La Educacion Intercultural Formal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    1/375

    DIÁLOGOINTERCULTURAL

    Memorias del Primer Congreso Latinoamericanode Antropología Aplicada

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    2/375

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    3/375

    Escuela de Antropología AplicadaUNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

    DIÁLOGOINTERCULTURAL

    Memorias del Primer Congreso Latinoamericano

    de Antropología Aplicada

    Quito-Ecuador25 al 29 de enero de 1999

    EdicionesAbya-Yala

    2000

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    4/375

    Diálogo InterculturalMemorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología AplicadaEscuela de Antropología Aplicada. UPS

    Edición: Consuelo Fernández Salvador

    1a. Edición Ediciones ABYA-YALA12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla: 17-12-719Teléfono: 562-633 / 506-247Fax: (593-2) 506-255E-mail: [email protected]@abyayala.org.Quito-Ecuador

    Autoedición: Abya-Yala Editing

    ISBN: 9978-04-652-6

    Impresión Producciones digitales Abya-Yala

    Impreso en Quito-Ecuador, 2000

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    5/375

    Presentación ............................................................................................................................................. 9

    Primera Parte PANELES GENERALES

    Antropología académica y antropología aplicada en este fin de milenioAntonino Colajanni ............................................................................................................................ 13

    Multi(inter) culturalismo en América Latina. Escena y escenarios.Aspectos políticos, culturales y socio económicos

    Dagoberto José Fonseca ....................................................................................................................... 21La educación indígena en México: una reflexión etnográfica

    Andrés Medina Hernández .......................................... ......................................................................29

    Multiculturalidad e interculturalidad en la experiencia de los movimiento socialesFernando Buendía .............................................................................................................................49

    Segunda Parte TALLERES

    I. TALLER DE POLÍTICA

    Introducción ............................................................................................................................................. 69

    Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo localOrlando Antonio Rodríguez ............................................... ................................................................71

    Comunidad política en la percepción de la postmodernidad Julio Echeverría .................................................................................................................................. 89

    El verbo se hizo andares. Reflexiones sobre diálogo intercultural desde la experienciade la red de Bibliotecas Rurales y la Enciclopedia Campesina de Cajamarca, Perú

    Alfredo Mires Ortíz ............................................................................................................................. 101

    La historia interminable del nuevo milenioLuis Alfredo Herrera montero ............................................................................................................ 113

    ÍNDICE

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    6/375

    2. TALLER DE COMUNICACIÓN

    Introducción ............................................................................................................................................. 131

    Los medios de comunicación como suscitadores de estereotipos y estigmas en sociedades multiculturales

    Hernán Reyes Aguinaga ..................................................................................................................... 135

    Los refugiados de la utopía. Apuntes sobre políticas interculturales en una ciudad andina.Guillermo Mariaca Iturri ................................................................................................................... 145

    Estética de la violencia, las mediaciones como territorio de la muerte.Escenarios de la cultura de la imagen en la era de lo virtual y lo hiperreal.

    Lic. Iván Rodrigo Mendizábal ............................................................................................................ 151

    3. TALLER SOBRE ECONOMÍA

    Introducción ............................................................................................................................................. 167

    Las economías locales frente a la economía global una mirada antropológicaEmilia Ferraro .................................................................................................................................... 171

    Más desarrollo por favorFranklin Ramírez G........................................................................................................................... 183

    Interculturalidad y tratamiento de conflictos socioambientales en la era neoliberal.Una introducción a experiencias en el Bosque Amazónico (Versión preliminar para discusión)

    Pablo Ortíz T...................................................................................................................................... 205

    4. TALLER DE SALUD E INTERCULTURALIDAD

    Introducción ............................................................................................................................................. 223

    Teorías y PoderesMiltón Guzmán Valbuena .................................................................................................................. 225

    La construcción imaginaria de la prevención del VIH/SIDA. Inculturalidad,relaciones de poder desde una perspectiva transgeneracional

    Maggi Martínez .................................................................................................................................. 233

    Las enfermedades y los servicios en el subtrópico de Bolívar José Sola .............................................................................................................................................. 253

    5. TALLER DE POLÍTICAS CULTURALES

    Introducción ............................................................................................................................................. 269

    6 / Varios autores

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    7/375

    El diálogo intercultural. Evento y oportunidad de concertación social y participación ciudadana en el desarrollo

    Patricio Sandoval Simba ................................................................................................................... 271

    Cultura y desarrollo. Construcción colectiva de un discursoVictoria Novillo Rameix ..................................................................................................................... 277

    Interculturalidad, políticas culturales y participación ciudadana.Políticas culturales entre la “Cultura de los Cultos” y la interculturalidadVíctor Ramiro Caiza .......................................................................................................................... 281

    La ciudad del migrante. Apuntes para el estudio de la representaciónde la ciudad en el discurso de los migrantes indígenas

    Lucía Herrera Montero ....................................................................................................................... 289

    Canciones con “Y”Carlos Bonfim..................................................................................................................................... 301

    Interculturalidad y valoración de las culturas y religiones originariasGiulio Girardi ..................................................................................................................................... 307

    6. TALLER DE EDUCACIÓN

    Introducción ............................................................................................................................................. 329

    La educación intercultural formal: ¿El poder de los pueblosindios o la trampa de la hegemonía estatal?

    Luis Fernando Garcés V...................................................................................................................... 331

    La interculturalidad en el aula Ileana Soto Andrade. Reflexiones en cuanto a precisiones teóricas........................................................................................................................................................... 337

    La Escuela y la Interculturalidad: un estudio de caso

    Mercedes Cotacachi ............................................................................................................................ 347

    El largo invierno de la montaña. Una experiencia de convivenciaeducativa con los +nkal awa

    Enrique Contreras P . .......................................................................................................................... 353

    7. TALLER DE RELIGIÓN

    Introducción ............................................................................................................................................. 359

    Religiosidad y fiestas popularesClaudio Malo González ...................................................................................................................... 361

    Paneles generales /7

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    8/375

    Religión y ReligiosidadDra. Vera Schiller de Kohn ................................................................................................................. 373

    8 / Varios autores

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    9/375

    Esta publicación recoge las ponenciasmás importantes que fueran presentadas en elPrimer Congreso Latinoamericano de Antro-pología Aplicada, organizado por la Escuela de

    Antropología Aplicada de la UPS, en el mes deenero de 1999 en Quito, Ecuador. El objetivode este Congreso era el de reunir a los estu-diantes locales y de todas sus sedes a nivel lati-noamericano y a profesionales de las cienciassociales para discutir sobre los aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Aplicada.Además, como una especie de evaluación delos objetivos planteados por esta carrera, seplanteó la necesidad de revisar el compromisode ésta con la sociedad y de discutir sobre nue-vas propuestas, retos y perspectivas de la An-tropología Aplicada en América Latina.

    En este sentido, se concibió al Congresocomo un espacio para analizar el rol de la An-tropología Aplicada en la sociedad a través deuna discusión cuyo eje principal sería el de lainterculturalidad. Desde el punto de vista de laEscuela, el tema de la diversidad cultural esmuy importante en la Antropología porquenos enfrenta directamente a las formas en lasque los distintos grupos socio-culturales se re-lacionan con el "otro". Por otro lado, la Escue-la también considera que la realidad homoge-neizante e intolerante de nuestro planeta nosobliga a mirar con más detenimiento esa di-versidad con el propósito de establecer puen-

    tes que permitan la comunicación, el entendi-miento y el respeto mutuo.

    ¿Qué es entonces la interculturalidad?Para que exista interculturalidad debe existir

    primeramente una variabilidad en la que ungrupo se distinga de otro justamente por sucultura; es decir que se asume la existencia deuna cultura en relación a otras. Sin embargo,no hay que confundir el concepto de multicul-turalismo, en el que simplemente se acepta es-ta diferencia cultural entre grupos, y el con-cepto de interculturalidad, en el que se planteaademás el establecimiento de una relación en-tre los distintos grupos culturales.

    Así, la interculturalidad va más allá de lapluralidad cultural para establecer interrela-ciones, comunicación e intercambio. Sin em-bargo para que estas relaciones se den de ma-nera recíproca y para que realmente exista unintercambio entre distintos grupos culturaleses necesario que éstos primeramente se conoz-can y reconozcan, respetando sus diferencias y superando los conflictos, tratándose con res-peto y dignidad. Por otro lado, es preciso en-tender que estos procesos de intercambio en-tre grupos tienen efecto sobre las propias espe-cificidades culturales de cada grupo, las cualesse transforman, adaptan y reafirman duranteel proceso.

    En sí, el concepto de interculturalidad esmuy simple, sin embargo su construcción re-

    PRESENTACIÓN

    Consuelo Fernández-Salvador Escuela de Antropología AplicadaUniversidad Politécnica Salesiana

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    10/375

    sulta difícil, sobretodo en contextos como el denuestro país y el de América Latina. Josef Es-termann, en su libro sobre filosofía andinapropone que ésta (la filosofía andina) debeparticipar en el diálogo intercultural no comocosmovisión exótica sino como expresión pro-funda del sentir humano (Estermann, 1998).¿Cuál es el sentido de esta afirmación? El demirar a las culturas, en este caso la andina, nocomo modelos ideales con características y elementos definidos, sino como la experienciavivencial cotidiana que es cambiante y que seencuentra en constante transformación e in-terpenetración a través del contacto con otrasformas culturales.

    Así, al hablar de interculturalidad nosreferimos a un proceso de comunicación e in-tercambio,no entre grupos culturales cerradossino entre grupos con límites flexibles y confuncionamiento dinámico en el que se produ-cen cambios y adaptaciones así como contra-dicciones. A pesar de que Estermann se refieresolo al mundo andino, su idea sobre el sentidoinnovador y ecléctico de las culturas de los An-des - en las que la tradición constituye el es-queleto de las mismas mientras que el progre-so, el desarrollo y la modernidad constituyenel relleno de este esqueleto - podría explicarmuchos cambios y procesos culturales en elmundo entero.

