14
LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE CINCUENTA AÑOS 1 Palabras clave: Química analítica; espectrometría analítica; Química Analítica Contemporánea. Key words: Analytical chemistry; analytical spectrometry; Contemporary Analytical Chemistry. Roberto Antonio Olsina Universidad Nacional de San Luis – Instituto de Química de San Luis (INQUISAL) [email protected] 1 Editor asignado: Miguel A. Blesa El autor reflexiona sobre su trayectoria, desde su niñez en el pequeño pueblo natal de Vértiz en La Pampa, que carecía de colegio secundario, hasta ser Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Luis. Y las reflexiones personales acompañan a una lúcida mirada sobre la evolución de la Química Analítica. DESDE LA PAMPA A ESTUDIAR QUÍMICA EN SAN LUIS La invitación del cuerpo editorial colegiado de la Asociación Argen- tina para el Progreso de la Ciencia (AAPC) inicialmente me produjo sorpresa, pero luego del primer im- pacto, y conociendo el prestigio y profesionalidad de dicho colegiado, acepté y agradezco la invitación. Se- guramente, los más beneficiados del ejercicio de realizar esta reseña no serán los lectores de la misma; antes de ello el primer beneficiado seré yo porque me permitirá recordar y evaluar críticamente aspectos de mi vida personal y de mi trayectoria uni- versitaria. En la actualidad tengo 76 años y estoy retirado oficialmente de las actividades de docencia e inves- tigación, aunque sigo en contacto (a pesar de la pandemia actual de CO- VID-19) con mis amigos y colegas de la Universidad y del INQUISAL (UNSL-CONICET). En esta reseña detallaré algunos aspectos perso- nales, pero esencialmente deseo dejar plasmado mi interés, a través de cincuenta años de actividad, por la Química Analítica, su desarrollo en aspectos docentes y de investiga- ción en San Luis y Argentina. Nací en Vértiz (Departamento de Chapaleufú, en el noreste de la pro- vincia de La Pampa). Vértiz es una localidad pequeña de 700 habitan- tes en la actualidad, ubicada en la llanura infinita, donde se puede ob- servar el espectáculo magnífico de la salida y el ocaso del sol y la luna. Mis abuelos fueron inmigrantes, ellos llegaron a Argentina en 1900, apro- ximadamente. Mis abuelos paternos fueron oriundos de Cataluña e Islas Baleares, los abuelos maternos de la zona vascófona de Navarra. Mis pa- dres se dedicaron a tareas agrícolas y ganaderas, con un desarrollo eco- nómico humilde. La educación pri- maria la realicé en la Escuela No. 41 de Vértiz, desde 1951 hasta 1957; la enseñanza impartida fue excelente. Lamentablemente, la educación se- cundaria no existía en mi pueblo en aquellas épocas, y para obtener el Bachillerato tuve que trasladarme (a los trece años de edad) a la ciudad de Santa Rosa. En la capital pampea- na hice los cinco años del secunda- rio en el Colegio Nacional “Capitán General don José de San Martín”. La posibilidad de realizar los estudios secundarios fue una cuestión ardua ya que mis padres no contaban en ese momento con los recursos eco- nómicos necesarios para solventar una estadía en una pensión y gracias a la perseverancia de mis padres y el apoyo de la directora de la escue- la de Vértiz pude ingresar al Hogar Escuela de Santa Rosa. Esta institu- ción otorgaba el alojamiento y ma- nutención y el transporte al Colegio Nacional para los internos. Cuando comencé el tercer año del secunda- rio la situación económica de mis padres mejoró y entonces me envia- ron a una casa de familia; esta situa- ción fue muy favorable desde todo punto de vista para un adolescente

LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE CINCUENTA AÑOS1

Palabras clave: Química analítica; espectrometría analítica; Química Analítica Contemporánea.Key words: Analytical chemistry; analytical spectrometry; Contemporary Analytical Chemistry.

Roberto Antonio OlsinaUniversidad Nacional de San Luis – Instituto de Química de San Luis (INQUISAL)

[email protected]

1 Editor asignado: Miguel A. Blesa

El autor reflexiona sobre su trayectoria, desde su niñez en el pequeño pueblo natal de Vértiz en La Pampa, que carecía de colegio secundario, hasta ser Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Luis. Y las reflexiones personales acompañan a una lúcida mirada sobre la evolución de la Química Analítica.

 DESDE LA PAMPA A ESTUDIAR QUÍMICA EN SAN LUIS

La invitación del cuerpo editorial colegiado de la Asociación Argen-tina para el Progreso de la Ciencia (AAPC) inicialmente me produjo sorpresa, pero luego del primer im-pacto, y conociendo el prestigio y profesionalidad de dicho colegiado, acepté y agradezco la invitación. Se-guramente, los más beneficiados del ejercicio de realizar esta reseña no serán los lectores de la misma; antes de ello el primer beneficiado seré yo porque me permitirá recordar y evaluar críticamente aspectos de mi vida personal y de mi trayectoria uni-versitaria. En la actualidad tengo 76 años y estoy retirado oficialmente de las actividades de docencia e inves-tigación, aunque sigo en contacto (a pesar de la pandemia actual de CO-VID-19) con mis amigos y colegas de la Universidad y del INQUISAL (UNSL-CONICET). En esta reseña detallaré algunos aspectos perso-nales, pero esencialmente deseo

dejar plasmado mi interés, a través de cincuenta años de actividad, por la Química Analítica, su desarrollo en aspectos docentes y de investiga-ción en San Luis y Argentina.

Nací en Vértiz (Departamento de Chapaleufú, en el noreste de la pro-vincia de La Pampa). Vértiz es una localidad pequeña de 700 habitan-tes en la actualidad, ubicada en la llanura infinita, donde se puede ob-servar el espectáculo magnífico de la salida y el ocaso del sol y la luna. Mis abuelos fueron inmigrantes, ellos llegaron a Argentina en 1900, apro-ximadamente. Mis abuelos paternos fueron oriundos de Cataluña e Islas Baleares, los abuelos maternos de la zona vascófona de Navarra. Mis pa-dres se dedicaron a tareas agrícolas y ganaderas, con un desarrollo eco-nómico humilde. La educación pri-maria la realicé en la Escuela No. 41 de Vértiz, desde 1951 hasta 1957; la enseñanza impartida fue excelente. Lamentablemente, la educación se-

cundaria no existía en mi pueblo en aquellas épocas, y para obtener el Bachillerato tuve que trasladarme (a los trece años de edad) a la ciudad de Santa Rosa. En la capital pampea-na hice los cinco años del secunda-rio en el Colegio Nacional “Capitán General don José de San Martín”. La posibilidad de realizar los estudios secundarios fue una cuestión ardua ya que mis padres no contaban en ese momento con los recursos eco-nómicos necesarios para solventar una estadía en una pensión y gracias a la perseverancia de mis padres y el apoyo de la directora de la escue-la de Vértiz pude ingresar al Hogar Escuela de Santa Rosa. Esta institu-ción otorgaba el alojamiento y ma-nutención y el transporte al Colegio Nacional para los internos. Cuando comencé el tercer año del secunda-rio la situación económica de mis padres mejoró y entonces me envia-ron a una casa de familia; esta situa-ción fue muy favorable desde todo punto de vista para un adolescente

