205
La Incidencia De La Pedagogía Del Aprendizaje Activo En La Adquisición Del Español Como Segunda Lengua by Tatiana Ferrer A Dissertation submitted to the Hispanic Studies Department, College of Liberal Arts and Social Sciences in Partial Fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Spanish Chair of Committee: Manuel Gutiérrez, Ph.D. Committee Member: Martha Fairclough, Ph.D. Committee Member: Alejandra Balestra, Ph.D. Committee Member: Cecilia Sagol University of Houston December 2020

La Incidencia De La Pedagogía Del Aprendizaje Activo En La

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La Incidencia De La Pedagogía Del Aprendizaje Activo En La Adquisición Del Español

Como Segunda Lengua

by

Tatiana Ferrer

A Dissertation submitted to the Hispanic Studies Department,

College of Liberal Arts and Social Sciences

in Partial Fulfillment of the requirements for the degree of

DOCTOR OF PHILOSOPHY

in Spanish

Chair of Committee: Manuel Gutiérrez, Ph.D.

Committee Member: Martha Fairclough, Ph.D.

Committee Member: Alejandra Balestra, Ph.D.

Committee Member: Cecilia Sagol

University of Houston

December 2020

ii

RESUMEN

Las investigaciones sobre prácticas áulicas impartidas con la metodología del

Aprendizaje Activo (AA) -compuesto por un ecosistema que integra la pedagogía, la

tecnología y el espacio físico de aprendizaje- revelan un incremento en el rendimiento de

los estudiantes y una reducción en las tasas de fracaso escolar (Baepler y Walker, 2014;

Novak et al, 1999). En esta disertación se comparan estadísticamente los logros de los

estudiantes de dos clases de español como segunda lengua; una llevada a cabo en un aula

específicamente creada en función de la Pedagogía del Aprendizaje Activo (PAA), y la

otra, en un espacio áulico tradicional.

Los resultados manifiestan la necesidad de realizar un cambio curricular general en la

enseñanza de segundas lenguas. La PAA genera un ambiente propicio para el trabajo

académico, favorece la adquisición de una segunda lengua y promueve el desarrollo

cognitivo en función de la tecnología.

iii

ABSTRACT

Research on classroom practices leveraging the Active Learning methodology -

comprised by pedagogy, technology and learning space- reveals an improvement in

student performance and a reduction in academic failure rates (Baepler and Walker,

2014; Novak et al, 1999). This study statistically compares the achievement of students

of two different Spanish as a second language classes; the first class was conducted in a

classroom specifically created according to the Pedagogy of Active Learning (PAA), the

second one was taught in a traditional classroom setting. The results demonstrate the need

for a general curriculum change in second language teaching. Active Learning pedagogy

generates a favorable environment for academic achievement, facilitates the acquisition

of a second language, and promotes cognitive development in terms of technology.

iv

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6

1.1. Panorama general de Enfoques Pedagógicos en la Adquisición de Segundas Lenguas (ASL) o Lenguas Extranjeras (ALE) .................................................................................. 6 1.2. Teorías pedagógicas en ASL en los Estados Unidos .................................................... 9

1.2.1. Conductismo vs Constructivismo y Generativismo ..................................................................... 9 1.2.1.1. El Conductismo .................................................................................................................... 9 1.2.1.2. El Constructivismo ............................................................................................................ 10 1.2.1.3. El Generativismo ............................................................................................................... 13

1.3. Métodos de enseñanza en la instrucción de segundas lenguas en Estados Unidos ..... 18 1.3.1. Gramática-Traducción ............................................................................................................... 18 1.3.2. Método Directo .......................................................................................................................... 19 1.3.3. Método Audio-lingüe ................................................................................................................ 20 1.3.4. Código Cognitivo ...................................................................................................................... 21 1.3.5. Modelo Monitor ......................................................................................................................... 23 1.3.6. Metodología Comunicativa ....................................................................................................... 24 1.3.7. Metodología del Aprendizaje Activo (AA) ............................................................................... 26

1.4. Hipótesis en Metodologías Didácticas según Enfoques Pedagógicos ......................... 28 1.4.1. Hipótesis: Análisis contrastivo (Brown, Lado*, Larsen-Freeman y Long) ................................ 28 1.4.2. El análisis de errores .................................................................................................................. 29 1.4.3. Hipótesis relacionada con el input ............................................................................................. 30 1.4.4. Hipótesis de la Marcadez ........................................................................................................... 30 1.4.5. Hipótesis de fijar la atención ..................................................................................................... 31 1.4.6. La hipótesis interaccionista ........................................................................................................ 32 1.4.7. Inter-lenguaje ............................................................................................................................. 32 1.4.8. La hipótesis de variabilidad/sociocultural ................................................................................. 34 1.4.9. Hipótesis de la Didáctica del Input Digital ................................................................................ 34

1.5. Reflexión .................................................................................................................... 36

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 38

PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE ACTIVO ..................................................................... 38

2.1. Introducción .............................................................................................................. 38 2.2. Planificación curricular en base a la Pedagogía del Aprendizaje Activo ................... 44

2.2.1. Investigación activa: Indagación de conocimientos previos ...................................................... 46 2.2.2. Activadores cognitivos .............................................................................................................. 47 2.2.3. Desarrollo del dominio cognitivo .............................................................................................. 48 2.2.4. Herramientas de instrucción ...................................................................................................... 49 2.2.5. Técnicas de aprendizaje activo .................................................................................................. 49

v

2.3. Metodologías, Técnicas y Herramientas Didácticas en la Pedagogía del Aprendizaje Activo ............................................................................................................................... 51

2.3.1. Metodologías en la Pedagogía del Aprendizaje Activo ............................................................. 51 2.3.1.1. Análisis de casos ................................................................................................................ 52 2.3.1.2. Método de proyectos .......................................................................................................... 52 2.3.1.3. Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos ........................................... 53 2.3.1.4. Trabajo en equipos cooperativos ........................................................................................ 53 2.3.2. Estrategias y Técnicas Didácticas en la Pedagogía del Aprendizaje Activo ......................... 54 2.3.2.1 Procedimiento de pausa ...................................................................................................... 54 2.3.2.2. Práctica de recuperación .................................................................................................... 55 2.3.2.3. Demostraciones .................................................................................................................. 55 2.3.2.4. Documentos de minutos ..................................................................................................... 56 2.3.2.5. Mapa conceptual ................................................................................................................ 56 2.3.2.6. Mini-mapas ........................................................................................................................ 57 2.3.2.7. Categorización de grillas .................................................................................................... 57 2.3.2.8. Preguntas generadas por los alumnos. ............................................................................... 58 2.3.2.9. Actividades de toma de decisiones .................................................................................... 58 2.3.2.10. Contornos de contenido, forma y función ........................................................................ 59

2.3.3. Herramientas didáctico-digitales en la Pedagogía del Aprendizaje Activo ............................... 59 2.4. La distribución del espacio físico en la Pedagogía del Aprendizaje Activo ............... 62 2.5. Estudios previos sobre el Aprendizaje Activo (AA) ................................................... 64

2.5.1. Propuestas de índole descriptiva acerca de la Pedagogía del Aprendizaje Activo (PAA) ......... 65 2.5.2. Investigaciones empíricas en base a la Pedagogía del Aprendizaje Activo ............................... 68

2.6. Reflexión .................................................................................................................... 73

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 76

TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................. 76

3.1. Objetivos generales y específicos ............................................................................... 76 3.2. Participantes y metodología ....................................................................................... 77

3.2.1. Contexto institucional ................................................................................................................ 77 3.2.2. Descripción de los participantes ................................................................................................ 78 3.2.3. Descripción del curso (SPAN 1501- Español para Novicios 1) ................................................. 81

3.2.3.1. Prerrequisitos ..................................................................................................................... 81 3.2.3.2. Libro de texto y materiales ................................................................................................. 82 3.2.3.3. Los objetivos de aprendizaje .............................................................................................. 82 3.2.3.4. Tareas / exámenes principales ............................................................................................ 83 3.2.3.5. Lista de temas de discusión y contenido ............................................................................ 84

3.3. Distribución espacial .................................................................................................. 84 3.3.1. Componentes principales del aula de aprendizaje activo ........................................................... 84 3.3.2. Distribución del espacio en el salón de Aprendizaje Activo en UH .......................................... 87

3.4. Metodología ............................................................................................................... 88 3.4.1. Instrumento de estudio: Análisis cuantitativo ............................................................................ 91 3.4.2. Instrumento de estudio: Análisis cualitativo .............................................................................. 94

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................... 96

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................................... 96

vi

4.1. Análisis cuantitativo .................................................................................................. 96 4.1.1. EXAMEN 1 ............................................................................................................................... 97 4.1.2. EXAMEN 2 ............................................................................................................................. 105

4.2. Análisis cualitativo .................................................................................................... 118

CAPÍTULO 5 ............................................................................................................. 146

CONSIDERACIONES FINALES. DESAFÍOS. RECOMENDACIONES FUTURAS. ................. 146

5.1. Consideraciones teóricas: El aprendizaje Pasivo vs Activo ...................................... 146 5.1.2. Pedagogía Activa ..................................................................................................................... 149 5.1.3. El profesorado y la PAA .......................................................................................................... 151

5.2. Consideraciones prácticas: Estudio epistemológico .................................................. 152 5.3. Desafíos ..................................................................................................................... 155 5.4. Reflexiones finales y recomendaciones futuras ......................................................... 156

APÉNDICES .............................................................................................................. 160

Apéndice A1 .................................................................................................................... 160 Examen 1 ......................................................................................................................... 160 Apéndice A2 .................................................................................................................... 164 Examen 2 ......................................................................................................................... 164 Apéndice B1 .................................................................................................................... 168 Totales del Examen 1 por secciones – Grupo de estudio ................................................. 168 Apéndice B2 .................................................................................................................... 169 Totales del Examen 1 por secciones – Grupo control ...................................................... 169 Apéndice B3 .................................................................................................................... 169 Totales del Examen 2 por secciones – Grupo de estudio ................................................. 169 Apéndice B4 .................................................................................................................... 171 Totales del Examen 2 por secciones – Grupo control ...................................................... 171 Apéndice C1 ............................................................................ Error! Bookmark not defined. Examen 1 Tókens. SA1, SL1, SE1, SVG1 - Grupo de estudio . Error! Bookmark not defined. Apéndice C2 ............................................................................ Error! Bookmark not defined. Examen 1 Tókens. SA1, SL1, SE1, SVG1 - Grupo control ...... Error! Bookmark not defined. Apéndice C3 ............................................................................ Error! Bookmark not defined. Examen 2 Tókens. SA2, SL2, SE2, SVG2 - Grupo de estudio . Error! Bookmark not defined. Apéndice C4 ............................................................................ Error! Bookmark not defined. Examen 2 Tókens. SA2, SL2, SE2, SVG2 - Grupo control. ..... Error! Bookmark not defined.

vii

Apéndice D1 .................................................................................................................... 171 Estadísticas del Examen 1 ............................................................................................... 171 Apéndice D2 .................................................................................................................... 173 Estadísticas del Examen 2 ............................................................................................... 173 Apéndice E ...................................................................................................................... 174 Análisis cualitativo: Preguntas de respuestas abiertas .................................................... 174

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 179

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Enfoques Pedagógicos. Metodologías Pedagógicas. Hipótesis………………………......7

Tabla 2. Comparación de modelos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje……………………..15

Tabla 3. Herramientas Tecnológicas de Aprendizaje...…. ……………………………………...60

Tabla 4. Codificación de los participantes del grupo control (TC)………………...……………...79

Tabla 5. Codificación de los participantes del grupo de estudio (ALC)…………………………..80

Tabla 6. E1 y E2: TC vs ALC. Mínima, máxima, deviación estándar, media, moda……………..116

Tabla 7. E1 y E2: TC vs ALC. Porcentaje de variación…………………………………………118

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Pirámide de aprendizaje de Edgar Dale………………………………...………..…….39

Figura 2. Pirámide de la Taxonomía de Bloom………………………………...………………..41

Figura 3. Ecosistema del aprendizaje activo...………………………………………...…………43

Figura 4. Ciclo de la Pedagogía del Aprendizaje Activo………………………………………...88

Figura 5. Fotografía de la distribución física del aula de aprendizaje activo en la Universidad de

Houston……………………………………………………………………………..………………

Figura 6. E1: Promedios totales…………………………………………………………………102

Figura 7. E1: Promedio según destrezas lingüísticas……………………………………………103

Figura 8. E2: Promedios totales...…………………………………………………………….....109

Figura 9. E2: Promedio según destrezas lingüísticas...……………………………...…………..111

Figura 10. Pregunta 1. ¿Por qué cursas clases de español?...........................................................119

Figura 11. Pregunta 2. ¿Planeas continuar estudiando español en el futuro?...............................121

Figura 12. Pregunta 3. Los objetivos generales del curso están siendo alcanzados…………….122

Figura 13. Pregunta 4. Evalúa, a nivel general, el contenido de este curso………………………123

Figura 14. Pregunta 5. Sin importar mi calificación actual, estoy aprendiendo más español en

este curso………………………………………………………………………………………...129

1

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones sobre prácticas áulicas impartidas con la metodología del

Aprendizaje Activo -compuesto por un ecosistema que integra la pedagogía, la tecnología

y el espacio físico de aprendizaje- revelan un incremento en el rendimiento de los

estudiantes y una reducción en las tasas de fracaso escolar (Baepler y Walker, 2014;

Novak et al, 1999).

Así, cuando hablamos de la Pedagogía del Aprendizaje Activo entendemos que

ésta no se limita únicamente a la implementación de una técnica o herramienta en una

situación o actividad educativa en particular, sino se trata más bien de una iniciativa

compleja que implica formación docente específica, diseño y uso de estrategias y

procedimientos didácticos, que se emplean durante todo el planeamiento curricular y a

largo plazo (un semestre, un año lectivo, un programa completo, etc.).

Consecuentemente, para comprobar su efectividad, es necesario también un proceso de

investigación longitudinal para determinar si el impacto que genera es significativo y

conlleva a mejorías o cambios drásticos en el proceso de aprendizaje cuando se lo

compara con otras clases instruidas bajo enfoques metodológicos más tradicionales.

Resulta extremadamente difícil medir y comprobar la influencia y eficiencia de dicha

metodología si solamente se tiene en cuenta los resultados de unas pocas actividades

llevadas a cabo esporádicamente por instructores que no han recibido la capacitación

adecuada en el área ni aplican consistentemente dicha pedagogía.

Por ello, a lo largo de esta disertación, se presentan en detalle los materiales

teóricos y prácticos que sirven de base en la capacitación de docentes interesados en la

implementación de la Pedagogía del Aprendizaje Activo en el proceso de enseñanza-

2

aprendizaje. Así mismo, se describen estudios previos realizados en el área hasta el

momento y se concluye con un estudio longitudinal de campo, donde se comparan

estadísticamente los logros de estudiantes de dos clases de español como segunda lengua;

una llevada a cabo en un aula específicamente creada en función de la Pedagogía del

Aprendizaje Activo (PAA), y la otra, en un espacio áulico tradicional. El objetivo

principal del estudio es demostrar con resultados estadísticos comparativos que las clases

desarrolladas en un aula específicamente creada y diseñada en función de la Pedagogía

del Aprendizaje Activo promueven la construcción del conocimiento a partir del

pensamiento crítico y la interacción con otros en un ambiente colaborativo y

tecnológicamente adaptado. Por ende, a nivel general, se generan mejoras en el proceso

de adquisición de segundas lenguas.

Así mismo, se proponen dos objetivos específicos teniendo en cuenta aspectos tantos

cuantitativos como cualitativos:

a) Análisis cuantitativo: comparar estadísticamente los resultados de dos exámenes: un

examen parcial a principio de semestre y uno final comprensivo, en dos secciones de una

misma clase de español como segunda lengua, en una universidad de Estados Unidos.

Una sección impartida bajo los parámetros de la PAA y la otra no específicamente

diseñada bajo la propuesta de este enfoque para establecer si las diferencias entre los

promedios de los exámenes parciales y del examen final, de ambos grupos, son

estadísticamente significativas; y

b) Análisis cualitativo: delinear los factores principales (de motivación y percepción) de la

PAA que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas a partir del

3

análisis de una encuesta, con respuestas abiertas, completadas por el grupo de estudiantes

correspondientes a la clase llevada a cabo bajo la Pedagogía del Aprendizaje Activo.

En resumen, y teniendo en cuenta lo que se menciona en párrafos anteriores, con

el análisis y comparación de resultados de este estudio, es posible sugerir que la

Pedagogía del Aprendizaje Activo, implementada de manera apropiada, genera un

ambiente favorable para el rendimiento académico. Los resultados estadísticamente

significativos del estudio demuestran, además, que el diseño instruccional bajo este

enfoque facilita la adquisición de un segundo idioma y promueve el desarrollo cognitivo

en función de (e incorporando) la tecnología.

A su vez, los resultados manifiestan la necesidad de realizar un cambio curricular

general en la enseñanza de segundas lenguas. La PAA genera un ambiente propicio para

el trabajo académico, favorece la adquisición de una segunda lengua y promueve el

desarrollo cognitivo en función de la tecnología.

¿Por dónde comenzamos? En general, algunos de los interrogantes que guían esta

investigación surgen como resultado de las experiencias propias del investigador quien,

como docente de educación superior y a su vez estudiante de posgrado, es testigo

consecuente de ambas perspectivas: educador versus educando y viceversa. Teniendo

esto en mente, lo primero que se cuestiona es cómo surge la idea del aprendizaje activo y

para entender el origen de esta propuesta pedagógica, es preciso indagar sobre los

principios teóricos y prácticos que abarca y entender cómo se implementa de manera

eficiente. Finalmente, surge la necesidad de comprobar con muestras concretas sus

posibles beneficios y ventajas. En sentido más específico, las preguntas que orientan la

organización de esta disertación son:

4

1- ¿Cómo se originan las propuestas sobre el aprendizaje activo?

2- ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos que respaldan las teorías sobre el

aprendizaje activo?

3- ¿Existen estudios que comprueben la efectividad de las metodologías de

aprendizaje activo?

4- ¿Cómo se establece una pedagogía específicamente diseñada en base a los

parámetros de un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea activo y que a su vez

tenga en cuenta el espacio físico y la incorporación de tecnología?

5- ¿Qué circunscribe Pedagogía de Aprendizaje Activo?

6- La PAA, ¿afecta el rendimiento escolar de los estudiantes?

7- ¿En qué medida, a nivel estadístico, los aportes de la PAA contribuyen y/o

afectan en la adquisición de lenguas?

8- Según datos cuantitativos y cualitativos, ¿sería necesaria y justificable una

modificación curricular general que se adapte a los parámetros de la PAA?

9- ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes sobre la Pedagogía del

Aprendizaje Activo y el espacio físico de instrucción?

El capítulo uno cubre brevemente la historia de los distintos métodos y enfoques

pedagógicos que se han desarrollado a lo largo de la historia, en la educación formal en

los Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a la enseñanza de lenguas. En el

segundo capítulo se define al Aprendizaje Activo como modelo pedagógico, se detalla la

distribución del espacio físico y planificación curricular, y se describen las técnicas y

herramientas didácticas en la adquisición de segundas lenguas que sirven de base para la

estructuración de dicha pedagogía. El tercer capítulo describe el estudio empírico

5

longitudinal comparativo que se realiza con estudiantes universitarios de español como

segunda lengua, y es producto del análisis de datos recolectados durante el transcurso de

dos años lectivos (4 semestres). En el cuarto capítulo se describen y analizan los datos

cuantitativos y cualitativos y se responde a los objetivos originalmente planteados para el

estudio, desde una perspectiva teórico-analítica. El quinto y último capítulo sintetiza y

concluye lo tratado a lo largo del escrito, plantea sugerencias limitaciones y discute

posibles estudios futuros.

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Panorama general de Enfoques Pedagógicos en la Adquisición de Segundas

Lenguas1 (ASL)2 o Lenguas Extranjeras3 (ALE)4

Las teorías sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje se generan con la intención

de establecer relaciones entre los componentes de instrucción y su diseño. Así, se

determinan aquellas estrategias didácticas que pueden hacer más eficiente el proceso

educativo e indicar las técnicas y herramientas que pueden favorecer a un grupo

específico de estudiantes, durante un contexto histórico determinado y bajo ciertas

condiciones sociales (Keller, 1979).

Por décadas, psicólogos, psicopedagogos y otros profesionales de áreas

relacionadas con la educación, han contribuido con la estructuración de modelos

didácticos aportando nuevas teorías de aprendizaje y estudios que demuestran la

efectividad (u obsolescencia) de su realización.

Estas corrientes o enfoques por lo general se utilizan en la instrucción de todas -o

casi todas- las disciplinas y sirven para definir los parámetros que se emplean en toda

instrucción académica. Es decir, indican qué metodología y herramientas didácticas se

van a implementar en cada contexto áulico para promover y garantizar el aprendizaje

exitoso de los estudiantes. A su vez, varias de las metodologías basadas casi siempre en

1 Segunda lengua es aquella que cumple una función social e institucional en la comunidad linguística en

que se aprende. (Santos Gallardo, 1999) 2 ASL: Adquisición de Segundas Lenguas 3 La Lengua Extranjera se aprende en un contexto en el que carece de función social e institucional. (Santos

Gallardo, 1999) 4 ALE: Adquisición de Lenguas Extrangeras

7

uno o más enfoques pedagógicos, muchas veces plantean hipótesis didácticas que se van

generando de acuerdo a contextos y necesidades más específicas.

Para entender mejor la premisa del párrafo anterior, se podría utilizar como

ejemplo la instrucción de segundas lenguas donde, a grandes rasgos, se identifican tres

corrientes psicopedagógicas principales: el Conductismo, el Constructivismo y el

Generativismo. De dichos enfoques se desprenden varias metodologías didácticas y, de

algunas de éstas, surgen a su vez hipótesis pedagógicas.

Con lo anterior en mente, se establecen las herramientas más apropiadas según

ciertos principios pedagógicos y se comienzan a realizar estudios de campo para

comprobar o refutar su validez. La organización de Enfoques, Métodos e Hipótesis se

podría esquematizar, de lo general a lo particular, en la tabla que se presenta a

continuación.

Tabla 1. Enfoques Pedagógicos. Metodologías Pedagógicas. Hipótesis

Psicología

ENFOQUES

Estructuralismo

Cognoscitivismo

Innatismo/Nativismo

Pedagogía

Conductismo

Constructivismo Generativismo

Metodologías

Didácticas

Gramática-Traducción

Código Cognitivo

Método Directo

Método Audio-lingüe

Pedagogía del

Aprendizaje Activo

Modelo Monitor

8

Metodología Comunicativa

Hipótesis

Análisis de errores

Hipótesis de fijar la

atención

Relacionada con el input

Análisis Contrastivo

Interaccionista

De variabilidad

De la Marcadez

Inter-lenguaje

Del Input Digital*

Como se observa en la Tabla 1, el Conductismo, el Constructivismo y el

Generativismo conforman las tres corrientes principales que sirven de base para delinear

los parámetros que rigen cada uno de los 7 métodos didácticos. A su vez, su

diversificación da origen al planteamiento de nuevas hipótesis con características aún

más específicas. Y, así como algunos enfoques comparten principios entre sí y se

combinan para diseñar nuevos modelos didácticos, algunas de las hipótesis pueden estar

enmarcadas dentro de más de una metodología pedagógica.

Cabe mencionar que tanto los enfoques como las metodologías e hipótesis se han

ido desarrollando (en su mayoría) de forma cronológica y consecutiva a lo largo de

décadas. Todas las propuestas surgen en respuesta o reacción a una propuesta anterior, ya

sea con la intención de añadir reseñas de importancia o de refutar algunos (o la totalidad)

de principios propuestos. A continuación, de manera más detallada, se describe en líneas

9

generales cómo se ha ido produciendo el desarrollo y la diversificación de teorías

pedagógicas en la adquisición de segundas lenguas en los Estados Unidos.

1.2. Teorías pedagógicas en ASL en los Estados Unidos

1.2.1. Conductismo vs Constructivismo y Generativismo

1.2.1.1. El Conductismo

El conductismo es un movimiento que se origina en la psicología Estructuralista

con Burrhus Frederic Skinner a mediados de los cincuenta, y tiene su apogeo a principios

del siglo XX. Presenta la idea de que el ser humano nace sin ningún tipo de

conocimientos previos, con una tábula rasa en el cerebro y pone especial énfasis en

conductas observables vinculadas a estímulos y respuestas. Esta corriente se extiende al

ámbito de la pedagogía en donde se propone que los seres humanos, de manera similar a

los animales, aprenden a través de diferentes (y repetidos) estímulos que generan

respuestas casi instintivas (Skinner, 1974). Según este enfoque, los humanos aprenden a

asociar un estímulo con una reacción y el aprendizaje no es más que la acumulación

memorística de conocimientos promovidos por actividades mecánicas y uniformes.

El proceso conductista de enseñanza-aprendizaje está centrado en el docente,

quien se presenta como poseedor absoluto del conocimiento y como el “creador” de

estímulos en la clase con la finalidad de obtener respuestas sistemáticas por parte de los

alumnos. A pesar de que Skinner se reconoce como una de las figuras más

representativas (e influyentes) del conductismo radical, muchos psicólogos y pedagogos

(Ivan Pavlov, Esward Thorndike, Watson, Clark Hull y Edward Tolman, entre muchos

otros) contribuyen a la conformación de este enfoque y, con sus aportes, intentan validar

10

y promover los principios del conductismo.

El Conductismo, después de más de sesenta años, y a pesar de los increíbles

avances tecnológicos y sociales que se han generado a lo largo de estas décadas, aún

continúa vigente y predomina en las prácticas áulicas, especialmente cuando se trata de

educación superior.

1.2.1.2. El Constructivismo

El Constructivismo tiene su origen en el Cognoscitivismo, un movimiento

bastante revolucionario dentro de la psicología que se extiende durante la década de los

sesenta e intenta objetar las propuestas previamente establecidas por el estructuralismo.

Según los principios fundamentales de este enfoque, el cerebro controla todos los

procesos de aprendizaje dada la habilidad genética humana para desarrollar

conocimientos sobre un determinado idioma, incluso antes de nacer. También se enfatiza

en que el aprendizaje siempre se genera a partir de los conocimientos previos, el input

significativo (y novedoso) y la interacción social.

El Constructivismo define al aprendiz como un sujeto cognitivo, “constructor” de

su propio aprendizaje (Riviére, 1987). Y así como la psicología, el Cognoscitivismo se

contrapone al Estructuralismo, el constructivismo surge en oposición a las propuestas y

prácticas del conductismo (Rosas y Sebastián, 2008). Tal como lo establece este

paradigma, el sujeto no adquiere una lengua por medio de la relación estímulo-respuesta

sino a través de la reacomodación de estructuras mentales que se genera a partir de la

recepción, organización y almacenamiento de nueva información de acuerdo a su

conexión con conocimientos previos y su significancia.

11

Los representantes más reconocidos del Constructivismo son Ausubel, Piaget y

Vygotsky quienes afirman que la relación entre los alumnos y el docente debe ser

dinámica y bidimensional; el proceso de aprendizaje supone que el estudiante

“construya” su aprendizaje con la ayuda y guía del instructor, quien consecuentemente

basa su planeamiento y diseño curricular en experiencias personales de sus educandos

(conocimientos previos), simulando la realidad lo mejor posible (significancia del

contenido), y promoviendo la interacción con sus pares (desarrollo social).

Jean Piaget (1896-1980) es uno de los investigadores más influyentes en el ámbito

de la psicología del desarrollo cognitivo. Además de ser un erudito en las áreas de la

biología y la filosofía, Piaget es considerado un epistemólogo genético, interesado

principalmente en los procesos biológicos que participan en la adquisición del

conocimiento. Sus aportes al constructivismo se basan, esencialmente, en dos procesos: la

asimilación y la acomodación de estructuras mentales; ambos procesos son simultáneos,

se utilizan durante toda la vida y son imprescindibles para la adaptación al medio

ambiente. Según Piaget (1971), el sujeto, desde su nacimiento, tiene conocimientos

previos (estructuras cognitivas básicas) que permanentemente se modifican en función de

las experiencias a las que está expuesto (interacción con el medio). Por lo tanto, en la

teoría constructivista de Piaget se plantea al docente como facilitador y orientador del

proceso de construcción del aprendizaje, en el cual, el estudiante participa activamente,

adquiriendo estructuras internas cada vez más complejas.

La teoría del Desarrollo Social de Lev Vygotsky (1896-1934) constituye uno de

los pilares esenciales del constructivismo. Para Vygotsky y Cole (1978), la interacción

social juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo, al cual define como un

12

proceso activo por parte del estudiante quien debe construir su propio conocimiento a

partir de sus experiencias y la interacción con otros; señala que el desarrollo intelectual

del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está

inmerso. Vygotsky afirma que en la educación escolar hay que distinguir entre aquello

que el alumno es capaz de aprender y hacer por sí solo (Zona de Desarrollo Próximo) y lo

que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas (Zona de Desarrollo Potencial).

La brecha que existe entre estos dos niveles delimita el margen de incidencia de la acción

educativa; el docente debe intervenir precisamente en aquellas actividades que un alumno

todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe

ayuda pedagógica suficiente (Zona de Desarrollo Real). De acuerdo a esta teoría

constructivista, el rol del docente es participativo, en tanto que, conforme el estudiante se

vuelve más competente, el maestro reduce de forma paulatina su asistencia.

Finalmente, el psicólogo y psicopedagogo David Ausubel (1918–2008), quien

plantea el desarrollo del conocimiento a partir del aprendizaje significativo, propone una

teoría que incluye tanto la importancia de los conocimientos previos (Piaget), como la

influencia de la interacción social (Vygotsky) en el proceso cognitivo. Para Ausubel

(1963), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia, para

adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en

cualquier campo de conocimiento. Ausubel considera el aprendizaje como un proceso

activo, que no sólo implica pensamiento, sino también afectividad; únicamente cuando

ambos factores se presentan de modo simultáneo, el aprendizaje resulta significativo. En

otras palabras, el aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información “se

conecta” con un concepto relevante, preexistente en la estructura cognitiva, lo cual

13

implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones puedan ser aprendidos en la

medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente

claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como punto

de “anclaje” a las primeras (Ausubel, 1968). Ausubel agrega también, que es necesario

que el estudiante posea cierta predisposición (o motivación) para que se consiga el

aprendizaje. Por lo tanto, no se trata únicamente de indagar en la cantidad de información

que el alumno tiene, sino más bien de determinar cuáles son los conceptos, proposiciones

y motivaciones que ostenta, y su grado de estabilidad.

El aprendizaje significativo y la interacción social están siempre interrelacionados

desde la perspectiva de Vygotsky, ya que las relaciones interpersonales permiten que los

conocimientos logrados por el educando adquieran significados socialmente compartidos

en un determinado contexto.

1.2.1.3. El Generativismo

El Nativismo/Innatismo se origina en la psicología y está centrado en la idea de

que el cerebro humano tiene propiedades innatas para aprender una lengua. Durante el

mismo periodo en el que surge el movimiento Cognoscitivista (la década de los sesenta),

Chomsky propone que el ser humano aprende las reglas y estructuras de su lengua nativa,

paso a paso, desde las más básicas a las más complejas, de forma innata y sin motivación

externa.

Esta tendencia se expande a los ámbitos de la psicolingüística y la lingüística

aplicada en donde Chomsky establece el concepto mentalista de adquisición de lenguas y

afirma que el niño tiene una predisposición inherente en el cerebro para aprender

14

inconscientemente las reglas de una lengua. El principio más importante de la teoría, y

que más ha sido difundido, es que todas las lenguas humanas se rigen por una serie de

reglas lingüísticas muy abstractas (la gramática universal) que, aunque compartida por

todas las lenguas, funcionan de manera diferente para cada una de ellas. Muchas ideas de

este movimiento no se han podido aplicar a la pedagogía de segundas lenguas dado que

varias de las premisas son imposibles de comprobar a nivel psicológico y neurológico y

por lo tanto imposibles de representar en las prácticas reales.

El rol del instructor, según esta propuesta chomskiana, enfatiza en la

intelectualidad auténtica orientada a ayudar a los estudiantes para que, eventualmente,

lleguen al punto de autoaprendizaje. Según esta idea, es necesario rediseñar los modelos

de educación para que se denuncien las injusticias sociales y se promueva la capacidad de

análisis y el pensamiento crítico, mientras que los estudiantes aprenden los conceptos y

estructuras básicas. Uno de los problemas que surge a partir de esta concepción como

modelo de enseñanza es que, al ser tan abarcadora y poco delimitada, puede resultar

ineficaz en su aplicación dado que cada instructor tiene una idea idónea de cómo llevar a

la práctica áulica la propuesta epistemológica de Chomsky. Así, en muchos casos, la

instrucción se rotula como “chomskiana” por el solo hecho de que el docente afirma

impartir su enseñanza aplicando lo que él o ella entiende de los presupuestos teóricos de

dicha teoría enfatizando en el análisis de problemáticas sociales y el análisis crítico.

En la Tabla 2, que se presenta a continuación, se pueden visualizar y comparar

con mayor claridad las características principales de los enfoques pedagógicos descriptos

en los párrafos anteriores, fundamentalmente en lo que respecta a los factores como el

15

proceso de aprendizaje, el rol del docente, el rol del estudiante y el proceso de

evaluación.

Tabla 2. Comparación de modelos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje (Adaptación

Ferrer, 2015)

16

Conductismo Constructivismo Generativismo

Skinner Piaget Vygotsky Ausubel Chomsky

La mente es como una tabula rasa, sin conocimientos previos ni motivaciones específicas. La adquisición del conocimiento es mecánica, sistemática y memorística; Uniforme para todos los sujetos.

El conocimiento se construye a través de la asimilación y reacomodación de estructuras mentales. Los conocimientos previos se modifican continuamente gracias al input externo y a la interacción con otros.

La construcción del conocimiento se genera a partir de experiencias vivenciales y la interacción social, en un medio natural o cuasi natural.

El conocimiento se construye a través del aprendizaje significativo que implica pensamiento y afectividad. La interacción social y los conocimientos previos permiten que se conecte lo sabido con lo aprendido.

Existe una predisposición inherente en el cerebro para aprender inconscientemente las reglas de una lengua. Todas las lenguas humanas se rigen por la gramática universal.

El estudiante es receptor pasivo de información y debe ser capaz de producir un resultado determinado a partir de un estímulo determinado.

El educando participa activa y críticamente en la construcción de su conocimiento.

Se tiene en cuenta la Zona de Desarrollo Próximo, para asistir al estudiante a llegar a la Zona de Desarrollo Potencial. La participación del educando es cooperativa, activa y crítica.

La participación activa, con motivación y predisposición para aprender es indispensable para que se construya el conocimiento.

Las reglas y estructuras de la lengua nativa se aprenden, paso a paso, desde las más básicas a las más complejas, de forma innata y sin motivación externa.

El docente es el poseedor absoluto del saber y el

El docente como facilitador y orientador modela actividades áulicas para

El docente es un participante activo que interviene en actividades

El rol del docente es de mediador. Indaga sobre los conocimientos previos y

El docente debe asistir a los estudiantes a llegar al autoaprendizaje. A partir

17

transmisor directo del mismo.

lograr que las estructuras mentales previas se reacomoden en función de los conocimientos nuevos.

que el alumno no es capaz de hacer por sí solo. Reduce su asistencia de forma paulatina.

las motivaciones de los alumnos e implementa estrategias (input) significativas que funcionan como punto de anclaje entre las estructuras cognitivas preexistentes y los nuevos conocimientos.

de conceptos y estructuras básicas, contextualizadas a problemáticas sociales, se motiva a los estudiantes a desarrollar estrategias para procesar y darle significado al nuevo conocimiento.