    El análisis sobre el mundo andino de Es-termann comparte y se puede complementarcon una visión renovada de la cultura pro-puesta por Renato Rosaldo. Este antropólogoplantea estudiar a la cultura no solamente en

    su conjunto de patrones y significados com-partidos sino también en sus zonas de fronte-ra con otras culturas o elementos culturales,dentro y fuera del grupo, donde se produceninconsistencias, contradicciones y conflicto(Rosaldo, 1989).

    En este sentido, la interculturalidad dejade ser un concepto abstracto que cobra vida enlas relaciones que se establecen diariamentecon el "otro" en los distintos espacios de la vi-da social. Es así, que el propósito de este Con-greso fue el de incorporar la discusión de la in-terculturalidad en espacios donde ésta adquie-re un significado más concreto, por lo que se

    formaron talleres de trabajo en las siguientesáreas: política, economía, salud, religión, co-municación, políticas culturales y educación.

    Estas memorias recogen primeramentelas ponencias que se presentaron en los pane-les principales, en los que se abre la discusiónsobre la Antropología Aplicada y sus perspec-tivas para el futuro, así como la importancia

    del concepto de la interculturalidad en el tra-bajo aplicado. También recogen los trabajosmás importantes que se presentaron en cadataller, precedidos cada uno por una pequeñaintroducción de los objetivos de trabajo de ca-da uno.

    El propósito de la Escuela es el de conti-nuar la reflexión acerca de temas y problemá-ticas de interés en la discusión antropológica.Esperamos que con esta publicación se genereun debate productivo y se hagan propuestaspara el futuro.

    10 / Varios autores

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    11/375

    Primera parte

    PANELES GENERALES

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    12/375

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    13/375

    Se está terminando este milenio. Por to-das partes suena la expansión de la humanidaden el cosmos interplanetario. Algunos políti-cos y economistas siguen dibujando la ilusión

    del reino de la abundancia, en un mundo co-mo éste en que vivimos, en donde los recursosson limitados. Pero buscamos todavía lucharcontra las discriminaciones, las guerras y lapobreza, como hace casi 30 años cuando em-pecé mi formación de antropólogo, aquí en eloriente del Ecuador. Desde entonces, muchasveces me han comentado amigos y colegas de

    otras disciplinas: ¿habrá espacio para ustedes,los Antropólogos, en el nuevo milenio? Todoesta cambiando. Los indígenas desaparecencomo tales, la modernización avanza por todaspartes, y a ustedes no les quedará nada por ha-cer, tiendrán que volverse sociólogos o histo-riadores.

    Superado el miedo de no tener más tra-bajo, siempre me he cuestionado en estos añossobre el asunto, pero la historia, que a veces esmaestra, me ha dado,nos ha dado, algunas res-puestas. En este fin de milenio hay grupos in-

    dígenas que todavía nos dicen cosas que tene-mos que aprender, se mueven,dialogan con lospoderes y con el Estado, construyen nuevos es-pacios culturales, luchan y logran mucho como

    indígenas, son sujetos históricos vivos y vitales y que cambian continuamente. El escepticismode mis colegas, ayer como hoy, revela un pre- juicio, un estereotipo que hay que corregir: quelas culturas sean fijas, firmes, e inmóviles, quela modernización sea siempre inevitable en to-dos sus aspectos, que los indígenas no sean ca-paces de construir su futuro a partir de su pa-

    sado, entonces hay que concluir que hay espa-cio para la antropología en este fin de milenio;pero hay espacio para una cierta antropología,renovada, más orientada al estudio y a la pro-gramación de los cambios sociales y culturales,al lado y con los grupos indígenas y campe-sinos.

    Bueno, la primera consideración que yopresento es que la aplicación de la antropolo-gía a los problemas sociales del presente pro-gresivamente está saliendo de la academia enla que había nacido hace muchos años. Se es-

    ANTROPOLOGÍA ACADÉMICAY ANTROPOLOGÍA APLICADA

    EN ESTE FIN DE MILENIO*

    Antonino Colajanni **

    * Transcripción literal de la ponencia presentada por el autor.** Dr. de Antropología por la Universidad de Roma Investigaciones en la historia de la Antropología Social, Antropo-

    logía del Derecho, y Etnologías de la planicie amazónica.Tema de trabajo actual: Antropología del Desarrollo. Publicaciones: (entre otras) “Antropología de los Procesosde Desarrollo” (1994),“Cambios Sociales Culturales y Conflictos entre los shuaras y achuaras en el oriente ecua-toriano”, y “El Concepto de Antropología Social y Aplicada en el mundo británico” (1930 a 1950).

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    14/375

    tán formando grupos, instituciones y agenciasexternas, a la academia, que buscan adaptar elconocimiento antropológico a los nuevos re-tos de la modernidad y a las cuestiones socia-les y políticas del presente. Esta transferenciase acompaña a una fase muy crítica en la iden-tidad de los estudios antropológicos y a unarevisión muchas veces radical de la teoría delos métodos y de los resultados de investiga-ción llevados a cabo en el pasado exclusiva-mente por investigadores occidentales. Enton-ces se está dando un proceso muy interesantede desoccidentalización de la antropología.Por consecuencia se está modificando la rela-ción de investigación investigador-investiga-do, las metodologías de trabajo, los objetos deinvestigación y los problemas afrontados, nue-vas formas de investigación están apareciendo.Por ejemplo, aquí en el Ecuador y en todaspartes de América Latina ya desde hace mu-chos años se ha difundido una forma de inves-tigación que tiene una tradición de casi 25años: la investigación-acción- participativa -en Colombia, en Ecuador también, en Argen-tina-; en Inglaterra Robert Chambers sigue,continuamente, con su seminario sobre el“Participative rural apraise” (una evaluaciónparticipativa rural) que tiene una cantidad denovedades y que cambia casi totalmente la re-lación… que es una relación de poder en cier-tos sentidos entre el investigador externo y elinvestigado, que es el actor social. Ejemplo deun tema central es la participación. Todo elmundo está hablando de participación en losprocesos de desarrollo desde hace muchosaños, pero hay una diferencia radical, la FAOcon su cede en Roma en los años 80 aceptó elprincipio de la participación y publicó una

    cantidad de libros que tienen los indicadoresde Participation, people participation, la parti-cipación de la gente en todos sus títulos y al in-terior de sus libros, pero la participación de

    ellos es una participación que quiere decir,analizando los datos simplemente, aceptación y consenso ganado frente a los actores sociales.Hoy, participación en otra forma de antropo-logía y de ciencias sociales quiere decir empo-wermen que en inglés quiere decir ‘adueña-miento’, empoderamientó de los actores socia-les que participan en el sentido que entrandentro del proceso de decisiones. Entonces,hay un cambio también de las metodologías,en las concepciones de investigación. Claroque este proceso de alejamiento, del origen dela antropología aplicada, de la academia a lasorganizaciones externas tiene ventajas y tam-bién algunas desventajas; hay que reconocerlo,el alejamiento de la academia tiene algunoscostos pero los responsables de éstos son losacadémicos, los mismos académicos que du-rante muchas décadas han marginado los inte-reses aplicativos.

    La pregunta que todos tenemos que ha-cernos, es ¿con todos sus defectos de antropo-logía de la edad colonial, de la antropologíametida algunas veces en relaciones de poder,¿cuál es la tarea de nosotros en este fin de mi-lenio? ¿votar el niño a la basura con toda elagua sucia del baño o salvar el niño y botar elagua sucia? Eso es lo que intentamos hacer ungrupo de antropólogos que estamos trabajan-do desde hace años en el sector de la aplicaciónpráctica más que en la antropología tradicio-nal. Entonces, yo pienso que vale la pena em-pezar una rediscusión de todo el problema dela antropología aplicada y de la aplicación delsaber, registrando que en las iniciativas de hoy que se inspiran en la aplicación del saber, apa-recen frecuentemente desequilibrios y contra-dicciones; el Padre Juan Bottasso aludió a al-

    gunos de esos temas y problemas entre los ele-mentos fundamentales del cuadro que son, laproducción de conocimiento sobre situacio-nes sociales, la capacidad de ejercer influencia

    14 / Antropología académica y antropología aplicada en este fin de milenio

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    15/375

    sobre las decisiones de los centros de decisio-nes políticas, la intensidad y el carácter de laopción política a favor de los marginados quees una condición necesariamente, obligatoria,para mi, pero no suficiente. Sola no determinalos efectos que estamos queriendo.

    Entonces, hay dos concepciones en laaplicación, que desde el comienzo de esta po-nencia yo quiero que sean claras por lo menoscomo las veo yo. La primera, el conocimientoes una producción de ideas de materiales, deconocimientos sobre la realidad y la aplicaciónes el proceso de la transferencia simple de unconjunto de conocimientos que se han acu-mulado en alguna parte a los operadores prác-ticos que los utilizan; eso no, no es lo que yoentiendo y lo que muchos de nosotros enten-demos como antropología aplicada; es decir,no es que hay una división, estoy en contra dela división entre los académicos tradicionales.Yo quiero terminar con esos señores y meter-me en una producción de conocimiento quetiene relación directa con la acción social, pe-ro que sea conocimiento hasta el fondo. En-tonces no estamos de acuerdo con el conoci-miento que sirve solo para producir otro co-nocimiento sino para un conocimiento queproduce influencia en la acción social y esapráctica es una experimentación que producenuevo conocimiento sobre el proceso mismode la aplicación. Entonces la cadena es, cono-cimiento-aplicación-conocimiento-aplica-ción… No es conocimiento-conocimiento-etc., y aplicación-aplicación-etc. Bueno, esa esuna idea general que ya está circulando muchoen estos años. Es útil admitir que un puntoclave es el de reconsiderar muy en serio la na-turaleza del conocimiento antropológico en

    vía de cambio y de correcciones en este fin deaño.¿En qué consiste? El trabajo acumulado

    por varias generaciones de estudiosos no hay

    que botarlo todo al suelo; hay que separar lobueno de lo malo, lo válido de lo equivocado,hay que estudiar mejor y más profundamentelas generaciones pasadas porque hay perlas enel pasado, hay perlas que nosotros frecuente-mente olvidamos, y al mismo tiempo hay quereflexionar sobre el proceso de aplicación, quequiere decir aplicar; que quiere decir transferirun saber desde su fuente de producción encontextos de acciones sociales; que quiere de-cir incorporar dentro de acciones sociales unsaber, por eso yo propongo para empezar, unanoción que existe ya en las ciencias sociales pe-ro muy poco se utiliza o muy poco se utiliza enla antropología, es la noción de circulación delsaber, esa sería la base teórica para entendermejor el proceso de aplicación y otra nociónque yo propongo, es la noción de ciclo de de-sarrollo del conocimiento antropológico: nacepor algunas partes, vive y muere, todo un ci-clo, y seguir toda la circulación de ese saber.Este el cuadro teórico que yo creo ese útil parareflexionar de nuevo sobre el proceso de apli-cación.

