8
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INFAD Revista de Psicología, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 177 LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMO BASE DEL APRENDIZAJE David Padilla Góngora Mª del Carmen Martínez Cortés Mª Teresa Pérez Morón César R. Rodríguez Martín Francisco Miras Martínez. Universidad de Almería. RESUMEN Se parte de las características del currículo basadas en concepciones cognitivistas y constructivistas del aprendizaje y se relacionan con los cuatro pilares de la educación que señala el informe Delors (“La Educación encierra un tesoro” UNESCO) para llegar al concepto de competencia y configurar los componentes básicos que configuran una competencia. De entre las ocho competencias básicas que integran el currículo y que deben ser desarrolladas por el alumno al finalizar la educación básica, analizamos la competencia lingüística y comunicativa (Chomsky, 1965; Lyons, 1969; Hymes, 1972) y se articula una secuencia de argumentos que nos llevan a considerar que la adquisición de esta competencia aporta al alumnado la posibilidad de comprender discursos orales y escritos procedentes de distintos ámbitos de uso de la lengua e interpretarlos con actitud crítica, para aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones comunicativas, lo cual da lugar a que puedan generarse nuevos aprendizajes. Se relaciona también la competencia comunicativo-lingüística con otras competencias básicas como “aprender a aprender” o la “competencia social y ciudadana” y se argumenta en el sentido de que la primera es base imprescindible para el aprendiza de las segundas. Palabras Clave: Competencias, currículo, comunicación lingüística, dificultades de lenguaje, acción educativa SUMMARY: It breaks of the characteristics of the curriculum based on conceptions cognitivistas and constructivistas of learning and they are related to four props of the education that indicates the report

La competencia lingüística como base del aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lingüística como base del saber. Se explica la naturaleza de la competencia lingüística y la actuación lingüística.

Citation preview

  • PSICOLOGA DE LA EDUCACIN

    INFAD Revista de Psicologa, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 International Journal of Developmental and Educational Psychology, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 177

    LA COMPETENCIA LINGSTICA COMO BASE DEL APRENDIZAJE David Padilla Gngora

    M del Carmen Martnez Corts M Teresa Prez Morn

    Csar R. Rodrguez MartnFrancisco Miras Martnez.

    Universidad de Almera.

    RESUMEN Se parte de las caractersticas del currculo basadas en concepciones cognitivistas y

    constructivistas del aprendizaje y se relacionan con los cuatro pilares de la educacin que seala el informe Delors (La Educacin encierra un tesoro UNESCO) para llegar al concepto de competencia y configurar los componentes bsicos que configuran una competencia.

    De entre las ocho competencias bsicas que integran el currculo y que deben ser desarrolladas por el alumno al finalizar la educacin bsica, analizamos la competencia lingstica y comunicativa (Chomsky, 1965; Lyons, 1969; Hymes, 1972) y se articula una secuencia de argumentos que nos llevan a considerar que la adquisicin de esta competencia aporta al alumnado la posibilidad de comprender discursos orales y escritos procedentes de distintos mbitos de uso de la lengua e interpretarlos con actitud crtica, para aplicar la comprensin de los mismos a nuevas situaciones comunicativas, lo cual da lugar a que puedan generarse nuevos aprendizajes.

    Se relaciona tambin la competencia comunicativo-lingstica con otras competencias bsicas como aprender a aprender o la competencia social y ciudadana y se argumenta en el sentido de que la primera es base imprescindible para el aprendiza de las segundas.

    Palabras Clave: Competencias, currculo, comunicacin lingstica, dificultades de lenguaje, accin educativa

    SUMMARY: It breaks of the characteristics of the curriculum based on conceptions cognitivistas and

    constructivistas of learning and they are related to four props of the education that indicates the report

  • LA COMPETENCIA LINGSTICA COMO BASE DEL APRENDIZAJE

    INFAD Revista de Psicologa, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 International Journal of Developmental and Educational Psychology, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 178

    Delors (" The Education shuts a treasure up " UNESCO) to come to the concept of competition and to form the basic components that form a competition.

