35
FACULTAD DE EDUCACIÓN Carrera de Educación Inicial Intercultural Bilingüe LA DANZA DE LAS TIJERAS EN LA ESCUELA DE EIB Trabajo para optar el Grado Académico de Bachiller en Educación ARACELY RODRIGUEZ ANDRADE SEVILI LILIANA PARI TAMBINI Lima Perú 2020

LA DANZA DE LAS TIJERAS EN LA ESCUELA DE EIBrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9831/1/2020... · 2020. 5. 7. · v ABSTRACT In Peru, ancestral dances have a transcendental value,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FACULTAD DE EDUCACIÓN

    Carrera de Educación Inicial Intercultural Bilingüe

    LA DANZA DE LAS TIJERAS EN LA ESCUELA DE EIB

    Trabajo para optar el Grado Académico de Bachiller en

    Educación

    ARACELY RODRIGUEZ ANDRADE

    SEVILI LILIANA PARI TAMBINI

    Lima – Perú

    2020

  • ii

    DEDICATORIA

    Dedicamos esta investigación a nuestras madres,

    así mismo a nuestras hermanas, hermanos y

    demás familiares quienes nos inspiraron y guiaron

    durante nuestra formación profesional.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar, agradecemos a PRONABEC, por

    darnos la oportunidad de estudiar esta hermosa

    carrera.

    En segundo lugar, a nuestros profesores de la

    Universidad San Ignacio de Loyola; Gavina

    Córdova, Juan Carlos Sandoval, Moraima

    Montibeller, Elizabeth Acha, Selva Chirif, Moises

    Suxo, Francisca Araujo y Marcelo Barzola. Así

    mismo, un agradecimiento especial a nuestro

    asesor Robert Caballero, que gracias a su

    dedicación y guía logramos finalizar esta

    investigación.

    Por último, agradecemos a nuestras madres, Luz

    Marina Andrade y Carmen Tambini, a nuestros

    hermanos, Nicole, Milagros, Ariadna Rodriguez

    Andrade, Marilyn Pari, José Alberto Paraguay y

    Juan Alexis, por ser nuestra inspiración y apoyo.

  • iv

    RESUMEN

    En el Perú, las danzas ancestrales tienen un valor trascendental, ya que a través de ellas se

    representa la música, historias, los rituales, las costumbres y vivencias de los pueblos

    originarios. Una de estas es la Danza de las Tijeras, un baile de carácter mítico y religioso que

    representa la cosmovisión del mundo andino, en especial de la cultura Chanka, comprendida

    por los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. En esta investigación,

    desarrollamos una amplia descripción sobre la Danza de las Tijeras: historia, origen,

    significado, geografía, cosmología, importancia y su desarrollo en la actualidad. De la misma

    manera, se plantea la importancia de su revalorización desde la escuela, para el desarrollo de

    la identidad cultural, artística, cognitiva y psicomotor de los niños. En otros términos, se

    enfatiza en la importancia de incluir la Danza de las Tijeras en la escuela como parte de la

    formación del niño. La metodología de la investigación es de enfoque cualitativo y tipo

    documental, ya que la información obtenida se realizó desde el análisis de fuentes escritas. Las

    conclusiones principales recaen en la importancia de la danza de las tijeras para fortalecer la

    identidad cultural de la comunidad educativa, ya que esta danza representa el mundo mágico

    religioso de la cosmovisión andina y una de las características de la EIB es trabajar las

    costumbres ancestrales en las distintas actividades de la escuela. Por otro lado, esta danza

    contribuye en desarrollo de las habilidades cognitivas, deportivas, sensorio-motrices y

    socialización.

    Palabras claves: La danza de las tijeras, identidad cultural, Educación Intercultural Bilingüe,

    costumbres, cosmovisión andina.

  • v

    ABSTRACT

    In Peru, ancestral dances have a transcendental value, since through them music, stories, rituals,

    customs and experiences of the original peoples are represented. One of these is Danza de las

    Tijeras, a dance of mythical and religious character that represents the worldview of the Andean

    world, especially of the Chanka culture, comprised of the departments of Ayacucho, Apurimac

    and Huancavelica. In this research, we develop a broad description of Danza de las Tijeras:

    history, origin, meaning, geography, cosmology, importance and its development today. In the

    same way, the importance of its revaluation from school is raised for the development of the

    cultural, artistic, cognitive and psychomotor identity of children. In other words, the

    importance of including Danza de las Tijeras in school as part of the child's training is

    emphasized. The research methodology is of a qualitative and documentary type, since the

    information obtained was made from the analysis of written sources. The main conclusions lie

    in the importance of Danza de las Tijeras to strengthen the cultural identity of the educational

    community, since this dance represents the magical religious world of the Andean worldview

    and one of the characteristics of the EIB is to work on ancestral customs in the different

    activities of the school. On the other hand, this dance contributes to the development of

    cognitive, sports, sensory-motor and social skills.

    Keywords: The dance of the scissors, cultural identity, bilingual intercultural education,

    customs, andean worldvie

  • vi

    ÍNDICE

    DEDICATORIA ii

    AGRADECIMIENTO iii

    RESUMEN iv

    ABSTRACT v

    CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 1

    1.1 Formulación del problema 1

    1.2 Problema general 3

    1.3 Objetivo 3

    1.4 Justificación de la investigación 4

    CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL 5

    2.1 Definición de términos 5

    CAPÍTULO 3: METODOLOGIA 7

    3.1 Paradigma 7

    3.2 Método 7

    3.3 Unidad de análisis 8

    3.4 Técnicas e instrumentos 8

    3.5 Procesamiento de la información 8

    3.6 Categoría de estudio 8

    CAPÍTULO 4: RESULTADO Y DISCUSIÓN 10

    4.1.1 La ancestral danza de las tijeras 10

    Historia de la danza de las tijeras 10

    Cosmología de la danza de las tijeras 10

    La danza de las Tijeras, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 11

    Importancia de la Danza de las Tijeras en la actualidad 11

    4.1.2 La Educación Intercultural Bilingüe 12

    Escuela de Educación Intercultural Bilingüe 12

    La función del docente EIB como difusor e impulsor de la Danza de las Tijeras en la

    escuela. 13

    El desarrollo de la identidad cultural a través de la danza en las escuelas EIB 14

    Estrategias para incluir la danza de las tijeras en la escuela EIB 14

    CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 19

  • vii

    REFERENCIAS 20

    ANEXOS 23

    ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA 24

    ANEXO 2: MATRIZ DE ANÁLISIS DOCUMENTAL 25

  • 1

    CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

    1.1 Formulación del problema

    El Perú es reconocido por su gran riqueza cultural, ya que cuenta con un patrimonio cultural

    muy diverso. Posee una gran variedad de lenguas originarias, costumbres, tradiciones y

    expresiones vivas que se practican y han sido practicadas durante muchos años. Estas son la

    representación máxima de la cultura, ya que fueron heredadas por nuestros antepasados

    (Ministerio de Cultura, 2017).

    La cultura juega un papel muy importante en el desarrollo de las comunidades. A través

    de patrimonios como son las costumbres y tradiciones; se transmiten valores, conocimientos,

    habilidades, experiencias, la forma de ver el mundo y su desarrollo de la misma. Por ello es

    fundamental que sea compartida y transmitida a las futuras generaciones (UNESCO, s.f.).