Page 2: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

73La fascinación por la Química Analítica durante cincuenta años

quince años. Esta historia que relato es semejante a la de muchos ciuda-danos argentinos que han logrado una educación de buen nivel a tra-vés de la conjunción del esfuerzo y visión de superación de sus padres y la educación pública y gratuita que ofrece la Nación Argentina. El Cole-gio Nacional de Santa Rosa otorga-ba una preparación importante a sus bachilleres en Matemáticas, Cien-cias Naturales y Sociales, que per-mitía afrontar con éxito los estudios universitarios. Recuerdo claramente que empezó a interesarme la Quí-mica cuando cursaba el tercer año y a ello contribuyó fuertemente las clases de la Profesora de Química (egresada de la Universidad de La Plata). La farmacéutica de mi pueblo y la profesora de Química me pres-taban textos universitarios de Quí-mica y las lecturas de ellos conso-lidaron mi vocación para estudiar la Licenciatura en Química. Además, a escondidas y ante la mirada preo-cupada de mis padres, realizaba en forma furtiva, algún experimento ca-sero (una electrólisis de solución de sal común o combustión de azufre, etc.). Esas pequeñas experiencias ru-dimentarias me parecían maravillo-sas y me acercaron al manejo de las sustancias y sus transformaciones.

En el año 1963 comencé a cur-sar la Licenciatura en Química (con duración de seis años) en la Facul-tad de Ciencias (con sede en San Luis) de la Universidad Nacional de Cuyo. La Facultad de Ciencias era en aquellos tiempos el único ámbito universitario en San Luis y las carreras que se estudiaban eran Sicología, Pedagogía, Matemáticas, Física, Bioquímica, Farmacia y Quí-mica. El rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo, como en la ac-tualidad, se encontraba en la ciudad de Mendoza. La educación univer-sitaria en San Luis se nutrió inicial-mente de profesores de la Univer-sidad Nacional de La Plata y de la

Universidad de Buenos Aires y para Matemáticas se contó también con la asistencia de docentes extranje-ros. La educación universitaria en San Luis se inició en la década de 1940 y el doctorado en Química data de 1954. Mi deseo inicial era estudiar Química en la Universidad Nacional de La Plata, pero circuns-tancias de amistad de mis padres con personas de San Luis trastoca-ron ese deseo. En aquellos tiempos las comunicaciones entre La Pampa y San Luis eran muy limitadas. Una vez por semana existía un servicio ferroviario entre Bahía Blanca y San Juan, que permitía el traslado (un coche motor, denominado “el tren blanco”). El servicio mostraba des-perfectos frecuentes que producían

grandes inconvenientes para los usuarios. Posteriormente, se introdu-jeron otros servicios con trasbordos en Justo Daract y Huinca Renancó y servicios de ómnibus. El viaje inicial a San Luis se inició con mi asombro ante la visión de las hermosas sierras puntanas (hasta ese momento solo conocía la llanura). La ciudad de San Luis es pequeña, con un desa-rrollo urbanístico modesto, pero con características adecuadas para el estudiantado universitario. La UNSL posee un comedor universitario, bi-blioteca, salud estudiantil y posibili-dades de alojamiento, y debo decir que San Luis, desde un punto de vis-ta personal, me ha proporcionado familia, educación y bienestar.

Figura 1: Dr. Carlos B. Marone, mi director de Tesis Doctoral, a quien re-cuerdo con mucho afecto.

Page 3: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

CIENCIA E INVESTIGACIÓN - RESEÑAS - TOMO 8 Nº 4 - 202074

La Licenciatura en Química que cursé tenía una duración de seis años y la realicé entre 1963 y 1967, y defendí la tesis para el Doctorado en 1977. El grado de Doctor en Quí-mica lo expidió la Universidad Na-cional de San Luis (UNSL), creada en 1973.

Las asignaturas propias de la Li-cenciatura en Química estaban cu-biertas por profesores y auxiliares excelentes; dentro de ese contexto recuerdo con un reconocimiento es-pecial a los Profesores Gabino Pue-lles (Química General e Inorgánica), Antonio T. D’Arcangelo (Química Orgánica), Ricardo López y Guiller-mo Bianchi (Química Analítica) y con especial consideración al Pro-fesor Carlos B. Marone, quien fue un docente-investigador de impor-tancia trascendente para el desarro-llo de la Química Analítica en San Luis. El Profesor Marone junto con otros docentes del Área de Química Analítica lograron la inestimable co-laboración y apoyo de docentes de la Universidad Nacional de La Plata. Las actividades en docencia e in-vestigación que produjeron y auspi-ciaron los Profesores José Catoggio, Raúl Manuele, Julio Merodio (entre los más destacados) resultaron de importancia fundamental para el de-sarrollo de la Química Analítica en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL.

La modernización de la enseñan-za de la Química Analítica quedó reflejada por el tránsito desde los textos de Villavechia, Treadwell y Furman hacia los escritos por I.M. Kolthoff et al. (escuela de Ostwald), Laitinen, Lingane, Bard, Buttler, Stary, Skoog, Miller (entre los más destacados) y en actualidad los de M. Valcárcel, G. Christian y K. Dan-zer.

Figura 2: Defensa de mi Tesis Doctoral (San Luis, noviembre de 1977).

Figura 3: Visita de trabajo a San Luis del Dr. José Catoggio. De izquierda a derecha: Roberto Olsina, María del Carmen Ruiz, Dr. José Catoggio (Suyu-que, San Luis, 1982).