    La fase del ciclo del conocimiento antro-pológico es bien conocida. Primero: orienta-ción, inspiración, empuje; porqué se estudia,quién empuja, quién financia, quién le da lasideas a alguien que se mete a estudiar algo du-rante años. Después de la inspiración, orienta-ción y empuje hay la fase dos: recolección demateriales etnográficos; cambian las técnicas,hay estilos de trabajo diferentes, pero el en-cuentro entre un investigador y unos grupossociales produce conocimiento; el etnógrafo esun creador de fuentes de conocimiento, queson acondicionadas. Obviamente dependen desu historia, de su contexto,de su tradición cul-

    tural, pero esa fase de la recolección del mate-rial etnográfico en un tercer momento se cris-taliza en formalizaciones que son, la exposi-ción de los datos, la escritura. La antropología

    Paneles generales /15

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    16/375

    moderna ha dedicado miles y miles de páginasen estos últimos años al proceso de escritura.Escribir es una fase diferente de la fase de reco-ger material etnográfico y ¿cómo se escribe? enformas que son culturalmente condicionadas;como la poesía, como el soneto y el poema tie-nen sus formas,el ensayo antropológico es unaforma y se escribe como lo dicen los maestros, y lo triste es que los jóvenes, de los doctoradosinternacionales, muchas veces no escriben loque quieren, lo que piensan, escriben lo que sumaestro impone que escriban, entonces es unproceso de poder, es decir, que el antropólogo ya vive en su propia carne los procesos mismosde poder en la fase en que se está formando.Nunca los grandes maestros de la antropologíade las grandes universidades, aceptan que unniño, un joven, diga cosas nuevas, que no leguste o que critique al gran maestro. Así, elproceso de formalización, de exposición, deescritura, es un proceso de selección y es unproceso fuertemente acondicionado. Puescuando el libro y el ensayo salen, viven una vi-da relativamente autónoma. Circulan los pro-ductos, los libros, los ensayos y los informes,son cosas diferentes: la monografía, la tesis dedoctorado tienen su forma, el libro que unosaca de su tesis de doctorado ya es diferenteporque tiene otro público, el ensayo de 30 pá-ginas es otra clase de escritura, el informe deun consultor de la FAO, antropólogo profesio-nal, otro cuento, hay que escribir cosas en di-ferentes formas porque hay el problema, surgeel problema central de la comunicación: no essuficiente saber cosas, hay que saberlas comu-nicar y conocer el interlocutor. Hace muchosaños un periodista francés, Pierre de Suter, enPerú, escribió un libro muy interesante, el títu-

    lo era “Cómo comunicarse con los campesi-nos”. Es inútil que usted le cuente a los campe-sinos lo que usted está enseñando en la univer-sidad, no entienden nada, no hay relación de

    retorno, pero cuando uno sabe cómo comuni-carse con los campesinos puede fácilmente ha-cerles enterder sus ideas.

    Tenemos una, dos, tres, cuatro fases. Laquinta fase es la utilización de los estudios; unestudio circula y puede ser utilizado. Aparen-temente el tema del uso de la utilización esmuy sencillo, la gente, dice “si pues, se utiliza”.¿Qué quiere decir utilizar? Hay muchas formasen las que un libro, un ensayo, un reporte, uninforme pueden ser utilizados, es decir, incor-porados dentro de procesos de decisiones. Ypara mí es importante la última fase. Despuésque son utilizados en alguna forma, puedenhaber efectos sociales sobre los actores socialesque son impredecibles; es decir, yo utilizo unlibro porque lo involucro en mis acciones pe-ro el problema es, qué pasa con los indígenasen la política, cuando quieren utilizar algo demis estudios; el uso y el abuso son casos muy específicos y difíciles de estudiar.

    Hay una paradoja que quiero contarles austedes, porque es importante analizar con es-tudios de casos: El periodo más triste de la his-toria de la antropología ha sido el de los años60-70 cuando algunos antropólogos nortea-mericanos se habían vendido, habían vendidosu conocimiento al proceso de la guerra enVietnam; hay unos casos muy tristes, hay muy pocos estudios documentados, pero hay unapolémica, abierta. Un gran antropólogo deuna universidad norteamericana, LordthonShart, muy conocido como gran investigador,envió alumnos para que hicieran estudios so-bre el problema social de cómo se formabanlos guerrilleros en el sur del Vietnam, los viet-cong. Ninguno de nosotros habría aceptadouna propuesta tal. Un joven se va y pasa año y

    medio en grandes dificultades y vuelve conunas 500 páginas en las que él analiza cómo lagenealogía de los montañeros del Vietnam ge-nera los vietcong que son todos los cadetes de

    16 / Antropología académica y antropología aplicada en este fin de milenio

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    17/375

    las líneas de descendencia. Una cosa rara taninteresante, es decir, que la producción de ladescendencia política, los guerrilleros, son to-dos cadetes de la descendencia, los primeroshijos nunca se meten en la guerrilla, es un es-tudio que dice algo, no podemos negar que di-ce algo sociológicamente importante. Ningu-no de nosotros lo habría hecho por una canti-dad de razones, sin embargo, Lordthon Shartenvió su alumno. Hubo una época, unos añosen que los gringos pensaron que las cienciassociales podían ser útiles para la guerra, perohabían pasado 3 años desde la entrega de laplata hasta la entrega del informe de 500 pági-nas. Cuando ese informe llegó a la dirigenciadel ejército americano,que tenía 600 mil hom-bres a diez mil kilómetros de su tierra, en laguerra del Vietnam, el general Guest Morlan, jefe supremo del cuerpo de expedición de losgringos un día se encuentra con el señor de lainformación y le dice: “mire mi general aquítenemos el estudio, se acuerda, el estudio quehace años le encargamos a un tipo de la Uni-versidad de Cornell”, el tipo dice: ¿Nosotros?,¿cuánto le hemos pagado, cuánto?” El otro di-ce: “Millones”, “Pero por qué gastamos la plataen esos tontos que escriben papeles, nosotrosestamos en guerra. A ver ese estudio”. Ve el es-tudio y observa cantidades de cuadros de pa-rentesco, ustedes saben, con triángulos y círcu-los, complicadísimos, y dice: “¿Y nosotros he-mos pagado a ese señor? Pero esa no es formade gastar la plata del pueblo americano, no meinteresa nada de eso, que se vaya, yo quierodiez páginas, con unos puntos muy claros, cla-ves y quiero nombres, personas y mapas depueblos en donde podamos irnos con nuestrossoldados”. Ese es un ejemplo muy sencillo,

    aparentemente banal, para decir que no es su-ficiente identificar la responsabilidad, que esmuy grande, de un colega como LorethonSharon y su alumno, porque realmente el ciclo

    del uso se detiene, el tipo no hace nada conesos estudios, los estudios no sirven para nadapero queda el libro, entonces la cosa es un po-co más complicada de lo que puede parecer.Cuando se habla de circulación de saber unotiene que pensar que el saber, siempre sale desu fuente de producción y camina, se difunde;cualquier tipo de saber, se difunde en el entor-no social, cultural e histórico.

    Hay formas diferentes de la circulacióndel saber. Yo hice un estudio sobre eso, no lovoy a presentar en detalle, pero entre las dife-rentes formas de circulación del saber hay unaforma que es específica y es muy buena, y es laque nosotros estamos analizando, es el caso dela aplicación. La aplicación radica en una in-tensión muy clara en la que un saber puedeejercer influencia sobre un hacer, es la relaciónentre saber y hacer, un saber que quiere cons-tituir un objeto de análisis al mismo hacer, esun saber que quiere examinar qué quiere decirplanificar el futuro de las poblaciones indíge-nas del Ecuador, qué ha hecho el Estado du-rante cuarenta, cincuenta años, de dónde lehan venido las ideas, cuáles son las estrategias,de dónde las saca y cuáles son los errores. Yoanalizo toda la política indigenista y veo loserrores porque hay errores de facto, no cono-cen la realidad indígena y los políticos se lan-zan en cosas sin saber bien. Entonces el cono-cimiento quiere influenciar las decisionesprácticas, las decisiones políticas y entonces esnecesario, es obligatorio hacer una operaciónque no le gusta a los académicos tradicionales.No es suficiente estudiar los indígenas que es-tán cambiando, hay que estudiar las políticasdel gobierno, las acciones de las instituciones,extender el campo de análisis y ver qué está

    haciendo el ministerio de educación, por quése mueve así, estudiar todos los documentosoficiales, todos los estudios superficiales quetiene, las diferentes políticas, ¿Por qué? Porque

    Paneles generales /17

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    18/375

    es una relación dual entre dos sujetos sociales:el indígena que está por ser transformado porel Estado y que se mueve con su dinámica, quehay que estudiarlo muy bien; y el Estado consus instituciones. Por tanto, si yo tengo que ha-cer de las actividades políticas y prácticas unobjeto de conocimiento, tengo que realizar an-tropología política hasta el fondo, si no tengouna gran preparación en antropología política y antropología económica no me puedo mo-ver para nada en la aplicación; qué hago, queaplico, no puedo pararme en los estudios deMalinowsky sobre los indígenas de las islastrobliandas, no me sirven para nada; es intere-sante, es muy bueno, es un gran clásico perono me sirve mucho, entonces yo tengo la nece-sidad de incluir en el cuadro del análisis, elComportamiento de las instituciones, el pro-ceso de formación y de desarrollo de las polí-ticas. Hay muchos libros que se han publicadosobre el análisis de los procesos políticos, delas intenciones políticas. Y tengo al mismotiempo que revelar las intenciones que no seven, hacer un trabajo de excavacción para en-tender por qué se mueven así, por qué los po-líticos dicen lo que dicen, dónde están los inte-reses, porque no es cosa fácil, todo el mundohabla en la izquierda tradicional, de los malva-dos intereses, de los sucios intereses, pero exa-minar los intereses es complicado, se necesitaun investigador que sepa distinguir las cosas,dónde están los intereses y cómo se mueven.