    Cada departamento y pueblos del Perú poseen sus propias costumbres, tradiciones, fiestas

    y las desarrollan de manera diversa. Se puede observar que muchas de estas tradiciones están

    relacionadas a fechas de festividades religiosas católicas. La mayoría de estas costumbres están

    tomando valor, mientras otras según pasa el tiempo van perdiendo su práctica e importancia

    (García y Tacuri, 2006)

    Por ejemplo, en el departamento de Huancavelica, una de las costumbres que destaca es

    la danza de las tijeras, esta danza genera mucho impacto y acogida en los espectadores y

    compueblanos; por la fuerza, valentía y rudeza de sus bailarines al ejecutar el baile. La danza

    de las tijeras, también es considerada una danza ancestral de carácter mítico religioso, quienes

    lo practicaban en épocas anteriores eran conocidos como los “sacerdotes andinos”, quienes

    fueron conocedores de la cosmovisión andina y sus deidades. Al respecto Montoya (2007)

    menciona que la danza de las tijeras“[…] deriva de la rebelión anticristiana /antiespañola del

    Taki Onqoy, en 1565, la danza de las tijeras habría sido celebrada en el mes de junio como

    parte del recuerdo del Inti Raymi […]” (p. 18).

    La danza de las tijeras, en el departamento de Huancavelica se puede presenciar

    especialmente en los meses de diciembre y enero por motivos de la fiesta de Navidad y Año

    Nuevo. Esta danza se desarrolla en sus siete provincias de este departamento: Acobamba,

    Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará, Huancavelica y Tayacaja; donde cada

  • 2

    distrito, pueblo o barrio contrata a sus danzantes de tijeras, para que estos bailen en las plazas

    del lugar. Generalmente estas fiestas duran entre 2 a 5 días, dependiendo del lugar (Rojas, J.

    2011).

    En estas fiestas se observa danzantes de tijeras varones, mujeres y niños. Los niños de

    entre 4 y 12 años, generalmente hijos de danzantes, músicos o fanáticos de esta danza, quienes

    tienen un espacio y acompañan a los mayores, demostrando sus habilidades dancísticas. Por

    otro lado, hay niños que quieren danzar, pero no tienen oportunidad a desarrollarse plenamente

    en este campo, puesto que no cuentan con un maestro para que sean guiados y logren ser un

    danzante de tijeras (Saint, J. 2013).

    Así mismo, la costumbre y música de la danza de las tijeras no son transmitidas a las

    nuevas generaciones. En muchos pueblos, existen maestros danzantes de tijeras que no son

    tomados en cuenta para la difusión y aprendizaje de esta costumbre hacia los demás. No existen

    agentes intermediarios ni entes que trabajen la danza de las tijeras para el aprendizaje de los

    niños. Sin embargo, en el ámbito educativo existen docentes de Educación Intercultural

    Bilingüe (EIB), quienes tienen el deber de actuar como promotores e impulsadores de toda

    práctica cultural en la escuela.

    IPEBA (2011) menciona que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), “[…] es un

    modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural de la ciudadanía, partiendo del

    reconocimiento a la diversidad, a través del intercambio y diálogo […]” (p. 87), es decir, que

    cada pueblo originario tiene el derecho de recibir una educación en su cultura y lengua, donde

    los contenidos y temas de enseñanza dialogan y se articulan con las demás culturas. Por otro

    lado, “[…] la EIB plantea la comprensión de cosmovisiones de cada cultura y busca armonizar-

    criar saberes, lo propio con otros proveniente de otras culturas, para lograr un encuentro de

    saberes y enriquecimiento mutuo” (ADECAP, 2015, p. 21).

    Añade, Barzosa et al. (2013) que la EIB propicia una educación basada en el contexto

    cultural del estudiante, para generar y desarrollar una apropiación cultural y social desde la

    escuela. Pese a ello, muchas veces la escuela desarrolla una formación con actividades

    descontextualizadas. Lo que se realiza en el aula no tiene relación con la cultura y costumbres

    de la comunidad. Frente a esta situación, la EIB tendría que trabajar aspectos culturales como

  • 3

    las costumbres, la música y la danza como parte de la metodología para desarrollar

    académicamente. Siendo la danza de las tijeras, uno de estos aspectos.

    Entonces, la danza de las tijeras insertada en la escuela puede funcionar como una

    estrategia pedagógica para desarrollar muchas áreas, en especial en la EIB nivel primario. Se

    puede partir de la implementación de un taller donde se realiza la práctica artística de la danza

    de las tijeras, ya que esta danza cumple con la propuesta de las formas básicas de movimiento

    que considera Riccardo (2012) del maestro de danza Rudolf Von Laban, como es locomoción,

    gestualidad, elevación, rotación y posición. Desde este punto se puede trabajar el desarrollo de

    la psicomotricidad del niño.

    Por otro lado, la danza de las tijeras se puede integrar en la enseñanza-aprendizaje de

    otras áreas como son Comunicación, Matemáticas, Personal Social, Ciencia y Ambiente, Arte

    y Religión, puesto que esta danza tiene una historia, cosmovisión y una estrecha relación con

    el mundo andino. No olvidemos que la danza de las tijeras permite transmitir los conocimientos

    culturales, para que los docente, los niños y la población reflexionen en qué estado se encuentra

    esta danza y les permitirá conocer la gran riqueza histórica, cultural basada en cuentos, mitos

    y las costumbres y tradiciones que posee esta danza milenaria. Su permanencia y práctica de

    este patrimonio, dependerá de las comunidades y su población en general (Camposano, 2010).

    1.2 Problema general

    ¿Por qué es importante la inclusión de la danza de las tijeras en la escuela EIB?

    1.3 Objetivo

    Objetivo general

    Analizar la importancia de la danza de las tijeras en la escuela de EIB.

    Objetivos específicos

    Conocer de qué manera contribuye la danza de las tijeras en Educación Intercultural Bilingüe.

    Investigar los beneficios educativos al incorporar la danza de las tijeras en las diferentes

    actividades escolares de la Educación Intercultural Bilingüe.

    Conocer como la EIB desarrolla las costumbres para la enseñanza-aprendizaje de los

    estudiantes.

  • 4

    1.4 Justificación de la investigación

    Justificación teórica

    El presente trabajo surge como consecuencia de la poca importancia que le da la escuela

    a las prácticas culturales que se realiza en las distintas comunidades. Además,

    considerándose necesaria el desarrollo de la danza de las tijeras dentro de la escuela y

    su integración en las distintas asignaturas. Investigaciones relacionadas a este tema son

    pocos. Al mismo tiempo, se realizará una breve descripción de la danza de las tijeras

    para poner en conocimiento de sus características de esta costumbre ante la población.

    Por ello, este trabajo será un aporte al campo de la investigación para el desarrollo

    teórico para las próximas investigaciones que se realizarán.

    Justificación práctica

    Esta investigación propone la incorporación de la danza de las tijeras en la EIB. Se

    plantea el desarrollo de la danza de las tijeras como un taller, para su desarrollo máximo

    de manera artística, también aprovechar en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje de

    las áreas curriculares. Considero que las entidades que trabajan el aspecto cultural y

    académico pueden tomarlo como un proyecto, para comprobar su eficacia de este

    trabajo realizado y de esta manera incluirlo en sus planes de formación y capacitación

    del estudiante-docente.

    Justificación metodológica

    Por el mismo hecho de que hay pocas investigaciones sobre el tema, este trabajo de

    carácter documental pretende servir como una guía para los próximos investigadores

    que realicen proyectos relacionados a la danza de las tijeras en el campo educativo y

    cultural.

  • 5

    CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL

    2.1 Definición de términos

    En esta investigación se han empleado algunos conceptos centrales en las acepciones que a

    continuación se explicitan:

    ● Identidad Cultural: es identificarse con una comunidad social con el cual se comparten

    creencias, costumbres, valores, características culturales. La identidad no es una

    concepción permanente, ya que se regenera personal y comunalmente siendo

    influenciada constantemente por factores externos. Según la antropología y sociología

    la identidad se da por la necesidad de diferenciarse e identificarse ante otros y

    perteneciente a un territorio (Molano, 2007).

    ● Danza de tijeras: Es un baile de competencia, donde los danzantes deben realizar

    movimientos coordinados y acrobacias cada vez más complejos al compás de la música.