    Of between eight basic competences that integrate the curriculum and that must be developed for the pupil on having finished the basic education, we analyze the linguistic and communicative competition (Chomsky, 1965; Lyons, 1969; Hymes, 1972) and there is articulated a sequence of arguments that lead us to thinking that the acquisition of this competition contributes to the pupils the possibility of comprising oral speeches and writings proceeding from different ambiences of use of the language and of interpreting them with critical attitude, to apply the comprehension of the same ones to new communicative situations, which gives place to that new learnings could be generated.

    The communicative - linguistic competition is related also to other basic competences as learning to learn or the social and civil competition and it is argued to the effect that the first one is an essential base for the beginner of the second ones.

    Key Words: competence, currculo?, linguistics communication, difficulty of language, educational action.

    OBJETIVOS 1. Enmarcar el concepto de competencias bsicas y lo que ello significa, en la planificacin educativa, desde la perspectiva de lo especificado en las leyes educativas actuales. 2. Aportar argumentos concluyentes acerca de la importancia que tiene el desarrollo adecuado de la competencia comunicativo-lingstica para la adquisicin de aprendizajes. 3. Poner de relieve de modo razonado, el hecho de que un desarrollo adecuado de la competencia comunicativo-lingstica evita un buen nmero de dificultades de lenguaje.

    COMPETENCIAS BSICAS Las leyes educativas actuales parten de un currculum nico, abierto y flexible, basado en

    fuentes socio-culturales, epistemolgicas, pedaggicas y psicolgicas, y cuyos elementos bsicos son: objetivos, contenidos, metodologa y evaluacin. El currculum actual se caracteriza por un abandono del conductismo a favor de planteamientos cognitivisitas y constructivistas, se le asigna un nuevo perfil al profesor que pasa de ser transmisor de conocimientos a disear el proceso y a ser el principal facilitador de los aprendizajes, se definen distintos niveles de concrecin del currculo hasta adaptar la propuesta a cada alumno, y se tienen en cuenta en los contenidos, adems de los conceptos, los procedimientos y las actitudes.

    Esta concepcin constructivista del currculo parte de las siguientes consideraciones, de gran inters para entender el proceso de enseanza-aprendizaje:

    Las ideas que los alumnos tienen en sus mentes son importantes, por lo que los resultados de la instruccin no dependen slo del medio de aprendizaje, sino de los conocimientos previos de los alumnos. Las personas construyen sus propios significados a travs de la interaccin social y con el medio fsico. La construccin del significado es un proceso activo y continuo que requiere generar, reformular y evaluar ideas e hiptesis.

  • PSICOLOGA DE LA EDUCACIN

    INFAD Revista de Psicologa, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 International Journal of Developmental and Educational Psychology, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 179

    Lo importante es que los alumnos puedan construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden.La actual LOE (Ley Orgnica de Educacin de 2006), en su artculo 6.1, define el currculum

    como un conjunto de objetivos, competencias bsicas, contenidos, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin. Por otra parte, el informe Delors (La Educacin encierra un tesoro UNESCO) seala como pilares de la educacin aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, instando a pasar de la nocin de calificacin a la nocin de competencia.

    Suelen sealarse como componentes bsicos de una competencia, los siguientes: saber qu (representaciones internas), saber cmo (saber hacer, observable a travs de las actuaciones o de los desempeos), y el contexto (espacio fsico donde el individuo ejecuta sus acciones). Las denominadas competencias bsicas deben haber sido desarrolladas por el alumno al terminar la educacin obligatoria, con la finalidad de lograr su realizacin personal, que sea capaz de ejercer la ciudadana activa e incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

    Para lograr estos objetivos, se consideran las siguientes competencias bsicas: 1. En comunicacin lingstica 2. Matemtica 3. En el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico 4. Tratamiento de la informacin y competencia digital 5. Social y ciudadana 6. Cultural y artstica 7. Para aprender a aprender 8. Autonoma e iniciativa personal La inclusin de las competencias bsicas en el currculum tiene las siguientes finalidades: 1. Integrar los diferentes aprendizajes (formales y no formales), incorporndolos a las distintas materias o reas. 2. Permitir al alumnado integrar sus aprendizajes, ponerlos en relacin con diferentes contenidos y utilizarlos en las situaciones y contextos necesarios. 3. Orientar a la enseanza, permitiendo identificar contenidos y criterios de evaluacin bsicos y ayudar a tomar decisiones en el proceso de enseanza-aprendizaje. Por otra parte, es interesante sealar que no existe relacin unvoca entre una determinada

    materia y una competencia bsica, sino que cada rea o materia contribuye al desarrollo de diferentes competencias bsicas y cada competencia bsica se adquiere como resultado de trabajar varias reas o materias.

    COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA El concepto de Competencia Lingstica ya fue utilizado por Chomsky en 1965, definindolo

    como sistema de reglas que, interiorizadas por el discente, conforman sus conocimientos verbales (expresin) y le permiten entender un nmero infinito de enunciados lingsticos (comprensin), referido a saber utilizar las reglas gramaticales de la lengua (Chomsky, 1965). Lyons en 1969, defini la Competencia Pragmtica como la capacidad que el discente adquiere de saber usar adecuadamente una lengua, llevndole a conocer los procedimientos no lingsticos: las necesidades, las intenciones, los propsitos, las finalidades, etc., referido a saber usar las funciones

  • LA COMPETENCIA LINGSTICA COMO BASE DEL APRENDIZAJE

    INFAD Revista de Psicologa, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 International Journal of Developmental and Educational Psychology, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 180

    de la lengua. Hymes, en 1972, defini la Competencia Comunicativa como la capacidad que el discente adquiere de saber usar con propiedad una lengua llevndole a distinguir las diversas situaciones sociales posibles, referido a saber usar las funciones de la lengua en situaciones comunicativas sociales.

    De este modo tenemos la Competencia en Comunicacin Lingstica usada para ordenar nuestro pensamiento (Comprensin), usada para expresar nuestro mundo interior (Expresin) y usada para relacionarnos en sociedad (Relacin).

    El concepto de Competencia Lingstica parece en la Ley de Educacin vigente en Espaa (LOE) en repetidas ocasiones, a saber: Principios y fines de la Educacin: (j) La capacitacin para la comunicacin, objetivos de la Educacin Infantil: (f) Desarrollar habilidades comunicativas, objetivos de la Educacin Primaria: (e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellena (f) Adquirir, en al menos una lengua extranjera, la competencia comunicativa bsica, objetivos de la Educacin Secundaria Obligatoria: (h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en lengua castellana, (i) Comprender y expresase en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada, objetivos del Bachillerato: (e) Dominar, tanto en su expresin oral como escrita, la lengua castellana (f) Expresarse con fluidez y correccin en una o ms lenguas extranjeras

    La competencia en Comunicacin Lingstica se refiere a la utilizacin del lenguaje como instrumento de comunicacin oral y escrita, como instrumento de representacin, interpretacin y comprensin de la realidad, como instrumento de construccin y de comunicacin del conocimiento y como instrumento de organizacin y de autorregulacin del pensamiento, de las emociones y de la conducta, y tiene como objetivo final el dominio de la lengua oral y escrita en numerosos contextos.

    Los conocimientos, destrezas y actitudes que suponen la competencia en Comunicacin Lingstica permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, as como dialogar, formarse un juicio crtico y tico, generar ideas y estructurar el conocimiento, adems de dar cohesin al discurso y a las propias acciones y tareas y adoptar decisiones, y tambin disfrutar escuchando, leyendo y expresndose de forma oral y escrita.

    La competencia bsica en comunicacin lingstica implica un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que se interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicacin.

    RELACIONES ENTRE COMPETENCIA E N COMUNICACIN LINGSTICA Y APRENDIZAJE ESCOLAR La funcin de la escuela es favorecer el desarrollo de competencias lingsticas y comunicativas

    de los alumnos de manera que se constituyan en hablantes competentes. Un hablante competente es aquel que logra tanto producir como interpretar enunciados adecuados a la situacin en la que participa, que puede valerse de la lengua como herramienta para lograr diferentes propsitos y sabe adaptar su lenguaje a la situacin.

    La comunicacin ocupa alrededor del 80% del tiempo total de los seres humanos. Este tiempo se reparte en mayor medida en las habilidades orales (escuchar y hablar) y en menor medida en las habilidades escritas (leer y escribir).