    Ahora hay que reconocer que han habi-do dificultades muy grandes en la emergenciade una antropología aplicada de ese tipo, en laacademia tradicional, y muchos de nosotroshemos sufrido bastante porque en los contex-tos universitarios nuestros colegas dicen: para

    qué te metes en estas cosas, porqué no estudiasla documentación, no sé, … del 1850 sobre unpueblo que ya ha desaparecido. Porque claro,es difícil moverse en contextos que son políti-

    cos, que son sociales. Ahora yo pienso que esimportante volver a estudiar la antropologíacolonial, ésta ha sido una convicción muy fir-me que yo tengo desde hace muchos años, hededicado un libro que sale en estos meses, a laantropología colonial inglesa entre los años 30 y 50, y descubrí cosas absolutamente perversas y al mismo tiempo hay cosas, hay perlas quevale la pena reconocer. Puedo decir que hay detodo, por ejemplo, hay casos de silencio aver-gonzado de antropólogos que se aprecian ensus documentos, estudiando los documentosinternos, las cartas, los informes no publicados.Como los grandes viajeros alemanes que ve-nían a mi tierra, a Sicilia en Italia en el 1800,que veían los restos de la arqueología y de lagran cultura griega, y no prestaban ningunaatención a los pobres que se morían al lado delas ruinas; es decir, que el investigador algunasveces es ciego no sabe, no quiere, no ve las co-sas, entonces hay casos de ingenuos que no sedan cuenta, hay casos de análisis muy atentosde las relaciones sociales de la colonización,muchos libros muy buenos que se han perdido.Conviene volver a los momentos difíciles de laconexión entre poder y saber para poder pro-poner las cosas nuevas del futuro.Hay casos deinsensibilidad total frente a los problemas de ladominación y por suerte hay algunos. Y suefecto sociales es intentar ejercer influencia so-bre las decisiones del sistema colonial; uno deestos señores es Sigfried F. Nadel, un autor ol-vidado sobre el cual volveré al final de mi po-nencia.

    Entonces, la antropología aplicada de losaños 50-60 tiene límites, muchos límites por-que los indicadores que yo estoy presentandolentamente son fundamentales para una an-

    tropología aplicada. Estos tipos de los años 50-60 eran muy ligeros, por ejemplo todos losgrandes que conocemos, Richard Adams,Allan Hoben, George Foster, algunos de los

    18 / Antropología académica y antropología aplicada en este fin de milenio

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    19/375

    cuales están en la antología que ustedes publi-caron en la escuela de antropología aplicada;grandes autores,pero es hoy, después de tantosaños, que uno se pregunta, ¿pero cómo esta-ban tan seguros de la maravilla del sistemanorteamericano?, ¿Cómo estaban tan segurosque los indígenas tenían que cambiar absolu-tamente y que no tenían la fuerza de resistir ala presión externa? Tienen muchos,muchos li-mites, muchos límites. Hoy se pueden dibujarlas condiciones y los principios de una nuevaantropología aplicada que toma la experienciadel pasado pero que va en un camino nuevo, y yo pienso que no es útil que la antropologíaaplicada de hoy pierda totalmente el contactocon una parte muy reducida de la academia,conviene que este diálogo, que el colega estabaaludiendo hace unos pocos momentos, sigasiendo activo, para mi. Siguiendo lo que diceRoger Bastide, en un pequeño librito sobre an-tropología aplicada, muy viejo, del 71, peromuy interesante y estimulante también hoy, laimportancia fundamental la tiene la investiga-ción, la investigación tiene que ser dentro delos procesos de aplicación y de los procesos decambio dirigido; no hay que renunciar porquela investigación tiene que reproducirse conti-nuamente, porque las situaciones cambian, losprocesos locales son muy diferentes y nadie denosotros sabe totalmente lo que pasa en elmundo indígena por ejemplo, en el Ecuador oen otros países americanos. De tal modo quehay que darle una importancia seria al saberpero ¿sobre qué? Sobre los cambios sociales y culturales; renovar una tradición de estudiosque hasta los años 50 era muy fuerte pero queahora no tenemos casi nada o muy poco.

    Las instituciones, el comportamiento de

    las instituciones, la identificación de los erro-res y la pareja saber- poder, como objeto de re-flexión, el poder como objeto de conocimien-to, ese es el conjunto de un saber específico

    que tiene que estar dentro de los procesos deaplicación. Segundo: la defensa de los dere-chos, intereses y expectativas de los actores so-ciales. Ese tiene que ser un punto claro, porquesi uno lo mete aparte y se autoidentifica comoinvestigador y nada más no soluciona el pro-blema porque, es que la defensa de los dere-chos es un elemento estructural porque sonlos únicos que pueden hacerlo, porque nuncase ha visto un poder que tenga un interés di-recto hacia las expectativas de los sujetos, en-tonces es un elemento que tiene que seguirsiendo fundamental a lo largo de todo el pro-ceso. Tercero: una atención específica a la co-municación, cómo se comunica no con loscampesinos, sino con los profesionales, losfuncionarios, con los actores de la administra-ción periférica, con los políticos, y entoncesinventar un lenguaje que llegue o pueda llegara sus oidos; y cuarto, tomar como objetivo se-rio el ejercicio de la influencia sobre las deci-siones.

    Para terminar, quiero leerles, un pedazode una conferencia inaugural de Sigfried Na-del, un antropólogo checoslovaco, nacionali-zado inglés, en el 53, tantos años han pasado;Antropología y vida moderna se llama. En laspáginas 15-16 este tipo estaba peleando contodos sus colegas, que estaban metidos en elsistema colonial con responsabilidades y consilencios, él decía: “El antropólogo tendría quebajar a la arena en contra de los políticos, encontra de los hombres de negocios, en contrade los moralistas y meterse a dialogar con estetipo de héroe popular que llaman hombrepráctico”, practical men , se trata del que vive y manda en las regiones donde viven indígenas,era una época colonial diferente de la presen-

    te, pero aún hay algunas, el gamonalismo localexiste hoy también, “el antropólogo no tienepara nada que tener vergüenza o tener miedo,su equipamiento es fuerte y sus armas son res-

    Paneles generales /19

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    20/375

    petables, no creo que tengan sentido las razo-nes prácticas, ni los problemas morales quesiempre se exponen para justificar el abando-no de la investigación aplicatida de la antropo-logía como quieren demostrar algunos de miscolegas. A mi esto me parece un paso innece-sario y al mismo tiempo conservador e inútil,¿por qué conservador? Porque la aplicación dela investigación antropológica en vez de retar-dar el avance el progreso de nuestros conoci-mientos sobre el hombre, puede acelerarloporque nos ofrece una ocasión ideal para so-meter a prueba nuestras metodologías y nues-tras hipótesis y puede empujar nuestra aten-ción hacia problemas olvidados, y el paso meparece además inútil porque el completo reti-ro de la aplicación práctica constituye una so-lución inadecuada. Como todos los científicosel antropólogo presenta públicamente los re-sultados de sus estudios, también si él no tra-baja específicamente para las autoridades y lasagencias que a veces piden la ayuda de su co-nocimiento, una vez que éste sea comunicadoen forma de libros, conferencias y cosas por elestilo, este conocimiento está disponible parasu uso, para los otros afuera de la academia siéstos opinan que este conocimiento es perti-nente. La solución extrema, la de retirar el pro-pio conocimiento por el miedo de que pueda

    ser utilizado mal o en forma inapropiada, nin-gún antropólogo serio obviamente la defende-ría puesto que el conocimiento sobre las socie-dades está en condiciones de ser utilizado y aplicado, que sean los mismos antropólogoslos que lo apliquen y que trabajen en esa apli-cación del saber, no como simples técnicosque sirven las finalidades establecidas porotros, los políticos; sino como gente que pre-tende el reconocimiento del derecho de juzgar y evaluar la fundamentacion y la aceptabilidadde las finalidades. En otras palabras, ellos tie-nen que recomendar, tienen que sugerir, tie-nen que criticar y expresarse claramente sobreel carácter justo, injusto o equivocado de unapolítica, el argumento pesimista de los quepiensan que las sugerencias antropológicas nopueden cambiar a las políticas, me parece na-da más que una renuncia, en realidad las polí-ticas no son cosas sagradas e intocables, y sesabe que ellas muchas veces ceden el paso fren-te a las críticas justas y que tienen valor y quesaben correr riesgos…” . Este maestro de losaños 50 nos enseña cosas que nosotros en uncontexto renovado podemos utilizar tambiénhoy.

    Gracias

    20 / Antropología académica y antropología aplicada en este fin de milenio

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    21/375

    De antemano me gustaría mencionarque este texto, que hoy presento, es una adap-tación de artículos y ensayos que vengo escri-biendo y actualizando, por algunos años, sobre

    cuestiones concernientes al Brasil y sus pobla-ciones afro-brasileñas.Ahora, desafiado por este congreso, am-

    plío y profundizo algunos aspectos sobre todolo relacionado a la interculturalidad y a latransculturalidad en América Latina, confron-tándolas con la globalización y las políticasneoliberales que captan las naciones, pobla-

    ciones y culturas de esta parte de América. Eltexto está dividido en dos grandes núcleos, laspáginas iniciales contienen un análisis delmulticulturalismo, posteriormente, elijo cen-trarme sobre la interculturalidad y la transcul-turalidad, pues no es posible referirse a la in-terculturalidad sin tratar de multi y de trans-culturalidad.