    Esta actividad costumbrista se realiza en diferentes departamentos del Perú; Ayacucho,

    Huancavelica y Apurímac, donde cada lugar mantiene su propia costumbre y estilo de

    baile (PROANDE, 2000).

    ● Cultura: Es todo aquello que el hombre añade, produce y transforma dentro de un grupo

    social. En definitiva, la cultura son los rasgos, conjunto de bienes materiales e

    inmateriales propios y característicos de un lugar. Por lo tanto, cultura es todo aquello

    que le caracteriza a un lugar como: la lengua, la cosmovisión, la manera de pensar, los

    valores, tradiciones, creencias, tradiciones, etc. (UNESCO, 2012).

    ● Patrimonio cultural: Son todas culturas materiales e inmateriales que nuestros

    antecesores nos han dejado como herencia durante muchos años. Aquella herencia es

    el patrimonio cultural, como: la música, los valores, la lengua, las costumbres, etc. Estos

    bienes son aquellos elementos que contribuyen en nuestra formación de identidad y nos

    ayuda a conocer nuestra historia. Así mismo, nos permite conocer todo aquello que nos

    caracteriza, nuestras raíces, el lugar de dónde venimos y a la cultura al cual

    pertenecemos. (Ministerio de Cultura, s.f.)

    ● Costumbres: es una composición de habilidades, preferencias y prácticas que

    caracterizan y diferencian a un grupo de personas con otras comunidades. También,

    tiene un valor fundamental y cultural para la comunidad que la práctica (Bautista,

    2011).

  • 6

    ● Danzas ancestrales: son representaciones artísticas en las cuales se visualizan las

    costumbres, cultura, tradiciones, historias mitos y leyendas de un grupo social (Vargas,

    2015).

    ● Educación Intercultural Bilingüe: La Educación Intercultural Bilingüe es un derecho

    para aquellos niños y niñas pertenecientes a una cultura. La EIB pretende garantizar

    una educación acorde a su lengua, costumbres y raíces del estudiante. Por lo tanto, la

    enseñanza-aprendizaje de los niños imparte desde la lengua y los conocimientos propios

    de su cultura, posteriormente articulando con los otros conocimientos, a su vez

    permitiéndoles el acceso a otros escenarios socioculturales. Todo ello es con el objetivo

    de lograr personas con identidad cultural y con un aporte a la revitalización de las

    lenguas y conocimientos propios de una de las diferentes culturas (MINEDU, 2016).

  • 7

    CAPÍTULO 3: METODOLOGIA

    3.1 Paradigma

    La presente investigación se realizó desde el enfoque cualitativo, ya que está orientada al

    estudio de fondo de un tema social, donde el investigador puede optar diferentes técnicas e

    instrumentos adecuados para la recolección de datos. El estudio de la información obtenida

    debe ser comparada, tratada y analizada minuciosamente para la construcción de la nueva

    información (Osses, Sánchez e Ibáñez, 2006).

    3.2 Método

    El presente trabajo de investigación es de tipo documental, esta significa que la

    información se recolecta y averigua en fuentes de información. También facilita su revisión,

    ya que se puede consultar y usar como referencia en todo momento y espacio, sin embargo, es

    importante conservar su esencia y significado para que de esta manera no se altere la

    información que nos brinda. Las fuentes de información son los libros, revistas, artículos de

    investigación, encuestas, vídeos, audios grabados, conferencias escritas, entre otros

    (Hernández,et al, 1999).

    En el proceso de la investigación de tipo documental está la lectura y la escritura, ambos

    como procedimientos para formar los conceptos, de acuerdo al tema abordado. Con respecto a

    la lectura, el investigador puede escoger los textos que le será necesario y adecuado para su

    investigación. A través de la lectura de los diversos textos considerados, se construye la

    información, para dar la explicación de los temas abordados en el trabajo de investigación. Por

    lo tanto, la lectura es un instrumento elemental para la elaboración de trabajos de investigación,

    puesto que es un instrumento de exploración, dispersión y que revela información. En cuanto

    a la escritura, está relacionada con la lectura, porque en base a lo leído se escribe los

    significados y las reflexiones. Por otro lado, el investigador también escribe las observaciones,

    vivencias, entre otros; con el propósito de compartir con los demás (Alberto, 2003).

    La escritura, al igual que la lectura, está presente permanentemente en el desarrollo de

    los proyectos. En este proceso, escribir es construir significados, es compartir, por escrito, el

    producto de la indagación, las reflexiones, observaciones, vivencias, lecturas, entre otras. Se

    escribe con propósitos claros y para una audiencia real. Por lo general, se escribe para compartir

  • 8

    con otros, los estudiantes que consultarán en la biblioteca el resultado de sus indagaciones, los

    pares o la comunidad académica en general.

    3.3 Unidad de análisis

    En esta investigación la unidad de análisis está conformada por un grupo de documentos

    y fuentes académicas, a partir de las cuales se explicaron las principales categorías.

    Tabla 1

    Grupo de fuentes académicas

    Tipo Cantidad Titulo

    Tesis 4 - Danza de tijeras y su relación con la identidad cultural del distrito de

    Virundo, provincia Grau-Apurímac 2010 (Repositorio UNAMBA).

    - La danza y su influencia en la identidad nacional de los estudiantes de

    la facultad de ciencia de la educación de la Universidad Nacional de

    San Agustín (Repositorio UNSA).

    Libro 17 - La danza de las tijeras y el violín de Lucanas (Instituto de

    Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú).

    - Realidad y escuela (Repositorio MINEDU).

    Articulo 4 - Identidad cultural un concepto que evoluciona (Revista OPERA).

    - El buen danzante de tijeras recoge agua con una canasta (Revista

    Antropología).

    3.4 Técnicas e instrumentos

    La técnica que se ha aplicado en este estudio es el análisis documental, que consiste en

    la lectura, revisión e identificación de los conceptos y teorías principales de las categorías. Para

    ello, se aplicó las fichas de análisis como instrumento.

    3.5 Procesamiento de la información

    Después de las lecturas y análisis de los documentos, se han resumido los conceptos

    coincidentes en torno a las categorías y subcategorías que explican el fenómeno de estudio.

    3.6 Categoría de estudio

    En esta investigación se ha abordado dos categorías que son la danza de tijeras y la

    escuela de Educación Intercultural Bilingüe.

  • 9

    La danza tijeras: La danza de las tijeras es una danza costumbrista que se desarrolla en

    la cultura Chanka. Los danzaq como lo llaman en el departamento de Ayacucho o los galas en

    el departamento de Huancavelica, son quienes lo bailan, vestidos con unos trajes muy

    coloridos, ejecutando unas tijeras de metal y acompañados por el arpa y violín. Usualmente

    esta costumbre se desarrolla en las fiestas patronales y navideñas de los pueblos de

    Huancavelica (Rojas, 2011).

    La escuela EIB: Es una política educativa que garantiza a los niños y niñas de nuestro

    país a recibir una educación en su lengua materna u originaria para que estos sean ciudadanos

    activos y ejerzan sus derechos. Por ello, es importante que se trabaje desde los conocimientos

    ancestrales y propios que tiene cada pueblo originario. Así mismo, se considera la enseñanza

    del castellano como segunda lengua para que el estudiante se pueda desenvolver tanto en su

    lugar de origen y en otros espacios sociales y lingüísticos (MINEDU, 2016).

  • 10

    CAPÍTULO 4: RESULTADO Y DISCUSIÓN

    4.1 Resultados

    4.1.1 La ancestral danza de las tijeras

    Historia de la danza de las tijeras

    La historia de la danza de las tijeras está basada en las fiestas mágico-religiosas, donde además

    se celebrar a las deidades andinas, se festeja las cosechas, siembras, costumbres, tradiciones

    culturales. Es así que nace el Taki Onqoy y el danzaq, que a través de estos dos elementos el

    Apu Wamani se manifiesta con movimientos y expresiones al ritmo del sonido del viento y

    melodías que proporciona la naturaleza. el danzaq es el mediador entre el Apu y los hombres

    (Rojas, 2010 y Vivanco, 1997).