Solo se tiene en cuenta el resultado final y la cantidad de información que ha mecanizado y memorizado el estudiante.

Se tiene en cuenta el proceso de construcción de conocimiento del alumno más que el resultado.

Tiene mayor importancia el proceso de construcción de conocimiento que el resultado.

El proceso de construcción de conocimiento es más importante que el resultado.

Lo principal es que el estudiante se vuelva responsable de su propio proceso de aprendizaje y llegue al punto de ser capaz de auto educarse.

La evaluación es cuantitativa, colectiva y uniforme; si no se alcanzan los objetivos preestablecidos, no se ha aprendido.

La evaluación es cualitativa, individualizada y mide el progreso logrado desde el comienzo hasta el final del proceso.

Se evalúa el progreso del estudiante según su avance desde la Zona de Desarrollo Real a la Zona de Desarrollo Potencial.

La evaluación es de procedimiento, situacional y toma en cuenta aspectos participativos y colaborativos.

La evaluación es cualitativa y consiste en medir la capacidad adquirida por los estudiantes para analizar y resolver con conciencia crítica problemáticas sociales (sin importar la disciplina que se evalúa).

18

1.3. Métodos de enseñanza en la instrucción de segundas lenguas en Estados Unidos

El empleo de uno u otro método, o su combinación, contribuyen a la investigación

y determinación de formas más eficientes para explicar cómo los estudiantes de segunda

lengua responden a procesos de aprendizaje e internalización de una lengua.

Como se menciona en la introducción de este escrito, cada metodología surge en

reacción o respuesta a una propuesta anterior y ningún método se puede invalidar por

completo ya que todos, sin excepción, tienen aspectos positivos y negativos. Además, en

la mayoría de las prácticas áulicas reales, se utilizan múltiples técnicas de manera

simultánea para efectivizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los métodos didácticos que se describen a continuación han sido, y continúan

siendo, algunos de los más implementados en la instrucción de segundas lenguas (o

lenguas extranjeras) en los Estados Unidos. Se los describe de manera cronológica en

base al estudio de bibliografía previamente publicada que permite estudiar, definir y

comparar las características de cada uno de ellos.

1.3.1. Gramática-Traducción: Responde a principios del enfoque Conductista radical

Fue descripto y categorizado por F. Gouin, en 1880 y se basa principalmente en la

instrucción de lenguas muertas como el latín y griego antiguo.

Al igual que cualquier método de enseñanza-aprendizaje, el método Gramática-

Traducción surge en respuesta a las necesidades y objetivos principales que se pretenden

alcanzar en un determinado tiempo y contexto histórico. Es decir, este método

probablemente resulta propicio y útil en sus orígenes antiguos (época medieval),

centrándose específicamente en los aspectos gramaticales de una (o varias) lenguas y la

19

traducción de documentos. Sin embargo, en la actualidad, este método resulta obsoleto

dado que, se centra específicamente en la “forma de la lengua”, limita a los estudiantes

sólo a adquirir e implementar la variedad lingüística culta, y los priva de toda práctica y

formación oral. A su vez, el método Gramática-Traducción excluye por completo la

riqueza social y cultural que trae consigo la lengua, lo cual, en algunos casos, podría

afectar la traducción, alterando la esencia del mensaje original y exhibiendo al traductor

como “traidor”.

Al estar centrado únicamente en la gramática y la traducción, este método

exceptúa por completo el desarrollo de componentes fonéticos/fonológicos, discursivos,

sociolingüísticos y psicolingüísticos. Consiguientemente, tampoco abarca casos

particulares, pertinentes a la neurolingüística.

1.3.2. Método Directo: Responde a principios del enfoque Conductista flexivo

Aunque propuesto por Berlitz entre 1900-1920, Richards y Rodgers (1986) son

quienes definen los principios de este método y sugieren que existen diferencias entre los

procesos de internalización de una lengua en un niño y un adulto. Mientras que los niños

incorporan casi por “adquisición natural” un segundo lenguaje, internalizando de forma

intuitiva formas gramaticales y estructuras de la lengua desde lo más simple a lo más

complejo, los adultos demandan un proceso de internalización más extenso y

comprensivo, que implica el aprendizaje de la lengua a través de recursos conscientes y

reflexivos que se utilizan para contrarrestar la carencia de la capacidad innata de

adquisición.

20

El Método Directo podría tal vez resultar válido en la enseñanza de una segunda

lengua (a nivel comunicacional) en niños pequeños ya que, a través de un procedimiento

inductivo (por descubrimiento) y progresivo (de lo simple a lo complejo), según este

modelo, se desarrollan destrezas de comprensión y producción oral. Sin embargo, este

método no responde a las necesidades de los estudiantes adultos, ya que no se aborda el

aprendizaje de una segunda lengua desde una perspectiva global y funcional, ni a partir

de la explicación lógica de componentes gramaticales y lingüísticos en general.

Si lo que se pretende adquirir/aprender son únicamente capacidades de

comprensión auditiva y producción oral, con énfasis en la pronunciación y una (posible)

gramática correcta, entonces este método podría resultar útil en la enseñanza de una

segunda lengua. Pero, aun así, posiblemente no resulte propicio en la enseñanza a

estudiantes en edad adulta.

1.3.3. Método Audio-lingüe: Responde a principios del enfoque Conductista radical

Surge en respuesta a la necesidad de aprender segundas lenguas durante la

Segunda guerra mundial: “Army Method”. Bloomfield (1933), lingüista estadounidense,

en su libro Language propone este método de memorización de frases pre-armadas y la

repetición oral de palabras de manera mecánica. Durante la década de los 50 y 60

adquiere un gran auge.

Teniendo en cuenta las características de este método, posiblemente resulta

oportuno implementarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de tareas simples y/o

mecánicas. En otras palabras, el Método Audio-lingüe (al igual que los dos anteriormente

descriptos) puede garantizar el aprendizaje de ciertos aspectos gramaticales (sencillos), a

21

través de la memorización, la repetición y las respuestas mecánicas generadas a partir de

estímulos impuestos. Sin embargo, la aplicación de este método sólo resultaría útil si los

contenidos en cuestión son de índole simple; aquellos de mayor complejidad (ser y estar;

imperfecto vs. pretérito; indicativo y subjuntivo) requerirían de la inclusión de otras

estrategias pedagógicas más acordes.

Tal vez sería apto, no necesariamente conveniente, enseñar algunos aspectos

gramaticales a partir de este método en casos en donde lo que se pretende es la

memorización mecánica de fonemas específicos, por poner un ejemplo. Y aunque en la

actualidad este método aún se emplea en algunos ámbitos de la educación formal en los

Estados Unidos, lo más probable es que otras estrategias o métodos pedagógicos resulten

mejores y más eficaces.

Algunos de los puntos gramaticales que se pueden internalizar a partir del

método” Método Audio-lingüe” pueden ser morfemas y estructuras lingüísticas regulares

fáciles de memorizar y de lógica sencilla: Ej. Concordancia de género y numero;

morfemas: singular y plural; respuestas repetitivas según un determinado tiempo verbal;

memorización de excepciones.

1.3.4. Código Cognitivo: Responde a principios del Constructivismo y Conductismo

El método Código Cognitivo sostiene dos premisas sobre la necesidad o no de

haber adquirido las reglas gramaticales antes de practicar los distintos aspectos de la

gramática de una segunda lengua. Por un lado, asevera que los niños son capaces de

adquirir su primera lengua de manera innata. Es decir, el niño nace con habilidades

naturales de aprendizaje, y a partir de la motivación (o input recibido), desarrolla

22

intuiciones acerca de la lengua, aprendiendo de manera inconsciente las reglas

gramaticales. Por lo tanto, según este postulado, cuando se trata del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la primera lengua de niños pequeños, no es necesario que las

reglas gramaticales estén explicitadas antes de que se practiquen los distintos aspectos de

la gramática, ya que el niño internaliza las reglas y estructuras gramaticales de manera

innata y natural. La segunda premisa, por otro lado, sostiene que el estudiante de lenguas

necesita poseer un conocimiento explícito de cómo funcionan las reglas gramaticales de

la segunda lengua. Por esta razón, los textos que se utilizan cuando se enseña con esta

metodología tienen muchas explicaciones gramaticales, seguidas de ejercicios mecánicos,

muchas veces orientados a estimular la creatividad a través del uso de la lengua.

La tarea del docente, cuando se implementa la metodología del Código Cognitivo,

varía dependiendo de la enseñanza de primeras o segundas lenguas:

• En el caso de la enseñanza de una primera lengua, el docente actúa como

“incentivador” del “aparato de aprendizaje”. En otras palabras, el instructor suscita un

input que pondrá en marcha el dispositivo innato que los niños poseen para la

adquisición del lenguaje, generando así la internalización natural de reglas y

estructuras gramaticales.

• Cuando se trata de la enseñanza de una segunda lengua, según el método Código

Cognitivo, la función principal del docente es entregar de manera explícita los

contenidos conceptuales (o principios y reglas gramaticales), invirtiendo la mayoría de

su tiempo en la explicación teórica de principios lingüísticos. Este tipo de instrucción

va a permitir que el estudiante entienda la estructura y pueda repetirla y reproducirla,

pero, al no desarrollar las competencias comunicativas, los alumnos tienen problemas

23

a la hora de utilizar lo aprendido en situaciones nuevas, reales y/o concretas que

requieren de la pragmática.

1.3.5. Modelo Monitor: Responde a principios del Constructivismo y el Generativismo

Este modelo está basado en algunos de los principios de la teoría Innatista de

Chomsky y del enfoque Constructivista y aunque la propuesta original es planteada por

Selinker (1972), es Krashen quien a finales de los setenta la populariza. Esta metodología

enfatiza en la importancia y la necesidad de enseñar a partir del input.

De acuerdo con el método del Modelo Monitor, el input lingüístico de cualquier

fuente (el educador, los libros, las estrategias de enseñanza, etc.) tiene que ser

comprensible, significativo, progresivo y estar presentado a un nivel más elevado del que

el estudiante opera en ese momento (para desafiar y estimular su aprendizaje). Según este

método, con bastante input (abultado, excesivo y progresivo), el estudiante llega a

producir la segunda lengua; el input es lo que va a permitir que el estudiante formule las

reglas y estructuras de esta segunda lengua.

Este modelo plantea también (de manera similar al Código Cognitivo) la

diferenciación entre adquisición de una lengua y aprendizaje de ésta. La adquisición de

la lengua, según el método Modelo Monitor, se produce a través de un proceso de

internalización inconsciente y de manera natural. La información lingüística es

introducida y almacenada en lo más profundo de nuestro cerebro, siendo retenida en la

memoria por más tiempo y promoviendo un mayor y mejor desarrollo de la fluidez

lingüística. De manera opuesta, el aprendizaje de una lengua implica la representación

de la información que se obtiene haciendo un esfuerzo consciente para aprender bien los

aspectos gramaticales de la lengua meta, lo cual también a veces ocurre por medio de la

24

memorización de reglas y otros elementos y, de acuerdo con esta idea, la información no

se retiene a largo plazo y, por lo general, es utilizada por el estudiante para “corregirse”

(monitorearse) a sí mismo cuando dispone de tiempo para identificar un error y recurrir a

reglas de manera consciente. Consecuentemente, la meta principal del aprendizaje de una

segunda lengua, en este caso, es obtener el conocimiento consciente de la misma, lo cual

ocurre con la acumulación cuantiosa y significativa de sus elementos.

Otros puntos importantes dentro de esta metodología es la distinción entre

conocimiento consciente e inconsciente, el orden natural de la adquisición de segundas

lenguas (primero se aprenden las estructuras más sencillas), y la propuesta de Krashen

sobre la hipótesis del filtro afectivo.

1.3.6. Metodología Comunicativa (Generativismo/Constructivismo)

La metodología Comunicativa surge con los aportes de Hymes durante los

sesenta. Más tarde, Canale y Swain (1980) definen la competencia comunicativa en 3

componentes (competencia gramatical, sociolingüística, estratégica) y, por último, Canale

(1983) añade dos componentes adicionales (coherencia y cohesión).

La Metodología comunicativa está, en gran parte, basada en la idea de

competencia comunicativa, que surge en reacción a las ideologías Chomskianas acerca de

la competencia gramatical. Pero no es hasta mediados de los años setenta que este

método se comienza a aplicar. Esta metodología incorpora el contexto (dónde, cuándo,

con quién) basándose, principalmente, en el desarrollo de las competencias

comunicativas. Incluye la enseñanza de factores culturales, sociales, geográficos,

políticos y económicos relativos a las comunidades (o sociedades en general) que

25

manejan la lengua que se enseña. Estos conocimientos son impartidos en el estudiante

para que aprendan a usar el código comunicativo según la situación comunicativa dada

(formal, informal, casual, espontánea, etc.).

A partir de la implementación pedagógica de este método, se pretende que los

alumnos sean capaces de determinar cuándo hablar o callar, cómo ofrecer ayuda, turnos

de habla, etc. Así mismo, se promueve el lenguaje oral y el desarrollo de habilidades que

le permitan al estudiante expresar sus ideas, actitudes y deseos libremente. El estudiante

es el protagonista del proceso de aprendizaje y, por lo tanto, la tarea principal del

educador, según este modelo, es crear un ambiente propicio para que el alumno tenga la

oportunidad de comprobar sus propias hipótesis sobre la lengua meta. El docente, como

facilitador, debe minimizar el filtro afectivo propiciando situaciones acordes a las

necesidades de los alumnos.

Se proponen varias herramientas y técnicas para implementar este acercamiento al

lenguaje (también pueden combinarse varios aspectos de dos o más modelos): Natural

Approach; Total Physical Response; Suggestopedia; Silent Way. A su vez, la

Metodología comunicativa ha sufrido cambios y modificaciones a lo largo de los años,

con la intención de mejorar/optimizar las prácticas pedagógicas.

Para este modelo, la función comunicativa del lenguaje es lo más importante y,

que el alumno logre la “forma correcta” no es el objetivo final. Se motiva al estudiante a

usar la segunda lengua en la comunicación, producción y comprensión lingüística en

contextos más o menos espontáneos (contextos naturales). (Brown,1987). La

Metodología comunicativa hace hincapié, principalmente, en el desarrollo de las

26

competencias orales de los alumnos teniendo en cuenta los factores y contextos

socioculturales.

1.3.7. Metodología del Aprendizaje Activo (AA)

Gracias a los hallazgos de estudios realizados según los principios de la

metodología comunicativa -que, como anteriormente se menciona está enmarcada dentro

del enfoque constructivista- y a los aportes de Edgar Dale (1969)5, se logra evidenciar

que los métodos de enseñanza-aprendizaje más efectivos son aquellos que implican la

participación activa del educando.

Algunas de las definiciones más concurrentes del aprendizaje activo se asemenjan

a la de Carr et al (2015) quienes definen el aprendizaje activo como el esfuerzo de los

estudiantes por construir activamente su conocimiento. Handelsman et al (2007) lo

describen como el proceso que involucra a los estudiantes en la construcción de su propio

conocimiento, añadiendo que las estrategias docentes requieren el “hacer algo” en lugar

de tomar nota o seguir instrucciones. Por otro lado, Freeman et al (2014) agregan que esta

pedagogía enfatiza en el pensamiento de orden superior (Bloom’s taxonomy6) y require

de trabajo grupal.

5 En 1946 (última revisión 1967) Edgard Dale introduce el concepto de Cono de Aprendizaje teniendo en cuenta métodos de enseñanza audivisuales. El cono representa el porcentaje de retención de contenido según la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Con su gráfico demuestra que la intervención está directamente relacionada a la retención, es decir, mientras mayor es la participación, mayor es la retención y viceversa. 6 La taxonomía de Bloom se presenta como un conjunto de tres modelos jerárquicos utilizados para clasificar los objetivos de aprendizaje educativo en niveles de complejidad y especificidad. Las tres listas cubren los objetivos de aprendizaje en dominios cognitivos, afectivos y sensoriales. La lista de dominios cognitivos ha funcionado como la base principal en la educación tradicional y se utiliza con frecuencia para estructurar los objetivos, evaluaciones y actividades de aprendizaje en la planficación curricular.

27

Así, las definiciones de aprendizaje activo, aunque no muy bien delimitadas y un

tanto abarcadoras, comienzan a popularizarse a principio del siglo XXI. A pesar de que

hasta ahora no se ha propuesto una obra académica en donde se especifiquen las

características y principios del Aprendizaje Activo, comúnmente se tiende a interpretarlo

y describirlo no como una teoría pedagógica sino más bien como una serie de actividades

que los estudiantes realizan para construir y entender su propio aprendizaje. Dichas

actividades, aunque varían, requieren de la metacognición7 como elemento indispensable

para conectar nuevas ideas y experiencias a los conocimientos previos.

Como Hill et all (2009) señalan, el aprendizaje activo incluye una variedad de

metodologías (proyectos semestrales, casos, juegos de simulación, juegos de roles,

ejercicios y debates en clase) en los que el docente crea un ambiente mejorado y propicio

para un aprendizaje más interactivo. El aprendizaje activo requiere que los alumnos

aprendan haciendo y, por lo tanto, piensen en los conceptos e ideas con los que están

trabajando (Bonwell y Eison, 1991).

Según Berry (2008), todas las metodologías de aprendizaje activo comparten

cuatro elementos básicos:

• pensamiento crítico

• responsabilidad individual para el aprendizaje

• participación en actividades abiertas

• organización de actividades de aprendizaje por parte del profesor

7 La metacognición, según John H Flavell (1976) -psicólogo estadounidence que acuña el término- representa la capacidad del individuo de ser conciente de sus propios procesos cognitivos y de controlarlos; es decir controlar su aprendizaje y evaluar sus logros alcanzados. El psicólogo griego, Andreas Demetriou (1988), posteriormente retoma el concepto teniendo en cuenta los lineamientos Piagetianos sobre el desarrollo cognitivo y propone el término hipercognición para referirse a los procesos de monitoreo, auto-representación y auto-regulación que ciertamente podrían tener su base y/o influencia en la hipótesis del monitor propuesta por Krashen (1977) y Krashen y Terrel (1983).

28

La experiencia directa y la manipulación de material audiovisual está también

asociada con la retención mental de lo aprendido y por ello se incorpora a este modelo. A

su vez, como tiene sus orígenes en el Método Comunicativo, se centra en el estudiante y

se focaliza específicamente en el aprender de manera activa, creativa y crítica (Bonwell y

Eison, 1991:2) y requiere de la transversalidad conceptual y procedimental de diferentes

disciplinas llevándose a cabo en un ambiente propicio para el trabajo colaborativo.

Consecutivamente, existe una tendencia en propuestas y trabajos más recientes de

definir un marco más comprensivo para esta metodología y así, en última instancia, crear

un modelo pedagógico completo, en donde también se tenga en cuenta la distribución

espacial y la incorporación del uso de la tecnología en el proceso de construcción del

conocimiento. (Ver sección 2)

1.4. Hipótesis en Metodologías Didácticas según Enfoques Pedagógicos

1.4.1. Hipótesis: Análisis contrastivo (Brown, Lado*, Larsen-Freeman y Long)

Según las hipótesis sostenidas por el Análisis Contrastivo, es posible predecir

aquellos contenidos lingüísticos que podrían resultar de mayor o menor complejidad en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes de segundas lenguas. Este método indaga

acerca del rol que juega el lenguaje materno (L1) en el aprendizaje de una segunda

lengua (L2); sugiere que lo más fácil de aprender es aquello que cuenta con una

estructura paralela en la otra lengua y, consecuentemente, lo más complejo de aprender es

aquello que estructuralmente difiere en dichas lenguas. El análisis contrastivo indica que

existe una jerarquía (de lo simple a lo complejo- Brown) en el proceso de aprendizaje de

29

una lengua, el cual depende de las semejanzas y diferencias que haya entre las dos

lenguas en cuestión.

La hipótesis del Análisis Contrastivo es interesante aunque a su vez podría

resultar un tanto imprecisa ya que, los errores y dificultades de aprendizaje no siempre

derivan del contraste entre las lenguas, sino que se generan a partir del fenómeno

conocido como transferencia gramatical (que naturalmente se produce por el contacto

próximo de lenguas), o por procesos de simplificación y/o sobre-generalización, o

simplemente porque la estructura que se enseña se despliega de manera distinta en el otro

idioma.

1.4.2. El análisis de errores (Corder) Años 70.

Con esta hipótesis se constata que los errores no siempre derivan del contraste

entre las dos lenguas como lo sugiere la hipótesis descripta en el párrafo anterior y, por lo

tanto, las estructuras adquiridas de la L1 podrían facilitar, así como entorpecer el proceso

de aprendizaje de la L2, importando tanto “lo bueno” como “lo malo”. Para Corder

(1992:144) “establecer lo que es difícil de aprender es cuestión de la investigación

empírica y no se puede predecir solo sobre las bases de las diferencias estructurales entre

la lengua materna y la lengua meta”.

Durante este mismo periodo de tiempo, Selinker (1972) también propone la idea

del desarrollo del interlenguaje (ver sección 1.4.8.) en la adquisición de lenguas

explicando la secuencia de adquisición de estructuras, elemento que tampoco está

propiamente explicado en la Hipótesis del Análisis Contrastivo.

30

1.4.3. Hipótesis relacionada con el input (Krashen, Terrell)

Los planteamientos de Hipótesis relacionadas con el input surgen con Krashen

(1982) y Krashen y Terrell (1983) y se expresa que el input debe ser exagerado y estar

pensado en torno a los intereses y las necesidades de los alumnos para promover y

generar un aprendizaje significativo. Por ello, es importante aprovechar los elementos de

la vida cotidiana ya que constituyen fuentes potenciales y facilitadoras (interesantes y

comprensibles para los estudiantes) para la internalización y la apropiación de los

conocimientos.

En base a las primeras ideas, Swain (1985) propone la hipótesis del Output

forzado basándose en la importancia de la producción escrita de la lengua. Su

implementación y desarrollo es opuesto a la ejecución del input estructurado ya que en

vez de ser el docente quien genera los ejemplos, el estudiante los produce.

Una década más tarde, Lee y VanPatten (1995) proponen la Hipótesis del Input

estructurado en donde por medio del input el estudiante identifica formas que tiene que

aprender. Y, en base al Input Estructurado, Lee and Valman (2000) plantean el Input

Focalizado en la Forma que puede ser implícito: atraer la atención del estudiante y evadir

la discusión metalingüística minimizando la interrupción del significado de la

comunicación, o explícito: dirigir la atención del estudiante hacia la gramática.

1.4.4. Hipótesis de la Marcadez (VanPatten)

Esta hipótesis se comienza a poner en boga alrededor del año 1985 con estudios

realizados por VanPatten; explica el fenómeno de adquisición del lenguaje a partir de la

relación de formas lingüísticas más comunes (más ordinarias) que otras, y establece que

31

es natural que se aprendan con mayor facilidad que aquellas formas que no aparecen tan

marcadas o repetidas. En algunas áreas de oposición entre palabras, identificamos

rápidamente las formas más marcadas. No obstante, aunque la teoría de La Marcadez es

útil para explicar muchos fenómenos que se producen en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de segundas lenguas, es un tanto limitada pues se focaliza principalmente en

elementos gramaticales, sin tener en cuenta otros factores tales como la influencia del

contexto, la subjetividad y las situaciones particulares que se presentan con distintos

grupos de estudiantes.

La Hipótesis de la Marcadez se plantea originalmente como modelo funcional

para describir manifestaciones fonéticas y fonológicas y más tarde se extiende a los

demás niveles lingüísticos para estudiar también fenómenos semánticos, sintácticos,

léxicos y morfológicos.

1.4.5. Hipótesis de fijar la atención (Gass; Tomlin y Villa “Modelo: Relación

gramatical en el input, detección, formación de una hipótesis”; Lee y VanPatten)

Según plantea la Hipótesis de fijar la atención (también basada en el Input), los

estudiantes internalizan mejor los contenidos cuando toman conciencia de lo que

aprenden, y para ello es preciso proveer un input rico (visual, auditivo, etc.) que capte su

atención, promueva la interacción y resulte familiar, concreto y significativo. Capta la

atención de los alumnos, porque se trata de un tema familiar para ellos; los ejercicios y

estrategias pedagógicas que el docente selecciona juegan un papel fundamental en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. El input no se entrega al azar, sino que está

estructurado en base a lo que se pretende enseñar.

32

1.4.6. La hipótesis interaccionista (Koike y Ramey: Negociaciones de significado-

peticiones)

Según La Hipótesis Interaccionista, con base en las propuestas originales de

Ausubel en el enfoque Constructivista, el estudiante aprende mediante la interacción con

otras personas ya que el contexto de la producción es lo que mayor significado tiene. Por

esta razón, esta hipótesis supone la entrega de un input rico por parte del docente,

mediante la interacción guiada; concibe al input, al contexto social y a los procesos

cognitivos como los elementos fundamentales de un “todo compacto”.

1.4.7. Inter-lenguaje (término acuñado por Selinker, 1969, 1972, pero el primero en

tratar el concepto fue Corder, 1967)

Se entiende por interlingua al sistema lingüístico del estudiante de segunda lengua

en cada uno de sus estadios sucesivos de adquisición por los que pasa en su proceso de

aprendizaje. Se caracteriza por ser un sistema individual, propio de cada aprendiente; está

en constante evolución y constituido por etapas sucesivas de aproximación a la lengua

meta.

En la adquisición de la lengua nativa el niño posee un mecanismo interno que lo

habilita para construir la gramática a partir de un número limitado de datos; un sistema

que va evolucionando hasta equipararse a la lengua de sus mayores. El niño tiene una

parte activa y dinámica en la adquisición de su lengua materna.

En el aprendizaje de la L2, la interiorización de la misma se reduce a una nueva

formación de hábitos. Al igual que el niño adquiere sus hábitos lingüísticos imitando y

33

repitiendo, la persona que aprende una L2 tiene que estar guiada por el profesor y el

método didáctico hacia una meta que se alcanza mediante la imitación, práctica,

asociación, repetición y analogía.

Tanto los estudiantes de primera como de segunda lengua, en las primeras facetas

del proceso de adquisición de la lengua, aprenden en “chunks” (bloques) usando

expresiones fijas sin tratar de analizar unidad por unidad. Es posible que los niños usen la

misma estrategia que los estudiantes de español de adultos en una etapa temprana del

inter-lenguaje.

Los estudiantes de segunda lengua crean un sistema que se forma con

componentes de la L1, la L2 y elementos que no pertenecen ni a la L1 ni a la L2. Es

sistemático y los errores son sistemáticos también (Corder 1967, Nemser 1971). Las

etapas se describen en 3 fases:

Fase 1) Lengua emergente: El aprendiz se expresa con cierta seguridad a través de

palabras aisladas y fórmulas, sin analizar su producción. Los errores se cometen al azar,

pero son predecibles.

Fase 2) Lengua sistematizada: El aprendiz entra en un periodo de gran inseguridad y

comete muchos errores, pero son sistemáticos. Analiza sus conocimientos y empieza a

elaborarlos: crea sus propias reglas.

Fase 3) Lengua estabilizada: El aprendiz llega a un periodo de mayor corrección en el

que domina los elementos de su producción. Aunque todavía comete errores, puede

comunicarse con éxito y por eso deja de hacer suposiciones en algunas áreas de su

interlingua. Se automatiza el uso para diferentes tareas comunicativas y se puede predecir

incluso cuándo no van a haber errores.

34

Se presenta el concepto de Fosilización que es cuando el hablante deja de

aprender, y alguna forma (vocabulario, sintaxis, morfología) que no pertenece a la L2 ni a

la lengua meta, se usa incorrectamente sin importar cuánto se lo corrija.

1.4.8. La hipótesis de variabilidad/sociocultural (Tarone-1983- basado en la

sociolingüística de Labov-1972)

La hipótesis de la variabilidad plantea que la relación en el habla varía según las

diferencias contextuales y, por lo tanto, los diferentes estilos dependen de (y están

condicionados por) cada una de las situaciones comunicativas. Los estudiantes se

encuentran con una gran variación en el uso del lenguaje (espectro amplio); el estilo

cambia de acuerdo con el contexto donde ocurre la comunicación y esto debe ser

aprendido por el alumno.

El estilo de la comunicación se define en torno a un conjunto de indicadores

sociales que a su vez determinan los indicadores lingüísticos. A veces a pesar de provenir

de diferentes países, con diferentes dialectos y culturas, se intenta mantener cierto nivel

de neutralidad lingüística para que el/los receptores puedan comprender sin mayor

dificultad el mensaje que se intenta transmitir.

1.4.9. Hipótesis de la Didáctica del Input Digital

La Didáctica de Input Digital está directamente ligada a la propuesta original de

Krashen y Terrell acerca de la Hipótesis Relacionada con el Input y a los consecuentes

aportes de la Hipótesis Interaccionista. Tiene en cuenta la importancia de la tecnología en

prácticas educativas y sugiere que es sustancial incorporarla dado que es un elemento de

la vida cotidiana y representa una fuente potencial y facilitadora en la internalización y la

35

apropiación de los conocimientos por parte de los alumnos. La Hipótesis de la Didáctica

del Input Digital podría también considerarse como un elemento esencial en el ámbito

pedagógico dentro del área de las Humanidades digitales8.

Por lo general, en una clase de lengua (o cualquier otra disciplina) varias

estrategias didácticas se combinan y se utilizan simultáneamente. Consecuentemente el

input digital de una clase de lenguas debe estar pensado en torno a los intereses y las

necesidades de los alumnos para promover y generar un aprendizaje significativo.

Así mismo, es importante considerar que el material digital utilizado en una clase

de idioma varía según las características y necesidades que cada grupo específico de

alumnos presenta y consecuentemente la selección y uso de unas u otras estrategias

pedagógicas quedan siempre a criterio del docente. En algunos casos, el input digital

inicial podría crearse en torno al planteamiento de una situación problemática concreta

(por ej.: una noticia periodística online del diario local; la imagen de una publicidad que

genere polémica; un comentario en las redes sociales que les haya llamado la atención a

los estudiantes, etc.) de acuerdo con los temas del curso que se quieren enseñar (por ej.:

gramática, cultura, pragmática, etc.).

Según plantea Gass (1988), Tomlin y Villa (1994), y Lee y VanPatten (1995), los

ejercicios y estrategias pedagógicas que el docente selecciona juegan un papel

fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, el input digital no se

entrega al azar, sino que está estructurado en base a lo que se pretende enseñar y, por lo

8 "Aquellas producciones en las que la combinación o asociación de las humanidades con las tecnologías de la información y la comunicación da como resultado materiales, recursos o servicios útiles tanto para la formación y el desarrollo profesional de los profesores de lenguas como para su actividad didáctica." (Larequi, 2015)

36

tanto, debe resultar de interés para los alumnos. Los estudiantes internalizan mejor los

contenidos cuando toman conciencia de lo que aprenden, y para esto es preciso proveer

un input digital rico (visual, auditivo, etc.) que capte su atención, promueva la interacción

y resulte familiar, concreto y significativo.

En resumen, y teniendo en cuenta lo dicho en los párrafos anteriores, el input

digital debe:

• Captar la atención de los alumnos a partir de la incorporación de temas y

situaciones familiares para ellos;

• Resultar significativo y abarcar elementos propios de la vida cotidiana de los

estudiantes;

• Promover la interacción tecnológico-digital para estimular la participación activa

de los estudiantes quienes deben aportar sus ideas y “hacer” al respecto.

1.5. Reflexión

Los distintos y muy variados aportes que se han realizado dentro del contexto

pedagógico de la adquisición de segundas lenguas han causado un fuerte impacto a la

hora de determinar el enfoque que se tiene en cuenta para la planificación curricular y el

modelo de instrucción a seguir. Así mismo, teniendo en cuenta lo desarrollado en esta

sección y los hallazgos de estudios previos (VanPatten y Williams, 2015) en la enseñanza

de segundas lenguas (o lenguas extranjeras), se demuestra que la utilización de material

(o inputs) de gran riqueza contribuyen a la construcción significativa de conocimientos

conceptuales. A su vez, los estudiantes por lo general responden positivamente a

estímulos digitales visuales y auditivos porque están diariamente expuestos a los mismos.

37

Indudablemente, la educación actual requiere que el material empleado en una

clase esté centrado en el estudiante, promueva el pensamiento crítico y se lleve a cabo en

un ambiente colaborativo y tecnológicamente adaptado. Hasta el momento, el único

modelo que en la actualidad puede responder a estas demandas es el del Aprendizaje

Activo y de aquí surge la pregunta, ¿por qué es necesario emplear estrategias didácticas

en función del input digital, y utilizando un modelo pedagógico basado en el

Aprendizaje Activo?

Publicaciones recientes, casi de manera unánime, conciben al Aprendizaje Activo

como una metodología que se limita a la implementación de actividades didácticas

aisladas que motivan la construcción del conocimiento. Sin embargo, a diferencia de

otras investigaciones, el presente estudio concibe al Aprendizaje Activo como un modelo

pedagógico enmarcado en los principios y lineamientos del Constructivismo, que integra

las metodologías comunicativas, agrega el componente espacial (espacio áulico) e

incorpora las humanidades digitales.

En la siguiente sección se define al Aprendizaje Activo como modelo pedagógico,

se detalla la distribución del espacio físico y planificación curricular, y se describen las

técnicas y herramientas didácticas en la adquisición de segundas lenguas en base a la

Pedagogía del Aprendizaje Activo.

38

CAPÍTULO II

PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE ACTIVO

2.1. Introducción

Varios científicos (Fullan y Langworthy, 2014) afirman que el cerebro se

encuentra en un estado de pasividad similar a cuando dormimos cuando las clases de

formación académica se imparten de forma tradicional. Según sus estudios, la actividad

cerebral es casi nula cuando la instrucción es unidimensional y meramente impartida por

el docente. Contrastivamente, investigaciones sobre prácticas áulicas impartidas con la

metodología del Aprendizaje Activo revelan un incremento en el rendimiento escolar de

los aprendientes si se las compara con aquellas estructuradas en base a métodos de

enseñanza tradicionales-pasivos (Baepler y Walker, 2014; Novak et al, 1999; Meyers y

Thomas, 1993).

Tomando en cuenta los aportes de Edgar Dale (1969), es preciso afirmar que los

métodos de enseñanza-aprendizaje más efectivos son aquellos que implican la

participación activa del educando. Con su investigación de campo, Dale logra evidenciar

que la experiencia directa y la manipulación de material audiovisual (o input digital,

como se lo reseña en este trabajo) está directamente asociada con la retención mental de

lo aprendido.

Tal como se observa en su Pirámide de Aprendizaje (Ver Figura 1), cuando se

planifica una clase simulando situaciones reales, donde los educandos trabajan en un

ambiente colaborativo llevando a cabo proyectos que tienen que ver con el mundo real y

por ende resultan significativos, tienen un 90% de potencialidad de aprendizaje

satisfactorio. Sin embargo, cuando la metodología suscita un estado receptivo en

39

pasividad, la retención de lo aprendido solamente conlleva a un 10-50% de efectividad a

la hora de aprender.