    El culturalismo fue un poderoso antído-to científico y político a las pretensiones evo-lucionistas, a finales del siglo pasado e iniciosde éste, en la medida en que aportaba y pro-fundizaba las diferencias culturales de variospueblos, construyendo un nuevo análisis de lasmaneras de ser, de pensar, de ver, de sentir y deproceder de los “colonizados”frente a los pue-blos europeos, sobre todo ingleses, franceses, olos mismos portugueses, españoles, holande-ses, alemanes, belgas o italianos.

    Al profundizar un debate sobre la cultu-ra y la identidad de los grupos étnicos, el cul-turalismo ameniza los conflictos entre con-quistadores y conquistados, cuando los prime-

    ros tienen el pleno control de las máquinas bé-licas y tecnológicas, al relativizar de maneraromántica y cordial las relaciones cotidianas,basadas en la no-violencia, tanto en Brasil co-mo en otros países dominados por el podereuropeo.

    Con todo, el interés en este momento esque analicemos el evolucionismo y el cultura-

    lismo en la actualidad. Ellos han ganado otraescena, más el escenario no es el mismo, sinoque está remodelado a partir de nuevos pará-metros en el sentido de la prolongada crisis deparadigmas de las ciencias sociales y del envé-samiento de las ideologías políticas y sociales.

    El multiculturalismo y el neoevolucio-nismo entran en escena, en el debate científi-

    co, cultural, político y social, imponiendo unarelectura de sus implicaciones, a partir del si-glo XIX, donde las lógicas evolutivas y la ho-mogeneización de los pueblos e individuos erapráctica corriente en Europa y en lasélites lati-noamericanas.

    Estas lógicas se sustentan hoy mismomanteniendo sus divergencias. Ellas dan senti-do a la globalización de los mercados, al neoli-beralismo, a la exclusión social, que un con- junto signifícativo de la población mundial es-

    MULTI(INTER) CULTURALISMOEN AMÉRICA LATINA

    Escena y escenario. Aspectos políticos,culturales y socio económicos1

    Dagoberto José Fonseca

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    22/375

    tá viviendo, sobre todo la de origen africano y los descendientes oriundos de las excoloniaseuropeas. Este también es el retrato de Brasil,de América Latina y de sus poblaciones na-tivas.

    Las dos grandes guerras de este siglo tra- jeron a tono diversas cuestiones que hoy apa-

    recen revigorizadas. Poniendo breve atención,este particular, se dibuja sobre el enfrasca-miento de los países anteriormente hegemóni-cos de Europa, todos ejemplo de pureza étni-ca, de avance tecnológico, de desenvolvimien-to cultural, ganando espacio sobre las nacionesque hacían parte del mundo colonial, como esel caso de los Estados Unidos de América delNorte y la subdesarrollada Rusia, al este euro-peo. Dos naciones que tienen en la diversidadétnica y la multiculturalidad, factores consti-tuyentes de sus territorios, marcas en comúncon los antiguos dueños de la tierra: Inglaterra y Francia.

    Cabe resaltar que los E.E.U.U. y la URSSque ampliaron sus fronteras sobre todo a Eu-ropa eran en una época típicas sociedadesmulticulturales y pluriétnicas, contando lamisma “supremacía blanca”, dividirían el “bar-co de arianismo”, sofocando al “superhombre”de Nietzsche y del III Reich. La Alemania nazidispuesta a levantar las antiguas, más siemprepresentes teorías de superioridad étnico-racialde los arios sobre todo un “mundo civilizado”,a partir de sus tesis eugenésicas, antropométri-cas y evolucionistas de la Antropología física,condenando a muerte a todos aquellos que notenían cualquier grado de pertenencia a unarianismo austro-alemán; provocó el, holo-causto judío en los campos de concentraciónde Auschwitz, Sobibor, Chelmno y Treblinka y del corredor polonés, sin faltar la persecucióna los “negros” y a los gitanos, etc.

    El antisemitismo, el anti-orientalismo, elanti-indigenismo, la negrofobia presentes en la

    escena europea de posguerra se trasforman,hoy en día, en acoso político cuando se encie-rra a los diversos inmigrantes, inclusive euro-peos en categorías evolucionistas y racistas,utilizando el discurso xenofóbico en los decre-tos diferencialistas imponiendo el desempleo,la depatriación y el apartamiento de éstos del

    “bienestar social”,del “welfare state ”. Este siste-ma social de gobierno también se encuentraen franca decadencia en Europa.

    Estas asperezas se transforman constante-mente en una política hostil y criminal de lacomunidad económica europea, sobre todo, deFrancia, Alemania e Inglaterra, que se insertaen el racismo diferencialista, mediante el im-pacto que estas medidas tienen sobre la “masade colonizados” de Africa, de Asia y de Améri-ca, quienes se enrumban en la búsqueda dedías mejores, ya que sus sociedades fueron des-truidas y expropiadas en los últimos siglos porestas metrópolis europeas.

    La inmigración compulsiva a Francia y aInglaterra fue una constante en todo el procesocolonial que llegó tanto a africanos, a asiáticos y a americanos, indistintamente, ya que enaquel tiempo eran transportados para apren-der a ser administradores de protectorados, delas “naciones independientes” y de los nuevosterritorios que aglutinaban naciones y gruposétnicos que nacerían más tarde, por ejemplo,para la repartición de Africa.

    Menciono en este momento de la histo-ria a las inmigraciones hacia el “hermosomundo” a fin de demostrar que este procesofue orquestado en un pasado para ampliar losdominios de las potencias europeas sobre losnuevos espacios territoriales del planeta. Masahora, se encamina de forma inversa, pues losantes empobrecidos y dominados buscan par-ticipar de los bienes sociales, económicos,cien-tíficos y tecnológicos que ayudaron, con susangre y sudor, a producir para los europeos.

    22 / Multi(inter) culturalismo en América Latina

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    23/375

    Ellos quieren participar del poder que ayuda-ron a conquistar, igualmente, sin haber sidoconvidados. Es imperativo que participen, deesta mesa atiborrada, de alguna manera y eneste momento, con dignidad.

    La migración de latinos, africanos y asiá-ticos para Europa no puede ser de manera al-

    guna combatida e interpretada como una“nueva invasión bárbara” que llevará a las rui-nas al gran edificio genético, cultural y tecnoló-gico europeo, pues ellos a diferencia de los es-lavos,godos, visigodos,ostrogodos, etc., no sondesconocidos o extraños al mundo europeoporque fueron obligados a participar de esteproceso migratorio cuando vieron a su arsenalcultural prácticamente destruido en nombrede la conquista y de la enseñanza catequecicade la civilización occidental y cristiana.

    No se justifica la deportación y la aparta-ción social, política y económica que los paísescolonialistas quieren imponer a esta gente, quevio destruido su futuro en su patria. Pues noestamos hablando de bárbaros, salvajes u otracategoría creada por la socio-biología y por laantropología física o evolutiva. No se trata deninguna defensa de tipo genético-culturalporque no es el sentido levantar las siemprepresentes, tesis eugenésicas, pues al momentose trata de cuestiones de fondo ético-moral.

    El ejemplo de la civilización francesa estáarruinado, por no decir con los días contados.El paradigma de fraternidad, de libertad y deigualdad está en ruinas. El ejemplo francés fueauxiliado por la legitimación de gobiernos seu-do-democráticos, racistas y xenófobos, quepersiguieron a todos aquellos que no fueranpotenciales consumidores de bienes ni a profe-sionales calificados dentro de las leyes del nue-vo orden económico.

    En este escenario encontramos a losE.E.U.U. rechazando a los latinos descalifica-dos, entorpeciendo la inmigración en nombre

    de la empresa y la previsión social. Además deesto, observamos como la mayoría blanca esta-dounidense y su gobierno controlan una so-ciedad extremamente multicultural. Estánatentos a los diferentes grupos étnicos quecomponen el país, sobre todo los indios, losárabes , los latinos de diversas procedencias, y

    los afrodescendientes que reivindican dere-chos y ciudadanía.La segregación a los gruposminoritarios ,

    aún recorre los E.E.U.U., el mismo que com-bate la desencadenada lucha por los derechosciviles en la que se exige respeto a las diferen-cias y a la igualdad de oportunidades socialesestablecidas en las políticas compensatoriascomo las de las cuotas a los empleos, y en losestablecimientos de enseñanza, etc., conside-rando a los afrodescendientes y a las mujeres.

    Estas políticas compensatorias no opri-men a los racistas y machistas, en este contex-to de disputa territorial y de poder político-económico que, nuevamente contemplamosen marcha sobre Washington, fomentado aho-ra por el líder de la “Nación de la Isla” Luis Fa-rrafhan.- anteriormente ésta fue dirigida porel líder Bautista, Martín Luther King Jr.- exi-giendo mejores condiciones de vida para losafro-descendientes quienes en su mayoría seencuentran en la miseria y las drogas, disemi-nadas de manera sistemática y criminosa enlos “guetos”, particularmente de Nueva York y Washington.

    En Brasil, las políticas diferencialistasaparentemente no existen pues queremos, to-davía, acreditar una mítica cordialidad al bra-sileño, difundida principalmente,por el antro-pólogo pernambucano, Gilberto Fryre. Contodo, considero que, en el contexto de iniciodel siglo XX por los años 30, el culturalismo deFreyre, basado en Franz Boas, fue fundamen-tal para desvelarnos de visiones distorsionadas y reduccionistas del evolucionismo nacional

    Paneles generales /23

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    24/375

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    25/375

    de documentos y cumplimiento de requisitosdonde se revela un destino.