    Sin embargo, existen varias versiones acerca de la historia de la danza de tijeras. Una de

    ellas, data en la época de la conquista española, cuando los indígenas de nuestro país eran

    reprimidos por los conquistadores españoles, es en ese momento que nace una forma de

    rebeldía y resistencia que se manifiesta a través de la danza de tijeras y el Taki Onqoy que era

    un movimiento revolucionario que pregonaban el avivamiento de las deidades andinas y

    promocionan la lucha contra los dioses cristianos. La danza de las tijeras en esa época de tiranía

    era un medio de comunicación entre los hombres y las Wacas (PROANDE, 2000).

    Cosmología de la danza de las tijeras

    La danza de las tijeras es el reflejo y la representación de la cultura andina, símbolo de

    la manifestación folclórica del Perú, particularmente de la sierra del país. Esta práctica está

    asociada a los modelos de trabajo agrícola de los andes, así mismo a las creencias religiosas, la

    cosmología y la vida cotidiana de los pobladores de las diferentes comunidades de la sierra

    (Núñez, 1983).

    Según la cosmología andina, se considera a los danzantes de tijeras como sacerdotes y

    figuras míticas, ellos se encargan de realizar los pagos a la pachamama y las demás deidades

    andinas, esto se desarrolla como una forma de agradecimiento por la vida y todo los que nos

    brinda la naturaleza. Por ello, se considera a los danzantes los mediadores entre los dioses

    andinos y los runas [hombre] (Montoya, 2007).

  • 11

    De la misma manera, para la cosmología andina cada cordillera representa y es el hogar

    de un Apu [deidad andina] en el mismo lugar y tiempo el Apu no puede desligarse de la madre

    tierra, ya que ambos conforman la ideología andina. A parte de las dos deidades anteriormente

    mencionada existen otra más, como los sabios y yachaq de cada comunidad; son personas que

    son capaces de mantener un vínculo de comunicación con los dioses andinos, los puquios,

    cerros, cataratas, lagunas ya que se considera que estas poseen vida (Camposano, 2010).

    También, existen otros seres míticos que simbolizan la espiritualidad andina. Una de estas son

    las Wakas, que son lugares donde se edificaron en la antigüedad los grandes centros rituales,

    en ellas se encuentra una conexión innata entre la naturaleza y la divinidad. Otro es el Qayway,

    que es un acontecimiento en donde se realizan pagos u ofrendas a la madre tierra. Por último,

    esta las mesas que proceden de las Wakas, pero con la diferencia de que pueden cambiar de

    lugar y trasladarse de un espacio a otro para representar al universo y sus elementos (Anchita,

    2005).

    La danza de las Tijeras, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

    En el año 2010 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la

    Ciencia y la Cultura) reconoció a la danza de las tijeras como patrimonio cultural inmaterial de

    la humanidad (Unesco, 2010).

    Si bien, este reconocimiento es razón de orgullo para los danzantes y todos los actores

    que son parte de esta tradición, pero solamente simboliza un patrocinio aparente, ya que no

    favorece específicamente la labor que cumplen los danzantes, sino a la comunidad que de

    alguna manera guarda una relación con esta danza. Sin embargo, los bailarines se han visto en

    la obligación de organizar por su propia cuenta diversas actividades para ser agentes de

    transmisión y revaloración de la danza de las tijeras. Así mismo, no se visibiliza el interés o

    apoyo que el estado da a los colectivos o asociaciones de danzantes de tijeras, ya que aún la

    discriminación hacia el pueblo indígena sigue siendo un factor que impide que sean incluidos

    en los presupuestos económicos del estado. Por otro lado, se considera que la difusión de la

    danza en los medios de comunicación ha sido un factor importante para que la danza sea

    reconocida y valorada en el país y a nivel internacional (Durán, 2017).

    Importancia de la Danza de las Tijeras en la actualidad

    En los años 1945 y 1960, llegaron a lima el primer grupo de danzantes de tijeras

    provenientes de Ayacucho, ellos se asentaron en las zonas aledañas de lima (cono sur y este),

    ya que allí habita la mayoría de la población migrante de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

  • 12

    Por el afán de mantener viva la danza de las tijeras, los danzantes han conformado asociaciones

    que organizan fiestas tradicionales con las cuales se intenta mantener y revalorar las costumbres

    andinas. Sin embargo, así como las diferentes actividades costumbristas ha causado que cierta

    parte de Lima se ruralice, también la danza de tijera ha sufrido cambios, por ejemplo ahora la

    mayoría de los pasos se ha transformado en acrobacias y piruetas, es así que las influencias

    urbanas provoca que se omitan los pagos a la tierra, llamado a los wamanis y los rituales que

    se deben hacer antes, durante y después de la competencia ocasionando que el atipanakuy

    pierda su esencia, así mismo la duración de las fiestas se limitan a los fines de semana (Arce,

    2006).

    4.1.2 La Educación Intercultural Bilingüe

    El Perú es un país multicultural y multilingüístico. Según, el último registro se reconoce

    la existencia de 55 pueblos indígenas y 47 lenguas originarias. Conforme al artículo 20°, la

    Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una política y derecho educativo dirigido a los

    adultos, jóvenes, niños y niñas de estos pueblos indígenas, donde su objetivo es impartir una

    educación en su lengua y desde su cultura, la misma que tiene la responsabilidad de ejercer en

    todos los grados y modalidades del sistema educativo de nuestro país. Así mismo, todas las

    estancias de la división educativa, tienen la obligación de desarrollar una Educación

    Intercultural (EIT) para todos y todas (MINEDU, 2018).

    En este marco, la danza de las tijeras como un elemento cultural de los departamentos de

    Ayacucho, Apurímac y Huancavelica cumple un rol importante en la educación, puesto que

    este puede ser desarrollado en el aula. MINEDU (2018) menciona que la Educación

    Intercultural Bilingüe brinda la oportunidad a cada estudiante de formarse como ciudadanos a

    partir de su propia cultura, como también el reconocimiento, valoración de las otras culturas y

    el respeto hacia las personas pertenecientes a otras culturas. Así mismo, como aprender el

    castellano y una lengua extranjera y acceder a otros conocimientos y códigos culturales como

    cualquier otro estudiante de nuestro país (MINEDU, 2018).

    Escuela de Educación Intercultural Bilingüe

    Una escuela EIB es aquella que brinda y garantiza una educación de acuerdo a las

    demandas de una comunidad y que tiene la función de desarrollar procesos pedagógicos

    acordes a la lengua y cultura de los estudiantes. En las escuelas EIB, los estudiantes participan

    en la enseñanza-aprendizaje desenvolviéndose en su lengua originaria. Las actividades de

    aprendizaje son generadas desde su propia cultura del estudiante, que luego son articulados con

  • 13

    los conocimientos académicos y de las otras culturas. Estas escuelas, cuentan con materiales

    pertinentes, que consideran la lengua y la cultura.

    Finalmente, los estudiantes de una escuela EIB tienen un docente especializado en

    Educación Intercultural Bilingüe, quien conoce la lengua y cultura del lugar y tiene la

    capacidad de desarrollar los procesos pedagógicos desde un enfoque intercultural (MINEDU,

    2013).

    Por lo tanto, según MINEDU (2013) considera varios aspectos como las principales

    características de una escuela EIB, en esta ocasión mencionaremos y tomaremos en cuenta dos

    de ellas:

    - La EIB considera la caracterización socio y psicolingüística de los estudiantes, para

    luego trabajar con los estudiantes de acuerdo a su dominio.