Figura 1. Pirámide de aprendizaje de Edgar Dale

Fuente: http://aidaivars.wordpress.com Concurrentemente, la Taxonomía de Bloom plantea una propuesta más intrínseca

y detallada de los procesos cognitivos que se generan a partir de las diferentes formas y

niveles de aprendizaje.

La taxonomía original de Bloom es conceptualizada y presentada por el Dr.

Benjamin Bloom a principios de 1956 (Orey, 2010). Su propósito principal es asegurar

que el aprendizaje se transforma en niveles superiores de pensamiento, en lugar de un

mero acto o proceso de recordar los hechos en una estructura bien definida. Se desarrolla

una pirámide para presentar el avance del prototipo de aprendizaje. La idea de su

composición supone ayudar a escribir los objetivos de aprendizaje y los resultados del

curso que progresivamente se están moviendo hacia la complejidad del aprendizaje

40

(Rupani, 2011). La intención es asegurar que los resultados de aprendizaje se diseñan de

tal manera que permite a los docentes llevar gradualmente a los alumnos de la recepción

de información a su aplicación práctica en el contexto real y, en última instancia, crear su

propio significado a partir de la misma (Riazi, 2010).

Hasta la fecha, existen dos modelos de taxonomía como se muestra a

continuación: el primero con la estructura de taxonomía original de Bloom presentada en

1956 y la segunda, es la versión revisada y actualizada, que se presenta en 2001. El

primer nivel de ambas se basa en el conocimiento, por lo que se enfoca en la simple

transmisión de información para asegurar que los estudiantes conozcan un cierto

fenómeno; en el siguiente nivel se trata de establecer una comprensión de ese fenómeno;

la tercera etapa de aplicación es donde el conocimiento se aplica en el contexto de la vida

real. Luego viene el análisis del fenómeno (o contenido) aprendido y las posibles

conexiones que se pueden establecer con otros conceptos o información previa, ya

poseída. Una vez alcanzados estos niveles, llega la etapa de evaluación para permitir a los

estudiantes evaluar críticamente la información adquirida con respecto a su utilización y

para determinar cómo se puede modificar para emplearla en distintos contextos, según la

necesidad o el propósito de la acción. Por último, se logra la etapa de creación, que se

considera el nivel más alto, mediante el cual se genera nueva información o idea basada

en las experiencias de aprendizaje de los niveles previos (Paul, Naik, Rane y Pawar,

2012).

41

Figura 2. Pirámide de la Taxonomía de Bloom

Fuente: http://www.victorianogomez.es/index.php/2019/04/23/taxonomia-bloom/

La pirámide de Edgard Dale y la Taxonomía Bloom no son los únicos esquemas

de aprendizaje jerárquicos en psicología educativa que proporcionan los objetivos de

aprendizaje; sin embargo, son los más influyentes (Hyder, 2016). Se ha observado que

todos los esquemas jerárquicos representan un enfoque con un punto de progresión que,

independientemente que se coloque en el nivel inferior o superior (invertido), concuerdan

en que la memorización de la información es mucho menos eficiente que el conocimiento

construido a partir de situaciones significativas y más bien prácticas. Los alumnos

aprenden a través de experiencias, de lo que hacen (Boud, 2013; Hyder, 2013). Por lo

tanto, en los niveles más complejos de las taxonomías de Bloom y de Edgard Dale, se

representa el impacto que el aprendizaje constituye en los alumnos que aprenden cuando

ellos deben hacer algo por sí mismos.

42

Según Hyder (2016), el rol de la organización jerárquica del aprendizaje y su

análisis constituyen factores imprescindibles para el diseño curricular, la diagramación de

objetivos y la evaluación de resultados. Varios educadores y académicos han considerado

estos modelos para facilitar el logro del aprendizaje desde la adquisición de

conocimientos de nivel inferior hasta el pensamiento de orden superior. El mito es que el

aprendizaje puede garantizarse si la instrucción se imparte de manera sistemática, una

pieza pequeña a la vez, con evaluaciones frecuentes para garantizar niveles imposibles de

efectividad.

Siguiendo los lineamientos de la propuesta de Dale (1969) y la Taxonomía

(revisada) de Bloom (2001), el modelo pedagógico del Aprendizaje Activo resulta ideal

ya que se centra en el estudiante y se focaliza específicamente en el aprender de manera

activa, creativa y crítica (Bonwell y Eison, 1991). A su vez, requiere de la transversalidad

conceptual y procedimental de diferentes disciplinas y se lleva a cabo en un ambiente

colaborativo y tecnológicamente adaptado.

En definitiva, el aprendizaje activo puede representarse a partir de un ecosistema

compuesto por tres componentes principales: el modelo pedagógico de instrucción, la

tecnología y el espacio (o contexto) en el cual se genera el aprendizaje. Estos tres

módulos, aunque flexibles e interdisciplinarios, deben estar sincronizados de manera tal

que resulten eficientes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

43

Figura 3. Ecosistema del aprendizaje activo

Fuente: Steel Case Education Guide Version 4

Tal como se ha comprobado en estudios previos (Brooks, 2012), los beneficios

del modelo pedagógico del Aprendizaje Activo son múltiples; los más destacados pueden

resumirse en:

• Estimula el pensamiento crítico y promueve el interés por aprender, en un contexto

colaborativo y tecnológico.

• Incentiva el sentimiento de pertenencia a un determinado grupo y la responsabilidad

que esto conlleva.

• Incita al aprendizaje real y relevante en un espacio que simula la realidad.

• Incorpora las humanidades digitales al currículo académico.

• Genera mejoras en el aprendizaje y reduce las tasas de fracaso escolar.

Consecutivamente, el aprendizaje activo demanda input innovador para lograr que

los estudiantes se involucren y se interesen en su propio proceso de construcción del

Pedagogía

Tecnología

Espacio

Aprendizaje Activo

44

conocimiento. Debe también promover el desarrollo de contenidos actitudinales y, por lo

general, varias estrategias didácticas se utilizan simultáneamente, dado que, la

construcción del aprendizaje implica la transversalidad conceptual y procedimental de

diferentes disciplinas. En la Pedagogía del Aprendizaje Activo, la implementación de

diferentes técnicas, tales como La técnica de casos, el Trabajo en equipos colaborativos,

o la Técnica de proyecto, en un espacio tecnológicamente adaptado, resultan necesarios y

efectivos.

2.2. Planificación curricular en base a la Pedagogía del Aprendizaje Activo

En su artículo “Active Learning Pedagogy: A new teaching methodology for a

new generation of teachers”, Van de Bogart (2009) señala que los estándares de

formación académica requeridos por estudiantes en el mundo actual, exigen que se

implemente una metodología de enseñanza que los ayude a insertarse en una sociedad

con innovaciones tecnológicas que se desarrollan a ritmo vertiginoso. Profesionales de

diferentes disciplinas relacionadas con la educación, discuten teorías de planificación y

secuenciación curricular, a veces, sin tener en cuenta que herramientas y tecnologías se

introducen en el contexto áulico sin ningún tipo de capacitación previa por parte del

docente ni de los estudiantes; se carece de una comprensión completa del entorno de

aprendizaje en el que estas nuevas herramientas están siendo presentadas, generando una

disyuntiva entre las estrategias de aprendizaje y las contribuciones tecnológicas.

La forma en que el docente interactúa en el aula establece un modelo pedagógico

a seguir que implica el análisis y reestructuración continua de las estrategias didácticas.

Según Van de Bogart (2009), en el ciclo del proceso de planificación en base a la

45

Pedagogía del Aprendizaje Activo existen 6 etapas que funcionan de manera simultánea y

complementaria y que los docentes deben abordar para garantizar el aprendizaje

satisfactorio de los estudiantes:

A. Investigación activa

B. Activadores cognitivos

C. Desarrollo del dominio cognitivo

D. Ayudas de instrucción - eLearning

E. Técnicas de aprendizaje activo

F. Evaluación (aplicada a todos los niveles de aprendizaje)

Van Bogart agrega que la investigación activa viene antes del aprendizaje activo

porque el docente debe tomar conciencia de todo lo que se está desarrollando en el campo

educativo para luego transferirlo e implementarlo bajo la Metodología de Aprendizaje

Activo. En definitiva, el aprendizaje activo depende de la integración de los nuevos

hallazgos logrados gracias a la investigación activa; a partir de la cual se desarrollan las

fases consecuentes y la evaluación es de proceso y por lo tanto se aplica a todos los

niveles. La siguiente representación gráfica propuesta por Van Bogart (2009), facilita la

visualización del ciclo de planificación curricular en el Modelo Pedagógico del

Aprendizaje Activo.

46

Figura 4. Ciclo de la Pedagogía del Aprendizaje Activo

Fuente: Van De Bogart (2009) A continuación, se describen brevemente cada una de las fases del ciclo.

2.2.1. Investigación activa: Indagación de conocimientos previos

La investigación activa, según Nunan (1992), está integrada por tres

componentes:

1) Surgimiento de una pregunta o problema;

2) recopilación y selección de datos;

3) interpretación y análisis de los datos recopilados.

Es importante tener en cuenta que cuando se cuestiona algún aspecto del entorno

de aprendizaje dentro del aula, se debe también reflexionar acerca del impacto y la

influencia de dichos aspectos en la conducta de los estudiantes. Así mismo, la forma en

47

que el docente analiza e interpreta los datos recopilados sirve para luego, establecer

técnicas didácticas acordes. Estas técnicas deben monitorearse continuamente para

determinar su efectividad en cada una de las etapas en el ciclo de la Pedagogía del

Aprendizaje Activo y, de ser necesario, se pueden realizar cambios pertinentes a la

planificación curricular.

2.2.2. Activadores cognitivos: Selección de Input

Los activadores cognitivos son actividades en las que se espera que los

estudiantes establezcan conexiones entre sus conocimientos o idea previas y el nuevo

material presentado por el docente. Es decir, motivarlos a que se planteen cómo se puede

entender una idea, un hecho, o incluso un procedimiento, a partir de lo que ya saben,

incentivándolos a desarrollar toda una serie de estrategias cognitivas. En esta etapa del

ciclo, el docente primero evalúa el contenido y selecciona el material de apoyo (o input o

activadores cognitivos) de acuerdo a las características, intereses y necesidades de sus

alumnos, para después adoptar una determinada técnica dentro de la metodología del

Aprendizaje Activo.

Lo que se intenta lograr en esta etapa del ciclo es vincular al alumno con los

nuevos contenidos utilizando una actividad prediseñada que tenga una rutina cognitiva

similar a la que se va también a implementar para completar la tarea. Los activadores

cognitivos son estrategias que pueden usarse fácilmente; por ejemplo, si el propósito de la

actividad es identificar y clasificar palabras según su género y numero, se pueden utilizar

colores, canciones, imágenes y hasta inclusive videos como activadores cognitivos, para

que el alumno aprenda a categorizar u organizar la información y le sea más fácil de

48

recordarla y usarla en el futuro. Después de completar estos ejercicios iniciales, se puede

desarrollar una lista de aquellos tipos de activadores que resultan más eficientes según

cada grupo en particular, y tenerlos en cuenta para secuenciaciones didácticas futuras.

2.2.3. Desarrollo del dominio cognitivo: Conexión de lo nuevo con lo ya sabido

Determinar los conocimientos previos de los estudiantes es realmente importante

dado que ayuda al docente a establecer las estrategias que pueden resultar más útiles para

presentar el nuevo contenido. De esta manera, el estudiante es capaz de establecer

conexiones a partir de lo que ya sabe y reestructurar sus ideas conforme a esto. Esta fase

se relaciona en gran parte con las teorías del andamiaje propuestas por Vygotsky bajo el

movimiento del cognitivismo, de la que se habla en la primera sección de esta propuesta.

Los activadores cognitivos pueden estimularse mediante el uso de elementos

audiovisuales, asociación de patrones, finalización del juego y casi cualquier otra

actividad que atraiga y resulte significativa para el alumno.

En esta fase, el objetivo principal del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte

del docente, es comprender el nivel metacognitivo del estudiante y los estados y procesos

mentales que lo componen. La metacognición se refiere al pensamiento de orden

categórico (Livingston, 1997) que implica un control activo sobre los procesos cognitivos

que participan en el aprendizaje. En otras palabras, en metacognición, el alumno posee el

contenido mental básico necesario para completar la lección y potencialmente expandir

su conocimiento.

Aunque esta área de dominios cognitivos es un tanto subjetiva, es de gran

importancia ya que es durante esta fase que los estudiantes aportan sus antecedentes

49

sociales, culturales y circunstanciales y los conectan con lo aprendido, reestructurando y

expandiendo su conocimiento.

2.2.4. Herramientas de instrucción: La tecnología en el aula

Las herramientas utilizadas en aulas diseñadas en base a la Metodología del

Aprendizaje Activo, deben proporcionar a los instructores formas avanzadas para recrear

simulaciones virtuales de situaciones del mundo real en el contexto áulico. Es por esto

que el docente necesita estar al tanto de desarrollos tecnológicos y asegurarse de estas

nuevas tecnologías se implementen a la instrucción utilizando la infraestructura y

empleando ciertas técnicas didácticas de manera eficiente. Para estimular al alumno, el

aula debe tener una variedad de herramientas de apoyo afín a los diferentes niveles

cognitivos y habilidades que presentan los estudiantes. Además de equipos tecnológicos,

libros de texto digitales, existen infinidades de aplicaciones que sirven para la creación

virtual de blogs, actividades de colaboración grupal, pensamiento crítico que deben ser

investigados y seleccionados por un docente previamente formado y educado en ellos.

2.2.5. Técnicas de aprendizaje activo

El aprendizaje activo requiere del compromiso consistente por parte del docente

ya que, aunque no puede estar completamente involucrado en absolutamente todos los

procesos de aprendizaje del alumno, la planificación didáctica que se diseña utilizando

una o más de las técnicas de aprendizaje activo debe tenerse en cuenta antes de asignarle

una tarea al estudiante. Otro punto importante que el instructor necesita considerar es

50

cómo anticipar rutinas cognitivas que el estudiante puede emplear al intentar procesar el

nuevo contenido que se desarrolla en el aula.

Van de Bogart (2009), asegura que si a los estudiantes se les permite trabajar en

grupos, la oportunidad de comunicarse entre sí aumenta y esto les permite comprender

mejor cómo completar la lección y, si en algún otro momento, se presenta una actividad

similar para completar de forma individual, la capacidad y confianza propia del alumno

suele haber mejorado. (Ver sección 2.3. para ejemplos concretos)

2.2.6. Evaluación

Como se observa en la Figura 4, la evaluación está ubicada en el centro del ciclo

de la planificación curricular en el Modelo Pedagógico del Aprendizaje; todas las demás

fases están en constante cambio de reestructuración y el docente siempre está

observando los resultados del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los activadores

cognitivos dan retroalimentación inmediata a medida que el alumno intenta completar

una tarea sin saber que está relacionada con los objetivos de aprendizaje que el instructor

ha estipulado. Así el docente puede actualizar sus prácticas áulicas y reestructurarlas

continuamente para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de

evaluación en la Pedagogía del Aprendizaje activo es de carácter longitudinal ya que

utiliza resultados de todo un semestre o año lectivo para determinar si el impacto de la

aplicación de esta metodología; al completar el ciclo, genera mejoras o cambios drásticos

en el proceso de aprendizaje general de los estudiantes en comparación con otros cursos

dictados bajo enfoques metodológicos más tradicionales.

51

2.3. Metodologías, Técnicas y Herramientas Didácticas en la Pedagogía del

Aprendizaje Activo

Uno de los desafíos más grandes es lograr que la formación docente se mantenga

actualizada y sea lo suficientemente flexible para incorporar los cambios que surgen de la

investigación activa. De acuerdo con Bailey (2001), el procedimiento de investigación

activa dentro de la Pedagogía de Aprendizaje Activo tiene como objetivo principal

establecer cuál es el mejor método disponible para luego proponer estrategias didácticas

que le permitan al instructor poner en práctica herramientas que promuevan y faciliten la

construcción del conocimiento en un ambiente tecnológicamente adaptado.

A continuación se describen, de manera detallada, potenciales metodologías,

técnicas y estrategias didácticas y herramientas aplicables en un curso específicamente

diseñado bajo los lineamientos de la Pedagogía del Aprendizaje Activo.

2.3.1. Metodologías en la Pedagogía del Aprendizaje Activo

Aunque dentro de la adquisición de segundas lenguas se han planteado numerosas

propuestas de metodologías pedagógicas, en la actualidad, donde la cultura de las

humanidades digitales se propaga vertiginosamente, es preciso considerar aquellas teorías

educativas centradas en la formación integral de los estudiantes, que proponen modelos

de enseñanza-aprendizaje innovadores y que incentivan el desarrollo cognitivo en función

al pensamiento crítico y la tecnología. Algunas de las propuestas metodológicas más

utilizadas dentro de la PAA son las que se detallan a continuación.

52

2.3.1.1. Análisis de casos

A partir de la implementación de casos “reales” para analizar, se estimula la

participación crítica de los alumnos, mientras que se genera un espacio propicio al debate

que obliga a los alumnos a opinar y exponer sus ideas frente a otros. A su vez, el análisis

de casos constituye una herramienta muy útil para corroborar que los contenidos

conceptuales se han entendido y se ponen en práctica. Esta metodología contribuye al

desarrollo del pensamiento independiente con una visón orientada a la resolución de

problemas, ya que los estudiantes se ven obligados a construir activamente su propio

aprendizaje contextualizando los conocimientos adquiridos y aplicándolos a sitiaciones

concretas.

2.3.1.2. Método de proyectos

Wassermann (1994) asevera que la enseñanza a través de proyectos incluye

actividades que requieren que los estudiantes investiguen, construyan y analicen

información que coincida con los objetivos (o contenidos conceptuales) específicos que

se pretenden alcanzar o desarrollar con la tarea propuesta. Pozner (1998), afirma que el

enfoque de proyectos puede abarcar al currículo y a la enseñanza de manera conjunta,

pero lo importante es que esté organizado en torno a actividades desde una perspectiva

experiencial, donde el alumno aprende a través de la experiencia personal, activa y

directa con el fin de iluminar, reforzar y asimilar el aprendizaje cognitivo.

53

2.3.1.3. Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos

En relación con el aprendizaje basado en la solución de problemas auténticos,

Díaz-Barriga Arceo (2002), puntualiza que éste consiste en la presentación de situaciones

reales o simulaciones auténticas, vinculadas a ciertos conocimientos conceptuales que se

pretenden enseñar, en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir

una o varias alternativas viables de solución. Así mismo, el aprendizaje centrado en la

solución de problemas, enfatiza en la implementación de estrategias de análisis,

resolución de casos, simulación y juegos. La autora también afirma que, a partir de la

implementación de esta estrategia en la enseñanza de la literatura, se ha documentado una

mayor retención y comprensión de conceptos, una mejor aplicación e integración del

conocimiento, y motivación intrínseca por el aprendizaje.

2.3.1.4. Trabajo en equipos cooperativos

A través del trabajo cooperativo se pretende lograr el aprendizaje tanto a nivel

individual como grupal de los alumnos. A partir de la implementación de esta estrategia

se intenta que los estudiantes se desenvuelvan activa y responsablemente en el proceso de

construcción de su propio aprendizaje. El contacto con el entorno es importante también,

dado que promueve el desarrollo del pensamiento crítico, las destrezas profesionales y las

actitudes colaborativas. Este tipo de estrategias son efectivas en cuanto que promueven la

reflexión crítica sobre lo que se hace, cómo se hace y qué resultados se logran. Y según

lo señala Vázquez Mariño (2011), en su artículo “Aplicación de teorías constructivistas al

uso de actividades cooperativas en la clase de E/LE”: “cada alumno es responsable de

una parte del trabajo y de esta forma, cada miembro del grupo es también responsable de

54

alcanzar el objetivo colectivo. Lo que aporta cada uno al resultado final es equivalente de

uno a otro participante. De esto último se genera lo que se denomina “interdependencia

positiva”, un principio según el cual los estudiantes están unidos los unos a los otros para

realizar un trabajo común y alcanzar los objetivos propuestos por medio de una

colaboración positiva”.

2.3.2. Estrategias y Técnicas Didácticas en la Pedagogía del Aprendizaje Activo

En todo proceso pedagógico, las estrategias metodológicas y didácticas suponen

la praxis y, en el caso de las estrategias en función de la Metodología del Aprendizaje

Activo, a nivel general, se establece un estilo de enseñanza que contribuye al desarrollo y

el nivel de competencia en los estudiantes a partir de experiencias que hacen incapié en el

uso de información actualizada; situando al estudiante en un contexto “real” y

tecnológico que implica el desarrollo del pensamiento crítico y la construcción consciente

de su propio conocimiento. Brame, C., (2016) resume alguna de las técnicas de la PAA

más efectivas para poner en práctica en las aulas. Éstas se describen a continuación.

2.3.2.1 Procedimiento de pausa

Pausas de dos minutos, cada 12 o 18 minutos de clase, incentivan a los

estudiantes a discutir y volver a trabajar sus apuntes en grupos. Esta actividad también

ayuda a que los estudiantes consideren su propia comprensión acerca del material

trabajado y reorganicen sus esquemas mentales de conocimientos. Además, proporciona

una buena oportunidad para hacer preguntas y aclaraciones. Estudios previos demuestran

55

que esta estrategia favorece el proceso de aprendizaje en comparación con clases de

instrucción más tradicional (Bonwell y Eison, 1991; Rowe,1980).

2.3.2.2. Práctica de recuperación

Pausas de dos o tres minutos, cada 15 minutos, en la que los estudiantes

escriben todo lo que pueden recordar del segmento de la clase anterior. Con esta

actividad se motiva a los estudiantes a recuperar y organizar información de la memoria,

lo cual mejora la memoria a largo plazo, la capacidad de aprender material subsiguiente y

la capacidad de interrelacionar la información con otros dominios y disciplinas. (Brame y

Biel, 2015)

2.3.2.3. Demostraciones

Los estudiantes pronostican el resultado de un tema en particular propuesto por

el docente, discutiendo brevemente con sus compañeros de grupo. Después del desarrollo

del tema, se les pide que discutan los resultados observados y que piensen cómo pueden

haber diferido de sus predicciones y con la explicación del instructor. Este ejercicio

implica que los estudiantes comprueben su propia comprensión, prediciendo un resultado.

Si su predicción es incorrecta o difiere en gran medida de la del resto de los estudiantes,

les ayuda a entender el concepto erróneo y, consecuentemente, esto implica la

reestructuración de sus modelos mentales.

56

2.3.2.4. Documentos de minutos

Se hace una pregunta que obliga a los estudiantes a reflexionar sobre su propio

aprendizaje o a participar en el pensamiento crítico. Deben escribir por un minuto y luego

compartir sus respuestas para estimular la discusión y/o la recopilación de todas las

respuestas que pueden servir de guía o base en futuras sesiones de clase. Con esta

actividad se motiva a los estudiantes a articular y examinar las conexiones entre los

contenidos previos y los recientemente aprendidos (Handelsman et al., 2007).

2.3.2.5. Mapa conceptual

Los mapas conceptuales son representaciones visuales de las relaciones entre

conceptos. Los conceptos se colocan en nodos (a menudo, círculos), y las relaciones se

indican mediante flechas etiquetadas que conectan dichos conceptos. Para que los

alumnos realicen un mapa conceptual, se requiere que, en primer lugar, identifiquen los

conceptos clave que se desarrollan en una o más clases. Un vez identificados y

seleccionados los conceptos, se debe determinar la relación que tienen entre sí y

organizarlos de manera tal que puedan ser representados claramente en un mapa

etiquetando con una frase corta para describir la relación. Pedirles a los estudiantes que

construyan una representación externa de un determinado proceso de su modelo mental,

ayuda a que examinen y fortalezcan la organización y construcción de conocimientos.

Además, se puede enfatizar en la posibilidad de múltiples respuestas "correctas".

57

2.3.2.6. Mini-mapas

Los mini-mapas son como los mapas conceptuales, pero a los estudiantes se les da una

lista relativamente corta de términos (generalmente 10 o menos) para incorporarlos en su

mapa. Para emplear esta actividad, se debe proporcionar a los estudiantes una lista de los

conceptos principales o términos específicos y pedirles que trabajen en grupos para

organizar los términos en una estructura lógica, mostrando las relaciones con flechas y

palabras. Es importante también que los grupos compartan sus mini mapas para así

aclarar los puntos confusos. Los mini-mapas tienen muchas de las mismas fortalezas que

los mapas conceptuales, pero se pueden completar más sencilla y rápidamente y, por lo

tanto, pueden servir como parte de una sesión de clase más extensa complementada con

otras actividades de aprendizaje (Handelsman et al., 2007).

2.3.2.7. Categorización de grillas

Se presenta una cuadrícula compuesta por varias categorías importantes y una

lista de términos codificados, imágenes, ecuaciones u otros elementos. Se les pide a los

alumnos que clasifiquen rápidamente los términos en las categorías correctas en la

cuadrícula. Es aconsejable que las grillas se compartan y discutan para que se puedan

responder las preguntas que surjan. Este ejercicio permite que los estudiantes se expresen

y cuestionen las distinciones que ven dentro de un campo de elementos relacionados.

Puede ser particularmente efectivo para ayudar a los instructores a identificar conceptos

que generan confusión o resultan poco claros (Angelo y Cross, 1993).

58

2.3.2.8. Preguntas generadas por los alumnos.

Se proporciona a los estudiantes una copia de los objetivos de aprendizaje para

una unidad en particular y una figura que resuma la taxonomía de Bloom (con verbos

representativos asociados a cada categoría). Se desafía a los grupos de estudiantes a crear

preguntas de prueba correspondientes a sus objetivos de aprendizaje y los diferentes

niveles de la taxonomía. Es importante que cada grupo comparta su pregunta con el resto

de la clase o considerar distribuir todas las preguntas generadas por los estudiantes como

una guía de estudio. Este enfoque ayuda a los estudiantes a considerar lo que saben para

luego conectar sus conocimientos previos con el nuevo contenido aprendido.

Consecuentemente, contribuye a hacer una predicción sobre las implicaciones y desafíos

de los objetivos de aprendizaje establecidos por el instructor (Angelo y Cross, 1993).

2.3.2.9. Actividades de toma de decisiones

Se pide a los alumnos que imaginen que son responsables de ciertas políticas y

que deben tomar y justificar decisiones difíciles. Se plantea un problema controversial y

se les pide que trabajen en grupos para llegar a una decisión; luego, los grupos comparten

sus decisiones y explican su razonamiento. Esta técnica ayuda a los estudiantes a

considerar críticamente un problema desafiante y los alienta a ser creativos al considerar

soluciones. La naturaleza “real” de los problemas puede proporcionar un incentivo para

que los estudiantes profundicen en temáticas sociales, políticas, económicas, entre otras

(Handelsman et al., 2007)

59

2.3.2.10. Contornos de contenido, forma y función

Se les pide a los estudiantes en grupos pequeños que analicen cuidadosamente

un elemento particular, como un poema, una historia, un ensayo, una cartelera, una

imagen o un blog, e identifiquen el "qué" (contenido), el "cómo" (la forma), y la función

(el por qué). Esta técnica puede ayudar a los estudiantes a considerar las diversas formas

en que se comunica el significado en diferentes géneros (Angelo y Cross, 1993).

2.3.3. Herramientas didáctico-digitales en la Pedagogía del Aprendizaje Activo

Aunque existen varias formas de explorar e identificar herramientas

tecnológicas potencialmente efectivas para implementar en el aula, se sugiere tener en

cuenta los Siete principios de enseñanza para las buenas prácticas en educación superior a

la hora de seleccionar las herramientas tecnógicas de aprendizaje (Chickering y Gamson,

1987):

1. Fomentar la interacción entre estudiantes y profesores.

2. Desarrollar la reciprocidad y la cooperación entre los estudiantes.

3. Fomentar el aprendizaje activo.

4. Proveer retroalimentación rápida.

5. Enfatizar en el tiempo dedicado a cada tarea.

6. Comunicar las expectativas.

7. Respetar las distintas habilidades y formas diversas de aprender.

Consecuentemente, con el incremento de popularidad en el uso de diferentes

herramientas tecnológicas disponibles para areas en ducación, muchos docentes han

comenzado a implementarlas en su diseño curricular para mejorar el proceso de

60

aprendizaje y evaluar el progreso de los estudiantes. Muchas veces, el dilema se presenta

a la hora de seleccionar la herramienta (aplicación) tecnológica más adecuada para cada

grupo debido a la falta de entrenamiento pedagógico para incorporar eficientemente la

tecnología en el aula. Por ello, se debe, al menos tener en cuenta los siguientes pasos

(Campbell, 2014):

1- Revisar los objetivos e identificar las necesidades educativas específicas que se

pretenden desarrollar;

2- Evaluar las herramientas tecnológicas disponibles para ayudar a que los

estudiantes aprendan, practiquen y retengan los nuevos conocimientos.

3- Considerar las potenciales ventajas y desventajas de cada herramienta tecnológica

(disponibilidad, viabilidad, costos pautados, uso, etc.).

4- Seleccionar la tecnología más efectiva que contribuya a que los estudiantes

alcancen los objetivos de aprendizaje pautados, con mayor eficacia.

5- Desarrollar un plan de evaluación para determinar si los estudiantes alcanzan el

objetivo específico de aprendizaje.

6- Re evaluar para confirmar la decisión final en la elección de tecnología.

A continuación se presenta una lista adaptada de la propuesta por Drake y

Battaglia (2014), con herramientas digitales disponibles según distintos objetivos y

principios para la instrucción basada en la Pedagogía del Aprendizaje Activo.

Tabla 3. Herramientas Tecnológicas de Aprendizaje (Adaptación de Drake y Battaglia,

2014)

Principio Herramienta Tecnológica de Aprendizaje

61

Fomentar la interacción entre estudiantes

y profesores

• Email

• Zoom

• WebEx

• Microsoft Teams

• Jing

• Piazza

• Skype

• Bb Collaborate

• Beautiful.ai

Desarrollar la reciprocidad y la

cooperación entre los estudiantes

• Google Apps

• Thinklink

• Prezi

• Popplet

• Wikispaces

• WordPress

• Twitter

• Mint

Fomentar el aprendizaje activo

• Simulations

• BB Blogs

• WordPress Blogs

• Storify

• Weebly

• Flickr

Proveer retroalimentación rápida

• Google Docs (con seguimiento de

cambios)

• Word (Con seguimiento de

correcciones)

• Bb Rúbricas

• Poll Everywhere

• Plickers

62

• Google Forms

• Bb Surveys

Enfatizar en el tiempo dedicado a cada

tarea

• Bb Calendario

• Bb Quizzes (de autoevaluación)

Comunicar las expectativas

• Bb Syllabus (con gráficos

organizadores)

• Bb Anuncios

• Bb Rúbricas

• Ejemplos de trabajos de otros

estudiantes (con sugerencias)

• Notas/Resúmenes en Bb

Respetar las distintas habilidades y

formas diversas de aprender

• Acceso a internet

• Uso de diversas y variadas

herramientas tecnológicas

• Participación en redes sociales

• Expectativas claras con respecto al

uso y/o netiquetas

2.4. La distribución del espacio físico en la Pedagogía del Aprendizaje Activo

Como se plantea en la sección anterior, uno de los componentes más importantes

del Aprendizaje Activo, además de las técnicas didácticas de enseñanza y el uso de la

tecnología, es el espacio físico (o contexto) en el que se lleva a cabo la instrucción.

Actualmente, la mayoría de las instituciones educativas de nivel superior no

dispone de aulas específicamente diseñadas y/o adaptadas a la propuesta de este modelo

debido no sólo a que se trata de una temática bastante novedosa e innovadora, sino

también a la gran inversión financiera que su construcción y gestión implica.

63

Por lo general, las aulas tradicionales se componen de sillas y mesas (casi siempre

inmóviles e individuales) o pupitres ubicados de manera tal que los estudiantes están

“colocados” de frente a una pizarra principal, área donde normalmente también se

encuentra un podio fijo de uso exclusivo del profesor. Habitualmente, las aulas cuentan

con una computadora PC vinculada a un sistema de proyección y audio, con conexión a

internet que también se ubica justo en el área, de frente a los estudiantes. Algunos de

estos salones además pueden tener una o dos pizarras adicionales en las paredes laterales.

La distribución básica de las aulas de AA se contrapone en gran medida a la de las

tradicionales. Las mesas por lo general son redondas (o de figura similar) y admiten de 6

a 10 sillas; tanto las mesas como las sillas son móviles para garantizar una fácil

redistribución. Normalmente, se dispone de al menos 4 pantallas de HDTV (una por

pared) con conexión directa para computadoras portátiles que se utilizan en las mesas, y

de varias pizarras móviles y/o fijas instaladas en la pared. El podio siempre es móvil

(con ruedas giratorias) y está en la parte central del aula impidiendo que la instrucción

por parte del docente sea estática y unilateral; esto garantiza que todos los estudiantes

estén ubicados de manera tal que siempre puedan ver lo que se está proyectando a través

alguna de las pantallas HD del salón. Las aulas de AA siempre cuentan con

computadoras portátiles para uso exclusivo de estudiantes que no cuentan con equipos

personales o prefieren evitar la carga física de traer los suyos propios. La mayoría de los

salones de AA son muy luminosos, cuentan con estaciones de adaptadores para cargar

todo tipo de celulares y dispositivos electrónicos, y proveen conexión inalámbrica

gratuita a internet de alta velocidad. La instrucción en estas aulas además requiere de la

asistencia permanente de un asistente técnico a cargo de la administración de todos los

64

equipos y dispositivos electrónicos en uso con el propósito de evitar que el instructor

tenga que diversificar su tarea docente en cuestiones tecnológicas.

2.5. Estudios previos sobre el Aprendizaje Activo (AA)

Aunque, en general, no ha sido posible encontrar bibliografía abundante que

contenga resultados cuantitativos o cualitativos de estudios previos realizados sobre el

Aprendizaje Activo (concebido no como una metodología, sino como una teoría

pedagógica que también tiene en cuenta la distribución del espacio físico y la

incorporación de diferentes técnicas y herramientas tecnológicas), en esta sección se

describen publicaciones previas sobre estudios epistemológicos y empíricos que

puntualizan las características y beneficios de la metodología Aprendizaje Activo y que,

por su contenido, resultan relevantes y de contribución para la presente investigación.

A pesar de que más abajo se describen varios estudios previos que han sido

clasificados bajo la categoría de aprendizaje activo, cabe destacar que una de las

limitaciones más notables es la falta de criterio y parámetros de categorización dado que

los autores parecen trabajar con una definición muy vaga y poco definida de dicha

metodología.

En su mayoría, todos los artículos, manejan una definición bastante amplia del

AA y se limitan a lo que más bien corresponde a una descripción de la metodología

empleada en el aula que se basa en principios planteados por la corriente comunicativa y

que, en general, no tiene en cuenta la distribución espacial ni la incorporación tecnológica

al contexto aúlico. Los trabajos de campo, además de estar únicamente vinculados a las

65

áreas de STEM, son bastante restringidos en cuanto a que carecen de análisis estadísticos

sustentables y significativos que comprueben la validez de sus hallazgos.

Al igual que en el caso de los artículos de índole descriptivo, son pocos los

estudios de campo y/o empíricos que se han encontrado. Aquéllos seleccionados y

tenidos en cuenta (por contener material relevante y significativo para esta disertación) ,

se discuten en los párrafos a continuación. Primero se presentan los de índole descriptiva,

seguidos por los estudios de campo.