    Las tribus urbanas, como los “carecas”,los skinheads, los punks, los darks, los pasos delos rappers, también son parte de este procesode construcción de límites fronterísticos, entreun grupo y otro, dando a lugar un aumento

    excesivo de las muertes y de la violencia entrela población joven, afro-descendiente y “blan-ca” tanto en Brasil como en otros países queviven bajo un escudo de intolerancia entre esas“diferencias” que se quieren “diferentes”, masno desiguales. La intolerancia en las socieda-des multiculturales revela la fragilidad de losestados nacionales.

    El estado-nación en Brasil nació frágil,requebrado, disforme y, hoy mismo, vive demanera anónima, sin una eficaz cohesión quepermita una unidad nacional real. Este cuadronos permite entrever que el diferencialismo notarda en llegar puesto que asistimos –preocu-pados y felizmente indignados- con el acorra-lamiento de los ataques a los nordestinos des-calificados profesionalmente, en algunas ciu-dades brasileñas.

    El colonialismo, hoy, asusta a las grandespotencias, se acreditaba que el Atlántico, o Pa-cífico,o el Indico, o el Mediterráneo, fuesen losque los separarían eternamente de estos “con-denados de la tierra”, como diría Fanon. Maseso no ocurre con los colonizados de ayer quereivindican espacio, legitimidad y ciudadaníacuando derrumban las murallas europeas y construyen nuevas fronteras, justamente en unperíodo en que las fronteras ya no son fijas si-no aún más móviles en todos los cuadrantesdel planeta; imponiendo a los gobiernos pseu-do democráticos una innovada, mas no menoscruel política de racismo a los individuos apartir de sus diferencias económicas, políticas,culturales y fenotípicas.

    El diferente presente del culturalismo deBoas y de Freyre reivindicaba el derecho y elrespeto a la diferencia. Ahora,un racismo dife-rencialista solicita una radicalización de la di-ferencia, proponiendo una destrucción decualquier contacto fraterno y cordial con su al-teridad. Quiero decir que, esta práctica y este

    discurso surgieron bajo el culturalismo que dauna justificación que muchos utilizan a fin deapartar de las sociedades comprendidas en losmercados de producción y de consumo, a ma-nera de subterfugio, de otro modo no las afila-rían al pensamiento hegemónico. De este mo-do, la cultura étnico-racial actual con el respe-to a la diferencia, solo niega y segrega las dife-rencias de manera intransigente tanto que semuestra a través de la indiferencia, de la totalignorancia del otro, manteniéndolo invisible,imperceptible, destruyendo la capacidad delser ciudadano a un “humano”, bestilializándo-lo en una barbarie pos-moderna .

    En suma, el “mal civilizado” debe conti-nuar en su maldad para que podamos encon-trar un “buen salvaje” en nuestra “SEXTA FE-RIA”. Observamos con alegría y curiosidadcientíficas a la “cabeza chata” y al “salvaje” tanpeculiares. Mas negando cuanto es posible suindianidad, su africanidad, su ciudadanía, subrasileñidad y aún más, su latinidad tan caren-te de significado para nosotros puesto que ellano puede ser un NOSOTROS.

    Una interculturalidad y unatransculturalidad: Nudos en el dialogar

    En el actual contexto de la sociedad hu-mana no comprendemos la complejidad de lasrelaciones sociales y culturales como concep-tos y categorías analíticas que no fomentan eldiálogo entre los hombres. Igualmente, el con-cepto de interculturalidad en la Antropología

    Paneles generales /25

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    26/375

    ya nace con esa marca de diálogo entre cultu-ras distintas que establecen relaciones de apro-ximación y de distanciamiento.

    La preocupación por la interculturalidadviene de la tentativa de explicar los procesos deglobalización y de modernidad que alcanzanlas diversas poblaciones de la tierra, cuando

    manifiestan las diferencias socio-étnico-racia-les. Por el paso de esas relaciones trazadas porla globalización y por la modernidad, MarcAugé afirma que el próximo siglo será antro-pológico por excelencia.

    La reflexión sobre la interculturalidad,sobre la identidad, en este escenario que seglobaliza y se tribaliza, paradójicamente seapoya en esos dos movimientos antagónicos -el de quebrantar y el de mantener– en los Es-tados nacionales, en los territorios, en las iden-tidades individuales, colectivas y étnicas.

    La globalización al ligar los Estados na-cionales en una red planetaria tiende a que-brar sus fuerzas institucionadoras y constitui-doras del ejercicio político, económico y mili-tar, interfiriendo directamente en la autode-terminación de estos Estados al desarticularlas barreras aduaneras y territoriales, aceleran-do el tiempo y disminuyendo el espacio, preci-pitando contactos interétnicos, transnaciona-lizando las naciones, intercambiando culturas,influyendo sobre los individuos.

    La interculturalidad se coloca como unavance frente a la multiculturalidad al estable-cer el diálogo con las diferencias,mas sin aban-donar las fronteras culturales, sin evidenciarselas maquinaciones conceptuales de la Antropo-logía. Una interculturalidad, de esta manera,restituye y mantiene involuntariamente el rela-tivismo cultural, igual criticándolo como losadeptos de la interculturalidad cuando piensocon respeto al otro, en el derecho a la diferen-

    cia, sin conseguir interligarme, integrarme a sualteridad social, sexual, étnica, religiosa políti-ca, etc.

    En esta perspectiva la interculturalidadentre los pueblos latinoamericanos tiene quesalir de la antigua cuestión de la lengua y de lahistoria, para debatir sobre otros aspectos con-

    vergentes que, igualmente, se remontan a lasdivergencias. Sin escamotear que las disputas y las rivalidades políticas, económicas, comer-ciales, territoriales y tecnológicas son facetasculturales producidas material y simbólica-mente también por esos factores que compo-nen a América Latina.

    De ahí la necesidad de profundizar unplano intercultural en las relaciones de subal-teridad y de dominación en América Latina,no por la teoría de dependencia, sino de las re-laciones que colocan frente a frente culturas ehistorias que, a lo largo de estos últimos cua-tro siglos se distanciarían y se aproximaríancoyunturalmente. Visto el caso de la sociedad y cultura brasileñas, estar más integradas almundo europeo, norteamericano y africanode lo que propiamente esta de está parte delcontinente; vemos, como Brasil y su puebloson acusados constantemente de no sentirseen una América Latina, a no ser por la lengua,por la geografía y por la historia.

    De igual manera hay que preguntar si selas relaciones interculturales, en esta parte delmundo, tienen protegidas a las culturas margi-nales, las subalternas (populares) o a las domi-nantes, ante la complejidad cultural existenteen las naciones, con las cuales los latino-ame-ricanos van a dialogar, trocar experiencias,confrontar manifestaciones. Sin olvidar queesas expresiones culturales portan las visionesde mundo de cada segmento social. Así mis-mo, al retratar un pensamiento, conducen la

    26 / Multi(inter) culturalismo en América Latina

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    27/375

    necesidad de recreación de dos discursos y deresistencia a los símbolos que juzgan divergen-tes a su práctica cultural.

    En este contexto, una interculturalidaden América Latina prescinde de la necesidad,no de la recreación de nuevos símbolos, masque de la construcción de diálogos que operen

    en un sentido de redescubrir antiguos modosde vida de los nativos del continente, cruzaresas experiencias pretéritas y producir inter-pretaciones en nuestra actualidad. Ante estediscurso, una interculturalidad debe abando-nar el relativismo y el historicismo culturalis-ta, a lado de su contemporaneidad, releyendo, y atravesando los marcos históricos y cultura-

    les, transculturalizando las sociedades y loshombres pues éste es el momento de dialogarcon lo viejo y lo nuevo.

    Al trazarnos el debate la transculturaliza-ción es obligatorio tener a la vista el contextoactual de las sociedades humanas en el escena-rio de la globalización, en que lo local y globalestán en constante diálogo. En ese sentido, elser transcultural es aquel que no está preso enlos tejidos de su significado, más que en otrasformas de sentido. El ver a través de las cultu-ras, descolocarse del tiempo y el espacio me-diado por ellas, comprenderlas por dentro, sertransformado por ellas y transformarlas, estoes, una necesidad de vivirlas.

    La transculturalización dialoga con lossujetos productores y reproductores de mani-festaciones culturales, sin estar presa a las an-tiguas fronteras culturales y étnicas. En el casode América Latina, los protagonistas de la cul-tura no se pueden fijar referentes de sus len-

    guajes, códigos y símbolos tradicionales, pre-cisan establecer diálogos más profundos con-sigo mismos y con los otros, puesto que la cul-tura no es algo del universo psíquico y simbó-lico. Encontrar el otro no próximo y atravesar-lo, es un desafío constante para elhomo sa- piens .

    La transculturalización trae el desafío deno relativizar u historizar la sociedad y la cul-tura, buscando vivirla del lado de fuera. Asi-mismo, ella fomenta conflictos, sin ellos nohay diálogo, no se instituye el vigor y la diná-mica cultural, tecnológica, política, económi-ca, ideológica, etc.De esta forma no se ve la as-fixia de las tradiciones culturales, sino su reac-tualización, en su realimentación hacia lo nue-vo, por tanto, ella está vinculada a la globaliza-ción y a la modernidad que ansía el diálogoplanetario, por la ampliación de las relacioneséticas, por el fomento de solidaridad, por elcohesionamiento de vida también de maneratransdisciplinar, sin desplazar al otro que car-

    gamos con nosotros en nuestra cotidianidadindividual, local u global.En el contexto de América Latina, en fin

    no podemos quedamos presos en nuestra en-mienda cultural, debemos trascender nuestraslimitaciones, salirnos de nuestras fronteras afin de conocernos mejor, esto es, encontrarnosen nuestra humanidad, ella nos liga, nos hacedialogar, nos hace seres de conflicto y de entre-ga desmedida al otro.

    Texto escrito por Dagoberto José Fonseca,profesor de la UNESP en el doctorado de laPUC-SP, miembro del Atabaque.