    - La EIB toma en cuenta y desarrolla los conocimientos, la historia, la música, la

    danza y otras tradiciones culturales en el aula. Bajo este concepto, la Danza de las

    tijeras como una danza ancestral, que debe ser considerado para la enseñanza y

    aprendizaje de los estudiantes.

    La función del docente EIB como difusor e impulsor de la Danza de las Tijeras en la

    escuela.

    Según MINEDU (2013) el docente EIB es quien maneja una lengua originaria, conoce

    la realidad cultural donde se encuentra y tiene una identidad cultural. Estos aspectos le ayudan

    a cumplir el papel de intercesor cultural de sus estudiantes. Tiene el deber de conocer y valorar

    la cultura de sus estudiantes y hacer uso de estos para la enseñanza-aprendizaje de sus

    estudiantes.

    Por lo tanto, el docente EIB, tiene la obligación de incluir en las actividades que se

    desarrolle en el aula y hacer partícipe a los niños en aquellas actividades culturales que se

    desarrolle en una comunidad, como las fiestas costumbristas, las actividades agrícolas, faenas,

    etc. Entre ellas se encuentra la danza de las tijeras, siendo una fiesta de carácter mágico-

    religioso, con una cosmología y que posee conocimientos andinos. Entonces, a través de la

    danza de las tijeras, el docente puede desarrollar aspectos como la identidad cultural y la

    expresión artística de los estudiantes. Así mismo buscar aliados de la comunidad y fomentar

    su práctica, para un desarrollo consecutivo y óptimo en el futuro.

  • 14

    El desarrollo de la identidad cultural a través de la danza en las escuelas EIB

    Está comprobado y demostrado que un estudiante aprende mejor si lo hace desde su

    lengua y cultura. Motivo por el cual, es importante destacar el proceso educativo en los

    conocimientos y prácticas de la comunidad, puesto que los estudiantes tienen la facilidad de

    aprender de acuerdo a su cultura y de este modo puede acercarse y adquirir los otros

    conocimientos que provienen de otros lugares. Por otro lado, ayudamos y generamos en los

    estudiantes el sentido de conocimiento y pertenencia a su cultura (MINEDU, 2018).

    En este sentido, se toma énfasis en la identidad cultural, aspecto donde el niño se siente

    parte de, para ello, la danza de las tijeras permite la construcción de la identidad cultural. Esta

    danza con su música, sus pasos y el sonido de las tijeras, en el lugar donde se desarrolle genera

    al individuo un sentimiento de pertenencia a un lugar y a la cultura en particular, concediendo

    una afirmación de una identidad local y regional.

    Usando como referente a MINEDU (2013) mencionaremos aquellos aspectos a la que

    aspiramos lograr en los estudiantes a través de la danza de las tijeras.

    Estudiantes con identidad cultural, que valoren y respeten la danza de las tijeras y

    las otras actividades culturales propias de su cultura.

    Ser personas que practican la danza de las tijeras en su comunidad y fuera de ella,

    que conozcan su fiesta, música, pasos, traje, cosmología, etc. aspectos propios de

    esta danza.

    - Que reconozcan la danza de las tijeras y otras danzas de su comunidad, que respeten

    y hagan respetar sus costumbres.

    - Ser personas que practican aquellas tradiciones orales de la danza de las tijeras

    como las canciones, cuentos, historias, mitos, leyendas, así mismo hagan conocer a

    los demás.

    Estrategias para incluir la danza de las tijeras en la escuela EIB

    Tomando en cuenta algunos aportes de Burga, Hidalgo y Trapnell (2011), relacionamos

    y mencionamos aquellas estrategias que debemos tomar en cuenta para desarrollar la danza de

    las tijeras en la escuela EIB.

    Promover la relación entre escuela - familia - comunidad.

    El docente EIB debe estar en constante aprendizaje, buscar métodos y estrategias para

    aplicar en su labor de docente. En el desarrollo de su labor, debe promover la relación

    de escuela-familia-comunidad. De este modo, originar espacios en las prácticas

    culturales de la comunidad para la participación de los estudiantes (MINEDU 2013).

  • 15

    La danza de las tijeras, en especial en el departamento de Huancavelica se desarrolla en

    diferentes fechas y en diferentes comunidades. Previa coordinación con los padres, los

    estudiantes pueden ser partícipes como espectadores o danzantes de estas festividades.

    Podemos asegurar su funcionamiento, puesto que en la actualidad se observa niños y

    niñas danzantes que de manera independiente participan en estas costumbres.

    Así mismo, el apoyo y participación de los padres es fundamental, ya que se requiere

    la explicación y retroalimentación de algunos conocimientos hacia sus niños, en otras

    palabras, compartir y transmitir aquellos conocimientos de la realización de la danza de

    las tijeras que solo ellos conocen.

    ● Diversificación del Diseño Curricular Nacional (DCN) en base a la danza de las tijeras

    El trabajo de la Dirección Regional de Educación (DRE) juega un papel importante,

    puesto que el DCN debe ser articulado de acuerdo a la realidad sociocultural de la

    región. Así mismo, la EIB exige un currículo “interculturalizado”, donde los saberes y

    conocimientos de la localidad deben ser considerados.

    En este caso, debería considerarse la danza de las tijeras en el Diseño Curricular

    Regional (DCR), puesto que es una de las costumbres que tiene mayor relevancia en

    los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, además siendo reconocida

    por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

    En este sentido esta danza se debe introducir en las diferentes áreas del Diseño

    Curricular, con un minucioso análisis del desarrollo de las competencias y desempeños

    que se requieran lograr.

    ● Participación de los estudiantes en las actividades culturales de la comunidad.

    En el trabajo en aula en las escuelas EIB, se trabaja la vivencia de actividades de

    acuerdo al calendario comunal y al proyecto que se desarrolla. La danza de las tijeras

    tiene un espacio en el calendario comunal, puesto que en algunos lugares es una

    festividad religiosa andina y católica, en Ayacucho asociada a la fiesta del agua y en

    Huancavelica a la celebración del nacimiento del niño Jesús (navidad) o celebración de

    algunos santos o patrones de las comunidades. Siendo así, la danza de las tijeras tiene

    un espacio muy importante en el calendario comunal, donde los docentes deben generar

    y motivar la participación y práctica de los niños en estas actividades que realiza la

    comunidad.

    En muchos casos en las escuelas de Educación Básica Regular (EBR) y en la EIB,

    actividades como la danza de las tijeras no se toman en cuenta. Sin embargo, se tienen

    que dar la iniciativa para el conocimiento de los niños de sus culturas y raíces.

  • 16

    ● La danza de las tijeras en el desarrollo de las áreas curriculares

    Burga (2005) menciona que la enseñanza-aprendizaje de los niños en el aula parte de

    los conocimientos previos. Por ello, las actividades que se desarrollan en el aula deben

    ser desarrolladas en base a los conocimientos, costumbres y valores de la comunidad al

    que pertenece. La danza de las tijeras, tiene mucho que aportar en la EIB.

    La danza de las tijeras es una danza de carácter mítico-religioso, con una cosmología

    propiamente andina. El danzante baila en agradecimiento a los apus, la Pachamama y

    otras deidades andinas (Rojas, 2011). En este caso, los niños de una escuela EIB al

    trabajar el área de religión, pueden tomar como referencia las prácticas religiosas de la

    danza de las tijeras. Así mismo, inculcar y trabajar en los niños el respeto y cuidado a

    la naturaleza. Puesto que los danzantes de tijeras son agentes de cuidado hacia la

    naturaleza y son interlocutores entre el hombre y la naturaleza.

    En el área de Personal Social, MINEDU (2016) exige el logro de uno de las

    competencias “Construye su identidad”, donde menciona que el estudiante debe

    reconocerse como un integrante de su familia y de su comunidad. Tomando en cuenta

    el segundo aspecto, la danza de las tijeras aporta en esta construcción. En especial, la

    escuela EIB, construye en los niños la valoración de su cultura y la construcción de su

    identidad.