2.5.1. Propuestas de índole descriptiva acerca de la Pedagogía del Aprendizaje

Activo (PAA)

Drake y Battaglia (2014) plantean la instrucción y el proceso educativo del

Aprendizaje Activo a partir de la descripción de aulas diseñadas bajo los parámetros de

esta metodología, en Central Michigan University. Comparten los detalles sobre de la

distribución física y curricular de sus cursos, aunque no ofrecen ningún tipo de resultados

cualitativos ni cuantitativos de investigaciones de campo llevadas a cabo en estas aulas.

En su artículo “Telling Active Learning Pedagogies Apart: theory to practice”,

Hood Cattaneo (2017), realiza un análisis constrastivo analizando 116 extractos (peer, y

non-peer reviewed journals, reportes, guías, ensayos de opinión, blogs docentes, tesis y

disertaciones; estudios de datos cuantitativos y cualitatios, y de materiales de referencia)

categorizándolos dentro del marco de la PAA. De los 116 extractos obtenidos de la base

de datos ERIC9, únicamente se incluyen 45 que se consideran que cumplen con los

9 ERIC (Education Resources Information Center) es una biblioteca en línea de investigación e información educativa, patrocinada por el Instituto de Ciencias de la Educación (IES) del Departamento de Educación de los Estados Unidos.

66

criterios de dicha pedagogía. Con el objetivo de clasificar algunas de las prácticas

pedagógicas más comunes de la PAA, Hood Cattaneo compara y contrasta 5 técnicas (o

actividades) inherentes a dicho enfoque: Aprendizaje basado en la resolución de

problemas, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje basado en la investigación,

Aprendizaje por proyectos, Aprendizaje basado en casos. Estas 5 prácticas responden

todas a factores principales del enfoque constructivista: centrada en el estudiante, donde

los estudiantes construyen su propio aprendizaje, y todo a partir del trabajo coorperativo

y colaborativo. Una vez clasificados los artículos según el grado de constructivismo que

integra cada estudio (escala del 1-5 etructurada por los autores), se comparan teniendo en

cuenta las 5 estrategias didácticas descriptas anteriormente y los autores, aunque no

determinan con claridad cómo llevar a la práctica la PAA -como lo podría sugerir el título

de su artículo-, concluyen con una serie de sugerencias teóricas que podrían resultar útiles

en la implementación de dicha pedagogía.

En el seminario “Active learning: Creating Excitement in the classroom”, llevado

a cabo por la Asociación para el estudio de educación superior y ERIC Clearinghouse en

Educación superior, Bowell y Eison definen y establecen estrategias que promueven el

aprendizaje activo como “instructional activities involving students in doing things and

thinking about what they are doing” (actividades instruccionales que involucran a los

estudiantes a “hacer” y a analizar lo que “hacen”).

Freeman et all (2014) llevan a cabo un meta-análisis de 225 estudios desarrollados

dentro de las disciplinas en STEM (Ciencas, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por

sus siglas en inglés). Los investigadores comparan aquellos estudios que analizan cursos

diseñados bajo el paradigma Constructivista versus los centrados en la exposición

67

unilateral docente. Los estudios que se incluyen examinan sesiones de clases que

contienen componentes pedagógicos del aprendizaje activo y se contrastan con los de la

enseñanza tradicional. Los autores concluyen en que la evidencia en cuanto a la

incidencia positiva del aprendizaje activo es sustentable, estableciendo que en sus

hallazgos se determina que los estudiantes en contextos de aprendizaje tradicional tienen

mayor tendencia a reprobar una clase que los estudiantes inscriptos en cursos instruidos

con el Aprendizaje Activo. Además, encontraron que, en promedio, el rendimiento de los

estudiantes en exámenes, conceptos de inventario y otros tipos de evaluaciones, se

incrementa alrededor de 0.5 de la desviación estándar cuando algún tipo de metodología

de Aprendizaje Activo se implementa en el diseño curricular del curso (0.47, Z = 9.781, P

<<0.001). Resultados similares también se observan de manera consistente en todas las

demás disciplinas (biología, química, computación, ingeniería, matemáticas, geología,

física y psicología).

Parecido a los resultados de Freeman et all (2014), se reportan datos en una

investigación también descriptiva anterior (Ruiz-Primo et all, 2011) en donde se

consideran 166 estudios. En general, aunque los autores no especifican cómo se lleva a

cabo el análisis cuantitativo, determinan y afirman que la inclusión de metodologías de

aprendizaje activo favorecen y denotan una mejora en las producciones de los

estudiantes.

Otros aportes de índole descriptivo, con sugerencias y predicciones pedagógicas

en base a hipótesis planteadas a nivel teórico, pueden encontrase en artículos como

“Teaching and learning in Active Learning Classrooms” (Drake y Bataglia, 2014),

“Active Learning:101 Strategies to Teach Any Subject” (Silberman, 1996), “Active

68

Learning: Creating Excitement in the Classroom” (Bonwell y Eison, 1991), “Extending

the constructs of active learning: implications for teachers’ pedagogy and practice”

(Drew y Mackie, 2011), “Active learning in medical education: Strategies for beginning

implementation” (Graffam, 2009) y “The Use and Effectiveness of Active Learning

Methods in Nursing and Health Professions Education: A literature Review” (Waltz,

Jenkins y Han, 2014), entre otros.

2.5.2. Investigaciones empíricas en base a la Pedagogía del Aprendizaje Activo

En su estudio, Armbruster et all (2009) describen el desarrollo y la

implementación de un diseño de enseñanza basado en la Pedogogía del Aprendizaje

Activo en una clase introductoria de Biología. La hipótesis original plantea que las

actitudes y el desempeño de los estudiantes, mejoran con la implementación de la nueva

clase reestructurada en base a la metodología del Aprendizaje Activo, durante 2007 y

2008. El estudio consiste en 3 procesos principales: 1) la reestructuración del contenido

curricular conceptual del curso; 2) la incorporación de una metodología de enseñanza

activa basada en la resolución de problemas; y 3) la adopción de estrategias didácticas

centradas en el estudiante. El instrumento de análisis utilizado consta de una encuesta de

respuesta libre proporcionada a los estudiantes para medir el nivel de satisfacción de la

clase, y la comparación de un examen final estándar. La recolección de datos se

desarrolla a lo largo de 3 años (1 año antes de la implementación del curso rediseñado y

dos años después de su puesta en práctica), de 2006 a 2008.

Los datos analizados en el estudio comprueban la hipótesis originalemente

planteada demostrando no sólo una mejora en el desempeño académico de los

69

estudiantes, sino también actitudinal. Así mismo, los resultados indican un incremento en

lo que respecta al nivel de proficiencia y la capacidad de resolución de problemas de los

estudiantes. Según los resultados, los autores agregan que aunque la reestructuración del

currículo y la metodología de enseñanza en torno a la PAA constituyen un gran esfuerzo

y requieren de una importante inversión de tiempo, los resultados son positivos e incluso

muestran una mejora en el entusiasmo instruccional y la moral de los instructores.

Paralelamentre, el tiempo y entrenamiento que requirió este diseño y reestructuración

curricular muestran un impacto positivo en el criterio de evaluación de los instructores.

Los autores afirman que todos estos cambios conllevan a mejoras sustentables en las

actitudes y el rendimiento de los estudiantes y educadores, y aseguran que la

reorganización curricular llevada a cabo en este estudio puede servir de modelo para

proveer una reforma institucional catalizadora.

Hill, Sutanto y Tandon (2009) en su estudio de campo, comparan los resultados

de exámenes de un semestre en el que se emplea la metodología del Aprendizaje Activo

en un curso de Comportamiento del Consumidor con los resultados de exámenes de

semestres anteriores en los que se utilizan métodos de enseñanza más tradicionales. El

volumen de las clases incluidas en el estudio varió de 24 a 34 estudiantes. La mayoría de

los participantes son estudiantes de mercadotecnia, pero las clases también incluyen otras

disciplinas dentro del área de comunicación. Se incluyen los cursos dictados durante los

semestres de otoño de 2005 hasta la primavera de 2009. Los mismos exámenes de opción

múltiple se utilizan como instrumento de evaluación en todos los semestres. Para

determinar la efectividad de las actividades de aprendizaje activo empleadas durante el

semestre más reciente (primavera de 2009), se calculan los puntajes promedio de los

70

exámenes múltiples realizados durante cada semestre para cada uno de estos siete

semestres desde el otoño de 2005 hasta la primavera de 2009, aunque 2007 no se incluye,

ya que se utiliza un método de instrucción diferente durante este semestre. Las clases, que

tienen entre 24 y 34 estudiantes, son lo suficientemente grandes como para asumir

distribuciones de muestreo normales. Se realizan t-test de muestras independientes para

evaluar si los seis puntajes promedio de los exámenes observados durante los semestres

de enseñanza tradicional son más bajos que los puntajes promedio de los exámenes

resultantes de los cursos dictados bajo la metodología de Aprendizaje Activo. Los

resultados indican que el puntaje promedio del examen logrado con las actividades de

aprendizaje activo es significativamente más alto que el puntaje promedio del examen

utilizando la metodología de enseñanza más tradicional.

En su atículo “El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los

estudiantes hacia el aprendizaje”, Sierra Gómez (TFM 2012-2013) presenta los resultados

de su estudio de campo en el que analiza las actitudes de estudiantes de una clase de

economía en Pamplona, España. Su estudio, aunque un tanto subjetivo, con pocos

participantes (N=22) y sin un análisis estadístico muy claro, la lleva a concluir que “los

alumnos adquieren una actitud positiva frente al aprendizaje, ya que asegura que el

interés hacia la materia aumenta progresivamente con la introducción de las

nuevas herramientas de aprendizaje activo. Consiguientemente, el nivel de estímulo

hacia la asignatura y la clase aumenta”. Sin embargo, Sierra Gómez agrega que no es

posible “afirmar que, con la aplicación del aprendizaje activo quede demostrado que

los alumnos dedican más tiempo a comprender e interiorizar los conceptos que a

copiar lo que el docente está explicando para reproducirlo al pie de la letra”.

71

Ginsburg (2009) en su artículo titulado “Active-Learning Pedagogies as a Reform

Initiative: Synthesis of Case Studies”, analiza la Pedagía del Aprendizaje Activo desde

una perspectiva político-social, tomando en cuenta su incidencia (o no) en el sistema

educativo de cinco países tenidos en cuenta como casos para este estudio: Camboya,

Egipto, Jordania, Kirguistán y Malawi. Se reflexiona, en primer lugar, sobre la necesidad

e interés mundial por generar cambios a nivel educativo y cómo el aprendizaje activo o

los enfoques de instrucción centrados en el estudiante son promovidos, cada vez más, por

gobiernos nacionales y organizaciones internacionales. El artículo resume los

fundamentos filosóficos y teóricos que resultan clave en dichas pedagogías y que,

consecuentemente, motivan este interés. También describe políticas nacionales e

internacionales relacionadas con el desarrollo profesional y las estrategias que los

gobiernos emplean para promover pedagogías de aprendizaje activo. El documento

finaliza con un análisis comparativo de los cinco países tenidos en cuenta y concluye con

algunas sugerencias teóricas y prácticas para una futura implementación del aprendizaje

activo en sistemas educativos.

Si bien los parámetros de lo que constituye una educación de excelencia están

sujetos a debate, parece existir un consenso cada vez mayor que implica la

implementación de pedagogías basadas en el aprendizaje activo. Como menciona

Ginsburg (2009), ciertamente, tanto la literatura académica como los documentos de

políticas de organizaciones y gobiernos internacionales defienden cada vez más las

pedagogías centradas en el estudiante y el aprendizaje activo, como elemento clave para

mejorar la calidad de la educación.

72

Ginsburg agrega que, en los cinco casos que analiza, se observa evidencia de que

las iniciativas de desarrollo profesional, pueden promover entre los docentes diferentes

formas de hablar y de comportarse e interactuar en las aulas. Si bien sería exagerado y

utópico afirmar que los instructores involucrados en el estudio transformaron

radicalmente sus prácticas de instrucción, parece apropiado concluir en que se produjeron

cambios reales como resultado de la capacitación y supervisión docente continua.

Aunque los estudios descriptos en los párrafos anteriores se remiten única y

específicamente a las áreas de STEM (y un estudio en particular en el área de marketing)

y no existen estudios similares en las áreas de las Humanidades o las Ciencias Sociales,

los datos y resultados analizados permiten inferir en que las metodologías en base al

Aprendizaje Activo podrían resultar efectivas y eficientes de forma transversal a todas las

disciplinas.

Adicionalmente a la evidencia sobre el Aprendizaje Activo, en cuanto a que

promueve la construcción del aprendizaje en los estudiantes, existen evidencias que

exponen que también resulta una herramienta efectiva para hacer las clases más

inclusivas. Haak et al (2011) examinan los efectos en la Universidad de Washington, en

alumnos dentro del Programa para estudiantes con desventajas de aprendizaje o

económicas (EOP)10, inscriptos en una clase introductoria de biología. Los estudiantes

que son parte de este programa por lo general provienen de familias de bajos recursos y,

en su mayoría, corresponden a grupos minoritarios no representados en la Universidad de

Washington. Los resultados del estudio muestran que cuando se incorporan múltiples

enfoques que promueven la metodología del Aprendizaje Activo, los estudiantes de este

10 EOP, por sus siglas en inglés

73

grupo se ven especialmente beneficiados, mostrando números desproporcionados en

cuanto a la diferencia entre el nivel inicial y, en donde se ven reducidos casi a la mitad.

Una de las limitaciones que se puede observar en este estudio es que los resultados se

presentan a partir de comparaciones porcentuales y no estadísticas. Es decir, no es posible

determinar si las diferencias resultan estadísticamente significativas o no.

En otro estudio (Lorenzo, Crouch y Mazur, 2006) se investiga el impacto del

Aprendizaje Activo en el rendimiento de mujeres versus hombres en un curso

introductorio de Física. Los hallazgos muestran que, aunque se genera un impacto

positivo en ambos grupos, las mujeres se ven mayormente beneficiadas y, en aquellas

clases donde la intensidad de la intervención pedagógica es más alta, se elimina por

completo la brecha de género. Los resultados de este estudio concuerdan con

investigaciones previas de Laws et al (1999) y Schneider (2001) que sugieren que son las

estudiantes mujeres en particular quienes se benefician de enfoques pedagógicos basados

en el Aprendizaje activo.

2.6. Reflexión

El proceso de enseñanza y aprendizaje de la Pedagogía del Aprendizaje Activo

involucra la interacción dinámica entre instructores, estudiantes y actividades diseñadas

para promover la construcción de conocimiento a partir del contacto con la realidad

(significado del contenido), pensamiento crítico e interacción con otros (desarrollo social)

en un entorno colaborativo y tecnológicamente adaptado. Estructurar una clase en base a

los lineamientos de esta pedagogía demanda un trabajo exhaustivo que va desde la

planificación curricular hasta la distribución espacial y la capacitación docente.

74

Tanto en los estudios de índole descriptivo como en los de campo, se explicita

que los beneficios del aprendizaje activo son ampliamente aclamados en la educación

superior dado que los estudiantes modernos son principalmente estudiantes activos y los

cursos de instrucción tradicional están cada vez más fuera de contacto con la forma en

que los estudiantes se involucran con el mundo real (Martyn et al, 2007).

La efectividad de los cambios de instrucción que se requieren y el empleo de una

pedagogía de aprendizaje centrada en el estudiante, está respaldada por evidencia de

datos que provienen de estudios en varias disciplinas. Además, el creciente interés e

investigaciones para apoyar y validar nuevos enfoques de enseñanza tienden a la

adopción de propuestas que involucren más activamente al estudiante en el proceso de

aprendizaje, que se centren en la resolución de problemas y que conduzcan a un

aprendizaje significativo y duradero.

Está claro que existe suficiente evidencia, al menos teórica, para validar que, en

todos los estudios llevados a cabo sobre el Aprendizaje Activo se demuestra que esta

pedagogía funciona. Sin embargo, para determinar el impacto de este enfoque

pedagógico en la adquisición de lenguas, es necesario un estudio empírico que permita

evaluar sus efectos y determinar su efectividad con respecto a otros modos de instrucción

(ej. tradicional).

Al ser un campo novedoso y recientemente planteado, la mayoría de los artículos

y estudios realizados en el área son más bien de tipo descriptivo, con sugerencias y

ejemplos de potenciales técnicas didácticas para la implementación de este tipo de

instrucción. Igualmente, hasta el momento no se han hallado artículos publicados que

discutan resultados cuantitativos ni que incluyan sugerencias pedagógicas de análisis

75

cualitativos o de caso, en el área de adquisición de lenguas. Los estudios teóricos o de

campo que se han ejecutado son de áreas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la

ingeniería y las matemáticas (STEM11).

Como se menciona en la introducción de este escrito, para comprobar la

efectividad de la Pedagogía del Aprendizaje Activo, se realiza un proceso de

investigación a largo plazo para estipular si su impacto conlleva a mejoras o cambios

drásticos en el proceso de aprendizaje en comparación con la instrucción tradicional. En

la siguiente sección, se describe el estudio empírico longitudinal comparativo realizado

con estudiantes universitarios de español como segunda lengua. Los datos cuantitativos y

cualitativos son producto del análisis de material recolectado durante el transcurso de dos

años lectivos (4 semestres). En esta próxima sección también se discuten resultados

estadísticos, percepciones motivacionales y algunas de las limitaciones inherentes a la

investigación.

11 Science, Technology, Engineering, Mathematics. Por sus siglas en inglés.

76

CAPÍTULO III

TRABAJO DE CAMPO

3.1. Objetivos generales y específicos

El objetivo de este estudio es demostrar con resultados estadísticos comparativos que las

clases desarrolladas en un aula específicamente creada y diseñada en función de la

Pedagogía del Aprendizaje Activo promueven la construcción del conocimiento a partir

del pensamiento crítico y la interacción con otros, en un ambiente colaborativo y

tecnológicamente adaptado que, por ende y a nivel general, genera mejoras en el proceso

de adquisición de segundas lenguas.

Los objetivos específicos son 2:

a) Análisis cuantitativo: comparar estadísticamente los resultados de dos exámenes: un

examen parcial a principio de semestre y un examen final comprensivo, en dos secciones

de una misma clase de español como segunda lengua, en una universidad de Estados

Unidos; una sección impartida bajo los parámetros de la PAA y la otra no

específicamente diseñada bajo la propuesta de este enfoque para establecer si las

diferencias entre los promedios de los exámenes parciales y del examen final, de ambos

grupos, son estadísticamente significativas; y

b) Análisis cualitativo: delinear los factores principales (de motivación y percepción) de

la PAA que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas a partir

del análisis de una encuesta opcional (no obligatoria), con respuestas abiertas,

completadas por el grupo de estudiantes correspondientes a la clase llevada a cabo bajo la

Pedagogía del Aprendizaje Activo.

77

3.2. Participantes y metodología

3.2.1. Contexto institucional

El departamento de estudios hispánicos de la universidad de Houston es

responsable de enseñar más de 77 cursos básicos (primero y segundo año) de español

como segunda lengua e instruye anualmente a más de 2.100 estudiantes a través de horas

presenciales y en línea. En el plan de estudios tradicional, los cursos de español como

segunda lengua no están integrados con los cursos de español como lengua de herencia.

El Programa de Español como Segunda Lengua ofrece 6 cursos básicos:

SPAN 1501 - Novicio 1

SPAN 1502 - Novicio 2

SPAN 1505 - Novicio 1 y 2 Acelerado

SPAN 2301 - Intermedio 1

SPAN 2303 - Intermedio 2

SPAN 2610 - Intermedio 1 y 2 (Acelerado)

Una vez que los estudiantes completan las dos secciones en ambos niveles,

logran reunir los créditos académicos necesarios para satisfacer el requisito de lengua que

muchas carreras exigen.

Mientras que otras instituciones incluyen un componente de laboratorio

presencial, los programas de español en la Universidad de Houston ofrecen estas horas de

manera virtual, a través de una plataforma en línea en la que los estudiantes completan

sus tareas. Los cursos de español se imparten de manera presencial, híbrida (50%

presencial y 50% en línea) y en línea (100%). En la mayoría de los cursos, los profesores

reciben el contenido conceptual del curso ya creado (incluyendo exámenes), pero son

78

responsables de determinar los métodos de enseñanza y las herramientas didácticas

utilizadas.

3.2.2. Descripción de los participantes

Los participantes fueron estudiantes de español como segunda lengua de nivel

novicio 1, inscriptos en la Universidad de Houston (Houston, TX). En total son 104, 54

hombres y 50 mujeres. Todos fueron ubicados en el curso a partir de un examen de

ubicación obligatorio, específicamente diseñado para estudiantes cuya primera lengua no

es el español.

Los 4 cursos considerados para este estudio fueron impartidos a lo largo de 4

semestres consecutivos, en el mismo horario (8-10am) y por el mismo instructor. El

grupo control (N=26) cursó la materia en un salón con distribución espacial tradicional,

mientras que el grupo de estudio (N=78) lo hizo en el aula de Aprendizaje Activo.

La participación en el estudio fue voluntaria y solo aquellos estudiantes que

tomaron los dos exámenes que se tuvieron en cuenta para la investigación, y que firmaron

un consentimiento legal para que sus datos pudieran ser incluídos, forman parte de la

misma.

Todos los materiales utilizados en esta investigación, menos los textos

académicos, fueron aprobados por el Dr. Manuel Gutiérrez (director de la disertación) y

el resto del comité: Dra. Marta Fairclough, Dra. Alejandra Balestra y Dra. Cecilia Sagol

(Miembro externo). La investigación y todos los instrumentos de estudio utilizados

estuvieron sujetos a la aprobación mandatoria de la Junta de Revisión Institucional

79

(IRB12) de la Universidad de Houston. Y, para mantener la privacidad y el anonimato,

cumpliendo con las regulaciones institucionales, los nombres de los estudiantes se

codificaron a principio de semestre y los exámenes no se analizaron hasta después de

haber concluido el semestre académico.

La codificación fue realizada según:

• El espacio áulico: Tradicional (TC13), Aprendizaje Activo (ALC14)

• Número de participantes según el espacio áulico: TC 1-26, ALC 1-78

• Género: Femenino (F), Masculino (M) según el espacio áulico

Así, los participantes de cada grupo se codifican, como lo muestran las Tablas 4 y

5, que se presentan a continuación.

Tabla 4. Codificación de los participantes del grupo control (TC)

Code ID Code ID

TC-1-F1 TC-14-M8

TC-2-M1 TC-15-M9

TC-3-F2 TC-16-M10

TC-4-M2 TC-17-M11

TC-5-M3 TC-18-F7

TC-6-M4 TC-19-M12

TC-7-M5 TC-20-M13

TC-8-M6 TC-21-F8

TC-9-F3 TC-22-M14

12 Por sus siglas en inglés: Institutional Review Board. 13 Por sus siglas en inglés: Traditional Classroom. 14 Por sus siglas en inglés: Active Learning Classroom.

80

TC-10-F4 TC-23-M15

TC-11-F5 TC-24-F9

TC-12-M7 TC-25-F10

TC-13-F6 TC-26-M16

Tabla 5. Codificación de los participantes del grupo de estudio (ALC)

Code ID Code ID Code ID

ALC-1-M1 ALC-27-F16 ALC-53-F29

ALC-2-F1 ALC-28-M12 ALC-54-M25

ALC-3-M2 ALC-29-F17 ALC-55-F30

ALC-4-F2 ALC-30-F18 ALC-56-M26

ALC-5-M3 ALC-31-M13 ALC-57-M27

ALC-6-M4 ALC-32-F19 ALC-58-F31

ALC-7-M5 ALC-33-M14 ALC-59-F32

ALC-8-F3 ALC-34-F20 ALC-60-F33

ALC-9-M6 ALC-35-F21 ALC-61-F34

ALC-10-F4 ALC-36-M15 ALC-62-F35

ALC-11-F5 ALC-37-F22 ALC-63-F36

ALC-12-F6 ALC-38-F23 ALC-64-M28

ALC-13-F7 ALC-39-F24 ALC-65-F37

ALC-14-M7 ALC-40-M16 ALC-66-M29

ALC-15-F8 ALC-41-F25 ALC-67-F38

ALC-16-F9 ALC-42-M17 ALC-68-F39

ALC-17-F10 ALC-43-M18 ALC-69-F40

ALC-18-M8 ALC-44-F26 ALC-70-M30

ALC-19-F11 ALC-45-M19 ALC-71-M31

81

ALC-20-M9 ALC-46-M20 ALC-72-M32

ALC-21-F12 ALC-47-F27 ALC-73-M33

ALC-22-F13 ALC-48-M21 ALC-74-M34

ALC-23-F14 ALC-49-M22 ALC-75-M35

ALC-24-F15 ALC-50-M23 ALC-76-M36

ALC-25-M10 ALC-51-F28 ALC-77-M37

ALC-26-M11 ALC-52-M24 ALC-78-M38

3.2.3. Descripción del curso (SPAN 1501- Español para Novicios 1)

Este es el primer curso, de cinco créditos, del Programa de Lengua Española en la

Universidad de Houston. Ha sido diseñado para estudiantes de español como segunda

lengua que no tienen conocimientos previos del idioma. Esta clase sigue un enfoque

comunicativo que conduce al dominio del idioma: desde el primer día de clases se usa el

español para interactuar con el instructor y los compañeros de clase en contextos

significativos. Este curso también es un aula invertida (Flipped Classroom). En la

enseñanza invertida, el estudiante primero estudia el tema por sí mismo, generalmente

usando lecciones en video preparadas por el maestro o terceros. En clase, los estudiantes

aplican el conocimiento resolviendo problemas y haciendo un trabajo más práctico. El

maestro guía a los estudiantes en lugar de impartir la lección inicial en persona.

3.2.3.1. Prerrequisitos

Examen de ubicación obligatorio, diseñado y proporcionado WebCAPE15.

15 Computer Adaptive Placement Exam (Examen de colocación adaptativa por computadora); por sus siglas en inglés. WebCAPE ayuda a las escuelas a evaluar la fluidez del idioma de los estudiantes para que puedan ubicarse en cursos de idiomas correctos.

82

El examen es de opción múltiple y cubre gramática, lectura y vocabulario. Es

una prueba adaptativa, lo que significa que la dificultad de la pregunta varía dependiendo

de cómo responda el estudiante. El examen es administrado por la Universidad de

Houston en el Centro de Evaluación (University of Houston Testing Center), es

obligatorio y tiene un costo de 10$.

3.2.3.2. Libro de texto y materiales

Marinelli, P. y Fajardo, K. Conectados. 2016. Cengage Learning. [El paquete de la

librería contiene: libro de texto + Manual de comunicación y tarjeta de acceso impresa

iLrn], que incluye la versión del texto del libro electrónico. Si compra un libro usado,

debe adquirir el código de iLrn access por separado] ISBN 9781111350840

Diccionario Inglés-Español.

Acceso al curso Blackboard, e iLrn.

3.2.3.3. Los objetivos de aprendizaje

Al completar con éxito este curso, los estudiantes podrán:

1. Participar en conversaciones utilizando estructuras gramaticales apropiadas para cada

nivel, incluyendo narraciones de eventos que tienen lugar en el presente y en el pasado, y

produciendo preguntas y respuestas sobre una variedad de temas relacionados con la vida

cotidiana.

2. Comprender español hablado apropiado para cada nivel.

3. Escribir oraciones simples y organizarlas en párrafos.

4. Leer y comprender textos apropiados para el nivel.

83

5. Identificar y discutir tradiciones, costumbres y valores del mundo hispano para

compararlos y contrastarlos con las características de su propia cultura.

6. Promover el pensamiento crítico y la conciencia social a través de actividades

creativas.

Al final de este curso, el estudiante tendrá un conocimiento básico del vocabulario

y la gramática del español, podrá comunicarse de manera efectiva en entornos generales

usando el español y, lo más importante, comenzará a desarrollar la responsabilidad social,

la tolerancia y la comprensión de la diversidad, y una comprensión matizada de la

diversidad y riqueza de las culturas y las personas del mundo de habla hispana, desde el

conocimiento básico hasta temas relacionados con la historia, la política y la diversidad

cultural. Los estudiantes deben ser independientes y competentes en informática para

tomar este curso.

3.2.3.4. Tareas / exámenes principales

Participación en Clase y Foros 10%

Tarea en línea (5) 25% (5 x 5)

Composiciones (2 borradores y 2 versiones finales) 20% (2 x 10)

Presentación oral en video en iLrn 15%

Exámenes (3) 15% (3 x 5)

Examen Final Oral 15%

Nota Final 100%

84

3.2.3.5. Lista de temas de discusión y contenido

Vocabulario básico del español: saludos, tiempo, números, auto-descripción, familia,

mascotas, escuela, deportes, vivienda, vacaciones, viajes, transporte, clima, compras.

Gramática básica del español: pronombres de sujeto, artículos, sustantivos, adjetivos,

negación, preguntas sí / no, adjetivos posesivos y pronombres, haciendo comparaciones.

Pronombres y sustantivos de objetos directos, expresiones indefinidas y negativas.

Verbos estar, ser, tener, gustar. Tiempo presente de los verbos -ar, tiempo presente de los

verbos de cambio de raíz, tiempo verbal de verbos irregulares, futuro ir + a + infinitivo,

presente progresivo, frases verbales, verbos reflexivos en tiempo presente, reflexivo en

frases verbales y el presente progresivo, verbos regulares en el pretérito, el pretérito de ir,

ser, hacer y tener. Usos del pretérito.

3.3. Distribución espacial

3.3.1. Componentes principales del aula de aprendizaje activo

A continuación se describen los componentes principales y la distribución

espacial del aula de Aprendizaje Activo de la institución en la cual se llevó a cabo el

estudio de campo que más adelante se presenta en la sección 4. Cabe destacar que dicha

institución cuenta con dos aulas de Aprendizaje Activo edificadas, aunque sólo una está

por el momento habilitada para la instrucción de clases.

• Capacidad total para 72 estudiantes

• 12 mesas y 72 sillas móviles (6 estudiantes por mesa), con ruedas para facilitar

movilidad y reconfiguración

• 6 monitores – (TBD) Pulgadas HDTV en las paredes

85

• 25 computadoras portátiles disponibles para los estudiantes

Equipamiento:

Estación del Instructor:

• Procesador Quad-core i7 que se ejecuta con una tarjeta gráfica

• Cámara web de conferencia en HD con giro de 360 ° con acceso de control remoto y

micrófono de videoconferencia hecho a medida para garantizar la movilidad

Podio:

• Un podio en el centro de la habitación como estación alternativa del instructor

• Equipado con un puerto HDMI para proyectar computadoras portátiles en las pantallas

HDTV

Conmutadora con matriz HDMI:

• Conmutadora de matriz 8x8 de Shinybow que admite video HDMI de resolución

completa con EDID incorporado. Las señales digitales de alta definición se pueden

seleccionar y distribuir a cualesquiera de las 8 entradas a 8 salidas

Proyector y pantalla del proyector:

• Proyector de alta definición que funciona para mostrar contenido en una pantalla de

proyección de tamaño 4:3 para garantizar la visibilidad, con capacidad adicional para

mostrar el contenido del proyector los seis HDTV.

• Un panel de control para controlar la funcionalidad de audio y video

HDTV:

• Cada HDTV es de alta definición 16: 9 con una computadora que permite ser

controlada por grupos individuales

86

• Cada televisor de alta definición también está equipado con una tecnología WIDI que

permite que las computadoras portátiles de los estudiantes se conecten a los televisores

de pantalla de forma inalámbrica

• Cada HDTV cuenta con un teclado inalámbrico con Trackpad integrado para

conectarse con la computadora

• Cada HDTV tiene una cámara web de alta definición

Computadoras portátiles para estudiantes (25):

• 25 laptops quad-core i5 disponibles

Otro equipamiento:

• 3 pizarras blancas con marcadores de borrado en seco

• 6 micrófonos inalámbricos

• Conexión inalámbrica (Wireless) con puntos de acceso inalámbricos de CA para

velocidades inalámbricas y transferencias de datos rápidas

• Estaciones de carga para teléfono celular / tableta

• Pistas eléctricas con SIX salidas a cada mesa para cargar equipos

Software:

Productividad:

• MS Office 2013 Suite, Adobe Acrobat Pro, Movie Maker y más

Navegadores:

• Internet Explorer, Firefox y Chrome

Seguridad:

• Antivirus, software incluido

Comunicación:

87

• Skype, LifeCam

Colaboración y evaluación en clase:

• Turning Point para clickers, Blackboard Collaborate, FARONICS Insight

• FARONICS Insight, que es un software que permite a los estudiantes formular

preguntas al profesor desde su microcomputadora / computadora portátil utilizando

una aplicación de mensajería

Reproductores de medios:

• QuickTime, Windows Media Player, VLC

3.3.2. Distribución del espacio en el salón de Aprendizaje Activo en UH

Las aulas de Aprendizaje Activo (ALC) son aulas centradas en el estudiante y

ricas en tecnología. El espacio áulico en donde se desarrollan las clases y se colectan los

datos tiene mesas redondas grandes y con asientos móviles diseñados para facilitar y

promover el aprendizaje activo. Cada mesa está acompañada por una pizarra y un

monitor de pantalla plana para proyectar el trabajo desde las computadoras de los

estudiantes. Los estudiantes también pueden utilizar micrófonos inalámbricos, si lo

desean. El aula también tiene una estación de enseñanza, semejante a un podio móvil, que

le permite al instructor seleccionar, proyectar y resaltar el trabajo de los alumnos desde

cualquier mesa en particular. El aula también cuenta con pizarras móviles en caso de que

los estudiantes deseen presentar su trabajo de pie y de manera escrita. El instructor tiene a

su disposición un estudiante de postgrado en ingeniería en computación que se encarga

de todos los aspectos técnicos durante la jornada de clase. Internet de alta velocidad está

disponible en todo momento.

88

Figura 5. Fotografía de la distribución física del aula de Aprendizaje Activo en la

Universidad de Houston

Fuente: https://www.uh.edu/fdis/resources/active-learning-classroom/alc-at-uh/

3.4. Metodología

Las secciones de la clase de español que se analizaron en esta investigación

corresponden al nivel novicio de español como segunda lengua en la Universidad de

Houston (SPAN 1501). La razón principal por la que se utilizaron los datos de los

estudiantes de este curso es porque todos ellos, por medio del examen de ubicación

(WebCape), demostraron tener cero o mínima experiencia con respecto a la lengua meta.

Y, dado que los participantes no poseían conocimentos linguísticos previos sobre el

español, los resultados de este estudio fueron más evidentes y precisos que si se

compararan grupos de niveles más avanzados con un rango de conocimientos del español

más amplio.

89

Se abarcó un total de 104 participantes: 78 de la sección de AA, y 26 de la

instrucción tradicional que se utiliza como grupo control. Ambas

secciones fueron estructuradas bajo los mismos lineamientos en cuanto a la distribución

del contenido y el libro de texto utilizado. Los

exámenes fueron estándares: se realizaron en persona y en línea; la única variación entre

las dos secciones fue el enfoque pedagógico y el espacio físico (el aula) que se

empleó para su instrucción.

Durante cuatro semestres completos (Primavera 2017 a Otoño 2018),

se recolectaron los resultados de un examen parcial administrado a principios de semestre

y un examen final comprensivo, administrado a finales del curso. Cabe destacar que, para

evitar incurrir en variaciones de los resultados de los datos, las cuatro clases fueron

dictadas en el mismo horario, de ocho a diez de la mañana, dos veces por semana y por el

mismo instructor quien es también la investigadora a cargo del estudio. Para más

información sobre la distribución y características físicas del aula en donde se colectan

los datos de los participantes de AA, remitirse a la sección anterior (3.2.1).

