fuente: FAO. Los precios son promedios mensuales de los puntos medios de los rangos de precios de exportación (FOB) de Europa y Oceanía, los dos mayores exportadores del mundo, reportados cada 15 días por el U.S. Department of Agriculture (USDA).

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5M

iles

de U

SD/T

on

Precio leche entera en polvo (USD/Ton) promedio Oceania y Europa

Precio leche descremada en polvo (USD/Ton) promedio Oceania y Europa

Page 134: La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre · La industria lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia† Julio Peña-Torres* y Pedro Dosque** CLAPES