Page 4: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

75La fascinación por la Química Analítica durante cincuenta años

Cuadro 1Los comienzos de la Química Analítica en San Luis

En el tiempo inicial (décadas de 1960 y 1970) la metodología principal para la determinación de metales (al menos para nuestro grupo) fue la absorciometría en la zona UV y visible del espectro electromagnético. Los metales alcalinos y algunos alcalino-térreos (como microcomponentes) podían resolverse con espectrometría de emisión con llama. La absorciometría atómica fue accesible desde 1960 aproximadamente, en conjunción con calibración univariada. Debe indicarse también que la determinación de microcomponentes (vestigios, trazas) podía resolverse con espectrometría de emisión con espectrógrafos de alta resolución y sensibilidad (de arco o chispa) o por métodos radiométricos. Estas metodologías, naturalmente, no estaban disponibles en San Luis, y entonces la opción para iniciar tareas de investigación (con algún grado de originalidad y competitividad), fue como ya he indicado, la absorciometría UV-Visible. Esta metodología, en tándem con la separación mediante extracción líquido-líquido, cromatografía de intercambio iónico, produce esquemas de determinaciones de sen-sibilidad importantes, con el concurso de instrumentación sencilla y de bajo costo, pero su desventaja propia, de su basamento físico-químico, es la escasa selectividad. Esta falta de selectividad está asociada a la producción de reacciones cromáticas simultáneas de varios iones metálicos con un mismo reactivo cromogénico y la absor-ción de radiación por parte del exceso necesario de dicho reactivo. Además, en general, el efecto batocrómico producido por la reacción de complejación no es lo suficientemente elevado. (En la actualidad estas dificultades son salvadas, con eficiencia y elegancia, con la utilización de la calibración multivariada). Nuestro grupo de trabajo consiguió resultados interesantes, con la síntesis de reactivos que produjeron especies complejas con va-lores de absortividad molar elevadas (en algunos casos, del orden de 100000 Lmol-1cm-1); esto se traduce en que la determinación llega a la zona de concentraciones de sub-ppm, (siendo los reactivos más importantes los del tipo piridilazo y porfirinas). Como tarea de investigación, las obtenciones de estos resultados necesitaron mucha dedicación al estudio y sostenido y un sistemático trabajo de laboratorio. Luego de la selección de los reactivos orgánicos a estudiar comenzaba el trabajo de síntesis de los mismos (a veces con resultados iniciales frustrantes en cuanto a rendimientos y pureza) y la selección de los metales a estudiar, para después resolver adecuadamente la cues-tión de las interferencias. El resultado para que el trabajo fuese publicado en una revista de calidad media-alta era la presentación de una “tabla de interferencias exhaustiva e integral”.

En dicha tabla se indican los límites de detección y cuantificación y parámetros esta-dísticos que evalúan las interferencias mutuas de otros componentes diferentes al analito presentes en una muestra real. Estos concep-tos perfectamente establecidos y sencillos de enunciar, se tornan generalmente complicados para ponerlos en práctica en la “mesada del la-boratorio”. Afortunadamente, los conocimientosque proporciona la Química Inorgánica estructural y descriptiva y la Química-Física, (especialmente la termodinámica y cinética) permiten al químico analítico diseñar esquemas de análisis adecuados y útiles para lograr la selectividad y la sensibilidad apropiada. Los recur-sos derivan del uso de complejantes auxiliares, modificaciones de la fuerza iónica, separaciones previas, efectos cinéticos, retroextracciones selectivas.

 MI RELACIÓN CON LA QUÍMI-CA ANALÍTICA

Desde el comienzo, mi trayec-toria universitaria ha estado ligada

fuertemente a la Química Analítica. El inicio fue en 1968 como Ayu-dante diplomado en la asignatura Química Analítica Aplicada y luego continué en Química Analítica bási-

ca (Cuantitativa) y llegué a revistar como profesor titular ordinario, con dedicación exclusiva. En 1985 (en la época de la normalización univer-sitaria) obtuve el cargo por concur-

Figura 4: Congreso de Química (Tucumán, 1981). De izquierda a derecha: Oscar Salas, Dr. Luis F. Leloir, Héctor J. Marini, R. Olsina.

Page 5: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

CIENCIA E INVESTIGACIÓN - RESEÑAS - TOMO 8 Nº 4 - 202076

so; este hecho, como para muchos universitarios, fue motivo de gran satisfacción. Siempre he sido un defensor entusiasta de la educación pública y de las ideas rectoras de la Reforma Universitaria.

El Dr. Carlos Marone (quien fue mi director de tesis) inició la investi-gación en Química Analítica dentro de la Facultad de Química, Bioquí-mica y Farmacia (FQByF). Luego de una estancia en España, comenzó a delinear con escasos recursos ma-teriales, la línea inicial de investi-gación, que se tituló “Síntesis de reactivos orgánicos complejantes. Aplicaciones analíticas”. Los prime-ros agentes complejantes estudiados fueron el ácido cloranílico, hidroxi-triacenos y derivados aromáticos de la hidroxilamina y azoicos de la piri-dina. Los agentes complejantes y la química de los complejos metálicos ha sido una temática que ha persisti-do en el tiempo como un campo de investigación fructífero y relevante para el grupo de trabajo que integré y dirigí durante bastante tiempo.

Mi primera publicación se re-lacionó con la separación difícil y compleja de Zr y Hf y la determina-ción absorciométrica de ambos ele-mentos. La tesis doctoral la defendí en 1977 y el director de la misma fue el Dr. Carlos B. Marone. La temática de la tesis se refirió a las aplicacio-nes analíticas de hidroxitriacenos y los elementos estudiados fueron Niquel, Cobalto, Cobre y metales nobles (Paladio, Platino, Rutenio, Rodio, Osmio, Iridio) con aplicacio-nes a muestras de minerales de San Luis y catalizadores. Los esquemas utilizados fueron la combinación de complejación-extracción líquido-líquido- absorciometría UV-Visible. Se establecieron las estequiometrias de los complejos extraídos y even-tualmente de aductos, curvas de ex-tracción, constantes de extracción, y naturalmente los parámetros y cifras

de mérito de interés analítico. Como es conocido, el manejo y manipula-ción de las propiedades químicas de Ni, Co y Cu son relativamente sen-cillas, pero no lo son para los casos de los metales “nobles”. El trabajo en el laboratorio se dificulta por las características de las técnicas ana-líticas que necesitan soluciones de los metales libres de complejantes estabilizantes, es decir, las dificul-tades comienzan desde la prepara-ción de las disoluciones iniciales. Por otro lado, el trabajo con dichos elementos y las posibilidades de desarrollar metodologías originales fue realmente fascinante y altamen-te formativo. Luego de terminar el Doctorado trabajé junto a los tesis-tas y becarios del grupo. Se lograron síntesis y aplicaciones analíticas de otros agentes orgánicos con capaci-dad de complejación para iones de-rivados de Vanadio, Cromo y Titanio. Al mismo tiempo avanzamos con la publicación de nuestros trabajos en revistas periódicas de mayor índice de impacto. Al respecto recuerdo con satisfacción el momento en el que recibimos la primera aceptación de un trabajo en una revista de Quí-mica Analítica de impacto alto. Las décadas de 1970 y 1980 fueron para mí una época de trabajo fecundo y realizaciones familiares (me casé en 1974 y luego llegaron tres hijos); es-tas situaciones auspiciosas actuaron como contrapeso emocional con respecto a la situación institucional y política de nuestro país. Lamen-tablemente, en diciembre de 1982 falleció el Dr. Carlos B. Marone, di-rector de nuestro grupo, en la pleni-tud de su quehacer científico y de su vida personal. Para mi este aconteci-miento fue una pérdida mayor desde un punto de vista emocional y tam-bién con respecto a lo profesional. Hasta ese momento me dedicaba en forma prácticamente exclusiva a la docencia y al trabajo de laboratorio, pero no me había interiorizado en profundidad en aspectos adminis-

trativos y de formulación de proyec-tos para solicitar subsidios y otras tareas conexas a la investigación. Una cuestión acuciante en ese mo-mento fue la finalización de algunas tesis y la concreción de los traba-jos derivados de ellas. En esa etapa crucial del desarrollo del equipo de investigación conté con el apoyo inestimable e idóneo de los tesistas e investigadores más jóvenes, (entre los más destacados Eduardo J. Mar-chevsky, Héctor J. Marini, Carlos Fontán, Rosa Antón, José Gásquez). La muerte prematura del director y la necesidad de tomar las riendas del desarrollo del grupo de trabajo me privaron la posibilidad de pro-fundizar mi formación con alguna estancia importante en el exterior; esta circunstancia negativa traté de corregirla con estudio permanente de los avances de la Química Ana-lítica y la búsqueda de temas de in-vestigación relevantes.