La selección del t-test, para el análisis estadístico de la presente disertación, se

lleva a cabo teniendo en cuenta el tipo de diseño y datos del estudio y el número de

grupos para comparar:

Los t-test solamente comparan dos grupos a la vez.

El t-test se utiliza para apoyar o rechazar una hipótesis nula y, la selección del tipo de t-

test que utiliza en cada estudio, depende, principalmente, del tipo de datos que se

analizan. Entonces, si los datos corresponden a dos sets de observaciones de un mismo

grupo (por ejemplo, resultados de exámenes al comienzo y al final de una misma clase),

90

se utiliza una muestra de dos pares (paired two-sample). Este t-test en particular sirve

para determinar si las observaciones anteriores y posteriores probablemente hayan

derivado de distribuciones con medias de población iguales.

Otros dos t-test se usan cuando se trabaja con dos grupos diferentes; es decir,

cuando no se está probando el rendimiento del un mismo set en dos oportunidades

distintas. El t-test de dos muestras que supone variaciones iguales se usa cuando ya se

sabe -ya sea a través de la pregunta o si se ha analizado la variación en los datos- que las

variaciones son las mismas. El t-test de dos muestras que supone variaciones desiguales

se usan cuando:

a) Se sabes que las variaciones no son las mismas, o

b) no sabe si las variaciones son las mismas.

En la mayoría de los casos, no sabe si las variaciones son iguales o no, por lo que se

utiliza el t-test de dos muestras que supone variaciones desiguales.

El t-test supone que las medias de las dos muestras se distribuyen normalmente.

Un t-test no supone que la población esté distribuida normalmente. Según el

teorema del límite central, las medias de las muestras de una población con variación

finita se aproximan a una distribución normal, independientemente de la distribución de

la población. Las reglas generales dicen que las medias de las muestras están básicamente

distribuidas normalmente siempre que el tamaño de la muestra sea de al menos 20 a 30

unidades. Para que un t-test sea válido en una muestra de menor tamaño, la distribución

de la población debería ser aproximadamente normal. El t-test no es válido para muestras

pequeñas de distribuciones no normales, pero es válida para muestras grandes de

distribuciones no normales.

91

Teniendo en cuanta lo descripto anteriormente, para este estudio se utilizan t-test

de dos muestras suponiendo variaciones desiguales (Two-Sample Assuming Unequal

Variances). Se llevaron a cabo un total de 10 t-tests para el análisis estadístico;

se compararon los datos de cada uno de los exámenes, por grupo de

estudiantes. Paralelamente se analizaron los promedios generales de los 2 exámenes, por

estudiante, entre ambos grupos. El análisis estadístico incluyó también comparaciones

por destrezas lingüísticas (Lectura, Escritura, Audición, Vocabulario y Gramática) para

establecer el nivel impacto según destrezas.

Para el análisis cualitativo de esta investigación se utilizaron las respuestas de una

encuesta administrada a los estudiantes de las clases llevadas a cabo en el aula de

Aprendizaje Activo. La encuesta constaba de una sección que revelaba la percepción que

tienen los estudiantes sobre la instrucción, mediante respuestas abiertas, con el fin de

analizar cuáles son los factores principales motivacionales de la PAA que influyen (y

favorecen) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas. Se analizó un

total de 9 preguntas y, dado que la participación en la encuesta era opcional, se cuenta

con 64 encuestas recibidas, aunque algunos de los participantes no completaron todas las

preguntas de respuesta abierta.

3.4.1. Instrumento de estudio: Análisis cuantitativo

El instrumento de estudio que se utilizó para la evaluación cuantitativa de esta

investigación fue el de exámenes estandarizados, seleccionados por la directiva del

Programa de Español como Segunda Lengua y provistos en formato virtual

por ilrn Cengage. A pesar de que en todos los cursos se realizaron 3 exámenes a lo largo

92

del semestre, solamente se tuvieron en cuenta el de principio de curso y de final de curso

ya que son los más representativos a nivel estadístico.

Los dos exámenes que se tuvieron en cuenta para esta disertación abarcan

el contenido del curso, incluyendo vocabulario, estructuras gramaticales, lectura y

escritura y habilidades del lenguaje, con énfasis especial en habilidades

auditivas. (Apéndice A1 y A2)

Como la adquisición del lenguaje es un proceso sumativo, cada prueba incluyó el

contenido del capítulo 1 y 2 y el material presentado previamente; la tercera (y

última) prueba fue comprensiva y contenía temas evaluados en la primera y segunda

prueba (del capítulo 1 al 5 del libro). Las fechas provisionales se indicaron en el horario

del curso desde el primer día de clases y todas las pruebas se realizaron en línea, en

presencia del instructor y en el campus. Los estudiantes que cursaban en el aula del

Aprendizaje Activo completaban los exámenes en el salón habitual, mientras que los

estudiantes del aula tradicional, los realizaban en el Centro de Lenguas que provee

computadoras, equipo de audio y conexión a internet.

Siguiendo la organización de los exámenes, la distribución y entrada de datos se

realizó de acuerdo con 4 categorías establecidas según destrezas lingüísticas:

I. Auditiva (10%)

II. Vocabulario y Gramática (60%)

III. Lectura (10%)

IV. Escritura (20%)

Cada categoría presentaba actividades pertinentes a las habilidades lingüísticas

que se evaluaban. En el primer examen se procesaron 46 ítems para la entrada de datos;

93

la sección Auditiva contó con actividades con 4 respuestas de dos puntos cada una; la

sección de Vocabulario y Gramática incluyó un total de 5 actividades con 38 entradas de

valores entre 1 y 3 puntos cada una; la sección de Lectura se realizó con una actividad de

5 preguntas con un valor de 2 puntos cada una; y la sección de Escritura en la que los

estudiantes debieron escribir un pequeño texto de entre 50 y 60 palabras con un valor

total de 20 puntos. El examen final tuvo una distribución similar al primero, aunque, en

lugar de 46 ítems para la entrada de datos, se contó con 45. La diferencia se presentó en

la sección de Vocabulario y Gramática que incluyó un total de 5 actividades con 37

entradas de valores entre 1 y 3 puntos cada una.

Así, para determinar la puntuación de cada estudiante en cada actividad y según

cada categoría, se computaron los puntos en una tabla de Excel. Posteriormente se

compararon los totales por categorías y por nota final de cada examen entre el grupo

control y el grupo de estudio. (Remitirse a Apéndice B1-4 y C1-4)

Para establecer la efectividad de la Pedagogía del Aprendizaje Activo desde la

perspectiva estadística, las notas promedio de los exámenes tomados por cada grupo, se

calcularon y realizaron t-tests de muestras independientes. Se evaluó si los puntajes

promedio observados durante el semestre de enseñanza en el curso tradicional eran más

bajos que los puntajes promedio de las pruebas resultantes de los cursos impartidos bajo

la Pedagogía del Aprendizaje Activo.

En cuanto al desarrollo de las distintas destrezas lingüísticas (auditiva,

vocabulario y gramática, lectura y escritura), también se utilizaron t-tests para comparar

los resultados de ambos grupos en los dos exámenes, para determinar cuáles eran las

94

áreas en las que los estudiantes se encontraban mayormente beneficiados (o no) por los

diferentes enfoques de instrucción.

3.4.2. Instrumento de estudio: Análisis cualitativo

Varios estudios indican que la motivación del estudiante juega un papel vital en el

éxito de cualquier programa de lenguas. La motivación de los estudiantes en educación

superior está influenciada principalmente por las prácticas de evaluación de la

universidad, el método de enseñanza y aprendizaje que adopta el instructor y el plan de

estudio y la motivación intrínseca de los educandos (Boud, 2013; Herrnstein y Murray,

2010; Kolb y Kolb, 2012)

Para evaluar la sección cualitativa de la investigación, a mediados de semestre, los

estudiantes tuvieron la opción de realizar una encuesta con respuestas abiertas, cerradas

y múltiples, provista por el Programa de Español como Segunda Lengua. Del total

de respuestas, únicamente se utilizaron aquéllas que aportaban información pertinente a

la investigación y/o tenían la intención de determinar si la instrucción en base a la

Pedagogía del Aprendizaje Activo ejerce un impacto notable en la percepción y

motivación de los estudiantes.

Se tuvieron en cuenta las 9 preguntas que se enumeran a continuación:

1. ¿Por qué cursas clases de español? (Respuesta múltiple)

2. ¿Planeas continuar estudiando español en el futuro? (Respuesta cerrada)

3. Los objetivos generales del curso están siendo alcanzados. (Respuesta cerrada)

4. Evalúa, a nivel general, el contenido de este curso. (Respuesta múltiple)

95

5. Auto-evaluación: Sin importar mi calificación actual, estoy aprendiendo más

español en este curso. (Respuesta cerrada)

6. Describe un aspecto positivo de este curso. (Respuesta abierta)

7. Describe un aspecto negativo de este curso. (Respuesta abierta)

8. ¿Qué actividad/es encuentras más útiles? (Respuesta abierta)

9. ¿Cómo evalúas las clases en el salón de Aprendizaje Activo en comparación con

clases en salones tradicionales? (Respuesta abierta)

De los 78 participantes del grupo de estudio, se recibieron 64 encuestas. En todas

ellas, los 64 estudiantes respondieron a las preguntas de respuesta múltiple y cerrada,

pero en lo que respecta a las preguntas de respuesta abierta, la cantidad de

entradas varió: se recibieron 44 respuestas para la pregunta 6, 35 para la 7, 63 en relación

a la pregunta 8 y 16 para la 9.

En el apartado que a continuación se presenta, se describen y analizan los datos

cuantitativos y cualitativos presentados en esta sección. Con la descripción de tales datos

se responde a los objetivos originalmente planteados para el estudio y se los analiza desde

una perspectiva teórica que sustenta y valida la interpretación de los mismos.

96

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En esta sección se discuten los hallazgos que surgen a partir del análisis

cuantitativo y cualitativo de la investigación. Como se menciona en la introducción, los

objetivos específicos son:

1- Comparar estadísticamente los resultados de 2 exámenes (un examen parcial a

principio de semestre y un final comprensivo), en dos secciones de una misma clase de

español como segunda lengua, en la Universidad de Houston: una impartida bajo los

parámetros de la PAA y la otra no específicamente diseñada bajo la propuesta de este

enfoque. La intención es establecer si las diferencias entre los promedios de los exámenes

parciales y del examen final, de ambos grupos, son estadísticamente significativas.

(Remitirse a punto 3.4.1. -Instrumento de estudio: Análisis cuantitativo- para detalles

específicos sobre los exámenes)

2- Delinear los factores principales (de motivación y percepción) de la PAA que influyen

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas a partir del análisis de una

encuesta, con respuestas abiertas, completadas por el grupo de estudiantes

correspondientes a la clase llevada a cabo bajo la Pedagogía del Aprendizaje Activo.

4.1. Análisis cuantitativo

Para comparar los totales de los exámenes se utilizan 10 t-tests de dos muestras

asumiendo variaciones desiguales (t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances).

En primera instancia se compara el primer examen (E1) utilizando los resultados

totales de los dos grupos: estudiantes de la clase tradicional versus estudiantes de la clase

97

de Aprendizaje Activo. Posteriormente, y para comparar los resultados según las

habilidades de los estudiantes, se contrastan las 4 secciones prefijadas en el examen. Así,

se realiza un t-test para la sección auditiva (SA), otro para la de gramática y vocabulario

(SV-G), un tercero para la de lectura (SL) y un último para la sección de escritura (SE).

Para el examen final (E2) se realiza el mismo procedimiento que para el primer examen.

Una vez determinados los patrones de significatividad estadística, se representan

gráficamente los totales de cada sección por examen (E1: SA1, SV-G1, SL1, SE1. E2:

SA2, SV-G2, SL2, SE2) utilizando porcentajes. De esta manera es posible establecer qué

grupo y en qué habilidades se manifiestan las variaciones estadísticas.

4.1.1. EXAMEN 1

Como se describe en la sección 3.4.1. (Instrumento de estudio: Análisis

cuantitativo), la organización del Examen 1 está distribuida de acuerdo con 4 categorías

establecidas según destrezas lingüísticas: Auditiva (10%), Vocabulario y Gramática

(60%), Lectura (10%) y Escritura (20%). Las actividades incluyen ejercicios de selección

múltiple, completar con palabras o frases y reorganizar oraciones; también contiene una

sección de audio con preguntas de opción múltiple y una sección para la escritura de un

texto corto. A continuación, se pueden apreciar ejemplos de algunas de las actividades

que se plantean para cada una de las 4 categorías. (Para ver el E1 completo, remitirse a

Apéndice A1)

98

Auditiva (10%)

99

Vocabulario y Gramática (60%)

Escritura (20%)

100

Lectura (10%)

101

El primer examen se suministra en la 5ta semana de clases, después de que los

estudiantes hayan completado los dos primeros capítulos de los 6 que se cubren durante

el semestre. Al comparar las calificaciones de ambos grupos, el resultado estadístico (t

(35) = 2.7, p = .03) revela que existe una diferencia estadísticamente significativa16 entre

los sets de las dos muestras. (Apéndice D1)

Aunque en un principio se esperaba que los resultados del primer examen no

presentasen diferencias significativas en ninguna de las secciones, ya que todos los

estudiantes comenzaron con un mismo nivel (nulo o casi nulo) de conocimientos previos

con respecto a la lengua meta, es sorprendente que la limitada exposición a la instrucción

con la PAA, de tan solo 5 semanas, produzca tal incidencia. Y, aunque resulta difícil

determinar los factores específicos que causan diferencias significativas en la sección de

vocabulario y gramática, siguiendo las teorías y lineamientos de la importancia del input

(en este caso mayormente digital), podría argumentarse

que el input lingüístico de alta calidad es esencial para la adquisición exitosa de un

idioma (Montrul, 2009).

En base al total general del primer examen, los resultados indican que el puntaje

promedio logrado por el grupo ALC es significativamente más alto que el puntaje

promedio del grupo TC. Esto, se puede determinar mediante la comparación de

porcentajes, como se presenta en el siguiente gráfico (Figura 6).

16 Si alfa (0.05) es mayor que el valor p- entonces la hipótesis nula puede ser rechazada. Por lo tanto, podemos decir que no se puede suponer la homocedasticidad: (0.05 > p-).

102

Figura 6. E1: Promedios totales

Como se observa en el gráfico (Figura 6), el grupo de estudio (ALC) exhibe un

promedio general total más alto que el del grupo control (TC), mostrando un 84.5% y un

75% respectivamente. No obstante, para establecer cuál de los dos grupos es el que

presenta promedios más altos en lo que respecta a las diferentes habilidades lingüísticas,

es necesario calcular y comparar los porcentajes totales de las 4 secciones preestablecidas

en el examen según destrezas lingüísticas (auditiva, vocabulario y gramática, lectura y

escritura). Así, por medio de la representación gráfica que se observa a continuación, se

puede apreciar el área específica donde se manifiesta en mayor o menor medida la

incidencia de los diferentes enfoques de instrucción pedagógica.

84.5

75

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ALC

TC

Promedio Total Examen 1

103

Figura 7. E1: Promedio según destrezas lingüísticas

Las áreas o habilidades lingüísticas del E1 en las que, según el gráfico (Figura 7),

se manifiesta una mayor brecha entre las muestras de los grupos son: la escritura (ALC

91% vs TC 80.5%), la lectura (ALC 78% vs TC 87%) y la sección de vocabulario y

gramática (ALC 81.2% vs TC 67.7%).

Sin embargo, al someter los números a cálculos estadísticos, no se revelan

diferencias significativas en todas las secciones. La sección de vocabulario y gramática (t

(37) = 2.7, p = .001) es la única que indica diferencias estadísticamente significativas,

mientras que las otras 3, no. De esta manera, para la de audición (t (34) = 2.27, p =.03), la

de lectura (t (64) = -1.9, p =.0.06) y la de escritura (t (30) = 1.7, p =.09), no existen

grandes discrepancias a nivel estadístico. (Apéndice D1)

La teoría del procesamiento del input de VanPatten (1996, 2004, 2015a), que se

implementa en la PAA, se refiere a cómo los alumnos perciben inicialmente las

98

81.2

78

91

96

67.7

87

80.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

AUDITIVA

VOCAB & GRAM

LECTURA

ESCRITURA

Promedio Según Destrezas E1

TC ALC

104

características formales de la lengua a través del input que se les da y a las estrategias o

mecanismos que utilizan para procesarlas. Los alumnos parecen procesar el input para

determinar el significado de palabras (vocabulario) y procesar características

gramaticales. Por ejemplo, los alumnos parecen analizar oraciones asignando el estado

del sujeto o agente al primer sustantivo o pronombre que encuentran en una oración.

Estas estrategias predeterminadas provocan un retraso en el aprendizaje de propiedades

formales de la lengua meta, pero, de acuerdo con esta teoría, la instrucción es efectiva y

beneficiosa si se manipula el input para que los alumnos procesen la gramática de manera

más eficiente y precisa.

Los estudiantes, en las clases de AA, al estar expuestos a input digital

significativo que contiene muchas instancias de la misma relación gramatical significado-

forma, logran eludir las estrategias de procesamiento predeterminadas falsas

reemplazándolas por las apropiadas. Y, Krashen (1982, 2003), con su hipótesis del

monitor, no solo enfatiza en el papel y la importancia del input, sino que también

argumenta que los alumnos de L2 internalizan la gramática al interactuar con muestras

lingüísticas de la lengua meta en un contexto comunicativo específico que promueve y

motiva el trabajo cooperativo.

Por lo tanto, la adquisición del sistema gramatical de otro idioma está impulsada

por la exposición a un input significativo dado, contextualizado y motivado por un

ambiente interactivo, y el aprendizaje progresivo de ciertas características lingüísticas en

un orden fijo y previsto. Así, el abundante input digital y el continuo trabajo interactivo

con pares, al que están expuestos los estudiantes en cursos instruidos bajo la PAA, podría

105

explicar y justificar la diferencia estadística en los resultados de la sección de vocabulario

y gramática del E1 que se observa entre el grupo de estudio y el grupo control.

Los datos recolectados para el segundo examen de la investigación se analizan

siguiendo los mismos patrones y lineamientos que para el primero. Y, en los párrafos

siguientes se describen y puntualizan los resultados.

4.1.2. EXAMEN 2

Tal como el E1, el E2 se distribuye según las 4 categorías lingüísticas

previamente mencionadas -Auditiva (10%), Vocabulario y Gramática (60%), Lectura

(10%) y Escritura (20%)-. El formato del examen final es casi idéntico al

primero, aunque, en lugar de 46 ítems a completar por los estudiantes, tiene 45; esta

diferencia se produce en la sección de Vocabulario y Gramática que tiene 5 actividades

con 37 entradas (en vez de 38).

El segundo examen que se analiza es el de final de curso. El mismo se completa

en la 14aba semana de clases, después de que los estudiantes han concluido el contenido

de los 6 capítulos abarcados en el programa de estudio de todo el semestre. Al igual que

en el Examen 1, las actividades del E2 incluyen ejercicios de opción múltiple, completar

oraciones, una sección de audio y una sección de escritura, tal como se muestra en los

ejemplos a continuación:

106

Auditiva (10%)

107

Vocabulario y Gramática (60%)

Escritura (20%)

108

Lectura (10%)

109

Cuando se comparan estadísticamente los promedios generales de ambos grupos,

se obtiene un resultado de grado significativo (t (48) = 4.24, p =.9.8E-0517). Y, en base al

gráfico (Figura 8) que se presenta a continuación se pueden apreciar las diferencias de

totales entre las muestras analizadas, teniendo en cuenta los promedios expresados con

porcentajes. De esta manera es posible también identificar al grupo que ha alcanzado

mejores logros en términos generales.

Figura 8. E2: Promedios totales

Mientras que el grupo ALC obtiene un promedio total de 73.6% en el segundo

examen, el grupo control exhibe un 49.8%, confirmando que el grupo de estudio es el que

17 Para el t-test de muestras asumiendo variaciones desiguales, la hipótesis nula es que las dos medias de población son iguales pero las variaciones de población pueden diferir. Si el valor P es grande, esa hipótesis nula no se rechaza, pero concluye en que la evidencia no persuade que las dos medias poblacionales son diferentes, aunque supone que las dos poblaciones tienen (o pueden tener) diferentes desviaciones estándar. El objetivo principal no es preguntar si las dos poblaciones difieren, sino cuantificar cuán separadas están las dos medias. (Sawilowsky. 2002)

73.6

49.8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ALC

TC

Promedio Total Examen 2

110

indudablemente consigue calificaciones más altas. Estos resultados, muestran efectos

similares a los presentados en el metaanálisis más grande y completo de la educación en

STEM de pregrado publicado hasta la fecha, en donde Freeman y sus colegas (2014)

examinan los datos sobre puntajes de exámenes en 225 estudios. Al comparar el

rendimiento de estudiantes en cursos de pregrado de ciencias, tecnología, ingeniería y

matemáticas inscriptos en cursos dictados bajo instrucción tradicional versus los

inscriptos en cursos de Aprendizaje Activo, se observa que, en promedio, el rendimiento

de los estudiantes en los exámenes aumenta con respecto al de estudiantes inscriptos en

cursos de instrucción tradicional. Esos resultados indican también que los puntajes

promedio de los exámenes mejoran aproximadamente un 6% en las secciones de los

cursos de Aprendizaje Activo, y que los estudiantes en clases tradicionales tienen 1.5

veces más de probabilidad de reprobar que los del otro grupo.

En sentido general, y tal como lo afirman Baepler et al (2016), esta diferencia se

debe a que está comprobado que los estudiantes en clases de Aprendizaje Activo:

• Tienen mejor rendimiento que estudiantes en clases tradicionales;

• superan su propio nivel de expectativa según lo previsto por puntajes de exámenes

estandarizados; y

• el uso de un enfoque pedagógico de aprendizaje activo tiene un impacto significativo

en la adquisición de conocimientos si se lo compara con enfoques de enseñanza

tradicional, inclusive cuando se utiliza el mismo salón de clases.

A esto, Brooks (2012) añade que el modelo pedagógico del Aprendizaje Activo

incentiva el pensamiento crítico y el interés por la construcción del aprendizaje, en un

contexto de interacción colaborativa y cooperativa, incitando el aprendizaje en un espacio

111

que simula la realidad, incorpora las humanidades digitales al currículo académico e

integra la tecnología a las prácticas didácticas. Consecuentemente, genera mejoras en el

rendimiento de los alumnos y reduce las tasas de fracaso escolar.

Una vez determinada la significatividad estadística, se calculan los porcentajes de

los promedios de cada grupo para establecer cuál es el que tiene un mejor desempeño en

lo que atañe a las habilidades de vocabulario y gramática, auditiva, lectura y escritura,

evaluadas en las 4 secciones del examen final.

Figura 9. E2: Promedio según destrezas lingüísticas

Cuando se analizan los promedios según destrezas lingüísticas para el segundo

examen, se observa que las diferencias estadísticamente significativas se manifiestan en

las áreas de vocabulario y gramática (t (53) = 4.5, p = 3.7E-05), lectura (t (58) = 3.38, p =

.001) y escritura (t (38) = 2.75, p = .009). Sin embargo, en la sección de la habilidad

86

68.33

79

80

79

41.3

61

55.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

AUDITIVA

VOCAB & GRAM

LECTURA

ESCRITURA

Promedio Según Destrezas E2

TC ALC

112

auditiva no se obtiene un número estadísticamente significativo al comparar los totales de

los dos grupos de la investigación (t (48) = 4.24, p = 0.1).

En el gráfico (Figura 9), se puede apreciar que el grupo de estudio (ALC) es el

que muestra porcentajes más altos en todas las secciones del examen final en

comparación al grupo control: SE2 80% (ALC) vs 55% (TC); SL2 79% (ALC) vs 61%

(TC); SVG2 68.3% (ALC) vs 41.3% (TC); y SA2 86% (ALC) vs 79% (TC). Sin

embargo, como se establece en el párrafo anterior, salvo la habilidad auditiva, todas

representan valores de diferencia estadística significativa.

En el momento de analizar la adquisición de habilidades lingüísticas, según

ambos modelos de instrucción, y determinar los factores que posiblemente hayan podido

afectar los resultados de los exámenes, se puede recurrir a las 5 fases de adquisición de

lenguas propuestas por Krashen y Terrell (1983). Según esta teoría, los estudiantes que

aprenden un segundo idioma progresan a través de cinco etapas predecibles:

silenciosa/receptiva o de preproducción, producción temprana, aparición del habla,

fluidez intermedia y fluidez avanzada. Y, la velocidad con que los estudiantes pasan de

una etapa a otra depende de muchos factores, incluyendo la calidad del input, el nivel de

filtro afectivo, la frecuencia en la interacción social en el aula y las estrategias

pedagógicas implementadas para promover la construcción activa del

conocimiento.(Conceptos desarrollados en 1.1.)

Siguiendo esta corriente, los participantes de este estudio, al ser estudiantes de

español novicio, se podrían ubicar en las dos primeras fases:

1- Silenciosa/receptiva o de Preproducción: los estudiantes pasan la mayoría del tiempo

identificando y aprendiendo vocabulario y formas gramaticales simples.

113

2- Producción temprana: los estudiantes suelen adquirir una comprensión de hasta 1.000

palabras. También pueden aprender a pronunciar algunas palabras y comenzar a formar

frases cortas, aunque no sean gramaticalmente correctas.

Con esto en mente, es posible que las diferencias estadísticas que se observan en la

sección de vocabulario y gramática y de lectura y escritura de los dos exámenes, se

relacionen específicamente con la cantidad y la calidad del input (digital y no-digital) que

se brinda en las clases instruidas bajo la PAA. Este factor podría resultar crítico en la fase

Receptiva y de Producción temprana, promoviendo de manera más eficiente la

identificación y producción de vocabulario y formas gramaticales simples, en estudiantes

que aprenden bajo la PAA en contraste con aquellos que aprenden bajo una instrucción

más tradicional. Muchos estudios de SLA han demostrado que el input comprensible es

crítico e indispensable para la adquisición del lenguaje, así como para su producción

(Swain, 1995).

Como se menciona anteriormente, al comparar los totales de los dos grupos de la

investigación, en el E2 se manifiestan diferencias estadísticamente significativas en todas

las secciones, menos en la auditiva. Al respecto, Dunkel (1991), Rost (2001) y

Vandergrift (2007), señalan que escuchar es una habilidad lingüística importante en la

adquisición de segundas lenguas y la comprensión auditiva es uno de los componentes

principales en el aprendizaje de idiomas. Por lo general, los estudiantes anhelan entender

a los hablantes nativos del idioma que están aprendiendo y, en la sociedad actual, también

esperan comprender la lengua meta en redes sociales, plataformas virtuales y demás

aplicaciones globales que se ofrecen en internet. Al mismo tiempo, Rost (2001) afirma

que una diferencia clave entre los aprendientes de L2 más exitosos y los menos exitosos

114

se relaciona, en gran medida, con la capacidad de utilizar la audición como un medio y

herramienta de adquisición.

Cuando los alumnos escuchan la lengua meta, necesitan percibir y segmentar los

fonemas y procesar el flujo de voz para darle sentido al discurso. El oyente no puede

volver a consultar el texto en contraste con un lector que generalmente tiene la

oportunidad de referirse a éste para aclarar su comprensión. Como afirma Stahr (2009), el

lenguaje hablado se caracteriza por la asimilación y la articulación poco clara de las

unidades léxicas que no están necesariamente tan marcadas como en un texto escrito; esta

falta de claridad del lenguaje hablado hace que la segmentación de palabras sea una tarea

extremadamente difícil para los estudiantes de L2 y, en consecuencia, la habilidad

lingüística se considera la más difícil de aprender (Hasan, 2000; Osguthorpe y Graham,

2003). Y, aunque los alumnos también reconocen que escuchar es la habilidad más difícil

de aprender, Vandergrift (2007) afirma que la habilidad auditiva en la L2 sigue siendo la

menos investigada de las cuatro habilidades lingüísticas.

Además, y teniendo en cuenta lo discutido en las secciones anteriores, el

ecosistema de la Pedagogía del Aprendizaje Activo no implica la transmisión de

conocimiento (como en los enfoques de enseñanza más tradicionales) sino un esfuerzo de

colaboración que involucra a los estudiantes para la construcción de su propio

conocimiento con retención a más largo plazo y esto, se refleja en los resultados del E2

en donde los estudiantes del ALC, además de presentar resultados estadísticamente

superiores y significativos en la sección de vocabulario y gramática, muestran también un

mejor rendimiento en otras 2 habilidades (escritura y lectura).

115

Se ha demostrado que la Pedagogía del Aprendizaje Activo tiene un impacto

positivo en el rendimiento de los estudiantes y ofrece cuatro ventajas principales:

aprendizaje de inmersión, la dimensión social del aprendizaje, el aprendizaje colaborativo

y el factor de rendimiento de la enseñanza y el aprendizaje (Bennett, 2007). Todos estos

aspectos se ven reflejados en los datos analizados para este estudio en donde, en ambos

exámenes se observa un mejor rendimiento por parte de los estudiantes del ALC versus

los del TC, aunque a nivel estadístico no sean siempre significativos.

Para obtener las características de los grupos (TC y ALC) y estudiar las

diferencias en base a los resultados, a continuación, se realiza el análisis descriptivo de

las estadísticas a partir de la clasificación, análisis y representación de los datos de cada

uno de los exámenes.

4.1.3. Estadísticas descriptivas

Las estadísticas descriptivas proporcionan un primer panorama del

comportamiento de los grupos en cada uno de los exámenes (E1 y E2). Además de la

comparación con respecto al promedio general de los dos grupos (TC y ALC) que se

expone en la sección anterior, se contrastan los resultados utilizando herramientas de

medida central (media, moda, mediana, mínima y máxima) y de dispersión (desviación

estándar). La Tabla 6, que se exhibe abajo, muestra los resultados según cada una de estas

referencias.

116

Tabla 6. E1 y E2: TC vs ALC. Mínima, máxima, deviación estándar, media, moda.

Examen E1 E2

Grupo TC ALC TC ALC

Dev. Est. 20 15 24 27

Min 29 22 10 11

Max 97 100 92 100

Media 83 88 48 83

Para el grupo control los resultados en el E1 fueron: N=26, M=83, DE=20,

mientras que para el grupo de estudio: N=78, M=88 y DE=15. La media permite observar

que los resultados son relativamente similares y que el grupo de estudio no presenta una

diferencia mucho más elevada que la del grupo control. También se puede observar que

la desviación estándar tampoco manifiesta grandes diferencias en cuanto a la dispersión

de los datos entre los grupos revelando solamente una divergencia de unos pocos puntos

(5) menos entre el ALC (15) y el TL (20), respectivamente.

En el E2, en lo que respecta a la media, sí se observan diferencias más dispares

entre los grupos: N=26, TC (48) vs N=78, ALC (83), en comparación al E1. Pero, en

cuanto a la deviación estándar, los resultados de dispersión son muy similares (TC: 24,

ALC: 27).

Los resultados de mínima y máxima, en los dos exámenes, se mantienen

relativamente similares cuando se comparan los grupos, aunque el grupo del estudio

presenta números ligeramente más altos en la mínima del E2 y la máxima del E1 y E2:

TC (Min=E1: 29; E2: 10. Max= E1: 97; E2: 92);

117

ALC (Min= E1: 22; E2: 11. Max= E1: 100; E2: 100).

En definitiva, la desviación estándar muestra que ambos grupos tuvieron una

distribución similar en los resultados generales del E1 y el E2 y esto revela también

información sobre una distribución bastante homogénea.

Las diferencias entre el grupo de estudio y el grupo control son prácticamente nulas en

cuanto a la máxima del E1 y la mínima del E2. Aunque en el E1 los resultados no

muestran grades diferencias (TC: M= 83 vs ALC: M= 88), al observar la media en el E2,

el grupo de estudio (M=83) se encuentra muy por encima de la media del grupo control

(M= 48).

4.1.4. Porcentaje de variación

El porcentaje de variación es la diferencia entre dos valores dividida por el

promedio de esos dos valores representada como un porcentaje.

First Value − Second Value × 100% = %variation (First Value + Second Value)/2

La variación porcentual es el cambio que se observa entre ambos grupos (grupo

de estudio ALC y grupo control TC) según los promedios generales totales del primer

examen E1 y el examen final comprensivo E2. En otras palabras, la variación porcentual

permite percibir el aumento/incremento (en porcentaje) en cuanto al rendimiento que

presenta el grupo de estudio versus el grupo control y así determinar cuánto mejor han

sido los resultados del primer grupo sobre el segundo respectivamente.

118

Tabla 7. E1 y E2: TC vs ALC. Porcentaje de variación.

E1 E2

Grupo Promedio general

ALC 84.5 73.6

TC 75 49.8

Variación % 12.67 47.79

Como se observa en los datos de la Tabla 7, el porcentaje de variación para el

Examen 1 es de 12.67% mientras que para el Examen 2 se manifiesta una variación

porcentual del 47.79% comprobando nuevamente la efectividad de la PAA en lo que se

refiere al rendimiento de los estudiantes en los exámenes.

Una vez concluido el análisis y descripción de los datos cuantitativos y

estadísticos, en los próximos párrafos se describe y analiza la porción cualitativa de los

datos recolectados para esta investigación.

4.2. Análisis cualitativo

Como se enfatiza en la descripción de los instrumentos de estudio, para los datos

cualitativos, se tienen en cuenta 9 preguntas de una encuesta opcional de medio semestre,

confeccionada y asignada por el Programa de Español como Segunda Lengua de la

Universidad de Houston.

119

Las preguntas de la 1 a la 5 son de respuesta cerrada y/u opción múltiple. Con las

respuestas se intenta establecer no solo los antecedentes académicos de los estudiantes

sino también indagar sobre las motivaciones e intereses que los compelen a cursar clases

de español. También, algunas de las respuestas sirven para evaluar las expectativas que

los educandos tienen con respecto al aprendizaje del español y posiblemente proyectar el

porcentaje de estudiantes que pudiesen seguir una carrera en el área. Desde una

perspectiva perceptual, se les pregunta a los participantes si consideran que los objetivos

del curso están siendo alcanzados y se les pide que evalúen, desde su análisis personal, el

contenido y nivel general del curso e indiquen si consideran qua a pesar de la nota o las

calificaciones alcanzadas hasta el momento, están aprendiendo más sobre la lengua meta.

En las siguientes líneas se analizan las respuestas de los estudiantes en base a cada una de

las 5 primeras preguntas18 y se representan los resultados de manera gráfica.

18 Todas las respuestas se transcriben (en inglés) tal como los participantes las escriben y son traducidas al español.

120

Figura 10. Pregunta 1. ¿Por qué cursas clases de español?

En respuesta a la pregunta: “Why do you take Spanish courses?” (¿Por qué cursas

clases de español?), más de la mitad de las respuestas recibidas (55%) hace referencia a la

exigencia académica que requiere que los estudiantes cursen 4 cursos de lengua. En el

Programa de Español como Segunda Lengua los cursos que se requieren son: Español

Novicio 1 y 2, y Español Intermedio 1 y 2. La obligatoriedad del cursado de clases de

lenguas se imparte en varios programas de estudio de muchas carreras, especialmente

aquellas que forman parte de las disciplinas asociadas con las Humanidades y las

Ciencias Sociales.