    Paneles generales /27

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    28/375

    1 Este texto es una adaptación deCulturalismo y Racismo: Un Debate Cotidiano; En Evolucionis-mo o Método Comparativo en el Culturalismo de Boas:Algunas Consideraciones; Identidad Socio-Etno-Racial y Ciudadanía:

    Una Contribución al Debate para ser presentadoen el Primer Congreso Latinoamericano de An-tropología Aplicada “Diálogo Intercultural”,realizado en Quito (Ecuador), en el Período del25 al 29 de Enero de 1999.

    28 / Multi(inter) culturalismo en América Latina

    Nota

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    29/375

    PREÁMBULO

    La educación indígena constituye unacuestión extremadamente compleja y delicadaque ha sido señalada, desde diferentes planos,como fundamental en las políticas que se hanseguido hacia la población indígena mexicana.Es compleja porque abarca una amplia diver-sidad de problemas de orden cultural, pedagó-gico, lingüístico, psicológico y étnico, entreotros, en un rico entrelazamiento que requiereuna concepción verdaderamente integral paracaptar su magnitud en sus justos términos; esdelicada porque afecta a aquella parte de la na-ción mexicana caracterizada por su diversidadétnica y lingüística, así como por su situaciónde pobreza, explotación y opresión, la cual re-siste desesperadamente las poderosas presio-nes de las políticas estatales que poseen unirresistible impulso hacia la homogeneizacióncultural y la desintegración de las poblacionesindias. En esta perspectiva, la escuela y los pro-gramas de educación indígena, aparecen comola encrucijada donde se enfrentan estas ten-dencias y no parece haber hasta ahora unapropuesta que invierta el proceso y se oriente

    hacia el fortalecimiento y reproducción denuestra diversidad étnica y lingüística. Lo másque encontramos es una serie de propuestas

    que exhiben una elocuente coherencia discur-siva y elaborados diseños teóricos, pero que enla práctica sólo atenúan las tendencias desinte-gradoras de los pueblos indios, cuando no seconvierten en verdaderas cabezas de playa queatacan la tan elogiada y subrayada diversidadcultural.

    La cuestión educativa indígena reclamaun urgente tratamiento que permita definiruna estrategia que no sólo destaque y conju-gue los diferentes enfoques teóricos, las disci-plinas comprometidas, sino sobre todo que es-tablezca una sólida relación entre el diseño deprogramas y la investigación educativa. Escierto que en los últimos veinte años se ha es-tablecido un amplio y complejo institucionalque atiende a los problemas socioeconómicos y educativos de la población indígena; también

    lo es que ha habido un viraje evidente desdeposiciones paternalistas a otras participativas.Ello se ha expresado en el surgimiento de di-versas organizaciones indias y en la elabora-ción de propuestas programáticas entre las queha ocupado un primer plano el de la Educa-ción Indígena Bilingüe y Bicultural (EIBB). Deesta propuesta proceden varias indicaciones

    originales y sugerentes relativas a la definiciónde una pedagogía india,que contribuya a la or-ganización de un sistema escolar adecuado a

    LA EDUCACIÓNINDÍGENA EN MÉXICO

    Una reflexión etnográfica

    Andrés Medina Hernández Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    30/375

    las especificidades culturales de las poblacionesindias; así como también que fomente el desa-rrollo de las tradiciones literarias propias y permita la solución de los complejos proble-mas técnicos que plantea la enseñanza de lalecto-escritura en las lenguas vernáculas. Y nodigamos el espinoso problema que significa la

    verdadera construcción de una conciencia ét-nica en el marco de una diversidad cultural,aunque sujeto todo este proceso a los afaneshomogeneizantes de los liberales desde hacecasi dos siglos.

    Sin embargo, las magníficas proposicio-nes de construcción de un programa de edu-cación alternativo se han encontrado con es-

    collos considerables;por una parte, la rigidez y la estructura vertical del aparato escolar senci-llamente no permiten la acción de programasalternativos; por otra, nos encontramos conuna acción limitada a sólo un segmento mino-ritario de la población, pues los programas deeducación indígena no abarcan más allá de lamitad de la población escolar. Pero la agudiza-ción de los problemas se manifiesta en la pési-ma distribución y escaso empleo de los mate-riales didácticos hasta ahora preparados, loque reduce la educación indígena a una prác-tica docente de muy bajo nivel técnico y aten-dida por la creatividad y voluntad de los maes-tros bilingües, menguando todo ello por losbajos salarios y las difíciles condiciones de tra-bajo.

    Ante la propuesta de las novedosas y ra-dicales teorías procedentes de Europa y Esta-dos Unidos en el campo de la pedagogía y laantropología educativa, que generan a su vezprogramas indudablemente atractivos y ensa- yos teóricos brillantes, nos encontramos enMéxico con una extrema pobreza de investiga-ciones sobre la educación indígena en la con- junción de sus vertientes pedagógica, lingüísti-ca y étnica. Ello se debe más a una falta de in-

    terés por parte de las instituciones responsa-bles, que conduce a un manejo instrumental,político, de las investigaciones que se hacen,sin que se impulsen aquellos otros trabajosque exploren nuevos caminos. Y esto se tornarealmente paradójico porque si de algo seenorgullece la tradición educativa mexicana es

    del enorme y original esfuerzo desplegado enlos inicios del régimen de la Revolución Mexi-cana y de los valiosos resultados que han con-tribuido indudablemente a la consolidacióndel moderno Estado nacional. Tanto en loscampos de la pedagogía, como en los de la lin-güística y los de la etnografía poseemos un pa-trimonio teórico y práctico realmente notable;

    pero los apremios políticos y la negligencia enel apoyo a la investigación nos han conducidoa un retraso, tal vez no tanto en la informaciónteórica, pero sí en el desarrollo de programasque continúen las contribuciones propias des-de las cuales dialoguemos constructivamentecon las otras experiencias educativas.

    Con estas ideas en mente nos acercamosa la problemática de la educación indígena enMéxico para proponer una investigación des-de la perspectiva y la tradición de la antropo-logía mexicana; creemos que esto sería un pri-mer paso que nos ofrezca los elementos de lascondiciones reales en que se encuentran lascomunidades indias y las regiones interétnicas y, poder así, replantear los programas de edu-cación desde las condiciones vigentes, reales,en toda su magnitud. Desde luego, esto es sólouna propuesta que toca algunos aspectos deuna problemática que reconocemos, como yase apuntó, compleja y delicada.

    I. Primera aproximación

    La educación indígena en México tiene ya una larga historia marcada por éxitos y fra-casos que acusadamente configuran la imagen

    30 / La educación indígena en México

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    31/375

    compleja de su problemática contemporánea.No es necesario remontarnos a lo que puedellamarse su “prehistoria”, apenas si conocidaen sus aspectos más generales, para compren-der cabalmente las características de su situa-ción actual; pues aun cuando la amplia expe-riencia del período colonial contiene numero-

    sos ejemplos, de los cuales no acabamos deasimilar sus enseñanzas en toda su magnitud,los fundamentos que definen sus problemasprincipales y su especificidad se establecen conel Estado que emerge del movimiento revolu-cionario de 1910-1920.

    Es cierto que hubo una política educati-va diseñada particularmente por las órdenes

    religiosas para convertir a los pueblos indios alcristianismo y que en este empeño se lograronverdaderamente proezas ante las dificultadescolosales que planteaban la diversidad y la ricacomplejidad de sus estructuras lingüísticas;pero hacer una lectura de ese continente desdelos planteamientos actuales de la pedagogía, lacuestión étnico-nacional y de las teorías lin-güísticas requiere de una estrategia que fácil-mente comprometería a un programa de in-vestigaciones a largo plazo.

    De hecho, la ideología nacionalista delEstado revolucionario con su marcado énfasisen el pasado indio como raíz histórica deter-minante, así como con su discurso populistaque habría de exaltar el componente étnico in-dio de las grandes masas urbanas y rurales, si-tuaría en un primer plano, como problema bá-sico y como reivindicación, históricamente ur-gente, la situación de pobreza, explotación, in-salubridad e ignorancia de la población india.

    La densidad simbólica del componenteétnico indio llevaría en una primera instanciaa suponerle común a los campesinos del país,pero la experiencia educativa de los años vein-te, principalmente, pronto mostraría el fracasode aquellos programas que constituyen el

    aporte sustancial de la magna empresa por laque se construye el aparato educativo y se or-ganiza a un entusiasta ejército de maestros ru-rales inflamados con la mística nacionalista dela Revolución Mexicana.

    En efecto, en diferentes situaciones en lasque se hacían balances del programa educati-

    vo, que era evidentemente un enorme logrodel gobierno revolucionario, aparecía su inefi-cacia en el medio indígena. El mejor ejemplode ello es el camino que sigue Moisés Sáenzpara plantear el problema de la educación in-dígena y proponer una respuesta que en suselementos básicos habría de definir las premi-sas de la política indigenista desde los días del

    General Cárdenas hasta el presente.Subsecretario de Educación Pública du-rante el gobierno del presidente Plutarco ElíasCalles, y ocupando el lugar que Manuel Gamiodejara luego de una breve presencia en el car-go, Moisés Sáenz impulsa todavía más el pro-grama de Vasconcelos y consolida una estruc-tura educativa notable por la originalidad desus soluciones. Sáenz es un animoso pedagogoque aplica las ideas más avanzadas de la teoríaeducativa y que tiene la disposición de visitar y ver con sus propios ojos la situación que vi-ven los pueblos más apartados; con esto no só-lo palpa en sus términos más dramáticos lascondiciones de los campesinos mexicanos, si-no también percibe los problemas que planteala especificidad cultural de las comunidadesindias. Posteriormente su actividad como diri-gente de la educación nacional habría de orga-nizar una investigación en una comunidadpurépecha con el fin de penetrar en los proble-mas derivados de la condición india; acompa-ñado por los mejores especialistas de la época,con los que integra un equipo, instala la Esta-ción Experimental en Carapan, Michoacán, enla que permanece por seis meses, para luegodesempeñar cargos diplomáticos en Ecuador y

    Paneles generales /31

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    32/375

    Perú que le permiten enriquecer su concep-ción de los problemas educativos en el medioindígena. Es con estos antecedentes que envíaal presidente Cárdenas sus propuestas paracrear lo que sería el Departamento de AsuntosIndígenas y destacaría aquellas característicasque definen la acción indigenista, como son la

    función coordinadora de los programas de lasotras agencias de gobierno con presencia en elmedio indígena y la exigencia de instalarse y estar en comunicación directa con las comuni-dades indias, no sólo para escuchar las vocesde las propias comunidades sino para realizarinvestigaciones antropológicas necesarias parasu trabajo.