    Algunas condiciones para el desarrollo de las competencias comunicativo-lingsticas son: Contextos reales y naturales Uso del lenguaje integral e integrador Situacin comunicativa altamente significativa

  • PSICOLOGA DE LA EDUCACIN

    INFAD Revista de Psicologa, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 International Journal of Developmental and Educational Psychology, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 181

    Contenidos interesantes El contexto le pertenece al que se expresa, se esfuerza Interlocutores ms competentes que facilitan las producciones del alumno El lenguaje se adquiere en contextos significativos para el nio El lenguaje se adquiere en contextos lingsticos completos Se hace necesario, por tanto, crear en la escuela las situaciones potenciadoras del desarrollo

    que tengan como eje fundamental la realizacin de actividades funcionales del pensamiento y el lenguaje. El desarrollo de habilidades lingsticas favorecer el acceso a los contenidos curriculares de los diferentes niveles educativos, pues se trata del elemento fundamental de acceso al currculum.

    La competencia en Comunicacin Lingstica esta muy relacionada tambin con la adquisicin de las otras competencias bsicas, veamos por ejemplo lo relativo a las competencias de aprender a prender y competencia social y ciudadana:

    En el mbito de la cognicin, la lengua ocupa un lugar central, puesto que es el medio por el que se crea, se construye, se acumula y se transmite el conocimiento. Se aprende a hablar, a escuchar, a leer y a escribir, no slo para la interaccin comunicativa, sino tambin para adquirir nuevos conocimientos. Todas las materias tienen gran responsabilidad en el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingsticas.

    Por otra parte, la lengua es un vehculo de comunicacin y como tal, elemento bsico en los procesos de socializacin y por tanto en el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Que el conjunto del alumnado logre un buen dominio de la lengua contribuir al logro de una mejor integracin y una mayor cohesin social. El buen conocimiento de la lengua favorece la participacin en la sociedad, es una va para recibir informacin del exterior y un cauce para el conocimiento mutuo de las personas, el intercambio de ideas y la comprensin mutua.

    Todos los elementos del lenguaje: pragmtica, semntica, sintaxis y fonologa son fundamentales tanto para poder acceder a una educacin formal, como para cualquier otra forma de desarrollo del nio; constituyen la base de la futura enseanza de la lectura.

    El lenguaje se convierte en el medio por el cual se piensa y se aprende, por lo que la escuela debe dar oportunidades para:

    Exponer, manifestar, expresar lo que se sabe Compartirlo con otros por medio del lenguaje Continuar aprendiendo mientras lo hacen Expresar los sentimientos y explicar sus reacciones Conocer distintos puntos de vista Aprender valores y normas Dirigir y reorganizar su conducta El aprendizaje es una extensin natural y necesaria de las capacidades de comunicacin de los

    nios.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Acosta, V.M., Moreno A., Ramos, V., Quintana, A. y Espino, O. (1996). La evaluacin del lenguaje.

    Teora y prctica del proceso de evaluacin en la conducta lingstica infantil. Mlaga: Aljibe.

  • LA COMPETENCIA LINGSTICA COMO BASE DEL APRENDIZAJE

    INFAD Revista de Psicologa, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 International Journal of Developmental and Educational Psychology, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 182

    Borregn, S. (2007). El trastorno disfsico. Trastorno especfico del lenguaje, disfasia o afasia congnita, en qu quedamos?. En D. Padilla (Coord.) La atencin a la discapacidad auditiva. La interdisciplinariedad como garanta de calidad. Madrid: Entha.

    Cinta, M. (2001): Habilidades sociales y competencia comunicativa en la escuela. Revista Aula de innovacin educativa, N 102, pgs: 18-22.

    Consejo de Europa, (2001). Modern Languages: Learning, Teaching, Assessment. A Common European Framework of Reference. Cambridge University Press, Cambridge.

    Crespo, V. (1997): Saber Hablar. Aproximacin semitica a una actividad comunicativa del futuro maestro. Docencia e Investigacin. Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, N 22, pgs. 55 78..

    Dngelo, E. (2000): Eleccin de criterios para evaluar las competencias comunicativas de los usuarios del lenguaje escrito (anlisis sistmico). En Actas Jornadas Regionales del Lenguaje. Linares Centro de Profesorado.