Como se observa en el gráfico (Figura 10), el segundo motivo (20%) por el cual

los estudiantes manifiestan cursar clases de español se asocia con el interés cultural y

personal. Esta selección puede estar relacionada con el hecho de que el 44.5% de la

población en Houston es hispana (2017, U.S. Census Bureau) y, por lo tanto, la influencia

55%

14%

20%

7% 4%

¿Por qué cursas clases de español?

Requisito de lengua

Interés profecional

Interés cultural y personal

Estudiar en el extranjero

Otro

121

lingüística y cultural se manifiesta en la mayoría de los ámbitos sociales, políticos y

económicos en los que se desenvuelven y relacionan los habitantes. Así mismo, un 14%

indica tomar clases de español por interés profesional y esto está directamente

relacionado con lo que se plantea anteriormente.

Un 7% muestra interés por estudiar en el extranjero y un 4% indica tener otras

razones sobre las que no se ahonda en este escrito dado que no son especificadas y/o no

resultan relevantes para esta investigación.

Figura 11. Pregunta 2. ¿Planeas continuar estudiando español en el futuro?

Cuando se plantea la pregunta: “Are you planning to study Spanish in the future?”

(¿Planeas continuar estudiando español en el futuro?), el 64% de los estudiantes admite

tener interés en continuar sus estudios en la lengua meta, mientras que el 22% se

manifiesta indeciso; el 14% niega tener interés alguno en continuar tomando cursos de

64%14%

22%

¿Planeas continuar estudiando español en el futuro?

No

Tal vez

122

español. Cabe mencionar que, muchas de las selecciones del 64% de estudiantes que

provee una respuesta afirmativa, pueden estar condicionadas y directamente relacionadas

con la obligatoriedad académica que implica el cursado de clases de lengua y constituye

un requisito no eludible y/o intercambiable para las carreras que cursan.

Figura 12. Pregunta 3. Los objetivos generales del curso están siendo alcanzados

El 95% de los estudiantes que responde a la afirmación: “Course objectives and

general goals are being met” (Los objetivos generales del curso están siendo

alcanzados), concuerdan en que los objetivos del curso están siendo alcanzados, versus el

5 por ciento, de los 64 estudiantes que responde la pregunta, que opina lo contrario. Al

analizar estos resultados se puede establecer que, tanto la percepción como la motivación

que manifiestan los estudiantes es positiva con respecto a las expectativas que ellos

mismos tienen del curso.

95%

5%

Los objetivos generales del curso están siendo alcanzados

No

123

Figura 13. Pregunta 4. Evalúa, a nivel general, el contenido de este curso

Cuando se les pide a los estudiantes “Rate the overall content quality of this course”

(Evalúa, a nivel general, la calidad del contenido del curso), en escala del 1 al 5, un 33%

de quienes responden le otorga un 5, un 27% un 4, un 20% un 3, un 13% un 2 y un 7% un

1. Aunque un tercio de los participantes considera que la calidad del contenido es de

calidad, un 20% piensa que la calidad del contenido está por debajo de la media.

Al analizar las respuestas que algunos de los estudiantes optan por brindar para

clarificar sus elecciones, se observa que los comentarios menos positivos

fundamentalmente hacen referencia a la cantidad de material que se cubre, el modo de

instrucción, la organización del material y hasta inclusive el hecho de que la asistencia a

clase sea obligatoria (Apéndice E1).

7%13%

20%

27%

33%

Evalúa, a nivel general, la calidad del contenido de este curso

1

2

3

4

5

124

(6) “Just minor issues that I would do differently if I were organizing the course.

Overall, it is good.”

(“Solo problemas menores [cosas] que haría de manera diferente si yo estuviera

organizando el curso. En general, es bueno.”)

(7) “It can be improved, but is overall good.”

(“Se puede mejorar, pero en general es bueno.”)

(8) “I enjoy the flipped classroom format, but attendance should not be required.”

("Disfruto del formato flipped classroom, pero la asistencia no debería ser

obligatoria.")

En contraste a los comentarios anteriores, algunos de los ejemplos de las

respuestas ofrecidas por los estudiantes, denotan gran entusiasmo e interés por el enfoque

pedagógico de instrucción del curso, el material cubierto y la cantidad de trabajo

realizado tanto en clase como en línea. Como señala Van de Bogart (2009), la formación

académica actual requiere de la implementación de metodologías de enseñanza que

preparen a los estudiantes para desenvolverse en una sociedad que exige la adaptación

acelerada, flexible y continua no sólo a innovaciones tecnológicas, sino también a

escenarios sociales y laborales que requieren inserción casi instantánea a nuevas

realidades.

(9) “This course tends to have a lot of work with it, however [I] do not find it to be

too much and I believe that the workload does help me with my Spanish.”

125

("Este curso tiende a tener mucho trabajo, sin embargo [no] considero que sea

demasiado y creo que la carga de trabajo me ayuda con mi español.”)

(10) “The class is good but not perfect, it's one of the better Spanish classes I've ever

taken though, probably the best, in all honesty.”

("La clase es buena pero no perfecta, es una de las mejores clases de español que

he tomado, probablemente la mejor, con toda honestidad.”)

Tal como lo establece Bandura (1977), cuando los alumnos esperan tener éxito, es

más probable que presenten el esfuerzo y la persistencia necesarios para desempeñarse

bien. La teoría de la autoeficacia19 (Bandura, 1977), que se incorpora a varios modelos de

motivación y aprendizaje, incluyendo el constructivismo y el Aprendizaje Activo, postula

que las percepciones que los alumnos tienen sobre sus competencias o capacidades son

críticas para lograr una tarea o alcanzar otras metas. Esto puede percibirse en algunos de

los comentarios aportados por los participantes en donde se observa que la motivación y

el interés constituyen factores de gran escala a la hora de evaluar la calidad del curso.

(11) “I think that the content that we are given to learn in this course is very helpful in

learning the Spanish language, as well as the culture, from the exercises in iLrn

to the lectures with our professor.”

19 La autoeficacia se refiere la capacidad que tiene un individuo para ejecutar los comportamientos necesarios para producir logros de desempeño específicos (Bandura, 1977, 1986, 1997). La autoeficacia refleja la confianza en la capacidad de ejercer control sobre la propia motivación, el comportamiento y el entorno social.

126

("Creo que el contenido que se nos proporciona para aprender en este curso es

muy útil para aprender el idioma español, así como la cultura, desde los ejercicios

en iLrn hasta las clases con nuestro profesor".)

(12) “This is one of the best language classes I have taken in a long time, and my best

class this semester.”

("Esta es una de las mejores clases de idiomas que he tomado en mucho tiempo, y

mi mejor clase este semestre".)

(13) “This course is amazing! It is one of my favorite classes I have taken at UH and I

looking forward to studying Spanish for the rest of my time here.”

(“¡Este curso es increíble! Es una de las clases favoritas que he tomado en UH y espero

estudiar español por el resto de mi tiempo aquí.”)

Así es como, en contraste, algunos estudiantes acostumbrados a métodos

pedagógicos tradicionales que admiten una actitud más bien pasiva en la adquisición del

aprendizaje manifiestan resistencia a aquellas prácticas o modelos pedagógicos que

requieren de mayor participación e intervención. Sin embargo, y a pesar de la resistencia

que pueda existir por parte de los alumnos a lo nuevo o diferente, Chickering y Gamson

(1987), proponen que alentar el aprendizaje activo constituye uno de los principios más

importante para las prácticas en educación superior. El Aprendizaje Activo es un método

de instrucción en el que los estudiantes se convierten en participantes comprometidos en

el aula. Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje mediante el uso en

clase de ejercicios escritos, juegos, conjuntos de problemas, debates, debates en clase,

etc.

127

(1) “I feel like for a beginning Spanish course the material is a bit fast paced and

may be difficult for some to catch onto, but I also appreciate how much I´ve

learned in the short amount of time.”

("Siento que, para un curso de español inicial, el material es un poco rápido y

puede ser difícil para algunos, pero también aprecio lo mucho que he aprendido

en un corto periodo de tiempo".)

(2) “I don't like hybrid courses.”

(“No me gustan los cursos híbridos.”)

(3) “I just don't think the flip classroom format works well for me.”

(“Simplemente no creo que el formato de flipped classroom funcione bien para

mí.”)

(4) “Elementary Spanish is too advanced for someone with zero knowledge of the

language.”

("El español elemental es demasiado avanzado para alguien que no posee

conocimiento alguno del idioma".)

(5) “[I] Enjoy the immersion and involvement, but online work seems more tedious

than informative.”

(“Disfruto de la inmersión y la participación, pero el trabajo en línea parece más

tedioso que informativo.”)

Además, y como lo afirma Van de Bogart (2009), cuando a los estudiantes se les

da la oportunidad de interactuar con otros a través del trabajo grupal, se incentiva la

128

comunicación y se establece una mejor predisposición para completar las tareas y

asimilar el material de manera significativa. De este modo, cada quien asume un rol

específico en el grupo y se involucra de manera activa en el proceso de construcción del

aprendizaje.

(14) “The course is not too hard, and the professor engages us in lessons and learning

Spanish.”

("El curso no es demasiado difícil y el profesor nos involucra en lecciones y en

aprender español.")

(15) “There are many resources to help me learn the content and it is detailed enough

to where I am able to study and understand what is being taught.”

("Hay muchos recursos para ayudarme a aprender el contenido y está lo

suficientemente detallado como para poder estudiar y comprender lo que se

enseña".)

(16) “The course increases student's knowledge of the language, use in conversation,

and culture.”

(“El curso aumenta el conocimiento del idioma, el uso en la conversación y la

cultura del estudiante.”)

Aunque resultaría utópico esperar que todos los estudiantes en todo momento

estén de acuerdo y conformes con las prácticas pedagógicas y metodologías didácticas

seleccionadas para cada curso en particular, cabe tener en cuenta que la finalidad del

docente siempre debería enfocarse en la importancia de contribuir al desarrollo cognitivo

129

de los estudiantes adoptando el rol de facilitador del aprendizaje. De esta manera, la

implementación de metodologías didáctico-pedagógicas, consistentes y centradas en el

estudiante, benefician la construcción gradual del conocimiento a través de la interacción

dinámica entre instructores, estudiantes y metodologías diseñadas para promover la

construcción del conocimiento continuo y activo.

Figura 14. Pregunta 5. Sin importar mi calificación actual, estoy aprendiendo más

español en este curso

Para la última pregunta de respuesta cerrada, de las 5 que se incluyen en el

análisis cualitativo de este estudio, se les pide a los estudiantes que, sin importar su

calificación y promedio actual, indiquen si consideran estar aprendiendo en el curso. El

97% de los 64 participantes que responden a este enunciado considera que efectivamente

está aprendiendo y desarrollando sus habilidades lingüísticas en la lengua meta, mientras

97%

3%

Sin importar mi calificación actual, estoy aprendiendo más español en este curso

No

130

que solamente un 3% parece no estar de acuerdo con esta afirmación y piensa no estar

obteniendo beneficios de la instrucción en esta clase. Como no se les pide a los

estudiantes que expandan sus respuestas y expliquen su selección, resulta difícil

determinar cuáles son las razones por las cuales un porcentaje bastante reducido no

considera estar obteniendo ningún tipo de beneficio en el cursado de español novicio.

Las siguientes 4 preguntas son de respuesta abierta y específicamente aluden a las

motivaciones, percepciones y opiniones que los estudiantes tienen con respecto al modo

de instrucción y el curso en general.

Pregunta 6: Describe un aspecto positivo de este curso.

Cuando se les pide a los estudiantes que escriban un aspecto positivo del curso, en

varias ocasiones se menciona el ambiente relajado de aprendizaje, las lecciones

dinámicas, interactivas y energéticas y las actividades significativas que incluyen

aspectos culturales y exploran diferentes áreas de la lengua. El énfasis se sitúa

principalmente en el aspecto colaborativo, energético y participativo de las clases. Varios

participantes también indican sentirse cómodos y predispuestos a aprender español a

partir de la interacción con sus pares. Adicionalmente, en repetidas ocasiones se

mencionan las actividades lúdicas y, a la incorporación de la tecnología y el input digital.

De los 44 participantes que responden, únicamente 5 hacen referencia a los ejercicios

individuales que se realizan en línea, mientras que el resto, principalmente destaca como

positivos todos los elementos y aspectos en los que se basa el constructivismo y la

Pedagogía del Aprendizaje Activo.

131

A continuación, siguiendo los lineamientos de Amedeo, Golledge y Stimson

(2009), quien explica y destaca que la importancia del espacio físico de aprendizaje

puede manifestarse de por lo menos 3 formas, se presentan algunos ejemplos de las

respuestas provistas por los participantes que confirman tales implicaciones.

1- Aunque es espacio físico no tiene la capacidad de operar directamente sobre los

individuos que aprenden y enseñan dentro del mismo, sirve de moderador y mediador en

lo que se refiere al comportamiento de estudiantes e instructores; esto significa que el

espacio físico influencia, pero no determina, los comportamientos de sus ocupantes

facilitando o habilitando ciertos tipos de habilidades y/o inhibiendo o previniendo otras.

Ejemplos

(17) “The instructor is friendly and helpful, the classes are lively and interesting.”

("El instructor es amable y servicial, las clases son animadas e interesantes".)

(18) “The energy and excitement in this class is great.”

("La energía y la emoción en esta clase es genial".)

(19) “The class environment helps to promote a good learning environment and makes

it easier to learn the language with others.”

("El ámbito de la clase ayuda a promover un buen ambiente y facilita el

aprendizaje del idioma con otros".)

2- La manera en que el espacio físico es utilizado puede determinar la percepción e ideas

que los demás tienen sobre éste y hasta inclusive condicionar el tipo de interacción que

los ocupantes establecen entre sí. Por ejemplo, y como los estudiantes comentan:

132

(20) “The lectures are engaging, informative, and fun.”

("Las clases son interesantes, informativas y divertidas".)

(21) “I like that the classroom is interactive because it helps to learn the content in an

exciting way.”

("Me gusta que el aula sea interactiva porque ayuda a aprender el contenido de

una manera emocionante".)

3- Los aspectos físicos del aula (distribución, tamaño y capacidad) generan ciertas ideas y

expectativas en cuanto a cómo será utilizado el espacio. Por ejemplo, en el aula de AA,

sin un punto focal de referencia, con mesas redondas próximas a proyectores, con

conexiones a computadoras y/o monitores, sugieren un ambiente sólido de colaboración y

participación. En los comentarios, algunos de los estudiantes destacan este factor, como

se puede apreciar en los ejemplos que se presentan a continuación.

(22) “It teaches through experience, instead of just reading the content and having

written tests.”

("Se enseña a través de la experiencia, en lugar de sólo leer el contenido y realizar

pruebas escritas".)

(23) “I enjoy working in groups and listening to popular Spanish music in class.”

("Me gusta trabajar en grupos y escuchar música popular en español en clase".)

A pesar de que los 3 principios propuestos por Amedeo, Golledge y Stimson (1-

el espacio afecta el comportamiento; 2- el uso del espacio afecta cómo los ocupantes se

133

relacionan entre sí; y 3- el espacio moldea las expectativas de enseñanza y aprendizaje),

apelan a nuestra intuición y sentido común, estas nociones permanecieron sin ser

comprobadas hasta estudios sociales y pedagógicos recientes (Beichner, 2007; Dori and

Belcher, 2005).

Otros aspectos positivos que los estudiantes destacan se relacionan más bien con

el contenido y estructura de la clase y con la posibilidad de explorar diferentes áreas de la

lengua meta, incluyendo la cultura.

(24) “The active learning classroom environment. The flip classroom and having the

homework due the day before online.”

(“El ambiente de aprendizaje activo en el aula. Flipped-class y tener la tarea en

línea un día antes”.)

(25) “Since the work is mostly online, I can do course work at my own pace.”

("Dado que el trabajo es principalmente en línea, puedo hacer trabajo de curso a

mi propio ritmo".)

(26) “A good amount of culture is infused with the course.”

("Una buena cantidad de cultura se infunde con el curso".)

(27) “It explores all the different areas of the language.”

("Explora las diferentes áreas del idioma en su totalidad".)

Las respuestas ofrecidas por los estudiantes permiten corroborar que un ambiente

de aprendizaje propicio para aprender es aquel en el que la atención se centra en lo que

los alumnos están haciendo, y es el comportamiento de los alumnos el determinante

134

significativo de lo que se aprende. Así, aunque el espacio físico cumple un papel

importante y se reconoce que lo que hace el instructor es muy valioso (después de todo,

es quien diseña e implementa el ambiente de aprendizaje), la atención se concentra

firmemente en los estudiantes, quienes, de forma interactiva y dinámica, construyen su

aprendizaje en un ambiente propicio. Con esto, resulta oportuno afirmar que los espacios

de aprendizaje como un todo (espacio físico, participantes y pedagogía) moldean las

expectativas tanto de la enseñanza como del aprendizaje (Brooks, 2012).

Pregunta 7: Describe un aspecto negativo de este curso.

Por lo general, grandes cambios a nivel pedagógico generan resistencia y

descontento por parte de instructores y alumnos cuando se implementan por primera vez.

Acostumbrados a ciertos patrones y normas, existe una tendencia por intentar conservar

el statu quo de la instrucción académica tradicional que ha tenido lugar por décadas y que

brinda un sentimiento de familiaridad y confort a los participantes del proceso de

enseñanza aprendizaje. Sin embargo, el estado inmóvil y consolidado de esta enseñanza

conductista y mayormente centrada en el docente, no concuerda con las propuestas

pedagógicas del Aprendizaje Activo que asume su base teórica en la corriente

constructivista. Así, muchos interrogantes e insatisfacción surgen por parte de estudiantes

e instructores quienes, acostumbrados a la instrucción catedrática uni-dimensional20, no

solo cuestionan la disposición del espacio físico de las aulas de AA, sino también las

metodologías de enseñanza y el material seleccionado para un curso que es radicalmente

disímil a lo “estándar” y ya conocido en la instrucción de lenguas.

20 Uni-dimensional porque se centra en la transmisión directa de información desde el instructor al estudiante sin interacción activa entre las partes.

135

Como lo plantean Baepler et al. (2016), las aulas de AA son espacios diseñados

que causan dudas y preguntas por parte de los estudiantes e instructores habituados a la

enseñanza tradicional: ¿Cuál es el frente de la clase?, ¿Dónde está la pizarra principal?

¿Por qué hay tantas computadoras? ¿Cómo se supone que el profesor enseñe y los

estudiantes aprendan si la lección no requiere dar cátedra? ¿Será posible el aprendizaje en

un ambiente alborotado donde todos hablan y el profesor no es el transmisor absoluto del

contenido? Este escenario se refleja en el comentario de uno de los estudiantes quien

enfatiza en que el tamaño del espacio físico del salón le resulta muy grande y perjudicial

para la interacción con otros y de otro participante que destaca que la cantidad de

alumnos inscriptos en el curso le parece demasiado numeroso.

(28) “The physical size of the room. It feels like everybody's just far enough away to

seem distant, and to make communication across the room difficult at times.”

(“El tamaño físico del aula. Parece que todo el mundo está lo suficientemente

lejos como para parecer distante y, a veces, esto dificulta la comunicación a través

del salón.”)

(29) “The class size is pretty big.”

(“El tamaño del aula es demasiado grande.”)

Sin embargo, varios estudiantes declaran lo opuesto en los comentarios positivos

sobre el curso y en la pregunta 9 acerca del aula de Aprendizaje Activo, comentando: “I

like how small the classes are, you get more time to ask the professor questions.” (“Me

agrada lo reducidas que son las clases, tienes más tiempo para hacerle preguntas al

136

profesor.”) y “It's not a giant lecture hall and the technology is a plus.” ("No es una sala

de conferencias gigante y la tecnología es una ventaja.’).

Otro de los factores recurrentes en los comentarios tiene que ver con la cantidad

de material que se cubre, el ritmo acelerado del curso y las plataformas digitales que se

implementan para las actividades fuera del aula. Estos puntos se relacionan, nuevamente,

con lo que se plantea en los párrafos anteriores: la resistencia a metodologías y

herramientas pedagógicas no convencionales a las que los estudiantes no están

comúnmente expuestos. El curso de PAA, al tener un componente híbrido, requiere que

los estudiantes cubran gran parte del contenido el día antes de clase completando tareas

en una plataforma virtual. Esto implica aprendizaje autodirigido y auto-regulado que, en

estudiantes acostumbrados a mantener una actitud pasiva en la mayoría de las sesiones de

clase de otras materias que cursan, puede ocasionar fastidio y frustración como se

advierte en los siguientes ejemplos:

(30) “We move at a pretty fast pace.”

("Nos movemos a un ritmo bastante acelerado.")

(31) “Too advanced for a true beginner.”

("Demasiado avanzado para un verdadero principiante.”)

(32) “iLrn can be slightly buggy at times when working on the assignments.”

("iLrn puede ser un poco defectuoso a veces cuando se trabaja en las tareas.”)

(33) “workload. but it is understandable since we are learning a new language.”

(“Carga de trabajo. pero es comprensible ya que estamos aprendiendo un nuevo

idioma.”)

137

A pesar de la percepciones y comentarios negativos que dieron los participantes

por la cantidad de trabajo extraescolar que debían completar por sí solos antes de llegar a

clase, es importante destacar que, la PAA promueven la autoeficacia y el aprendizaje

autodirigido. El aprendizaje se desarrolla a partir de múltiples fuentes, incluidas las

percepciones del desempeño, las experiencias indirectas, la retroalimentación, el trabajo

extracurricular y las interacciones áulicas con pares. Así mismo, investigaciones sobre el

autoaprendizaje y aula invertida (flipped-classroom) han demostrado beneficios en el

fortalecimiento del sentido de aptitud que se desarrolla en los estudiantes (Bandura y

Schunk, 1981) ya que les permite atribuir el éxito a su propio esfuerzo (Schunk y Cox,

1986). Un sentido de aprendizaje autodirigido y auto-regulado también puede fomentar el

interés y la motivación, particularmente cuando los estudiantes tienen la oportunidad de

tomar decisiones sobre cómo y cuándo completar sus actividades de aprendizaje (Patall et

al., 2014).

Otro de los aspectos señalados como negativos son, curiosamente, el horario de la

clase (8am), la asistencia obligatoria y la duración de la sesión de 2 horas (que es

estándar para cursos de 5 créditos). El Programa de Español como Segunda Lengua

ofrece varias secciones con distintos horarios, días e instructores y, aunque los

estudiantes tienen la oportunidad de elegir el curso en el que prefieran inscribirse según

su disponibilidad y preferencia horaria, parecen no estar satisfechos con tales opciones.

(34) “The fact that it is so early in the morning is the only downside.”

("El hecho de que sea tan temprano en la mañana es el único inconveniente.”)

138

(35) “Required attendance.”

("Asistencia requerida.”)

(36) “2 hours long.”

("2 horas de duración.”)

En definitiva, el factor principal por el cual los estudiantes muestran descontento

con respecto al cursado de la clase de español es principalmente la cantidad de tarea

(homework) que realizan fuera del aula. El horario en el que se lleva a cabo el cursado (8

de la mañana) y la asistencia obligatoria también son aspectos recurrentes en las

respuestas de los participantes. Sin embargo, en algunos casos los estudiantes admiten

descontento por el paso acelerado del curso, la plataforma virtual en la que realizan sus

tareas fuera del aula y la cantidad de material que se cubre en el transcurso de 16 semanas

solamente. (Remitirse a Apéndice E3 para ver la lista completa de comentarios.)

Pregunta 8: ¿Qué actividad/es encuentras más útil/es?

Cuando los estudiantes deben responder acerca de las actividades que

encuentran más útiles en el curso de español, la mayoría hace alusión al trabajo grupal, a

las actividades lúdicas que se desarrollan en el aula y a otros dinamismos pedagógicos

que incluyen el uso del input digital, plataformas tecnológicas y/o aplicaciones

didácticas virtuales que promueven la construcción del conocimiento en un ambiente de

aprendizaje activo, comunicativo y colaborativo que aparentemente constituyen un factor

de gran impacto en la percepción y la motivación de los estudiantes. El resto se encuentra

disponible en la sección del Apéndice E4.

139

Como se discute a lo largo de las secciones de esta disertación, la PAA presenta

varios lineamientos de trabajo en el aula que tienen como principio fundamental al

aprendizaje cooperativo y colaborativo y la interacción social. Estos tres métodos de

trabajo, cuando se comprenden y se aplican de manera eficiente, contribuyen

inmensamente al proceso de enseñanza-aprendizaje ya que:

1- El aprendizaje cooperativo se refiere a un conjunto particular de técnicas de aula que

fomentan la interdependencia del alumno como una ruta hacia el desarrollo cognitivo y

social;

2- el aprendizaje colaborativo tiene una base filosófica "constructivista social", que

considera el aprendizaje como la construcción del conocimiento dentro de un contexto

social y, por lo tanto, fomenta la culturización de los individuos en una comunidad de

aprendizaje; y

3- La interacción es el más amplio de los tres términos y se refiere a la comunicación

personal, que se ve facilitada por la comprensión de cuatro elementos: tareas de lenguaje,

disposición para comunicarse, diferencias de estilo y dinámica de grupo.

(37) “In class activities and in class games.”

("Actividades y juegos en clase.”)

(38) “Group activities in class and then reading them aloud to the rest of the class.”

("Actividades grupales y luego leerlas en voz alta al resto de la clase".)

Las técnicas de aprendizaje activo involucran a los estudiantes más

profundamente en el proceso de construcción del aprendizaje del material del curso al

140

alentar pensamiento crítico y fomentar el desarrollo del aprendizaje autodirigido. El

ambiente de clase que provee el aprendizaje activo involucra a los estudiantes en su

aprendizaje, motiva a "hacer" desde la comprensión, les brinda a los estudiantes

oportunidades para revisar y mejorar su propio pensamiento (evaluación formativa) y

ayuda a los estudiantes a conectar la información del aula para posteriormente proyectarla

y aplicarla a situaciones de la vida real.

(39) “Group activities. The more social interaction, the better.”

(“Actividades grupales. Cuanta más interacción social, mejor.")

(40) “Games, music and class conversations.”

("Juegos, música y conversaciones en clase.")

El uso de técnicas de aprendizaje activo no solo beneficia a los estudiantes al

permitirles la oportunidad de practicar habilidades y hacer preguntas, sino que también

beneficia a los instructores al brindarles la oportunidad de dar retroalimentación a los

estudiantes en "tiempo real". De los 63 estudiantes que responden a esta pregunta, 8

mencionan que la tarea en línea y las discusiones en clase les resultan muy útiles.

(41) “Conversing in Spanish, games that require us to think of Spanish words quickly

and discussing.”

("Conversando en español, juegos que requieren que pensemos en palabras en

español rápidamente y que discutamos.")

141

(39) “Even though the homework seems like too much, it is very helpful, and I like

doing it outside of class and then discussing it in lecture.”

("Aunque la tarea parezca demasiada, es muy útil y me gusta hacerla fuera de

clase y luego discutirla durante las lecciones".)

(40) “I find the class discussions and assignments where we collaborate most useful.”

("Considero que las discusiones y tareas de clase en las que colaboramos son las

más útiles".)

Unos pocos estudiantes también hacen referencia a las actividades culturales, la

música y los eventos sociales asociados con la clase a los que tuvieron la opción de asistir

para obtener créditos extra. Estos componentes, como se menciona anteriormente,

permiten que el aprendizaje se construya dentro de un contexto social determinado y que

fomente la culturización de los individuos desde la participación dentro de la comunidad

en la que se fundan ciertos contenidos sociolingüísticos y pragmáticos.

(46) “Grammar, events, videos.”

("Gramática, eventos, videos.")

(47) “Kahoots. By far.”

(“Kahoots. Lejos.")

Finalmente, 7 estudiantes comentan sobre la efectividad de los ejercicios más

mecánicos de vocabulario, escritura, pronunciación y gramática. Esto, nuevamente, se

relaciona con lo discutido en la pregunta anterior con respecto a la disposición de algunos

educandos a “preferir” actividades que, aunque no presenten grandes retos ni sean de las

142

más eficientes, resultan “válidas” porque forman parte del repertorio de técnicas de

enseñanza tradicional a la que normalmente están expuestos y que resulta tan familiar.

Pregunta 9: ¿Cómo evalúas las clases en el salón de Aprendizaje Activo en comparación

con las clases en salones tradicionales?

Aunque a esta pregunta sólo responden unos pocos participantes dado que,

únicamente se incluyen las encuestas entregadas durante un semestre, en general se

observa que los comentarios de los estudiantes asertivamente señalan los factores y

pilares fundamentales en los que se basa la instrucción en base a la Pedagogía del

Aprendizaje Activo. (Remitirse a Apéndice E5 para ver la lista completa de comentarios)

El espacio físico y la integración de tecnología parece generar un impacto

positivo en los estudiantes y contribuir en la construcción del conocimiento, propiciando

un ambiente apto para el aprendizaje.

48) “The active classroom is helping with my learning a lot.”

("El aula activa me está ayudando mucho con mi aprendizaje".)

(49) “Boards are everywhere so you are always able to get connected with the

information right in front of you.”

("Las pizarras están en todas partes, por lo que siempre puedes estar conectado

con la información que tienes delante".)

(50) “The classroom provides enough space and screens.”

("El aula proporciona suficiente espacio y pantallas".)

143

Solamente 2 de los 16 participantes señalan que no perciben ningún tipo de

diferencia en comparación a salones de instrucción tradicional. Y, mientras que la

mayoría advierte que la distribución de las mesas, pantallas y pizarras operan de manera

efectiva -y aunque las sillas son móviles-, un estudiante declara que la ubicación de las

mesas le dificulta la visibilidad.

(51) “lots of tv screens to see what’s going on on her computer.”

(“Muchas pantallas de televisión para ver qué sucede en la computadora [de la

profesora]”.)

(52) “The layout is nice, the many monitors and screens are useful. However, some of

the table set ups make it hard to see no matter what side of the room you're on.”

(“El diseño es agradable, los monitores y pantallas son útiles. Sin embargo,

algunas ubicaciones de las mesas hacen que sea difícil ver, sin importar en qué

lado de la habitación te encuentres”.)

(53) “No difference.”

("Ninguna diferencia.")

A pesar de que esta pregunta forma parte de la encuesta de un semestre (de 3),

los estudiantes del grupo de estudios que no completaron esta pregunta mencionan

muchos de estos mismos factores cuando se les pide que indiquen un aspecto positivo del

curso (Pregunta 6).

Se ha demostrado que este tipo de aulas tienen un impacto positivo en las

calificaciones de los estudiantes, lo que podría atribuirse a que la configuración de la sala

144

inhibe ciertas actividades negativas y alienta aquellas que podrían resultar más positivas.

Las aulas de Aprendizaje Activo ofrecen cuatro ventajas principales: "aprendizaje de

inmersión, la dimensión social del aprendizaje, el aprendizaje colaborativo y el factor de

rendimiento de la enseñanza y el aprendizaje" (Bennett, 2007). La enseñanza en un aula

de Aprendizaje Activo ya no es solo la transmisión de conocimiento, sino un esfuerzo de

colaboración que involucra a los estudiantes para una mejor retención de conocimiento a

más largo plazo.

(54) “It's a great place to get help.”

("Es un espacio favorable para obtener ayuda".)

(55) “the class is much more engaging than any other class I have been in.”

("La clase es mucho más atractiva que cualquier otra clase en la que he estado".)

(56) “It's more open and interactive.”

("Es más abierta e interactiva".)

Las respuestas de los estudiantes admiten reafirmar la efectividad de los

principios fundamentales de la Pedagogía del Aprendizaje Activo que requiere que los

estudiantes participen en actividades que los obliguen a reflexionar sobre las ideas y

cómo están usando esas ideas. Demanda que los estudiantes evalúen regularmente su

propio grado de comprensión y habilidad para manejar conceptos o problemas en una

disciplina en particular. El conocimiento se logra participando o contribuyendo en un

proceso de construcción que mantiene a los estudiantes mental y, a menudo, físicamente

145

activos en su aprendizaje a través de actividades que los involucran en la recopilación de

información, pensamiento y resolución de problemas.

La integración de estrategias de aprendizaje activo en el aula da como resultado un

modelo de enseñanza sólido porque promueve la implementación inmediata y “en vivo”

del material aún mientras se está presentando.

En el siguiente, último capítulo, se sintetizan y expresan las consideraciones

finales de lo tratado a lo largo del escrito; se plantean algunas sugerencias y limitaciones,

y se discuten posibles consideraciones futuras.

146

CAPÍTULO 5

CONSIDERACIONES FINALES. DESAFÍOS. RECOMENDACIONES

FUTURAS.

5.1. Consideraciones teóricas: El aprendizaje Pasivo vs Activo

La mayor desventaja del aprendizaje pasivo se basa en la suposición de que para

que el aprendizaje sea exitoso el instructor debe “llenar” de información las mentes de los

alumnos que llegan al aula vacíos de conocimientos; los estudiantes, como recipientes o

“esponjas” deben memorizar el contenido y pasar con éxito exámenes estandarizados.

El aprendizaje pasivo representa un principio limitado para evaluar qué tan bien

están aprendiendo los contenidos los estudiantes y para fomentar un espacio abierto a

preguntas, aclaraciones y/o discusiones. Así, los estudiantes pueden mostrarse reticentes

a participar y advertir cuando no comprenden cierta información, mostrándose reacios a

hacer preguntas en clase. Sin oportunidad de aplicar los conocimientos aprendidos, los

estudiantes no se involucran activamente en el uso de sus habilidades cognitivas.

Es así como el modelo tradicional estándar de instrucción, con una comunicación

unidireccional que no involucra al espectador, supone que los estudiantes esperen a que

se les proporcione información para luego seguir instrucciones sobre qué hacer con esa

información. Se pone énfasis en la repetición del material sin reflejar o demostrar

comprensión y esto puede resultar en un procesamiento superficial en lugar de un

aprendizaje más profundo, dado que no se facilita un entorno propicio para emplear lo

aprendido y para que el material de estudio adquiera relevancia.

147

Las desventajas del aprendizaje pasivo se pueden contrastar con las ventajas del

aprendizaje activo. Involucrar activamente a los estudiantes en el aula les ayuda a pensar

más profundamente sobre el contenido del curso, aportando energía adicional al aula y

contribuyendo a identificar hasta qué punto los estudiantes pueden tener dificultades con

el material. Las técnicas de aprendizaje activo se han vuelto cada vez más comunes y

frecuentes. También se han comenzado a utilizar ampliamente en los últimos años.

Según Guthrie y Carlin (2004), los estudiantes modernos son principalmente

aprendices activos, mientras que, en los cursos en donde predomina la instrucción

tradicional, están cada vez más desconectados con la forma en la que los estudiantes se

involucran con el mundo real. Fomentar el aprendizaje activo es uno de los principios

fundamentales en la educación superior para motivar a los estudiantes a participar

activamente en el proceso de aprendizaje, a desarrollar una comprensión más sólida,

integrada y útil de los conceptos, sus interrelaciones y aplicabilidad.

Un enfoque fundado en comprender en lugar de recordar y en razonar en lugar de

dar respuestas en base a un estímulo. Y, sin duda alguna, la Pedagogía del Aprendizaje

Activo contribuye ayudando a los instructores a involucrar activamente a los estudiantes

durante todo el período de clase, a medir el nivel de comprensión del material que se

presenta y a proporcionar retroalimentación rápida a los estudiantes.