En 1983 ingresé al CONICET como investigador, lo que considero como un avance importante en mi carrera, ya que me permitió la incor-poración de becarios y la posibilidad de contar con instrumentación ana-lítica de importancia. Asimismo, la pertenencia al CONICET me llevó a ser, en dos oportunidades, miembro de la Comisión Asesora de Química. En ellas conocí a investigadores de relevancia, y para mí fue una activi-dad e interacción importante con la Química de Argentina. A lo largo de mi actividad de investigación dirigí numerosos becarios, tesistas e inves-tigadores, a los que recuerdo con gratitud; ellos han contribuido en forma sustancial al desarrollo de la Química Analítica en la FQByF de la UNSL. La primera becaria de CONI-CET que dirigí fue la Dra. Liliana P. Fernández y es una satisfacción ma-yor que investigadores que se forma-ron en nuestro equipo hoy ocupan posiciones relevantes en universida-des e institutos de investigación.

Page 6: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

77La fascinación por la Química Analítica durante cincuenta años

En la década de 1990 se encon-traron en la sierra de San Luis mani-festaciones de elementos del grupo de las Tierras Raras. El mineral raro (de ocurrencia baja) que las con-tiene es la britolita (flúor-fosfato de Ca, Ce, Lantánidos). Los elementos Escandio, Ytrio y los Lantánidos por sus propiedades e historia tienen una atracción especial para los quí-micos analíticos. La separación de ellos y la cuantificación han sido un reto importante y estas cuestiones se han conjugado con el desarrollo y aplicación de las resinas de inter-cambio iónico. Los elementos estu-diados fueron Cerio, Lantano, Gado-lino, Europio, Iterbio, Lutecio (entre los más importantes). En las citas bibliográficas insertas en esta reseña consigno trabajos que dan cuenta de los temas tratados en mis tareas de investigación.

 LA QUÍMICA ANALÍTICA

A lo largo de más de cincuenta años he sido testigo del desarrollo y modernización de la Química Ana-lítica. En el ámbito científico de la

Química se ha establecido que las partes constitutivas esenciales de la disciplina son: Teoría (Química-Física, Química Cuántica), Síntesis (Químicas Inorgánica y Orgánica), y Análisis (Química Analítica), aun-que la idealidad es que fuese preva-leciente una concepción de integra-lidad.

En las décadas comprendidas entre 1940-1960 (los límites en esta cuestión nunca son precisos) se pro-dujo la transición de la Química Analítica clásica hacia la Química Analítica moderna. Los paradigmas clásicos fueron: metodologías ba-sadas en el equilibrio químico, de-terminaciones de analitos (con con-centraciones relativamente altas) de manera preponderante de naturale-za inorgánica, escasos tratamientos destinados a la especiación, cinética química, dimensionalidad y simul-taneidad de determinaciones. El ad-venimiento de la Química Analítica moderna se produjo por la irrupción de un conjunto de instrumentos de medición (espectrómetros de natu-raleza diversa, cromatógrafos, equi-

pos para mediciones eléctricas y radiométricas), que potenciaron el desarrollo de nuevas determinacio-nes y metodologías particulares. A pesar de esas circunstancias tan pro-misorias, la Química Analítica cayó en un período de pérdida de integra-lidad conceptual y paradigmas que le diesen identidad y fortaleza.

La Química Analítica perdió sus paradigmas fundamentales como consecuencia de un dominante estu-dio de analitos de naturaleza inorgá-nica y olvidando la importancia de los analitos orgánicos y biológicos, además se otorgó preponderancia mayor a la transducción de la señal en desmedro del muestreo, opera-ciones previas y conocimiento fisi-coquímico exhaustivo de la muestra y priorizar la determinación indivi-dual frente al análisis total. La crisis fue tan manifiesta y profunda que los químicos analíticos de Europa en 1992 (a través de la revista cente-naria Fresenius Journal of Analytical Chemistry) organizaron un concur-so para establecer una definición moderna y útil de la Química Ana-

Cuadro 2La fluorescencia de rayos X

A comienzos de la década de 1980 la UNSL (creada en 1973, a partir del complejo universitario existente en San Luis de la Universidad Nacional de Cuyo, con rectorado en Mendoza) adquirió un espectrómetro de emi-sión para mediciones de fluorescencia de rayos X. La FRX es una técnica muy desarrollada, pero sigue siendo de gran valor para conocer la composición cualitativa de muestras de minerales, suelos y aleaciones y también es muy útil para determinaciones cuantitativas, aunque su sensibilidad es relativamente baja y presenta efectos de matriz y posibilidades de interferencias espectrales. Con el auxilio de la Química se pueden generar esquemas de determinaciones que involucren reacciones de quelación-adsorción de los quelatos sobre resinas macropo-rosas con formación de películas delgadas. Los reactivos utilizados fueron del grupo piridilazo y las resinas del tipo XAD. Los resultados fueron satisfactorios ya que se produce preconcentración (menor límite de detección) y prácticamente no hay efectos de matriz. Se obtienen gráficos lineales de calibración que muestran rasgos diná-micos amplios, y ajustando las condiciones de formación de los quelatos se obtienen selectividades importantes. Se realizaron aportes interesantes en la cuantificación mediante FRX de Niobio y Tantalio en muestras minerales columbo-tantalitas provenientes de minas de San Luis. Debe destacarse que los elementos Niobio y Tantalio presentan dificultades severas para su cuantificación; estos trabajos se realizaron a través de una colaboración exitosa con investigadores del Instituto de Tecnología Química (INTEQUI), quienes aportaron sus conocimientos relacionados con la separación de metales mediante la utilización de reacciones de cloración. (mi esposa, María del Carmen Ruiz, trabajaba en dicho Instituto y realizaba junto con sus becarios investigaciones con referencia a la cloración de minerales de Niobio y Tantalio).