    Con respecto a la identidad cultural, Camposano (2010) afirma que la Identidad

    Cultural de un individuo se genera mediante la participación y práctica de las fiestas,

    músicas, danzas. A través de estos aspectos, se asume y construye la Identidad. Por ello,

    aquellos aspectos propios de la danza de las tijeras funcionan como agentes, con el

    trabajo en el aula. Así mismo, el desarrollo de la música y la danza pueden ser

    relacionados y desarrollados en el área de Arte y Cultura.

    La danza de las tijeras y la ejecución de los pasos también tranquilamente pueden ser

    aplicadas en el área de Educación Física. Dando la posibilidad a los docentes y niños

    innovar y generar conocimientos y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Al practicar

    la danza en la escuela con niños, podemos lograr desarrollar los desempeños que

    demanda esta área. Rojas (2011) menciona que los pasos los danzantes ejecutan están

    relacionados con la naturaleza y los quehaceres andinos, básicamente los pasos de la

    danza de las tijeras son imitaciones a los animales e imitaciones a las acciones de las

    personas andinas, como desgranar el maíz, pisar el chuño, trenzar la soga, etc. Así

    mismo podemos emplear en el área de matemáticas, en este caso aprender las

  • 17

    matemáticas de manera divertida, contando los pasos, el tiempo de la música, número

    de vueltas, etc.

    Así mismo, en el área de Comunicación se trabajaría la lectura escritura de los cuentos,

    relatos y mitos propios de la danza de las tijeras. Así mismo, motivar a que estas

    tradiciones orales sean publicadas haciendo uso de las Tics para el conocimiento de los

    demás.

    ● Participación de los danzantes de tijeras (sabios) en el aula EIB.

    La transmisión de las expresiones culturales como los conocimientos, creencias, valores

    y otros se da a través de la oralidad, esto ocurre por generaciones. Este aprendizaje se

    da de los abuelos y padres hacia los hijos o nietos, así va funcionando durante años. Sin

    embargo, esta transmisión no es estática a causa de la globalización y otras situaciones.

    Por ello, es importante impulsar la participación de los sabios en la enseñanza-

    aprendizaje de los estudiantes (Burga, 2013).

    En cuanto al trabajo de la danza de las tijeras en la escuela es un tema un poco delicado,

    puesto que se corre el riesgo de perder la verdadera esencia de la danza de las tijeras si

    los docentes trabajan de manera superficial. Ante esto, Zavala (2007) menciona que los

    ancianos, quienes son los sabios son los grandes aliados para transmitir los

    conocimientos culturales de la comunidad y este es una excelente fuente de sabiduría.

    En este sentido los maestros danzantes de tijeras serían aliados importantes del docente

    EIB.

    En la mayoría de los pueblos donde se practica la danza de las tijeras, existen danzantes

    de tijeras que están en el olvido, pero estos sabios son quienes tienen mucho por aportar,

    conocimientos y saberes de suma importancia que muchas veces solo quedan en ellos

    y no son transmitidos a las nuevas generaciones. Siendo esta la situación, la EIB debería

    generar espacios en la escuela para la participación de estos personajes en las

    actividades escolares.

    ● La danza de las tijeras en las actividades escolares culturales

    En las escuelas EBR se desarrollan actividades culturales y celebraciones de acuerdo

    calendario cívico escolar. En la EIB sucede lo mismo, además que en este se toma en

    cuenta actividades culturales de la comunidad que figura en el calendario comunal. En

    este sentido, la escuela debería propiciar la participación de los niños con números

    artísticos de la danza de las tijeras. Esto permitirá descubrir talentos, ver el potencial de

    cada niño. De la misma forma, la danza de las tijeras debería ser uno de las danzas con

  • 18

    mayor relevancia para la participación de los niños en concursos, como por ejemplo en

    los juegos florales que realiza el Ministerio de Educación.

  • 19

    CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

    En conclusión, se considera que la inclusión de la danza de las tijeras en la escuela EIB es

    importante, factible y necesaria, ya que a través de ella los niños, niñas y toda la comunidad

    educativa será capaz de aceptar, recuperar y fortalecer estas ancestrales danzas y servirá para

    reforzar su identidad cultural.

    De la misma manera, los estudiantes podrán, desde la escuela, conocer y entender aquellos

    aspectos culturales de la danza de las tijeras como la fiesta, la música, la cosmología y las

    secuencias en su ejecución, para su mejor conservación y difusión de esta en diferentes

    espacios. Además, la danza de las tijeras fortalece y contribuye en el desarrollo de las

    habilidades sensorio-motrices, artísticas, cognitivas, deportivas y de socialización.

    Uno de los requisitos de la escuela EIB es integrar las costumbres ancestrales en la escuela, por

    ello, la integración de la danza de las tijeras cumple esa función, ya que esta costumbre posee

    los elementos propios de la cosmovisión andina.

    Asimismo, la danza de las tijeras representa el mundo mágico, mítico y religioso de la

    cosmovisión andina, por ello, es fundamental que sea valorada, desarrollada en las distintas

    áreas y espacios de la educación básica regular y en la Educación intercultural bilingüe, ya que

    de esta forma se podrá salvaguardar todos los elementos culturales que configura esta ancestral

    danza y su significado en la historia y cultura andina.

  • 20

    REFERENCIAS

    ADECAP (2015). Propuesta pedagógica de Educación Intercultural Bilingüe.

    Huancavelica:Adecap.

    Alberto, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Grupo

    Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología,

    Universidad de Los Andes, 1(1), 1-20. Recuperado de

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigaci

    on.pdf?sequence=1

    Arce, M. (2006). La danza de las tijeras y el violín de Lucanas. Lima: Ifea.

    Berzosa, L. et al. (2013). Retos de la educación Intercultural. Recuperado de

    https://www.entreculturas.org/files/documentos/materiales_educativos/Retos_final.pd

    f?download

    Bautista, V. et al. (2011). Aproximación al patrimonio natural y cultural de Archidona

    aplicaciones didácticas a todos los niveles educativos. Recuperado de

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=560229

    Burga, E. (2013). Interculturalidad desde el aula. Recuperado de

    http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/apoyo5.pdf

    Burga, E., Hidalgo, L. y Trapnell, L. (2011). La escuela Intercultural Bilingüe. Recuperado de

    http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4542/La%20Escuela%2

    0Intercultural%20Biling%c3%bce.%20Aportes%20para%20garantizar%20un%20ser

    vicio%20de%20EIB%20de%20calidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Camposano, B. (2010). “Danza de tijeras y su relación con la identidad cultural del distrito

    de Virundo, provincia Grau-Apurimac 2010” (Tesis de licenciatura en educación,

    especialidad educación física y danzas). Universidad Micaela Bastidas de Apurimac.