5.1.1. Construcción activa del conocimiento

El aprendizaje implica la construcción activa de significado por parte del alumno. Este es

el principio fundamental del "constructivismo", un paradigma dominante en psicología y

las ciencias del aprendizaje. Los alumnos construyen significado a partir de los

148

conocimientos previos adquiridos y la nueva información, vinculando los nuevos

conceptos con lo que ya conocen. La información y el significado (ya sea previo o nuevo)

se ensamblan en modelos o representaciones mentales; la construcción de múltiples

modelos o representaciones facilita el aprendizaje significativo y/o el aprendizaje con

comprensión.

Simultáneamente, es probable que los individuos aprendan más cuando

interactúan con otros que cuando estudian solos. En la actualidad, existen muchos

enfoques diferentes para facilitar que los estudiantes aprendan juntos (en lugar de

aprender individualmente). Las etiquetas como aprendizaje cooperativo, aprendizaje

colaborativo, aprendizaje entre pares o aprendizaje basado en problemas describen un

enfoque diferente para lograr que los estudiantes aprendan juntos.

El diseño de experiencias para la construcción del aprendizaje activo implica

crear prácticas de aprendizaje significativas y eficaces para cada curso y cada grupo de

estudiantes. Para ello, es preciso que el instructor, como facilitador, se plantee una serie

de preguntas para determinar qué tan eficientes podrían resultar unas u otras actividades,

teniendo en cuenta cada grupo, situación y contexto en particular.

A modo de guía, algunos de los cuestionamientos más usuales, aunque no

absolutos, se presentan a continuación:

¿Esto involucra y entusiasma a mis estudiantes?

¿Existe una mejor manera de lograr que se involucren con este determinado tema?

¿Genera que mis alumnos discutan el tema entre ellos? (Aprendizaje entre pares, en lugar

de simplemente hablar con el docente. El maestro como facilitador, no como experto)

¿Esta actividad ayuda a conectar la nueva información con el mundo actual?

149

¿El aprendizaje está centrado en el estudiante?

¿Consigo que los estudiantes piensen de manera divergente o solo quiero obtener una

única respuesta correcta?

¿Esta actividad beneficia a que los alumnos piensen críticamente y sinteticen sus

conocimientos sobre un tema (pensamiento de orden superior), o es sólo un ejercicio de

comprensión (pensamiento de nivel inferior)?

¿Estoy dando a mis estudiantes oportunidades para reflexionar sobre su proceso de

aprendizaje?

¿Me divertiría haciendo este curso si fuera el estudiante? (Si la respuesta es "no", es

probable que los alumnos tampoco se diviertan haciéndolo).

5.1.2. Pedagogía Activa

El aprendizaje activo es, en resumen, cualquier modelo didáctico que requiere que

los estudiantes “hagan” en el aula y que no se resume simplemente a escuchar

pasivamente la lección de un instructor. Esto incluye todo, desde prácticas de

comprensión oral que ayudan a los estudiantes a procesar lo que escuchan, a ejercicios

breves de escritura en los que los estudiantes reaccionan al material de la clase, hasta

ejercicios grupales complejos en los que los estudiantes aplican el material del curso a

situaciones de la "vida real" y/o problemas nuevos, abarcando también, el término de

aprendizaje cooperativo que cubre el subconjunto de actividades de aprendizaje activo

que los estudiantes realizan como grupos, en lugar de hacerlo solos o en parejas.

En general, las técnicas de aprendizaje cooperativo emplean grupos de estudiantes

a los que se les asignan tareas complejas, como ejercicios de varios pasos, proyectos de

150

investigación o presentaciones. El aprendizaje cooperativo debe distinguirse de otro

término ahora bien definido: el aprendizaje colaborativo, y que se refiere a aquellas

estrategias en el aula en las que el instructor y los estudiantes se encuentran trabajando

juntos; por ejemplo, el diseño de tareas, la elección de textos y la presentación de

material de la clase. Claramente, el aprendizaje activo, colaborativo y cooperativo es una

desviación más radical de la enseñanza tradicional que implica la utilización de técnicas

destinadas a mejorar la retención de lo aprendido; entonces, las técnicas de aprendizaje

activo son aquellas actividades que el instructor incorpora en el aula para fomentar la

construcción del aprendizaje de manera activa.

El aprendizaje activo se produce a través de la discusión y la colaboración, el

pensamiento crítico, la resolución de problemas y la conexión de nuevos aprendizajes con

el mundo propio ya que facilita el pensamiento divergente (pensamiento global, donde

los estudiantes desarrollan muchas ideas creativas diferentes o soluciones a un tema),

contrario al pensamiento convergente donde solo hay una respuesta o solución correcta.

Así mismo, promueve una comprensión conceptual profunda de un tema en lugar de

obligar a escuchar pasivamente una conferencia y saturarse para los exámenes. En un

ambiente de aprendizaje activo, el estudiante está comprometido, empoderado y

emocionado de aprender; incorpora conceptos profundamente porque éstos se vuelven

relevantes y significativos para sus vidas reales. En otras palabras, los estudiantes están

intrínsecamente motivados.

En resumen, y como se menciona en el Capítulo I, en este estudio se concibe al

Aprendizaje Activo como un modelo pedagógico enmarcado en los principios y

151

lineamientos del Constructivismo, que integra las metodologías comunicativas, agrega el

componente espacial (espacio áulico)y tecnológico e incorpora las humanidades digitales.

5.1.3. El profesorado y la PAA

Siguiendo lo pautado en los párrafos anteriores, el aprendizaje activo otorga más

responsabilidad a los participantes del entorno del aula: el profesor y los estudiantes. Los

profesores que utilizan un estilo de aprendizaje activo no sólo son responsables de

conocer la materia que enseñan, sino también de saber cómo enseñar mejor el material.

Esto incluye dar cuestionarios, iniciar debates y ofrecer preguntas para reflexionar fuera

de la clase. Los estudiantes están preparados para discutir el tema de cada día, escribir sus

pensamientos sobre el tema, formar pequeños grupos de estudio fuera de la clase y

trabajar con otros estudiantes en proyectos dentro y fuera del aula.

La última década ha sido testigo de una detonación del interés entre los profesores

universitarios por los métodos de enseñanza agrupados bajo los términos "aprendizaje

activo" y "aprendizaje cooperativo". Sin embargo, incluso con este interés, sigue

habiendo mucha incomprensión, desconocimiento y desconfianza en este tipo de modelo

pedagógico más allá de las palabras. La mayoría de los profesores universitarios todavía

imparten sus clases en modo de cátedra tradicional. Algunas de las críticas y vacilaciones

parecen tener su origen en la idea de que las técnicas de aprendizaje activo y cooperativo

son alternativas opcionales, en lugar de mejores y más eficientes, en comparación con las

clases tradicionales que se centran en la mera transmisión de información por parte del

docente. Aunque la instrucción tradicional a lo largo de la historia ha constituido una

forma muy eficaz de presentar información, el uso de la transmisión unidimensional de

152

conocimientos como único modo de instrucción presenta problemas tanto para el

instructor como para los estudiantes. Existe una gran cantidad de investigaciones que dan

fe de los beneficios del aprendizaje activo.

El enfoque pedagógico que se basa no sólo en las metodologías de Aprendizaje

Activo, sino que también involucran el espacio físico y la tecnología, han comenzado a

revolucionar la forma en que los estudiantes reciben información por parte de los

instructores y están marcando el comienzo de una nueva era de pensadores activos y

creativos. Aunque el término ha ganado gran atención popular, muy poca investigación se

ha centrado en cambiar los métodos de enseñanza a nivel Universitario. Sin embargo, los

estudios previos que se discuten en la sección 2.5. de esta disertación muestran que los

estudiantes responden positivamente a actividades que fomentan el aprendizaje activo y

que es un diseño de instrucción beneficioso para todo tipo de estudiante.

Aunque las propuestas educativas sobre el aprendizaje activo se están volviendo

cada vez más populares en la educación superior, la mayoría de las investigaciones se han

centrado en sus beneficios afectivos, que incluyen una mayor participación de los

estudiantes, un mayor interés de los estudiantes y una mayor discusión e interactividad.

Sin embargo, estudios anteriores sobre resultados de aprendizaje sugieren que los mejores

resultados de aprendizaje son el resultado de cambios en el enfoque pedagógico (del

aprendizaje pasivo al activo) y no del uso de una tecnología o técnica específica.

5.2. Consideraciones prácticas: Estudio epistemológico

Muchas investigaciones actuales consideran la importancia de que el proceso de

enseñanza-aprendizaje esté centrado en los estudiantes como participantes activos,

153

apelando al pensamiento crítico y suscitando que se involucren en sus entornos de

aprendizaje. Como lo establecen las teorías cognitivas, los alumnos construyen metas y

logros de aprendizaje y desarrollan técnicas de mantenimiento y monitoreo de su propio

progreso hacia esas metas. También es importante considerar cómo los aspectos físicos

del entorno de aprendizaje, las estructuras del aula y las interacciones sociales (Gehlbach

et al., 2016), afectan el aprendizaje a través del impacto que genera en los objetivos,

creencias, afectividad y acciones de los estudiantes. Así, las ventajas del aprendizaje

activo son múltiples y numerosas.

El análisis cuantitativo y cualitativo de los datos recolectados para esta

investigación permiten afirmar la hipótesis inicial de que las clases desarrolladas en un

aula específicamente creada y diseñada en función de la Pedagogía del Aprendizaje

Activo promueven la construcción del conocimiento y, a nivel general, genera mejoras en

el proceso de adquisición de segundas lenguas.

En lo que respecta al análisis cuantitativo, al comparar estadísticamente los

resultados de los 2 exámenes tenidos en cuenta para esta investigación (un examen

parcial a principio de semestre y un final comprensivo), entre el grupo de estudio (N=78)

y el grupo control (N=26), se observan diferencias significativas en ambos exámenes.

Inclusive, si se parte de la idea de que no existen diferencias entre ambos grupos en la

primera prueba del semestre, dado que los estudiantes podrían conservar el mismo nivel

según el bagaje de conocimientos previos. Los números indican que el grupo de estudio,

con solo 5 semanas de instrucción, ya muestra un alcance académico mayor al grupo

control, específicamente en la sección de vocabulario y gramática.

154

Asimismo, en el examen final, el grupo de ALC presenta resultados

estadísticamente significativos en comparación con el grupo de TC en todas las

secciones, menos en la auditiva. Sin embargo, aunque no en todos los casos las

diferencias son significativas a nivel estadístico, los porcentajes de los promedios de

todas las áreas y de ambos exámenes indican resultados considerablemente superiores por

parte del grupo de estudio.

Con el análisis cualitativo se logra establecer que los factores principales de

motivación y percepción del PAA que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de segundas lenguas son principalmente la disposición física del aula, el trabajo

colaborativo y cooperativo, y la incorporación de tecnología, en un ambiente de trabajo

relajado que alienta la participación activa y modera el filtro afectivo.

En definitiva, es posible confirmar que los datos cuantitativos verifican, validan y

sustentan los resultados de otros estudios acerca del Aprendizaje Activo (Remitirse a

sección 2.6. Estudios Previos sobre el Aprendizaje Activo) y comprueban lo estipulado al

comienzo de la investigación. Adicionalmente a los resultados de los datos cuantitativos

que muestran que el porcentaje de variación del Examen 1 es de 12.67% y 47.8% para el

Examen 2, los datos del análisis cualitativo ayudan a entender las necesidades, intereses y

motivaciones de los estudiantes en una clase de lengua y, entre otros factores, podrían

sugerir que la percepción e impacto de este enfoque pedagógico en conjunción con la

configuración del aula de aprendizaje activo en los estudiantes, explica cómo la

distribución del espacio físico, el trabajo grupal y la incorporación de tecnología elicita

mejoras en la construcción del aprendizaje.

155

Los resultados de este estudio, a nivel general, comprueban que la PAA genera un

ambiente propicio para el trabajo académico, favorece la adquisición de una segunda

lengua y promueve el desarrollo cognitivo en función de la tecnología.

5.3. Desafíos

La implementación del Aprendizaje Activo no es una tarea sencilla ni asequible, y

no todas las partes involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje la aceptan

abiertamente. Para lograr el éxito en su implementación es necesario no solo un cambio

en la cultura educativa, sino también romper paradigmas entre instituciones, profesores y

estudiantes. La creencia de que la construcción de un entorno de aprendizaje colaborativo

es suficiente para involucrar a estudiantes y profesores está destinada al fracaso. Tener un

mayor compromiso con los contenidos a estudiar (actividades extraescolares y en clase)

es uno de los principales retos a los que se enfrenta el alumnado.

A su vez, es necesario un cambio estructural en el proyecto general del plan de

estudios del curso, el método de evaluación, la planificación, la disponibilidad de carga

de trabajo de los profesores, el desarrollo de materiales didácticos adecuados, la

formación docente continua, el mantenimiento del entorno de estudio colaborativo y la

formación de un comité central para su implementación.

Independientemente de los retos por afrontar, está comprobado que la Pedagogía

del Aprendizaje Activo proporciona a los futuros egresados un mejor desarrollo de

competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales y, además, permite la

construcción de conocimientos colaborativos y otorga a los estudiantes una mayor

autonomía. Promueve también la socialización y permite experimentar problemas reales

156

para relacionar más estrechamente la teoría con la práctica. Asimismo, esta investigación

revela que, a pesar de los desafíos enfrentados durante su implementación, la mayoría de

los estudiantes aceptaron de manera positiva estas prácticas.

5.4. Reflexiones finales y recomendaciones futuras

Los métodos de enseñanza basados en conferencias a menudo dan como resultado

la pasividad del estudiante en lugar de la proactividad, con el único objetivo del

estudiante de aprobar el examen final. En consecuencia, la retención del contenido es

temporal y no se logra un verdadero aprendizaje. La falta de motivación de los

estudiantes se puede solucionar utilizando metodologías de aprendizaje activo: juegos,

aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje mixto, etc. Además, estas metodologías

mejoran el desarrollo de las competencias de los estudiantes y proporcionan una mejor

evaluación de los resultados, siempre que se utilicen las herramientas adecuadas. Sin

embargo, aparte de esto, se necesita un uso más profundo de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) para mejorar la efectividad del aprendizaje y

crear un sistema de aprendizaje adaptado a nuestra sociedad actual. Los sistemas de

gestión de aprendizaje, las redes sociales y los blogs son indispensables para la aplicación

eficiente de metodologías de aprendizaje innovadoras. Las principales aportaciones a este

entorno de aprendizaje han sido la incorporación de metodologías de Aprendizaje Activo

(utilizando escenarios reales y aprendizaje colaborativo basado en proyectos), un método

innovador para evaluar y entender mejor el impacto de la tecnología en el aprendizaje. Y,

como se ha observado en esta disertación, los resultados obtenidos son muy positivos en

157

lo que respecta a las notas y rendimiento académico, las encuestas y la motivación de los

estudiantes.

Igualmente, como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, la Pedagogía del

Aprendizaje Activo involucra a los estudiantes en la construcción del aprendizaje y los

motiva a “hacer” y a pensar en lo que están haciendo (Bonwell y Eison, 1991). A esto,

Felder y Brent (2009) agregan que el aprendizaje activo representa aquello relacionado

con lo que los estudiantes deben construir en una sesión de clase, además de simplemente

mirar, escuchar y tomar notas; es un proceso mediante el cual los estudiantes participan

en actividades, como leer, escribir, discutir o resolver problemas que promueven el

análisis, síntesis y evaluación del contenido de la clase. A su vez, el aprendizaje

cooperativo, el aprendizaje basado en problemas y el uso de métodos de casos y

simulaciones son algunas metodologías que hemos discutido y que promueven el

aprendizaje activo. Vale la pena señalar que hay muchos factores en un entorno de

aprendizaje cooperativo, sea cual sea su formato específico, que se cree que contribuyen

al éxito alcanzado. Uno de ellos es claramente el requisito de que los participantes

interactúen entre sí, expresen su comprensión del tema y hagan y respondan preguntas.

En las distintas secciones de esta disertación se describen estudios previos,

artículos y otros recursos sobre el aprendizaje activo. También se menciona la

complejidad relativa de las diferentes implicaciones del aprendizaje activo y se

proporcionan breves descripciones de cada una de las actividades del continuum

didáctico. Con los resultados del trabajo de campo se reafirman hallazgos de estudios

previos y, con ello, es posible concluir en que la Pedagogía del Aprendizaje Activo como

enfoque pedagógico

158

• Puede aumentar las habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes.

• Permite a los estudiantes mostrar iniciativa.

• Incorpora la tecnología y las humanidades digitales al currículo.

• Involucra a los estudiantes estimulándolos a participar más.

• Motiva la interacción social entre pares, con el docente y con la comunidad a la

que pertenecen.

• Permite evaluar más eficientemente el aprendizaje de los estudiantes.

• Satisface mejor las necesidades de los estudiantes con diferentes estilos de

aprendizaje.

Esencialmente, la Pedagogía del Aprendizaje Activo se centra en el alumno y en

lo que éste hace. Sin embargo, el aprendizaje activo no se da de manera espontánea, sino

que ocurre cuando la institución educativa y el docente crean un entorno de aprendizaje

propicio para que suceda. La implementación de nuevos enfoques de enseñanza requiere

cambios institucionales, revisión de presupuestos, formación docente continua, entre

varios otros factores que no se han estudiado en este trabajo. Así, uno de los aspectos

críticos y principales de la implementación de la Pedagogía del Aprendizaje Activo es el

desarrollo profesional y continuo de los instructores, ya que los ayuda a familiarizarse

con nuevas propuestas de enseñanza y a adquirir experiencia en su adaptación y

aplicación real. Actualmente, existen diversas y diferentes vías para lograr tal desarrollo

en el personal docente, aunque también mucha discusión sobre la literatura que abarcan

estos temas. Cierto es que, si estos enfoques no se implementan de manera bien pensada

y organizada, los resultados ciertamente nunca alcanzarán las expectativas.

159

Finalmente, como sugerencia para futuras investigaciones y considerando que

ciertas metodologías de la Pedagogía del Aprendizaje Activo pueden integrarse con

relativa facilidad en distintos tipos de espacio áulico o inclusive en otros entornos

educativos, incluyendo la instrucción en línea, sería preciso realizar un estudio

longitudinal, con mayor número de participantes, con el objetivo de implementar y

estudiar la incidencia de la PAA en otras secciones, en otros niveles, con otros

instructores y en otros contextos. Consecutivamente, también resultaría importante que

las herramientas de gestión del conocimiento, las deficiencias experimentadas y los

resultados obtenidos durante el proceso de implementación y análisis de este estudio, se

compartiesen para contribuir a la eficiencia de prácticas educativas futuras.

160

APÉNDICES

Apéndice A1 Examen 1

161

162

163

164

Apéndice A2 Examen 2

165

166

167

168

Apéndice B1 Totales del Examen 1 por secciones – Grupo de estudio

ID Code Auditiva Vocab & Gram Lectura Escritura Total

ALC-1-M1 10 50.5 8 20 88.5 ALC-2-F1 10 60 8 19 97

ALC-3-M2 8 48 8 19 83 ALC-4-F2 10 43 6 18 77

ALC-5-M3 10 49 10 18 87 ALC-6-M4 10 50 8 19.5 87.5 ALC-7-M5 10 40 6 19 75 ALC-8-F3 10 51 8 20 89

ALC-9-M6 10 51.5 4 18 83.5 ALC-10-F4 10 60 10 20 100 ALC-11-F5 10 57 8 18 93 ALC-12-F6 10 60 6 18.5 94.5 ALC-13-F7 10 60 8 18.5 96.5

ALC-14-M7 10 55 4 18 87 ALC-15-F8 10 58 10 19.5 97.5 ALC-16-F9 10 38.5 2 20 70.5

ALC-17-F10 10 55.5 8 18.5 92 ALC-18-M8 10 38 8 19 75 ALC-19-F11 10 50 4 19.5 83.5 ALC-20-M9 10 43 8 19.5 80.5 ALC-21-F12 10 59 10 20 99 ALC-22-F13 10 50.5 6 20 86.5 ALC-23-F14 10 60 8 19.5 97.5 ALC-24-F15 10 48 8 20 86

ALC-25-M10 10 36 2 18 66 ALC-26-M11 10 60 6 18 94 ALC-27-F16 10 51.5 10 15 86.5

ALC-28-M12 10 34 10 17 71 ALC-29-F17 10 39 10 17 76 ALC-30-F18 10 43 10 15 78

ALC-31-M13 10 52 10 18 90 ALC-32-F19 10 55.5 10 19 94.5

ALC-33-M14 10 52.5 10 19 91.5 ALC-34-F20 10 32 4 19 65 ALC-35-F21 10 53 10 19 92

ALC-36-M15 10 60 10 19 99 ALC-37-F22 8 29 10 19 66 ALC-38-F23 10 58 10 18 96 ALC-39-F24 10 54 8 17 89

ALC-40-M16 10 50 8 18 86 ALC-41-F25 8 58.5 10 20 96.5

ALC-42-M17 10 47.5 8 16 81.5 ALC-43-M18 10 42 8 20 80 ALC-44-F26 10 21 6 0 37

ALC-45-M19 10 56 10 18 94 ALC-46-M20 10 45.5 8 19 82.5 ALC-47-F27 10 55 8 18 91

ALC-48-M21 10 56.5 10 16 92.5 ALC-49-M22 8 33 8 18 67 ALC-50-M23 8 58.5 10 17 93.5 ALC-51-F28 10 52.5 10 18 90.5

ALC-52-M24 10 49 10 19 88 ALC-53-F29 10 44 0 18.5 72.5

ALC-54-M25 10 54.5 10 20 94.5 ALC-55-F30 10 49.5 10 20 89.5

ALC-56-M26 10 50.5 8 19 87.5 ALC-57-M27 10 51 8 20 89

169

ALC-58-F31 10 58.5 10 19 97.5 ALC-59-F32 10 56 10 20 96 ALC-60-F33 10 50 4 20 84 ALC-61-F34 10 50 8 18 86 ALC-62-F35 10 57 10 20 97 ALC-63-F36 10 60 8 20 98

ALC-64-M28 10 48 10 17 85 ALC-65-F37 10 50.5 8 17.5 86

ALC-66-M29 10 60 10 19 99 ALC-67-F38 10 55.5 6 20 91.5 ALC-68-F39 10 58 10 17 95 ALC-69-F40 10 57.5 10 20 97.5

ALC-70-M30 8 6 0 18 32 ALC-71-M31 10 53 8 18 89 ALC-72-M32 10 23 6 17.5 56.5 ALC-73-M33 10 57 10 20 97 ALC-74-M34 10 51 8 18.5 87.5 ALC-75-M35 10 8 4 0 22 ALC-76-M36 8 28.5 4 18 58.5 ALC-77-M37 10 38.5 4 20 72.5 ALC-78-M38 10 51.5 10 18 89.5

Apéndice B2 Totales del Examen 1 por secciones – Grupo control

ID Code Auditiva Vocab & Gram Lectura Escritura Total TC-1-F1 10 43 8 19 80 TC-2-M1 10 13 10 5 38 TC-3-F2 8 55 8 19 90 TC-4-M2 10 32 10 18 70 TC-5-M3 10 26 8 19 63 TC-6-M4 10 38 8 14 70 TC-7-M5 10 48 10 17 85 TC-8-M6 10 34 8 17 69 TC-9-F3 10 48.5 10 18 86.5 TC-10-F4 10 51 8 18 87 TC-11-F5 10 53 10 20 93 TC-12-M7 10 26 8 0 44 TC-13-F6 8 9 8 4 29 TC-14-M8 8 51 10 17 86 TC-15-M9 8 16.5 2 4 30.5 TC-16-M10 10 44.5 10 20 84.5 TC-17-M11 10 43 10 20 83 TC-18-F7 10 43 10 19 82 TC-19-M12 8 36 8 18 70 TC-20-M13 10 33 8 20 71 TC-21-F8 10 53.5 10 18 91.5 TC-22-M14 10 48 8 18 84 TC-23-M15 10 57 10 20 97 TC-24-F9 10 57 10 18 95 TC-25-F10 10 54 8 20 92 TC-26-M16 10 43 8 18 79

Apéndice B3 Totales del Examen 2 por secciones – Grupo de estudio

ID Code Auditiva Vocab & Gram Lectura Escritura Total ALC-1-M1 10 43 10 20 83

170

ALC-2-F1 10 47.5 10 15 82.5 ALC-3-M2 10 37.5 10 20 77.5 ALC-4-F2 10 20.5 8 20 58.5 ALC-5-M3 8 34 8 20 70 ALC-6-M4 10 55.5 10 18 93.5 ALC-7-M5 10 37.5 10 20 77.5 ALC-8-F3 10 51.5 10 20 91.5 ALC-9-M6 10 5 8 0 23 ALC-10-F4 10 53 10 20 93 ALC-11-F5 8 3 0 0 11 ALC-12-F6 10 54 10 20 94 ALC-13-F7 10 56 10 20 96 ALC-14-M7 8 52 10 20 90 ALC-15-F8 10 54 10 20 94 ALC-16-F9 10 49 10 20 89 ALC-17-F10 10 49 10 20 89 ALC-18-M8 8 5 10 0 23 ALC-19-F11 10 54 10 20 94 ALC-20-M9 10 30 10 20 70 ALC-21-F12 6 49 8 20 83 ALC-22-F13 10 54 8 20 92 ALC-23-F14 10 52 10 20 92 ALC-24-F15 10 36.5 10 15 71.5 ALC-25-M10 10 15 8 10 43 ALC-26-M11 10 50.5 10 20 90.5 ALC-27-F16 8 13.5 8 20 49.5 ALC-28-M12 6 15 0 10 31 ALC-29-F17 10 46 6 20 82 ALC-30-F18 4 17 4 20 45 ALC-31-M13 4 6 4 0 14 ALC-32-F19 8 46.5 8 20 82.5 ALC-33-M14 6 32.5 8 20 66.5 ALC-34-F20 8 5 4 0 17 ALC-35-F21 10 17.5 6 10 43.5 ALC-36-M15 6 37 4 0 47 ALC-37-F22 6 15 2 20 43 ALC-38-F23 10 52 10 20 92 ALC-39-F24 4 54 4 20 82 ALC-40-M16 10 23.5 10 10 53.5 ALC-41-F25 8 37 4 10 59 ALC-42-M17 8 33 6 0 47 ALC-43-M18 10 7 6 20 43 ALC-44-F26 4 13 6 0 23 ALC-45-M19 6 51 6 20 83 ALC-46-M20 4 21 2 0 27 ALC-47-F27 8 23 6 20 57 ALC-48-M21 8 39 4 20 71 ALC-49-M22 8 6 2 10 26 ALC-50-M23 8 32 2 10 52 ALC-51-F28 10 60 10 18 98 ALC-52-M24 10 56 10 20 96 ALC-53-F29 4 57 10 20 91 ALC-54-M25 10 60 10 20 100 ALC-55-F30 10 60 10 20 100 ALC-56-M26 10 59 10 20 99 ALC-57-M27 10 59 10 20 99 ALC-58-F31 10 60 10 20 100 ALC-59-F32 10 60 10 20 100 ALC-60-F33 10 55 8 20 93 ALC-61-F34 10 51 10 20 91 ALC-62-F35 10 59.5 10 20 99.5 ALC-63-F36 10 58 10 20 98 ALC-64-M28 10 59.5 10 20 99.5

171

ALC-65-F37 10 58 10 17 95 ALC-66-M29 10 60 10 20 100 ALC-67-F38 10 54 10 20 94 ALC-68-F39 10 56 10 20 96 ALC-69-F40 10 59 10 20 99 ALC-70-M30 10 58 10 16 94 ALC-71-M31 8 57 10 20 95 ALC-72-M32 6 54 10 0 70 ALC-73-M33 10 58 10 20 98 ALC-74-M34 8 40 10 20 78 ALC-75-M35 0 23 2 0 25 ALC-76-M36 4 4 0 20 28 ALC-77-M37 10 60 10 20 100 ALC-78-M38 10 60 10 19 99

Apéndice B4 Totales del Examen 2 por secciones – Grupo control

Code ID Auditiva Vocab & Gram Lectura Escritura Total TC-1-F1 6 21 8 15 50 TC-2-M1 4 8 6 0 18 TC-3-F2 10 40 10 18 78 TC-4-M2 6 6 4 0 16 TC-5-M3 8 11 4 0 23 TC-6-M4 6 14.5 6 0 26.5 TC-7-M5 8 19.5 4 15 46.5 TC-8-M6 8 22 6 0 36 TC-9-F3 6 13.5 6 5 30.5 TC-10-F4 10 22 4 5 41 TC-11-F5 8 36 8 20 72 TC-12-M7 8 15 8 4 35 TC-13-F6 8 25 2 20 55 TC-14-M8 10 35.5 10 20 75.5 TC-15-M9 4 0 4 2 10 TC-16-M10 10 53.5 8 20 91.5 TC-17-M11 8 35.5 4 15 62.5 TC-18-F7 6 23.5 6 17 52.5 TC-19-M12 6 25.5 8 19 58.5 TC-20-M13 10 21.5 8 4 43.5 TC-21-F8 10 26.5 8 15 59.5 TC-22-M14 8 10 6 16 40 TC-23-M15 10 51.5 8 18 87.5 TC-24-F9 8 42.5 4 20 74.5 TC-25-F10 10 55 6 18 89 TC-26-M16 10 11 2 0 23

Apéndice D1 Estadísticas del Examen 1

Examen 1 t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances

Variable 1 Variable 2 Mean 84.5 75 Variance 219.668831 380.56 Observations 78 26 Hypothesized Mean Difference 0 df 35

172

t Stat 2.27397767 P(T<=t) one-tail 0.01460432 t Critical one-tail 1.68957246 P(T<=t) two-tail 0.02920865 t Critical two-tail 2.03010793 APÉNDICE t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances E1 Auditiva

Variable 1 Variable 2 Mean 9.82051282 9.61538462 Variance 0.33100233 0.64615385 Observations 78 26 Hypothesized Mean Difference 0 df 34 t Stat 1.20257188 P(T<=t) one-tail 0.11872511 t Critical one-tail 1.69092426 P(T<=t) two-tail 0.23745022 t Critical two-tail 2.03224451 t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances E1 Vocab & Gram

Variable 1 Variable 2 Mean 48.6794872 40.6153846 Variance 129.207626 185.686154 Observations 78 26 Hypothesized Mean Difference 0 df 37 t Stat 2.71867363 P(T<=t) one-tail 0.0049592 t Critical one-tail 1.68709362 P(T<=t) two-tail 0.00991839 t Critical two-tail 2.02619246

t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances E1 Lectura

Variable 1 Variable 2 Mean 7.84615385 8.69230769 Variance 6.31368631 2.86153846 Observations 78 26 Hypothesized Mean Difference 0 df 64 t Stat -1.9361021 P(T<=t) one-tail 0.02863707 t Critical one-tail 1.66901303 P(T<=t) two-tail 0.05727414 t Critical two-tail 1.99772965 t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances E1 Escritura

Variable 1 Variable 2 Mean 18.1538462 16.0769231 Variance 10.2097902 33.4338462 Observations 78 26 Hypothesized Mean Difference 0 df 30 t Stat 1.74487497 P(T<=t) one-tail 0.04562219 t Critical one-tail 1.69726089 P(T<=t) two-tail 0.09124438 t Critical two-tail 2.04227246

173

Apéndice D2 Estadísticas del Examen 2

t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances Examen 2

Variable 1 Variable 2 Mean 73.6346154 49.8076923 Variance 732.35502 573.761538 Observations 78 26 Hypothesized Mean Difference 0 df 48 t Stat 4.24824813 P(T<=t) one-tail 4.9233E-05 t Critical one-tail 1.6772242 P(T<=t) two-tail 9.8466E-05 t Critical two-tail 2.01063476 t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances E2 Auditiva

Variable 1 Variable 2 Mean 8.58974359 7.92307692 Variance 4.79054279 3.67384615 Observations 78 26 Hypothesized Mean Difference 0 df 48 t Stat 1.48068107 P(T<=t) one-tail 0.0726131 t Critical one-tail 1.6772242 P(T<=t) two-tail 0.14522621 t Critical two-tail 2.01063476 t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances E2 Vocab and Gram

Variable 1 Variable 2 Mean 41.0961538 24.8076923 Variance 349.662712 224.081538 Observations 78 26 Hypothesized Mean Difference 0 df 53 t Stat 4.50009427 P(T<=t) one-tail 1.8749E-05 t Critical one-tail 1.67411624 P(T<=t) two-tail 3.7498E-05 t Critical two-tail 2.005746

t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances E2 Lectura

Variable 1 Variable 2 Mean 7.94871795 6.07692308 Variance 9.03629704 4.95384615 Observations 78 26 Hypothesized Mean Difference 0 df 58 t Stat 3.38163143 P(T<=t) one-tail 0.00064769 t Critical one-tail 1.67155276 P(T<=t) two-tail 0.00129537 t Critical two-tail 2.00171748

174

t-test: Two-Sample Assuming Unequal Variances E2 Escritura

Variable 1 Variable 2 Mean 16 11 Variance 51.1168831 68.72 Observations 78 26 Hypothesized Mean Difference 0 df 38 t Stat 2.7530679 P(T<=t) one-tail 0.00450188 t Critical one-tail 1.68595446 P(T<=t) two-tail 0.00900375 t Critical two-tail 2.02439416

Apéndice E Análisis cualitativo: Preguntas de respuestas abiertas

E1- Pregunta 4

Rate the overall content of this class. Explain. 1 Tatiana Ferrer is very helpful and makes things very clear to understand. She loves to help us and makes the class engaging. 2 The course is well organized and the teacher is very knowledgeable and helpful. 3 Great professor, easy to understand 4 The professor strives to make sure we learn. I just don't think the flip classroom format works well for me. 5 My professor does an excellent job 6 Its ok 7 It is very much a do it yourself course.

8 It's fine. I am not at this university to take Spanish classes so it's not exactly my favorite thing ever, but I don't dread it like some other classes I have.

9 I don't like hybrid courses 10 I am comprehending the material well and learning how to use the language in real world situations 11 She is awesome 12 material and in class activities

13 I believe we would benefit from more vocabulary and speaking time in class. This is why I believe it's a struggle to completely understand what we are doing

14 It all seems to be very useful in trying to understand the language. 15 Good quality 16 N/A 17 It's pretty good.

18 This course tends to have a lot of work with it however do not find it to be too much and I believe that the workload does help me with my Spanish.

19 Excellent teacher, easy to understand and make learning the language easy. 20 It can be improved but Is overall good.

21 The class is good but not perfect, it's one of the better Spanish classes I've ever taken though, probably the best in all honesty

22 I like it a lot 23 My professor is wonderful, she teaches well and keeps the material understandable and interesting. 24 Just moves fast and hard to keep up. I feel like we don't really go over anything in class.

25 Again, with the online activities and the flip classroom learning approach it is working wonderful. The active learning classroom really helps, it’s a calm environment and makes Spanish class learning fun!

26 The class is fun and informative 27 The course increases student's knowledge of the language, use in conversation, and culture. 28 It is applicable concepts that can be applied in academia as well as casual conversation. 29 Elementary Spanish is too advanced for someone with zero knowledge of the language

30 I think that the content that we are given to learn in this course is very helpful in learning the Spanish language, as well as the culture, from the exercises in iLrn to the lectures with our professor.