Page 7: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

CIENCIA E INVESTIGACIÓN - RESEÑAS - TOMO 8 Nº 4 - 202078

lítica, que ayudara a restablecer un ámbito de estudio e investigación idóneo para la revitalización de la disciplina. Se establecieron defi-niciones muy valiosas, siendo las más relevantes las de Cammann y Valcárcel, y la que considero de gran actualidad y pertinencia es la producida por K. Danzer en 2006: “Analytical Chemistry is the science of chemical measurement. Its ob-ject is the generation, treatment and evaluation of signals from which information is obtained on the com-position and structure of matter”. Esta definición pone de manifiesto claramente la naturaleza metrológi-ca de la disciplina, y en conjunción con los conceptos “problem solver” y “analytical trinity” (teoría, proble-ma, técnica) son los valores inmu-tables de la Química Analítica. Sin lugar a dudas, el resurgimiento ha sido espectacular y hoy la Química Analítica es una rama de la Química altamente valorizada.

Luego de transitar por el estadio de la Química Analítica Moderna en la actualidad trascurre la Quími-ca Analítica Contemporánea, cuyas palabras claves son: relevancia de aspectos fundamentales de las Quí-mica, Física, Biología, metodologías computacionales y automatización, miniaturización y robótica, trata-miento de analitos y herramientas de naturaleza diversa (inorgánicos, orgánicos, biológicos), FIA, estudio de analitos con concentraciones en el ámbito de vestigios (escalas nano y femto), calibración multivariada, materiales de referencia certifica-dos (CRM), control y aseguramiento de la calidad, polidimensionalidad, métodos de screening, especiación y distribución espacial de analitos, Química Analítica en el desarrollo de –ómicas (proteómica, metalómi-ca, alimentómica, metabolómica), Química Verde y Ambiental.

Desde mi punto de vista personal confieso que en muchas oportuni-dades siento asombro (circunstancia que nunca debe abandonarse) ante instrumentaciones nuevas o meto-dologías de calibración o automa-tización maravillosas, pero también recuerdo, con cierto grado de nos-talgia, los tiempos donde era más estrecha la interacción entre el quí-mico analítico y la manipulación de la muestra. En la actualidad, en el tránsito entre la muestra represen-tativa y el informe de los resultados se pueden hallar computadoras, robots, dispositivos automatizados, autoanalizadores y transductores de la señal analítica de naturaleza di-versa.

Considero que a los jóvenes quí-micos a quienes les interesa la Quí-mica Analítica deben recordar el siguiente concepto: “La teoría guía, la práctica decide” y además debe-rían leer los trabajos rigurosos y bri-llantes de Marie Skłodowska-Curie, (Premio Nobel de Química de 1911), y T. Richards (Premio Nobel de Química de 1914) con referencia a la determinación de los pesos ató-micos de varios elementos.

Es evidente que las descripcio-nes realizadas, con respecto a la magnitud de las concepciones in-volucradas en la Química Analítica actual, presentan un desafío impor-tante para los docentes de la sub-disciplina que permita establecer un equilibrio en la enseñanza entre las “determinaciones” y el “análisis quí-mico”

 LA QUÍMICA ANALÍTICA EN ARGENTINA

La situación de la disciplina en nuestro país adolecía de las mismas falencias y desajustes que las obser-vadas a nivel internacional. La Co-misión Asesora de Ciencias Quími-cas del CONICET observó en 1985

que la situación académica-científi-ca de la Química Analítica era no-toriamente deficitaria y existía un desbalance marcado en su desarro-llo frente a otras ramas de la Quími-ca. Como es bien conocido, la Quí-mica-Física, Química Inorgánica, Química Orgánica, Bioquímica y también la Tecnología Química han tenido desarrollos muy meritorios en nuestro país, desde principios del si-glo XX. Para remediar esta situación la Comisión tomó dos decisiones de importancia trascendente (aproba-das por el Directorio):

1. Convocar a un experto para que hiciera un relevamiento de la si-tuación real de la docencia e inves-tigación de la Química Analítica en las Universidades del país y aconse-jara las acciones pertinentes y rele-vantes para mejorar la performance de la Química Analítica. La convo-catoria recayó en el Dr. Horacio A. Mottola y realmente la elección fue muy oportuna, acertada y aceptada con beneplácito. El Dr. Horacio A. Mottola (1930-2015) obtuvo la Li-cenciatura y el Doctorado en Quí-mica en la Universidad de Buenos Aires, realizó estancias científicas en la Universidad de Minnesota (con Ernest Sandell de la escuela de I.M. Kolthoff) y con Henry Freiser (Uni-versidad de Arizona) y realizó su exitosa carrera en la Universidad de Oklahoma (Stillwater, Oklahoma)  y se retiró con el grado académico de Emeritus Regents Professor of Che-mistry at Oklahoma State University. El Dr. H.A. Mottola realizó una gira que incluyó las universidades donde existían grupos dedicados a la do-cencia e investigación en Química Analítica (Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Rosario, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Río Cuarto), y posteriormente produjo un informe muy valioso. Las consideraciones y recomendaciones contenidas en ese informe han contribuido, a mi entender, de manera trascendente al

Page 8: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

79La fascinación por la Química Analítica durante cincuenta años

desarrollo que actualmente presenta la disciplina.

2. Otorgar cuatro becas a docen-tes-investigadores argentinos para realizar estudios post-doctorales de perfeccionamiento en universida-des extranjeras. Esta acción del CO-NICET produjo en todos los casos beneficios relevantes por los cono-cimientos teóricos y actividades ex-perimentales novedosas adquiridos por los beneficiarios, quienes luego incorporaron a sus respectivos ámbi-tos universitarios. Una de las becas concedidas fue realizada el Dr. Julio Raba, miembro de nuestro grupo, en el laboratorio del Dr. H. Mottola. Julio Raba realizó su tesis con la di-rección de nuestro estimado colega, Dr. Virgilio Cortínez (ya fallecido). Los conocimientos adquiridos por el Dr. J. Raba en el área de la ciné-tica química, electroanalítica (espe-cialmente en la voltametría cíclica y desarrollo de sensores), métodos stop, automatización, ensayos bioa-nalíticos y especialmente la metodo-logía de FIA (flow injection analysis, inyección en flujo), han llevado a la conformación y consolidación de

un grupo exitoso en Química Bioa-nalítica, con excelente producción.

Por otro lado, el Dr. Luis D. Mar-tínez luego de realizar su tesis en la UNSL (bajo mi dirección), hizo una estancia en la Universidad de Bar-celona, con resultados muy buenos para nuestro grupo. Las temáticas abordadas se relacionaron con las mencionadas en el Cuadro 3.