    Recuperado de

    http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/333/T_0160.pdf?seque

    nce=1&isAllowed=y

    Durán, C. (2017). “La danza de las tijeras. Continuidad dinámica y reivindicación de la

    identidad indígena andina” (Presentado en cumplimiento parcial de los requisitos para

    el programa Perú: Pueblos Indígenas y Globalización, SIT Study Abroad). Skidemore

    Collage, Perú. Recuperado de

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf?sequence=1http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf?sequence=1https://www.entreculturas.org/files/documentos/materiales_educativos/Retos_final.pdf?downloadhttps://www.entreculturas.org/files/documentos/materiales_educativos/Retos_final.pdf?downloadhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=560229http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/apoyo5.pdfhttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4542/La%20Escuela%20Intercultural%20Biling%c3%bce.%20Aportes%20para%20garantizar%20un%20servicio%20de%20EIB%20de%20calidad.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4542/La%20Escuela%20Intercultural%20Biling%c3%bce.%20Aportes%20para%20garantizar%20un%20servicio%20de%20EIB%20de%20calidad.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4542/La%20Escuela%20Intercultural%20Biling%c3%bce.%20Aportes%20para%20garantizar%20un%20servicio%20de%20EIB%20de%20calidad.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/333/T_0160.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/333/T_0160.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  • 21

    https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3756&context=isp_collec

    tion

    Gárcia, J. y Takuri, K. (2006). Fiestas populares tradicionales de Perú. Recuperado de

    https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52991

    Hernández, L. et al. (1999). Técnicas actuales de investigación documental. Recuperado de

    https://tesisconsultor.files.wordpress.com/2016/04/cc3a1zares-laura-tecnicas-actuales-

    de-investigacion-documental.pdf

    Ipeba (2011). Realidad y escuela. Recuperado de

    http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/889/518.%20Ruralidad

    %20y%20escuela.%20Apuntes%20para%20la%20acreditaci%c3%b3n%20de%20inst

    ituciones%20educativas%20en%20%c3%a1reas%20rurales.pdf?sequence=1&isAllo

    wed=y

    MINEDU (2016). Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Recuperado de

    http://www.grade.org.pe/forge/descargas/PLAN%20EIB.pdf

    MINEDU (2018). Política sectorial de educación intercultural y educación intercultural

    bilingüe. Recuperado de

    http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5960/Pol%C3%ADtica%

    20sectorial%20de%20Educaci%C3%B3n%20Intercultural%20y%20Educaci%C3%B

    3n%20Intercultural%20Biling%C3%BCe.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Ministerio de Cultura (s.f.). ¿Qué es patrimonio cultural? Recuperado de

    https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manualqu

    eespatrimonio.pdf

    Montoya, R. (2007). El buen danzante de tijeras recoge agua con una canasta. Revista

    Antropología, (17), 15-54. Recuperado de

    https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/8044/7016

    Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista OPERA, 7(7), 69-

    84. Recuperado de

    https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187/1126

    Núñez, L. (1983). La vigencia de la danza de tijeras en Lima Metropolitana. Lima.

    Osses, S. et al. (2006). Investigación cualitativa en educación hacia la generación de teoría a

    través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, (1), 119-133, Recuperado de

    http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v32n1/art07.pdf

    PROANDE (2000). Danzaq. Lima: Editorial.

    https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3756&context=isp_collectionhttps://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3756&context=isp_collectionhttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52991https://tesisconsultor.files.wordpress.com/2016/04/cc3a1zares-laura-tecnicas-actuales-de-investigacion-documental.pdfhttps://tesisconsultor.files.wordpress.com/2016/04/cc3a1zares-laura-tecnicas-actuales-de-investigacion-documental.pdfhttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/889/518.%20Ruralidad%20y%20escuela.%20Apuntes%20para%20la%20acreditaci%c3%b3n%20de%20instituciones%20educativas%20en%20%c3%a1reas%20rurales.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/889/518.%20Ruralidad%20y%20escuela.%20Apuntes%20para%20la%20acreditaci%c3%b3n%20de%20instituciones%20educativas%20en%20%c3%a1reas%20rurales.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/889/518.%20Ruralidad%20y%20escuela.%20Apuntes%20para%20la%20acreditaci%c3%b3n%20de%20instituciones%20educativas%20en%20%c3%a1reas%20rurales.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/889/518.%20Ruralidad%20y%20escuela.%20Apuntes%20para%20la%20acreditaci%c3%b3n%20de%20instituciones%20educativas%20en%20%c3%a1reas%20rurales.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://www.grade.org.pe/forge/descargas/PLAN%20EIB.pdfhttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5960/Pol%C3%ADtica%20sectorial%20de%20Educaci%C3%B3n%20Intercultural%20y%20Educaci%C3%B3n%20Intercultural%20Biling%C3%BCe.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5960/Pol%C3%ADtica%20sectorial%20de%20Educaci%C3%B3n%20Intercultural%20y%20Educaci%C3%B3n%20Intercultural%20Biling%C3%BCe.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5960/Pol%C3%ADtica%20sectorial%20de%20Educaci%C3%B3n%20Intercultural%20y%20Educaci%C3%B3n%20Intercultural%20Biling%C3%BCe.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manualqueespatrimonio.pdfhttps://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manualqueespatrimonio.pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/8044/7016https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187/1126http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v32n1/art07.pdf

  • 22

    Riccardo, D. (2012). Análisis y aplicación de la teoría de la teoría de Laban y del movimiento

    creativo en la dirección de conjuntos instrumentales en la formación del maestro en la

    educación musical (Tesis de licenciatura). Universidad de Valladolid. Recuperado de

    https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/926/TESIS151-

    120417.pdf;jsessionid=70C0664E2B5582BAF4C1876F9460F5EE?sequence=1

    Rojas, J. (2011). La danza de las tijeras de Huancavelica. Huancavelica: Mitma. LIBRO

    UNESCO (2012). Cultura y nuestros derechos culturales. Recuperado de

    https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345

    UNESCO (2010). La danza de las tijeras. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/RL/la-

    danza-de-las-tijeras-00391

    Vargas, O. (2015). La danza y su influencia en la identidad nacional de los estudiantes de la

    facultad de ciencias de la educación de la universidad nacional de San Agustín (Tesis

    de licenciatura). Universidad Nacional San Agustín, Arequipa. Recuperado de

    http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1996/EDvaraor.pdf?sequence=

    1

    Zavala, V. (2007). Avances y Desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia,

    Ecuador y Perú. Recuperado de https://www.care.org.pe/wp-

    content/uploads/2015/06/Avances-y-desafios-de-la-educacion-intercultural-bilingue-

    Bolivia-Ecuador-y-Peru.pdf

    https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/926/TESIS151-120417.pdf;jsessionid=70C0664E2B5582BAF4C1876F9460F5EE?sequence=1https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/926/TESIS151-120417.pdf;jsessionid=70C0664E2B5582BAF4C1876F9460F5EE?sequence=1https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345https://ich.unesco.org/es/RL/la-danza-de-las-tijeras-00391https://ich.unesco.org/es/RL/la-danza-de-las-tijeras-00391http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1996/EDvaraor.pdf?sequence=1http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1996/EDvaraor.pdf?sequence=1https://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/Avances-y-desafios-de-la-educacion-intercultural-bilingue-Bolivia-Ecuador-y-Peru.pdfhttps://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/Avances-y-desafios-de-la-educacion-intercultural-bilingue-Bolivia-Ecuador-y-Peru.pdfhttps://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/Avances-y-desafios-de-la-educacion-intercultural-bilingue-Bolivia-Ecuador-y-Peru.pdf

  • 23

    ANEXOS

  • 24

    ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

    LA DANZA DE LAS TIJERAS Y LA ESCUELA

    PROBLEMA

    GENERAL

    OBJETIVO

    GENERAL

    CATEGORÍAS

    CENTRALES

    UNIDAD DE

    ANÁLISIS

    MUESTRA

    DISEÑO

    METODOLÓGICO

    TÉCNICA E

    INSTRUMENTO MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

    ¿Por qué es

    importante la

    inclusión de la

    danza de las tijeras

    en la escuela EIB?

    Analizar la

    importancia de la

    danza de las tijeras

    en la escuela EIB.

    1. Danza de las

    tijeras

    2. La educación

    Intercultural

    Bilingüe

    Paradigma cualitativo

    Estudio documental

    Ficha de análisis

    documental

    1. Danza de las tijeras

    1.1. Historia de la danza de las tijeras

    1.2. Cosmología de la danza de las tijeras

    1.3. La danza de las tijeras como Patrimonio

    Cultural Inmaterial de la Humanidad

    1.4. Importancia de la danza de las tijeras en la

    actualidad

    2. La educación Intercultural Bilingüe

    2.1. Escuela de Educación Intercultural Bilingüe

    2.2. La función del docente EIB como difusor e

    impulsor de la danza de las tijeras en la

    escuela.