31 Just minor issues that I would do differently if I were organizing the course. Overall, it is good. 32 I am enjoying the content we cover in class. 33 I like it a lot because it is fun to learn a new language

175

34 There are many resources to help me learn the content and it is detailed enough to where I am able to study and understand what is being taught.

35 This is one of the best language classes I have taken in a long time, and my best class this semester. 36 The course is ok so far

37 This course is amazing! It is one of my favorite classes I have taken at UH and I looking forward to studying Spanish for the rest of my time here.

38 I feel like for a beginning Spanish course the material is a bit fast paced and may be difficult for some to catch onto, but I also appreciate how much I’ve learned in the short amount of time.

39 I took 3 years of Spanish in high school, but it doesn't compare to the class I'm taking at UH. The content is more broad and interesting.

40 Great professor

41 I feel this class could be done better since a lot of it is memorization and rote learning. I would like it if there was more application for this class and grasping the concepts than just memorizing stuff.

42 I enjoy the flipped classroom format, but attendance should not be required.

43 Profesora Ferrer is very engaging and efficient. I believe that I am learning more because of her anecdotal way of communicating the information that could otherwise be very boring.

44 class is great 45 I have enjoyed this course.

46 Professor Ferrer is great at teaching Spanish. The course is not too hard and the professor engages us in lessons and learning Spanish.

47 It's a great class! 48 good teacher. class is easy if you pay attention and do your work. 49 I love the hybrid format its really helping with my learning. 50 Very good in getting people involved. And the homework as well 51 The information is straight forward. 52 Content feels lacking in explanation and contextual backing. 53 It's good 54 The text book does not stray off topic appropriate for the lesson and neither does the instructor. 55 The amount of content we have covered with ease and proficiency this semester so far is amazing. 56 Due to the homework and online activities I think I can learn Spanish faster. 57 It's kind of like a do it yourself class with the teacher occasionally helping you further yourself. 58 great teacher 59 challenging but I can still keep up 60 It's a great class. I know there will more surprises and words to know. 61 It's just really cool you had to be there 62 The course itself is fine, although it can be challenging when most of the learning is done by online assignments. 63 Enjoy the immersion and involvement, but online work seems more tedious than informative 64 Course is okay, some aspects could be improved upon

E2- Pregunta 6

Describe a positive aspect of the course 1 The teacher's great, passionate, and all-around knowledgeable 2 everything 3 I'm learning about the academic side of Spanish as well as the cultural and "street" side. 4 Informational

5 The professor, Tatiana is wonderful! The active learning classroom environment. The flip classroom and having the homework due the day before online.

6 The energy and excitement in this class is great 7 It explores all the different areas of the language. 8 I am learning both academic Spanish as well as conversational Spanish. 9 repetition

10 The lectures are engaging, informative, and fun. 11 This instructor is great. She brings a lot of energy and puts a lot of effort into seeing that her students succeed. 12 I really enjoy learning about the Spanish culture. 13 You get to learn about a cool culture and new language 14 I like that the classroom is interactive because it helps to learn the content in an exciting way. 15 The class is very positive, the instructor is friendly and helpful so students are not afraid to make mistakes. 16 The teacher is very energetic and willing to help

17

Professor Ferrer creates an environment where learning is fun and engaging. I really enjoy learning not only the grammatical aspects but cultural aspects of Spanish speaking countries around the world. As a native of El Paso, it is interesting to see the parallels as well as the differences between La Frontera de El Paso y Juarez to other Spanish speaking locations.

176

18 The class environment helps to promote a good learning environment and makes it easier to learn the language with others 19 I get to learn Spanish and the different Spanish cultures as well. 20 We listen to Spanish music in class.

21 A positive aspect of the course is my teacher. She does a great job of making the class fun, dynamic, and accessible for all us students.

22 Games reinforce material 23 I enjoy working in groups and listening to popular Spanish music in class. 24 Definitely helps that Spanish is a growing language in Texas and this class will help in my profession. 25 I like how small the classes are, you get more time to ask the professor questions. 26 Professor Ferrer's attempt to engage students in lessons. 27 It increased my interest of wanting to study abroad 28 teacher. 29 The interactiveness and my professor. 30 Exercises within the class 31 Being able to learn a language I should have learned when I was younger. 32 The instructor is friendly and helpful, the classes are lively and interesting. 33 I'm learning the basics to Spanish. 34 A good amount of culture is infused with the course. 35 The amount of help between the textbook and the instructor. 36 I like the online part. 37 Learning as a group 38 easy 39 nice teacher 40 Learning the words and saying them. 41 The people 42 Since the work is mostly online, I can do course work at my own pace. 43 It teaches through experience, instead of just reading the content and having written tests. 44 online textbook is convenient

E3- Pregunta 7

Describe a negative aspect of the course

1 The physical size of the room. It feels like everybody's just far enough away to seem distant, and to make communication across the room difficult at times.

2 nothing 3 n/a 4 Fast 5 I don't really have any. 6 It's an early morning class and sometimes hard to get to on time 7 We move at a pretty fast pace. 8 The class size is pretty big. 9 Too advanced for a true beginner

10 iLrn can be slightly buggy at times when working on the assignments. 11 Speed. It is too fast for me. 12 I have no negative comment to make. 13 it could get confusing sometimes

14 The book is mostly filled with activities and not much detail about grammar, so I wish there was another outlet I could use to study outside of class.

15 It would be nice if the course included more conversational Spanish, the kind you would use when talking casually with a native speaker.

16 I wish I had more time to work on and understand things 17 The fact that it is so early in the morning is the only downside. 18 The class often feels too fast paced 19 NADA 20 The time that the class starts (8am).

21 The only negative aspect of the course is the fact that a lot of the material given and the way the class is structured lends itself too much to memorization and rote learning.

22 Required attendance 23 It's too early! 24 Can be a bit frustrating at times trying to remember everything 25 N/a 26 I cannot think of a negative aspect of the course.

177

27 none 28 workload. but it is understandable since we are learning a new language. 29 Sometimes it’s hard to keep up. 30 Lot of homework 31 Not being about to grasp it at the age that I am at when I want to learn it quick. 32 The online resources are lackluster and unintuitive. 33 We don't do pronunciations a lot. 34 2 hours long. 35 The amount of homework given. 36 Sometimes I feel unchallenged. 37 Relying mostly on your fellow students who are learning themselves. 38 fast paced 39 hard to learn a language 40 There aren't no negative things. 41 The time (8 am man)

42 Because of it being online, it can be difficult when it comes to asking questions about certain topics. At times I will forget my questions by the time we have the next class.

43 the constant, tedious online work that does not teach anything because people will always wait until last minute to do assignments like this and it does minimal impact for educating the language.

44 too many assignments, could be consolidated into bigger modules instead of clicking through unnecessary assignments with only one question each

E4- Pregunta 8

Which activity/activities do you find most useful?

1 Even though the homework seems like too much, it is very helpful and I like doing it outside of class and then discussing it in lecture.

2 Working with groups 3 In class pronunciation 4 Group work, particularly having to use the right verb and conjugate properly. 5 grammar, events, videos 6 Compositions 7 Conjugation exercises 8 The in-class lectures are very helpful. 9 In class activities, each group got an assignment and then we all talked through it.

10 oral and writing 11 Speaking 12 oral practices and writing 13 Activities where we break down how to properly form a sentence. 14 The homework is the most useful thus far. 15 The online book assignments 17 Practicing grammar and pronunciation 18 The Homework 19 In class assignments and speaking 20 the online homework 21 Homework 22 The homework assignments where I actually have to record my voice 23 all of them 24 iLrn and in class activities and in class games. 25 Online homework 26 Group activities in class and then reading them aloud to the rest of the class. 27 Games 28 The Learn it! activities on ilrn. 29 Kahoots. By far. 30 iLrn is great, but it's even better in my opinion when we practice speaking in class. 31 The teacher's games, and the ilrn homework. 32 I enjoy the in class activities, and find them to be useful. 33 Online homework 34 I find the listening activities most useful because I always struggled more with listening in high school. 35 I find the class discussions and assignments where we collaborate most useful. 36 Doing group work

178

37 I think all of the assignments are relevant and useful. I really enjoy writing compositions because it challenges me to demonstrate the skills I have learned while also being creative.

38 The textbook activities in class 39 Group activities. The more social interaction, the better. 40 The lists of vocabulary 41 The activities that were most useful were the homeworks and discussion questions in class. 42 Active listening and answering in Spanish is the most helpful. 43 ilrn is the best 44 The online homework. 45 The in class activities where each group does an assignment from the book. 46 In class group work 47 homework. 48 Group work on the board. 49 In group activities 50 When we play group games 51 In-class group assignments. 52 group activities 53 Ilern 54 The oral assignments. 55 Online activities 56 Group activities 57 games, music and class conversations 58 flashcards 59 Computer game. 60 The homeworks and the class discussions 61 The writing activities are the most helpful

62 Conversing in Spanish, games that require us to think of Spanish words quickly, and discussing the culture of the countries that speak Spanish.

63 self assessment tests/study plans

E5- Pregunta 9

How does the AL Classroom compare to any other classrooms? 1 It is very helpful 2 it's a good class. 3 The active classroom is helping with my learning a lot. 4 Boards are everywhere so you are always able to get connected with the information right in front of you.

5 The layout is nice, the many monitors and screens are useful. However, some of the table set ups make it hard to see no matter what side of the room you're on.

6 The classroom provides enough space and screens. 7 Group discussion and activities tend to help me in this type of learning. 8 Everyone is required to speak. 9 No difference.

10 It is really open 11 n/a 12 lots of tv screens to see what’s going on on her computer 13 It's a great place to get help. 14 It's not a giant lecture hall and the technology is a plus 15 the class is much more engaging than any other class I have been in. 16 It's more open and interactive.

179

BIBLIOGRAFÍA

Akili, W. (2011). On implementation of problem-based learning in engineering

education: Thoughts, strategies and working models, Proc. - Front. Educ. Conf.

FIE, pp. 11–16.

Ambrose, S.A., Bridges, M.W., DiPietro, M., Lovett, M.C., Norman, M.K., and Mayer,

R.E. (2010). How learning works: seven research-based principles for smart

teaching. San Francisco: Jossey-Bass.

Amedeo, D., Golledge, R.G., and Stimson, R.J. 2009). Person Environment Behavior

Research: Investigating Activities and Experiences in Spaces and Environment.

New York, NY: The Guilford Press.

Anderson L. W., Bloom B. S. and Krathwohl D. R. (2001). A taxonomy for learning,

teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational

objectives. New York: Longman.

Angelo, T. A., and Cross, P. K. (1993). Classroom assessment techniques: A handbook

for college teachers (2nd Ed.). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Angelo, T.A. and Cross, K.P. (1993). Classroom assessment techniques: a handbook for

college teachers. San Francisco: Jossey-Bass.

Armbruster, P., Patel, M., Johnson, E., & Weiss, M. (2009). Active learning and student-

centered pedagogy improve student attitudes and performance in introductory

biology. CBE-Life Sciences Education, 8(3), 203-213.

Ausubel, D.P. (1963). “The psychology of meaningful verbal learning”. New York:

Grune and Stratton.

180

Ausubel, D.P. (1968). “Educational Psychology: A Cognitive view’. N.Y.: Holt Rinehart

and Winston.

Baepler, P, Walker, J.D., Brooks, D.C., Saichaie, K, and Petersen, C. (2016). A Guide to

Teaching in the Active Learning Classroom: History, Research, and Practice.

Sterling, VA: Stylus.

Baepler, P., and J. D. Walker (2014). Active Learning Classrooms and Educational

Alliances: Changing Relationships to Improve Learning. New Directions for

Teaching and Learning, 2014(137), 27-40.

Bailey, K. (2001). Teacher Preparation and Development. TESOL Quarterly, 35(4), 609-

616.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral

change. Psychological Review, 84(2), 191–215.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W H Freeman/Times Books/

Henry Holt & Co.

Bandura, A. and Schunk, D. H. (1981). Cultivating competence, self-efficacy, and

intrinsic interest through proximal self-motivation. Journal of Personality and

Social Psychology, 41(3), 586–598.

Bandura, A., and National Inst of Mental Health. (1986). Prentice-Hall series in social

learning theory. Social foundations of thought and action: A social cognitive

theory. Prentice-Hall, Inc.

Barkley, E. (2010). Student engagement techniques: a handbook for college faculty. San

Francisco: Jossey-Bass.

181

Barr, R. B., and Tagg, J. (1995). “From Teaching to Learning: A New Paradigm for

Undergraduate Education.” Change 27(6): 12–25.

Bass, R., and Linkon, S. L. (2009). On the evidence of theory: Close reading as a

disciplinary model for writing about teaching and learning. Arts and Humanities

in Higher Education, 7, 245–261.

Beatty, I., and Gerace, W. (2009). Technology-enhanced formative assessment: A

research-based pedagogy for teaching science with classroom response

technology. Journal of Science Education and Technology, 18(2), 146–162.

Beichner, R. (2007). The Student-Centered Activities for Large Enrollment

Undergraduate Programs (SCALE-UP) Project. Reviews in PER: Research-based

reform of university physics. Ed. E. F. Redish and P.J. Cooney. Volume 1. College

Park, MD: American Association of Physics Teachers.

Bennett,T (2001). The Work of Culture. Cultural Sociology 1(1):31-47.

Berry, W. (2008). Surviving Lecture: A Pedagogical Alternative. College Teaching, 56,

3, 149-154.

Bligh, D. (2000). What’s the point in discussion? Portland, Oregon: Intellect Books.

Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational

goals. London: Longman.

Bloom, B. S. and Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of educational objectives: The

classification of educational goals, by a committee of college and university

examiners. Handbook 1: Cognitive domain. New York: Longmans.

Bloomfield, L. (1933). Language. New York: Holt, Rinehart & Winston.

182

Bonwell, C. C., and Eison, J.A. (1991). Active learning: creating excitement in the

classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1, Washington, D.C.: The

George Washington University, School of Education and Human Development.

Bonwell, C.C., & Eison, J.A. (1991). Active learning: creating excitement in the

classroom. ASHEERIC Higher Education (Vol. Report No 1). Washington DC:

George Washington University.

Boud, D. K. (2013). Reflection: Turning experience into learning. London: Routledge.

Brame, C. (2016). Active learning. Vanderbilt University Center for Teaching.

Brame, C.J. and Biel, R. (2015). Test-enhanced learning: the potential for testing to

promote greater learning in undergraduate science courses. CBE Life Sciences

Education, 14, 1-12.

Bransford, J.D., Brown, A.L., and Cocking, R.R. (Eds.) (1999). How people learn: Brain,

mind, experience, and school. Washington, D.C.: National Academy Press.

Braxton, J. M., Jones, W. A., Hirschy, A. S., & Hartley, H. V., III. (2008). The role of

active learning in college persistence. New Directions for Teaching and Learning,

115, 71–83.

Brooks, D.C. (2012). Space and consequences: The impact of different formal learning

spaces on instructor and student behavior. Journal of Learning Spaces, Vol. 1,

No. 2.

Brophy, J. (1987). Synthesis of research on strategies for motivating students to

learn. Educational Leadership 45: 40-48.

Brown, H.D. (1987). Principles of Language Learning and Teaching. Englewood Cliffs,

NJ: Prentice Hall.

183

Bulgren, J.A., Deshler, D.D., Schumaker, J.B., and Lenz, B.K. (2000). The use and

effectiveness of analogical instruction in diverse secondary content classrooms.

Journal of Educational Psychology, 92(3), 426-441.

Campbell, C. (2014). Q & A with Carol Campbell. Lead the Change, Series

41. Washington, D.C.: American Educational Research Association (AERA)

Educational Change Special Interest Group (SIG).

Canale, M. (1983). From Communicative Competence to Communicative Language

Pedagogy. In J. C. Richard, and R. W. Schmidt (Eds.), Language and

Communication (pp. 2-14). London: Longman.

Canale, M., and Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to

second language teaching and testing. Applied Linguistics,1, 1-47.

Carr, R., Palmer, S., and Hagel, P. (2015). Active learning: the importance of developing

a comprehensive measure. Active Learning in Higher Education 16, 173-186.

Cesteros, S.P., (2004). Aprendizaje de Segundas lenguas. Lingüística aplicada a la

enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad de Alicante.

Chickering, A.W. and Gamson, Z.F. (1987). Seven principles for good practice in

undergraduate education. AAHE Bulletin. March 1987, 3-7.

Corder, S. P. (1967). The significance of learner's errors. International Review of Applied

Linguistics 5: 161-170.

Corder, S. P. (1992). Introducción a la lingüística aplicada. México: Limusa

Crouch, C.H. and Mazur, E. (2001). Peer instruction: ten years of experience and results.

Am. Journal of Physics 69, 970-977.

184

Crow, L. W., Ed. (1989). Enhancing Critical Thinking in the Sciences. Society for

College Science Teachers, Washington, D. C.

Csibra, Gergely and Gyorgy (2006). Social Learning and Social Cognition: The case for

pedagogy. London: Birkbeck College.

D’Angelo, C.M., Touchman, S., and Clark, D. B. (2009). Psychology of Classroom

Learning: An Encyclopedia. USA: Gale: Cengage Learning.

Dale, E. (1969). Audio-Visual Methods in Teaching. 3rd Ed. New York: Holt, Rinehart

& Winston, 108.

Davis, G. (1993). Tools for Teaching. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Davis, T. M. and Murrell, P. H. (1993). Turning Teaching into Learning: The Role of

Student Responsibility in the Collegiate Experience. ASHE-ERIC Higher

Education Research Report, No. 1, Washington, D.C.

Diaz Barriga Arceo, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivistas y

reflexivas en la formación docente en el bachillerato. Perfiles educativos [online],

vol.24, n.97-98, pp.6-25. ISSN 0185-2698.

Dori, Y.J. and Belcher, J. (2005) How Does Technology-Enabled Active Learning

Affect Undergraduate Students' Understanding of Electromagnetism

Concepts? Journal of the Learning Sciences, 14:2, 243-279

Drake, E. and Battaglia, D. (2014). Teaching and Learning in Active Learning

Classrooms. College of Science and Technology, Central Michigan University.

Drew, V. and Mackie, L. (2011) Extending the constructs of active learning: implications

for teachers’ pedagogy and practice, The Curriculum Journal, 22 (4), 451-467.

185

Dunkel, P. (1991). Listening in the native and second/foreign language: toward an

integration of research and practice. TESOL Quarterly, 25(3), 431-457.

Dussias, P. E. (2003). “Cognitive approaches to the study of Spanish second language

acquisition”. In B.A. Lafford & R. Salaberry (Eds.), Studies in Spanish Second

Language Acquisition: The State of the Science (pp. 233-261). Washington DC:

Georgetown University Press.

Erdogan, T. and Senemoglu , N. (2014). Problem-based Learning in Teacher Education:

Its Promises and Challenges, Procedia - Soc. Behav. Sci., pp. 459–463.

Fagen, A.P., Crouch, C.H., and Mazur, E. (2002). Peer instruction: results from a range

of classrooms. Physics Teacher 40, 206-209.

Faltis, C. J. (1990). Spanish for native speakers: Freirian and Vygotskian perspectives.

Foreign Language Annals, 23 (2), 117-26.

Felder, R. M. and Brent, R. (2009). Active Learning: An Introduction. ASQ Higher

Education Brief, 2, 4-9.

Ferrer, T. (2015). Métodos de enseñanza comunicativos: El juego como estrategia

didáctica en la instrucción del español como segunda lengua. Revista

Lúdicamente, 4 (8), ISSN 2250-723x.

Fies, C., & Marshall, J. (2008). The C3 framework: Evaluating classroom response

system interactions in university classrooms. Journal of Science Education and

Technology, 17(5), 483–499.

Fink, L. D. (2003). Creating significant learning experiences: An integrated approach to

designing college courses. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

186

Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. In L. B. Resnick (Ed.),

The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Frederick, P. J. (1987). Student Involvement: Active Learning in Large Classes, in M.

Weimer, ed. Teaching Large Classes Well. pp. 45-56.

Frederick, P. J. (2002). Engaging students actively in large lecture settings. In C. A.

Stanley, & M. E. Porter (Eds.), Engaging Large Classes: Strategies and

Techniques for College Faculty (pp. 58–66). Bolton, MA: Anker Publishing

Company.

Freeman, S., Eddy, S.L., McDonough, M., Smith, M.K., Okoroafor, N., Jordt, H., and

Wenderoth, M.P. (2014). Active learning increases student performance in

science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of

Sciences USA 111, 8410-8415.

Fullan, M. and Langworthy, M. (2014). A Rich Seam: How New Pedagogies Find Deep

Learning. London: Pearson.

Gass, S. (1988). Integrating research areas: A framework for second language studies.

Applied linguistics. 9. 1. 198–217.

Gehlbach, H., Brinkworth, M. E., King, A. M., Hsu, L. M., McIntyre, J., and Rogers, T.

(2016). Creating birds of similar feathers: Leveraging similarity to improve

teacher–student relationships and academic achievement. Journal of Educational

Psychology, 108(3), 342

Ginsburg, M. (2009). Active-learning pedagogies as a reform initiative: Synthesis of case

studies. Washington, DC: Academy for Educational Development.

187

Goodsell, A., M. Maher and V. Tinto (1992). Collaborative Learning: A Sourcebook for

Higher Education. University Park: The National Center on Postsecondary

Teaching, Learning, and Assessment.

Graffam, B. (2007). Active learning in medical education: Strategies for beginning

implementation, Medical Teacher, 29:1, 38-42, DOI:

10.1080/01421590601176398.

Grasha, A. (1996).Teaching with Style. Pittsburgh, PA: Alliance Publishers.

Guthrie, R.W. and Carlin, A. (2004). Waking the Dead: Using Interactive Technology to

Engage Passive Listeners in the Classroom. Proceedings of the Tenth Americas

Conference on Information Systems, New York.

Haak, D.C., HilleRisLambers, J., Pitre, E., and Freeman, S. (2011). Increased structure

and active learning reduce the achievement gap in introductory biology. Science

332, 1213–1216.

Hake, R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-

student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American

Journal of Physics 66, 64-74.

Handelsman, J., Miller, S., and Pfund, C. (2007). Scientific teaching. New York: W.H.

Freeman.

Hasan, A. (2000). Learners’ Perceptions of Listening Comprehension Problems.

Language, Culture and Curriculum, 13(2), 137-153.

Herrnstein, R. J., and Murray, C. (2010). Bell curve: Intelligence and class structure in

American life. New York: Simon and Schuster.

188

Herron, D. (1996). The Chemistry Classroom, Formulas for Successful Teaching.

Washington, D. C.: American Chemical Society.

Hill, C.J., Sutanto, P.W., & Tandon, S. (2009). Experiential evidence of the active

learning pedagogy’s impact on learning outcomes. Southern Business

Administration Journal, 9(1), 15-26.

Hood Cattaneo, K. (2017). Telling Active Learning Pedagogies Apart: from theory to

practice. Journal of New Approaches in Educational Research. 6. 144-152.

Hyder, I. (2013). Education as Tazkia: Is a child like a clean slate? Learning and Life

Blog.

Hyder, Syed & Bhamani, Shelina. (2016). Bloom’s Taxonomy (Cognitive Domain) in

Higher Education Settings: Reflection Brief. Journal of Education and

Educational Development. 3. 288.

Hymes, D.H. (1966). Two types of linguistic relativity. In W. Bright (Ed),

Sociolinguistics (pp. 114–158). The Hague: Mouton Publishers.

Johnson, D., R. Johnson, and K. Smith (1991). Active Learning: Cooperation in the

College Classroom. Edina, MI: Interaction Book Company.

Johnson, D., R. Johnson, and K. Smith (1991). Cooperative Learning: Increasing College

Faculty Instructional Productivity. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 4.

Washington, D.C.: George Washington University Clearing House on Higher

Education.

Judd, T., Kennedy, G., and Cropper, S. (2010). Using wikis for collaborative learning:

assessing collaboration through contribution. Australasian Journal of Educational

Technology, 23(3), 341-354.

189

Kagan, S. (1992). Cooperative Learning. San Juan Capistrano, CA: Resources for

Teachers, Inc.

Kaufman, D., Sutow, E., and Dunn, K. (1997). Three approaches to cooperative learning

in higher education. The Canadian Journal of Higher Education, XXVII (2,3),

37-66.

Keller, J. M. (1979). Motivation and Instructional Design: A Theoretical Perspective.

Journal of Instructional Development, 2, 26-34.

Koike, D. A. and Klee, C.A. (2003). Lingüística aplicada: Adquisición del español como

segunda lengua. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Kolb, A. Y., and Kolb, D. A. (2012). Experiential learning theory. In Encyclopedia of the

Sciences of Learning. New York: Springer.

Krashen, S. (1977a). Some issues relating to the Monitor Model. In H. D. Brown, C.

Yorio, and R. Crymes (Eds.), On TESOL '77: Teaching and Learning English as

a Second Language: Trends in Research and Practice. Washington: TESOL, pp.

144-158.

Krashen, S. (1977b) The Monitor Model for adult second language performance. In M.

Burt, H. Dulay, and M Finocchiaro (Eds.), Viewpoints on English as a Second

Language. New York: Regents, pp. 152-161.

Krashen, S. (1989) We acquire vocabulary and spelling by reading: Additional evidence

for the input hypothesis. Modern Language Journal 73, 440-464.

Krashen, S. (2003) Explorations in Language Acquisition and Use: The Taipei Lectures.

Portsmouth, NH: Heinemann.

190

Krashen, S. (2009). Does intensive decoding instruction contribute to reading

comprehension? Knowledge Quest, 37(4), 72–74.

Krashen, S. D. and D.T. Terrel, (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in

the Classroom. Oxford: Pergamon.

Krashen, S., (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. California:

Pergamon Press.

L. Morgan (2003). Toward a Global Theory of Mind: The Potential Benefits of

Presenting a Range of IR Theories through Active Learning, International Studies

Perspectives, Volume 4, Issue 4, pp 351–370.

Labov, W. (1972). Language in the inner city: Studies in the Black English

vernacular (No. 3). University of Pennsylvania Press.

Larsen-Freeman, D. and M. H. Long, (1991). Introducción al estudio de la adquisición

de segundas lenguas. Madrid: Gredos.

Laws, P., Rosborough P, and Poodry, F. (1999). Women’s responses to an activity-based

introductory physics program. American Journal of Physics 67, S32–S37.

Lee, F. and B. VanPatten (1995). Making Communicative Language Teaching Happen.

New York: McGraw Hill, pp. 89-114.

Lorenzo, M., Crouch, C.H., Mazur, E. (2006). Reducing the gender gap in the physics

classroom. American Journal of Physics 74, 118–122.

Lumpkin, A., Achen, R., and Dodd,R. (2015). Student perceptions of active learning.

College Student Journal 49, 121-133.

Lyman, F. T. (1992). Think-Pair-Share, Thinktrix, Thinklinks, and weird facts: An

interactive system for cooperative learning. In N. Davidson & T. Worsham (Eds.),

191

Enhancing Thinking Through Cooperative Learning (pp. 169–181). New York:

Teachers College Press.

Mackey, A. & Gass, S. (2015). Interaction Approaches. In B. VanPatten & J. Williams

(Eds.) Theories in Second Language Acquisition. New York: Routledge.

Marcus, Russell (1998). Cooperative Learning on the First Day of Class. APA

Newsletters, 97:2, Spring.

Marinelli, P. and Fajardo, K. (2016). Conectados. Cengage Learning.

Mariño, I. V. (2011). Aplicación de teorías constructivistas al uso de actividades

cooperativas en la clase de E/LE. Revista electrónica de didáctica / español

lengua extranjera. Número 21.

Marty, J. C., Heraud, J. M., Carron, T., & France, L. (2007). Matching the performed

activity on an educational platform with a recommended pedagogical scenario: A

multi-source approach. Journal of Interactive Learning Research, 18(2), 267-283.

Mazur, E. (1996). Conceptests. Englewood Cliffs, N. J: Prentice-Hall.

Mazur, E. (1997). Peer instruction: A user’s manual. Upper Saddle River, NJ: Prentice

Hall Publishing.

McKeachie, W. J., & Svinicki, M. (2006). McKeachie’s teaching tips: Strategies,

Research, and Theory for College and University Teachers (12th ed.). Boston,

MA: Houghton Mifflin.

McKinney, K., and M. Graham-Buxton (1993). The Use of Collaborative Learning

Groups in the Large Class: Is It Possible? Teaching Sociology, 21, 403-408.

Meyers, C. and Thomas B. Jones (1993). Promoting Active Learning: Strategies for the

College Classroom. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

192

Montrul, S. (2009). Reexamining the Fundamental Difference Hypothesis: What can

early bilinguals tell us?" Studies in Second Language Acquisition, vol. 31, no. 2,

p. 225-257.

Nelson, C. T. (1997). Tools for Tampering with Teaching’s Taboos, in New Paradigms

for College Teaching, W. E. Campbell and K. A. Smith, Eds., Edina, MI:

Interaction Book Company.

Novak, G. M., Patterson, E. T., Gavrin, A. D., and Christian, Wolfgang (1999). Just-In-

Time Teaching Blending Active Learning with Web Technology. Centers for

Teaching and Technology - Book Library. Paper 44.

Nunan, D. (1992) The teacher as decision-maker. In J. Flowerdew & M. Brock and S.

Hsia (Eds.) Perspectives on second language teacher education. Hong-Kong:

City Polytechnic.

Orey, M. (2010). Bloom’s taxonomy. Emerging perspectives on learning, teaching, and

technology. Zurich, Switzerland: The Global Text Project.

Osguthorpe, R. and Graham, C. (2003). Blended Learning Environments: Definitions and

Directions. Quarterly Review of Distance Education. 4.

Ovando, C., Collier, V., and Combs, M. (2003). Bilingual and ESL classrooms: Teaching

multicultural contexts (3rd Ed.). Boston: McGraw-Hill.

Patall, E., Cooper, H., and Robinson, J. (2008). Parent Involvement in Homework: A

Research Synthesis. Review of Educational Research - REV EDUC RES. 78.

1039-1101.

193

Paul, V., Naik, S., Rane, P., and Pawar, J. (2012). Use of an evolutionary approach for

question paper template generation. In Technology for Education (T4E), 2012

IEEE Fourth International Conference (pp. 144-148).

Perez Martinez, J.E., Garcia, J., Muñoz Fernandez, I. and Sierra Alonso, S. (2010).

Active Learning and Generic Competences in an Operating Systems Course, Int.

J. Eng. Educ., 26(6), pp. 1484–1492.

Piaget, J., (1971). Biology and Knowledge. Chicago: University of Chicago Press.

Pozner, A. (1998). Educational Opportunities. A Life in the Day, Vol. 2 No. 2, pp. 27-29.

Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of

Engineering Education, 93(3), 223–231.

Resnik, L. B. (1989). Introduction. In L.B Resnik (ed.). Knowing, learning and

instruction: Essays in honor of Robert Glasser, pp. 1-24. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Riazi, A. M. (2010). Evaluation of learning objectives in Iranian high-school and pre-

university English textbooks using Bloom’s taxonomy. ESL-EJ. The Electronic

Journal for English as a Second Language, 13(4).

Richards, J.C. and Rodgers, T.S. (1986). Approaches and Methods in Language

Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

Riviére, A., (1987). El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.

Rosas, A., y C. Sebatian, (2008). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres

voces. Ciudad de Buenos Aires: Aique.

Rost, M. (2001). Teaching and researching listening. London: Longman.

194

Rowe, M.B. (1980). Pausing principles and their effects on reasoning in science. In

Teaching the Sciences, edited by F. B. Brawer. New Directions for Community

Colleges No. 31. San Francisco: Jossey-Bass.

Ruiz-Primo, M.A., Briggs, D., Iverson, H., Talbot, R., Shepard, L.A. (2011). Impact of

undergraduate science course innovations on learning. Science 331, 1269–1270.

Rupani, C. M. (2011). Evaluation of existing teaching learning process on Bloom’s

Taxonomy. International Journal of Academic Research in Business and Social

Sciences, 1, 119-126.

Schneider, M. (2001). Encouragement of women physics majors at Grinnell College: A

case study. Phys. Teach 39, 280–282.

Schunk, D. H. and Cox, P. D. (1986). Strategy training and attributional feedback with

learning disabled students. Journal of Educational Psychology, 78(3), 201–209.

Selinker, L. (1972). Interlanguage. Product Information International Review of Applied

Linguistics in Language Teaching, 10, 209-241.

Sharan, S., ed. (1994). Handbook of Cooperative Learning Methods. Westport, CT:

Greenwood Press.

Sierra Gómez, H. (TFM 2012-2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes

de los estudiantes hacia el aprendizaje. Universidad Pública de Navarra.

Silberman, M. (1996). Active Learning. Boston: Allyn and Bacon.

Skinner, B. F., (1974). About Behaviorism. Toronto: Alfred A. Knopf, Inc.

Springer, L., Stanne, M.E., Donovan, S.S. (1999). Effects of small group learning on

undergraduates in science, mathematics, engineering, and technology. Rev. Educ.

Res. 69, 21–51.

195

Stahr, L. (2009). Vocabulary knowledge and advanced listening comprehension in

English as a foreign language. Studies in Second Language Acquisition, 31, 577-

607.

Swain, M. (1985). Communicative competence: Some roles of comprehensible input and

comprehensible output in its development. In S. Gass, & C. Madden (Eds.), Input

in second language acquisition (pp. 235-253). Rowley, MA: Newbury House.

Swain, M. (1995). Three functions of output in second language learning. In G. Cook, &

B. Seidlhofer (Eds.), Principle and practice in applied linguistics: Studies in

honour of H. G. Widdowson (pp. 125-144). Oxford: Oxford University Press.

Tomlin, R. S., and Villa, V. (1994). Attention in cognitive science and second language

acquisition. Studies in Second Language Acquisition, 16(2), 183-203.

U.S. Census Bureau (2017) Annual Estimates of the Resident Population by Sex, Race,

and Hispanic Origin: April 1, 2010 to July 1, 2019. Retrieved from

https://www.census.gov/data/datasets/time-series/demo/popest/2010s-national-

detail.html

Van De Bogart Saengpassa, C. (2009). Project Aims to Nurture New-Generation

Teachers. Nation Newspaper.

Vandergrift, L. (2007). Recent developments in second and foreign language listening

comprehension research. Language Teaching, 40(3), 191-210.

VanPatten, B. (2015). Input Processing in Adult Second Language Acquisition. In B.

VanPatten, and J. Williams (Eds.), Theories in Second Language Acquisition: An

Introduction (pp. 113-134). New York, NY: Routledge.

196

Vygotsky, L. S., and Cole, M. (1978). Mind in Society: The Development of Higher

Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press.

Waltz, C., Jenkins, L., and Han, N. (2014). The Use and Effectiveness of Active Learning

Methods in Nursing and Health Professions Education: A Literature Review.

Nursing Education Perspectives. 35. 392-400. 10.5480/13-1168.

Wassermann, S. (1994). Using cases to study teaching. Phi Delta Kappan, 75(8), 602-

611. EJ 481 329.

Weimer, M. G., ed. (1987). Teaching Large Classes Well. San Francisco: Jossey-Bass.

Worthen, B.R. (1990). Program Evaluation. In: Walberg, H.J.; Haertel, G.D. eds. The

international encyclopedia of educational evaluation. Oxford, UK: Pergamon.

Zhou, W., Simpson, E. y Domizi, D. P. (2012). Google Docs in an Out-of-Class

Collaborative Writing Activity. International Journal of Teaching and Learning

in Higher Education, 24 (3), 359-375.