Cuadro 3Absorcimetría y espectrometría de emisión atómica para determinación multielemental de metales

La absorciometría atómica con atomización electrotérmica (técnica madura, que presenta cifras de mérito excelentes, y posibilidades de mejoras) y especialmente con la espectrometría de emisión atómica de plasma, con acople inductivo (ICP-AES, ICP-OES). La determinación de metales con ICP-AES (con plasma de argón) pro-duce metodologías de determinación realmente espectaculares en cuanto a sensibilidad (sub- ppm o mejores) y con un rango dinámico de 5-6 órdenes de magnitud. A través de un subsidio de ANPCYT-CONICET y asistencia de la UNSL pudimos contar con equipamiento de ICP-AES. El equipo cuenta, además, con nebulizador ultrasó-nico, generador de hidruros y nebulizador apto para operar con ácido fluorhídrico.

Para mejorar aún más la sensibilidad propia del ICP-AES, se trabajó con intensidad en metodologías de preconcentración- Con el tándem (“hyphenation”) FIA-nebulizador ultrasónico- reacciones de quelación-ad-sorción-generación de hidruros-cromatografía líquida- computación se alcanzaron valores muy bajos para los límites de detección y cuantificación. Los resultados permitieron realizar numerosas publicaciones relacionadas con la determinación de metales diversos, en muestras de interés biológico, alimentario y tecnológico. Como en otros casos relacionados con la instrumentación novedosa, se pensó inicialmente que el ICP-AES sería la panacea que resolviera de una vez y para siempre una de las cuestiones cruciales de la Química Analítica como es la interferencia mutua. Pero aparecieron prontamente estudios que mostraron la existencia de interferencias espectrales de líneas y bandas de fase condensadas y algunos efectos de matriz. Para alcanzar la resolución de esta cuestión aparecen las posibilidades del trabajo fecundo de los químicos analíticos.

Cuadro 4Análisis por inyección de flujo

El análisis por inyección en flujo (FIA), técnica muy usada en nues-tros laboratorios es esencialmente una técnica de manejo de líquidos (muestras, reactivos, soluciones reguladoras de pH y de la fuerza iónica, complejantes auxiliares) que ha producido una concepción nueva de este tema tan importante en el laboratorio con ventajas como son la dis-minución del consumo de reactivos (química verde), interacción con re-cursos computacionales, cinéticos y de automatización. Para optimizar las preconcentraciones de microcomponentes se han utilizado estados alotrópicos del carbono (fullerenos, grafenos, en diferentes disposicio-nes, especialmente como nanotubos), algodón, PVC, resinas macropo-rosas y de intercambio iónico. Es importante destacar los factores de enriquecimiento alcanzados (y por ende el aumento de la sensibilidad) mediante la utilización de reactores anudados (“knotted reactors”), en conjunción con FIA.

Al llegar a este punto, debo des-tacar con respecto a la descripción de nuestras investigaciones, que la situación ventajosa de contar con instrumentación moderna es im-portantísima, pero debe decirse también que casi siempre cuando dicha instrumentación llega a nues-tro país ya es una “técnica madura”, con respecto a la instrumentación en sí misma. Esta situación ha sido y es padecida por la mayoría de los

Page 9: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

CIENCIA E INVESTIGACIÓN - RESEÑAS - TOMO 8 Nº 4 - 202080

grupos de investigación argentinos. Afortunadamente, la Química y sus posibilidades multifacéticas permite realizar investigaciones competiti-vas, como se menciona en el Cua-dro 3.

En nuestro grupo de trabajo (en la actualidad dentro del INQUISAL) coexisten varias líneas de investi-gación y ha sido en el campo de la espectrometría atómica donde es-tuve más involucrado, junto con el Dr. Luis D. Martínez, amigo y cole-ga con quien compartimos muchas horas de trabajo y discusión científi-ca. Lamentablemente el Dr. Luis D. Martínez falleció en abril de 2020).

Una temática que nos ha otor-gado satisfacciones ha sido la utili-zación de medios organizados (mi-celares), en nuestro caso anfifilos, que se describe en el Cuadro 5. Esta temática ha sido desarrollada por la Dra. Liliana P. Fernández (quien realizó una estancia importante en la Wake Forest University, con el Profesor W. Hintze). La electrofore-sis capilar presenta capacidades de separación y determinación exce-lentes, especialmente con analitos de naturaleza orgánica y biológica en alimentos, bebidas, fármacos (carvedilol, thimerosal, clorsufuron, carnitine), aunque también han sido estudiados analitos inorgánicos. La

electroforesis capilar se ha aplicado a muestras de interés ambiental y control tabáquico.

Siempre he considerado que las estancias en el exterior de los miem-bros del grupo de investigación es una cuestión de la mayor importan-cia para el desarrollo y las posibi-lidades de realizar investigaciones con un grado importante de origi-nalidad, modernidad y competitivi-dad. Esta convicción ha sido com-partida y ejecutada por la mayoría de nuestros jóvenes investigadores. Es así que Raúl Gil y Pablo Pacheco se especializaron en espectrometrías atómicas acopladas a cromatografía (ICP-MS/HPLC) en centros de Esta-dos Unidos y España, Germán Mes-sina en Italia; Soledad Cerruti, me-diante una beca Fullbright en USA. Afortunadamente, en forma contem-poránea a estas estancias, y con el auxilio del CONICET y la UNSL, se pudo contar con el equipamiento necesario y adecuado para que di-chos investigadores pudiesen poner en práctica los conocimientos y sa-beres adquiridos. Las adquisiciones más recientes de instrumentación moderna son un espectrómetro para mediciones de ICP-MS (espectro-metría de plasma con detección de masas), instrumental para medicio-nes electranalíticas y desarrollo de biosensores, cromatografía líquida

de alta resolución, con detección de masas (UHPLC-MS/MS), electro-foresis capilar, software para qui-miometría. En forma sucinta, cabe destacar que los analitos estudiados han sido hidrocarburos policíclicos, aminas aromáticas heterocíclicas, aflatoxinas, enzimas, melatonina, ocratoxinas, metaloproteínas, sele-nio, antimonio, molibdeno, orga-nomercuriales, nanomateriales, en muestras de interés biológico, ali-mentario, farmacéutico, ambiental y tecnológico.

Es una satisfacción y un orgullo que doctores formados en el Área de Química Analítica e INQUISAL hoy ocupen lugares muy importantes en Universidades e Institutos de Investi-gación. Deseo mencionar, entre los más destacados, a María Fernanda Silva, Rodolfo Wuilloud, Jorgelina Altamirano, Marianela Savio, José Camiña.

 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE QUÍMICOS ANALÍTICOS

A fines de la década de 1990 existían en nuestras Universidades e Institutos de Investigación grupos consolidados que trabajaban en Química Analítica. El Área de Quí-mica Analítica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL consideró que sería re-levante para el desarrollo armónico e integral de la Química Analítica crear una Asociación que reuniera dichos grupos de docencia e inves-tigación.