    Dez de Ulzurrun, A. (coord.) (1999): El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista (vol I y II). Barcelona, GRA.

    Ferreiro, E.; Teberosky, A. (1979): Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Mxico. Siglo XXI.

    Hernndez, A. (2007). Los errores lingsticos. En D. Padilla (Coord.) La atencin a la discapacidad auditiva. La interdisciplinariedad como garanta de calidad. Madrid: Entha.

    Luria, A. R. (1980). Conciencia y lenguaje. Madrid: Pablo del Ro Medina, A. (1999): En un lugar de la Navata... Un proyecto de trabajo colaborativo desde un

    enfoque centrado en la comunicacin. En: Ensear o Aprender a Escribir y a Leer? II Formacin y prctica docente. (Carvajal, F. y Ramos, J. Comps.), pags 89 - 114 Sevilla, Publicaciones M.C.E.P.

    Miras, F. (1992). El desarrollo fonoarticulatorio del habla infantil. Almera: Instituto de Estudios Almerienses.

    Monfort, M. y Jurez, A. (1987). El nio que habla. Madrid: CEPE. Oliva, J. (1998): Las competencias comunicativas desde una mirada sociolingstica. Conferencia en

    las I Jornadas Regionales de lecto-escritura de Castilla La Mancha. Villarrobledo Centro de Profesores y Recursos.

    Padilla, D. (1990). Un programa de estimulacin del lenguaje oral para alumnos de preescolar y ciclo inicial. En Nexo Revista de Educacin, Vol. 4, 35-38.

    Padilla, D. (2000b). Caractersticas de la intervencin logopdica desde una perspectiva curricular. En F. Miras y D. Padilla, Intervencin psicoeducativa en lenguaje y audicin, 349-360.

    Padilla, D. (2001a). Intervencin logopdica y discapacidad. En F. Miras y D. Padilla Atencin psicoeducativa a personas con discapacidad, 413-426.

    Padilla, D. (2002). Comunicacin y nuevas tecnologas. En D. Fuentes y otros Humanidades y Educacin, 135-150.

    Padilla, D. (2007). El lenguaje oral en la escuela: Desarrollo normativo, identificacin de necesidades especficas e intervencin. En D. Padilla y P. Snchez Necesidades educativas especficas. Fundamentos psicolgicos. Granada. Grupo Editorial Universitario.

    Padilla, D. y Gutirrez, R. (1997). Comunicacin y lenguaje. Almera: Centro de Profesorado. Padilla, D. y Gzquez, J.J. (2002). Dificultades de lenguaje y comunicacin. En A. Cangas Manual de

    Psicologa Clnica y General. vol. I. Psicologa de la Personalidad, Evaluacin y Psicoterapia, 601-632.

  • PSICOLOGA DE LA EDUCACIN

    INFAD Revista de Psicologa, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 International Journal of Developmental and Educational Psychology, N 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 177-184 183

    Paula, I. (2001): Competencia Social y Adaptacin Social y Psicolgica. Revista Aula de innovacin educativa, N 102, pgs: 1317.

    Prez, M. C. (1996): Linguistic and communicative competence. En McLaren, N. & Madrid, D. A. Handbook for TEFL. Marfil, Alcoy.

    Peso, M. T. y Vilarrubias, P. (1997): La enseanza y aprendizaje de la lengua escrita. La experiencia del mes. Revista Cuadernos de Pedagoga, N 171, pgs. 54 59.

    Roca, N. et. Al. (1995): Escritura y Necesidades Educativas Especiales. Madrid, Infancia y Aprendizaje. Teberosky, A. (2001): La lectura y la escritura desde una perspectiva evolutiva. Texto publicado por

    la Generalitat de Catalunya Tonucci, F. (1990): Ensear o aprender? La Escuela como investigacin quince aos despus.

    Barcelona, Grao. VIigotsky, L. (1934): El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona, Grijalbo. Vygotsky J.V. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Plyade. Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1995): Teora de la Comunicacin Humana. Barcelona,

    Herder

    Fecha de recepcin: 29 Febrero 2008 Fecha de admisin: 12 Marzo 2008