    2.3. El desarrollo de la Identidad Cultural a

    través de la danza de las tijeras en las

    escuelas EIB

    2.4. Estrategias para incluir la Danza de las

    Tijeras en la escuela EIB

  • 25

    ANEXO 2: MATRIZ DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

    TIPO DE

    DOCUMENTO

    NOMBRE DE

    DOCUMENTO AUTOR AÑO

    CONCEPTOS

    CLAVES

    TESIS CENTRAL O

    IDEAS

    FUNDAMENTALES

    OBJETIVO DE LA

    INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES

    1 Libro La danza de las

    tijeras y el violín

    de Lucanas

    Arce, M. 2006 Danza de las

    Tijeras, mundo

    mágico-religioso

    y ritual,

    festividad,

    etnomusicología.

    Presentar un estudio

    etnomusicológico de la danza

    de las tijeras y dar a conocer

    su desarrollo en los

    departamentos de Ayacucho,

    Huancavelica y la migración

    de esta danza a la ciudad de

    Lima.

    Comparar el desarrollo de la

    Danza de las Tijeras en los

    departamentos de origen

    como en la ciudad de Lima y

    los cambios que ha ido

    sufriendo en el transcurso de

    los años. Así mismo,

    describir las secuencias y

    piezas musicales de la Danza

    de las Tijeras, considerando

    los aportes de los maestros

    danzantes y músicos

    violinistas.

    La danza de las tijeras es una

    danza de carácter mágico-

    religioso y ritual, que

    representa la región Chanka

    con prácticas particulares y

    propias en los pueblos que se

    desarrolla. A pesar de la

    migración de esta danza a

    otros escenarios y el

    constante cambio que va

    sufriendo, en las

    comunidades aún se preserva

    y practica las costumbres y

    los rituales a los Apus y la

    Pachamama.

    2 Tesis Danza de tijeras y

    su relación con la

    identidad cultural

    del distrito de

    Virundo,

    Camposano,

    B.

    2010 Danza de las

    Tijeras, identidad

    cultural.

    Promover la identidad

    cultural en las futuras

    generaciones, tomando en

    consideración la danza de las

    tijeras.

    Describir de qué manera

    influye la Danza de las

    Tijeras en el desarrollo de la

    Identidad cultural en quienes

    lo practican y en el grupo

    Un gran porcentaje de

    danzantes practican la Danza

    de tijeras por afición y el

    valor cultural que tiene esta

    danza, muchos de ellos

    mencionan que al bailar se

  • 26

    provincia Grau-

    Apurimac.

    social donde se desarrolla

    dicha danza.

    conectan con sus raíces, los

    Apus y la Pachamama. En ese

    sentido, la danza de las tijeras

    promueve y cumple un rol

    importante el desarrollo de la

    identidad cultural en quienes

    lo practican.

    3 Tesis La danza de las

    tijeras.

    Continuidad

    dinámica y

    reivindicación de

    la identidad

    indígena andina.

    Duran, C. 2017 Danza de las

    Tijeras,

    resistencia

    cultural,

    conquista

    española,

    continuidad de la

    danza de las

    tijeras fuera del

    lugar de origen,

    comercialización,

    reivindicación,

    identidad

    cultural.

    Aborda la danza de las tijeras

    como una continuidad

    dinámica de la identidad

    indígena andina y como

    herramienta de

    reivindicación cultural.

    Estudiar el desarrollo de la

    danza de las tijeras en la

    actualidad y los cambios que

    ha sufrido. Entender su

    cosmología y religión de esta,

    a través de los danzantes de

    tijeras, así mismo, descubrir

    el significado de esta danza

    en el mundo andino.

    Dentro de la danza de las

    tijeras, el mayor

    representante es el danzaq,

    con su conocimiento,

    destreza y agilidad representa

    la herencia de sus antecesores

    y de las divinidades tutelares;

    estos personajes, además, son

    identificados con prestigio

    dentro de un grupo social. Así

    mismo, la danza de las tijeras

    permanece en la memoria de

    quienes lo practican, como la

    resistencia cultural ante la

    conquista de los españoles.

    4 Libro Propuesta

    pedagógica

    Educación

    ADECAP 2015 Educación

    intercultural

    bilingüe, pueblos

    indígenas,

    Aplicar políticas educativas

    de acuerdo a las necesidades

    de los pueblos indígenas.

    Construir una propuesta

    pedagógica de educación

    intercultural bilingüe con

    enfoque hacia el desarrollo

    Adecuación de teorías

    educativas de acuerdo al

    contexto sociocultural para

    un aprendizaje vivencial,

  • 27

    Intercultural

    Bilingüe

    diversidad

    lingüística y

    cultural.

    humano para niños y niñas

    del II y III ciclo.

    también se hace uso del

    calendario comunal, ya que

    nos permite diseñar la

    planificación curricular y

    metodologías adecuadas a la

    realidad de los estudiantes.

    Así mismo, se ha incorporado

    la elaboración de materiales y

    la participación de los padres

    de familia y la comunidad.

    5 Libro Retos de la

    educación

    Intercultural

    Berzosa, L. 2013 Educación

    intercultural,

    educación

    inclusiva,

    prácticas

    educativas.

    Promover una educación

    intercultural y desarrollar

    competencias interculturales

    en los niños, niñas,

    adolescentes y jóvenes.

    Fomentar la educación

    intercultural y de esta manera

    dar respuesta a la realidad y

    grandes desafíos que

    enfrentamos como sociedad.

    -Promover un panorama

    inclusivo de la educación que

    se precise en los principios y

    en la experiencia educativa.

    -Permitir experiencias de

    encuentro intercultural.

    -Impulsar los programas de

    retribución externa y el

    trabajo en equipo entre varios

    agentes sociales

    -Potenciar la creatividad y la

    innovación educativa.

    -Fortalecer la labor de los

    docentes

    -Incluir la parte afectiva en el

    desarrollo de aprendizaje.

  • 28

    6 Libro Política sectorial

    de educación

    intercultural y

    educación

    intercultural

    bilingüe

    MINEDU 2018 Política

    educativa,

    educación

    intercultural

    bilingüe, enfoque

    intercultural.

    Reconocer y valorar la

    realidad socio ambiental, la

    diversidad cultural y

    lingüística para la

    contribución en la formación

    de los ciudadanos y el

    desarrollo del Perú.

    Garantizar aprendizajes

    pertinentes y de calidad para

    todos los habitantes del país

    Se implementan políticas

    educativas propuestas por el

    ministerio de educación que a

    su vez ellos son responsables

    de supervisar que estas se

    cumplan.

    7 Libro La escuela

    intercultural

    bilingüe

    Burga, E.,

    Hidalgo, L. y

    Trapnell, L.

    2011 Educación

    intercultural

    bilingüe,

    formación

    docente,

    - Se muestra la visión que

    tenemos de una escuela EIB,

    es decir de aquella que

    queremos para cada

    estudiante y la importancia de

    ser guiada por las

    instituciones educativas

    correspondientes

    -Responde a una pregunta

    fundamental ¿cómo

    identificar los rasgos de una

    escuela EIB?

    -Presenta las condiciones

    necesarias para que los

    indicadores se cumplan

    Colaborar y guiar la gestión

    educativa de las autoridades,

    ya que este documento

    contiene, condiciones,

    características e indicadores

    que debe tener una IE EIB,

    así mismo, contiene políticas

    educativas que garantice una

    educación de calidad.

    Este documento busca ayudar

    a que las autoridades

    educativas tomen decisiones

    correspondientes a favor de la

    EIB. De la misma manera es

    una referente para las

    instituciones educativas que

    buscan brindar una educación

    intercultural bilingüe de

    calidad.