Los químicos analíticos obser-vaban que sus colegas de Química-Física y Química Inorgánica, Quí-mica Orgánica, Tecnología Química poseían sus asociaciones consolida-das con positivos resultados y be-neficios. Hicimos un intento inicial organizando un pequeño simposio, bastante informal, y en dicha reu-nión se expuso la idea. La concu-

Cuadro 5Sistemas de extracción líquido-líquido

Los sistemas micelares anfifilos producen, en condiciones adecuadas de temperatura y fuerza iónica, dos fases (punto nube). Este comporta-miento físico-químico provee un sistema de extracción líquido-líquido, sin la utilización de solventes tradicionales (casi siempre de marcada toxicidad y características escasamente amigables con el ambiente). Los factores de enriquecimiento que se obtienen son muy buenos. Una vez establecido el equilibrio, la fase que contiene el analito puede ser tratada a continuación con metodologías determinativas variadas. Los generado-res de punto nube utilizados han sido Tritón X-100, tauro deoxicholate de sodio, entre otros. En nuestro caso se han utilizado la absorciometría molecular y atómica, fluorescencia molecular y electroforesis capilar.

Page 10: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

81La fascinación por la Química Analítica durante cincuenta años

rrencia fue modesta porque también la invitación no fue masiva, pero la idea tomó forma y en una reunión posterior se conformó en forma defi-nitiva la Asociación. El nombre que recibió fue: “ASOCIACIÓN ARGEN-TINA DE QUÍMICOS ANALÍTICOS” (AAQA). La personería jurídica de la Asociación se tramitó en San Luis. El acta de constitución y los estatutos fueron aprobados con la firma de 45 asociados el 9 de abril de 1999. En la página oficial de la Asociación se puede leer lo siguiente: “El espíritu de la creación de esta asociación ha sido el de contar con una institución que reúna a investigadores, profe-sionales y estudiantes del Área de la Química Analítica y que contribuya al desarrollo de dicha disciplina a nivel nacional”

En la actualidad cuenta con aproximadamente unos 300 socios. La primera Comisión Directiva estu-vo formada por:

Presidente: Roberto Antonio Ol-sina, Vice-Presidente: Jorge Federico Magallanes, Secretario: Eduardo J. Marchevsky, Tesorero: Juan Pascual Santágata, Vocal 1ro.: Francisco An-tonio Vázquez, Vocal 2do: Alejandro Olivieri, Vocal 1ro. Suplente: Patri-cia Nora Smichowsky, Vocal 2do. Suplente: Ricardo Oscar Crubelatti. Órgano de Fiscalización: Beatriz Su-sana Fernández Band y María Alicia Pugliese y Suplentes: Analía Boemo y Gustavo Adolfo Rivas.

Considero que la creación de la AAQA ha sido un logro realmen-te importante de la comunidad de químicos analíticos de Argentina y la actividad de la Asociación ha otorgado un impulso realmente tras-cendente a la Química Analítica. La Comisión Directiva se elige por vo-tación y su composición es federal. Cada dos años se realizan congresos que cada vez cuentan con un mayor número de presentación de traba-jos y conferencias (con expositores

nacionales y extranjeros), otorga becas y un premio a la mejor Tesis que lleva el nombre de José A. Ca-toggio. Debe destacarse que en los congresos hay concurrencia masi-va de jóvenes químicos interesados en la Química Analítica. El primer congreso se realizó en la ciudad de Rosario y los posteriores en Córdo-ba, Merlo (San Luis), Buenos Aires, Bahía Blanca, Santa Fe, Mendoza, La Plata, Río Cuarto y Santa Rosa (La Pampa).

 INQUISAL

El 26 de noviembre del año 2007 el Directorio del CONICET creó el “Instituto de Química de San Luis, INQUISAL”. El Instituto es una ins-titución de doble dependencia, UNSL-CONICET; su creación cons-tituyó una satisfacción y orgullo pro-fundo para los docentes-investiga-dores del Área de Química Analítica de la FQByF. Con el concurso de mis colegas del Área realizamos la

Figura 5: Tercer Congreso de la AAQA. De izquierda a derecha: Alejandro Olivieri, Héctor Fernández, Roberto Olsina, Julio C. Merodio (Merlo, San Luis, 2005).

Page 11: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

CIENCIA E INVESTIGACIÓN - RESEÑAS - TOMO 8 Nº 4 - 202082

presentación en 2007 y fui el primer Director del Instituto (que pertenece al CCT-San Luis).

Deseo reconocer muy especial-mente el apoyo y guía que recibi-mos del Presidente de CONICET de

aquel momento, Dr. Eduardo Cha-rreau y de los Dres. Faustino Siñeriz y Ricardo Farías.

Figura 6: Creación del Instituto de Química de San Luis, INQUISAL. (San Luis, 2007). De izquierda a derecha, M. Torres, I. de Vito, L.D.Martinez, E. Marchevsky, C. Almeida, F. Bertolino, J. Raba, S.Moyano, R. Gil, R. Gómez,, M. Sanz, R. Olsina, A. Masi. C. Peralta.

Figura 7: Premios Konex. Diplomas al mérito. Ciencia y Tecnología (Buenos Aires, 2003). De izquierda a derecha, Miguel Ángel Blesa, Eduardo Alberto Castro, José Antonio Olabe, Roberto Olsina, Roberto Carlos Salvarezza, Guillermo Miguel Gallacher (Secretario General Fundación Konex), Daniel Raúl Bes (Pte. Gran Jurado), Luis Ov-sejevich (Pte. Fundación Konex).

Page 12: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

83La fascinación por la Química Analítica durante cincuenta años

Cuando hicimos la presentación poseíamos la cantidad de investi-gadores mínima necesaria para la constitución, pero en la actualidad cuenta con 29, además 15 becarios, 5 CPA (Personal de Apoyo) y 1 per-sonal administrativo. Junto a sus re-cursos humanos, deseo mencionar sus líneas de investigación que com-prenden temas tales como:

-Metabolómica realizada con sistemas UHPLC-MS/MS. Especia-ción química elemental y análisis de vestigios empleando espectro-metrías atómicas. Metalómica y Me-taloproteómica. Acoples de HPLC/ fluorescencia atómica (AFS)/ espec-trometría de masas con ionización por plasma (ICP MS).

-Sistema analíticos miniaturiza-dos y desarrollo de sensores quími-cos y bioquímicos. Nanoquímica; Aplicaciones en las áreas de la salud y alimentos.

-Desarrollo de metodologías au-tomatizadas de preconcentración/ sensibilización mediante extracción en fase sólida empleando quimiofil-tración, sistemas supramoleculares y nanopartículas.

-Calidad ambiental de ecosiste-mas acuáticos.

-Estudio de microorganismos ambientales para su uso en control biológico y biorremediación de am-bientes contaminados con metales

pesados. Aplicaciones de proteómi-ca diferencial.

Además, cuenta con 8 servicios permanentes STAN y un parque ins-trumental importante, subsidios y re-laciones de cooperación nacionales e internacionales.