    Una de las grandes aportaciones de la ex-periencia educativa de los años veinte, y en laque tiene mucho que ver la concepción peda-gógica de Moisés Sáenz, es la transformaciónde las concepciones tradicionales de la escuela y del maestro; pues a la visión estrecha que re-duce la acción educativa y la circunscrita aledificio escolar habría de oponérsele la que laextiende a toda la comunidad y a todos susmiembros, sin distinción alguna, lo que con-vertiría la escuela en la Casa del Pueblo. Conesto también se transmuta la imagen del maes-tro, pues de ser un instructor de primeras le-tras y un alfabetizador, habría de asumir el pa-pel de educador en el más amplio sentido de lapalabra.

    Esta condición protagonista del maestrohabría de transformarse todavía más en la si-guiente década y particularmente en el sexeniocardenista, pues entonces adoptaría con mu-cha frecuencia el papel de dirigente político desu comunidad y con ello habría de vincularsecon los grandes movimientos sociales de laépoca. Como lo apuntan diversos autores, lapoderosa corriente que conduce al nacionalis-mo revolucionario del cardenismo y a la orga-nización de fuertes centrales campesinas y de

    sindicatos combativos tiene como base socialla acción de los maestros en sus comunidades y su articulación desde ahí a los grandes movi-mientos que respaldarían la Reforma Agraria y la expropiación petrolera, para citar dos acon-tecimientos de importancia trascendental y que marcan ese período.

    En términos generales se comienza a de-finir la educación indígena, menos por una in-tención explícita y directa que por otros acon-tecimientos relacionados con problemas másamplios de carácter nacional; así, por ejemplo,la importancia de las lenguas para enfrentaradecuadamente el problema de la educaciónen los pueblos indios, lleva a la búsqueda de

    diferentes alternativas, entre ellas la que pro-pone un naciente Instituto Lingüístico de Ve-rano, que conjuga proselitismo con lingüística.Pero donde reconocemos los gérmenes de unalínea de acción que adquiriría importanciatreinta años después y que habría de conducira la propuesta tanto de una educación bilingüe y bicultural como de construcción de una pe-dagogía indígena, es en la organización de losmaestros tarahumaras.

    Para justipreciar la calidad del esfuerzode los maestros rarámuri recordemos la expe-riencia tenida en el proceso de organizacióndel Primer Congreso Indigenista Interameri-cano, aunque para ser sensibles al ambiente deesos años ese era el espíritu del sexenio, de unaacentuada politización, como lo indicaremosenseguida. Cuando el proyecto de congresoconsideraba su realización con base en comi-siones representativas de los propios pueblosindios, se organizaron en varias regiones delpaís congresos locales en los que se recogieronlas demandas más importantes y se inició elproceso de integración de las comisiones. Co-mo lo consigna Miguel Othón de Mendizábal(distinguido antropólogo que habría de encar-nar en su obra y pensamiento lo mejor del

    32 / La educación indígena en México

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    33/375

    proyecto político cardenista, y que trabajabaen el Departamento de Asuntos Indígenas conuna responsabilidad directa en las tareas de or-ganización del congreso), se hicieron siete detales congresos regionales sin que hubieratrascendido resultado alguno en la perspectivade definir una propuesta india a escala nacio-

    nal. Evidentemente no existía todavía unaconciencia explícita y declarativa de las especi-ficidades étnicas, si la había, en cambio, de losproblemas sociales y económicos que enfren-taban los pueblos en tanto campesinos y entanto sometidos a condiciones de servidumbresemifeudal.

    Los teóricos más avanzados de esos años

    discutían, mientras tanto, la situación de lapoblación indígena en los términos de las tesisestalinistas, convertidas por ese entonces en eldogma oficial de los partidos comunistas deAmérica Latina, y la posición dominante era laque se inclinaba por la mexicanización de lapoablación india, es decir, por una tesis inte-gracionista que depositaba la responsabilidadde la transformación de los pueblos indios enel Estado; y son precisamente tales especialis-tas y distinguidos políticos del cardenismo, co-mo Miguel O. de Mendizábal, Luis ChávezOrozco y Vicente Lombardo Toledano, entreotros, quienes integran la comisión mexicanaal I Congreso Indigenista Interamericano rea-lizado en Pátzcuaro, que finalmente acabasiendo de indigenistas y representantes guber-namentales de los países del continente ameri-cano con poblaciones indias.

    En este proceso de oficialización de laspolíticas indigenistas gubernamentales con-trasta la iniciativa de los maestros rurales tara-humaras, quienes organizan, en 1939, el Pri-mer Congreso de la Raza Tarahumara, del cualsurgiría el Consejo Supremo Tarahumara co-mo organismo representativo de los pueblosrarámuri y con facultades para actuar como

    mediador ante las autoridades estatales y fede-rales. En términos políticos este paso constitu- ye un enorme logro, pues a la dispersión de lospueblos de la montaña y el etnocentrismo delas comunidades indias, arraigadamente cen-tradas sobre sí y con alianzas frágiles con lospueblos vecinos, así como de una profunda

    desconfianza en el trato con las autoridadesgubernamentales, resulta difícil encontrarleuna respuesta adecuada, y esto vale para nues-tros días en gran parte las poblaciones indias;sin embargo, los maestros rurales tarahumaraslo consiguen y sientan un importante prece-dente que sería retomado en los años setentapor las organizaciones indígenas. Aunque, por

    otro lado, tampoco encontramos un discursodefinido a partir de las diferencias étnicas, aun-que sí exigencias que se sitúan en el camino deuna relativa autonomía.

    Lo que tratamos de destacar con estasobservaciones es el papel protagonista que juegan los maestros rurales, quienes respon-den a una dinámica profundamente arraigadaen el magisterio nacional de ese entonces, co-mo lo señalé antes. Qué experiencias persona-les y colectivas llevan a los maestros rarámuria crear un Consejo Supremo, qué efectos tieneen el desarrollo de la educación regional, quéimpacto produce en la definición de una con-ciencia étnica que trascienda la identidad co-munitaria; son todas estas cuestiones abiertasa la investigación antropológica y educativa.

    El proceso habría de repetirse, en otrascondiciones y con resultados diversos, al fun-darse el Instituto Nacional Indigenista (INI) y crearse los centros coordinadores indigenistascomo los instrumentos más importantes de laacción indigenista gubernamental. Como lohabrían de señalar Julio de la Fuente y AlfonsoVilla Rojas, dos de los arquitectos del indige-nismo en los años cuarenta, y como lo mostra-ban diversas experiencias entre la población

    Paneles generales /33

  • 8/20/2019 La Educacion Intercultural Formal

    34/375

    indígena, del tipo de la tenida en la Tarahuma-ra, era fundamental para asegurar la implanta-ción de los programas indigenistas en una re-gión determinada, contar con la anuencia delas propias poblaciones y un camino posibleera el de los maestros originarios precisamen-te de la misma región. Es entonces cuando de-

    cide una estrategia para formar al personal in-termediario de los centros coordinadores, losllamados “promotores culturales” reclutadosde entre las autoridades tradicionales, los es-cribanos y los jóvenes deseosos de convertirseen maestros y en intermediarios entre su pue-blo y las autoridades indigenistas. Porque efec-tivamente, el trabajo de los diferentes técnicos

    incorporados a los centros coordinadores, ta-les como médicos, agrónomos, abogados, ve-terinarios, entre otros, todos ellos de origenurbano, no tendrían ningún efecto si no pu-dieran entender a sus interlocutores indios,hablantes de otras lenguas y con pocos traduc-tores capaces de transmitir tanto los aspectostécnicos particulares como la orientación ge-

    neral de los programas indigenistas. Inclusoestos profesionales urbanistas, con frecuenciacargados de prejuicios racistas frente a los in-dios y a su cultura, pero también dotados debuena voluntad para enfrentar los problemasagudos de las poblaciones indígenas, necesita-ban de una preparación antropológica que lesdiera conciencia de la importancia de las dife-rencias étnicas y dotara de cierta eficacia en suconocimiento técnico y especializado, como loseñalarían en su momento Juan Comas y Al-fonso Caso. Sin embargo, todo esto no excluíaa los promotores culturales, al contrario, seconstituían así en el eslabón fundamental quepermitía el contacto con los beneficiarios di-rectos de la acción indigenista gubernamental.

    Pronto fue evidente que de los promoto-res culturales formados en los centros coordi-nadores aquellos comprometidos con la edu-

    cación constituían el mayor número, y no sóloeso, sino que el contingente continuó crecien-do y surgieron los técnicos que organizabanlos programas de educación del INI en conso-nancia con las líneas generales de la SEP. El pa-so siguiente sería el traslado administrativo delos maestros indígenas a la SEP, luego de res-

    paldar su formación profesional a través delInstituto Federal de Capacitación del Magiste-rio, con lo cual no sólo consolidan un estatutoprofesional, sino sobre todo se insertan en unaestructura administrativa de cierta importan-cia política para el gobierno federal y a una or-ganización sindical de primera magnitud, elSNTE, y con una densidad política, es decir,

    con una complejidad que expresa su ampliadiversidad social y regional, a la cual no seríaninsensibles.

    Si en los primeros veinte años de existen-cia del INI se fundan once centros coordina-dores, en los cuales los promotores culturalesforman, por decirlo así, la infantería, a partirde 1971, ya en el sexenio echeverrista, su nú-

    mero se multiplica aceleradame