…Y PARA FINALIZAR

En 2009 la Universidad Nacio-nal de San Luis me designó Profesor Emérito y esa designación ha sido para mí el mayor reconocimiento que he recibido en mi vida académi-ca (con anterioridad fui reconocido por la Fundación Konex y recibí el premio “Reynaldo Vanossi” de Aso-ciación Química Argentina).

Figura 8: Junto a mi esposa y nietos. (San Luis, 2020).

Page 13: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

CIENCIA E INVESTIGACIÓN - RESEÑAS - TOMO 8 Nº 4 - 202084

La designación como profesor extraordinario me permitió conti-nuar con labores de docencia de grado y de postgrado (en la maestría de Química Analítica, de la cual fui su primer director) y escribir un li-bro de Química Analítica. Además, en los últimos años que concurrí a la FQByF e INQUISAL estuve en contacto con las temáticas de inves-tigación y con mis colegas investi-gadores.

He desarrollado tareas de ges-tión universitaria: fui decano de la FQByF, vicerrector durante dos periodos y secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, pero mi mayor interés, dentro de la actividad universitaria, han sido la docencia, la investigación y el trabajo con be-carios e investigadores; me retiré de la docencia en 2020. Con la colabo-ración de mis colegas he publicado algo más de 100 trabajos y he diri-gido o codirigido unas 20 tesis de doctorado.

Deseo dejar sentado que si nuevamente fuera joven (¡soñar no cuesta nada!), estudiaría sin lugar a dudas, la Licenciatura en Quími-ca y también haría una maestría en alimentación. He disfrutado de mi

familia más cercana: esposa, hijos y nietos, y me acompañan siempre el recuerdo de mis padres y abuelos. Soy un agradecido de la Universidad y del CONICET, instituciones que me permitieron desarrollar mis ac-tividades académicas y contar con muchos colegas y amigos. También me complacen la cercanía de los lu-gares hermosos de San Luis (aunque nunca me olvido de La Pampa y de los afectos familiares que allí tengo). Siempre me ha gustado la literatura, la música clásica, argentina e instru-mental y la radioafición.

 BIBLIOGRAFÍA

Cammann ,K, (1992), “Analytical Chemistry-today’s definition and interpretation”, Fresenius’ Journal of Analytical Chemistry  , 343, 812–813.

Cerutti S., Salonia J., Ferreira S. Olsina R., Martinez L., (2004), “Factorial Design for Multivaria-te Optimization of an On-line Preconcentration System for Pla-tinum Determination by Ultra-sonic Nebulization Coupled to Inductively Coupled Plasma Op-tical Emission Spectrometry”, Ta-lanta, 54, 1077-1082.

Cerutti S., Salonia J., Gásquez J., Olsina R., Martinez L., (2003) “Determination of Scandium in river water by ICP-OES with flow-injection on-line preconcentra-tion using knotted reactor and ul-trasonic nebulization”, Journal of Analytical Atomic Spectrometry, 18, 1198-02.

Cerutti, S., Escudero L., Gásquez, J., Olsina, R., Martinez, L. (2011), “On-line preconcentration and vapor generation of scandium prior to ICP-OES detection”, Jour-nal of Analytical Atomic Spectro-metry, 26, 2428-2433. 

Danzer, K, (2007), “Analytical Che-mistry: Theoretical and Metrolo-gical Fundamentals”, Springer Verlag.

De Vito I., Masi A., Olsina R., (1999), “Determination of trace rare earth elememnts by X-Ray Fluorescence Spectrometry after preconcentration on new chela-ting resin loaded with thorin”, Ta-lanta, 49, 929-35.

Gil R., Goyanes S., Polla G., Smi-chowki P., Olsina R., Marti-nez L., (2007), “Application of

Figura 9: Cerro de La Montura (Camino de los Cerros, RP 9, San Luis).

Page 14: LA FASCINACIÓN POR LA QUÍMICA ANALÍTICA DURANTE …

85La fascinación por la Química Analítica durante cincuenta años

multi-walled carbon nanotubes as substrate for the on-line pre-concentration, speciation and determination of vanadium by ETAAS”, Journal of Analytical Atomic Spectrometry, 22, 1290-1295.

Lapierre A., Olsina R., Raba J., (1998), “Continuous-Flow/ Stop-ped-Flow and rotation biorreac-tors in the determination of glu-cose”, Analytical Chemistry, 70, 3679-3684.

Lara R., Cerutti S., Salonia J., Olsi-na R., Martinez L., (2005) “Tra-ce element determination of Ar-gentine wines using ETAAS and USN-ICP-OES”, Food and Chemi-cal Toxicology, 43, 293-297.

Martinez L., Baucells M., E. Pelfort E., M. Roura M., R. Olsina R., (1997), “Selenium determina-tion by HG-ICPAES. Elimination of iron interference by means an ion-exchange resin in a con-tinuous flow system”, Fresenius J. Anal.Chem, 357, 850-2.

Masi A., Olsina R., (1997), “Deter-minación de vestigios de Galio e

indio por FRX preconcentrados utilizando resinas quelantes”, Avances en Análisis por Técnicas de Rayos X”, IX, 7-11.

Olsina R., Marone C., (1977), “3-hi-droxi-1-fenil-3-p-toliltriaceno en la determinación espectrofoto-métrica de Ni(II)”, Cronache di Chimica, 49, 10.

Olsina R., Perino E., Ruiz M., (1993), “Analysis of niobium, tantalum and titanium extracted from tan-talite and columbite chlorina-tion”, Journal of Chemical Tech-nology and Biotechnology, 57, 375.

Repizo, L., Martinez, L., Olsina, R., Cerutti, S., Raba J, (2012), “A no-vel and rapid method for deter-mination of natamycin in wines based on ultrahigh-performance liquid chromatography coupled to tandem mass spectrome-try: Validation according to the 2002/657/EC European deci-sion”, Analytical and Bioanalyti-cal Chemistry, 402, 965-973.

Richards, T, Lembert, M, (1914) “The atomic weight of lead of radioac-

tive origin”, J. Am. Chem. Soc., 36, 1329–1344.

Saecker, M., (2011), “M. Curie”, J. Chem. Educ., 88, 690-692.

Silva M., Fernandez L., Olsina R., (1996), “Micellar-enhanced highly. sensitive reaction of Erbium(III) with 3,5 di-CLDM-PAP and TX-100. Study of reac-tion conditions and optimization of spectrophotometric method”, Anales de la Real Sociedad Es-pañola de Química-International Edition, 92, 344-6.

Stege, P.,  Messina G., Sombra, L., Bianchi, G.;  Olsina, R., (2009), “Micellar electrokinetic chroma-tography after precapillary enzy-me assay for the determination of phosphatase activity in semiarid soil”, Biochemical Engineering Journal, 46, 121-5.

Valcárcel, M., (1997), Modern de-finition of analytical chemistry”, Trends in Analytical Chemis-try,16, 124-131.